1 - modelos pedagógicos- julian de zubiría

6
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en educación Modelos y métodos educativos contemporáneos. Prof. Rafael Reyes Presentado por: Natalia Catalina Daza Santos Juanita González Tobón Milena Morales Silva Febrero 23 de 2010. “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” (De Zubiría, 2006). Julian De Zubiría inicia su construcción del libro “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” planteando que “el papel del maestro es preguntar” (De Zubiría, 2006. p. 9) y de alguna manera preguntarse a si mismo sobre la pedagogía que está aplicando en su quehacer diario. En este sentido se presenta la pedagogía como un proceso dialéctico, que comprende tanto la experiencia como la razón, y que es, en palabras de Merani (1980), perfectible, revisable y mejorable de manera continua. Adicional al papel del maestro por preguntar, le corresponde diseñar acertijos y dilemas, analogías, y metáforas que hagan significativa la experiencia en la escuela para los educandos, ya que es en la vida escolar donde se construye su proyecto de vida. Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta por medio de la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abonan las mentes despiertas, creativas y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes para desarrollarse (De Zubiría, 2006). Retomando la importancia de las preguntas, el autor plantea que su libro nace de una pregunta y de una historia. La pregunta

Upload: miguelabella3322

Post on 04-Jul-2015

7.170 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 - Modelos pedagógicos- Julian De Zubiría

Pontificia Universidad JaverianaFacultad de EducaciónMaestría en educaciónModelos y métodos educativos contemporáneos.Prof. Rafael Reyes

Presentado por:Natalia Catalina Daza Santos

Juanita González TobónMilena Morales SilvaFebrero 23 de 2010.

“Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante” (De Zubiría, 2006).

Julian De Zubiría inicia su construcción del libro “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía

dialogante” planteando que “el papel del maestro es preguntar” (De Zubiría, 2006. p. 9) y de alguna manera

preguntarse a si mismo sobre la pedagogía que está aplicando en su quehacer diario.

En este sentido se presenta la pedagogía como un proceso dialéctico, que comprende tanto la

experiencia como la razón, y que es, en palabras de Merani (1980), perfectible, revisable y mejorable de

manera continua.

Adicional al papel del maestro por preguntar, le corresponde diseñar acertijos y dilemas, analogías, y

metáforas que hagan significativa la experiencia en la escuela para los educandos, ya que es en la vida

escolar donde se construye su proyecto de vida. Según el autor venimos a la vida para resolver una pregunta

por medio de la cual justificamos nuestra existencia, así las preguntas abonan las mentes despiertas,

creativas y libres, y de ellas nace la motivación de los estudiantes para desarrollarse (De Zubiría, 2006).

Retomando la importancia de las preguntas, el autor plantea que su libro nace de una pregunta y de

una historia. La pregunta se enmarca en los planteamientos de dos autores Louis Not y Cesar Coll. El primero

de ellos con su libro “Las pedagogías del conocimiento” (1983), y el segundo con su obra “Psicología y

curriculum” (1985 y 1994).

Not (1983) postula dos grandes modelos vigentes desde el siglo XVIII hasta la actualidad: el

heteroestructurante y el autoestructurante. El primero plantea que los conocimientos y la cultura se

encuentran fuera del salón de clase y que el papel del maestro es permitir que los estudiantes asimilen el

acervo cultural en el aula. En este sentido, el papel de la escuela es transmitir conocimientos, privilegiando el

rol del maestro, debido a que las clases se dan de manera magistral y la instrucción presenta una importancia

fundamental. Este modelo es denominado “magistrocentrista” (De Zubiría, 2006. p. 13).

Por su parte el modelo “autoestructurante” plantea que el niño es el centro del conocimiento, puesto

que cuenta con todas las condiciones para jalonar su propio desarrollo, lo cual es coherente con la escuela

constructivista, según la cual la educación es una proceso orientado por una dinámica interna, dado que las

intervenciones externas pueden obstaculizar el desarrollo del niño; la escuela entonces debe promover la

socialización, el interés y la felicidad del estudiante (Not, 1983 y 1991 en De Zubiría, 2006).

Frente a estas tesis, De Zubiría (2006) retoma el tercer modelo planteado por Not (1983 y 1991 en

De Zubiría, 2006), denominado “Interestructurante”, el cual reconoce el papel activo del estudiante, pero

Page 2: 1 - Modelos pedagógicos- Julian De Zubiría

también la importancia fundamental del docente como mediador, esto por medio de una síntesis dialéctica,

que promueve la construcción del conocimiento entre los actores del aula.

Por su parte en cuanto a Cesar Coll (1994) De Zubiría, (2006) retoma el modelo de diseño curricular

que postula parámetros para delimitar un currículo a partir de cuatro (4) preguntas que deben ser respondidas

por el pedagogo: ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Qué, cómo y cuándo evaluar?.

Frente a lo anterior De Zubiría (2006) enfatiza en una pregunta adicional y primordial referida al ¿Para qué

enseñar?.

Partiendo de esta base, el autor postula que los modelos pedagógicos se pueden visibilizar a partir

de las “huellas pedagógicas” (De Zubiría, 2006), tales como: cuadernos, textos, tableros, discursos y

disposición de los objetos en el espacio, que hablan tácitamente de las intenciones educativas del docente.

Dichas intenciones pueden estar respondiendo a alguno de los cuatro (4) modelos pedagógicos expuestos

por De Zubiría (2006): La escuela tradicional, la escuela activa, el constructivismo pedagógico y los modelos

dialogantes-interestructurantes.

La exposición de estos modelos por el autor, se realiza a partir de las preguntas que conforman el

modelo curricular de Coll (1994 en De Zubiría, 2006), las cuales a su vez han dado forma al hexágono

pedagógico del modelo de pedagogía conceptual: propósitos ¿Para qué enseñamos?, contenidos ¿Qué

enseñar?, secuencia ¿Cuándo enseñar?, metodología ¿Cómo enseñar?, y evaluación ¿Qué, cómo y cuándo

evaluar? (el cual es completado con los recursos didácticos). La siguiente cita plasma el sentido de cada una

de las preguntas:

“La pregunta ‘¿Para qué enseñamos?’ atañe al sentido y la finalidad de la educación. La selección, el carácter y la jerarquía de los temas, se relacionan con la pregunta ‘¿Qué enseñar?. La estructura y secuenciación de los contenidos son abordados al resolver el interrogante sobe ‘¿Cuándo enseñar?, al tiempo que el problema metodológico vinculado con la relación y el papel del maestro, el estudiante y el saber, nos conduce a la pregunta ‘¿Cómo enseñar?’. Finalmente, la evaluación debe responder por el cumplimiento parcial o total de los propósitos e intenciones educativas, por el diagnóstico del proceso y por las consecuencias que de ello se deriven” (De Zubiría, 2006. p. 37 y 38).

La siguiente tabla describe, de manera breve, el contraste entre los modelos pedagógicos y las

preguntas fundamentales sobre el quehacer pedagógico:

Tabla 1. Comparación entre los Modelos Pedagógicos propuestos por De Zubiría (2006).

Preguntas del modelo de

diseño curricular.

Heteroestructurantes Autoestructurantes InterestructuranteEscuela tradicional Escuela activa Constructivismo

PedagógicoModelos dialogantes, histórico-culturales

Propósitos: ¿para qué enseñar?

- El fin de la educación es copiar el acervo cultural, por medio de informaciones y

- Privilegia la acción y la actividad.- El aprendizaje

- Fundamentada en la postura piagetiana del desarrollo cognitivo, la

- Basado en el enfoque vygotskiano, la finalidad de la escuela no es el conocimiento

Page 3: 1 - Modelos pedagógicos- Julian De Zubiría

normas.- No se preocupa por el desarrollo del pensamiento.- El ser humano es un ser obediente y sumiso, que debe ser formado en serie, como siguiendo la lógica de la fabrica.- De esta manera la escuela frena el potencial creativo de los individuos.

proviene de la experiencia.- Niño como actor principal del aprendizaje.- La finalidad de la escuela es cultivar los intereses de cada niño, educar para la vida presente y no preparar para la vida futura.

finalidad de la escuela es comprender lo que pasa al interior del sujeto en términos intelectuales.- Desconocimiento de lo afectivo y motivacional.- Visión individualista del ser humano.

y el aprendizaje, sino el desarrollo de las dimensiones humanas.- Se pretende formar individuos inteligentes a nivel cognitivo, afectivo y práxico.- El desarrollo tiene un carácter dialéctico (diálogo maestro-estudiante para la construcción conjunta del conocimiento).- Ser humano concebido como ser que piensa, ama y actúa.

Contenidos: ¿Qué enseñar?

- Le otorga a los contenidos un peso excesivo.- Importancia de informaciones específicas.- Los contenidos tradicionales hacen que se apaguen las preguntas, porque los datos tienen que ser memorizados.

No le dan mucha importancia a los contenidos, puesto que se han centrado en la relación alumno-

maestro-saber y la metodología.

- Reflexión consciente sobre los contenidos: “la ignorancia absoluta no es el mayor de los males ni el más temible, una basta extensión de conocimientos mal digeridos es cosa peor”(Platón, s.f., en De Zubiría, 2006, p. 51).

Secuencia: ¿Cuándo enseñar?

Privilegia secuencias cronológicas, instruccionales, acumulativas y lineales.

Privilegia secuencias empiristas, donde el punto de partida es lo concreto y lo próximo.

Privilegia secuencias lógicas, acordes con la organización de las ciencias.

Promueve secuencias diferenciales según el ciclo de desarrollo:- Contenidos cognitivos, estructuras conceptuales- Contenidos procedimentales: estructuras de orden y decisión.

Metodología:¿Cómo enseñar?

Magistrocentrista. Métodos expositivos, receptivos y transmisivos

Paidocentrista. Metodología experimental y vivencial.

- Privilegio del diálogo.- El proceso de aprehendizaje se realiza por medio de fases y niveles de complejidad crecientes.- Importancia del docente como mediador.- Combinación de clase magistral con dialogo desequilibrante.- La metodología se adapta a los intereses del estudiante y a las particularidades del contenido (Cognitivo – Afectivo o Práxico).

Evaluación:¿Evaluar para qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?

En la Escuela Tradicional se evalúan informaciones, ej.: Pruebas ICFES. Sin embargo, el autor invita a reflexionar sobre el sentido de la evaluación a partir de las preguntas de: ¿para qué evaluar? (diagnosticar para tomar decisiones, formar como herramienta metodológica y sumar para facilitar la adquisición de conocimientos), ¿Qué evaluar? (según el autor, el docente no tiene mayor interés en los instrumentos ni en los criterios de evaluación), ¿Cómo evaluar?, ¿Con que evaluar?, y ¿Cómo evaluar la evaluación?. Como conclusión el autor plantea que deben ser evaluadas las dimensiones valorativas, cognoscitivas y praxiológicas del hombre, en su integridad.

Tomado de: De Zubiría (2006). “Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante”. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.