6 niveles de la lectura seún zubiría

67
Hablamos de niveles en sentido pedagógico porque seguro que los técnicos o expertos en el tema saldrán de sus conchas intelectuales a aportar sus "iniciativas" diciendo y desdiciendo, pero nos arriesgamos a dar el paso y si nos equivocamos, bienvenido el error para corregirlo y que no suceda con la equivocación mayor !No hacer nada! Nivel se asimila a instancia partiendo de la forma más primaria e importante desde luego, como es la lectura fonética. Esta lectura es la que aprendemos en primero de primaria y que según el analista Miguel de Zubiría Samper se abandona luego como si el proceso del ejercicio lector no tuviera que seguir desarrollándose. Este capítulo está inspirado en el libro "Teoría de las seis lecturas" del doctor Miguel de Zubiría y el objetivo único es poner en conocimiento masivo esta importante propuesta. Hace muchos años se viene analizando qué problemas son los que inciden tan negativamente para que los jóvenes lean cada vez menos y cada vez lo hagan peor. Aquí no caeremos en la posición paranoica de echarle la culpa al sistema escolar anterior,

Upload: joel-alexander-quispe-altamirano

Post on 21-Dec-2015

337 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

FDGD

TRANSCRIPT

Hablamos de niveles en sentido pedagógico porque seguro que los técnicos o expertos en el tema saldrán de sus conchas intelectuales a aportar sus "iniciativas" diciendo y desdiciendo, pero nos arriesgamos a dar el paso y si nos equivocamos, bienvenido el error para corregirlo y que no suceda con la equivocación mayor !No hacer nada!

Nivel se asimila a instancia partiendo de la forma más primaria e importante desde luego, como es la lectura fonética. Esta lectura es la que aprendemos en primero de primaria y que según el analista Miguel de Zubiría Samper se abandona luego como si el proceso del ejercicio lector no tuviera que seguir desarrollándose.

Este capítulo está inspirado en el libro "Teoría de las seis lecturas" del doctor Miguel de Zubiría y el objetivo único es poner en conocimiento masivo esta importante propuesta.

Hace muchos años se viene analizando qué problemas son los que inciden tan negativamente para que los jóvenes lean cada vez menos y cada vez lo hagan peor. Aquí no caeremos en la posición paranoica de echarle la culpa al sistema escolar anterior, creemos que lo más saludable es mirar positivamente los aportes que se están dando hacia la superación del problema.

¿Por qué enfrentar un texto es tan difícil? Llevamos mucho tiempo ensayando métodos y lastimosamente los resultados son muy desalentadores.

¿Cómo leer más inteligentemente? Es tonto decir que a nadar se aprende nadando y a leer leyendo. El libro que es un medio, un mecanismo necesario, imprescindible, se nos ha convertido en estorbo. Pensamos que es necesario promocionar cada lectura, vender la idea de cada lectura y no imponerla. Obvio que toda lectura impuesta como deber se "tira" el libro y éste será tortuoso en esas condiciones.

La lectura deber es en el fondo una prohibición. A muchos nos ha sucedido que después de la asistencia a un foro, congreso o encuentro salimos a buscar el libro que alguno de los expositores recomendó y con qué fruición o delicia los devoramos. O en otras ocasiones una simple charla con un amigo nos da un libro recomendado. No sé qué sucede, pero ese tipo de lecturas son mejores a las que aparecen programadas en los programas curriculares.

No podemos llamarnos a engaños pensando que una solución sería no programar lecturas, dejarlas al libre criterio del estudiante. Estamos seguros que sería peor.

Estamos de acuerdo con la programación, pero que el docente venda, promocione la lectura. Ambientar su contenido y sus bondades.

Fijémonos en el siguiente caso. Los niños llegan a primero, no saben leer. En pocos meses estos niños ya lo están haciendo (lectura fonética). He preguntado a muchos docentes de este grado y ninguno tiene una racionalización, un método. Todos enseñan y poco o ninguno ha escrito cómo es que se logra semejante avance. Imagínese que algo que llevó a emplear millones de años para desarrollarlo la humanidad un niño lo aprenda en pocos meses. !Qué salto! ¿No le parece? Lo asombroso, también, es que este proceso como que se detiene, no continúa.

El fracaso escolar está directamente relacionado con los obstáculos de comprensión.

"Técnicamente hablando -dice Miguel de Zubiría- leer corresponde a una serie de procesamientos secuenciales; no únicamente a identificar letras y sílabas que arman las palabras (y que es lo único que puede enseñarse durante primero de primaria: la lectura fonética".

1. LECTURA FONÉTICA

Leer fonéticamente constituye, antes que nada, un proceso secuencial muy rápido de ciclos analítico/sintético//analítico/sintético... Observamos, aplicadas, las operaciones analíticas-sintéticas en el acto de leer las dos palabras siguientes: Lectura fonética.

Análisis: L - E - C - T - U - R - A

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Síntesis: Lec tura - Lectura

Análisis: F - O - N É T I - C - A

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Mecanismos analítico - sintético lector fonético

El mecanismo fonético, primero, desarma la palabra en sus componentes primarios, en pequeños eslabones elementales, que los lingüistas denominan, precisamente, fonemas (o su equivalente gráfico, los grafemas: L-e-c-t-u-r-a). Inmediatamente después de haber desarmado e identificado los fonemas o grafemas, el mecanismo fonético re-compone los fonemas en unidades silábicas: Lec//tu//ra; hasta alcanzar la palabra completa.

Recomienza el ciclo con la palabra que continúa. Reduce la palabra a sus componentes primarios: f-o-n-é-t-i-c-a e inmediatamente después, el intervalo de tiempo entre ambas operaciones es de milisegundos, los suelda en unidades silábicas: fo//né//ti//ca/. Y así sucesivamente, palabra por palabra, sin parar.

A un adulto el procedimiento fonético le parece tarea infantil, sin serlo. Exclusivamente por una simple razón el adulto ha aprehendido a identificar global o "gestálticamente" las palabras completas como unidades perceptivas. Sólo cuando deba reiniciar el proceso al aprender a pronunciar en un nuevo idioma, redescubrirá la complicación fenomenal del leer fonético. Análisis y síntesis en secuencias veloces.

2. DECODIFICACIÓN PRIMARIA

Las palabras, mejor sonidos, como muchos las han caracterizado, constituyen potentes instrumentos de conocimiento. Sí, instrumentos de conocimiento. Tal es la razón del estrecho nexo entre la palabra y las operaciones del intelecto. Una como la otra: comparan, clasifican y generalizan los hechos particulares.

Una propiedad adicional de las palabras: cada palabra encarna y condensa todo el conocimiento acumulado en la evolución de la humanidad. La palabra agua representa e indica muchísimo más que el líquido que bebemos todos los días.

Es el agua del mar,

de los ríos,

de las nubes;

es el compuesto H2O;

forma parte de las lágrimas,

y a través de ellas, toma parte de

sentimientos humanos, como la tristeza, etc.

Las palabras poseen una doble historia. Una historia social y una historia individual. La primera va decantando conocimientos en cada palabra; por caso, agua: todas las experiencias significativas de los seres humanos, todos los conocimientos adquiridos respecto al agua. En esto se pierden y se distraen los "constructivistas" al pretender, absurdamente, que los niños redescubran, por sí mismos, la génesis de los conocimientos producidos durante miles y miles de años. !Así no llegaremos a ningún lado!

Las palabras, además comportan una historia individual, entendida como el lento registro infantil de los diversos y múltiples conocimientos asociados con cada palabra. Tal es la ardua tarea de los infantes: reconceptualizar en cada período de su desarrollo intelectual la extensa gama de significados condensados en una breve palabra. Por supuesto, nunca acabamos de comprender cabalmente el significado de palabra alguna, por sencilla que parezca. Si no lo cree, pregúntele a un ingeniero hidráulico. Del agua podría hablar horas, meses, años y nunca terminaría de conocer en su totalidad.

LÉXICO

El léxico soporta la parte principal de la actividad lectora, aunque es obtenido en gran medida, curiosamente, por fuera de ella. La mayor parte del vocabulario efectivo de los habitantes proviene de la conversación y, hoy, cada vez más, de los medios masivos de comunicación : televisión, el cine o la radio.

Aparte del diálogo directo, en los momentos actuales existen fuentes alternas que fácilmente podrían enriquecer el vocabulario de los jóvenes. Por ejemplo : el teatro, los videos, el cine y, principalmente, la tan despreciada televisión : Esta última, a pesar de su carácter recreativo y comercial, es una buena fuente de léxico... si el profesor o los padres la emplean activamente. Pero nada tan importante como la conversación, la genuina conversación, que respeta las motivaciones de los muchachos, sus temas, sus inclinaciones. El nuevo léxico debe surgir en contextos significativos, no imponerse.

SINÓNIMOS

Son sinónimas aquellas formas lingüísticas que tienen distinto significante y significado igual o parecido.

Significante : es el aspecto físico de todos los signos lingüísticos (el sonido, en el uso oral; las letras o grafemas en el uso escrito). En otras palabras, el significante es el cuerpo del signo.

Significado : Constituye la parte del signo vinculada con el mundo que nos rodea, por medio de la razón : cuando alguien le habla de "un árbol añoso", automáticamente tú lo imaginas, con todas sus características. Esa correspondencia entre los signos lingüísticos y la realidad, es el significado.

 

 

SIGNO SIGNIFICANTE ÁRBOL

LINGÜÍSTICO SIGNIFICADO

Ejemplo:

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

En estas palabras hay aspectos que los diferencia y otros que los aproximan. En efecto, el significante (= la forma) de cada uno de ellas, es lo que las diferencia: están construidos con grafemas y fonemas distintos. Pero, todos ellos están vinculados por su significado, pues tienen sumas comunes (aproximadamente, todos significan "provocar ira en otros").

Sintetizando:

 SINÓNIMOS

1. ABACO

a. numerador b. adivinanza c. chance d. juego e. división

2. ABADIA

a. cartuja b. célibe c. monasterio d. casa e. edificio

3. ABANDERADO

a. primero b. portaestandarte c. único d. marinero e. siguiente

4. ABANDONO

a. colado b. boleta c. pase d. cuidado e. deserción

5. ABARCAR

a. soltar b. exhortar c. rodear d. libertar e. excluir

6. ABATE

a. presbítero b. pregonero c. eremita d. ermitaño e. anacoreta

7. ABDICAR

a. coger b. asumir c. coronar d. dimitir e. resignar

8. ABIERTO

a. cerrado b. oscuro c. despejado d. solapado e. claro

9. ABIGARRADO

a. homogéneo b. heterogéneo c. igual d. idéntico e. disipado

10. ABISMO

a. precipicio b. sumir c. profundo d. cima e. monte

11. ABOGADO

a. acusador b. fiscal c. tegua d. jurista e. estudiante

12. ABOLENGO

a. estirpe b. villanía c. plebellez d. humildad e. lumpen

13. ABONO

a. inscripción b. acoger c. gallina d. fertilizante e. bueno

14. ABORTAR

a. frustrar b. frustración c. perder d. malparir e. parto

15. ABRASAR

a. halar b. quemar c. congelar d. enfriar e. coger

16. ABRUMAR

a. incomodar b. aliviar c. divertir d. acoger e. homenajear

17. ABRUPTO

a. suave b. liso c. limpio d. llano e. escarpado

18. ABSORTO

a. distraído b. despreocupado c. ensimismado d. alicaído e. preocupado

19. ABSTEMIO

a. borracho b. beodo c. alicorado d. sobrio e. ebrio

20. ABSURDO

a. lógico b. cierto c. descabellado d. sensato e. racional

21. ABULIA

a. energía b. ánimo c. dinamismo d. interés e. apatía

22. ABRIR

a. cerrar b. tapar c. descubrir d. esconder e. unir

23. ABUSAR

a. engañar b. considerar c. encomiar d. respetar e. alistar

24. ACADEMIA

a. casa b. edificación c. institución d. centro e. lugar

25. ACALLAR

a. excitar b. intimidar c. incitar d. impulsar e. enardecer

26. ACANTILADO

a. despeñadero b. desierto c. planicie d. oasis e. llano

27. ACCEDER

a. rechazar b. recordar c. contrariar d. aceptar e. oponerse

28. ACIDO

a. agrio b. suave c. meloso d. dulce e. agradable

29. ACIAGO

a. afortunado b. contento c. risueño d. nefasto e. feliz

30. ACOMETER

a. retroceder b. arremeter c. huír d. dejar e. callar

31. ACONSEJAR

a. asesorar b. silenciar c. omitir d. dejar e. callar

32. ACOPLAR

a. alejar b. dividir c. unir d. separar e. apartar

33. ACUÁTICO

a. terrestre b. seco c. rocoso d. aéreo e. fluvial

34. ADALIO

a. subordinado b. subalterno c. caudillo d. peón e. siervo

35. ADEFESIO

a. maravilla b. esperpento c. preciosidad d. fino e. perfección

36. ACHAQUE

a. salud b. vigor c. juvenil d. sano e. enfermedad

37. ADULAR

a. criticar b. vituperar c. alabar d. insultar e. denigrar

38. AFORTUNADO

a. infeliz b. bienaventurado c. desdichado d. infortunado e. amargado

39. AGARRAR

a. soltar b. dejar c. abrir d. asir e. desamarrar

40. AGRARIO

a. homenaje b. injuria c. halago d. loa e. desagravio

41. AHITO

a. hambriento b. saciado c. famélico d. pordiosero e. paupérrimo

42. AGUDO

a. romo b. torpe c. necio d. fino e. embotado

43. ALBA

a. anochecer b. crepúsculo c. aurora d. atardecer e. nocturnal

44. ALBEDRÍO

a. abstención b. indecisión c. desgano d. voluntad e. disgusto

45. ALDEA

a. urbe b. villorrio c. ciudad d. capital e. metrópoli

46. ALGARABÍA

a. silencio b. tranquilidad c. sigilo d. bulla e. reserva

47. ALTRUISMO

a. egoísmo b. interés c. descuidado d. egocéntrico e. filantropía

48. AMO

a. servidor b. vasallo c. subordinado d. jefe e. subalterno

49. AMNISTIA

a. encierro b. enajenación c. alineación d. condena e. perdón

50. AMOR

a. adoración b. odio c. misantropía d. apatía e. desprecio

51. ANARQUISTA

a. tradicionalista b. retrógrado c. reaccionario d. agitador e. conservador

52. ANCIANO

a. nuevo b. flamante c. joven d. vigoroso e. viejo

53. APACIBLE

a. inquieto b. rebelde c. dócil d. desapacible e. agitado

54. APESTADO

a. enfermo b. sano c. vigoroso d. fragante e. saludable

55. APÓCRIFO

a. falso b. genuino c. auténtico d. original e. genérico

56. APOLOGÍA

a. crítica b. reprobación c. insulto d. elogio e. acusación

57. APOTEOSIS

a. calma b. frenesí c. pasividad d. quietud e. alabanza

58. APRIETO

a. desahogo b. alivio c. respiro d. tranquilidad e. apuro

59. APUESTO

a. galante b. Dandy c. Tony d. gallardo e. desgarbado

60. ARBOLEDA

a. bejuco b. agreste c. floresta d. erial e. oasis

61. ARDID

a. as b. verdad c. treta d. honor e. verosímil

62. ARTIFICIAL

a. artístico b. natural c. genuino d. mixto e. sintético

63. AS

a. mantenido b. mañoso c. campeón d. inútil e. artero

64. ASCETA

a. negociante b. vivaracho c. vividor d. ermitaño e. retirado

65. ASIR

a. unir b. agarrar c. cobijar d. arremeter e. saltar

66. ASNO

a. listo b. aplomado c. humano d. inteligente e. borrico

67. ASTA

a. bala b. mástil c. vasto d. arreo e. árbol

68. ASTUCIA

a. nobleza b. ingenuidad c. franqueza d. morrongo e. picardía

69. ATIBORRAR

a. vaciar b. descargar c. acumular d. desocupar e. ocultar

70. AZAR

a. seguridad b. apostar c. suerte d. ir e. ganar

71. AZUZAR

a. incitar b. iniciar c. carear d. centenar e. refrenar

72. BALADÍ

a. incierto b. animado c. cojo d. pueril e. importante

73. BARDO

a. bate b. canción c. vate d. añoso e. inútil

74. BENEMÉRITO

a. atenido b. tranquilo c. cariñoso d. digno e. desconfiado

75. BOYANTE

a. ínfimo b. floreciente c. bravo d. digno e. paupérrimo

76. BRÍO

a. débil b. apatía c. impetu d. debilitar e. injusto

77. BUCÓLICO

a. campesino b. arenoso c. aviador d. ciudadano e. moderno

78. BURDO

a. delicado b. acogedor c. inteligente d. basto e. vasto

79. CACUMEN

a. tiesto b. seso c. cosa d. torpeza e. idiota

80. CACHIVACHE

a. mueble b. caserón c. cáscara d. cacharro e. venta

81. CANDOR

a. pureza b. sagaz c. vivo d. astuto e. picardía

82. CAUDAL

a. apocado b. enclenque c. río d. fortuna e. efecto

83. CEÑIR

a. decir b. abarcar c. volver d. saltar e. ajar

84. CESIÓN

a. sesión b. sección c. parte d. transferencia e. todo

85. CERTEZA

a. dilema b. inseguro c. convicción d. acción e. decir

86. CÍNICO

a. recato b. cortés c. digno d. discreto e. descarado

87. CIRCUNSPECTO

a. locuaz b. prudente c. atrevido d. dicharachero e. elocuente

88. CÓMICO

a. bufón b. dantesco c. triste d. hazmerreir e. gracioso

89. COMÚN

a. fino b. raro c. ordinario d. poquito e. desusado

90. CONDENAR

a. bendecir b. ayudar c. llevar d. sancionar e. aprobar

91. CONGENIAR

a. discordar b. reunir c. oponer d. disfrutar e. simpatizar

92. CONSPICUO

a. ínfimo b. notable c. seguro d. sagaz e. íntimo

93. CONGOJA

a. alegría b. serenidad c. aflicción d. fiesta e. carnaval

94. CONTORNO

a. centro b. ciudad c. plaza d. arrabales e. casco urbano

95. CONTIGUO

a. ínmediato b. lejano c. separado d. distante e. suburbio

96. CONVEXO

a. llano b. liso c. plano d. combado e. cóncavo

97. CONVIVIR

a. homenaje b. hospedar c. desairar d. botar e. invitar

98. CORAJE

a. arrojo b. lanzado c. cobarde d. cetrino e. inerme

99. CORTES

a. grosero b. obsequioso c. alabado d. ávido e. amigo

100. CRIMEN

a. purgar b. loar c. delito d. alabar e. expiación

101. CUMBRE

a. cima b. sima c. sismo d. llanura e. base

102. CURSI

a. sobrio b. aplomado c. ingenioso d. ridículo e. correcto

103. CHACHARA

a. cuerdo b. facundia c. reserva d. atento e. cauto

104. CHOCH0

a. dinámico b. jovial c. activo d. senil e. vigoroso

105. DÉBIL

a. fuerte b. juvenil c. joven d. endeble e. apuesto

106. DEFUNCIÓN

a. nonato b. fallecimiento c. nacimiento d. aborto e. cesárea

107. DELEITE

a. afligido b. disgusto c. acre d. sufrimiento e. goce

108. DELIRIO

a. febril b. locura c. cordura d. aplomado e. discreto

109. DELICADO

a. rudo b. tosco c. grosero d. despreocupado e. fino

110. DELIBERADO

a. casual b. azar c. intencional d. involuntario e. inclusive

111. DENOSTAR

a. seguir b. colegir c. conocer d. insultar e. alabar

112. DISPUTA

a. acuerdo b. amnistía c. indulto d. constitución e. polémica

113. DESCUENTO

a. abono b. rebaja c. porcentaje d. tasa e. pago

114. DESEO

a. inclinación b. repugnancia c. pretención d. ansia e. indiferencia

115. DESISTIR

a. renunciar b. perseverar c. desentenderse d. proseguir e. eludir

116. DESIERTO

a. poblado b. fértil c. árido d. vergel e. campo

117. DÉSPOTA

a. amo b. cabecilla c. liberal d. tirano e. cacique

118. DEVOCIÓN

a. éxtasis b. fe c. desinterés d. recogimiento e. ateísmo

119. DÍA

a. calendario b. alba c. tiempo d. fecha e. noche

120. DIFICULTAD

a. trinca b. penosa c. aprieto d. emblema e. solución

121. DILUVIO

a. temporal b. aguacero c. borrasca d. tromba e. sequía

122. DIRIMIR

a. solventar b. ventilar c. complicar d. resolver e. deducir

123. DISIMULAR

a. revelar b. disfrutar c. tolerante d. escondido e. encubrir

124. DISPARAR

a. refrenar b. desviar c. tirar d. lanzar e. contener

125. DIVORCIO

a. cópula b. unión c. ruptura d. acuerdo e. alejado

ANTÓNIMOS

Los antónimos son signos lingüísticos que tienen distintos significantes y significados opuestos. Los antónimos son signos lingüísticos (palabras, frases u oraciones) que tienen uno o más semas opuestos (= incompatibilidad).

+ O - significan rasgo o sema común o distintivo. Hay semas que oponen los significados de esas dos palabras. Por lo tanto, podemos interpretar esas características de los antónimos en el siguiente gráfico :

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

ANTÓNIMOS

1. DOBLEZ:

a. Pliegue b. Amigo c. Dual d. Franqueza e. Artificial

2. DÓCIL:

a. Maleable b. Sencillo c. Fiel d. Rebelde e. Contrario

3. DEMONIO:

a. Diablo b. Mefistófeles c. Satanás d. Deidad e. Dios

4. DURO:

a. Severo b. Endeble c. Blando d. Débil e. Terco

5. EBRIO:

a. Borracho b. Alegre c. Pertinaz d. Sobrio e. Beodo

6. ECUÁNIME:

a. Abyecto b. Injusto c. Neutral d. Recto e. Justo

7. EFECTO:

a. Secuela b. Señal c. Acción d. Sensación e. Causa

8. EFÍMERO:

a. Breve b. Corto c. Instantáneo d. Eterno e. Pausado

9. EGREGIO:

a. Excelso b. Ruín c. Famoso d. Glorioso e. Añoso

10. ELEMENTAL:

a. Complejo b. Simple c. Sencillo d. Básico e. Intrigante

11. ELUDIR:

a. Huir b. Esquivar c. Afrontar d. Quedar e. Esperar

12. ELOGIAR:

a. Loar b. Criticar c. Alabar d. Aplaudir e. Ponderar

13. ELEGIR:

a. Preferir b. Destacar c. Nombrar d. Destacar e. Relegar

14. EMANCIPAR:

a. Redimir b. Dominar c. Vasallo d. Separar e. Liberar

15. EMPLAZAR:

a. Colocar b. Orientar c. Instalar d. Ubicar e. Quitar

16. EMPÍRICO:

a. Rutinario b. Real c. Teórico d. Objetivo e. Positivo

17. ENARBOLAR:

a. Izar b. Desplegar c. Ondear d. Soltar e. Empuñar

18. ENCANDILLAR:

a. Cegar b. Segar c. Maravillar d. Fascinar e. Indisponer

19. ENAJENACIÓN:

a. Cesión b. Devolución c. Adjudicación d. Locura e. Acceso

20. ENCOMIAR:

a. Ponderar b. Enaltecer c. Difamar d. Ensalzar e. Adular

21. ENDOSAR:

a. Cargar b. Esperar c. Culpar d. Entregar e. Retirar

22. ENFÁTICO:

a. Solemne b. Hondo c. Agudo d. Sencillo e. Pomposo

23. ENGORDO:

a. Apuro b. Facilidad c. Enredo d. Embrollo e. Problema

24. ENJUTO:

a. Enteco b. Magro c. Rollizo d. Demacrado e. Seco

25. ENOJO:

a. Enfado b. Serenidad c. Furia d. Cólera e. Ira

26. ENROLAR:

a. Reclutar b. Librar c. Enajenar d. Inscribir e. Licenciar

27. ENTE:

a. Sujeto b. Ser c. Espíritu d. Criatura e. Sustancia

28. EPILOGÓ:

a. Remate b. Colofón c. Final d. Conclusión e. Prólogo

29. ERÓTICO:

a. Voluptuoso b. Morboso c. Casto d. Obsceno e. Sensual

30. ESBIRRO:

a. Secuaz b. Jefe c. Sicario d. Paniaguado e. Seguidor

31. ESCÉPTICO:

a. Frío b. Crédulo c. Suspicaz d. Indiferente e. Apático

32. ESCOLAR:

a. Maestro b. Párvulo c. Becario d. Alumno e. Colegial

33. ESCRÚPULO

a. Miramiento b. Conciencia c. Desfachatez d. Reparo e. Cautela

34. ESCOZOR:

a. Picor b. Alivio c. Prurito d. Ardor e. Desazón

35. ESCUETO:

a. Sucinto b. Extenso c. Parco d. Estricto e. Conciso

36. ESPECTRO:

a. Realidad b. Fantasma c. Trasgo d. Duende e. Anima

37. ESPURIO:

a. Falso b. Auténtico c. Bastardo d. Adulterado e. Fraudulento

38. ESTÉRIL:

a. Yermo b. Ácido c. Pobre d. Fecundo e. Inútil

39. ESTRIDENTE:

a. Ruidoso b. Armonioso c. Rechinante d. Chirriante e. Fugaz

40. EUNUCO:

a. Impotente b. Ciclón c. Viril d. Castrado e. Emasculado

41. EXIGUO:

a. Escaso b. Abundante c. Carente d. Falto e. Insuficiente

42. EXÓTICO:

a. Raro b. Curioso c. Común d. Excéntrico e. Insólito

43. ÉXTASIS:

a. Arrobo b. Repugnancia c. Hechizo d. Maravilla e. Pasmo

44. FÁBULA:

a. Mito b. Rumor c. Bolo d. Verdad e. Mentira

45. FACTIBLE:

a. Viable b. Sencillo c. Imposible d. Realizable e. Posible

46. FACUNDIA:

a. Labia b. Locuacidad c. Charlatanería d. Reserva e. Verborrea

47. FOBIA:

a. Aversión b. Simpatía c. Odio d. Repugnancia e. Rechazo

48. FORTUITO:

a. Eventual b. Deliberado c. Casual d. Ocasional e. Esporádico

49. FRÍVOLO:

a. Trivial b. Liviano c. Veleidoso d. Voluble e. Sensato

50. FRUGAL:

a. Sobrio b. Glotón c. Modesto d. Mesurado e. Parco

51. FÚNEBRE:

a. Tétrico b. Funesto c. Divertido d. Aciago e. Triste

52. FÚTIL:

a. Importante b. Trivial c. Nimio d. Pueril e. Superficial

53. GALIMATÍAS:

a. Embrollo b. Jerigonza c. Fárrago d. Mesura e. Embuste

54. GAÑAN:

a. Cateco b. Paleto c. Refinado d. Rústico e. Bracero

55. GARBO:

a. Donaire b. Salero c. Rumbo d. Desaliño e. Gracia

56. GAZAPO:

a. Desliz b. Acierto c. Pifia d. Omisión e. Conejo

57. GÉNESIS:

a. Término b. Origen c. Base d. Fundamento e. Naturaleza

58. GRÁCIL:

a. Fino b. Sutil c. Pesado d. Tenue e. Ligero

59. GREY:

a. Congregación b. Grupo c. Hato d. Individuo e. Hermandad

60. GULA:

a. Avidez b. Ansia c. Frugalidad d. Hambre e. Glotonería

61. HÁBIL:

a. Ladino b. Taimado c. Inepto d. Diestro e. Mañoso

62. HAMBRIENTO:

a. Famélico b. Harto c. Ávido d. Tragón e. Necesitado

63. HIDALGO:

a. Felidez b. Pestilencia c. Tufo d. Emanación e. Aroma

64. HÍBRIDO:

a. Mezclado b. Cruzado c. Mixto d. Puro e. Impuro

65. HIDALGO:

a. Señor b. Caballero c. Godo d. Linajudo e. Plebeyo

66. HILARIDAD:

a. Jarana b. Tristeza c. Falso d. Jocosidad e. Regocijo

67. HIPOCRESÍA:

a. Comedia b. Farsa c. Hipocresía d. Disfraz e. Doblez

68. HOSCO:

a. Adusto b. Huraño c. Simpático d. Sexo e. Torvo

69. HOMOSEXUAL:

a. Pederasta b. Heterosexual c. Sodomita d. Marica e. Misógino

70. HOSTIL:

a. Propicio b. Adverso c. Contrario d. Discrepante e. Antagonista

71. HOY:

a. Ahora b. Actualmente c. En la actualidad d. Ayer e. En este instante

72. HUÉSPED:

a. Pupilo b. Anfitrión c. Comensal d. Visita e. Invitado

73. HURACÁN:

a. Tifón b. Tornado c. Tormento d. Tromba e. Bonanza

74. IDEALISTA:

a. Noble b. Materialista c. Elevado d. Puro e. Generoso

75. IDIOTA:

a. Necio b. Lelo c. Tonto d. Zoquete e. Listo

76. ILUSO:

a. Ingenuo b. Crédulo c. Realista d. Soñador e. Candoroso

77. IMPLÍCITO:

a. Tácito b. Virtual c. Camuflado d. Evidente e. Timado

78. IMPOSIBLE:

a. Quimérico b. Utópico c. Absurdo d. Ficticio e. Factible

79. IMPOSTOR:

a. Farsante b. Honrado c. Simulador d. Tramposo e. Charlatán

80. INAUDITO:

a. Atroz b. Insólito c. Raro d. Inverosímil e. Corriente

81. INCAUTO:

a. Suspicaz b. Cándido c. Crédulo d. Memo e. Simple

82. INCITAR:

a. Instigar b. disuadir c. Azuzar d. Excitar e. Tentar

83. INCONSCIENTE:

a. Aturdido b. Ligero c. Necio d. Sensato e. Atolondrado

84. INCREPAR:

a. Alabar b. Amonestar c. Corregir d. Reñir e. Sermonear

85. INDÍGENA:

a. Nativo b. Aborigen c. Extranjero d. Vernáculo e. Autóctono

86. INÉDITO:

a. Nuevo b. conocido c. Flamante d. Original e. Reciente

87. INEPTO:

a. Competente b. Nulo c. Torpe d. Ineficaz e. Incapaz

88. INFALIBLE:

a. Cierto b. Inseguro c. Seguro d. Acertado e. Clarividente

89. INFAME:

a. Vil b. Ruin c. Bondadoso d. Siniestro e. Perverso

90. ÍNFIMO:

a. Bajo b. Ultimo c. Mínimo d. Peor e. Máximo

91. INHÓSPITO:

a. Agreste b. Frío c. Acogedor d. Yermo e. Salvaje

92. INMOLAR:

a. Matar b. Eliminar c. Ofrendar d. Ofrecer e. Perdonar

93. INNATO:

a. Adquirido b. Propio c. Natural d. Congénito e. Personal

94. INSTITUTRIZ:

a. Tutora b. Guía c. Preceptora d. Alumna e. Maestra

95. INTERINO:

a. Previsorio b. Suplente c. Temporal d. Accidental e. Titular

96. INVENTAR:

a. Crear b. Plagiar c. Hallar d. Innovar e. Idear

97. INVEROSÍMIL:

a. Probable b. Absurdo c. Increíble d. Dudoso e. Extraño

98. JACTANCIA:

a. Vanidad b. Altanería c. Orgullo d. Humildad e. Presunción

99. JOCOSO:

a. Festivo b. Jovial c. Triste d. Gracioso e. Cómico

100. JUERGA:

a. Jarana b. Parranda c. Bullicio d. Tristeza e. Jolgorio

101. JUSTA:

a. Combate b. Acuerdo c. Desafío d. Pugna e. Certamen

102. JUVENTUD:

a. Mocedad b. Lozanía c. Senectud d. Abriles e. Pubertad

103. LACÓNICO:

a. Sucinto b. Breve c. Conciso d. Prolijo e. Escueto

104. LADINO:

a. Marrullero b. Artero c. Pérfido d. Malicioso e. Sincero

105. LATOSO:

a. Divertido b. Pesado c. Fastidioso d. Aburrimiento e. Cargante

106. LICENCIA:

a. Permiso b. Prohibición c. Venia d. Concesión e. Patente

107. LIMOSNA:

a. Dádiva b. Abolle c. Ahorro d. Auxilio e. Socorro

108. LÍRICO:

a. Poético b. Épico c. Bucólico d. Idílico e. Prosaico

109. LUCRO:

a. Usura b. Pérdida c. Ventaja d. Provecho e. Beneficio

110. LÚGUBRE:

a. Sombrío B. Fúnebre c. Aciago d. Alegre e. Luctuoso

111. LUSTRAR:

a. Limpiar b. Pulir c. Empañar d. Acicalar e. Frotar

112. LUMBRERA:

a. genio b. Sabio c. Analfabeto d. Eminencia e. Porra

113. MACHO:

a. Varón b. Verraco c. Semental d. Hombre e. Hembra

114. MACIZO:

a. Denso b. Sólido b. Recio d. Hueco e. Compacto

115. MALDITO:

a. Réprobo b. Bendito c. Maligno d. Perverso e. Embrujado

116. MANSIÓN:

a. Edificio b. Casa c. Choza d. Hogar e. Palacio

117. MAQUINACIÓN:

a. Ayuda b. Confabulación c. Conspiración d. Treta e. Ardid

118. MÉDICO:

a. Clínico b. Doctor c. Galeno d. Curandero e. Cirujano

119. MEMORIA:

a. Recuerdo b. Olvido c. Evocación d. Reminiscencia e. Rememoración

120. MENTECATO:

a. Majadero b. Estúpido c. Listo d. Idiota e. Sandio

121. METICULOSO:

a. Metódico b. Desordenado c. Escrupuloso d. Detallista e. Minucioso

122. MISÁNTROPO:

a. Retraído b. Introvertido c. Ascético d. Insociable e. Filántropo

123. MODA:

a. Boga b. Uso c. Estilo d. Hábito e. Antigüedad

124. NO:

a. Nones b. Jamás c. Sí d. Nunca e. Nada

125. OBLICUO:

a. Inclinado b. sesgado c. Recto d. Desviado e. Torcido

CONTEXTUALIZACIÓN

La contextualización rastrea el posible significado del vocablo desconocido recurriendo a las otras palabras acompañantes del término desconocido; especialmente las más cercanas a él. Toda frase u oración comporta una unidad esencial, no son simples cadenas amontonadas en cualquier órden; la frase se compone de palabras independientes.

Ninguna palabra detenta exclusivamente una acepción, como podría creerse a primera vista; todas las palabras contienen múltiples acepciones. La polisemia -no me cansaré de subrayarlo- es una propiedad inherente y bella del lenguaje, que lo torna humano. Por eso, en contra de los Ingenieros deSistemas, cuyos computadores han sido incapaces de leer los lenguajes naturales (la belleza se les ha convertido en el pero dolor de cabeza. La belleza y la polisemia, subvierten la lógica tradicional y lineal)...

Existen varios recursos y ejercicios artificiales para potenciar las habilidades contextualizadoras.

a. De ciertos párrafos eliminar los términos y pedir a los alumnos que piensan en sus posibles definiciones, que los ilustren.

b. Emplear ésta como una variante a las clásicas evaluaciones.

c. Presentar en las cuáles se han omitido los términos principales. Los alumnos deben completar las palabras eliminadas.

TALLER DE ORACIONES INCOMPLETAS

1.2. La iglesia ___________ romana lanza todo tipo de invectivas contra los

___________ e insta a los cabecillas a volver al redil.

a. Nacional...Guerrillerosb. Católica...Magosc. Evangélica...Demoniosd. Católica...Políticos

Luterana...estudiantes

1. Honduras es también uno de los _____________que promueven a las así llamadas zonas______________ privadas...

a. Países...Libresb. Sectores...peligrosasc. Gobiernos...Verdesd. Sistemas...comunalese. Ordenes...mejores

1.2. Los Gobiernos _____________ que otrora veían la_________ _ como el

único camino políticamente correcto a seguir,...

a.b. Religiosos...misac. Militares...democraciad. Nacionalistas...extradicióne. Populistas...nacionalizaciónf. Inteligentes...riqueza.

1. Ya en el centro de las _____________ , el recién llegado recibe recomendaciones desde vallas ____________ del tamaño de una tractomula...

a. Escuelas...tatuadasb. Calles...voluminosasc. Metrópolis...publicitariasd. Porterías...lumínicase. Misiones...metálicas

1.2. En todas partes donde las ____________ en ascenso tienen la

_____________ e rudeza y mala educación.

a. Curas...iglesiab. Pioneros...palabrac. Profesores...educaciónd. Democratas...razóne. Políticos...economía

1. También son de factura ____________ las condiciones que hacen que el_____________se devalúe vertiginosamente.

a. Callejera... calceb. Sicológica...salarioc. Casera...rublod. Político...votoe. Sentimental...amor

1.2. Quien disponga de más_____________ y mejores conexiones se sube

más pronto al ______________ .

a. Dinero...trenb. Placer...Colegioc. Cordura...Carruseld. Tiempo...mosquiteroe. Espacio...velador

1.2. Solamente, quien esté respaldado por ___________ y títulos se atreve

a exponer públicamente su ___________ obtenida dentro de lo legal.

a. Papeles...esposab. Sueños...casac. Engaños...gananciad. Méritos...riquezae. Pobreza...ventaja

1.2. Los capitalistas recién sacados del _____________ buscan el favor de la

suspicaz opinión ___________ al estilo de sus abuelos ideológicos...

a. Exito...propiab. b. Utero...futbolerac. Senado...maternad. Periódico...caserae. Horno...público

1. La nueva clase de _______________ trata en lo posible de asegurarse ante los culatazos del _______________

a. Propietarios...destinob. Pájaros...caminoc. Religiosos...ejércitod. Lectores...baile

e. víctima...futuro

1. Como el ____________ aguanta con todo, cada semana surge una nueva _____________ con o sin participación extranjera.

a. Estadio...policíab. Papel...revistac. Comercio...escuelad. Sembrado...publicacióne. Salario...posibilidad

1. Para la mayoría de los propietarios de vivienda,_______las ___________es probablemente la más desagradable de las tareas.

a. Usar...puertab. Apagar...lucesc. Cocer...comidasd. Acomodar...pinturase. Lavar...ventanas

1.2. Cuando terminen de hacerse las ______________ es posible que, de

hecho, Estados Unidos obtenga ______________de la guerra del Golfo Pérsico.

a.b. Trincheras...cartasc. filas...apuestasd. cuentas...gananciase. estaciones...policíasf. escuelas...profesores

1.2. El turismo, de acuerdo por lo menos con un parámetro, es la

___________ más grande del ____________.

a. creencia...pueblob. marca...díac. oposición...hombred. oportunidad...obreroe. industria...mundo

1. La técnica de mercadeo más vieja del mundo consiste en ___________confusión cuando uno esta______________.

a.b. ganar...ganandoc. crear...perdiendod. prometer...trabajandoe. comprar...empezandof. producir...soñando

1.2. Cada fabricante de computador tiene algo que____________y,

potencialmente, mucho qué _______________ con los sistemas abiertos.

a. ganar...perderb. omitir...malograrc. terminar...acabard. inventar...resolvere. transgredir...obedecer

1. Los primeros esfuerzos hacia la ___________de sistemas abiertos se ____________ a finales de los años setenta.

a. omisión...exportanb. voluntad...terminanc. creación...remontand. fiebre...sustraene. carencia...modifican

1. Los grupos creados para el establecimiento de____________ y las alianzas en la industria son la continuación de la______ por otros medios.

a. peleas...pobrezab. normas...competenciac. mercancías... fábricad. religión...bondade. revolución...realidad

1. La__________es la unidad estructural, funcional y______ de todo ser vivo.

a. cabeza...nerviosa

b. cédula...genéticac. sangre...biológicad. sociedad...políticae. oración...limitada.

1.2. Desde Einstein, los___________han considerado cuatro dimensiones

en el_____________

a. pilotos...mundob. profesores...tableroc. obreros...salariod. poetas...versoe. físicos...universo

1.2. La_____________ es la herramienta básica para _________ y expresar

nuestros pensamientos con propiedad y corrección.

a. semántica...recibirb. aritmética...facilitarc. gramática...construird. política...elegire. lingüística...leer.

1.2. Madonna combina muchas de las ____________ clásicas tanto de la

hermana mayor, responsable y cumplidora de las ___________ , como de la hija del medio, mediadora y rebelde.

a.b. desigualdades...herenciasc. características...normasd. religiones...reliquiase. compras...subastasf. enfermedades...igualdades

1.2. Para usar un término__________ técnico, Madonna es una

_________compleja.

a.b. común...paranoica

c. psiquiátrico...chifladad. totemico...cantantee. turístico...esposaf. moderna...doncella

1.2. Que haya____________aras y nuevas______________ en

la política colombiana.

a.b. deudas...cargosc. nuevas...estilosd. muchas...pobrese. esposas...maridosf. cotizaciones...perdedores.

1.2. Las divisiones al interior de los grupos______________ han

______________ los diálogos de paz.

a. católicos...propuestob. comunes...devueltoc. estudiantiles...contadod. naturales...copiadoe. subversivos...obstaculizado

1.2. Puerto Rico, desde la iniciación misma___________del proceso de

creación del Nuevo Mundo, fue ____________ de entrada de lacomunidad cultural.

a.b. isla...continentec. base...puertad. principio...fine. canto...ritmof. vía...salsa

1. Una___________es mucho más que un simple medio de ________

a. farmacia...transporteb. carcajada...consumoc. ecuación...ganancia

d. cédula...locomocióne. lengua...comunicación

1.2. En su sentido más profundo, las lenguas no son traducibles sino en

lo más__________ y _______________ de ellas.

a. profundo...sensatob. paralela...herméticoc. c. superficial...ordinariod. común...filosóficoe. político...religioso

1.2. Los hombres ______________o que somos por la ________ y no por otra

cosa.

a. creemos...casab. somos...culturac. estamos...riquezad. pensamos...democraciae. sostenemos...verdad

1.2. De vez en cuando surgen ___________independientes__________ pero

sin argumentos suficientes.

a. grupos...clandestinosb. sectores...estatalesc. religiosos...romanosd. escritores...horizontalese. mayoritarios...unitarios

1.2. Aun no se inicia la campaña __________ llenando de colorido,

anécdotas y virulencia física y verbal las _______________ del país.

a.b. ecológica...iglesiasc. educativa...tabernasd. electoral...plazase. monumental...clínicasf. marina...callos

1.2. Aristide parece estar cumpliendo su promesa de ___________

el gobierno y la fuerza militar de la ______________.

a. eliminar...pobrezab. fomentar...delicadezac. lavar...leyd. acabar...juventude. limpiar...corrupción

1. La base jurídica de la_________es la_______________.

a. nación...alcaldíab. ley...dictadurac. democracia...constituciónd. aristocracia...fuerzae. rebelión...cordura

1.2. La pobreza es un escándalo nacional y la separación cada día mayor

entre ____________y ________________ es una potencial bomba social.

a. ricos...pobresb. gigantes...enanosc. gordos...flacosd. asalariados...obrerose. hombres...mujeres

1.2. Hace algunas semanas el ___________ cautivó al________ ecuatoriano.

a. Avión...aviadorb. conjunto...públicoc. Café...consumidord. Vecino...amigoe. Carro...conductor

1.2. En San Andrés ya quedaron olvidados los___________causados por

el______________"Joan".

a. amores...murob. males...volcán

c. golpes...tiempod. estragos...huracáne. beneficios...mar

1.2. En ningún momento estuvo la India tan __________ , siguiendo

caminos tan _____________como ahora.

a. complicada...fácilesb. polarizada...antagónicosc. festiva...difícilesd. pequeña...largose. pobre...ricos

1.2. La caries dental es la ____________ que más se ha propagado en la

__________ humana.

a. dolencia...riquezab. enfermedad...especiec. pobreza...crisisd. gracia...sonrisae. verdad...mirada

1.2. El directivo docente es un _______educativo _________ para el éxito de

su plantel.

a. amigo...prósperob. agente...fundamentalc. argumento...dañinod. error...necesarioe. concepto...obsoleto

1. Al burócrata le gustan las __________ donde hable él preferentemente, ____________ normas y órdenes.

a. aventuras...aceptandob. chicas...imponiendoc. calles...recogiendod. reuniones...dictandoe. asambleas...obedeciendo

1.2. El misionero gasta una gran cantidad de ___________ en

ahogar conflictos y evitar ____________.

a. energía...discusionesb. dinero...informesc. agua...palabrasd. oraciones...discursose. alcohol...penas

1.2. El lema del Misionero puede ser el siguiente: "no nos compliquemos:

La _____________ es breve y __________se resuelve discutiendo".

a. noche...todob. carta...estoc. vida...nadad. misión...ademáse. marcha...lejos

1.2. Este colegio, con este tipo de ____________ , es eminentemente

_____________.

a. puertas...formativob. dirección...formadorc. secretaria...fundamentald. aseo...paternale. profesores...caritativo

1.2. Este colegio, como organización, tiene vida propia _______ y

___________ , ya que se proyecta hacia la comunidad.

a. joven...viejab. rica...pobrec. interna...externad. social...asociale. finita...infinita

1. El _______ del autócrata puede ser el siguiente: "Si todos __________ como yo, otro gallo cantaría".

a. hijo...estudiaranb. concepto...cantaranc. puesto...descansarand. dicho...durmierane. lema... trabajaran

1.2. La evaluación puede realizarse a la__________o de manera

____________

a. escuela...alegreb. ligera...profesionalc. brava...impositivad. clase...obligatoriae. fija...cotidiana

1.2. El plan de____________puede ser ____________ en términos más o

menos generales.

a. equipos...copiadob. trabajo...mecanografiadoc. descanso...negadod. estudios...formuladoe. proyectos...

1.2. La fase de ___________ acompaña todo el proceso __________.

a. evaluación...curricularb. pérdida...estudiantilc. enseñanza...evaluativad. risa...judiciale. e. crecimiento...mineral

1.2. El problema de la violencia no puede tratarse ____________ de la

educación ni de las perspectivas de desarrollo de las ____________

a. dentro...escuelasb. aisladamente...comunidadesc. cerca...callesd. lejos...iglesias

e. ausente...damas

1.2. En primer término, hay que dar _________ al______ constitucional.

a. permiso...conceptob. razón desafueroc. fin...gobiernod. cumplimiento...mandatoe. reglamentos...discurso

51.52. En Colombia no hay expertos en fiscalía ni en sistema_____ , ni en

corto___________.

a. comercial...giratoriab. potencial...sustantivac. acusatorio...constitucionald. milagroso...criminale. perentorio...decimal

51. El presidente Gaviria, al hacer este nombramiento, ha salido con otra de esas ____________ que sorprenden por su __________.

a. miradas...visiónb. perspectivas...generalidadc. salidas...cotidianidadd. cartas...cantidade. jugadas...audacia

51. Lo hacen con decisión y, sobre todo, lo que es más importante, adaptándose al____________ de los tiempos ________.

a. cordón...póstumosb. realismo...modernosc. rito...perennesd. clima...átomose. tema...cortos

51.52. Bonita disculpa para _______no era precisamente buscado por la

__________.

a. quienes...fiscalíab. que...educaciónc. quien...embargosd. donde...inteligenciae. cuanto...recompensa

51. La _______de todo esto llegará inexorablemente a través de nuevos __________.

a. cita...murosb. cuenta...tributosc. rebaja...embargosd. caída...empleose. carga...órdenes

51. No es fácil encontrar una ___________, y mucho se teme que nadie tiene aún una ________ clara al respecto.

a. persona...noticiab. palabra...razónc. alegría...penad. respuesta...ideae. oportunidad...ilusión

51.52. Hasta aquí el ____________ del decreto que suscitó el ___________

a. texto...escándalob. ritmo...bailec. principio...find. enredo...espacioe. párrafo...martirio

(1)

SINONIMIA (1)

COMPRENSIÓN DE LECTURA (1)

LAS PROFECÍAS DE FÁTIMA - ASÍ SON LAS RADIACIONES - TODA EL AGUA DEL MUNDO - VOLVER

PREAMBULO - EL ESCORPIÓN, ARÁCNIDO ATÍPICO - LA VIDA EN EL ALAMBRE - LOS PEGAMENTOS

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA - ÓRGANOS A LA VENTA - LOS TARTESIOS - EL TANQUE, ESE INVENTO INÚTIL

FORMACIÓN DE PALABRAS (1)

1. FORMANTES DE LA PALABRA 2. FORMACIÓN DE PALABRAS

PRINCIPALES PREFIJOS (1)

PRINCIPALES SUFIJOS (1)

PRINCIPALES RAÍCES PREFIJAS (1)

EJERCICIOS (1)

3. DECODIFICACIÓN SECUNDARIA (1)

DECODIFICACIÓN SECUNDARIA. MECANISMO AUXILIAR: PUNTUACIÓN

PUNTUACIÓN (SEPARACION DE ORACIONES) - LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

EL ORIGEN DE LA LÓGICA (1)

EL MÉTODO (1)

LOS CONCEPTOS (1)

PRONOMINALIZACIÓN (1)

MODIFICACIONES FÓNICAS (1)

INFERENCIA (Proposicional) (1)

CROMATIZACIÓN (1)

CROMATIZACIÓN DE SENTENCIAS

4. DECODIFICACIÓN TERCIARIA (1)

MACROPROPOSICIONES

ESTRUCTURA SEMÁNTICA

5. LECTURA CATEGORIAL (1)

LOS CONCEPTOS (1)

FORMULACIÓN Y DESARROLLO

DETERMINACIÓN RECÍPROCA

ELCONCEPTO COMO INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO

Talleres

BIBLIOGRAFÍA (1)

(1) Para ver la monografía completa seleccione la opción "Descargar" del menú superior

 

ALBEL QUINTERO

DOCENTE UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

INTRODUCCIÓNIniciar el abordaje de una nueva teoría implica algunos riesgos, entre ellos el no ir de pronto a desvirtuar lo que el autor ha querido transmitirnos. Trataremos de ser lo más fieles que podamos a los planteamientos del Maestro De Zubiría, dejando constancia que todos los créditos son para él y los errores que se puedan cometer en la interpretación de su Teoría son sólo nuestros.. Queremos ser difusores de sus tesis pues creemos que cualquier esfuerzo que se haga en pro de la enseñanza de la lectura mejorará el saber hacer de nuestros niños y jóvenes.

NO UNA SINO SEIS LECTURASDe acuerdo con el profesor De Zubiría no se trata de la lectura sino de las lecturas. En efecto, un proceso lector acabado debe atravesar por lectura fonética, decodificación primaria, secundaria, terciaria, lectura categorial y metasemántica. 

1. Lectura fonética. Se busca transformar los signos impresos en palabras leidas. Desafortunadamente para muchos, allí termina el proceso lector. Y desafortunadamente también allí termina la escuela su enseñanza de la lectura. 

2. Decodificación primaria. Se trata ahora de descifrar el significado de las palabras, es decir, recuperar los conceptos correspondientes a cada uno de los términos que componen las cadenas de oraciones. O sea, la decodificación primaria tiene que ver con el léxico y la recuperación lexical. En general, el lector promedio conoce el significado de la mayoría de los términos. Sin embargo, cuando se encuentra con un término desconocido -y antes de acudir al diccionario o a un vecino- puede emplear cualquiera de estos mecanismos auxiliares para desvelar el significado del término que desconoce:

La contextualización. Por medio de este mecanismo rastreamos el significado de la palabra valiéndonos del contexto o entorno de las frases en las cuales está inscrita.

La sinonimia. Mediante la sinonimia, el lector puede hacer coincidir el significado de la palabra desconocida con términos semejantes que se hayan mencionado antes (anáfora) o que se mencionarán después (catáfora) en el texto.

La radicación. Se trata de descomponer la palabra extraña en sus elementos constituyentes3. Decodificación secundaria. En ésta se trata ya no de las palabras sino de las frases u oraciones. Ella "comprende un conjunto de suboperaciones cuya finalidad es extraer los pensamientos (significados de segundo orden) contenidos en las frases". Los mecanismos decodificadores secundariso son:

o La puntuación. La puntuación es de suma importancia porque ella nos permite determinar la extensión de cada frase. O sea, los signos de puntuación nos indican dónde comienza y dónde termina cada oración.

o La pronominalización. Es la operación mediante la cual "cargamos" un pronombre con el significado de algo que ya se ha mencionado antes. El uso de los pronombres es un mecanismo que nos posibilita evitar las repeticiones y darle variedad al texto.

o La cromatización. Usualmente las oraciones no son simplemente afirmativas o negativas. Están llenas de matices ideativos intermedios. A ello contribuyen expresiones como "quizas", "tal vez", "la mayoría", "algunos", "en general"...

o La inferencia proposicional. Consiste en extraer las proposiciones contenidas en las oraciones. Recordemos que una proposición es una contrucción lógica compuesta de dos nociones unidas por un verbo copulativo (proposición aristotélica) o por cualquier otro tipo de verbo (proposición modal) los hombres      son         buenos            Noción 1      cópula        Noción 2

La proposición es, pues, un pensamiento que acepta grados o matices entre lo afirmativo y lo negativo. Así, podemos decir "algunos hombres...", "todos los hombres...", "ningún hombre...", "en general, los hombres..." . La inferencia proposicional es, entonces, la operación mediante la cual reducimos oraciones complejas a pensamientos o proposiciones de tipo aristotélico o modal.4. La decodificación terciaria. Por medio de la decodificación terciaria se debe descubrir la estructura semántica del texto. "Se entiende por estructura semántica una organización de proposiciones relacionadas entre sí, mediante diversos conectores entre las proposiciones, pudiendo ser relaciones o conectores de cualquier tipo: causales, temporales, de implicación, de equivalencia... Pero téngase presente que "en todos los escritos existen sólo algunas proposiciones o pensamientos medulares; los otros son secundarios y su función se reduce a acompañar los pensamientos principales o las verdaderas macroproposiciones." La primera tarea de la decodificación secundaría consiste en extraer las macroproposiciones o ideas fundamentales. Después de esto vendrá la elaboración de un modelo o esquema que las relacione o vincule. Esto es lo que se almacena en la memoria a largo plazo como instrumentos de conocimieto para asumir tareas intelectuales posteriores. 

5. La lectura categorial. Se aplica primordialmente a los ensayos. Básicamente consiste en descubrir la tesis del escrito. El leer categorial exige cinco pasos secuenciales.

Dominio de las ideas principales del ensayo (decodificación terciaria). Separar una a una las macroproposiciones principales (análisis elemental). Definir o identificar la tesis o columna vertebral del ensayo , sobre la cual se articulan las

demás proposiciones o pensamientos. Verificar analíticamente la tesis confrontándola con las proposiciones aisladas. Relectura del ensayo, "colocando la tesis a modo de faro o de columna articuladora,

descubriendo y explicitando los enlaces entre las proposiciones y la tesis. En una palabra, se debe descubrirla la oculta organización categorial."6. La lectura metasemántica. Esta tiene como finalidad contrastar o poner en correspondencia la obra leída con tres aspectos o facetas externas al texto: el autor, la sociedad en la que vive y el resto de los escritos.

Fuente: http://es.shvoong.com/books/guidance-self-improvement/1937154-teor%C3%ADa-las-seis-lecturas/#ixzz1QeKQ3Nkh

Miguel de Zubiría Samper

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Miguel de Zubiría Samper}} ~~~~

Este artículo o sección sobre biografías necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 27 de septiembre de 2010.También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Miguel de Zubiría Samper (Bogotá, 1951), psicólogo colombiano. Fundador y director

científico de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani, junto

con José Brito (Quito), creador del enfoque pedagógico Pedagogía Conceptual,

Presidente de la Academia Colombiana de Pedagogía y Educación, Presidente de la Liga

colombiana por la vida contra el suicidio.

Estudió psicología en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, es Magíster Honoris

Causa en Desarrollo Intelectual y Educación de la Universidad Católica del Ecuador-Sede

Ibarra, y actualmente candidato a Doctor en Investigación Educativa – Universidad de

Sevilla, España.

Se ha destacado por sus aportes a la pedagogía contemporánea como gestor del enfoque

Pedagogía Conceptual, que postula dos propósitos formativos de la escuela: formar el

talento de todos y cada uno de sus estudiantes y formar las competencias afectivas.

Propósitos que se logran a través de la enseñanza de instrumentos de conocimiento

(nociones, proposiciones o pensamientos, conceptos) y operaciones mentales propios de

cada etapa del desarrollo del estudiante.

En el campo de la psicología, sus estudios más recientes se centran en el estudio de la

felicidad, la soledad, la depresión y el suicidio...

[editar]Obras recientes

¿, la soledad y el suicidio en niños y jóvenes? (2007)

Psicología de la felicidad (2007)

Psicología del talento y la Creatividad (2007)

El mito de la inteligencia (2006)

Mentefactos I (1998)

Teoría de las seis lecturas Vol .I (1996)

Teoría de las seis lecturas Vol .II (1996)

¿Qué es el Amor? (1999)

Serie Psicología y Pedagogía Afectiva

El mito de la inteligencia y los peligros del cociente intelectual CI (2004)

La afectividad humana (2007)

Psicología de la felicidad (2007)

Serie Psicología y Pedagogía Conceptual

Psicología del talento y la creatividad (2006)

Co-autoría

Pedagogía Conceptual, desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos (2002)

Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (2004)

Categorías: Nacidos en 1951 | Psicólogos de Colombia | Pedagogos de

Colombia | Bogotanos

RESUMEN

Para Pedagogía Conceptual los ideogramas son herramientas fundamentales en la formación de estructuras metacognitivas en la mente humana.

Los mentefactos conceptuales son un tipo de ideograma original, propuesto por Miguel De Zubiría dentro del marco teórico de la Pedagogía Conceptual.

El propósito de este artículo es ilustrar de una manera sencilla, pero rigurosa y metódica qué son los mentefactos conceptuales, cuáles son sus potencialidades como estrategia metacognitiva y cómo pueden ser usados en la definición y delimitación de conceptos en cualquier área delconocimiento.

Palabras Clave

Excluida

Ideograma

Infraordinada

Isoordinada

Mentefacto

Noción

Pedagogía

Pedagogía Conceptual

Pensamiento

Supraordinada

INTRODUCCIÓN

Hechos-pensamiento

"La virtud de estos modelos es que nos permiten guardar una cantidad enorme de información en la mente... Este es el logro máximo de

la clase de creación de modelos que llamamos ‘ciencia’, una de las formas de elaborar mundos."

Jerome Brunner (1988)

¿Conoce diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales?

Seguro, al menos alguno de ellos. Hoy, desde el primer año escolar hasta el último, los aprehendices los emplean. Cada esquema reporta valiososservicios pues resume gráficamente conocimientos abstractos e intangibles, y continúan cumpliendo invaluables funciones durante toda la vida adulta. Sin diagramas, sin cuadros sinópticos, sin mapas conceptuales sería difícil (¿imposible?) dictar una conferencia, una clase, escribir un artículo, y muchísimo menos escribir un libro coherente y ordenado. Tal es el valor inmenso de los ideo-gramas. El valor de resumir gráficamente conocimientos abstractos e intangibles.

¿QUÉ CARACTERIZA AL MENTEFACTO CONCEPTUAL?

Aprehendiz: Siempre he sabido que los mentefactos son ideogramas, o bocetos gráficos que representan algo.

Pedagogo Conceptual: Es cierto, todo mentefacto es un ideograma por cuanto bosqueja ideas o pensamientos, como los cuadros sinópticos o diagramas. Pero, ¿su naturaleza ideográfica es lo único por decir de los mentefactos? Así, cuadros sinópticos, diagramas, mapas conceptuales y mentefactos conceptuales resultarían idénticos en lo que representan y cómo lo hacen. Los mentefactos conceptuales difieren radicalmente de los

diagramas, los diagramas de árbol y otras representaciones de pensamientos.

A: ¿Entonces habría que buscar las características específicas de cada uno?

PC: Por el momento no, pero sí responder: ¿Qué caracteriza al mentefacto conceptual? Para responder a este interrogante es insuficiente con encontrar alguna característica común con otros ‘objetos’ similares, los cuadros sinópticos o los mapas conceptuales.

A: ¿Los mentefactos conceptuales son mapas conceptuales? Ambos son ideogramas y ambos son conceptuales, ¿son idénticos entonces?. Ambos tienen un centro y ramas hacia los lados.

PC: Los mentefactos conceptuales NO son mapas conceptuales. Poseen características distintas: uno es un ‘mapa’ y el otro un ‘mentefacto’. En segundo lugar, que sean ideogramas, que lo son, responde parte de la cuestión. Tan parcial como afirmar que "tanto perros como gatos son mamíferos", que poco responde a ¿qué es un perro? o ¿qué es un gato? Pocos quedarían satisfechos con una respuesta tan general. El maestro Aristóteles insistiría en que falta la ‘diferencia específica’ entre perro y gato. En tercer lugar, que los mapas y los mentefactos conceptuales ostenten un centro y ramas laterales, puede reflejar una característica visual secundaria, como el color negro o gris de un perro, que en nada le hace ser perro.

A: Si bien escuché durante años este término en boca de tutores y en diversos seminarios, nunca me interrogué sobre el significado preciso de la palabra. ¿Cómo definir, de una vez, qué es un mentefacto conceptual?

Preguntas Conceptuales

Es imposible definir ‘de una vez por todas’ mentefacto conceptual. O mejor, si lo hiciera nadie entendería el significado profundo del término, porque aunque muchos creen comprender su significado poseen una definición pobre e imprecisa, como nuestro anterior aprehendiz. Definir no resulta un proceder apropiado ante ideas complejas como libertad, la solidaridad, el miedo, la función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana, y otros tantos términos enmarañados que no son susceptibles de ser agotados por una definición.

En el marco de la Pedagogía Conceptual se asume que cualquier idea compleja involucra no una –la definición–, sino cuatro respuestas, precisamente las atinentes a su ser, cual si los conceptos fuesen cuaterniones. La tradición educativa define, no conceptualiza. Así ideas complejas acaban convertidas --siguiendo la penetrante intuición del

maestro Carlos Vasco-- en "cadáveres de conceptos", su ruina. Me resulta, pues, imposible definir mentefacto conceptual, lo convertiría en cadáver; nunca en la potente herramienta cognitiva que organiza volúmenes de conocimiento abstracto.

Conceptualizar requiere responder cuatro preguntas nucleares: pregunta 1: ¿qué lo caracteriza, en esencia?; pregunta 2: ¿en que grupo de cosas incluirlo?; pregunta 3: ¿cuáles son sus diferencias con objetos similares?; y pregunta 4: ¿existen subtipos suyos? Cuatro preguntas vertidas sobre la noción que intentamos conceptualizar. Son las cuestiones por descifrar, una a una, paso a paso, si pretendemos penetrar la esencia, el alma del mentefacto conceptual. Recorrido sugestivo al cual lo invito.

Estructura Argumental Afectiva

Estudiaremos cómo los mentefactos conceptuales dibujan y esquematizan conceptos extrayéndoles su ‘alma’. Con este conocimiento es fácil detectar la fortaleza o debilidad de nuestro propio conocimiento. Saber a ciencia cierta ¿qué sé?, ¿que no sé?, ¿qué es impreciso? Y no únicamente el Socrático saber que no sé.

Los mentefactos conceptuales simplifican y organizan nuestra ‘biblioteca mental’ pasada y sobre todo la ‘biblioteca’ futura. Decisivo para un tutor o para quien desee estructurar conocimientos en cualquier disciplina, por ser un recurso potentísimo.

Los mentefactos conceptuales permiten discutir vacíos, debilidades, inconsistencias de cualquier teoría; ayudan a los aprehendices con desventajas a superarlas, a los más aventajados a avanzar, y a los aprehendices talentosos a seguir adelante.

CONCEPTO DE MENTEFACTO CONCEPTUAL

Luego de este rodeo, en manera alguna inoficioso, contamos con las condiciones afectivas básicas para abordar de frente el interrogante cardinal del capítulo: ¿Qué es un mentefacto conceptual?

Pregunta 1: ¿Qué caracteriza, en esencia, al mentefacto conceptual?

Cada pregunta conceptual la responden uno, dos, tres o más pensamientos. En el caso que nos ocupa, dos pensamientos válidos y necesarios enumerados como Pensamiento 1.1 y Pensamiento 1.2.

Pensamiento 1.1. Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.

Pensamiento 1.2. El diseño de un mentefacto conceptual está regulado por un conjunto preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

Comprobado que los mapas conceptuales no son conceptuales porque ligan en forma desordenada pensamientos, Pedagogía Conceptual creó los mentefactos conceptuales en la búsqueda de una mejor herramienta. Esta insatisfacción cognitiva exigió al autor penetrar en la noción conceptomantenida por siglos como los predicados cualesquiera sobre el tema (libertad, solidaridad, miedo, función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana), noción aceptada sin crítica alguna por psicólogos y pedagogos, entre los últimos David Ausubel y Joseph Novack. Así, la palabra concepto resultó el conjunto azaroso de predicaciones sobre una cuestión. Era menester conceptualizar el término.

Hoy es claro que el concepto, en Pedagogía Conceptual, responde las preguntas esenciales que penetran la esencia de una noción. El mentefacto conceptual localiza cada repuesta en un sector especial del espacio. En las áreas: izquierda, superior, derecha e inferior. Cada sector responde una pregunta.

Los conceptos los arman cuatro grupos de Pensamientos: i) isoordinados, ii) supraordinados, iii) excluidos e iv) infraordinados. Los isoordinados muestran las esencialidades, los supraordinados el grupo que incluye al concepto, los excluidos señalan la(s) noción(es) más próxima(s) al concepto, y los infraordinados especifican las clases y los subtipos del concepto.

Con esta aclaración resulta sencillo leer cualquier mentefacto. Con alguna experiencia resulta hipersencillo leer mentefactos –no así crearlos–, basta con seguir las manecillas del reloj, e identificar los pensamientos isoordinados, supraordinados, excluidos e infraordinados.

Las Reglas Mentefactuales

Construir un mentefacto conceptual, o responder las preguntas esenciales parece sencillo, sin embargo requiere enorme cuidado y seguir unas reglas. Omitiéndolas dejaría de ser la poderosa herramienta metacognitiva que nos facilita tantas cosas. Estas reglas son:

Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto. Al conceptualizar [[AMISTAD]], sería inferior el pensamiento [La amistad ocurre con frecuencia en la adolescencia] por ser modal con un cromatizador (Con frecuencia…), a [No hay amistad sin profunda intimidad psíquica entre dos individuos] ya que es universal.

Regla de Género Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones,

positiva y negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase supraordinada menor a la previamente propuesta, lo cual invalida la supraordinación previa. Como cuando del concepto [[PLANETA]] se propone la supraordinada [[CUERPO CELESTE]], pues todos losplanetas pertenecen al conjunto cuerpos celestes, se viola esta regla, pues más cercana sería la supraordinada [[CUERPO CELESTE OPACO]], que debe elegirse.

Regla de coherencia: El mentefacto respeta la acepción del

concepto. Algunos pueden tener varias acepciones. El concepto [[HOMBRE]] difiere para la biología (como homínido), para la antropología (como ser cultural) y para la psicología (como individuo con personalidad). Igual el concepto [[INTELIGENCIA]] difiere si es leído desde la propuesta de Piaget o de la de Vygotski. Se prohíbe que el mentefacto cambie la acepción inicial o incluya pensamientos válidos para otra acepción.

Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explícitarse una a una.

Cuando hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto. Por ejemplo, en el concepto [[SOLUCIÓN]] (Supraordinada [[MEZCLA HOMOGÉNEA]]) dice poco su exclusión [[DISPERSIÓN]] sin explicitar por qué lo es. En [[PRIMATE]] (Supraordinada [[MAMÍFERO EUTERIO]]), que tiene más de 15 exclusiones, se explicitarían dos o tres.

Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia,

la propiedad que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de que existe una clase supraordinada más próxima. Por ejemplo, [[PLANETA]], con supraordinada [[CUERPO

CELESTE]] y exclusiones [[SATÉLITE]] [[ASTEROIDE]] [[ESTRELLA]], entre otras. Si al hacer la exclusión [[PLANETA]] difiere de [[ESTRELLA]] en que la estrella emite luz y el planeta no, no emitir luz también la comparte [[SATÉLITE]] y [[ASTEROIDE]]. Rota, la supraordinada queda mal (como comentamos en la Regla del Género Próximo). Este error también ocurre al hacer esenciales a un concepto pensamientos no esenciales a la supraordinada y, por lo tanto, válidos en las exclusiones (Regla de Anticontenencia).

Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características

esenciales. Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.

Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá

ser una característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto. El ejemplo aristotélico de proposición universal ha sido [Todos los hombres son mortales], sin embargo, ser mortal no puede ser una isoordinada de [[HOMBRE]] (aunque sea cierto para todos los hombres) porque es una isoordinada de la clase supraordinada (en realidad, de una supraordinada muy lejana: [[SER VIVO]]). Otro ejemplo: Pedro Martínez es un Martínez, pertenece a la familia y ha heredado muchas de sus características. Sin embargo, él es Pedro, un individuo singular, irrepetible, único… no un reflejo directo de su familia, no únicamente su supraordinado. Predicar de Pedro cualidades comunes a todos sus hermanos es importante, pero insuficiente. Las cualidades comunes constituyen el género, aunque él es él.

Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene

restricción. Sin embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos. El conjunto de la unión de las infraordinadas igualará al concepto completo. Incumplir esta regla sería como al enunciar a los integrantes de su familia olvidarse deliberadamente de algunos miembros.

Pregunta 2: ¿En qué grupo de ‘cosas’ incluir los mentefactos conceptuales?

Pensamiento 2. Por cuanto dibujan ideas los mentefactos conceptuales son ideo-gramas. Difieren del mapa conceptual que dibuja paquetes de pensamientos sin orden sobre un tema, y opuestos al cuadro sinóptico por

cuanto éste representa solo las infraordinaciones. Todos son ideo-gramas o formas gráficas que dibujan estructuras ideativas; lo que los diferencia es el QUÉ representan o dibujan.

Como el mentefacto conceptual representa conceptos difiere del "mapa conceptual" que dibuja grupos o empaquetamientos de pensamientos sin orden, agrupados en torno a un tema (el agua, la soledad, los números fraccionarios) En idéntico sentido difiere del cuadro sinóptico, el cual dibuja clases incluidas unas en otras.

Los conceptuales son mentefactos por representar gráficamente un instrumento cognitivo de Pedagogía Conceptual: el concepto; igual a sus hermanos menores (los mentefactos nocionales, y proposicionales), a su hermano gemelo (los mentefactos precategoriales) y a su hermano mayor (el mentefacto categorial). Todos los elementos acabados de citar grafican algún instrumento de conocimiento: el mentefacto nocional un pensamiento elemental; el mentefacto proposicional un pensamiento o proposición; el mentefacto precategorial una precategoria o estructura ideativa donde habita una tesis, junto con pensamientos argumentales, derivados o definitorios.

Pregunta 3: ¿Cuáles son sus diferencias con objetos tan similares como los mentefactos proposicionales?

Idéntico el sujeto, los conceptuales y los proposicionales comparten igual supraordinada. Esto siempre ocurre, en virtud a que –por definición– solo se excluyen entre sí nociones ‘hermanas’ que comparten igual noción supraordinada. Segundo, siendo por necesidad ambos ideo-gramas, comparten la segunda supraordinada: la noción ideograma; luego es imposible buscar una diferencia en esta ruta. Si comparten la primera noción supraordinada tienen que compartir, sin excepción, todas las suprarodinadas superiores. ¿Descubre la razón?

Nos resta considerar el Pensamiento 3. El mentefacto proposicional difiere del mentefacto conceptual según el instrumento de conocimiento que representa. En efecto, siendo ambos mentefactos ‘hermanos’ la única y real diferencia la causa el instrumento de conocimiento que cada uno grafica, sea un pensamiento (mentefacto proposicional) o sea un concepto.

Pregunta 4: ¿Existen subtipos de mentefactos conceptuales?

Como croquis de la estructura íntima del concepto, los mentefactos varían en forma respetando la naturaleza del concepto, sea este: i) sincrónico, ii) diacrónico, iii) macroconcepto. Para el pensamiento 4, existen tres tipos de mentefactos conceptuales: a) sincrónicos, b) diacrónicos, y c) macroconceptos.

Diagrama. Mentefacto Sincrónico.

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual sincrónico porque sus infraordinadas se refieren a las clases o subtipos del concepto. El cual permite afirmar, sin necesidad de saber química, que existen cuatro tipos de reacciones químicas: reacciones de descomposición, de síntesis, de sustitución y de doble sustitución. Como este mentefacto cumple la regla de la completez, en caso de que nos muestren cualquier reacción química podemos afirmar que es una reacción de uno de estos cuatro tipos.

Diagrama. Mentefacto Diacrónico

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual diacrónico porque las infraordinadas refieren a las etapas en las cuales ocurre un proceso. Una

reacción química es un proceso que se lleva a cabo en tres etapas: una en la cual solo existen los reactivos, una en la cual se forma un complejo activado y otra en la cual están presentes los reactivos. Por lo tanto, aunque no podemos ver las moléculas, sí podemos esquematizar qué sucede en una reacción cualquiera que nos muestren y cuáles son las características de cada etapa.

Jerarquizar

Del recorrido previo que estudia la naturaleza íntima del mentefacto conceptual, resta la última etapa: identificar el rol de cada macropensamiento:

i. isoordinadoii. supraordinado

iii. excluidoiv. infraordinadov. irrelevante. A muchos conceptos se les ‘agregan’ demasiados

pensamientos irrelevantes, que no detectan los mapas conceptuales por carecer denormas de decisión.

Rol isoordinado: ¿caracteriza? Rol supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Rol excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Rol infraordinado: ¿enumera subtipos?

A fin de hacer la tarea más cercana al ‘cacharreo’ mentefactual real, le presento una lista de pensamientos, que juegan o no roles protagónicos. Decida el rol de cada uno. Numero cada pensamiento arbitrariamente con una letra de la A a la letra G. Comencemos.

Pensamiento A. Los mentefactos conceptuales son mentefactos por cuanto re-presentan conceptos

Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy útiles

Pensamiento C. Por el instrumento de conocimiento que cada uno representa, macropensamientos o conceptos, difieren los mentefactos proposicionales de los mentefactos conceptuales

Pensamiento D. Según el concepto que representa, existen tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b) diacrónicos y c) de macroconceptos

Pensamiento E. Los conceptos difieren de las nociones

Pensamiento F. Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos

Pensamiento G. El diseño de mentefactos conceptuales es regulado por un conjunto estricto y preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

Ante cualquier pensamiento es válido y necesario autoformularse las preguntas de rigor conceptual. ¿Qué rol cumple el pensamiento A? Isoordinado: ¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Infraordinado: ¿enumera subtipos? --Al principio nos detendremos, en ocasiones por minutos, en  cada pregunta posible; con el tiempo y la experticia la velocidad aumenta demasiado--. Juega un rol isoordinado pues destaca la cualidad esencial y definitoria de cualquier mentefacto conceptual: re-presentar conceptos.

¿Qué rol cumple el pensamiento B? (Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy útiles) Isoordinado: ¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Infraordinado: ¿enumera subtipos?

Pareciera que los conceptos son herramientas muy útiles indica una propiedad isoordinada. No es así. Ser útil --o inútil-- califica a un conjunto enorme de ‘objetos’, materiales y mentales, sin proponer ninguna diferencia específica. Menos puede jugar el rol supraordinado, nunca el supraordinado inmediato; ni excluido, ni menos el rol infraordinado. Queda la opción considerar el pensamiento B irrelevante hacia el concepto en cuestión.

¿Qué rol cumple el pensamiento C?: ¿caracteriza?, ¿incluye al concepto en un grupo?, ¿indica diferencias con objetos muy similares? o ¿enumera subtipos? Afirma que según el instrumento de conocimiento que represente –pensamientos o conceptos– diferencia entre proposicional y conceptual. Ciertamente, debe ser un pensamiento excluido que capta la diferencia entre mentefacto proposicional y conceptual.

Con la experiencia ganada hasta aquí es factible abordar de una vez los pensamientos que restan ¿Qué rol cumple el pensamiento D, cuál el pensamiento E, cuál F y cuál G? D juega un típico rol infraordinado pues enuncia los tipos de mentefactos conceptuales. E parece fuera de toda duda un pensamiento excluido; aunque si lo nota incumple una regla mentefactual: la regla de exclusión, que es mencionar únicamente los dos ‘hermanos’ más cercanos y próximos, pues las nociones se distancian de los conceptos. F juega el típico rol de pensamiento isoordinado. Y G aunque menos evidente que los demás, resulta uno isoordinado.

P1.1 Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos.

P1.2 El diseño de mentefactos conceptuales es regulado por un conjunto estricto y preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

P2 Los mentefactos conceptuales son mentefactos por cuanto re-presentan instrumentos cognitivos, difieren tanto de los mapas conceptuales por cuanto estos representan grupos de proposiciones sin orden, como de los cuadros sinópticos por cuanto estos representan infraordinaciones de clases.

P3. Por el instrumento de conocimiento que cada uno representa –macropensamientos o conceptos–, difieren los mentefactos proposicionales de los mentefactos conceptuales

p4. Según el concepto que representa, existen tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b) diacrónicos, c) macroconceptuales.

EL USO DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA ESTRUCTURADOTA METACOGNITIVA

1. Para la construcción general del concepto: Algunos conceptos son diferentes según el área desde la cual se estudia, e incluso según los autores a los cuales se hace referencia. Hay que definir y explicitar el criterio y las acepciones con las cuales se va a estudiar el concepto.

En el caso de un concepto que esté en plena construcción (como aquellos sobre temas que están en la frontera del conocimiento), es necesario incluir la fecha, para diferenciarlo del concepto construido antes (cuando había menos información) y de los que se construirán después.

2. Para encontrar la clase supraordinada: Busque un conjunto que contenga al concepto. A veces es posible encontrar varios conjuntos que lo contengan. En ese caso debe escogerse el más cercano. Por ejemplo, si vamos a tratar el concepto [[FELINO]], encontramos que es un elemento de los conjuntos [[CARNÍVORO]] [[MAMÍFERO]], [[VERTEBRADO]] y [[ANIMAL]]. Escogemos entonces el más cercano, [[CARNÍVORO]]

a. Hay ocasiones en que la clase supraordinada más cercana es irrelevante para el contexto en el cual se está trabajando un concepto dado. En esos casos es posible trabajar una clase más alejada pero más relevante. Por ejemplo, si se quiere hacer énfasis en que los felinos son mamíferos, más que en el hecho de que sean carnívoros. La construcción correcta del concepto es con la supraordinada más cercana; las razones para elegir una supraordinada diferente son puramente didácticas y dependen del tema y del nivel de profundización con el cual se presenta

3. Para encontrar las isoordinadas: Busque las características esenciales de ese concepto y redáctelas como proposiciones aristotélicas universales. Hay que excluir aquellas que sean características esenciales de la clase supraordinada (por ejemplo, en las isoordinadas de [[FELINO]] no debe estar la característica de alimentar a sus crías con leche, porque esa es una característica de la clase [[MAMÍFERO]]

4. Para encontrar las exclusiones: Busque otros elementos del conjunto de la clase supraordinada y establezca las diferencias con el concepto. En caso de que sean muchas exclusiones, solo se tratarán las más relevantes según el contexto en el cual se esté trabajando el concepto. Es claro que el número de exclusiones y las características que las diferencian del concepto dependen de la supraordinada, por eso hay que tener mucho cuidado con la operación anterior. Una supraordinada muy lejana ocasiona una larga lista de exclusiones, con notables diferencias entre ellas. Así, una correcta operación de exclusión es un control de calidad para la operación de supraordinación

a.b. En algunas ocasiones, un concepto puede tener diferentes

infraordinadas, según el criterio que se está utilizando para esta infraordinación. En este caso debe definirse este(os) criterio(s).

Por ejemplo, los cambios en la materia se pueden infraordinar con varios criterios diferentes: 1) según si forman nuevas sustancias; 2) según si emiten o absorben calor; 3) según si son espontáneos o no; 4) según si son reversibles o no, etc.

c. El criterio con el cual se hace una infraordinación debe coincidir con el criterio de la supraordinación. Por ejemplo, sabemos que la materia es una forma de energía, pero al tratar el concepto [[ENERGÍA]] con supraordinada [[MAGNITUD FÍSICA ESCALAR]] no podemos sugerir las infraordinadas con el criterio de si esa energía tiene materia o no, porque es muy diferente al criterio de la supraordinada

d. En el caso de que haya necesidad de incluir o hacer referencia a infraordinadas de segundo o tercer orden, deben hacerse con el mismo criterio que la primera infraordinada. De igual manera ocurre si hay necesidad de hacer referencia a supraordinadas más lejanas

5. Para encontrar las infraordinadas: Busque los subtipos o clases que existen del concepto. En caso de que el concepto se refiera a un proceso que ocurre en varias etapas, se trata de un concepto diacrónico y sus infraordinadas serán cada una de las etapas, en el orden en el que ocurren

COMO ELABORAR MENTEFACTOS (Modelación)

En esta sección aprehenderá, mediante el empleo del algoritmo, a determinar si un instrumento de conocimiento es CONCEPTO o no:

Tomemos, por caso, el resumen de un texto explicativo como el que sigue:

"Desde el momento mismo en que los seres humanos tomaron conciencia de su medio ambiente y comenzó a trazarse el camino que llevaría a la civilización, los hombres entendieron la imperiosa necesidad de determinar, del modo más preciso posible, el tiempo que inexorablemente transcurría…

El reloj fue inventado como un instrumento útil para medir pequeñas fracciones de tiempo, por contraposición a los calendarios o almanaques, diseñados con la finalidad de medir grandes lapsos de tiempo, como los días, semanas, meses y años. El reloj entonces se construyó para medir horas, minutos y en últimas segundos, esto es, las fracciones en las que se divide el día…

Los relojes pueden ser clasificados en dependencia de su tecnología de construcción, los cuales van desde los sencillos relojes de arena y agua, hasta los sofisticados relojes electrónicos o atómicos, pasando obviamente por los relojes mecánicos, como los de péndulo, automáticos y de cuerda…

También es factible clasificarlos según su uso, encontrándose divididos en relojes propiamente dichos y cronómetros, distinguiéndose porque los primeros miden intervalos continuos y los segundos intervalos de tiempo discontinuos…"

1. Si. Se habla del RELOJ, y se establece que: El reloj entonces se construyó para medir horas, minutos y en últimas segundos, esto es, las fracciones en las que se divide el día…La isoordinada quedaría: El reloj mide fracciones del día: horas, minutos y segundos.

2. ¿Se explicitan las características esenciales de algún concepto?

Si. Aunque no con total explicitación, se puede inferir fácilmente que se refiere a un INSTRUMENTO PARA MEDIR EL TIEMPO, esto es, la supraordinada.

3. ¿Se define como miembro de algún conjunto?

Si. En la sección: El reloj fue inventado como un instrumento útil para medir pequeñas fracciones de tiempo, por contraposición a los calendarios o almanaques, diseñados con la finalidad de medir grandes lapsos de tiempo, como los días, semanas, meses y años…No solo se puede notar la supraordinada, sino que se establece una clara diferencia con los ALMANAQUES, instrumentos útiles para medir intervalos de tiempo superiores al día.

Hasta este punto podemos ya claramente enunciar que se trata de un concepto, el de RELOJ. Veamos las infraordinadas:

4. ¿Se establecen diferencias con algún miembro del conjunto?

No. Aquí no se habla de ningún proceso. Luego es un concepto SINCRÓNICO.

5. ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias etapas?6. ¿El criterio de infraordinación se corresponde con el de

supraordinación?

Si. En ambos casos se habla de tipos de..., en la supraordinada, de tipos de instrumentos de tiempo, en las infraordinadas de tipos de RELOJ, según su tecnología o según su uso.

Veamos otro caso con el fin de aplicar el procedimiento. En una exposición sobre tecnologías de la comunicación a un grupo de empresarios, inversionistas y políticos, se habla de la telefonía móvil en los siguientes términos:

"Actualmente la Telefonía Móvil está ampliamente avanzada en los países industrializados, encontrándose en la denominada tercera generación. EnLatinoamérica nos encontramos en la llamada generación 2.5, aunque muchos son los equipos que operan con tecnologías de más antigüedad…

Entremos a definir con exactitud la telefonía móvil. La definiremos como un tipo de telefonía inalámbrica que funciona con base en el principio decélulas, esto es, la división en sectores de una ciudad o región cubiertas por estaciones repetidoras de la señal radial portadora. En esto se diferencia de los teléfonos inalámbricos de línea, que solo son pequeños receptores de una consola conectada a una línea telefónica clásica, o de los teléfonos satelitales, aparatos que transmiten señales en directa comunicación con satélites de telecomunicaciones…

Actualmente hablamos de dos tecnologías de teléfonos móviles: los llamados celulares y los PCS. Sus funciones y apariencia son idénticas, así como la forma en qué funcionan, a través de células, mas sin embargo presentan una diferencia fundamental: la banda portadora de la señal. En el caso de los celulares se encuentra entre los 800 y 900 MHz de potencia, mientras los PCS funcionan en las bandas entre 1800 y 1900 MHz…

Hoy en día los teléfonos móviles no son solo aparatos de comunicación por voz, son auténticas plataformas de comunicación: llamadas, mensajes de voz, texto e imagen, acceso a Internet,…"

a. Si. Se habla de la TELEFONÍA MÓVIL estableciendo que… funciona con base en el principio de células, esto es, la división en sectores de una ciudad o región cubiertas por estaciones repetidoras de la señal radial portadora.

b. ¿Se explicitan las características esenciales de algún concepto?

Si. Explícitamente se estipula que la TELEFONÍA MÓVIL es… un tipo de telefonía inalámbrica.

c. ¿Se define como miembro de algún conjunto?

Si. En la sección: En esto se diferencia de los teléfonos inalámbricos de línea, que solo son pequeños receptores de una consola conectada a una línea telefónica clásica, o de los teléfonos satelitales, aparatos

que transmiten señales en directa comunicación con satélites de telecomunicaciones.

Hasta este punto podemos ya claramente decir que se trata de un concepto, el de TELEFONÍA MÓVIL. Veamos las infraordinadas:

d. ¿Se establecen diferencias con algún miembro del conjunto?

No. Aquí no se habla de ningún proceso. Luego es un concepto SINCRÓNICO.

e. ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias etapas?

Si. En ambos casos se habla de tipos de..., en la supraordinada, de tipos de telefonía inalámbrica, en las infraordinadas de tipos TELEFONÍA MÓVIL.

A continuación se presentan los apartes de un texto pedagógico, para ilustrar nuevamente el procedimiento:

"La tecnología es aquella rama de los dominios del conocimiento humano que se caracteriza por su afán de mantener y mejorar las condiciones de vida humanas, a través del conocimiento y manipulación de los objetos naturales, su transformación en artefactos y la proposición detécnicas y metodologías que redunden en un mayor control de todas las variables del entorno…

Las ciencias naturales, aunque conocen los objetos – tanto los naturales como los artificiales – no pretenden transformarlos, manipularlos o controlarlos, sino más bien entenderlos, reconocer sus propiedades, características, funciones, definir una clasificación de los mismos que facilite su análisis y comprensión. Por ello, aunque muy cercanas entre sí por sus objetos de conocimiento y muchos de sus métodos de trabajo,la ciencia y la tecnología son dos dominios diferentes, aunque claramente complementarios…

Actualmente se habla de los siguientes grandes momentos de la tecnología:

1. La tecnología de la edad de piedra, que significó el primer momento en que la humanidad era capaz de dominar algunas de sus realidades. Hitos de este momento son el dominio del fuego y la construcción de herramientas y armas mediante el trabajo de la piedra

2. La revolución agrícola, que supuso un inmenso avance al introducir el control de especies vivas en beneficio del ser humano. Significó también el camino hacia la civilización tal y

como la conocemos en la actualidad, en tanto la posibilidad de acumular excedentes alimenticios permitió el florecimiento de las poblaciones permanentes

3. La edad de los metales, el momento en el cual se da la auténtica sofisticación de las armas y herramientas. Gracias al dominio de los metales se perfecciona el trabajo agrícola y urbanístico, así como se da la posibilidad de organizar pro primera vez ejércitos

4. La revolución industrial, que implicó la masificación de la tecnología y sus productos. Gracias a la revolución industrial grandes partes de la población tuvieron acceso a una mejor calidad de vida, en tanto la producción en masa permitió el abaratamiento de los precios de todos los artículos. Supuso además el perfeccionamiento de la máquina

5. La revolución informática, último hito de la tecnología humana en donde se perfecciona la capacidad de comunicación masiva gracias a la tecnología electrónica"

f. ¿El criterio de infraordinación se corresponde con el de supraordinación?

a. Si. Se habla de la TECNOLOGÍA estableciendo que… se caracteriza por su afán de mantener y mejorar las condiciones de vida humanas, a través del conocimiento y manipulación de los objetos naturales, su transformación en artefactos y la proposición de técnicas y metodologías que redunden en un mayor control de todas las variables del entorno…

b. ¿Se explicitan las características esenciales de algún concepto?

Si. Explícitamente se estipula que la TECNOLOGÍA es… es aquella rama de los dominios del conocimiento humano

c. ¿Se define como miembro de algún conjunto?

Si. En la sección: Las ciencias naturales, aunque conocen los objetos – tanto los naturales como los artificiales – no pretenden transformarlos, manipularlos o controlarlos, sino más bien entenderlos, reconocer sus propiedades, características, funciones, definir una clasificación de los mismos que facilite su análisis y comprensión. Por ello, aunque muy cercanas entre sí por sus objetos de conocimiento y muchos de sus métodos de trabajo, la ciencia y la tecnología son dos dominios diferentes, aunque claramente complementarios…

.Hasta este punto podemos ya claramente decir que se trata de un concepto, el de TECNOLOGÍA. Veamos las infraordinadas:

d. ¿Se establecen diferencias con algún miembro del conjunto?e. ¿Se refiere a un proceso que ocurre en varias etapas?

Si. Se establecen los diferentes momentos de la TECNOLOGÍA, desde la Edad de los Metales hasta la Revolución Informática. Luego es un concepto DIACRÓNICO.

PARA NO COMETER ERRORES AL HACER MENTEFACTOS (Simulación)

El propósito de esta sección es reconocer los principales errores que pueden cometerse al determinar si un instrumento de conocimiento es CONCEPTO o no:

1.2. Pensar que se trata de un concepto cuando en un texto o

un discurso se enuncian y explican sus propiedades y características. Por muchas que estas sean, las propiedades y características tan solo son las isoordinadas del concepto.

3. Cuando se establecen cuadros comparativos tampoco se puede hablar de conceptos. En estos cuadros por lo general se busca encontrar diferencias y similitudes con base en características. Esto implicaría únicamente isoordinar y excluir

4. Usar el criterio "todo y parte" como válido en las supraordinadas e infraordinadas. Por ejemplo, las infraordinadas de automóvil no son: motor, chasis, carrocería, ruedas, sistema de transmisión y frenado. Estas son partes de todo vehículo, pero no son TIPOS de vehículo, el cual si es un criterio lógico de infraordinación. Para automóvil infraordinadas válidas serían: sedan, coupé, station wagon, 4x4

5. Mantener las características de la isoordinada y la supraordinada como idénticas. Esto es, que las características del conjunto que contiene al concepto sean las mismas. Es lógico que la isoordinada tenga las mismas características de la supraordinada, pero DEBE poseer al menos una característica propia, que además lo diferencie de otro concepto propio de este conjunto

6. Establecer como infraordinadas clases que no posean todas las isoordinadas del concepto. Es importante esto en tanto todo subtipo de un concepto debe poseer sus mismas características y propiedades esenciales.

7. Mezclar criterios de conceptualización para armar un mismo concepto. En dependencia de la disciplina el concepto variará, en la

mayoría de las ocasiones, de una forma muy profunda. A modo de ejemplo, el concepto de HUMANO no es el mismo a nivel antropológico que a nivel sociológico o incluso psicológico.

8. En general, cuando se enuncian algunas ideas vagas – o por lo menos no muy precisas – de alguna situación no se puede hablar de un concepto, en tanto los conceptos requieren precisión sobre cada una de sus cuatro operaciones metacognitivas.

EJERCITE Y EVALÚE SU CAPACIDAD PARA HACER MENTEFACTOS (Ejercitación)

El propósito último es que sea capaz de reconocer, incluso de armar conceptos, a partir de la literatura. Le recomendamos que se documente y establezca los siguientes conceptos:

a. Concepto RELOJb. Concepto TELEFONÍA MÓVILc. Concepto TECNOLOGÍAd. Concepto HUMANOe. Concepto LÁPIZf. Concepto COMPUTADORg. Concepto CASAh. Concepto FLORi. Concepto PANTALÓNj. Concepto REINO ANIMALk. Concepto VERBOl. Concepto ENFERMEDADm. Concepto SILLA

 

Miguel De Zubiría Samper

Psicólogo U. Javeriana. Colombia.

Director Científico Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani Director Nueropiscológico Instituto de Neurociencias Aplicadas

Presidente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación