1.-introducciónmediciony mejoramiento

25
Instituto Tecnológico Superior de Uruapan Ingeniería Industrial MEDICION Y MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Unidad 1. INTRODUCCION “”

Upload: ignacio-andrade

Post on 18-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

habla sobre los pasos a llevar de medicion

TRANSCRIPT

Page 1: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

Ingeniería Industrial

MEDICION Y MEJORAMIENTO DE LA

PRODUCTIVIDAD

Unidad 1. INTRODUCCION “”

Page 2: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

1. Introducción

• 1.1 Antecedentes y

conceptos

• 1.2 Etapas de desarrollo

a nivel mundial

• 1.3 Factores que afectan

la productividad

Page 3: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

1.1 Antecedentes y conceptos.

La importancia de la productividad (El Ahora).

Page 4: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• La productividad es el

concepto central para el

crecimiento económico

de los países, la

competitividad de las

naciones, la tasa de

inflación y los

estándares de vida. (Martínez,

M. s.f)

Page 5: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• La productividad es un concepto de sistemas y pueden aplicarse a diversas entidades que varían desde un individuo , una máquina, hasta una compañía, industria o una economía a nivel nacional. (Secretaria del trabajo y

previsión social STPS, 1994,7)

Page 6: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Evolución del concepto de Productividad

Page 7: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

La productividad se define como una relación entre lo producido y

los medios empleados para hacerla.

Page 8: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

La productividad en México

Fechas Organismos

Antes de la

segunda

guerra

mundial Los trabajos realizados eran abordados de manera individual y aislada.

1955

Se establece el Centro Industrial de productividad (CIP), institución

orientada basicamente al estudio y promoción de la productividad,

capacitación y adiestramiento en el pais

1965

Surge el Centro Nacional de Productividad (CENAPRO) retoma y amplia

los objetivos del CIP, mediante el desarrollo de dos programas básicos,

uno dirigido al mejoramiento de la productividad y otro constituido por

el Sistema Nacional de Adiestramiento Rapido de la Mano de Obra en la

industria (ARMO)

1981

La CENAPRO se transforma en el Instituto Nacional de Productividad

(INAPRO)

1983

Desaparece INAPRO y el movimineto de productividad mexicano se

institucionaliza en la Dirección General de Capacitación y Productividad.

Page 9: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

El instituto nacional de estadística, geografía e informática (INEGI) en

México, señala que el incremento de la productividad genera una

“reacción en cadena” al interior de la empresa que abarca una mejor

calidad de los productos, mejores precios, estabilidad de los empleos,

permanencia en la empresa mayores beneficios y bienestar colectivo.

Page 10: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Hoy en día no es competitivo quien no cumple con Calidad, Producción ,

Bajos costos, Tiempos Estándares, Eficiencia, Innovación, Nuevos métodos

de trabajo, Tecnología. Y muchos otros conceptos que hacen que cada día

la productividad sea un punto de cuidado en los planes a largo y pequeño

plazo.

Page 11: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

1.2 Etapas de desarrollo a nivel mundial

Las etapas de desarrollo se pueden

vislumbrar desde diferentes

conceptualizaciones:

• Desde la evolución del concepto de productividad

• Desde la evolución de la calidad

• Desde la evolución hacia el factor humano, tecnología

y politica.

Page 12: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Etapas de desarrollo a nivel mundial desde la

calidad.

• 1. Desde la revolución industrial hasta 1930

• 2. Etapa. 1930-1949

• 3. Etapa. 1950-1979.

• 4. Etapa. Década del 80.

• 5. Etapa. 1990 hasta la fecha.

Page 13: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• 1. Desde la revolución industrial hasta 1930

La Revolución Industrial, desde el punto de vista productivo,

representó la transformación del trabajo manual por el

trabajo mecanizado. Antes de esta etapa el trabajo era prácticamente

artesanal y se caracterizaba en que el trabajador tenía

la responsabilidad sobre la producción completa de un producto.

Page 14: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• 2. Etapa. 1930-1949

Donde las necesidades de la enorme producción en masa requirió

del control estadístico de la calidad. La contribución de más

significación del control estadístico de la calidad fue

la introducción de la inspección por muestreo, en lugar de la

inspección al 100 por ciento

Page 15: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• 3. Etapa. 1950-1979.

Se dan cuenta de que el problema de los productos defectuosos

radicaba en las diferentes fases del proceso y que no bastaba con la

inspección estricta para eliminarlos. Es por esta razón que se pasa

de la inspección al control de todos los factores del proceso,

abarcando desde la identificación inicial hasta la satisfacción final de

todos los requisitos y las expectativas del consumidor.

Page 16: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• 4. Etapa. Década del 80.

El énfasis principal de esta etapa no es sólo el mercado de manera

general, sino el conocimiento de las necesidades y expectativas de

los clientes, para construir una organización empresarial que las

satisfaga. La responsabilidad de la calidad es en primer lugar de la

alta dirección, la cual debe liderarla y deben participar todos los

miembros de la organización.

Page 17: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• 5. Etapa. 1990 hasta la fecha

La característica fundamental de esta etapa es que pierde sentido

la antigua distinción entre producto y servicio. Lo que existe es el

valor total para el cliente. Esta etapa se conoce como Servicio de

Calidad Total.

El cliente de los años 90 sólo está dispuesto a pagar por lo que

significa valor para él.

Page 18: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Etapas de desarrollo a nivel mundial desde el

factor recursos humanos, tecnología y

política.

• Cambio en la ética laboral

• El movimiento de la administración científica

• El movimiento de las relaciones humanas

• El crecimiento de los sindicatos

• El avance tecnológico

• El papel cambiante del gobierno.

Page 19: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• El cambio en la ética laboral. La ética laboral de una empresa debe ser

flexible para que la permanencia del factor humano sea mas duradera; esta

debe ser flexible para que se pueda adaptar incluso a las creencias

religiosas de los trabajadores.

• El movimiento de la administración científica.- Se preocupa

principalmente por el método mediante el cual los trabajadores ejecutan

sus tareas.

• El movimiento de las relaciones humanas.- Hace hincapié en la

psicosociología de los trabajadores, la conducta humana ante una situación

industrial.

Page 20: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

• El crecimiento de los sindicatos.- Conforme el crecimiento de la industria

surgen los sindicatos los cuales no se oponen al incremento de la

productividad pero se interesa por que esta no se alcance a expensas de la

calidad de vida laboral.

• Avances tecnológicos.- La innovación tecnológica puede mejorar la

productividad con la introducción de nuevo equipo.

• El papel cambiante del gobierno.- Tiene influencia indirecta en la

productividad; el papel del gobierno es mantener el equilibrio entre las

legislaciones obreras, reglamentaciones de protección al consumidor; para

que los incrementos de la productividad se repartan de manera equitativa

entre los grupos antes mencionados.

Page 21: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

1.3 Factores que afectan la productividad

La alta productividad es el ritmo del corazón de un negocio

exitoso. Existen diversos factores que pueden influir de manera

positiva o negativa en la productividad, estos factores se pueden

clasificar en:

• Internos

• Externos

Page 22: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Factores Internos

Son los que afectan la productividad íntimamente, es decir, dentro

de la empresa, entre otros tenemos:

Terrenos y edificios

Materiales

Energía

Maquinas y equipo

Recurso Humano

Fuerza de trabajo

Proceso

Producto

La calidad

Page 23: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Factores externos

Son factores que están fuera de control de la empresa, entre

otros:

Disponibilidad de materiales o materias primas

Mano de obra calificada

Políticas estatales relativas a tributación y aranceles

Infraestructura existente

Disponibilidad de capital e intereses

Medidas de ajuste aplicadas

Page 24: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Referencias Bibliográficas

Everett A. (2008) “Productividad y calidad”, México, editorial: Trillas.

ww.inegi.Gob.mx . Consultado enero de 2015.

Banderas , A. (2009). “propuesta para aumentar la productividad en la empresa Gis Aluminio S.A de C.V”. Tesis, Universidad Veracruzana, México

Gutiérrez, P. (1997). Calidad Total y Productividad. México, D.F: Mc Grill-Hill.

Adam, E; Hershauer, J; Ruch, W. (1985). Productividad y Calidad: su medición como base del mejoramiento. México, D.F: Trillas.

Cruz, C.(2012).Factores que afectan la productividad. En Mejoramiento y Medición de la productividad. Consultado el 29 de enero de 2015. Disponible en [http://medicionymejoramientoproductividad.blogspot.mx]

Carranza, A. (2009). Antecedentes de la productividad. En Revista Internacional. Consultado el 29 de enero del 2015. Disponible en [

http://www.ingenierogeek.com/medicionymejoramiento_de_la_html ]

Page 25: 1.-Introducciónmediciony mejoramiento

Secretaria del Trabajo y Previsión Social, STPS. (1994). Aspectos básicos de la

productividad, México,D.F

Martínez, de Ita, M.E. (s.f) El concepto de productividad en el análisis

económico.