1. taller evaluacion del aprendizaje imp

6
JORNADA ACADÉMICA DEL EQUIPO ESTATAL DE EVALUACIÓN IEEPO Oaxaca de Juárez; 7 y 8 de Mayo del 2012 TÍTULO “Evaluar para aprender. Una obligación pedagógica” NIVEL / MODALIDAD Educación Básica DESTINATARIOS Jefatura de Departamento y Equipo Técnico Estatal de Evaluación PROCEDENCIA Organización Nacional de Evaluadores (ONDE consultores) I. FACILITADOR: J Cruz Escalante Álvarez II. PARTICIPANTES: 40 participantes III. COMPETENCIA A DESARROLLAR A partir del análisis del enfoque curricular y del principio pedagógico “Evaluar para aprender”, los participantes diseñarán estrategias para el fortalecimiento del sistema de evaluación empleado a nivel estatal como una vía que asegure la mejora continua de los procesos educativos. IV. INDICADORES DE DESEMPEÑO Define el conflicto cognitivo a resolver en el curso-taller a partir de las diversas expectativas. Caracteriza las funciones de la Dependencia de la que forma parte. (cuadro de análisis en cuaderno) Identifica los tipos de evaluación utilizados en el contexto educativo estatal. Revisa el principio pedagógico del Plan de Estudios 2011 Discute en grupo las diversas implicaciones de la aplicación del enfoque formativo de la evaluación.

Upload: secretaria-de-educacion-de-zacatecas

Post on 10-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. taller evaluacion del aprendizaje imp

JORNADA ACADÉMICA DEL EQUIPO ESTATAL DE EVALUACIÓN IEEPOOaxaca de Juárez; 7 y 8 de Mayo del 2012

TÍTULO“Evaluar para aprender. Una obligación pedagógica”

NIVEL / MODALIDADEducación Básica

DESTINATARIOSJefatura de Departamento y Equipo Técnico Estatal

de Evaluación

PROCEDENCIAOrganización Nacional de Evaluadores

(ONDE consultores)

I. FACILITADOR:J Cruz Escalante Álvarez

II. PARTICIPANTES: 40 participantes

III. COMPETENCIA A DESARROLLARA partir del análisis del enfoque curricular y del principio pedagógico “Evaluar para aprender”, los participantes diseñarán estrategias para el fortalecimiento del sistema de evaluación empleado a nivel estatal como una vía que asegure la mejora continua de los procesos educativos.

IV. INDICADORES DE DESEMPEÑO Define el conflicto cognitivo a resolver en el curso-taller a partir de las

diversas expectativas. Caracteriza las funciones de la Dependencia de la que forma parte.

(cuadro de análisis en cuaderno) Identifica los tipos de evaluación utilizados en el contexto educativo

estatal. Revisa el principio pedagógico del Plan de Estudios 2011 Discute en grupo las diversas implicaciones de la aplicación del enfoque

formativo de la evaluación. Analiza en equipo las diferentes posiciones teóricas contemporáneas con

relación con la evaluación basada en desempeños y evidencias. Socializa con otros equipos los hallazgos encontrados en los textos

analizados Retroalimenta en equipo los aprendizajes derivados de la socialización. Aplica los aprendizajes recién adquiridos identificando las áreas de

mejora sobre el cuadro de análisis elaborado en la caracterización Diseña de manera colaborativa una propuesta de mejora destacando las

estrategias a emplear y decisiones que es importante tomar elaborando a la par instrumentos para su valoración.

Page 2: 1. taller evaluacion del aprendizaje imp

Somete la propuesta a evaluación por parte de otros compañeros que les permitan identificar la consistencia técnica y viabilidad de la propuesta.

Elabora y comparte conclusiones generales. Como valor agregado destaca las tareas importantes para el desarrollo

de los trabajos del Departamento y los acuerdos que es necesario establecer para el aseguramiento de las tareas.

V. METODOLOGÍA DEL TALLERA partir del estudio y análisis del enfoque formativo de la evaluación así como de las posiciones teóricas que lo sustentan, los participantes destacarán de manera colaborativa las áreas de mejora de la función evaluadora del Departamento, así como del fortalecimiento de la evaluación como fuente generadora de aprendizajes. A partir de planteamientos ambiciosos, en equipo elaborarán, socializarán y confrontarán propuestas al tenor de criterios diversos y compartidos. Así, conforme lo marca el actual enfoque de la reforma, los participantes aprenderán nuevos elementos sobre evaluación evaluándose entre sí, es decir, movilizarán saberes a un estadio de aplicaciones prácticas pertinentes.

VI. DURACIÓN:16 horas

VII. CONDICIONES MATERIALES Y DE EQUIPAMIENTO: El Departamento deberá asegurar que cada participante porte consigo

un cuaderno de trabajo. El Departamento deberá asegurar la instalación y el funcionamiento de 1

equipos de proyección y laptop para la animación multimedia de la secuencia didáctica.

El Departamento debe asegurar que todos los participantes cuenten con un gafete donde cada participante pueda anotar su nombre de manera visible al facilitador.

El Departamento debe asegurar que los participantes porten laptop (los más posibles) con conexión a internet.

El Departamento deberá proveer hojas de rotafolio, marcadadores, rotafolio, hojas de máquina y cinta maskin tape.

Se requiere al hotel sede 1 salón con espacio suficiente para albergar 5 mesas de trabajo, sillas y mobiliario, distribuidas en media luna y con equipo de proyección al frente conforme al Anexo 1. Además de multicontactos y extensiones.

Page 3: 1. taller evaluacion del aprendizaje imp

VIII. PRODUCTO:

Al concluir el taller el Departamento contará con:

Portafolio Institucional del Departamento que contenga un compendio de propuestas y estrategias orientadas a elevar la calidad de la educación pública en Oaxaca desde el Departamento de Evaluación.

IX. SECUENCIA DIDÁCTICA

INTRODUCCIÓN 90 min

La Dirección presenta al tallerista. Dar la bienvenida a los participantes del taller. Se inician los trabajos con la dinámica de integración “El escudo” Se presentan los escudos de frente y de pie en media luna y a

partir de esa posición permanecerán los participantes para presenciar el encuadre del taller.

1. Presentar el taller: tema, competencia a desarrollar y contenidos [Presentación de Power Point Diapositivas 1, 2, 3 Y 4 (En lo sucesivo Pptx: #) /Cuaderno de trabajo pag. 2 y 3 (En lo sucesivo CT:#) ]

2. Plantear alguna expectativa frente a la competencia planteada. (pptx: 5), CT# 3, para ello deberán regresar a sus lugares.

3. Definir el conflicto cognitivo a resolver: En la pptx: 6 aparecerán diversos tópicos de los cuales cada uno de los participantes seleccionará uno con el cual se identifique, la instrucción posterior es plantear una alternativa de solución y posteriormente de manera voluntaria lo socializarán algunos.

DESARROLLO 8 hrs.4. Antes de entrar en materia, se desarrollará la dinámica: “Reconstrucción

del mundo”, pudiendo ser en un espacio exterior o distinto al salón de las sesiones. La variante a aplicar sería enlistar una serie de valores (5) que pudieran reconocerse como fundamentales para el desarrollo de “la reconstrucción del mundo”, al tiempo que en la sala se colocan 5 papales en las paredes con una lista de participantes acordes a: #grupo/5, al regresar cada participante deberá identificarse con un valor y anotarse en la lista que considere.

5. Indicar que se ubiquen en el equipo seleccionado y destacando los resultados de la dinámica anterior (evaluación de grupo) proceder a la Caracterización: a partir del conflicto cognitivo revisar qué hacemos y cómo hacemos, para ello los participantes se apoyarán en un cuadro de análisis disponible en su CT # 5.

6. Con la ayuda de la pptx 7: Reconocer los principios pedagógicos del Plan de Estudios 2011. Resaltar el principio 7.

Page 4: 1. taller evaluacion del aprendizaje imp

7. Apoyándose en el CT # 6 hacer una lectura “arrebatada” del Apartado 1.7 Evaluar para aprender en el Cuaderno de trabajo # 6-8. Al final se comenta la lectura con los miembros del equipo.

8. Se concede un tiempo pertinente para la discusión grupal: ¿Qué implicaciones trae consigo este enfoque de evaluación? En un cartel general a la vista de todo el grupo se enlistan las implicaciones detectadas por todos los equipos.

9. Hacer en grupo una revisión de las implicaciones destacando aquellas relacionadas con: conocer, saber, distinguir, definir, hacer, etc. Asociarlas al trabajo que a continuación estarán desarrollando los diferentes equipos.

10.Proceder con la revisión de algunos elementos que sustentan la evaluación formativa con el apoyo de la pptx. 9 – 14 (Finalidades y propósitos de la evaluación formativa)

11.Analizar lecturas diversas asociados con la evaluación formativa, a partir de las secuencias a otorgar a cada equipo (pptx. _______)

12.Para integrar los equipos y otorgar la secuencia pedirles que se pongan de pie y que se coloquen en alguna área del salón y proceder con la dinámica “Confianza en el equipo” al final, tras evaluar la dinámica entregar la secuencia a cada equipo. La secuencia será entregada al equipo cuando este reporte haber elegido a un moderador.

13.En el resto de la jornada y hasta un tiempo pactado de la jornada del día siguiente cada equipo analizará las diferentes posiciones teóricas contemporáneas en relación con la evaluación basada en desempeños y evidencias. Se ilustra con la pptx 15 la distribución temática y al tiempo que se presenta la carpeta de apoyos de Dropbox.

14.Proceder a la socialización de cada equipo conforme la secuencia didáctica correspondiente, cuidando el orden y las formas.

15.Identificar los aprendizajes a partir de los tópicos de análisis de la pptx 15.

16.Pedir a los participantes que se ubiquen en su caracterización inicial y preguntar cómo aplicar sus aprendizajes en las situaciones descritas a partir de las áreas de mejora identificadas, anotar en la pag 20 del cuaderno de trabajo.

17.Pedir a cada equipo que diseñen de manera colaborativa una propuesta de mejora o intervención destacando las estrategias a emplear y decisiones que es importante tomar sugiriendo a la par instrumentos para su valoración.

18.Cada equipo pone a consideración su propuesta con la consigna de que el resto de los participantes identifiquen la consistencia técnica y viabilidad de la propuesta.

CIERRE

Page 5: 1. taller evaluacion del aprendizaje imp

19.Elaborar en la hoja pag. 21 del CT sus conclusiones generales.20.Compartir en plenaria de manera aleatoria algunas conclusiones

adicionando las del tallerista a partir de la pptx 22.21.Como valor agregado destacar algunas tareas importantes para el

desarrollo de los trabajos del Departamento y los acuerdos que es necesario establecer para el aseguramiento de las tareas con la participación de las autoridades.

22.Finalizar el taller con las pptx 23 y 24.

Derechos Reservados ©®

Instituto Thotondeconsultoria.net