1 laboratorio

10
1. MARCO TEORICO Microscopio óptico Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Aumenta el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista, a su vez puede ser monocular, binocular entre otros. Partes de un microscopio óptico Sistema óptico Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta. Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación. Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. Sistema mecánico Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. Platina: Lugar donde se deposita la preparación. Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, entre otros. Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto. .-Poder de resolución Es la capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí, de manera que se puedan ver individualizados uno del otro

Upload: genet2015

Post on 05-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

laboratorio de bio cell

TRANSCRIPT

Page 1: 1 LABORATORIO

1. MARCO TEORICOMicroscopio óptico

Es un microscopio basado en lentes ópticos. También se le conoce como microscopio de luz, (que utiliza luz o "fotones") o microscopio de campo claro. El desarrollo de este aparato suele asociarse con los trabajos de Anton van Leeuwenhoek. Aumenta el tamaño de los objetos que son realmente muy pequeños y que no se pueden ver a simple vista, a su vez puede ser monocular, binocular entre otros.

Partes de un microscopio óptico

Sistema óptico

Ocular: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.

Objetivo: Lente situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.

Condensador: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.

Diafragma: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.

Foco: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

Sistema mecánico

Soporte: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. Platina: Lugar donde se deposita la preparación. Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular, entre otros. Revólver: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. Tornillos de enfoque: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque

correcto.

.-Poder de resolución

Es la capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos que se encuentran muy próximos entre sí, de manera que se puedan ver individualizados uno del otro

Lentes objetivos

AUMENTO X APERTURA NUMERICA ( A.N ) PODER DE RESOLUCION 4x 0.10 3.355 µm10x 0.25 1.342 µm40x 0.65 0.5161 µm100x 1.25 0.2684 µm

Page 2: 1 LABORATORIO

2. OBJETIVO :

1. Conocer las partes del microscopio de campo claro

2. Aprender a realizar la iluminación de Koehler

3. Aprender a usar el microscopio

4. Aprender a preparar la muestra para colocar en el microscopio

Page 3: 1 LABORATORIO

Papel lente Lamina cubre objetos Lamina portaobjetos

Frasco gotero Hoja de afeitar Bulbo de cebolla

Hojas de Elodea Letra e de periódicoMicroscopio

3. MATERIALES

Page 4: 1 LABORATORIO

4. PROCEDIMIENTO

1. Identificar y reconocer las partes del microscopio

2. Preparar la muestra de la siguiente manera : Colocar el material biológico en un porta objetos y con

una gota de agua lo mantenemos intacto para que no se

mueva al momento de colocarlo en el microscopio ,

finalmente colocamos el cubreobjetos en parte superior

3. Encender el microscopio y colocar la muestra en la platina

4. Abrir el diafragma de iris y subir el condensador al tope

5. Seleccionar el objetivo de menor aumento ( 4x ) y ya luego con

el 10x y 40x

6. Enfocar la muestra con el tornillo macrometrico , para realizar

un enfoque fino se debe usar el tornillo micrométrico

7. Utilizar el tornillo del portacondensador para regular la nitidez

de la muestra

8. Centrar la muestra con los tornillos de la platina ( movimiento

laterales )

9. Para observar las muestras con el objetivo de 10x y 40x

solamente se debe afinar el tornillo micrométrico

Page 5: 1 LABORATORIO

6. CONCLUSIONES El aumento total permite observar más detalles , pero no necesariamente nítidos por eso es importante el poder de resolución de cada objetivo que nos permite diferenciar puntos que se encuentran próximos como dos sistemas

El correcto uso del microscopio y el enfoque nos permite apreciar una imagen bien definida

Page 6: 1 LABORATORIO

7. CUESTIONARIO 1. Explique porque al hacer la iluminación de Koehler , se

requiere enfocar una preparación antes de desplazar el condensador

Para saber cómo desplazar el condensador para poder enfocar mejor la preparación.

2. ¿Por qué y para que se utiliza el aceite de inmersión?La función del aceite de inmersión es restringir el movimiento de la muestra, además de evitar el rozamiento entre el cubre objetos y el objetivo, generalmente se lo utiliza cuando vamos a observar con el objetivo 100x. Otra función del aceite de inmersión es evitar que la luz se desvíe; al contrario lo que se pretende es que la luz llegue concentrada hacia la muestra.

3. Explique que es una preparación en fresco y una fija

Preparación en fresco: no se utiliza ningún tipo de colorante ni tinción. En este tipo de preparación la muestra es colocada encima de la gota de agua que está en el portaobjeto y luego se cubre con una lámina cubreobjetos

Preparación fija : llevan un proceso que puede ser de tinción u otro tipo, y hay que secar la para observarlo en el microscopio

4. ¿Cómo se determina el aumento de lo observado al microscopio?

Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen se aplica la siguiente fórmula:

AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del ocular

Page 7: 1 LABORATORIO

8. BIBLIOGRAFIA

http://tecnicaenlaboratorios.com/

http://www.ecured.cu/index.php/Microscopio_%C3%B3ptico

Page 8: 1 LABORATORIO

5. DISCUSION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos muestran lo dicho en teoría acerca del poder de resolución ,cada objetivo podia diferenciar dos puntos cercanos cada vez que cambiaba el objetivo

Las imágenes obtenidas poseen un fondo amarillo debido a la luz del microscopio en cambio neido otras imagens veo un fondo blanco