1. presentación del proyecto

65
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS CONFORME A LA VINCULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD, EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SANTA MARÍA COAPAN Escuela primaria “Cuauhtemotzin” Integrantes: Celia Giovanna Alcalá García Iván Martínez Cortes Wendy Mauro Martínez Sara Adela Peña Jiménez Guadalupe Pérez Luna Mariana Román Machorro

Upload: sara-jimenez

Post on 25-Jul-2015

1.015 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. presentación del proyecto

ESCUELA NORMAL PARTICULAR “SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

OBSERVACIÓN Y ANÁLISISCONFORME A LA VINCULACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD,

EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SANTA MARÍA COAPAN

Escuela primaria “Cuauhtemotzin”

Integrantes:

Celia Giovanna Alcalá GarcíaIván Martínez Cortes

Wendy Mauro Martínez Sara Adela Peña JiménezGuadalupe Pérez Luna

Mariana Román Machorro

Page 2: 1. presentación del proyecto

1.- Análisis histórico

contextual

4.- Los actores del proceso enseñanza – aprendizaje

3.- El aula como

escenario didáctico

2.- La importancia de la organización

y gestión en la educación

7.- Prácticas sociales del

lenguaje y su impacto

6.- La enseñanza de

las matemáticas

5.- Proceso enseñanza – aprendizaje

Contenido del Proyecto Integrador

Page 3: 1. presentación del proyecto

ANÁLISIS HISTÓRICO

CONTEXTUAL

Page 4: 1. presentación del proyecto

Sus fundadores fueron la

raza popoloca.

A principios del año 1540 huían de los mixtecos.

Se refugiaron a la falda de los cerros,

cerca del jagüey llamado

Tepochcatlac. Lugar que llaman hoy el Calvario .

El “Rey Sapo”, era quien los

gobernaba, quien mandaba a cobrar

tributos

Huyendo al oriente, dirigiéndose a Calcahualco,

conocido actualmente como Tehuacán viejo.

Page 5: 1. presentación del proyecto

En 1648, llegaron a la población misioneros

que vinieron de la Nueva España por

motivos de la conquista, estos le inculcaron la

religión católica.

Construyeron un templo en 1652 y se terminó el

16 de agosto de 1658 dicho templo dedicado a

la “Virgen de la Asunción”, por lo que la

población recibió el nombre de “Santa María

de la Asunción de Coapan”.

El grupo al huir se dispersó en

diferentes lugares: San José

Miahuatlán y San Francisco Altepexi.

Page 6: 1. presentación del proyecto

Sur (San Antonio Texcala)

Oriente (San Marcos Necoxtla

y San Diego Chalma)

Poniente (Meseta del riego)

Norte (Tehuacán)

clima es semiseco cálido

Se encuentra a 4 km de la ciudad de Tehuacán

Page 7: 1. presentación del proyecto

VESTIMENTA

VIVIENDA

Page 8: 1. presentación del proyecto

Presidente Municipal de la Comunidad “Santa María Coapan” (José Martínez Juárez)

Viven aproximadamente 10,000 personas.

Costumbres y Tradiciones

Lengua Materna: Náhuatl

Page 9: 1. presentación del proyecto

COMIDA TÍPICA

Page 10: 1. presentación del proyecto

RE

CU

RSO

S

DE

LA

CO

MU

NID

AD

Page 11: 1. presentación del proyecto

ATRACTIVOS TURISTICOS

Page 12: 1. presentación del proyecto

Contaba con cuatro salones

rústicos, es decir de

tabique con techos de lamina.

La inauguración se realizo 13 de diciembre

de 1963 La escuela se

encontraba ubicada en lo que hoy en día

es la Presidencia.

se cambió por el nombre de

“Cuauhtemotzin”

1980 recibe la zona 076.

La primera generación de

egresados de sexto grado fue en el año

de 1968 del cual salieron solo 7

alumnos.

“Escuela Rural”

El Sr. Facundo Iturbide Gonzaga (PM), gestionó la

apertura de la escuela en un lugar más

adecuado para sus instalaciones,

seleccionando el terreno del Sr.

Patricio de los Santos

Se tenia la intención de llamarlo Escuela

Primaria “José María Morelos y Pavón” pero este nombre no fue

aceptado por la SEP

Historia de la Escuela Primaria Federal “Cuauhtemotzin”

Page 13: 1. presentación del proyecto

LA IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN LA

EDUCACIÓN

El termino de gestión se refiere a las acciones que se realizan para lograr un objetivo que satisfaga una necesidad en común.

Page 14: 1. presentación del proyecto

Gobierno

JOSÉ MARTÍNEZ JUÁREZ

36 AÑOS

QUÍMCO FARMACOBIÓLOGO1 AÑO

Page 15: 1. presentación del proyecto

GESTIÓN

Es

Obtener un beneficio que satisfaga una necesidad en común a través de la realización de trámites ante alguna persona o dependencia.

Cuenta

Con programas de apoyo

Como

Page 16: 1. presentación del proyecto

ICATEP

PROGRAMA DE APOYO PARA ADULTOS

SETENTA Y MÁS

APOYO A LOS CAMPESINOS

Relación

ESCUELA COMUNIDAD

NO EXISTE, LA ESCUELA SÓLO PARTICIPA EN EVENTOS CÍVICOS QUE MARCA LA SEP

Existen

PROBLEMAS DE ALCOHOLISMO, VANDALISMO E INSEGURIDAD

Page 17: 1. presentación del proyecto

21DPR1773B CLAVE

19 AULAS

768 ALUMNOS

ESCUELA PRIMARIA “CUAUHTEMOTZIN”

19 DOCENTES

Page 18: 1. presentación del proyecto

SERVICIOSAGUA POTABLE, LUZ,

DRENAJE, INTERNET Y TELÉFONO

DESCRIPCIÓN

AMPLIA, 3 CANCHAS, PLAZA CÍVICA, SALÓN DE COMPUTO,

BIBLIOTECA, SANITARIOS PARA ALUMNOS Y MAESTROS

Page 19: 1. presentación del proyecto

ADMINISTRACIÓN PEDAGÓGICA Y DE ASESORAMIENTO, TUTORÍA PARA PADRES, MAESTROS, COMITÉS, FUNCIONES DE LIDERAZGO.

MANERA DE REALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE BENEFICIEN A LA COMUNIDAD ESCOLARFAVOR DE LA

MEJORA EDUCATIVA PARA LOS ALUMNOS

LLEVA A CABO LA GESTIÓN DE MANERA COMPARTIDA

FUNCIONES

GESTIÓN

OBJETIVO

DIRECTORA: OLIVA ESCAMILLA PAREDES

Page 20: 1. presentación del proyecto

ORGANIGRAMA

SUPERVISOR

DIRECTORA

PERSONAL DOCENTE

PERSONAL DE APOYO Y ASISTENTE A LA

EDUCACIÓN

ASISTENTE DE SERVICIOS EN EL

PLANTEL (INTENDENTE)

ADMINISTRATIVO ESPECIALIZADO

ADMINISTRATIVO

Page 21: 1. presentación del proyecto

VISIÓN

• INTEGRAR UN EQUIPO DE DOCENTES JUNTO CON PADRES DE FAMILIA Y UNA COMUNIDAD ESCOLAR QUE SEA COMPETITIVA PARA FORMAR ALUMNOS RESPONSABLES, CRÍTICOS Y QUE TENGAN LA CAPACIDAD DE PODER SEGUIR APRENDIENDO DE MANERA AUTÓNOMA PARA QUE SEAN INDIVIDUOS RESPONSABLES QUE IMPACTEN A SU COMUNIDAD DE MANERA FAVORABLE.

VALORE

S

• RESPETO, HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD Y EQUIDAD.

PROYECTOS

• ESCUELAS DE CALIDAD Y ESCUELA SEGURA

Page 22: 1. presentación del proyecto

REGLAMENTO DEL SALÓN

LOS PADRES DE FAMILIA APOYAN CON LAS COOPERACIONES.

EL PRESIDENTE APOYA CON MATERIAL COMO GRAVA,

PINTURA, ARENA, ETC.

Page 23: 1. presentación del proyecto

EL AULA COMO ESCENARIO DIDÁCTICO

Page 24: 1. presentación del proyecto

Consideramos el aula

escenario educativo

como

se encuentran las figuras del

profesor y el alumno

en el que

Al referirnos a un escenario es el lugar

en que ocurre un suceso

El escenario educativo es entonces…

Un contexto específico que

sirven de marco al aprendizaje

Page 25: 1. presentación del proyecto

Buena infraestructura

Amplio espacio

No es solo aquel lugar en el que vemos a muchos

niños sentados en un pupitre tomando apuntes

conviviendo, interactuando,

trabajando, aprendiendo, jugando,

pensando, etc.

Page 26: 1. presentación del proyecto

Cuenta con 35 alumnos,

El salón es pequeño

Material didáctico necesario

*ELEMENTOS CON LOS QUE CUENTA EL AULA*

Equipo de enciclomedia

Page 27: 1. presentación del proyecto

ORGANIZACIÓN DEL SALÓN

No cuenta con jefe de grupo, ni subjefe, ni

tesorero

Hay un gran desorden

La maestra si sabe ordenar los contenidos de cada tema

Sabe disponer del tiempo necesario para cada asignatura.

Page 28: 1. presentación del proyecto

LOS ACTORES DEL PROCESO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Page 29: 1. presentación del proyecto

MAESTRA SOLEDAD

BERNARDA PACHECO

RIVERA

DOCENTE

Hoy en día labora en la Escuela Primaria Federal

“Cuauhtemotzin”, en la cual ha apoyado durante 10 años de

servicio.

Actualmente tiene a su

cargo al grupo 1° “C”,

atendiendo de igual

forma al turno

vespertino.

Page 30: 1. presentación del proyecto
Page 31: 1. presentación del proyecto

RETOS COMO

DOCENTES

REFORZAR VALORES

CUIDADO DEL

MEDIO AMBIENTE

ACTUALIZACIÓNSER COMPETENTES

EN LA VIDA

REFORZAR TRADICIONES

Y COSTUMBRES

TENER UNA BUENA

INTERACCIÓN

Page 32: 1. presentación del proyecto

PROBLE-MATICAS DEL

DOCENTE

FALTA DE INTERÉS

DESERCIÓN ESCOLAR

FALTA DE MATERIAL

DESINTERÉS POR PARTE DE LOS

ALUMNOS

Page 33: 1. presentación del proyecto

VOCACIÓN Amor por lo que uno hace,

principalmente el amor pedagógico.

RECOMENDACIONESA LOS FUTUROS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

•Hacer nuestra labor docente con cariño, paciencia, tolerancia y amor.

•Poder apoyar a cada uno de nuestros alumnos y lograr que se desempeñe de una manera correcta en el aula.

•Llegar a hacer un ambiente confortable y confiable, donde el alumno pueda desenvolverse interactuar con la sociedad de una manera correcta.

• Tener ética y Vocación.

Page 34: 1. presentación del proyecto

ALUMNOS

Page 35: 1. presentación del proyecto

EL GRUPO DE 1° “C” SE

CONFORMA POR 35

ALUMNOS

LOS CUALES SE ENCUENTRAN DE

LOS 6 A LOS 8 AÑOSPROBLEMAS DE

APRENDIZAJE QUE EXISTEN :DEFICIENC

IA INTELECTUAL Y DISLEXIA ACTIVIDADES

Page 36: 1. presentación del proyecto

OBSERVACIONES DE LAS ENTREVISTAS

Page 37: 1. presentación del proyecto

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS ALUMNOS

Page 38: 1. presentación del proyecto

Participación de los padres de familia

Proyectos Realizados

Cooperaciones

Educación de sus hijos

Page 39: 1. presentación del proyecto

LAS PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS QUE PRESENTAN LOS PADRES DE FAMILIA: Inculcar las tradiciones y costumbres.

Mantener la lengua materna

Page 40: 1. presentación del proyecto

FUENTES DE TRABAJO  * Las mujeres habitualmente venden tortillas y comida, en la misma comunidad o en otras comunidades.

* Los hombres se dedican principalmente a la Agricultura, a la Ganadería y al oficio de Albañilería.

Page 41: 1. presentación del proyecto

PARADIGMAS EDUCATIVOS

Page 42: 1. presentación del proyecto

PARADIGMA CONDUCTISTA

El aprendizaje es un cambio observable en el comportamiento de los alumnos

Page 43: 1. presentación del proyecto

PARADIGMA COGNITIVO

La inteligencia como potencia capaz de estructurar información.

Page 44: 1. presentación del proyecto

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

El aprendizaje no solo es de forma independiente.

Page 45: 1. presentación del proyecto

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

El estudiante parte de los conocimientos que ya tiene y los integra con la información que recibe

Page 46: 1. presentación del proyecto

PLANEACIÓNUn proceso

consciente, formal, intencionado,

organizado y flexible

Referencia los libros del alumno, plan y

programa y herramientas de

proyecto

Favorecer las actividades en clase coma la forma de

organizarse

Toma en cuenta recursos, estrategias y

materiales indispensables

Page 47: 1. presentación del proyecto

PLANEA REALIZA ANTES LA ACTIVIDAD OBSERVA

REGISTRA INFORMACIÓN EVALÚA

Page 48: 1. presentación del proyecto

JUEGOS ORTOGRÁFICOS

SERIACIÓN YALGORITMO

DIALOGO Y CONVERSACIÓN

PLANTEAR PROBLEMAS

JUEGOS YÁLBUMES

Page 49: 1. presentación del proyecto

CONTEXTO

FICHAS

DIAPOSITIVAS

Y VIDEOSIMÁGENES

DINÁMICAS

Y PROYECTOS

ESCOLARES

RECURSOS

Page 50: 1. presentación del proyecto

EVALUACIÓN

CUALITATIVA

CUANTITATIVA

.

Page 51: 1. presentación del proyecto

LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS

Page 52: 1. presentación del proyecto

¿Qué son las matemáticas?

Ciencia formal que, partiendo de axiomas

y siguiendo el razonamiento lógico

estudia las propiedades y relaciones

entre

Algunas definiciones restringen las

matemáticas como cantidades

sólo una parte de las

matemáticas actuales usan

números

Para aprender, los alumnos necesitan “hacer matemáticas”

Enfrentar numerosas situaciones que les

presente un problema, un reto, y generar sus

propias estrategias para resolverlas

La importancia de las matemáticas

existe porque día a día nos encontramos

frente a ellas

Necesitamos las matemáticas

constantemente, en la escuela, en la oficina,

cuando vamos a preparar un platillo, etc.

Page 53: 1. presentación del proyecto

Aplica diferentes estrategias didácticas para lograr que todos los niños participen y entiendan lo que se les está explicando

del tema

Al dejar trabajar solos a los alumnos ellos sabían cómo

resolver el problema

Page 54: 1. presentación del proyecto

PRÁCTICAS SOCIALES DE LENGUAJEY SU IMPACTO.

Page 55: 1. presentación del proyecto

El modo de sostener el

sentido de las prácticas sociales

de lenguaje dentro de la

escuela.

Es generar situaciones

didácticas en las que los

alumnos lean.

En situaciones diversos textos variados con propósitos definidos.

Page 56: 1. presentación del proyecto

• Concepto de lengua y lenguaje

Page 57: 1. presentación del proyecto

Es una herramienta de comunicación, para aprender, integrase a la

cultura y e interactuar en

sociedad.

Su uso permite obtener y dar información

diversa, establecer y mantener relaciones

interpersonales.

Expresar sensaciones, emociones,

sentimientos y deseos.

Page 58: 1. presentación del proyecto

Contexto social

Page 59: 1. presentación del proyecto

• Contexto: se define como un parámetro que permite fijar el sentido de las unidades lingüísticas y como un elemento esencial con el que el lector contribuye el sentido del texto.

• Lo social es el conjunto de personas que se relacionan entre si y que comparten una misma cultura.

Page 60: 1. presentación del proyecto

Contexto social.

Se refiere a la influencia que

tienen las circunstancias

La lengua de Coapan

es el “Náhuatl”.

Sociales que rodean a una escuela en el aprovecha-miento de

sus alumnos.

Lamentable-mente la

lengua se ha ido perdiendo

A través del tiempo por

la ideologías

de los jóvenes.

Page 61: 1. presentación del proyecto

Contexto escolar

Page 62: 1. presentación del proyecto

• Es la institución donde el alumno asiste diariamente a clases y realiza diferentes actividades juega, aprende y se crea un ambiente de amistad con sus compañeritos.

Page 63: 1. presentación del proyecto

Contexto familiar

Page 64: 1. presentación del proyecto

• La familia tiene un papel importante en el apoyo hacia los niños

Page 65: 1. presentación del proyecto

• Por que si no les pones la atención que requieren muchas veces se ve reflejado en el tipo de comportamiento.