1. introducciÓn - …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/961/1/p... · las...

105
1 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES En la Península de Santa Elena desde hace muchos años, la horticultura se desarrolla como sustento y consumo familiar por lo que un gran porcentaje de agricultores peninsulares subsisten de esta actividad, favorecidos por las condiciones climáticas que dan origen a un ecosistema diferente del resto de la región litoral. En esta zona hay dos períodos climáticos bien marcados (frío y cálido), con temperaturas mínimas que van de 16 °C a una máxima de 36 °C. La influencia de los vientos provenientes del Pacífico Sur, permiten establecer diferentes especies hortícolas de clima cálido como tomate ( Lycopersicon esculentum) y pimiento (Capsicum annuum L) en suelos con estructura suelta y textura diversa. Este sector fue beneficiado con el trasvase de la represa Chongón a la Península, la cual abarca una zona de riego de 50 680 ha con un costo de inversión de más de 600 millones de dólares. En la actualidad un pequeño porcentaje del área está siendo cultivada con especies hortícolas y frutales, teniendo como factor limitante del desarrollo agrícola los altos costos de producción, la escasez de mano de obra calificada y la presencia de sales en el suelo propios de la zona. (SICA, s.f., en línea) Uno de los principales problemas de los suelos de la Península es la salinidad, causado en gran parte por la irrigación con agua de mala calidad y el uso irracional de la fertirrigación, lo que pone en riesgo la producción de algunas especies hortícolas que sirven de sustento a pequeños y medianos productores (Universidad Agraria del Ecuador, 2004).

Upload: duongkhanh

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

En la Península de Santa Elena desde hace muchos años, la horticultura se

desarrolla como sustento y consumo familiar por lo que un gran porcentaje de

agricultores peninsulares subsisten de esta actividad, favorecidos por las

condiciones climáticas que dan origen a un ecosistema diferente del resto de la

región litoral. En esta zona hay dos períodos climáticos bien marcados (frío y

cálido), con temperaturas mínimas que van de 16 °C a una máxima de 36 °C. La

influencia de los vientos provenientes del Pacífico Sur, permiten establecer

diferentes especies hortícolas de clima cálido como tomate (Lycopersicon

esculentum) y pimiento (Capsicum annuum L) en suelos con estructura suelta y

textura diversa.

Este sector fue beneficiado con el trasvase de la represa Chongón a la Península,

la cual abarca una zona de riego de 50 680 ha con un costo de inversión de más de

600 millones de dólares. En la actualidad un pequeño porcentaje del área está

siendo cultivada con especies hortícolas y frutales, teniendo como factor limitante

del desarrollo agrícola los altos costos de producción, la escasez de mano de obra

calificada y la presencia de sales en el suelo propios de la zona. (SICA, s.f., en

línea)

Uno de los principales problemas de los suelos de la Península es la salinidad,

causado en gran parte por la irrigación con agua de mala calidad y el uso

irracional de la fertirrigación, lo que pone en riesgo la producción de algunas

especies hortícolas que sirven de sustento a pequeños y medianos productores

(Universidad Agraria del Ecuador, 2004).

2

La ventaja de los cultivos hortícolas o de ciclo corto es la optimización del recurso

suelo, el retorno de la inversión se obtiene en un tiempo menor al de cultivos

perennes; además, la relación beneficio/costo es elevada dependiendo de la

demanda del mercado y del precio en el momento de la cosecha ya que este varía

constantemente.

1.2 JUSTIFICACIÓN

La importancia de la fertilidad del suelo y la nutrición de plantas, se torna

fundamental conforme la población mundial continúa aumentando, por la

necesidad de obtener mayores rendimientos en los diversos cultivos dentro de las

mismas áreas de siembra. Esto hace necesario el desarrollo y aplicación de nuevas

tecnologías en el uso de los fertilizantes, aportando al suelo cantidades ideales que

la relación suelo-planta requiere, obteniendo así mayores rendimientos en los

diversos cultivos, que permitan cubrir la creciente demanda de alimentos de

manera efectiva y oportuna.

Los fertilizantes son el alimento de las plantas. Cuando este alimento no es

suministrado o los nutrimentos individuales están desbalanceados, las plantas

sufren inanición. La inanición por nutrientes da como resultado un crecimiento

más lento, clorosis y por último la muerte de las plantas. La fertilización adecuada

puede suplir lo que el suelo no puede suministrar para el óptimo crecimiento

vegetativo.

Las plantas requieren cada uno de los 16 nutrientes esenciales en diferentes

cantidades, los cuales al ser aplicados al suelo mediante la fertilización reaccionan

de manera diferente; algunos son solubles en agua, otros se precipitan, algunas

reaccionan con las partículas de arcilla o la materia orgánica, etc. Por esta razón es

indispensable el estudio de cada nutriente aportado a la planta en cada tipo de

suelo.

3

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 GENERAL

Determinar dosis óptimas de nutrientes en tomate y pimiento en Río Verde

Cantón Santa Elena.

1.3.2 ESPECÍFICOS

Determinar la dosis óptima económica (DOE) y fisiológica (DOF) de

nitrógeno y potasio en tomate y pimiento.

Evaluar el comportamiento agronómico de tomate y pimiento en respuesta

a la aplicación de fertilizantes nitrogenados y potásicos

Relacionar los contenidos nutricionales de nitrógeno y potasio presentes

en las hojas, con el rendimiento.

Realizar análisis económico de cada uno de los tratamientos.

1.4 HIPÓTESIS

Las cantidades de nutrientes, aportadas en dosis crecientes a la plantas de tomate y

pimiento, influye directamente en el rendimiento.

4

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 CARACTERÍSTICAS DE SUELO Y AGUA

2.1.1 SUELO

INFOAGRO (s.f., en línea) sugiere que los suelos más adecuados para el cultivo

del pimiento son los franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en

materia orgánica del 3-4 % y principalmente bien drenados. Los valores de pH

óptimos oscilan entre 6,5 y 7 aunque puede resistir ciertas condiciones de acidez

(pH de 5,5); en suelos arenosos puede cultivarse con valores pH próximos a 8. En

cuanto al agua de riego el pH óptimo es 5,5 a 7. Es una especie de moderada

tolerancia a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego, aunque en menor

medida que el tomate.

Para INFOJARDIN (s.f., en línea), el tomate no es exigente en suelos, aunque

prefiere los sueltos y ricos en materia orgánica. Sí es muy importante, como en

todas las hortalizas, que el drenaje sea bueno, es decir, que no se encharque

durante largo tiempo. Lo más destacable en cuanto al suelo es que se trata de una

especie con cierta tolerancia a la salinidad. De ahí que admita el cultivo en suelos

ligeramente salinos o el riego con agua algo salitrosa.

Según FUENTES YAGÜE JL. (1994), el pH óptimo para el tomate oscila entre 6

y 7; además es exigente en cal, potasa y magnesio.

2.1.1.1 Salinidad

Según FUENTES YAGÜE JL. (1994), el suelo es salino cuando contiene un

exceso de sales solubles que impiden el desarrollo normal de los cultivos. Sales

solubles son aquellas más solubles que el yeso (SO4Ca2H2O), cuya solubilidad a

5

20 oC es de 2,4 gramos por litro de agua. Las sales solubles del suelo están

compuestas, principalmente de los cationes de sodio (Na+), calcio (Ca

+2) y

magnesio (Mg+2

) y los aniones cloruros (Cl-), sulfatos (SO4

-2), bicarbonato

(CO3H-) y carbonato (CO3

-2).

Las sales más solubles son las más perjudiciales, debido a que forman

disoluciones salinas muy concentradas, mientras que las poco solubles precipitan

antes de alcanzar un límite peligroso. Además, existe la dificultad para absorber el

agua del suelo y la toxicidad de la salinidad.

Al aumentar la concentración de sales en la solución de suelo se origina un

aumento de la presión osmótica; como consecuencia de ello las plantas necesitan

hacer mayor succión para absorber el agua del suelo, lo cual significa una

elevación del punto de marchitez y en suma, una disminución de la cantidad de

agua disponible.

El efecto tóxico de ciertos iones es debido, más que a los iones en sí mismo, a

ciertas alteraciones que se producen en el metabolismo, ya que originan la

acumulación de productos tóxicos. El efecto negativo de la salinidad sobre el

suelo se debe, sobre todo a la fijación del Na+ por el complejo coloidal, que da

lugar a un deterioro de sus propiedades físicas (estructura, permeabilidad, etc.).

2.1.1.2 Análisis de suelo

AZABACHE LEYTÓN A. (2003) comenta que el análisis de suelo mide parte del

suministro total de nutrientes y representa sólo un índice de la disponibilidad de

los mismos. No mide la cantidad exacta de nutrientes potencialmente absorbible

por el cultivo. Para predecir la necesidad de nutrientes del cultivo, el análisis de

suelo debe ser calibrado en experimentos de campo e invernadero.

6

Los objetivos del análisis de suelo son:

Proporcionar índice de la disponibilidad o suministro de nutrientes en el

suelo dado. En el análisis de suelo o extractante es diseñado para extraer una

porción de nutrientes del mismo “pool” (solución, intercambiable, orgánico

o mineral), usado por la planta.

Predecir la probabilidad de tener una respuesta confiable al encalado y

fertilización.

Proporcionar una base para las recomendaciones de la cantidad de cal y

fertilizantes a aplicar.

Evaluar el estado de fertilidad de un suelo en un país o un área basado en el

uso de resúmenes de análisis de suelo. Tales resúmenes son útiles para

desarrollar programas de manejo de nutrientes a nivel local y regional.

2.1.2 AGUA

2.1.2.1 Calidad del agua de riego.

CALIFORNIA FERTILIZER ASOCIATION CFA (1995), indica que una forma

útil de evaluar el agua de riego es observar su efecto sobre los suelos y el

crecimiento de las plantas. Este efecto se relaciona principalmente con las sales

disueltas que existen en el agua, que originan diferentes problemas de salinidad de

suelo, cuadro 1.

Cuadro 1. Clasificación cualitativa de las aguas de riego

Clase 1 de

excelente a buena

Clase 2 de

buena a

perjudicial

Clase 3 de

perjudicial a

insatisfactoria

CE en ds/m menos de 1,0 1,0 - 3 más de 3,0

ppm de boro menos de 0,5 0,5 - 2,0 más de 2,0

porcentaje de sodio menos de 60 60 - 75 más de 75

Meq/l de cloruro menos de 5 05 -10 más de 10

Fuente: California Fertilizer Association.

7

2.1.2.2 Tolerancia a la salinidad del agua de riego.

AYERS y WESTCOT (1964), citado por GUERRERO A. (2004), sostienen que

los cultivos presentan un grado de resistencia a la salinidad muy variable, por lo

que sólo se puede hablar si un suelo es salino haciendo referencia a un cultivo

determinado, cuadro 2.

Cuadro 2. Tolerancia a la salinidad del agua de riego.

Cultivos

extensivos

0 % 10 % 20 % 50 % Máximo

Cee CEar Cee CEar Cee CEar Cee CEar Cee

Remolacha 4,0 2,7 5,1 3,4 6,8 4,5 9,6 6,4 15,0

Tomate 2,5 1,7 3,5 2,3 5,0 3,4 7,6 5,0 12,5

Pepino 2,5 1,7 3,3 2,2 4,4 2,9 6,3 4,2 10,0

Melón 2,2 1,5 3,6 2,4 5,7 3,8 9,1 6,1 16,0

Pimiento 1,5 1,0 2,2 1,5 3,3 2,2 5,1 3,4 8,5

Zanahoria 1,0 0,7 1,7 1,1 2,8 1,9 4,6 3,1 8,0 Fuente: Ayers y Westcot

Cee = conductividad eléctrica del extracto de saturación del suelo, en milimhos/cm a 25 ºC

CEar = conductividad eléctrica del agua de riego, en milimhos/cm a 25 ºC

Cee máximo= máxima conductividad eléctrica del extracto de saturación que puede producirse,

debido a la absorción del agua del suelo por parte de los cultivos a fin de satisfacer su demanda de

evapotranspiración. Para ésta salinidad cesa el 100 % del desarrollo del cultivo.

2.1.2.3 Acción de las aguas salinas.

FUENTES YAGÜE JL. (1994) expone que las aguas salinas son perjudiciales por

su acción sobre las plantas, el suelo y algunas instalaciones de riego. Los

principales efectos son:

Disminución de la fotosíntesis como consecuencia de trastornos en el

metabolismo.

Alteración de la absorción radical, debidas a un incremento de la presión

osmótica en la disolución salina del suelo. A medida que crece la presión

osmótica de la disolución, la planta tiene que ejercer mayor succión para

absorber el agua a través de las raíces y como consecuencia de ello,

8

disminuye la cantidad de agua que penetra en la planta por ósmosis; es

decir, disminuye en el suelo la cantidad de agua disponible para la planta.

2.2 NUTRIENTES

2.2.1 NITRÓGENO

Según AZABACHE LEYTÓN A. (2003), el nitrógeno (N) es un nutriente

importante para la planta y es el más deficiente en los suelos. Las plantas

contienen entre 10 y 40 g de N por kg de materia seca. Es absorbido por las

plantas como iones amonio (NH4) y nitratos (NO3). El nitrato es una fuente

preferencial para el crecimiento de los cultivos, principalmente toman nitrato aun

cuando se aplica NH4+, debido a la rápida acción microbial sobre el amonio en el

suelo.

De acuerdo con CALIFORNIA FERTILIZER ASOCIATION CFA (1995), las

formas amoniacales de nitrógeno son transformadas en nitratos por dos grupos

distintos de bacterias. Nitrosomonas y Nitrosococcus; convierten el amonio en

nitrito según la siguiente reacción:

42NH + 23O 2NO2

- + OH 22 +

H4 + Energía

amonio oxígeno nitrito agua iones hidrógeno

Nitrobacter oxida el nitrito en nitrato:

22NO + 2O

32NO + Energía

nitrito oxígeno nitrato

Esta reacción de dos etapas se denomina nitrificación. Las reacciones se llevan a

cabo rápidamente cuando las condiciones existentes son de temperatura cálida,

oxígeno y humedad adecuada.

9

El mismo autor indica que los síntomas de deficiencia de nitrógeno en las plantas;

consisten en:

Crecimiento lento; achaparramiento

Coloración verde amarillenta del follaje (clorosis)

“Quemaduras” en los ápices y borde de las hojas, que se inicia en las

hojas más maduras.

Frutos pequeños

Menor número de frutos

Por lo general, la clorosis es más pronunciada en los tejidos maduros, ya que el

nitrógeno es móvil dentro de las plantas y tiende a desplazarse de los tejidos

maduros a los jóvenes, cuando este elemento es deficiente.

2.2.2 FÓSFORO

AZABACHE LEYTÓN A. (2003) indica que el fósforo (P+) se presenta en la

mayoría de las plantas en concentraciones entre 1 a 4 g por kg de materia seca.

Éstas lo absorben en forma activa, como iones ortofosfato,

42 POH o 2

4HPO , la

absorción de

42 POH es mayor a pH bajo, mientras que la absorción de

4HPO es

mayor a pH alto.

CALIFORNIA FERTILIZER ASOCIATION CFA (1995) sostiene que la mayor

parte de la cantidad total de fósforo que existe en el suelo esta ligada

químicamente a compuestos de solubilidad limitada. En suelos con pH neutros

hasta alcalinos se forma fosfato de calcio, en tanto que en suelos ácidos se

produce fosfato de hierro y aluminio. La cantidad de fósforo disponible que existe

en el suelo puede ser apenas del 1 % o menos de la cantidad total existente. El

fósforo estimula el crecimiento temprano y la formación de las raíces, acelera la

maduración y promueve la producción de semilla.

10

El mismo autor indica síntomas de deficiencia de fósforo en la planta tales como:

Crecimiento lento; achaparramiento.

Coloración púrpura del follaje de algunas plantas.

Coloración verde oscura del follaje; ápices de las hojas moribundas.

Maduración retardada.

Desarrollo deficiente de frutos o semillas.

FUENTES YAGÜE JL. (1994) indica que las alteraciones por exceso no suelen

darse en la práctica. Únicamente en caso de aportaciones masivas y reiteradas de

fertilizantes fosfóricos se pueden presentar deficiencias de hierro por insolubilidad

de este último elemento en el suelo.

2.2.3 POTASIO

AZABACHE LEYTÓN A. (2003) manifiesta que el potasio (K+) es absorbido

activamente desde la solución del suelo, por las raíces de las plantas, a una alta

tasa. Esta rápida tasa de absorción es dependiente de la permeabilidad

relativamente alta de la membrana al K+ que probablemente resulta de la

presencia de ionóforos que facilitan la difusión. La retención de K+ en la célula

depende principalmente del potencial negativo de célula. La absorción y retención

de K+ en las células de las plantas son también afectadas competitivamente por

H+, Ca

+, Mg

+ y Na

+. La concentración de K

+ en el tejido vegetativo va de 10 a 40

g por kg de materia seca. Los requerimientos de K+ en la planta son

medianamente altos.

CALIFORNIA FERTILIZER ASOCIATION CFA (1995), indica que los

síntomas de deficiencia de potasio son:

Crecimiento lento, quemadura marginal y del ápice de las hojas, que se

inician en las hojas más maduras.

Tallos débiles, Plantas que se acaman con facilidad.

Frutos pequeños y semillas “chupadas”.

11

K+S KALI GMBH (s.f., en línea) informa que el sulfato de potasio contiene 50 %

de oxido de potasio soluble en agua (42 % K) y 45 % de Trióxido de azufre

soluble en agua (18 % de S como sulfato).

K y S son disponibles de forma inmediata para la planta.

Es un fertilizante casi libre de cloro, por lo tanto ideal para cultivos

sensibles al Cl.

Tiene un bajo índice de salinidad y por esto es apropiado especialmente,

para cultivos de valor especial en sistemas de producción intensiva.

Ideal para cultivos con alta demanda de S; el azufre mejora la eficiencia de

la fertilización nitrogenada y tiene una influencia positiva sobre el

rendimiento y la calidad.

Es un producto natural, porque es derivado de depósitos naturales en el

mar

Esta aprobado para el uso en sistemas de producción orgánica (regulación

EC 2092/91).

Los nutrientes potasio y azufre contenidos en forma de sulfato de potasio

son importantes para mejorar la calidad. Ellos juegan un rol esencial en el

metabolismo de la planta, en la síntesis de azucares y almidones,

formación de proteínas, transporte de asimilados y la activación de

enzimas.

Mejor apariencia y sabor, el sulfato de potasio mejora la intensidad del

color de frutas y hortalizas. El contenido de azucares y ácidos se

incrementa, lo que intensifica el aroma. En el mercado las frutas son más

atractivas para el consumidor.

Incrementa la vida de anaquel y la calidad para el procesamiento en frutos.

El sulfato de potasio incrementa la fortaleza de los tejidos de la planta en

frutas y hortalizas, por lo tanto mejora el producto final, es más resistente

en el almacenamiento y transporte y apropiado para el procesamiento y la

conservación.

12

2.3 FERTILIZACIÓN EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

MORENO VALENCIA A., RIBAS ELCOROBARRUTIA F. y CABELLO

CABELLO MJ. (2004, en línea) comentan que la fertilización se la realiza

después del riego. Tiene como objetivo fundamental la restitución al medio de

cultivo de las cantidades de nutrientes absorbidas por las plantas.

El período de mayores necesidades de N, P y K se extiende desde

aproximadamente diez días después de la floración hasta justo antes de que el

fruto comience a madurar. Las concentraciones de N, P y K son mayores en la

hoja, seguidas del fruto y del tallo.

YUSTE PÉREZ MP. (1998) recomienda aportar en cultivos hortícolas 30 – 40 t

ha-1

de estiércol por año; como abonado de fondo aplicar 100 kg de nitrógeno (N);

90 - 150 kg de fósforo (P2O5) y 200 – 300 kg de potasio (K2O); en cobertura

realizar 4 aplicaciones de 40 – 50 kg de nitrógeno.

BERTSCH HERNÁNDEZ F. (2003) indica que para cosechar una tonelada de

tomate, requiere 2,3 kg de N, 0,4 kg P2O5, 3,3 kg K2O.

El mismo autor recomienda que para cosechar una t/ha de pimiento requiere 1,9

kg N, 0,3 kg de P2O5 y 2,2 kg K2O.

2.4 NIVELES CRÍTICOS

MILLS, HARRY A. y BENTON JONES Jr (2003) indican los niveles críticos de

nutrientes o rangos de suficiencia, los cuales deben estar disponibles en el suelo

para pimiento y tomate en campo abierto, cuadro 3.

13

Cuadro 3. Niveles críticos o rangos de suficiencia en campo abierto para

tomate y pimiento.

Nombre científico Capsicum

annuum

Lycopersicon

esculentum

Rango de suficiencia

Macronutrientes %

N 3,5 -5 ,0 4,0 – 6,0

P 0,22 - 0,7 0,25 – 0,8

K 3,50 - 4,5 2,5 – 5,0

Ca 1,3 - 2,8 1,0 – 3,0

Mg 0,3 - 2,8 0,4 – 0,9

S - 0,3 – 1,2

Micronutrientes ppm

Fe 60 – 300 40 – 300

Mn 50 – 250 40 - 500

B 25 – 75 25 - 75

Cu 6 – 25 5 - 20

Zn 20 – 200 20 - 50

Mo - > 0,6 Fuente: Mills y Jones 2003

2.5 ESTUDIO DE ABSORCIÓN DE NUTRIENTES

Según DOMÍNGUEZ V. (1996), las extracciones del cultivo de tomate son muy

variables dependiendo de las condiciones del cultivo y de las variedades. Aparte

de las cifras que se dan en las tablas generales, se pueden establecer como

orientación las extracciones unitarias siguientes:

Nitrógeno: 2,5 – 3,6 kg por cada t de producción

Fósforo: 0,5 – 0,8 kg por cada t de producción.

Potasio: 3,5 – 4,0 kg por cada t de producción

Magnesio: 0,5 – 0,8 kg por cada t de producción

14

BERTSCH HERNÁNDEZ F. (2003) hace referencia a todos aquellos estudios

que traten de contabilizar en alguna forma los requisitos, la extracción o consumo

de nutrientes que efectúa un cultivo para completar su ciclo de producción. Estos

estudios contribuyen en forma cuantitativa a dar solidez a los programas de

fertilización a recomendar, pues concretamente permiten conocer la cantidad de

nutrimento en kg ha-1

, que es absorbida por un cultivo para producir un

rendimiento dado en un tiempo definido. Indica las cantidades de nutrientes

requeridos en forma total para producir 102,1 t ha-1

de parte vegetativa de tomate

303 kg N, 59 kg P, 537 kg K, 257 kg Ca, 101 kg de Mg; para producir 50 t ha-1

de

cosecha requiere 83 kg N, 21 kg P, 180 kg K y 4 kg Ca, cuadro 4.

Cuadro 4. Cantidad de nutrientes requeridos en forma total y en la cosecha

(parte comercial) para diferentes rendimientos (en kg ha-1

) y por una

tonelada (en kg t-1

) de tomate.

Absorción según el rendimiento Absorción por tonelada

Rend.

t ha-1

Total (kg ha-1

) Cosecha (kg ha-1

) Total

(kg t-1

)

Cosecha

(kg t-1

)

N P K Ca Mg N P K Ca Mg N P K N P K

1,0 4 (0,4) 6 1 4,0 0,4 5,8

1,0 3 1 (9) 2 0,4 (6) 3,4 0,7 2,4 0,4

10,0 40 5 54 4,0 0,5 5,4

20,0 100 (17) 167 60 9 71 5,0 8,3 3,0 0,4 3,5

41,0 (94) 21 185 31 8 72 18 130 7 7 0,5 4,5 1,8 0,4 3,2

50,0 134 22 214 42 83 21 180 4 2,7 0,4 4,3 1,7 0,4 3,6

60,1 30 20 0,5 0,3

67,2 202 24 314 31 112 (11) 202 9 3,0 0,4 4,7 1,7 3,0

70,0 300 4,3

89,6 269 44 448 40 34 179 34,2 271 27 26,9 3,0 0,5 5,0 2,0 0,4 3,0

90,0 260 42 33 40 2,9 0,5

102,1 303 59 537 257 101 3,0 0,6 5,3

Fuente: Asociación Costarrisence de la Ciencia del Suelo

Para producir 30 t ha-1

en forma total, el de pimiento requiere 190 kg N, 17 kg P,

180 kg K; y 62 kg N, 9 kg P y 59 kg K para 30 t ha-1

de parte comercial, cuadro 5.

15

Cuadro 5. Cantidad de nutrientes requeridos en forma total y por cosecha

para diferentes rendimientos (en kg ha-1

) y para una tonelada (en kg t-1

) de

pimiento.

Absorción según el rendimiento Absorción por tonelada

Rend.

t ha-1

Total (kg ha-1

) Cosecha (kg ha-1

) Total

(kg t-1

)

Cosecha

(kg t-1

)

N P K Ca Mg N P K Ca Mg N P K N P K

1,0 3 (0,3) 3 0,2 3,0 3,3

1,0 4 0,4 6 0,5 4,0 0,4 5,8

4,5 27 (30) 21 21 26 7 (11) 7 1 3 6,0 4,8 1,5 1,5

7,9 55 6 72 21 7 6,9 0,7 9,2

10,5 52 5,0

16,0 65 12 91 7 6 34 6 49 5 3 4,1 0,8 5,7 2,1 0,4 3,1

22,5 153 (25) 203 48 6,8 9,0

25,0 159 57 6,4 2,3

27,8 139 26 180 23 13 5,0 0,9 6,5

30,0 190 17 180 62 9 59 6,3 0,6 6,0 2,1 0,3 2,0

25,2 157 13 157 50 7 56 6,2 0,5 6,2 2,0 0,3 2,2

Fuente: Asociación Costarrisence de la Ciencia del Suelo

DOMÍNGUEZ (1997), citado por UGÁS R. et al (2000), indica las extracciones

medias de nutrientes de algunas hortalizas estudios realizados en el Mediterráneo

Español, utilizados como referencia por la Universidad La Molina, cuadro 6.

Cuadro 6. Extracciones medias de nutrientes de algunas hortalizas

Hortalizas

Unidad de

producción

t ha-1

Nitrógeno

N

kg ha-1

Fósforo

P2O5

kg ha-1

Potasio

K2O

kg ha-1

Cebolla 30 90 35 100

Melón 40 135 40 180

Pimiento de campo abierto 35 140 30 170

Pimiento de invernadero 70 250 75 350

Tomate de campo abierto 40 120 25 150

Tomate de invernadero 100 400 75 700 Fuente: Domínguez, 1997

FINK A. (1988) indica que para la extracción de 10 toneladas de masa cosechada

de tomate, la planta absorbe 25 kg N, 8kg P, 40 kg K, 20 kg Ca y 3 kg Mg.

16

JULES et al. citado por DOMÍNGUEZ V. (1996), dan a conocer una extracción

en pimiento de 3,36 kg N, 1 kg P2O5, 6,35 kg K2O y 0,42 kg de OMg por tonelada

de cosechada.

2.6 RENDIMIENTO

2.6.1 HÍBRIDO DOMINIQUE

Según HAZERA (2008, en línea), el híbrido Dominique tiene un potencial

genético de 8 a 12 kg por planta.

Según VEINTIMILLA Y RODRÍGUEZ (2005), en la investigación realizada en

la represa Velasco Ibarra, Santa Elena evaluando varias dosis de fertilización

nitrogenada y potásica en el rendimiento del tomate obtuvo un rendimiento de

124,62 t ha-1

2.6.2 HÍBRIDO QUETZAL

CERÓN B. y VEINTIMILLA B. (2005), investigando la interacción de la

fertilización mineral con cuatro fuentes de abonos orgánicos líquidos en el

rendimiento del pimiento híbrido Quetzal en la zona de Río Verde, cantón Santa

Elena, determinó con la dosis N80P100K80 y el BIOL preparado a base de estiércol

fresco de bovino, alfalfa, melaza, levadura, fertipack, harina de pescado y leche,

un rendimiento de 41,02 t ha-1

.

FIGUEROA S. Y RAMÍREZ G. (2005), investigando varias dosis de nitrógeno

sobre una base de potasio y fósforo en el rendimiento del cultivo de pimiento

(Capsicum annuum), híbrido Quetzal, en la zona de Sinchál, cantón Santa Elena,

registraron, con la dosis N100P80K0, un rendimiento de 41,84 t ha-1

.

17

Según AGRIPAC (2004), con un buen manejo del cultivo, el híbrido Quetzal

alcanza una producción entre 30 000 y 35 000 kg ha-1

.

******

En resumen, la literatura manifiesta que el cultivo del pimiento requiere suelos

franco-arenosos, profundos, ricos, con un contenido en materia orgánica del 3-4 %

y principalmente bien drenados, pH entre 6,5 – 7, aunque puede resistir ciertas

condiciones de acidez (pH 5,5); en suelos arenosos puede cultivarse con valores

pH próximos a 8, agua de riego con pH 5,5 a 7. Es una especie de moderada

tolerancia a la salinidad, tanto del suelo como del agua de riego.

Para tener una idea real sobre el estado de fertilidad de suelos, se recomienda

realizar un análisis de suelo, para tener referencia sobre el índice de disponibilidad

de los nutrientes. El análisis no mide la cantidad exacta de nutrientes

potencialmente absorbible por el cultivo. Para predecir la necesidad de nutrientes

del cultivo, el análisis de suelo debe ser calibrado en experimentos de campo e

invernadero.

Una forma útil de evaluar el agua de riego es observar su efecto sobre los suelos y

el crecimiento de las plantas. Este efecto se relaciona principalmente con las sales

disueltas que existen en el agua, que originan diferentes problemas de salinidad de

suelo. Las aguas salinas son perjudiciales por su acción sobre las plantas, el suelo

y algunas instalaciones de riego, causando una disminución de la fotosíntesis

como consecuencia de trastornos en el metabolismo, altera la absorción radical,

disminuyendo en el suelo la cantidad de agua disponible para la planta.

El nitrógeno (N) es un nutriente importante para la planta y es el más deficiente en

los suelos. Las plantas contienen entre 10 y 40 g de N por kg de materia seca. Es

absorbido por las plantas como iones amonio y nitratos. El nitrato es una fuente

preferencial para el crecimiento de los cultivos, principalmente toman nitrato aun

18

cuando se aplica NH4+, debido a la rápida acción microbial del amonio en el

suelo.

El fósforo (P+) se presenta en la mayoría de las plantas en concentraciones entre 1

a 4 g por kg de materia seca. Éstas lo absorben en forma activa, como iones

ortofosfato,

42 POH o 2

4HPO , la absorción de

42 POH es mayor a pH bajo,

mientras que la absorción de

4HPO es mayor a pH alto.

El potasio (K+) es absorbido activamente desde la solución del suelo, por las

raíces de las plantas, a una alta tasa. Esta rápida tasa de absorción es dependiente

de la permeabilidad relativamente alta de la membrana al K+ que probablemente

resulta de la presencia de ionóforos que facilitan la difusión. La concentración de

K+ en el tejido vegetativo va de 10 a 40 g por kg de materia seca. Los

requerimientos de K+ en la planta son medianamente altos.

Los requerimientos nutricionales del cultivo de tomate por tonelada son 2,3 kg de

N, 0,4 kg P, 3,3 kg K. y para el pimiento, 1,9 kg N, 0,3 kg de P y 2,2 kg K. por

tonelada de cosecha.

Las cantidades de nutrientes requeridos en forma total para producir 102,1 t ha-1

de parte vegetativa de tomate son 303 kg N, 59 kg P, 537 kg K, 257 kg Ca, 101 kg

de Mg; para producir 50 t ha-1

de cosecha requiere 83 kg N, 21 kg P, 180 kg K y 4

kg Ca.

Para producir 30 t ha-1

en forma total de pimiento requiere 190 kg N, 17 kg P, 180

kg K; y 62 kg N, 9 kg P y 59 kg K para 30 t ha-1

de cosecha.

19

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 LOCALIZACIÓN

El experimento se inició el 14 de julio del 2008, en el Centro de Prácticas Río

Verde, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, ubicada en la comuna

Río Verde, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena en el km. 118 vía a la

costa a 2º 10´ 45 de latitud sur y 80º 40´ 18 de longitud oeste, a una altura de 25

msnm, con condiciones climáticas detalladas en el cuadro 7.

Cuadro 7. Parámetros climáticos de la zona

Precipitación (mm/año) 110 mm época lluviosa.

Temperatura media/anual (°C) 24 ºC

Humedad relativa 83 %

Fuente: Estación Metereológica UPSE – INAMHI (2008)

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO Y AGUA

Los suelos presentan una pendiente poco pronunciada, de textura franco-arcillo

arenosa, bajos en materia orgánica; pH ligeramente alcalino a prácticamente

neutro, bajos en nitrógeno, de medio a alto en fósforo, alto en potasio, calcio,

magnesio cobre y boro. En los elementos azufre y manganeso presentan una

fertilidad media, mientras que en zinc y hierro son bajos. La conductividad

eléctrica va de 0,69 a 0,88 (suelo no salino). Figura 94A-97A.

En lo que respecta al agua de riego tomada de pozo, presentan una clase C4 S2

(aguas de salinidad alta y medianas en sodio). Se adjunta análisis figura 98A.

20

3.3 MATERIAL EXPERIMENTAL

3.3.1 PIMIENTO Y TOMATE

En pimiento, híbrido Quetzal posee cierta tolerancia a la salinidad y buena

adaptación a las condiciones de la Península de Santa Elena, tiene excelente

aceptación en el mercado. En tomate, híbrido Dominique de aspecto liso, fuerte,

vigoroso, con fruto uniforme de buen tamaño, redondo, posee larga vida, alta

productividad, apreciado por su gran resistencia a la manipulación (gen rin),

buena consistencia de carne, muy jugoso, acidez alta (cuadro 8).

Cuadro 8. Características agronómicas de pimiento y tomate

Parametros Pimiento híbrido

Quetzal *

Tomate híbrido

Dominique**

Inicio de cosecha 85 días después del

transplante

90 días después del

transplante

Forma del fruto Largo Redondo

Hábito de crecimiento Semi-indeterminado Indeterminado

Altura de la planta 1,6 m -

Tutoreo Tipo espaldadera Alambre a 1,75 m de

altura

Color del fruto Verde oscuro Rojo brillante

Población por ha 35 000 plantas ha-1

25 000 plantas ha-1

Producción aproximada 38 000 kg ha-1

8 a 12 kg planta-1

* SEMILLA MAGNA * * HAZERA S. A.

3.3.2 FERTILIZANTES

Urea CO(NH2)2 (46 % N) como fuente de nitrógeno; como fuente de potasio,

sulfato de potasio K2SO4 (50 % K2O y 18 % S); como fuente de fósforo,

21

superfosfato triple (45 % P2O5) y para suplir los requerimientos de hierro y zinc

productos quelatados (Action Fe y Action Zn).

3.4 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

3.4.1 MATERIALES Y HERRAMIENTAS

Estacas, latillas

Martillo, clavos, escavadoras, azadón, pala, serrucho, barreta

Libreta de campo, regla, lápiz, pluma, hojas milimetrada, cartulina

Lupa

Cinta de 50 m, flexómetro

Reloj

Tablero de playwood

Trampas cromáticas

Brocha, piola

Regaderas

Pintura

Bandejas germinadoras, turba

Sierra, Tijeras de podar, machetes

3.4.2 EQUIPOS

Luxómetro

Computadora y GPS

Cámara fotográfica

Calibrador Vernier

Medidor de clorofila marca MINOLTA

Bomba de fumigar a motor

Balanza digital

22

Bomba de mochila CP3 y CP15

Sistema de riego (manguera, conectores, filtro, goteros, tapones, etc.)

3.5 TRATAMIENTO Y DISEÑO EXPERIMENTAL

3.5.1 EXPERIMENTO DE TOMATE

Los ensayos de tomate con una y dos guías de conducción, se formaron cada uno

con 12 tratamientos, agrupados; 5 para nitrógeno (grupo 1), 5 para K2O (grupo 2)

y dos tratamientos adicionales (exploratorios) con base de Zn y Fe, elementos

deficitarios según análisis de suelos, (cuadro 9).

Cuadro 9. Diseño de tratamientos en los experimentos de tomate con una y

dos guías de conducción, con dosis crecientes de nitrógeno y potasio.

Tratamientos Grupos Niveles de N y K2O

N (kg ha-1

) K2O (kg ha-1

)

1

Grupo 1

0 400

2 70 400

3 140 400

4 210 400

5 280 400

6

Grupo 2

280 0

7 280 100

8 280 200

9 280 300

10 280 400

11 Grupo 3

280 400 + Fe1/

12 280 400 + Zn1/

1/

El Fe y el Zn, aplicados vía foliar por 3 ocasiones.

23

Es necesario indicar que al aplicar 100, 200, 300 y 400 kg de K2O también se

suministra al suelo 36, 72, 108 y 244 kg de azufre por hectárea, porque la fuente

de potasio fue sulfato de potasio; por lo tanto el efecto del potasio va acompañado

del azufre.

3.5.2 EXPERIMENTO DE PIMIENTO

Los 12 tratamientos están agrupados de la siguiente manera: 5 para nitrógeno

(grupo 1), 5 para K2O (grupo 2) y dos tratamientos adicionales (exploratorios) con

base de Zn y Fe, elementos deficitarios en la zona, cuadro 10.

Cuadro 10. Diseño de tratamientos en el experimento de pimiento con dosis

crecientes de nitrógeno y potasio.

Tratamientos Grupos Niveles de N y K2O

N (kg ha-1

) K2O (kg ha-1

)

1

Grupo 1

0 400

2 90 400

3 180 400

4 270 400

5 360 400

6

Grupo 2

360 0

7 360 100

8 360 200

9 360 300

10 360 400

11 Grupo 3

360 400 + Fe1/

12 360 400 + Zn1/

1/

El Fe y el Zn, aplicados vía foliar por 3 ocasiones.

24

De igual forma por efecto de la adición de sulfato de potasio como fuente de K2O,

tienen un efecto creciente de S.

En los dos experimentos se utilizó un diseño de Bloque Completos al Azar en

arreglo grupal, con 4 repeticiones. El esquema del análisis de la varianza se

presenta en el cuadro 11. Las medias fueron comparadas con la prueba de Tukey

al 5 % de probabilidad de error. El análisis funcional se complemento con

análisis de regresión

Cuadro 11. Esquema de análisis de varianza, experimentos de tomate y

pimiento.

Fuentes de variación Grados de libertad

Total (r x t)-1 (4 x 12)-1 47

Repeticiones (r-1) (4-1) 3

Tratamiento (t-1) (12-1) 11

Entre grupos 2

Grupo 3. Vs. Grupo 1 1

Grupo 3 Vs. Grupo 2 1

Dentro grupo 1 (Nitrógeno) 4

N Lineal 1

N Cuadrático 1

N Cúbico 1

N Cuártico 1

Dentro grupo 2 (Potasio) 4

K Lineal 1

K Cuadrático 1

K Cúbico 1

K Cuártico 1

Dentro grupo 3 1

Error (t-1) (r-1) 33

Las figuras 1 y 2, detallan la distribución de los tratamientos y repeticiones para

los experimentos.

25

Figura 1. Croquis de campo para ensayo de tomate

26

Figura 2. Croquis de campo para ensayo de pimiento

27

3.5.3 DELINEAMIENTO EXPERIMENTAL PARA LOS CULTIVOS DE

TOMATE Y PIMIENTO

Total de unidades experimentales 48

Área de parcelas 14,4 m2 (4,8 m x 3m)

Área útil de parcela 4 m2 (4 m x 1m)

Efecto de borde 1 planta

Área del bloque 234 m2 (11,25m x 20,8m)

Área útil del bloque 48 m2

Distancia entre parcelas 0,5 m

Distancias entre bloques 1,2 m

Distancia del borde perimetral por los 4 lados 2 m

Área útil del experimento 192 m2 (4 m

2 x 48)

Área neta del experimento 691,2 m2 (14,4 m

2 x 48)

Área total del experimento 1 196 m2 (46 m x 26 m)

3.6 MANEJO DEL EXPERIMENTO

3.6.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO

Esta actividad se la realizó de forma manual, comenzó simultáneamente con la

elaboración del semillero, en un tiempo de 3 semanas, ya que el terreno no

presentaba condiciones adecuadas, habiéndose realizado un pase de arado; se

instaló el sistema de riego, con la separación entre goteros de 40 cm, con caudal

de carga, 2,2 L h-1

.

3.6.2 SEMILLERO

Realizado para ambas especies (tomate y pimiento), en bandejas germinadoras de

128 cavidades, llenadas con turba; pimiento, el 29 de julio del 2008 y tomate, 9 de

28

agosto de 2008. En esta etapa, se utilizó como fuente de nutrientes la solución

nutritiva A y B de Universidad La Molina, suministrado por dos ocasiones en

dosis: 2 cc de A y 1 cc de B por litro de agua.

3.6.3 TRANSPLANTE

Efectuado en ambos ensayos a los 20 días después de la siembra, con igual

distanciamiento de siembra, 1 m entre hileras y 0,40 m entre plantas, una

planta/sitio con lo que se obtuvo en ambos casos 25 000 plantas ha-1

(12

plantas/hilera; 36 plantas/parcela y 1 728/experimento).

Previo a esta labor se aplicó 10 horas de riego distribuidos equitativamente en 5

días; el terreno fue desinfectado con Captan (500 g) + Vidate 500 cc en 200 L de

agua, vía ferti-riego, cinco días antes del transplante.

3.6.4 CONTROL DE MALEZAS

Control químico con H1 Súper (2 cc L-1

de agua) y 6 deshierbas manuales,

necesarias para evitar competencia por nutrientes, agua y luz en ambos cultivos.

3.6.5 FERTILIZACIÓN

A los 5 días de trasplantado los cultivos, con aplicación de súper fosfato triple

como única fuente de fósforo con dosis de mantenimiento 80 kg P2O5 ha-1

. La

úrea y el sulfato de potasio como fuente de nitrógeno y potasio respectivamente,

se aplicaron cada 15 días después del trasplante, con un total de 8 aplicaciones. El

fertilizante se aplicó en forma edáfica (cuadros 12 y 14). Adicionalmente después

de cada fertilización se realizó un riego, suministrando ácidos

polihidroxicarboxílicos en dosis de 2 L ha-1

, para contrarrestar los efectos de las

sales del agua de riego y los fertilizantes.

29

Cuadro 12. Distribución de la fertilización nitrogenada en tomate.

T N

kg ha-1

Urea kg ha-1

Urea g planta-1

Días después del transplante

15 30 45 60 75 90 105 120

1 0 0,00 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 70 152,17 6,09 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76 0,76

3 140 304,35 12,17 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52 1,52

4 210 456,52 18,26 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28 2,28

5 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

6 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

7 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

8 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

9 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

10 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

11 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

12 280 608,70 24,35 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04 3,04

Cuadro 13. Distribución de la fertilización nitrogenada en pimiento.

T N

kg ha-1

Urea kg ha-1

Urea g planta-1

Días después del transplante

15 30 45 60 75 90 105 120

1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

2 90 195,65 7,83 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98 0,98

3 180 391,30 15,65 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96 1,96

4 270 586,96 23,48 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93 2,93

5 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

6 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

7 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

8 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

9 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

10 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

11 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

12 360 782,61 31,30 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91 3,91

30

Cuadro 14. Distribución de la fertilización potásica en ensayo de tomate y

pimiento.

T K2O

kg ha-1

K2SO4

kg ha-1

K2O

g planta-1

Días después del transplante

15 30 45 60 75 90 105 120

1 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

2 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

3 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

4 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

5 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

6 0 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

7 100 200 8,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

8 200 400 16,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

9 300 600 24,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

10 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

11 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

12 400 800 32,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00

3.6.6 RIEGO

Sistema de riego por goteo, cada 48 horas de acuerdo a la necesidad de los

cultivos en sus diferentes etapas fenológicos y a las condiciones climáticas,

tratando de mantener capacidad de campo, minimizando stress hídrico; cantidad

suministrada aproximadamente 5 500 m3 por ciclo ha

-1 en ambos cultivos.

3.6.7 PODA

En tomate se obtuvo plantas con un tallo y dos tallos, eliminando semanalmente

las yemas axilares (chupones), hasta el octavo racimo floral, en que la yema apical

fue descartada.

31

En tomate también hubo podas fitosanitarias, que consistió en desechar las hojas

bajeras en forma secuencial y en pimiento hasta la Y (bifurcación del tallo).

3.6.8 TUTOREO

Utilizando cañas de 3 m enterrados 0,50 m; el alambre se colocó a 2 m de altura,

sujetando las plantas con rafia.

3.6.9 CONTROL FITOSANITARIO

Las plagas presentes en el cultivo se detallan en el cuadro 15 y se utilizaron

productos químicos para el control de insectos-plaga y enfermedades a medida

que éstas se presentaban; en ambos cultivos.

Cuadro 15. Control de plagas y enfermedades. Dosis por hectárea.

Número de

Aplicaciones Agroquímicos

Dosis

ha Plagas y enfermedades

8

Actara

Actellic

Atletic

Sensei

0,2 kg

400 cc

400 cc

200 cc

Mosca blanca (Bemisia tabaci)

Negrita (Prodiplosis longifilia)

6 Hachero

Mancozeb

800 cc

2 kg

Podredumbre gris (Botrytis cenerea)

Tizón temprano (Alternaria solaní)

4

Newmectin

Hachero

Ridomil

200 cc

800 cc

0,5 kg

Pulgones (Aphis gossippi y Myzus

persicae).

Tristeza (Phytophthora capsici)

Antracnosis (Colletotrichum

lagenarium).

3 Macht

Amistar

0,4 l

Minador (Scrobipalpula sp)

Cenicilla (Oidium sp.)

32

3.6.10 TOMA DE MUESTRAS DE SUELO PARA ANÁLISIS QUÍMICO

EN AMBOS EXPERIMENTOS

Se tomaron muestras de suelos en cada unidad experimental en el ensayo de

tomate: 48 muestras en la línea de riego (9/10/2008), 48 muestras foliares

(9/10/2008) y 48 muestras de base tomadas en las calle donde no hubo influencia

del agua de riego y fertilizantes (29/10/2008), En el ensayo de pimiento las

muestras de base en la calle fueron tomadas el 1/08/2008, en la línea de riego el

10/11/2008 y las muestras foliares 23/10/2008; las muestras fueron analizados en

el laboratorio de suelos de la Estación Experimental del Litoral Sur, siguiendo la

metodología.

pH: Suspensión suelo agua 1:2,5

P, NH4+: Colorimetría (extractante Olsen modificado)

K, Ca, Mg, Fe, Cu, Mn, Zn: Absorción atómica (extractante Olsen modificado)

S: Turbidimetría (extractante fosfato monocálcico)

B: Colorimetría (extractante fosfato monocálcico)

M.O.: Walkley y Black

NO3: Colorimetría (fenol disulfónico)

N total Kjeldahl

CIC: Acetato de amonio pH 7 en suelos con pH

superiores a 5,5 y cloruro de bario en suelos con pH

inferiores a 5,5.

Textura: Bouyucus

Salinidad: Extracto de pasta de suelo saturado (pH, C.E.,

cationes Na+, K

+, Ca

++, Mg

++, aniones

CO3=, CO3H

-, SO4

=, Cl

-

También se tomó una muestra de agua de riego para cuantificar la cantidad de

sales (cationes y aniones), según la metodología.

33

pH, CE, cationes (Na+, K

+, Ca

++, Mg

++) Absorción atómica

Aniones (CO3=, CO3H

-, SO4

=, Cl

-) Titulación

3.6.11 COSECHA

Se realizaron 8 cosechas en pimiento, cuando los frutos alcanzaron su madurez

fisiológica, es decir, una tonalidad verde cerosa y consistencia crujiente; en el

ensayo de tomate se alcanzaron 14 cosechas con un máximo de ocho racimos,

cuando el fruto presentaba un color rojizo pálido y tamaño adecuado. En la

primera cosecha se realizó un raleo de fruto, tomando en consideración ataques

severos de Prodiplosis longifilia; cuadro 93A detalla las fechas en las que se

realizó cada una de las cosechas.

3.6.12 EMPAQUE Y CLASIFICACIÓN

Los pimientos fueron empacados en sacos con un peso aproximado de 35 kg. El

tomate, en cajas de madera con un peso aproximado de 23 kg; la comercialización

se la realizó a nivel de finca. Los frutos fueron clasificados de acuerdo a las

exigencias del mercado.

3.7 VARIABLES EXPERIMENTALES

El ensayo de tomate fue dividido en plantas con una guía y plantas con dos guías,

tomándose del área útil de cada unidad experimental variables agronómicas y de

rendimiento:

3.7.1 TOMATE CON UNA GUÍA Y DOS GUÍAS DE CONDUCCIÓN

3.7.1.1 Días a floración

34

Contados desde el transplante hasta la fecha en que el primer botón floral

emergió, expresado en días.

3.7.1.2 Altura de planta un día antes de podar la yema apical

Medida desde la base (cuello) hasta la parte terminal de la planta de ambos ejes y

expresado en metros.

3.7.1.3 Lecturas de clorofila

Tomado en plantas de cada unidad experimental, en tejidos viejos, medios y

jóvenes de la planta; con un medidor de clorofila y expresado en SPAD

3.7.1.4 Número de frutos cosechados por planta

Contados en cada cosecha en plantas evaluables de cada unidad experimental, sin

considerar si son o no aptos para el mercado, hasta llegar al octavo racimo,

expresado en unidades.

3.7.1.5 Número de frutos comerciales por planta

Número de frutos comerciales, contados en cada cosecha, de plantas evaluables

dentro del área útil de cada unidad experimental hasta llegar al octavo racimo,

expresado en unidades.

3.7.1.6 Número de frutos no comerciales por planta

Número de frutos que presentan lesiones graves producto de ataques de plagas,

enfermedades y deficiencias, no aptos para el mercado, en cada unidad

experimental, hasta llegar al octavo racimo, expresado en unidades.

35

3.7.1.7 Número de frutos atacados por negrita

Número de frutos que presentaban lesiones ocasionados por Prodiplosis longifilia

de plantas evaluables de cada unidad experimental en cada cosecha hasta llegar al

octavo racimo, considerando si son aptos o no para el mercado, expresado en

unidades.

3.7.1.8 Número de frutos con deficiencia de calcio

Número de frutos con deficiencia de calcio de plantas evaluables dentro del área

útil de cada unidad experimental en cada cosecha hasta llegar al octavo racimo,

expresado en unidades.

3.7.1.9 Diámetro polar y ecuatorial

Se procedió a medir con un calibrador el diámetro polar y ecuatorial del fruto en

cada cosecha, expresado en centímetros.

3.7.1.10 Peso de frutos

Peso de un fruto comercial de cada unidad experimental por cosecha, con una

balanza electrónica, expresado en kilogramos.

3.7.1.11 Rendimiento

En cada cosecha, se pesaron los frutos comerciales de cada unidad experimental y

se lo expresó en kg planta-1

y una vez terminadas todas las cosechas, en kg ha-1

.

3.7.1.12 Diámetro de tallo

36

Diámetro del tallo a 10 cm del nivel del suelo, medido con la ayuda de un

calibrador Vernier, expresado en centímetros.

3.7.1.13 Número de plantas enfermas

Número de plantas enfermas, en cada unidad experimental.

3.7.2 PIMIENTO

3.7.2.1 Días a floración

Desde el transplante hasta la fecha en que el primer botón floral emergió;

expresado en días.

3.7.2.2 Altura de planta

Medida al final de la última cosecha, desde el cuello de la planta hasta el ápice de

la misma y se lo expresó en centímetros.

3.7.2.3 Lecturas de clorofila

Lecturas en 20 plantas de cada unidad experimental, en tejidos de hojas sanas

fisiológicamente activas, con la ayuda de un medidor de clorofila, expresado en

SPAD

3.7.2.4 Número de frutos comerciales por planta

Número de frutos comerciales obtenidos dentro del área útil de cada parcela.

Expresados en unidades.

3.7.2.5 Número de frutos con deficiencia de calcio

37

Número de frutos con deficiencia de calcio, del área útil de cada unidad

experimental. Expresados en unidades.

3.7.2.6 Longitud y diámetro del fruto

Medido con la ayuda de un calibrador vernier. Expresado en centímetros.

3.7.2.7 Peso de frutos

Con balanza digital se pesó los frutos de cada planta de la unidad experimental,

expresado en gramos.

3.7.2.8 Rendimiento

Peso de los frutos de cada cosecha en cada unidad experimental, derivados a kg

planta-1

y a kg ha-1

.

3.7.2.9 Diámetro de tallo

Se midió al final de la cosecha, en cinco plantas de cada unidad experimental, a 10

cm del cuello de la planta; expresados en cm.

3.8 CUANTIFICACIÓN NUTRIMENTAL

Se tomaron hojas que completaron su desarrollo (de reciente maduración), al

inicio de la floración y se cuantificó la concentración de nitrógeno y potasio

presente en el suelo y en tejidos foliar en cada unidad experimental en ambos

ensayos.

3.9 ESTIMACIÓN DE LA DOSIS ÓPTIMA FISIOLÓGICA (DOF) Y

ECONÓMICA (DOE)

38

Para la obtención de la Dosis Óptima Fisiológica (DOF) de nitrógeno y potasio en

los experimentos de pimiento y tomate, se utilizó los modelos expuestos por

REBOLLEDO (1999) y VALDIVIEZO (1999). Los más propicios para la

medición de estos parámetros fueron Y = bo + b1N + b2N2. Basados en este

modelo la estimación de la Dosis Óptima Fisiológica (DOF) y la Dosis Óptima

Económica (DOE) se la determinó mediante las siguientes fórmulas:

2b2

b1N

;

2b2

RCNb1N

3.10 ANÁLISIS ECONÓMICO

Se efectuó en los dos experimentos, el análisis económico utilizando el método de

Presupuesto Parcial de acuerdo con la metodología del CIMMYT (1988)

determinándose además la Tasa de Retorno Marginal (TRM).

39

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

4.1.1 RESUMEN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ENSAYO DE

TOMATE CON DOS GUÍAS

Los cuadros 16 y 17 resumen los niveles de significancia y promedios generales

encontrados en las diversas variables agronómicas, químicas y de rendimiento del

ensayo de tomate con dos guías en 14 cosechas, hasta el octavo racimo con una

densidad poblacional de 25 000 plantas ha-1

; las medias fueron analizadas con la

prueba de Tukey al 5 % de probabilidad de error, ejemplarizado en el cuadro 4A.

4.1.1.1 Días a floración (DF)

Los datos obtenidos en esta variable no presentan diferencia estadística y no

difieren en promedios generales (24 días) por lo que no se detalla.

4.1.1.2 Altura de planta (AP)

En el análisis de la varianza de la variable altura de planta se encontró niveles

altamente significativos para tratamientos, en entre grupos en el grupo 3 (testigo)

vs. grupo 2 (nitrógeno), dentro del grupo 1 (nitrógeno), nitrógeno(N) cúbico y en

el grupo 2 (potasio), el potasio (K2O) lineal, mientras que al 5% de probabilidad

fueron significativas grupo testigo vs. grupo N, en el grupo 1 (nitrógeno), (N)

cuadrático y en el grupo 2 potasio, potasio (K2O) cuártico; las demás fuentes de

variación fueron no significativas (N.S.). Se obtuvo un coeficiente de variación de

3,87 % y una media general de 1,88 m. (cuadro 5A). En el análisis grupal, dentro

del grupo N, grupo K2O y entre grupos se observa dos grupos estadísticos; no se

aprecia diferencia estadística dentro del grupo testigo (cuadro 17).

40

Cuadro 16. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y rendimiento de tomate con dos guías, Río Verde,

Santa Elena, 2008

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

AP=Altura de planta LSPAD=Lecturas de clorofila NFC=Número de frutos cosechados NFCO=Número de frutos comerciales NFN=Número de frutos

atacados por negrita NFNCO=Número de frutos no comerciales NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio DP=Diámetro polar DE=Diámetro

ecuatorial PES=Peso del fruto REN= Rendimiento PE=Plantas enfermas DT=Diámetro de tallo.

Fuentes de variación G. L. AP L SPAD NFC NFCO NFN NFNCO NFCa DP DE PES REN PE DT

Repeticiones 3 * N.S. N.S. * ** ** ** N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S.

Tratamientos 11 ** ** ** N.S. ** ** ** N.S. * N.S. ** N.S. N.S.

Entre grupos 2 ** ** ** N.S. ** ** ** N.S. N.S. N.S. ** N.S. N.S.

Grupo 3 vs. grupo 1 1 * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Grupo 3 vs. grupo 2 1 ** ** ** * ** ** ** N.S. * N.S. * N.S. N.S.

Dentro grupo 1(Nitrógeno) 4 ** ** ** N.S. ** ** ** N.S. ** N.S. ** N.S. N.S.

N Lineal 1 N.S. ** ** N.S. ** ** N.S. N.S. * N.S. * N.S. N.S.

N Cuadrática 1 * ** ** * ** ** ** * * * ** N.S. *

N Cúbica 1 ** N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

N Cuártico 1 N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 2 (Potasio) 4 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Lineal 1 ** N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S.

K Cuadrática 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S.

K Cúbica 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cuártico 1 * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 3 (testigos) 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Promedio general 1,88 53,85 65,59 47,04 41,10 18,54 6,44 4,95 6,44 111,36 122783,29 7,10 1,87

C. V. (%) 3.87 4,39 8,75 14,18 12,69 20,02 29,34 2,64 2,74 6,98 9,42 51,72 7.47

41

Cuadro 17. Promedios generales de variables de tomate con dos guías obtenidas en el experimento “Determinación de dosis

óptima de nutrientes en pimiento y tomate en Río Verde Cantón Santa Elena”

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

AP=Altura de planta LSPAD=Lecturas de clorofila NFC=Número de frutos cosechados NFCO=Número de frutos comerciales NFN=Número de frutos

atacados por negrita NFNCO=Número de frutos no comerciales NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio DP=Diámetro polar DE=Diámetro

ecuatorial PES=Peso del fruto REN= Rendimiento PE=Plantas enfermas DT=Diámetro de tallo.

Tratamientos AP L SPAD NFC NFCO NFN NFNCO NFCa DP DE PES REN PE DT

N-K2O(kg/ha)

Grupo1

1. 0-400 1,76b 47,09b 42,64c 36,18a 24,03b 6,46b 2,46b 4,73b 6,04b 98,34a 84 256b 3,50a 1,69a 2. 70-400 1,85ab 50,15b 55,75b 41,84a 34,55ab 13,91ab 4,04ab 4,93ab 6,39ab 108,41a 10 6946ab 6,00a 1,78a

3. 140-400 1,95a 51,63b 61,65ab 43,81a 39,68a 17,84a 5,44ab 4,91ab 6,49a 111,67a 11 4516a 6,75a 1,87a

4. 210-400 1,89ab 51,27b 67,25a 48,80a 41,95a 18,45a 7,10a 5,01a 6,39ab 112,46a 13 0338a 7,50a 1,83a 5. 280-400 1,82ab 56,52a 66,88ab 47,35a 41,67a 19,53a 6,71a 4,90ab 6,48a 112,43a 12 6249a 9,00a 1,83a

Grupo 2

6. 280-0 1,84ab 56,21a 66,25a 47,55a 42,65a 18,70a 6,60a 5,01a 6,58a 115,02a 12 8321ab 7,50a 1,96a

7. 280-100 1,76b 53,40a 72,19a 52,12a 43,32a 20,08a 6,05a 5,03a 6,45a 114,93a 14 1075a 9,75a 1,95a 8. 280-200 1,94a 56,14a 72,28a 51,99a 40,79a 20,29a 8,40a 4,92a 6,46a 109,63a 13 2740ab 6,00a 1,84a

9. 280-300 1,87ab 55,01a 70,92a 49,10a 48,52a 21,82a 6,78a 4,97a 6,44a 110,73a 12 8448ab 6,75a 1,93a

10.280-400 1,98a 55,39a 69,83a 46,37a 47,08a 23,47a 6,42a 5,01a 6,54a 115,93a 11 5521b 7,50a 1,92a

Grupo 3

11. 280-400 + Fe 1,94a 55,94a 69,36a 49,09a 44,70a 20,27a 8,41a 5,02a 6,62a 117,17a 13 3278a 8,25a 1,93a

12. 280-400 + Zn 1,95a 57,51a 72,10a 50,39a 44,31a 21,71a 8,88a 4,96a 6,46a 109,66a 13 1713a 6,75a 1,87a

Entre grupos

Grupo N 1,85b 51,33b 58,83b 43,60a 36,38b 15,24b 5,15b 4,90a 6,36a 108,66a 11 2461b 6,55a 1,80a Grupo K2O 1,88ab 55,23ab 70,29a 49,43a 44,47a 20,87a 6,85ab 4,99a 6,49a 113,25a 12 9221a 7,50a 1,92a

Grupo testigo 1,95a 56,73a 70,73a 49,74a 44,51a 20,99a 8,64a 4,99a 6,54a 113,42a 13 2496a 7,50a 1,90a

Media general 1,88 53,85 65,59 47,04 41,10 18,54 6,44 4,95 6,44 111,36 12 2783 7,10 1,87 C. V. (%) 3,87 4,39 8,75 14,18 12,69 20,02 29,34 2,64 2,74 6,98 9,42 51,72 7,46

42

4.1.1.3 Lecturas de clorofila (LSPAD)

Esta variable tuvo valores altamente significativos para tratamientos, grupo testigo

vs. grupo K2O, dentro del grupo N al N lineal y N cuadrático; al 5 % de

probabilidad se obtuvo significancia para N cuártico (cuadro 6A).

Dentro del grupo N y entre grupos, se establecen dos grupos estadísticos; el grupo

K2O y testigo no presentan diferencia estadística; Entre grupos, el testigo con

adiciones de Fe y Zinc, fue superior al grupo N y K2O (cuadro 17).

4.1.1.4 Número de frutos cosechados (NFC)

Para esta variable los valores altamente significativos corresponden a

tratamientos, grupo testigo vs. grupo K2O, dentro de grupo N en N lineal y N

cuadrático (cuadro 7A), las restantes fuentes fueron no significativas.

Para el análisis grupal de esta variable; dentro del grupo N y entre grupos se halló

diferencia significativa, siendo el grupo testigo superior al grupo N y K2O; no se

encontró diferencia dentro del grupo K2O y testigo.

4.1.1.5 Número de frutos comerciales (NFCO)

En el análisis de la varianza (cuadro 8A), de número de frutos comerciales por

planta, las fuentes significativas al 5 % de probabilidad fueron grupo testigo vs.

grupo K2O y N cuadrático; las restantes fuentes fueron no significativas.

En el análisis grupal los tratamientos no presentan diferencia significativa, por lo

que no se detalla estos efectos; se obtuvo un promedio general de 47,04 frutos

comerciales por planta y un coeficiente de variación de 14,18 % (cuadro 17).

4.1.1.6 Número de frutos atacados por negrita (NFN)

43

De acuerdo con el análisis de la varianza (cuadro 9A), las fuentes de variación que

obtuvieron alta significancia fueron tratamientos, grupo testigo vs. grupo K2O,

dentro de grupo N en N lineal y N cuadrático; el resto de fuentes fueron no

significativos.

Analizados en forma grupal, no existe diferencia significativa dentro del grupo

K2O y grupos testigos, pero si dentro del grupo N y entre grupos hallándose 2

grupos estadísticos, (cuadro 17).

4.1.1.7 Número de frutos no comerciales (NFNCO)

El análisis de la varianza (cuadro 10A), muestra que las fuentes que alcanzaron

alta significancia fueron tratamientos, grupo testigo vs. grupo K2O, dentro de

grupo N en N lineal y N cuadrático; el resto de fuentes se mostraron no

significativos.

En el análisis grupal (cuadro 17), no se observa diferencia estadística, dentro del grupo

K2O y grupo testigo. Pero, sí dentro del grupo N y entre los grupos en los cuales se

aprecian dos grupos.

4.1.1.8 Número de frutos con deficiencia de calcio (NFCa)

El análisis de la varianza de número de frutos con deficiencia de calcio por planta

(cuadro 11A), señala que las fuentes que obtuvieron alta significancia son

tratamientos, grupo testigo vs. grupo K2O, dentro de grupo N en N cuadrático; al

5 % de probabilidad la fuente grupo testigo vs. grupo N fue significativo; el resto

de fuentes son no significativas.

En el análisis grupal, se halló diferencia dentro del grupo N y entre los grupos; el

grupo testigo fue superior al grupo N y K2O; Dentro del grupo K2O y testigo no

se detectó diferencia estadística (cuadro 17).

44

4.1.1.9 Diámetro polar (DP)

En la variable diámetro polar, el análisis de la varianza (cuadro 12A) señala que la

fuente que tuvo significancia al 5 % de probabilidad dentro del grupo N fue N

cuadrático; el resto de fuentes resultaron no significativas; se obtuvo un

coeficiente de variación 2,64 % y un promedio general 4,95 cm.

El análisis grupal (cuadro 17), detalla diferencia estadística dentro del grupo N,

obteniéndose mayor promedio en el tratamiento 4 (Nitrógeno 210 kg ha-1

y potasio

400 kg ha-1

); entre los grupos no se consiguió diferencia al igual que dentro del

grupo K2O y testigo (cuadro 15).

4.1.1.10 Diámetro ecuatorial (DE)

El análisis estadístico (cuadro 13A), reveló alta significancia dentro de grupo 1 N

y significancia al 5 % de probabilidad en tratamientos, grupo 3 vs. grupo 2 y

dentro de N en N lineal y N cuadrático; las demás fuentes no revelan diferencia

estadística.

En el análisis grupal se detectó diferencia estadística dentro del grupo N,

obteniéndose dos grupos; no se detectó diferencia en el grupo K2O, grupo testigo

y entre los grupos, (cuadro 17).

4.1.1.11 Peso del fruto (PES)

El análisis de la varianza del peso del fruto (cuadro 14A), señala que dentro del

grupo N la fuente N cuadrático alcanzó valores significativos al 5 % de

probabilidad; el resto de fuentes de variación no muestran significancia. No se

observó diferencia estadística en el análisis grupal, el promedio general fue de

111,36 g y un coeficiente de variación de 6,98 % (cuadro 17).

45

4.1.1.12 Rendimiento (REN)

En ésta variable, los tratamientos, entre grupos y dentro del grupo N en N

cuadrático presentan alta significancia y niveles significativos al 5 % en grupo 3

vs. Grupo 2, N lineal, K2O lineal y K2O cuadrático; el remanente de fuentes de

variación no señalan significancia, (cuadro 15A).

El análisis grupal muestra diferencia significativa entre los grupos, dentro del

grupo N; el tratamiento con mayor promedio fue el 4 (nitrógeno 210 kg ha-1

y

potasio 200 kg ha-1

) con 130 338 kg ha-1

. También se halló diferencia en el grupo

K2O, el tratamiento 7 (Nitrógeno 280 kg ha-1

y potasio 100 kg ha-1

) obtuvo el

mejor promedio. No existe diferencia estadística dentro del grupo 3 testigo

(cuadro 17).

4.1.1.13 Plantas enfermas (PE)

En esta variable no se encontró significancia estadística según el análisis de la

varianza (cuadro 16A).

En el análisis grupal (cuadro 17); el promedio general fue 7,1 plantas enfermas

por parcela y el coeficiente de variación 51,72 %.

4.1.1.14 Diámetro de tallo (DT)

En el análisis de la varianza de diámetro de tallo (cuadro 17A), se encontró

significancia al 5 % dentro del grupo N en N cuadrático, el resto de fuentes no se

muestran significativas.

El análisis grupal no muestra diferencias estadísticas, se obtuvo una media general

de 1,87 cm. y un coeficiente de variación de 7,46 % (cuadro 17).

46

4.1.2 RESUMEN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ENSAYO DE

TOMATE CON UNA GUÍA

Los cuadros 18 y 19 resumen los niveles de significancia y promedios generales

respectivamente, encontrados con las diversas variables agronómicas, químicas y

de rendimiento del ensayo de tomate con una guía en 14 cosechas, hasta el octavo

racimo con una densidad poblacional de 25 000 plantas ha-1

.

4.1.2.1 Días a floración (DF)

Los datos obtenidos en esta variable no presentan diferencia estadística y no

difieren en promedios generales, alcanzándose una media general de 24 días.

4.1.2.2 Altura de planta (AP)

El análisis de la varianza en altura de planta (cuadro 23A), detectó niveles

altamente significativos para N cuadrático, mientras que al 5 % de probabilidad

fue significativo dentro de grupo N; el resto de causas de variación fueron no

significativas (N.S.). Se obtuvo un coeficiente de variación de 4,50 %.

En el análisis grupal no hubo diferencia estadística entre los tratamientos, siendo

el promedio general 1,88 m (cuadro 19).

4.1.2.3 Lecturas de clorofila (LSPAD)

Para esta variable (cuadro 24A), se determinó valores altamente significativos

para tratamientos, grupo testigo vs. grupo K2O, dentro de grupo N en N

cuadrático; al 5 % de probabilidad se obtuvo significancia entre grupos.

47

Cuadro 18. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y rendimiento de tomate con una guía, Río Verde,

Santa Elena, 2008.

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

AP=Altura de planta LSPAD=Lecturas de clorofila NFC=Número de frutos cosechados NFCO=Número de frutos comerciales NFN=Número de frutos

atacados por negrita NFNCO=Número de frutos no comerciales NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio DP=Diámetro polar DE=Diámetro

ecuatorial PES=Peso del fruto REN= Rendimiento PE=Plantas enfermas DT=Diámetro de tallo.

Fuentes de variación G. L. AP L SPAD NFC NFCO NFN NFNCO NFCa DP DE PES REN PE DT

Repeticiones 3 N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. ** N.S. N.S.

Tratamientos 11 N.S. ** * N.S. ** ** * * * * ** N.S. N.S.

Entre grupos 2 N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Grupo 3 vs. grupo 1 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Grupo 3 vs. grupo 2 1 N.S. ** N.S. N.S. * ** N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 1(Nitrógeno) 4 * ** * N.S. ** * N.S. ** ** N.S. ** N.S. N.S.

N Lineal 1 N.S. N.S. ** N.S. ** * N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S.

N Cuadrática 1 ** ** ** N.S. * ** N.S. ** ** ** ** N.S. **

N Cúbica 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

N Cuártico 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. ** N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 2 (Potasio) 4 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S.

K Lineal 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cuadrática 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S.

K Cúbica 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cuártico 1 N.S. N.S. N.S. N.S. * * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 3 (testigos) 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Promedio general 1,88 55,82 39,35 27,79 25,97 11,55 3,32 5,02 6,60 124,86 84 175,38 7,10 1,81

C. V. (%) 4,50 5,03 11,58 18,40 16,33 24,99 35,77 2,15 2,94 12,11 12,26 49,89 6,02

48

Cuadro 19. Promedios generales de variables de tomate con una guía obtenidas en el experimento “Determinación de dosis

óptima de nutrientes en pimiento y tomate en Río Verde Cantón Santa Elena”

Tratamientos AP L SPAD NFC NFCO NFN NFNCO NFCa DP DE PES REN PE DT

N-K2O(kg ha-1

)

Grupo1

1. 0-400 1,80a 49,52b 30,98b 25,99a 14,21b 4,99b 1,94a 4,85b 6,23b 100,61a 64 224b 3,50a 1,66a

2. 70-400 1,84a 52,52ab 35,54ab 25,86a 26,69a 9,68ab 2,66a 4,92b 6,48ab 115,87a 73 616ab 6,00a 1,70a 3. 140-400 1,90a 54,79ab 39,28ab 28,66a 22,98a 10,61ab 3,33a 5,15a 6,57ab 127,66a 90 034a 6,75a 1,81a

4. 210-400 1,88a 54,11ab 40,15ab 28,85a 27,00a 11,30a 2,45a 5,01ab 6,61ab 124,27a 90 345a 7,50a 1,83a

5. 280-400 1,89a 57,35a 41,2a 29,30a 24,75a 11,90a 3,55a 5,14a 6,75a 125,96a 90 341a 9,00a 1,82a

Grupo 2

6. 280-0 1,88a 57,86a 40,40a 28,90a 29,50a 11,50a 3,60a 5,05a 6,56ab 118,44a 85 857ab 7,50a 1,82a

7. 280-100 1,97a 57,26a 41,95a 28,70a 29,45a 13,25a 3,45a 5,02a 6,63ab 134,62a 94 437ab 9,75a 1,83a

8. 280-200 1,88a 58,22a 44,65a 33,90a 24,00a 10,75a 5,05a 4,94a 6,57ab 115,76a 96 562a 6,00a 1,80a

9. 280-300 1,89a 57,10a 41,18a 26,88a 29,17a 14,30a 4,58a 5,08a 6,66ab 128,10a 83 350ab 6,75a 1,83a 10.280-400 1,92a 56,86a 39,55a 25,19a 29,76a 14,24a 2,69a 5,13a 6,84a 141,30a 74 406b 7,50a 1,97a

Grupo 3

11. 280-400 + Fe 1,90a 57,08a 39,33a 25,93a 28,00a 13,40a 2,71a 4,99a 6,63a 125,71a 81 622a 8,25a 1,89a

12. 280-400 + Zn 1,83a 57,22a 37,99a 25,29a 26,15a 12,70a 3,88a 5,02a 6,63a 140,03a 85 312a 6,75a 1,81a

Entre grupos

Grupo N 1,86a 54,26b 37,43a 27,73a 23,13a 9,70a 2,79a 5,01a 6,53a 118,87a 81 712a 6,55a 1,76a

Grupo K2O 1,91a 57,46a 41,55a 28,71a 28,38a 12,81a 3,87a 5,04a 6,65a 127,64a 86 922a 7,50a 1,85a

Grupo testigo 1,87a 57,15a 38,66a 25,61a 27,08a 13,05a 3,30a 5,01a 6,63a 132,87a 83 467a 7,50a 1,85a

Media general 1,88 55,82 39,35 27,79 25,97 11,55 3,32 5,02 6,60 124,86 84 175 7,10 1,81

C. V. (%) 4,50 5,04 11,58 18,40 16,33 24,99 35,77 2,15 2,94 12,11 12,26 49,89 6,02

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

AP=Altura de planta LSPAD=Lecturas de clorofila NFC=Número de frutos cosechados NFCO=Número de frutos comerciales NFN=Número de frutos

atacados por negrita NFNCO=Número de frutos no comerciales NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio DP=Diámetro polar DE=Diámetro

ecuatorial PES=Peso del fruto REN= Rendimiento PE=Plantas enfermas DT=Diámetro de tallo.

49

En el análisis grupal (cuadro 19), el grupo N y entre grupos presentan diferencia,

observándose dos grupos estadísticos; no se halló diferencia en el grupo K2O y

grupo testigo.

4.1.2.4 Número de frutos cosechados (NFC)

En esta variable se hallaron valores altamente significativos en N lineal y N

cuadrático y significancia al 5 % de probabilidad en tratamientos y dentro de

grupo N; las restantes fuentes fueron no significativas (cuadro 25A).

En el análisis grupal (cuadro 19), el grupo N presenta diferencia estadística; el

grupo K2O, testigo y entre los grupo no presentan diferencia, por lo que no se

detalla.

4.1.2.5 Número de frutos comerciales (NFCO)

En el análisis de la varianza de número de frutos comerciales por planta (cuadro

26A) y análisis grupal (cuadro 19), no se aprecia diferencia significativa y

estadística; se obtuvo un promedio general de 27,97 frutos comerciales por planta,

un coeficiente de variación de 18,40 %.

4.1.2.6 Número de frutos atacados por negrita (NFN)

De acuerdo con el análisis de la varianza (cuadro 27A), las fuentes de variación

que obtuvieron alta significancia fueron tratamientos, dentro de grupo N en N

lineal; significancia al 5 % dentro del grupo N en N cuadrático y dentro del grupo

potasio en K2O cuártico, el resto de fuentes fueron no significativas.

Analizados en forma grupal (cuadro 19), el grupo N presenta diferencia

estadística, siendo el tratamiento 4 (nitrógeno 210 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

) el

50

que presenta mejor promedio; no se encontró diferencia en el grupo K2O, testigo y

entre los grupos.

4.1.2.7 Número de frutos no comerciales (NFNCO)

En el análisis de la varianza (cuadro 28A), se aprecia que las fuentes altamente

significativas fueron tratamientos, grupo 3 vs. grupo 2 y N cuadrático;

significativas al 5 % de probabilidad dentro de grupo N en N lineal y dentro del

grupo potasio en K2O cuártico, el resto de fuentes no revelan significancia.

En el análisis grupal se halló diferencia dentro del grupo nitrógeno,

estableciéndose dos grupos estadísticos; no existe diferencia en el grupo K2O,

testigos y entre grupos (cuadro 19).

4.1.2.8 Número de frutos con deficiencia de calcio (NFCa)

El análisis de la variancia de número de frutos con deficiencia de calcio por planta

(cuadro 29 A), señala que las fuentes que obtuvieron significancia al 5 % son

tratamientos y dentro del grupo potasio, K2O cuadrático; el resto de fuentes no son

significativas.

El análisis grupal no muestra diferencia estadística, el promedio general es de 3,32

frutos por planta y un coeficiente de variación de 35,77 % (cuadro 19).

4.1.2.9 Diámetro polar (DP)

El análisis de la varianza (cuadro 30A), indica que las fuentes altamente

significativas para la variable diámetro polar, corresponden a dentro de grupo N

en N lineal y N cuártico; mientras que tratamientos es significativo al 5 % de

probabilidad.

51

El análisis grupal (cuadro 19), muestra dos grupos estadísticos dentro del grupo

N; no existe diferencia dentro del grupo K2O, testigo y entre grupos.

4.1.2.10 Diámetro ecuatorial (DE)

El análisis de la varianza de la variable diámetro polar, señala valores altamente

significativos dentro del grupo N en N cuadrático, hallando significancia al 5 %

en tratamientos y N lineal, las demás fuentes no revelan diferencia estadística

(cuadro 31A).

Se aprecia diferencia en los grupos N y K2O (cuadro 19); ambos establecen dos

grupos estadísticos; en el grupo testigo y entre grupos no se establece diferencia.

4.1.2.11 Peso del fruto (PES)

Para la variable peso del fruto (cuadro 32A), el análisis de la varianza señala que

dentro del grupo N, el N cuadrático es altamente significativo; significancia al 5

% de probabilidad fueron tratamientos, grupo 3 vs. grupo 2 y N cuadrático; el

resto de fuentes de variación no muestran significancia.

Los tratamientos de esta variable no difieren estadística en el análisis grupal, se

obtuvo un promedio general de 124,86 g y un coeficiente de variación de 12,11 %

(cuadro 19).

4.1.2.12 Rendimiento (REN)

En el cuadro 33A, puede observarse que las fuentes altamente significativas son

tratamientos, dentro del grupo N en N cuadrático; dentro del grupo K2O, el K2O

cuadrático presentan significancia al 5 % de probabilidad; el resto de fuentes de

variación no son significativas.

52

En el cuadro 19, el análisis grupal establece diferencia estadística en los grupos N

y K2O, ambos con dos grupos estadísticos; el grupo testigo y entre grupos no

presentan diferencia.

4.1.2.13 Plantas enfermas (PE)

No se encontró significancia en al análisis estadístico y grupal de esta variable, el

promedio general fue 7 plantas enfermas por parcela y un coeficiente de variación

de 51,72 (cuadro 34A y 19).

4.1.2.14 Diámetro de tallo (DT)

De acuerdo al análisis de la varianza, de esta variable (cuadro 35A), se encontró

alta significancia en la fuente N cuadrático; el resto de fuentes no son

significativas.

El análisis grupal no revela diferencia estadísticas en los grupos y entre los

grupos, el promedios general es 1,81 cm y un coeficiente de variación 6,02 %

(cuadro19).

4.1.3 RESUMEN DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ENSAYO DE

PIMIENTO

En los cuadros 20 y 21 se observa los diversos niveles de significancia y

diferencias grupales respectivamente de cada una de las variables obtenidas en

ocho cosechas con una densidad poblacional de 25 000 plantas ha-1

y una

distancia de siembra de 1 m x 0,40 m.

53

Cuadro 20. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y rendimiento de pimiento, Río Verde, Santa

Elena, 2008.

Fuentes de variación G. L. DF L SPAD NFCO L D NFCa PES REN DT AP

Repeticiones 3 N.S. ** N.S. N.S. N.S. ** ** N.S. N.S. **

Tratamientos 11 N.S. ** N.S. N.S. N.S. ** N.S. ** N.S. *

Entre grupos 2 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S.

Grupo 3 vs. grupo 1 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Grupo 3 vs. grupo 2 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. ** N.S.

Dentro grupo 1(Nitrógeno) 4 N.S. ** N.S. N.S. N.S. ** N.S. ** * N.S.

N Lineal 1 N.S. ** N.S. N.S. N.S. ** N.S. N.S. N.S. *

N Cuadrática 1 N.S. ** ** N.S. N.S. ** * ** ** N.S.

N Cúbica 1 N.S. N.S. N.S. ** N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

N Cuártico 1 N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 2 (Potasio) 4 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Lineal 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cuadrática 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cúbica 1 N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S.

K Cuártico 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * N.S. N.S. N.S. N.S.

Dentro grupo 3 (testigos) 1 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. * * N.S. N.S.

Promedio general 39,60 61,69 18,72 11,30 5,56 1,63 100,66 39 595,52 1,43 85,47

C. V. (%) 3,01 1,84 9,73 3,23 4,14 34,36 7,02 10,68 6,79 7,45

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

LSPAD=Lecturas de clorofila NFCO=Número de frutos comerciales L=Longitud D=Diámetro NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio

PES=Peso del fruto REN= Rendimiento DT=Diámetro de tallo AP=Altura de planta

54

Cuadro 21. Promedios generales de variables de pimiento obtenidas en el experimento “Determinación de dosis óptima de

nutrientes en pimiento y tomate en Río Verde Cantón Santa Elena”

Tratamientos DF L SPAD NFCO L D NFCa PES REN DT AP

N-K2O(kg/ha)

Grupo1

1. 0-400 39,50 a 55,73 c 15,50 a 11,48 a 5,35 a 0,50 b 93,75 a 29 775 b 1,25 a 75,48 b

2. 90-400 39,25 a 60,43 b 17,45 a 11,05 a 5,53 a 1,38 ab 94,25 a 34 381 ab 1,37 a 83,45 ab 3. 180-400 40,25 a 62,28 ab 18,70 a 11,28 a 5,48 a 1,25 ab 101,23 a 38 924 a 1,44 a 83,20 ab

4. 270-400 39,00 a 63,08 a 18,40 a 11,15 a 5,55 a 2,00 a 102,05 a 39 408 a 1,45 a 82,30 ab

5. 360-400 39,75 a 62,93 a 19,23 a 11,53 a 5,63 a 2,25 a 103,35 a 41 482 a 1,45 a 88,80 a

Grupo 2

6. 360-0 39,75 a 61,98 a 18,60 a 11,20 a 5,60 a 1,83 a 101,15 a 39 824 a 1,40 a 85,75 a

7. 360-100 39,25 a 62,70 a 22,03 a 11,48 a 5,60 a 1,73 a 105,48 a 46 821 a 1,43 a 89,35 a

8. 360-200 39,25 a 62,55 a 19,43 a 11,28 a 5,70 a 2,35 a 103,65 a 43 257 a 1,49 a 94,30 a 9. 360-300 40,00 a 62,43 a 19,25 a 11,25 a 5,48 a 1,20 a 100,68 a 41 506 a 1,47 a 84,68 a

10.360-400 40,00 a 62,60 a 18,88 a 11,40 a 5,46 a 2,05 a 97,80 a 39 649 a 1,46 a 87,85 a

Grupo 3

11. 360-400 + Fe 39,50 a 62,20 a 19,33 a 11,28 a 5,68 a 1,53 a 108,38 a 43 254 a 1,49 a 87,28 a 12. 360-400 + Zn 40,00 a 61,35 a 18,98 a 11,25 a 5,53 a 1,50 a 96,13 b 36 866 b 1,51 a 83,25 a

Entre grupos

Grupo N 39,55a 60,89a 17,86a 11,30a 5,51a 1,48a 98,93a 36 794,00a 1,39b 82,65a

Grupo K2O 39,65a 62,45a 19,64a 11,32a 5,61a 1,83a 101,75a 42 211,40a 1,45a 88,39a Grupo testigo 39,75a 61,78a 19,16a 11,27a 5,61a 1,52a 102,26a 40 060,00a 1,50a 85,27a

Media general 39,60 61,69 18,72 11,30 5,56 1,63 100,66 39 595,52 1,43 85,47

C. V. (%) 3,01 1,84 9,73 3,23 4,14 34,36 7,02 10,68 6,79 7,45

*=Significativo ( 0.05); **=Altamente significativo ( 0.01); N.S.= No significativo.

LSPAD=Lecturas de clorofila NFCO=Número de frutos comerciales L=Longitud D=Diámetro NFCa=Número de frutos con deficiencia de calcio

PES=Peso del fruto REN= Rendimiento DT=Diámetro de tallo AP=Altura de planta.

55

4.1.3.1 Días a floración (DF)

No se encontró significancia estadística (cuadro 42A) y diferencia dentro de los

grupos para esta variable (cuadro 21); el promedio general fue 39,60 días y un

coeficiente de variación 3,01 %.

4.1.3.2 Lecturas de clorofila (LSPAD)

En el cuadro 43A del análisis de la varianza de esta variable, se aprecia diferencia

altamente significativa en las fuentes tratamientos, dentro de grupo N en N lineal

y N cuadrático; el resto de fuentes se muestran no significativas.

Se determinó diferencia estadística dentro el grupo N, los mejores promedios de

este grupo se alcanzaron con el tratamiento 4 (nitrógeno 270 kg ha-1

y potasio 400

kg ha-1

) y 5 (nitrógeno 360 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

); no se establece

diferencia entre los grupos al igual que en los grupos K2O y testigos (cuadro 21).

4.1.3.3 Número de frutos comerciales (NFCO)

En el análisis de la varianza de esta variable (cuadro 44A), se obtuvo alta

significancia en N cuadrático dentro del grupo N y significancia al 5 % dentro del

grupo potasio en K2O cúbico. En el análisis grupal no se halló diferencia

estadística, por lo que no se detalla (cuadro 21), el promedio general de esta

variable de 18,72 unidades por planta, con un coeficiente de variación de 9,73 %.

4.1.3.4 Longitud del fruto (L)

El análisis de la variancia del cuadro 45A, muestra que esta variable alcanzó

valores altamente significativos N cuadrático y significancia al 5 % en N cuártico,

dentro del grupo N.

56

El análisis grupal no muestra significancia estadística (cuadro 21); se obtuvo un

promedio general de 11,30 cm y un coeficiente de variación de 3,23 %.

4.1.3.5 Diámetro del fruto (D)

En diámetro de fruto no se halló diferencia significativa en el análisis de la

varianza y grupal, el promedio general para esta variable fue de 5,56 cm y un

coeficiente de variación, 4,14 % (cuadros 46A y 21).

4.1.3.6 Número de frutos con deficiencia de calcio (NFCa)

En el análisis de la variancia las fuentes tratamientos, dentro de grupo N en N

lineal y N cuadrático presentan alta significancia y al 5 % de probabilidad,

significancia en la fuente K2O cuártico (cuadro 47A).

El análisis grupal (cuadro 21), señala que dentro del grupo N existen dos grupos

estadísticos; los grupos K2O, testigo y entre grupos no presentan diferencia.

4.1.3.7 Peso del fruto (PES)

El cuadro 48A, (análisis de la varianza de peso del fruto) destacan que las fuentes

significativas al 5 % fueron N cuadrático y dentro de grupo testigo, el resto de

fuentes no fueron significativas.

No se halló diferencia estadística en los grupos N, K2O y entre grupos; pero si en

el grupo testigo, en el cual el tratamiento con aplicaciones foliares de hierro fue

superior al que contenía aplicaciones de zinc (cuadro 21).

4.1.3.8 Rendimiento (REN)

57

Para esta variable las fuentes altamente significativas mostradas en el cuadro 49A

fueron tratamientos, dentro de grupo N en N cuadrático; la única fuente

significativa al 5 % fue dentro de grupo testigo.

Se encontró diferencia estadística en el grupo N; el tratamiento 5 obtuvo el mejor

promedio en este grupo; en el grupo testigo, el tratamiento con aplicaciones de

hierro superó al tratamiento con aplicaciones de zinc. No se halló diferencia en el

grupo K2O, aunque media de este grupo superó a los otros (cuadro 21).

4.1.3.9 Diámetro de tallo (DT)

Las fuentes con alta significancia corresponden a grupo 3 vs. grupo 2 y N

cuadrático; significativas al 5 % entre grupos y dentro de grupo N, el resto de

fuentes fueron no significativas (cuadro 50A).

Se halló diferencia estadística en entre grupos; los grupos N, K2O y testigos no

presentan diferencia, el coeficiente de variación 6,79 % y el promedio general

1,43 cm (cuadro 21).

4.1.3.10 Altura de planta (AP)

En el análisis de la varianza de esta variable (cuadro 51A), se aprecia diferencia

significativa al 5 % en tratamientos y N lineal, el resto de fuentes no muestran

significancia estadística. El coeficiente de variación fue 7,45 % y el promedio

general, 85,47 cm.

El análisis grupal (cuadro 21), indica que existe diferencia estadística dentro del

grupo N, estableciéndose dos grupos; no se halló diferencia en los grupos K2O,

testigo y entre grupos.

58

4.1.4 CORRELACIONES Y REGRESIONES ENTRE VARIABLES

4.1.4.1 Correlaciones y regresiones entre variables del ensayo de tomate con

dos guías

En la matriz de correlación se observa la existencia de una estrecha relación entre

los componentes agronómicos y de rendimiento en catorce cosechas hasta llegar

al octavo racimo en el ensayo de tomate con dos guías, con valores altamente

significativos (**) y significativos (*), (cuadros 22, 18A).

Se uso tres modelos matemáticos: lineal (Y=yo+ax), cuadrático (Y=yo+ax+bx2) y

cúbica (Y=yo+ax+bx2+bx

3), para determinar la relación entre las diversas

variables agronómicas y químicas.

Las concentraciones de nitrógeno foliar (figura 3a y cuadro 52A) y las

concentraciones de potasio foliar (figura 3b y cuadro 53A), guardan una estrecha

relación con el rendimiento de tal manera que al aumentar las concentraciones de

nitrógeno en las hojas aumenta también el rendimiento. Caso contrario sucede con

el potasio, aunque no hay significancia estadística, la figura muestra una tendencia

decreciente.

Obviamente las lecturas de clorofila se incrementaron debido a que una de las

principales partes estructurales es el nitrógeno, existiendo una relación

directamente proporcional a las aplicaciones edáficas con un coeficiente de

determinación de 48 % (figura 4a y cuadro 54A) y al contenido presente en las

hojas con un coeficiente de determinación de 24 % (figura 4b y cuadro 55A).

La magnitud del ataque de negrita se haya vinculado seguramente a las

aplicaciones de fertilización nitrogenada, obteniendo un porcentaje de

determinación de 52 % (figura 5a y cuadro 56A). Corroboradas con la relación

existente con las lecturas de clorofila, con coeficiente de determinación de 37 %

(figura 5b y cuadro 57A).

59

Cuadro 22. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas y de rendimiento de tomate con dos guías.

Nº frutos

cosechados

Nº frutos

comerciales

Nº frutos

atacados por

negrita

Nº frutos

no

comerciales

Nº frutos

deficiencia de

Calcio

Diámetro

polar

Diámetro

ecuatorial

Peso Rendimi-

ento

Plantas

enfermas

Diámetro de

tallo

Altura de planta 0,42** 0,27N.S. 0,33* 0,36* 0,29* 0,14N.S. 0,25N.S 0,20N.S. 0,29* -0,07N.S 0,17N.S.

0,0028 0,0600 0,0232 0,0116 0,0461 0,3514 0,0910 0,1648 0,0430 0,6582 0,2476

Nº frutos

cosechados

1,00 0,81** 0,59** 0,63** 0,75** 0,33* 0,40** 0,25N.S. 0,83** 0,46** 0,43**

0,0 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0208 0,0047 0,0831 0,0001 0,0009 0,0022

Nº frutos

comerciales

1,00 0,08N.S. 0,07N.S. 0,56** 0,17N.S. 0,19N.S -0,03N.S. 0,83** 0,40** 0,19N.S.

0,0 0,5849 0,6602 0,0001 0,2456 0,1991 0,8380 0,0001 0,0047 0,1915

Nº frutos atacados

por negrita

1,00 0,90** 0,44** 0,40** 0,45** 0,42** 0,32* 0,21N.S 0,49**

0,0 0,0001 0,0017 0,0040 0,0012 0,0027 0,0232 0,1433 0,0004

Número de frutos

no comerciales

1,00 0,53** 0,34* 0,44** 0,48** 0,32* 0,26N.S 0,49**

0,0 0,0001 0,0166 0,0019 0,0006 0,0289 0,0704 0,0005

Nº frutos con

deficiencia de calcio

1,00 0,06N.S. 0,31* 0,11N.S. 0,59** 0,23N.S 0,24N.S.

0,0 0,6910 0,0320 0,4395 0,0001 0,1094 0,0979

Diámetro polar

1,00 0,66** 0,48** 0,42** 0,34* 0,56** 0,0 0,0001 0,0005 0,0027 0,0195 0,0001

Diámetro

Ecuatorial

1,00 0,72** 0,49** 0,52** 0,56**

0,0 0,0001 0,0004 0,0001 0,0001

Peso

1,00 0,32* 0,47** 0,49**

0,0 0,0228 0,0006 0,0004

Rendimiento 1,00 0,49** 0,36*

0,0 0,0004 0,0131

Plantas enfermas 1,00 -0,52*

0,0 0,0001

60

Las concentraciones de clorofila presentes en las hojas inciden directamente en el

rendimiento y en la deficiencia de calcio presente en los frutos, es decir que la

probabilidad de aumento del rendimiento, producto de las concentraciones de

clorofila en las hojas es de un 35 % (figura 6a y cuadro 58 A), al igual que la

presencia de frutos con deficiencia de calcio en un 22 % (figura 6b y cuadro 59A).

y=15548,2414+19438,7237(N)

r2=0,28*

Concentración de nitrógeno foliar (%)

2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4

Ren

dim

ien

to (

kg

ha

-1)

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

y=196701,9420-14699,4674(N)

r2=0,09N.S.

Concentración de potasio foliar (%)

4,0 4,2 4,4 4,6 4,8 5,0

(a) (b)

Figura 3. Relación entre concentración de nitrógeno foliar (a) y

concentración de potasio foliar (b) con el rendimiento. Río Verde, Santa

Elena.

y=49,3903+0,0823(N)-0,0005(N)2+0,0000(N)3

r2=0,49*

Nitrógeno (kg ha-1)

0 70 140 210 280

Le

ctu

ras d

e c

loro

fila

(S

PA

D)

46

48

50

52

54

56

58

60

y=39,6075+4,1443(N)

r2=0,24*

Contenido de nitrógeno foliar (%)

2,8 3,0 3,2 3,4 3,6 3,8 4,0 4,2 4,4

(a) (b)

Figura 4. Dependencia de la variable lecturas de clorofila con la dosificación

edáfica de nitrógeno (a) y concentración de nitrógeno foliar (b). Río Verde,

Santa Elena.

61

y=14,6345+0,1721(N)-0,0009(N)2+0,0000(N)

3

r2=0,52**

Nitrógeno (kg ha-1

)

0 70 140 210 280

me

ro d

e f

ruto

s a

taca

do

s p

or

ne

gri

ta (

un

ida

de

s)

10

15

20

25

30

35

y=-364.8847+13,7287(x)-0,1207(x)2

r2

=0,37*

Lecturas de clorofila (SPAD)

48 50 52 54 56 58 60

(a) (b)

Figura 5. Relación de número de frutos atacados por negrita con

dosificaciones edáficas de nitrógeno (a) y lecturas de clorofila (b). Río Verde,

Santa Elena.

y=-1163869,1014+44794,5077(x)-400,3562(x)2

r2=0,36*

Lecturas de clorofila (SPAD)

46 48 50 52 54 56 58 60

Rendim

iento

(kg h

a-1

)

40000

50000

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

y=-3,8127+0,1235(x)

r2=0,22*

Lecturas de clorofila (SPAD)

46 48 50 52 54 56 58 60

Núm

ero

de fru

tos c

on d

eficie

ncia

de C

a (

unid

ades)

0

1

2

3

4

5

(a) (b)

Figura 6. Relación entre lecturas de clorofila y las variables: rendimiento (a)

y número de frutos con deficiencia de calcio (b). Río Verde, Santa Elena.

4.1.4.2 Correlaciones y regresiones en tomate con una guía.

En la matriz de correlación se observa la existencia de una estrecha relación entre

los componentes agronómicos, y de rendimiento con valores altamente

significativos (**) y significativos (*) (cuadros 23, 36A).

Las regresiones no fueron tomadas en cuenta, debido a la superioridad de los

rendimientos hallados con dos guías de conducción, (figura 10).

62

Cuadro 23. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas y de rendimiento de tomate con una guía.

Número

frutos

cosechados

Número

frutos

comerciales

Número

frutos

atacados por

negrita

Número frutos

no comerciales

Número frutos

deficiencia

de Calcio

Diámetro

polar

Diámetro

ecuatorial

Peso Rendimiento Plantas

enfermas

Diámetro de

tallo

Altura de planta 0,42** -0,44** 0,28N.S. 0,48** 0,01N.S. 0,41** 0,47** 0,49** 0,02N.S. 0,24N.S. 0,47**

0,0028 0,0016 0,053 0,0005 0,9961 0,0041 0,0007 0,0005 0,9094 0,0995 0,0008

Número frutos

cosechados

1,00 0,78** 0,38** 0,26N.S. 0,45** 0,15N.S. 0,18N.S. -0,01N.S 0,67** 0,34* 0,14N.S.

0,0 0,0001 0,0078 0,0698 0,0015 0,3109 0,2235 0,4992 0,0001 0,0166 0,3573

Número frutos

comerciales

1,00 -0,16N.S -0,40** 0,25N.S. -0,11N.S -0,19N.S -0,43** 0,70** 0,12N.S. -0,24N.S.

0,0 0,2630 0,0045 0,0854 0,4701 0,2019 0,0024 0,0001 0,3996 0,0992

Número frutos atacados

por negrita

1,00 0,80** 0,26N.S. 0,32* 0,49** 0,34* 0,02N.S. 0,18N.S. 0,44**

0,0 0,0001 0,0735 0,0286 0,0004 0,0192 0,8958 0,2207 0,0020

Número de frutos

no comerciales

1,00 0,27N.S. 0,38** 0,55** 0,51** -0,09N.S. 0,31* 0,56**

0,0 0,0664 0,0076 0,0001 0,0002 0,5413 0,0327 0,0001

Número frutos con

deficiencia de calcio

1,00 -0,03N.S. 0,04N.S. 0,08N.S. 0,34* 0,19N.S. 0,06N.S.

0,0 0,8140 0,7661 0,6491 0,0196 0,1918 0,7050

Diámetro

polar

1,00 0,76** 0,61** 0,33* 0,35* 0,55**

0,0 0,0001 0,0001 0,0200 0,0158 0,0001

Diámetro

Ecuatorial

1,00 0,73** 0,27N.S. 0,45** 0,69**

0,0 0,0001 0,0609 0,0014 0,0001

Peso

1,00 0,20N.S. 0,42** 0,56**

0,0 0,1799 0,0027 0,0001

Rendimiento 1,00 0,43** 0,12N.S. 0,0 0,0022 0,4320

Plantas

Enfermas

1,00 0,44**

0,0 0,0018

63

4.1.4.3 Correlaciones y regresiones en pimiento

En la matriz de correlación se aprecia los diversos grados de relación entre

variables agronómicos y de rendimiento con valores altamente significativos (**)

y significativos (*), (cuadros 24, 41A).

El aumento del rendimiento debido al contenido de nitrógeno foliar esta

determinado por un 53 % según el análisis de regresión, siendo el ideal 5,67 - 6,66

% (grafico 7a y cuadro 60A). Caso contrario sucede con el contenido de potasio

foliar, contribuyendo al descenso de la producción; determinado por un 26 %

siendo rango ideal 4,4 - 5,38 % (gráfico 7b y cuadro 61A).

Existe una estrecha relación entre las cantidades de nitrógeno aplicado al suelo y

las lecturas obtenidas de hojas sanas de reciente maduración con el medidor de

clorofila, tomada el 23 de octubre cuando el cultivo se encontraba en etapa de

fructificación, con un coeficiente de determinación del 80 %, (figura 8a y cuadro

62A). Por ende las lecturas SPAD se las relacionan directamente con el

incremento del rendimiento, demostrando claramente con un porcentaje de

determinación 66 %, en plantas con mayor concentración de clorofila (figura 8b y

cuadro 63A).

En la interacción entre las variables altura de planta y frutos con deficiencia de

calcio, se halló un porcentaje de determinación de 42 %, lo cual indica un

aumento de frutos afectados atribuidos al incremento de la altura de planta (figura

9A y cuadro 64A).

Como era de esperarse se corroboró la influencia del diámetro del tallo en el

rendimiento, existiendo una relación directamente proporcional; determinada en

un 44 % (figura 9b y cuadro 65A).

64

Cuadro 24. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas y de rendimiento de pimiento.

Número Frutos

Cosechados

Diámetro

Polar

Diámetro

ecuatorial

Número

Frutos con

deficiencia de calcio

Peso

del fruto Rendimiento

Diámetro

del tallo

Altura de

Planta

Días a floración -0,06N.S

0,6979

-0,07N.S.

0,5571

-0,20N.S.

0,322

-0,16N.S.

0,2722

-0,34*

0,0171

-0,24N.S

0,0956

-0,03N.S.

0,8585

-0,24N.S

0,1036

Número frutos

comerciales

1,00

0,0

0,21N.S.

0,1532

0,36*

0,0111

0,07N.S.

0,6725

0,23N.S.

0,1129

0,79**

0,0001

0,52**

0,0001

0,37**

0,0093

Diámetro Polar

1,00 0,0

0,28N.S. 0,0553

-0,16N.S. 0,2844

0,50** 0,0003

0,28N.S. 0,0513

-0,03N.S. 0,8491

0,30* 0,0353

iámetro Ecuatorial

1,00 0,0

0,29* 0,0411

0,67** 0,0001

0,54** 0,0001

0,46** 0,0009

0,60** 0,0001

Número frutos

deficiencia de calcio

1,00

0,0

0,28N.S.

0,0525

0,32*

0,0264

0,25N.S.

0,0909

0,57**

0,0001

Peso del fruto

1,00

0,0

0,67**

0,0001

0,41**

0,0042

0,58**

0,0001

Rendimiento

1,00

0,0

0,65**

0,0001

0,62**

0,0001

Diámetro de tallo

1,00

0,0

0,34*

0,0183

Altura de planta

1,00 0,0

65

y=-106529,2673+43599,3254(N)-3214,3956(N)2

r2=0,54**

Contenido de nitrógeno foliar (%)

4,6 4,8 5,0 5,2 5,4 5,6 5,8 6,0 6,2 6,4

Re

nd

imie

nto

Kg

ha

-1

25000

30000

35000

40000

45000

50000

y=71495,1323-5807,4702(K)

r2

=0,27*

Contenido de potasio foliar (%)

4,0 4,5 5,0 5,5

(a) (b)

Figura 7. Relación entre contenido de nitrógeno foliar (a), contenido de

potasio foliar (b) y el rendimiento. Río Verde, Santa Elena.

y=55,747+0,067(x)-0,0002(x)2+2,126(x)

3

r2=0,80**

Dosis de nitrógeno aplicado (kg ha-1

)

0 100 200 300 400

Le

ctu

ras d

e c

loro

fila

(S

PA

D)

52

54

56

58

60

62

64

66

y=36715110,322-187160,646(x)+3181,786(x)2-17,875(x)

3

r2=0,66**

Lecturas de clorofila (SPAD)

52 54 56 58 60 62 64 66

Re

nd

imie

nto

(kg

ha

-1)

26000

28000

30000

32000

34000

36000

38000

40000

42000

44000

46000

(a) (b)

Figura 8. Relación entre contenido de dosis de nitrógeno foliar y lecturas de

clorofila (a), lecturas de clorofila y el rendimiento (b). Río Verde, Santa

Elena.

y=-8,4562+0,1731(x)-0,0006(x)2

r2=0,42**

Altura de planta (cm)

70 75 80 85 90 95 100

me

ro d

e f

ruto

s co

n d

efic

ien

cia

de

Ca

(u

nid

ad

es)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

y=-105211,0215+169638,1444(x)-47574,7086(x)2

r2=0,44**

Diámetro del tallo (cm)

1,2 1,3 1,4 1,5 1,6

Re

nd

imie

nto

(kg

ha

-1)

25000

30000

35000

40000

45000

50000

55000

Figura 9. Relación entre altura de planta y número de frutos con deficiencia

de calcio (a), diámetro del tallo y el rendimiento (b). Río Verde, Santa Elena.

66

4.1.5 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS TRATAMIENTOS

4.1.5.1 Análisis económicos en tomate con dos guías

De acuerdo al análisis de presupuesto parcial, el mayor beneficio bruto y neto se

obtuvo con el tratamiento 7 (nitrógeno 280 kg ha-1

y potasio 100 kg ha-1

); en el

total de costos que varían el valor más alto fue para el tratamiento 11 (nitrógeno

280 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

+ Fe) incluida su aplicación, fue $ 2 779 y el más

bajo para el tratamiento 1 (nitrógeno 0 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

) incluida su

aplicación, con $ 1 128 (cuadro 25).

En el análisis de dominancia los tratamientos 2, 3, 8, 4, 9, 5, 10, 12, 11 fueron

dominados al tener un mayor costo variable que los tratamientos 1, 6, 7 y los

beneficios netos más bajos con relación al tratamiento 7 (cuadro 26).

El análisis marginal, indica una tasa de retorno marginal de 3 433 % (34,33 de

ganancia incluido el dólar invertido) por la aplicación de 280 kg nitrógeno ha-1

y 0

kg potasio ha-1

y se incrementa un 972 % ($ 9,72 incluido el dólar invertido) por

la aplicación de 100 kg potasio ha-1

(cuadro 27).

No se realizó el análisis económico de tomate con una guía de conducción, ya que

los rendimientos de tomate con dos guías fueron superiores.

4.1.5.2 Análisis económicos de pimiento

Según el análisis de presupuesto parcial el mayor beneficio bruto y neto

corresponde al tratamiento 7 (Nitrógeno 360 kg ha-1

y potasio 100 kg ha-1

); en el

total de costos que varían el valor más alto se obtuvo con el tratamiento 11

(nitrógeno 280 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

+ Fe), incluida su aplicación $ 3 176

y el más bajo, el tratamiento 1 (Nitrógeno 0 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

) incluida

su aplicación con $ 1 128 (cuadro 28).

67

Cuadro 25. Presupuesto parcial del experimento de tomate con dos guías, Río Verde, Santa Elena, 2008.

*= Con un precio promedio de $ 8,05 en caja de 23 kg vendido en finca, generando $ 0,35 por kg excluyendo los costos de cosecha.

Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Rendimiento medio (kg ha-1

) 84 256 106 946 114 515 130 338 126 249 128 321 141 075 132 739 128 448 115 521 133 278 131 712

Rendimiento ajustado a 2% (kg ha-1

) 82 571 104 807 112 225 127 731 123 724 125 754 138 253 130 084 125 879 113 210 130 612 129 078

Beneficio bruto de campo ($ ha-1

) 28 899,69 36 682,38 39 278,80 44 705,89 43 303,38 44 014,06 48 388,58 45 529,53 44 057,66 39 623,53 45 714,28 45 177,27

Urea (kg ha

-1) 152,17 304,35 456,52 608,70 608,70 608,70 608,70 608,70 608,70 608,70 608,70

Sulfato de potasio (kg ha-1

) 800 800 800 800 800 200 400 600 800 800 800

Quelato de hierro (L ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 3,72 --

Quelato de zinc(L ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 0,375

Costo de la urea ($ ha-1

) 346,96 693,91 1 040,87 1 387,83 1 387,83 1 387,83 1 387,83 1 387,83 1 387,83 1 387,83 1 387,83

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168

Costo del sulfato de potasio ($ ha-1

) 960 960 960 960 960 240 480 720 960 960 960

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168

Costo del Fe (L ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 53,568 --

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 42 --

Costo del Zn (L ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 5,4

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- 42

Total de costo que varían 1 128,00 1 642,96 1 989,91 2 336,87 2 683,83 1 555,83 1 963,83 2 203,83 2 443,83 2 683,83 2 779,39 2 731,23

Beneficios netos ($ ha-1

) 27 771,69 35 039,43 37 288,88 42 369,02 40 619,55 42 458,23 46 424,76 43 325,70 41 613,84 36 939,71 42 934,89 42 446,04

68

Cuadro 26. Análisis de dominancia del experimento de tomate con dos guías,

Río Verde, Santa Elena, 2008. Dólares.

Tratamiento Descripción

Total costos

que varían

(ha-1

)

beneficios

netos

(ha-1

)

1 0 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

1 128 27 772

42 458

35 039 D

46 425

37 289 D

43 326 D

42 369 D

41 614 D

40 620 D

36 940 D

42 446 D

42 935 D

6 280 kg N ha-1

+ 0 kg K2O ha-1

1 556

2 70 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

1 643

7 280 kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

1 964

3 140 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

1 990

8 280 kg N ha-1

+ 200 kg K2O ha-1

2 204

4 210 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

2 337

9 280 kg N ha-1

+ 300 kg K2O ha-1

2 444

5 280 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

2 684

10 280 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

2 684

12 280 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

+ Zn 2 731

11 280 kg N ha-1

+ 400 kg K2O ha-1

+ Fe 2 779

D = Dominado.

Cuadro 27. Análisis marginal del experimento de tomate con dos guías, Río

Verde, Santa Elena, 2008. Dólares.

Tratamiento

Costos

que varían

(ha-1

)

Costos

marginales

(ha-1

)

Beneficios

netos

(ha-1

)

Beneficios

netos

marginales

(ha-1

)

Tasas de

retorno

marginal

(%)

1 1 128

428

27 772

14 687 3 433

6 1 556

408

42 458

3 967 972

7 1 964 46 425

69

Cuadro 28. Presupuesto parcial del experimento de pimiento, Río Verde, Santa Elena, 2008

*= Con un precio promedio de $10,5 en sacos de 35 kg vendido en finca, generando $ 0,30 por kg excluyendo los costos de cosecha.

Tratamientos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Rendimiento medio (kg ha-1

) 29 827 34 381 38 924 39 408 41 482 39 824 46 821 45 807 44 823 39 649 43 254 36 866

Rendimiento ajustado a 2% (kg ha-1

) 29 230 33 693 38 145 38 620 40 653 39 028 45 884 44 891 43 926 38 856 42 389 36 128

Beneficio bruto de campo ($ ha-1

)* 8 769,13 10 107,97 11 443,54 11 585,97 12 195,83 11 708,27 13 765,27 13 467,40 13 177,83 11 656,88 12 716,59 10 838,54

Nitrógeno (kg ha-1

) 195,65 391,30 586,96 782,61 782,61 782,61 782,61 782,61 782,61 782,61 782,61

Potasio (kg ha-1

) 800 800 800 800 800 200 400 600 800 800 800

Quelato de hierro (L ha-1

) 3,72

Quelato de zinc(L ha-1

) 0,38

Costo del Nitrógeno ($ ha-1

) 446,09 892,17 1 338,26 1 784,35 1 784,35 1 784,35 1 784,35 1 784,35 1 784,35 1 784,35 1 784,35

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168

Costo del sulfato de potasio ($ ha-1

) 960 960 960 960 960 240 480 720 960 960 960

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168 168

Costo del Fe (L ha-1

) 53,57

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 42

Costo del Zn (L ha-1

) 5,40

Costo mano obra aplicación ($ ha-1

) 42

Total de costo que varían 1 128 1 742,09 2 188,17 2 634,26 3 080,35 1 952,35 2 360,35 2 600,35 2840,348 3 080,35 3 175,92 3 127,75

Beneficios netos ($ ha-1

) 7 641,1 8 365,88 9 255,37 8 951,71 9 115,48 9 755,93 11 404,92 10 867,05 10337,49 8 576,52 9 540,68 7 710,79

70

El análisis de dominancia muestra los tratamientos 3, 8, 4, 9, 5, 10, 12, 11

dominados al tener un mayor costo variable que los tratamientos 1, 2, 6, 7 y los

rendimientos netos más bajos con relación al tratamiento 7 (cuadro 29).

La tasa de retorno marginal es de 118 % ($ 1,18) de ganancia incluido el dólar

invertido) por la aplicación de 90 kg nitrógeno ha-1

y 400 kg potasio ha-1

y se

incrementa un 661 % ($ 6,61 incluido el dólar invertido) por la aplicación de 360

de nitrógeno y reduciendo a cero el potasio, y aun más si se aplica 360 kg de

nitrógeno + 200 kg potasio ha-1

incrementándose 404 % ($ 4,04 incluido el dólar

invertido) (cuadro 30).

Cuadro 29. Análisis de dominancia del experimento de pimiento, Río Verde,

Santa Elena, 2008. Dólares.

Tratamiento Descripción

Total costos

que varían

(ha-1

)

Beneficios netos (ha

-1)

1 0 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

1 128 7 641,13

2 90 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

1 742 8 365,88

6 360 kg N ha

-1+ 0 kg K2O ha

-1

1 952 9 755,93

3 180 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

2 188 9 255,37 D

7 360 kg N ha

-1+ 100 kg K2O ha

-1

2 360 11 404,9

8 360 kg N ha

-1+ 200 kg K2O ha

-1

2 600 10 867,1 D

4 270 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

2 634 8 951,71 D

9 360 kg N ha

-1+ 300 kg K2O ha

-1

2 840 10 337,5 D

5 360 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

3 080 9 115,48 D

10 360 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1

3 080 8 576,53 D

12 360 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1 + Zn

3 128 7 710,79 D

11 360 kg N ha

-1+ 400 kg K2O ha

-1 + Fe

3 176 9 540,68 D

D = Dominado.

71

Cuadro 30. Análisis marginal del experimento de pimiento, Río Verde, Santa

Elena, 2008. Dólares.

Tratamiento

Costos que

varían

(ha-1

)

Costos

marginales

(ha-1

)

Beneficios

netos

(ha-1

)

Beneficios

netos

marginales

(ha-1

)

Tasas de

retorno

marginal

(%)

1 1 128

614

7 641,13

724,75 118

2 1 742

210

8 365,88

1 390,05 661

6 1 952

408

9 755,93

1 648,99 404

7 2 360 11 404,92

4.1.6 COMPARACIÓN EN EL RENDIMIENTO ENTRE CONDUCCIÓN

DE UN TALLO Y DOS TALLOS DEL ENSAYO DE TOMATE.

Los rendimientos obtenidos en ensayos de tomate con dos guías (tallos), fueron

superiores a los obtenidos con una guía (tallo), en el grupo de nitrógeno y en

grupo potasio, como se aprecia en la figura 10 y cuadros 66A, 67A, 68A y 69A.

y=84512,7964+338,3178(N)-0,6604(N)2

r2=0,58**

y=62933,9857+240,9596(N)-0,5087(N)2

r2=0,51**

Dosis de nitrógeno kgha-1

0 70 140 210 280

Re

ndim

ien

to k

g h

a-1

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

y=130106,3545+96,9674(K)-0,3380(K)2

r2=0,38*

y=86522,4297+109,9614(K)-0,3599(K)2

r2=0,35*

Dosis de potasio kg ha-1

0 100 200 300 400

(a)

(b)

(a)

(b)

Figura 10. Comparación de rendimiento (kg ha-1

), entre conducción de una

guía (b) y dos guías (a), con aplicación de dosis creciente de nitrógeno y

potasio.

72

4.1.7 DOSIS OPTIMA ECONÓMICA (DOE) Y DOSIS OPTIMA

FISIOLÓGICA (DOF)

4.1.7.1 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica (DOF) de

nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con dos guías

El modelo matemático utilizado para el cálculo de estos dos parámetros fue el

cuadrático (Y= β0+ β1X + β2X2), detallando en el anexo 76A la derivación para la

obtención de formulas para calculo de DOE y DOF.

El análisis de varianza de la regresión cuadrática para el grupo de nitrógeno,

muestra una P=0,0007 (**), un coeficiente de correlación de 0,76 y de

determinación de 0,57 (cuadro 70A). Con el potasio se observo una probabilidad

de 0,0169 (*), un coeficiente de correlación de 0,62 y de determinación 0,38

(cuadro 71A).

En él ensayo de tomate con dos guías y en un período de 14 cosechas la dosis

óptima fisiológica (DOF) para nitrógeno fue de 256 kg ha-1

y para potasio 143 kg

ha-1

(figura 11a y cuadro 77A, 83A), mientras que la dosis optima económica

(DOE) de nitrógeno, 251 kg ha-1

y en potasio, 138 kg ha-1

(figura 11b y cuadro

78A, 84A).

Figura 11. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con dos guías.

y=130106,3545+96,9674(K)-0,3380(K)2

r2=0,38*

Potasio (kg ha-1)

0 100 200 300 400

(b)

DOE DOF

138 143

y=84512,4000+338,3196(N)-0,6604(N)2

r2=0,58**

Nitrógeno (kg ha-1

)

0 70 140 210 280

Re

nd

imie

nto

(kg

ha

-1)

60000

80000

100000

120000

140000

160000

256251

DOE DOF

(a)

73

4.1.7.2 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica (DOF) de

nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con una guía

Para ambas nutrientes se utilizó modelo matemático cuadrático (Y= β0+ β1X +

β2X2).

El análisis de varianza de la regresión cuadrática para el grupo de nitrógeno,

muestra una P=0,0023 (**), un coeficiente de correlación, 0,71 y de

determinación 0,51 (cuadro 72A). Con el potasio se observo una probabilidad de

0,0252 (*), un coeficiente de correlación 0,59 y de determinación 0,35 (cuadro

73A).

En él ensayo de tomate con una guía y en un período de 14 cosechas la dosis

óptima fisiológica (DOF) para nitrógeno fue de 237 kg ha-1

y para potasio 153 kg

ha-1

(figura 12a y cuadro 79A, 85A), mientras que la dosis optima económica

(DOE) de nitrógeno, 230 kg ha-1

y en potasio, 148 kg ha-1

(figura 12b y cuadro

80A, 86A).

y=62933,7357+240,9586(N)-0,5087(N)2

r2=0,51**

Nitrógeno (kg ha-1)

0 70 140 210 280

Re

ndim

ien

to (

kg

ha

-1)

50000

60000

70000

80000

90000

100000

110000

120000

y=86522,4297+109,9614(K)-0,3599(K)2

r2=0,35*

Potasio (kg ha-1)

0 100 200 300 400

DOFDOE

DOE DOF

153148230 237

(a) (b)

Figura 12. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con una guía.

74

4.1.7.3 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica (DOF) de

nitrógeno y potasio en ensayo de pimiento

Se utilizó modelo matemático cuadrático (Y= β0+ β1X + β2X2), para determinar la

relación entre la dosis aplicada al suelo de nitrógeno y potasio con el rendimiento

El análisis de varianza de la regresión cuadrática para el grupo de nitrógeno,

muestra una P=0,0002 (**), un coeficiente de correlación 0,79 y de determinación

0,63 (cuadro 74A). Con el potasio se observo una probabilidad 0,0072 (**), un

coeficiente de correlación 0,69 y de determinación 0,48 (cuadro 75A).

En él ensayo de pimiento en un período de 8 cosechas la dosis óptima fisiológica

(DOF) para nitrógeno fue 378 kg ha-1

y para potasio, 194 kg ha-1

(figura 13a y

cuadro 81A, 87A), mientras que la dosis optima económica (DOE) de nitrógeno,

330 kg ha-1

y en potasio, 182 kg ha-1

(figura 13b y cuadro 82A, 88A).

y=29847,8786+60,1169(N)-0,0795(N)2

r2=0,63**

Nitrógeno (kg ha-1

)

0 90 180 270 360

Rendim

iento

(kg h

a-1

)

25000

30000

35000

40000

45000

50000

y=40348,6383+69,0263(K)-0,1783(K)2

r2=0,48**

Potasio (kg ha-1

)

0 100 200 300 400 500

194182

DOE DOF

378330

DOE DOF

(a) (b)

Figura 13. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de pimiento.

4.1.8 CUANTIFICACIÓN QUÍMICA DE NITRÓGENO Y POTASIO EN

TEJIDO FOLIAR Y SUELO

75

4.1.8.1 Cuantificación química de nitrógeno y potasio en tejido foliar y suelo

en ensayo de tomate

La cuantificación química de las concentraciones de nitrógeno realizado por el

Departamento de Manejo de Suelos y Aguas de la Estación Experimental del

Litoral Sur, Instituto Autónomo de Investigaciones Agropecuarias muestra un

contenido bajo y medios de nitrógeno en el suelo (calles y línea de riego) y al

potasio lo muestra con una tendencia media y adecuada. En cuanto a la

interpretación del análisis foliar presenta al nitrógeno deficiente - adecuado en la

mayoría de los tratamientos y al potasio como adecuado – excesivo (cuadro 89A)

4.1.8.2 Cuantificación química de nitrógeno y potasio en tejido foliar y suelo

en ensayo de pimiento

Cuantificados químicamente el nitrógeno del suelo (calles y línea de riego)

muestra concentraciones bajas, y el potasio tiene una tendencia media a alta en

calles y línea de riego. En tejido foliar se encontró niveles excesivos en casi la

mayoría de los tratamientos y adecuados en otros; en cuanto al potasio, mostró

niveles adecuados en la mayoría de las unidades experimentales y excesivos en

algunos casos (cuadro 90A).

4.1.8.3 Rango de suficiencia

Con las cuantificaciones químicas realizadas a cada una de las unidades

experimentales para cada cultivo estudiado en la zona de Río Verde, Santa Elena,

se halló un rango de suficiencia de cada uno de nutrientes, detallados e n el cuadro

34. En tomate se utilizó valores obtenidos de parcelas que superaban las 120 t,

mientras que para el pimiento se uso datos de parcelas con rendimientos

superiores a 40 t; generando para nitrógeno un rango de suficiencia que va de 3,5

a 4,3 % y de 5,67 a 6,67 % (cuadro 31), para tomate y pimiento respectivamente.

76

Cuadro 31. Rango de suficiencia utilizados por Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, parámetros internacionales y

obtenidos en los ensayos de tomate y pimiento realizados en Río Verde, Santa Elena, 2008.

Ensayos en Río Verde, Santa Elena, 2008

Cultivo % ppm

N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B

Tomate 3,5-4,3 0,28-0,39 3,84-5,38 1,71-3,08 0,58-0,8 0,53-1,07 21-41 17-24 122-243 119-219 40-63

Pimiento 5,67-6,67 0,29-0,41 4,4-5,38 1,4-2,06 0,66-0,82 0,37-0,47 70-95 22-27 145,5-200 129,1-183,7 57-90

Utilizados por el Laboratorio de Suelos INIAP E.E. del Litoral Sur, 2005

Cultivo % ppm

N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B

Tomate 4,0-6,0 0,25-0,75 2,9-5,0 1,0-3,0 0,4-0,6 0,4-1,2 20-50 5,0-20 40-200 40-250 25-60

Pimiento 3,5-5 0,22-0,7 3,5-4,5 1,3-2,8 0,3-2,8 - 20-200 6-25 60-300 50-250 25-75

Mills and Jones, 1996

Cultivo % ppm

N P K Ca Mg S Zn Cu Fe Mn B

Tomate 2,5-3,0 0,3-0,5 3,0-4,5 1,5-2,5 0,3-0,9 - 20-250 5-50 60-30 50-250 25-75

Pimiento 3,5-5 0,22-0,7 3,5-4,5 1,3-2,8 0,3-2,8 - 20-200 6-25 60-300 50-250 25-75

77

Los rangos de suficiencia fueron depurados con intervalos de confianza lineal en

el programa estadístico SIGMAPLOT (figura 14 y cuadros 91A, 92A).

y=4,4065-4,4248(x)

r2=0,03N.S.

Rendimiento (kg ha-1)

120000 130000 140000 150000Con

cent

raci

ón d

e ni

tróg

eno

folia

r (%

)

3,0

3,2

3,4

3,6

3,8

4,0

4,2

4,4

4,6

x column vs y column

rent2 vs N

95% Confidence Band

95% Prediction Band

y=3,7198+5,31138(x)

r2=0,13N.S.

Rendimiento (kg ha-1)

38000 40000 42000 44000 46000 48000 50000 52000Con

cent

raci

ón d

e ni

tróg

eno

folia

r (%

)

4,5

5,0

5,5

6,0

6,5

7,0

7,5

Col 112 vs Col 113

ren vs Col 115

95% Confidence Band

95% Prediction Band

Figura 14. Selección del rango de suficiencia de nitrógeno con intervalo de

confianza lineal en ensayo de tomate (a) y pimiento (b).

78

4.2 DISCUSIÓN

4.2.1 EN EL ENSAYO DE TOMATE:

El promedio general de la cantidad de frutos cosechados por planta con una guía

fue inferior al cosechado con dos guías y este a su vez menor al obtenido por

VEINTIMILLA y RODRÍGUEZ (2005).

Las variables diámetro ecuatorial, diámetro polar, peso del fruto obtenidas con

una guía muestran promedios generales, superiores a los obtenidos con dos guías;

reafirmando lo dicho por GEISEMBERG y STEWART (1986), citado por NUEZ

F (2001) los cuales afirman que el aumento de numero de guías incide en el

tamaño del fruto disminuyéndolo a medida que aumenta el numero de guías.

El promedio de frutos con deficiencia de calcio de plantas con dos guías es

superior al promedio obtenido en plantas con una guía, estrechamente relacionado

al incremento de las concentraciones de nitrógeno presente en la hoja,

concordando con lo expuesto por MILLS y JONES (1998), al indicar que existe

cierto antagonismo entre la absorción de nitrógeno con la absorción de cationes

esenciales como calcio y magnesio.

El rango de suficiencia preliminares de nitrógeno obtenido en el ensayo de

tomate, partiendo de la cuantificación química foliar de parcelas con rendimientos

mayores a 120 t, va de 3,5 a 4,3 %, contrario a lo expuesto por MILLS y JONES

(1998) y CARRERA (2005), los cuales indican un rango entre 2,5 a 3,0 % y 4,0 a

6,0 % respectivamente.

El rendimiento alcanzado en tomate con dos guías fue superior a la obtenida con

una guía y a los rendimientos alcanzados por VEINTIMILLA Y RODRÍGUEZ

(2005) con una población de 12 500 plantas.

79

Las lecturas de clorofilas obtenidos muestran una relación directa con la

concentración de nitrógeno, confirmando lo expuestos por ARREGUI et al.

(2000), los cuales señalan que a mayor concentración de nitrógeno mayor lectura

de clorofila.

Las concentraciones de nitrógeno foliar y el número de frutos atacados por negrita

se hallan directamente relacionados, concordando con lo expuesto por

NICHOLLS y ALTIERI (2008), los cuales indican que cualquier factor que afecte

la fisiología de la planta (por ejemplo, la fertilización) puede potencialmente

cambiar la resistencia a insectos plaga de ésta.

Para determinar el análisis económico se utilizó la metodología del Centro de

Internacional para el Mejoramiento del Maíz y el Trigo CIMMYT (2008), el cual

determinó que la dosis con mayor rentabilidad de N y K2O para tomate híbrido

Dominique llevado a dos tallos hasta un octavo racimo, en el sector de Río Verde,

Santa Elena, es de 280 kg ha-1

y 100 kg ha-1

respectivamente. A diferencia de la

dosis óptima económica DOE cuya metodología es sugerida por REBOLLEDO

(1999) y VALDIVIEZO (1999), cuyos resultados dan una perspectiva más precisa

251 kg N ha-1

y 138 kg K2O ha-1

.

4.2.2 EN EL ENSAYO DE PIMIENTO:

En la investigación se halló una relación directa entre el promedio de frutos con

deficiencia de calcio y el incremento de las concentraciones de nitrógeno presente

en la hoja, concordando con lo expuesto por MILLS y JONES (1998), los cuales

indican que hay cierto antagonismo entre la absorción de nitrógeno con la

absorción de cationes esenciales como calcio y magnesio.

Los rendimientos alcanzados con las aplicaciones de dosis crecientes de nitrógeno

fueron inferiores a las obtenidas con dosis crecientes de potasio, seguramente por

que las cuantificaciones químicas realizadas por el Laboratorio de Suelos de la

80

Estación Experimental del Litoral Sur (2008) muestran que el suelo de Río Verde

posee contenidos de nitrógeno deficiente y potasio adecuado.

CERÓN y VEINTIMILLA (2005), FIGUEROA y RAMÍREZ (2005), señalan en

sus investigaciones que alcanzaron promedios ligeramente superiores al promedio

hallado en ésta investigación.

Al igual que en tomate las lecturas de clorofilas muestran una relación directa con

la concentración de nitrógeno, confirmando lo expuestos por ARREGUI, et al.

(2000), los cuales señalan que a mayor concentración de nitrógeno mayor lecturas.

La metodología de análisis económico del Centro de Internacional para el

Mejoramiento del Maíz y el Trigo CIMMYT (2008), determinó que la dosis

apropiada de N y K2O para el híbrido Quetzal, en ocho cosechas en Río Verde,

Santa Elena, es 360 kg ha-1

y 100 kg ha-1

respectivamente. Con la metodología de

dosis óptima económica DOE propuesta por REBOLLEDO (1999) y

VALDIVIEZO (1999), el óptimo de nitrógeno es de 330 kg ha-1

y 182 kg ha-1

de

potasio, discrepando con lo expuesto por FIGUEROA y RAMÍREZ (2005) que

con aplicaciones de 100 kg ha-1

de nitrógeno y 0 de potasio alcanzaron los

mejores rendimientos.

MILLS y JONES (1998) y CARRERA (2005) coinciden que el rango de

suficiencia de nitrógeno va de 3,5 a 5 %, diferentes a los hallados en ésta

investigación, para el cultivo de pimiento con rendimientos superiores a 40 t, se

determinó que el rango de suficiencia va de 5,67 a 6,67 %.

Los resultados del experimento tanto en tomate (dos guías y un guía) como en

pimiento permiten señalar que a mayor dosis de nitrógeno mayor rendimiento.

Esto también lo confirma la DOE y DOF; en cuanto a la dosis de potasio la

ecuación cuadrática indica lo contrario. Lo manifestado permite aceptar la

hipótesis planteada únicamente en lo relacionado al nitrógeno.

81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con el capítulo de resultados en el ensayo de tomate, usando el hibrido

Dominique en Río Verde, con una y dos guías en 14 cosechas se concluye que:

La dosis óptima fisiológica (DOF) de nitrógeno para el cultivo de tomate

con dos guías es 256 kg ha-1

, para una guía 237 kg ha-1

. Para potasio en

tomate con dos guías 143 kg ha-1

, en tomate con una guía 153 kg ha-1

.

La dosis óptima económica (DOE) de nitrógeno para el cultivo de tomate

con dos guías es 251 kg ha-1

, para una guía 230 kg ha-1

. Para potasio en

tomate con dos guías 138 kg ha-1

, en tomate con una guía 148 kg ha-1

.

Agronómicamente las plantas de tomate con dos tallos fueron superiores a

las cultivadas con un tallo, excepto en el peso del fruto ya que las plantas

con un tallo presentan mayor promedio general.

El cultivar llevado con dos tallos, con aplicaciones crecientes de nitrógeno

ha-1

(grupo N) muestra promedios inferiores a los obtenidos con dosis

crecientes de potasio ha-1

(grupo K), aunque este último no muestra

diferencia significativa a diferencia del grupo N, en el cual si se hallo

diferencia estadística.

El tratamiento 280 y 400 kg de nitrógeno y potasio ha-1

respectivamente,

generó plantas con mayor altura, al igual que mayor número de frutos no

comerciales.

Las combinaciones de 280 kg N ha-1

+ 200 kg K2O ha-1

, incrementaron el

número de frutos cosechados, mientras que el mejor rendimiento se lo

obtuvo con las aplicaciones de 280 kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

.

82

Las aplicaciones adicionales de hierro vía foliar inciden en la magnitud del

diámetro ecuatorial del tomate.

Las lecturas de clorofila y el número de frutos atacados por negrita se

hallan directamente relacionados entre si, y estos a su vez con la dosis de

nitrógeno aplicado al suelo y el contenido de nitrógeno foliar.

El número de frutos que presentan deficiencia de calcio muestra un

incremento a medida que las concentraciones de clorofila aumentan.

En forma general el suelo del sector de Río Verde, Santa Elena muestra

niveles de nitrógeno bajos y medios a adecuados de potasio, directamente

relacionado con las cuantificaciones de las concentraciones foliares de

estos elementos.

El rango de suficiencia de nitrógeno de 3,5 a 4,3 % hallado en la presente

investigación, discrepa con los patrones de interpretación de análisis foliar

utilizados por el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, de la

Estación Experimental del Litoral Sur INIAP que van de 4 a 6 %.

Para el cultivo de tomate con dos guías la mejor tasa de retorno marginal

se la halló con el tratamiento 7, compuestos por 280 kg N ha-1

+ 100 kg

K2O ha-1

.

En base a las conclusiones obtenidas del ensayo de tomate se recomienda:

Realizar estudios con densidad poblacional cultivadas a un tallo, con la

finalidad de captar el mercado que demanda un mayor tamaño del fruto.

Con una distancia de siembra de 1 m x 0,40 m, llevar el cultivo a dos

tallos.

83

Las aplicaciones de nitrógeno deben estar reguladas por las

concentraciones de este elemento en el suelo y a la demanda del cultivo,

ya que una excesiva fertilización conlleva a una mayor formación de

biomasa provocando un desequilibrio en la relación planta-ambiente.

Las aplicaciones de nitrógeno y potasio deben estar directamente

relacionados con las cuantificaciones de nutrientes presentes en el suelo,

para el sector de Río Verde, Santa Elena se recomienda aplicar 251 kg N

ha-1

y 138 kg K2O ha-1

.

Aplicar micronutrientes, entre ellos hierro y zinc vía foliar, ya que se

comprobó que inciden en el desarrollo vegetativo y en el rendimiento.

Realizar investigaciones sobre bloqueos de nutrientes, principalmente en

la interacción Ca / N.

Continuar con investigaciones que complemente la relación que existe

entre las concentraciones de nitrógeno foliar y las lecturas obtenidas con

un medidor de clorofila, con la finalidad de establecer recomendaciones a

partir de lecturas SPAD.

Establecer rangos de suficiencias adecuados, haciendo referencia a la parte

de la planta muestreada y la etapa del cultivo en el momento que se toma

la muestra, partiendo de nuevas investigaciones, los datos obtenidos

discrepan de lo señalado por la literatura.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el ensayo de pimiento utilizando el

hibrido Quetzal, en 8 cosechas en Río Verde, se concluye que:

La dosis óptima fisiológica (DOF) de nitrógeno y potasio en pimiento es

378 kg ha-1

y 194 kg ha-1

respectivamente.

84

La dosis óptima económica (DOE) para nitrógeno es 330 kg ha-1

y para

potasio, 182 kg ha-1

.

No se halló diferencia estadística en el grupo potasio, aunque obtuvo los

mayores promedios, superiores a los encontrados con las aplicaciones de

dosis crecientes de N ha-1

del grupo N, el cual si muestra diferencia

significativa.

En pimiento se halló mayor altura de planta y diámetro polar con las

combinaciones de 360 kg N ha-1

+ 200 kg K2O ha-1

; sin embargo, el mayor

número de frutos cosechados y el mejor rendimiento se obtuvo con las

combinaciones 360 kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

.

Las aplicaciones adicionales de Zinc, estimulan el incremento del diámetro

de tallo de la planta de pimiento.

Al igual que en el tomate el rendimiento está estrechamente relacionado

con el diámetro del tallo y las concentraciones de clorofila. Ésta última a

su vez depende de la cantidad de fertilizante nitrogenado aplicado al suelo.

El rango de suficiencia de nitrógeno hallado va de 5,67 a 6,67 %; discrepa

con los patrones de interpretación de análisis foliar utilizados por el

Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, de la Estación Experimental

del Litoral Sur INIAP, los cuales varían de 3,5 a 5 %.

Se halló mayor cantidad de frutos con deficiencia de calcio, en plantas con

mayor altura.

El tratamiento 7 (360 kg ha-1

+ 100 kg ha-1

) obtuvo mayor tasa de retorno

marginal y mejor beneficio neto.

85

Con referencia en lo expuesto en las conclusiones, para el cultivo de pimiento se

recomienda:

Las aplicaciones de nitrógeno y potasio deben estar directamente

relacionados con las cuantificaciones de nutrientes presentes en el suelo,

para el sector de Río Verde, Santa Elena se recomienda aplicar como

promedio 330 kg N ha-1

y 182 kg K2O ha-1

.

Realizar aplicaciones de micronutrientes entre ellos hierro y zinc vía foliar,

ya que se comprobó que inciden en el desarrollo vegetativo y en el

rendimiento.

Continuar con investigaciones que complemente la relación que existe

entre las concentraciones de nitrógeno foliar y las lecturas obtenidas con

un medidor de clorofila, con la finalidad de establecer recomendaciones a

partir de lecturas SPAD.

Establecer rangos de suficiencias adecuados, haciendo referencia a la parte

de la planta muestreada y la etapa del cultivo en el momento que se toma

la muestra, partiendo de nuevas investigaciones, una vez que los datos

obtenidos discrepan de lo señalado por la literatura.

86

RESUMEN

El experimento se desarrolló en la provincia de Santa Elena, en el Centro de

Prácticas Producción e Investigación Académica y Científica, localizado en la

comuna Río Verde en el Km. 118 vía Guayaquil – Santa Elena, durante la época

seca del 2008 y consistió en determinar la dosis optima económica (DOE) y

fisiológica (DOF) en los cultivos de tomate y pimiento, medir el comportamiento

agronómico en respuesta a las aplicaciones de fertilizantes con base en N y K2O.

Se relacionó los contenidos nutricionales de nitrógeno y potasio presentes en las

hojas, con el rendimiento; al mismo tiempo se realizó análisis económico.

En el ensayo de tomate se obtuvieron resultados de plantas con dos guías de

conducción y una guía de conducción hasta llegar al octavo racimo, en pimiento

se evaluó hasta la octava cosecha.

Se diseñaron 12 tratamientos los cuales fueron divididos en tres grupos; 5

primeros con dosis creciente de nitrógeno (0, 70, 140, 210, 280 kg ha-1

) en tomate

y en pimiento (0, 90, 180, 270, 360 kg ha-1

), los tratamientos del 6 al 10 con dosis

crecientes de potasio (0, 100, 200, 300, 400 kg ha-1

) para ambos ensayos y los 2

últimos tratamientos con nitrógeno 280 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

para tomate y

para pimiento nitrógeno 360 kg ha-1

y potasio 400 kg ha-1

con aplicaciones

adicionales de hierro y zinc respectivamente.

La dosis óptima fisiológica (DOF) de nitrógeno para el cultivo de tomate con dos

guías es 256 kg ha-1

, para una guía 237 kg ha-1

. Para potasio en tomate con dos

guías 143 kg ha-1

, en tomate con una guía 153 kg ha-1

.

La dosis óptima económica (DOE) de nitrógeno para el cultivo de tomate con dos

guías es 251 kg ha-1

, para una guia 230 kg ha-1

. Para potasio en tomate con dos

guías 138 kg ha-1

, en tomate con una guía 148 kg ha-1

.

87

Agronómicamente las plantas de tomate con dos guías fueron superiores a las

cultivadas con un tallo, excepto en el peso del fruto ya que las plantas con una

guía presentan mayor promedio general.

El cultivar llevado con dos guías, con aplicaciones crecientes de nitrógeno ha-1

(grupo N) muestra promedios inferiores a los obtenidos con dosis crecientes de

potasio ha-1

(grupo K), aunque este último no muestra diferencia significativa a

diferencia del grupo N, en el cual si se hallo diferencia estadística.

El tratamiento cuya dosificación de 280 y 400 kg de nitrógeno y potasio ha-1

respectivamente, generó plantas con mayor altura, al igual que mayor número de

frutos no comerciales.

Las combinaciones de 280 kg N ha-1

+ 200 kg K2O ha-1

, incrementaron el número

de frutos cosechados, mientras que el mejor rendimiento se lo obtuvo con las

aplicaciones de 280 kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

.

Las aplicaciones adicionales de hierro vía foliar inciden en la magnitud del

diámetro ecuatorial del tomate.

Las lecturas de clorofila y el número de frutos atacados por negrita se hallan

directamente relacionados entre si, y estos a su ves con la dosis de nitrógeno

aplicado al suelo y el contenido de nitrógeno foliar.

El número de frutos que presentan deficiencia de calcio muestra un incremento a

medida que las concentraciones de clorofila aumentan.

En forma general el suelo del sector de Río Verde, Santa Elena muestra niveles de

nitrógeno bajos y medios a adecuados de potasio, directamente relacionado con

las cuantificaciones de las concentraciones foliares de estos elementos.

88

El rango de suficiencia de nitrógeno de 3,5 a 4,3 % hallado en la presente

investigación, discrepa con los patrones de interpretación de análisis foliar

utilizados por el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, de la Estación

Experimental del Litoral Sur INIAP que van de 4 a 6 %.

Para el cultivo de tomate con dos guías la mejor tasa de retorno marginal se la

halló con el tratamiento 7, compuesto por aportaciones edáficas de 280 kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

.

La dosis óptima fisiológica (DOF) de nitrógeno y potasio en pimiento fue de 378

kg ha-1

y 194 kg ha-1

respectivamente.

La dosis óptima económica (DOE) de nitrógeno 330 kg ha-1

y para potasio 182 kg

ha-1

.

No se halló diferencia estadística en el grupo potasio, aunque obtuvo los mayores

promedios, superiores a los encontrados con las aplicaciones de dosis crecientes

de N ha-1

del grupo N, el cual si muestra diferencia significativa.

En pimiento se halló mayor altura de planta y diámetro polar con las

combinaciones de 360 kg N ha-1

+ 200 kg K2O ha-1

, sin embargo el mayor número

de frutos cosechados y el mejor rendimiento se obtuvo con las combinaciones 360

kg N ha-1

+ 100 kg K2O ha-1

.

Las aplicaciones adicionales de Zinc, estimulan el incremento del diámetro de

tallo de la planta de pimiento.

Al igual que en el tomate, el rendimiento esta estrechamente relacionado con el

diámetro del tallo y las concentraciones de clorofila. Ésta última a su vez depende

de la cantidad de fertilizante nitrogenado aplicado al suelo.

89

El rango de suficiencia de nitrógeno hallado va de 5,67 a 6,67 %; discrepa con los

patrones de interpretación de análisis foliar utilizados por el Departamento de

Manejo de Suelos y Aguas, de la Estación Experimental del Litoral Sur INIAP,

los cuales van de 3,5 a 5 %.

Se halló mayor cantidad de frutos con deficiencia de calcio, en plantas con mayor

altura.

El tratamiento 7 (360 kg ha-1

+ 100 kg ha-1

) obtuvo mayor tasa de retorno

marginal y mejor beneficio neto.

90

BIBLIOGRAFÍA

AZABACHE LEYTÓN A. 2003. Fertilidad de suelos para una agricultura

sostenible: Desarrollo de la fertilidad del suelo. Huancayo, PE. Universidad

Nacional del Centro, s.e. p. 19; p. 26, 184.

BERTSCH HERNÁNDEZ F. 2003. Absorción de nutrientes por los cultivos:

Hortalizas. comp. San José, CR. Asociación Costarrisence de la Ciencia del Suelo.

Colorgraf. p. 162; p. 170-171.

CARRERA, G. 2001. Métodos de análisis de suelo, plantas y aguas utilizados en

los Laboratorios del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones

Agropecuarias INIAP. Guayas EC. Estación Experimental del Litoral Sur. Sin

publicar.

CALIFORNIA FERTILIZER ASOCIATION. 1995. Manual de fertilizantes para

horticultura: nutrientes esenciales para las plantas. M Guzmán. comp. DF.

México. Limusa p. 37; p. 77-94.

CENTRO INTERNACIONAL DE MEJORAMIENTO DEL MAIZ Y TRIGO.

1988. La interpretación de recomendaciones a partir de datos agronómicos. Centro

de Economía del CIMMYT, D F, México. p. 30-85.

CERÓN BENALCAZAR EL. y VEINTIMILLA BENALCAZAR VM. 2005.

Evaluación de la interacción de la fertilización mineral con cuatro fuentes de

abonos orgánicos líquidos en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L)

en la zona de Río Verde, cantón Santa Elena, Provincia del Guayas. Tesis Ing.

Agr., La libertad, EC. Universidad Estatal Península de Santa Elena. 95 p.

DOMINGUEZ V. 1996. Fertirrigación. 2ed. Barcelona. ES. Mundi-Prensa p. 116;

p. 117; p. 125.

91

FIGUEROA SUÁREZ MA. y RAMÍREZ GONZÁLEZ GJ. 2005. Evaluación de

varias dosis de nitrógeno en el rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum

annuum L) híbrido Quetzal en la zona de Sinchal, Cantón Santa Elena, Provincia

del Guayas. Tesis Ing. Agr., La libertad, EC. Universidad Estatal Península de

Santa Elena. 81p.

FINK A. 1988. Fertilizantes y fertilización: Fundamentos y métodos para la

fertilización de los cultivos. ES, Reverte. p. 43- 44; p. 439.

FUENTES YAGÜE JL. 1994. El suelo y los fertilizantes: corrección de suelos

salinos. 4 ed. Madrid, ES, Mundi-prensa. p. 101-104; p. 149-278.

GUERRERO A. 2004. El suelo, los abonos y la fertilizaron de los cultivos;

Análisis de suelo. s.l., Mundi-prensa. p. 89-91

INFOAGRO. s.f. El cultivo de pimiento. en línea. Consultado el 16 dic. 2007.

Disponible en http://.infoagro.com/hortalizas/pimiento.htm.

INFOJARDIN. 2003. TOMATE (Lycopersicon sculentum). en línea. Consultado

el 24 may 2004. Disponible en http://.infojardin.com/huerto/tomate.htm.

K+S KALI GmbH s.f. Sulfato de potasio “gran”. en línea. Consultado el 15 de

Marzo de 2008. Disponible en http://www.kali-

gmbh.com/eses/fertiliser/products/sop-gran.html.

MILLS, HARRY A y BENTON JONES Jr. 2005 Plants Analysis Handbook II: a

practical samplig preparation analyisis and interpretation guide. US, Micromacro

Publishing. p 365; p. 378

MORENO VALENCIA A., RIBAS ELCOROBARRUTIA F. y CABELLO

CABELLO MJ. 2004. El cultivo de pimiento. Extracto de la revista agricultura. en

92

línea. Consultado el 4 Enero 2008. Disponible en http://www.fertiberia.com

/informacion_fertilizacion/articulos/abonado_cultivos/cult_pimiento.html

NICHOLLS CI. Y ALTIERI MA. 2008. Suelos saludables, plantas saludables: la

evidencia agroecológica (en línea). LEISA, revista de agroeclogía. Consultado el

13 de febrero de 2009. Disponible en www.agroeco.orgsoclaarchivospdf.

REBOLLEDO RH. 1999. Estimación de modelos de regresión a experimentos de

fertilización y obtención de dosis óptimas económicas de insumos agrícolas.

Departamento de Suelos. Universidad Autónoma Chapingo. ME, s.e. 55 p.

SEMILLAS MAGNA. s.f. Hortalizas. Quetzal. en línea. Consultado el 11 marzo

2008. Disponible en http://www.semillasmagna.com/hortalizas/quetzal.html

SICA. s.f. en línea. Trasvase del Daule a la Península de Santa Elena. Consultado

el 5 de noviembre de 2007. Disponible en http://www.sica.gov.ec

UGÁS R., SIURA S., DELGADO F., CASAS A. y TOLEDO J. 2000. Hortalizas:

datos básicos. 4ed. Lima, PE, Ediciones Universidad Nacional Agraria La Molina.

137 p.

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. 2004. Estudio de Metodologías

para la Validación de un modelo Predictivo para el Manejo y Control de la

Salinidad del Suelo y del Agua en la Península de Santa Elena. Guayas, EC.

Informe técnico.

VALDIVIEZO FREIRE EW. 1998. Tareas de fertilidad de suelos, Montecillo,

ME. Colegio de postgraduados. 16 p. Sin publicar.

YUSTE PÉREZ MP. 1998. Biblioteca de la agricultura: Horticultura. 2ed.

Barcelona, ES, Emege industria gráfica. p. 632-634.

93

ÍNDICE Pág.

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 1

1.2 Justificación 2

1.3 Objetivos 3

1.3.1 General 3

1.3.2 Específicos 3

1.4 Hipótesis 3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Características de suelo y agua 4

2.1.1 Suelo 4

2.1.1.1 Salinidad 4

2.1.1.2 Análisis de suelo 5

2.1.2 Agua 6

2.1.2.1 Calidad del agua de riego 6

2.1.2.2 Tolerancia a la salinidad del agua de riego 7

2.1.2.3 Acción de las aguas salinas 7

2.2 Nutrientes 8

2.2.1 Nitrógeno 8

2.2.2 Fósforo 9

2.2.3 Potasio 10

2.3 Fertilización en cultivos hortícolas 12

2.4 Niveles críticos 12

2.5 Estudio de absorción de nutrientes 13

2.6 Rendimiento 16

2.6.1 Híbrido Dominique 16

2.6.2 Híbrido Quetzal 16

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Localización 19

3.2 Características del suelo y agua 19

94

3.3 Material experimental 20

3.3.1 Pimiento y tomate 20

3.3.2 Fertilizantes 20

3.4 Materiales, herramientas y equipos 21

3.4.1 Materiales y herramientas 21

3.4.2 Equipos 21

3.5 Tratamiento y diseño experimental 22

3.5.1 Experimento de tomate 22

3.5.2 Experimento de pimiento 23

3.5.3 Delineamiento experimental para los cultivos de tomate y

pimiento 27

3.6 Manejo del experimento 27

3.6.1 Preparación del terreno 27

3.6.2 Semillero 27

3.6.3Transplante 28

3.6.4 Control de malezas 28

3.6.5 Fertilización 28

3.6.6 Riego 29

3.6.7 Poda 29

3.6.8 Tutoreo 31

3.6.9 Control fitosanitario 31

3.6.10 Toma de muestras de suelo para análisis químico

en ambos experimentos 32

3.6.11 Cosecha 33

3.6.12 Empaque y clasificación 33

3.7 Variables experimentales 33

3.7.1 Tomate 33

3.7.1.1 Días a floración 33

3.7.1.2 Altura de planta un día antes de podar la yema apical 34

3.7.1.3 Lecturas de clorofila 34

3.7.1.4 Número frutos cosechados por planta 34

95

3.7.1.5 Número de frutos comerciales por planta 34

3.7.1.6 Numero de frutos no comerciales por planta 34

3.7.1.7 Número de frutos atacados por negrita 35

3.7.1.8 Número de frutos con deficiencia de calcio 35

3.7.1.9 Diámetro polar y ecuatorial del fruto 35

3.7.1.10 Peso de frutos 35

3.7.1.11 Rendimiento 35

3.7.1.12 Diámetro del tallo 35

3.7.1.13 Número de plantas enfermas 36

3.7.2 Pimiento 36

3.7.2.1 Días a floración 36

3.7.2.2 Altura de planta 36

3.7.2.3 Lecturas de clorofila 36

3.7.2.4 Número frutos comerciales por planta 36

3.7.2.5 Número de frutos con deficiencia de calcio 36

3.7.2.6 Longitud y diámetro del fruto 37

3.7.2.7 Peso de frutos 37

3.7.2.8 Rendimiento 37

3.7.2.9 Diámetro del tallo 37

3.8 Cuantificación nutrimental 37

3.9 Estimación de la dosis óptima fisiológica y económica 37

3.10 Análisis económico 38

4. RESULTADOS Y DISCUSÍON 39

4.1 Resultados 39

4.1.1 Resumen del análisis estadístico de ensayo de tomate con

dos guías 39

4.1.1.1 Días a floración 39

4.1.1.2 Altura de planta 39

4.1.1.3 Lecturas de clorofila 42

4.1.1.4 Número de frutos cosechados 42

4.1.1.5 Número de frutos comerciales 42

96

4.1.1.6 Número de frutos atacados por negrita 42

4.1.1.7 Número de frutos no comerciales 43

4.1.1.8 Número de frutos con deficiencia de calcio 43

4.1.1.9 Diámetro polar 44

4.1.1.10 Diámetro ecuatorial 44

4.1.1.11 Peso del fruto 44

4.1.1.12 Rendimiento 45

4.1.1.13 Plantas enfermas 45

4.1.1.14 Diámetro de tallo 45

4.1.2 Resumen del análisis estadístico del ensayo de tomate

con una guía 46

4.1.2.1 Días a floración 46

4.1.2.2 Altura de planta 46

4.1.2.3 Lecturas de clorofila 46

4.1.2.4 Número de frutos cosechados 49

4.1.2.5 Número de frutos comerciales 49

4.1.2.6 Número de frutos atacados por negrita 49

4.1.2.7 Número de frutos no comerciales 50

4.1.2.8 Número de frutos con deficiencia de calcio 50

4.1.2.9 Diámetro polar 50

4.1.2.10 Diámetro ecuatorial 51

4.1.2.11 Peso del fruto 51

4.1.2.12 Rendimiento 51

4.1.2.13 Plantas enfermas 52

4.1.2.14 Diámetro de tallo 52

4.1.3 Resumen del análisis estadístico del ensayo de pimiento 52

4.1.3.1 Días a floración 55

4.1.3.2 Lecturas de clorofila 55

4.1.3.3 Número de frutos comerciales 55

4.1.3.4 Longitud del fruto 55

4.1.3.5 Diámetro del fruto 56

97

4.1.3.6 Número de frutos con deficiencia de calcio 56

4.1.3.7 Peso del fruto 56

4.1.3.8 Rendimiento 56

4.1.3.9 Diámetro de tallo 57

4.1.3.10 Altura de planta 57

4.1.4 Correlaciones y regresiones entre variables 58

4.1.4.1Correlaciones y regresiones entre variables del ensayo

de tomate con dos guías 58

4.1.4.2 Correlaciones y regresiones entre variables del

ensayo de tomate con una guía 61

4.1.4.3 Correlaciones y regresiones entre variables del

ensayo de pimiento 63

4.1.5 Análisis económico de los tratamientos 66

4.1.5.1 Análisis económicos de los tratamientos en ensayo

de tomate con dos guías 66

4.1.5.2 Análisis económicos de los tratamientos en ensayo

de pimiento 68

4.1.6 Comparación en el rendimiento entre conducción de un

tallo y dos tallos del ensayo de tomate. 71

4.1.7 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima

fisiológica (DOF) 72

4.1.7.1 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica

(DOF) de nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con dos

guías 72

4.1.7.2 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica

(DOF) de nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con una

guía 73

4.1.7.3 Dosis optima económica (DOE) y dosis optima fisiológica

(DOF) de nitrógeno y potasio en ensayo de pimiento 74

4.1.8 Cuantificación química de nitrógeno y potasio en tejido

foliar y suelo 74

98

4.1.8.1 Cuantificación química de nitrógeno y potasio en tejido

foliar y suelo en ensayo de tomate 75

4.1.8.2 Cuantificación química de nitrógeno y potasio en tejido

foliar y suelo en ensayo de pimiento 75

4.1.8.3 Rango de suficiencia 75

4.2 Discusión 78

4.2.1 En el ensayo de tomate 78

4.2.2 En el ensayo de pimiento 79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 81

RESUMEN 86

BIBLIOGRAFÍA 90

Anexos

99

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Clasificación cualitativa de las aguas de riego 6

Cuadro 2. Tolerancia a la salinidad del agua de riego. 7

Cuadro 3. Niveles críticos o rangos de suficiencia en campo abierto para

tomate y pimiento. 13

Cuadro 4. Cantidad de nutrientes requeridos en forma total y en la cosecha

(parte comercial) para diferentes rendimientos (en kg ha-1

) y por una

tonelada (en kg t-1

) de tomate. 14

Cuadro 5. Cantidad de nutrientes requeridos en forma total y por cosecha para

diferentes rendimientos (en kg ha-1

) y para una tonelada (en kg t-1

)

de pimiento. 15

Cuadro 6. Extracciones medias de nutrientes de algunas hortalizas 15

Cuadro 7. Parámetros climáticos de la zona 19

Cuadro 8. Características agronómicas de pimiento y tomate 20

Cuadro 9. Diseño de tratamientos en el experimento de tomate, con dosis

crecientes de nitrógeno y potasio. 22

Cuadro 10. Diseño de tratamientos en el experimento de pimiento con dosis

crecientes de nitrógeno y potasio. 23

Cuadro 11. Esquema de análisis de varianza, experimentos de tomate y

pimiento. 24

Cuadro 12. Distribución de la fertilización nitrogenada en tomate. 29

Cuadro 13. Distribución de la fertilización nitrogenada en pimiento. 29

Cuadro 14. Distribución de la fertilización potásica en ensayo de tomate y

pimiento. 30

Cuadro 15. Control de plagas y enfermedades. Dosis por hectárea. 31

Cuadro 16. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y

rendimiento de tomate con dos guías, Río Verde, Santa Elena. 40

Cuadro 17. Promedios generales de variables de tomate con dos guías

obtenidas en el experimento “Determinación de dosis óptima

de nutrientes en pimiento y tomate en Rió Verde, Santa Elena” 41

100

Cuadro 18. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y

rendimiento de tomate con una guía, Río Verde, Santa Elena. 47

Cuadro 19. Promedios generales de variables de tomate con una guía

obtenidas en el experimento “Determinación de dosis óptima

de nutrientes en pimiento y tomate en Rió Verde Cantón Santa

Elena” 48

Cuadro 20. Significancia estadística de variables agronómicas, químicas y

rendimiento de pimiento, Río Verde, Santa Elena, 2008. 53

Cuadro 21. Promedios generales de variables de pimiento obtenidas en el

experimento “Determinación de dosis óptima de nutrientes en

pimiento y tomate en Río Verde Cantón Santa Elena” 54

Cuadro 22. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas

y de rendimiento de tomate con dos guías. 59

Cuadro 23. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas

y de rendimiento de tomate con una guía. 62

Cuadro 24. Matriz de correlaciones para las diversas variables agronómicas

y de rendimiento de pimiento. 64

Cuadro 25. Presupuesto parcial del experimento de tomate con dos guías, Río

Verde, Santa Elena, 2008. 67

Cuadro 26. Análisis de dominancia del experimento de tomate con dos guías,

Río Verde, Santa Elena, 2008. Dólares. 68

Cuadro 27. Análisis marginal del experimento de tomate con dos guías, Río

Verde, Santa Elena, 2008. Dólares. 68

Cuadro 28. Presupuesto parcial del experimento de pimiento, Río Verde,

Santa Elena, 2008 69

Cuadro 29. Análisis de dominancia del experimento de pimiento, Río Verde,

Santa Elena, 2008. Dólares. 70

Cuadro 30. Análisis marginal del experimento de tomate con una guía, Río

Verde, Santa Elena, 2008. Dólares. 71

Cuadro 31. Rango de suficiencia utilizados por Departamento de Manejo de

Suelos y Aguas, parámetros internacionales y obtenidos en los

ensayos de tomate y pimiento realizados en Río Verde, Santa

Elena, 2008. 76

101

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Croquis de campo para ensayo de tomate 25

Figura 2. Croquis de campo para ensayo de pimiento 26

Figura 3. Relación entre concentración de nitrógeno foliar (a) y concentración de

potasio foliar (b) con el rendimiento. Río Verde, Santa Elena. 60

Figura 4. Dependencia de la variable lecturas de clorofila con la dosificación

edáfica de nitrógeno (a) y concentración de nitrógeno foliar (b). Río

Verde, Santa Elena. 60

Figura 5. Relación de número de frutos atacados por negrita con dosificaciones

edáficas de nitrógeno (a) y lecturas de clorofila (b). Río Verde. 61

Figura 6. Relación entre lecturas de clorofila y las variables: rendimiento (a) y

número de frutos con deficiencia de calco (b). Río Verde. 61

Figura 7. Relación entre contenido de nitrógeno foliar (a), contenido de potasio

foliar (b) y el rendimiento. Río Verde, Santa Elena. 65

Figura 8. Relación entre contenido de dosis de nitrógeno foliar y lecturas de

clorofila (a), lecturas de clorofila y el rendimiento (b). Río Verde. 65

Figura 9. Relación entre altura de planta y número de frutos con deficiencia de

calcio (a), diámetro del tallo y el rendimiento (b). Río Verde. 65

Figura 10. Comparación de rendimiento (kg/ha), entre conducción de un tallo (b)

y dos tallos (a), con aplicación de dosis creciente de nitrógeno

y potasio. 71

Figura 11. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con dos guías. 72

Figura 12. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de tomate con una guía. 73

Figura 13. Dosis optima económica (DOE) y dosis óptima fisiológica (DOF)

calculados en nitrógeno y potasio en ensayo de pimiento. 74

Figura 14. Selección del rango de suficiencia de nitrógeno con intervalo de

confianza lineal en ensayo de tomate (a) y pimiento (b). 77

102

103

La libertad, 20 de octubre de 2008

Señores

H CONSEJO ACADÉMICO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

En su Despacho.

De mis consideraciones.

Con el fin de que sea revisado por el H Consejo Académico de la Facultad, me

permito presentar el borrador (del informe técnico de la tesis de grado) titulado

“DETERMINACIÓN DE DOSIS ÓPTIMAS DE NITRÓGENO Y POTASIO EN

EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum) Y PIMIENTO

(Capsicum annum) En Río Verde Cantón Santa Elena”, para lo cual adjunto los

ejemplares que establece el reglamento de Títulos y Grados.

A la espera de contar con una respuesta favorable, me suscribo.

Atentamente,

Vicente Villón González

C.I. 091740125-9

La libertad, 4 de febrero de 2009

104

Señores

H CONSEJO ACADÉMICO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

En su Despacho.

De mis consideraciones.

Con el fin de que sea revisado por el H Consejo Académico de la Facultad, me

permito presentar el borrador con las respectivas modificaciones realizadas bajo la

supervisión del Ing Nestor Orrala B. (del informe técnico de la tesis de grado)

titulado “DETERMINACIÓN DE DOSIS ÓPTIMAS DE NITRÓGENO Y

POTASIO EN EL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum) Y

PIMIENTO (Capsicum annum) En Río Verde Cantón Santa Elena”, para lo cual

adjunto los ejemplares que establece el reglamento de Títulos y Grados.

A la espera de contar con una respuesta favorable, me suscribo.

Atentamente,

Vicente Villón González

C.I. 091740125-9

Aureliano hermenijildo

105

No se encuentran entradas de índice.