1. integracion

14
Concepto de integración. La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratio . Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse Acuerdo de voluntades mediante el cual se pretende crear un espacio económico determinado, con el fin de suprimir los obstáculos arancelarios, que se oponen a la libre circulación de personas, bienes, servicios, capitales y productos. Según Francisco Villagrán Kramer Se define como “la serie de esfuerzos encaminados a organizar una zona común accesible a las economías de los países interesados, y dentro de la que se da libertad de movimiento de las personas y de los factores de producción. Según Ernst B. Haas, la integración es un “proceso por el cual los actores políticos en diversos y distintos ámbitos nacionales, aceptan desviar sus lealtades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o demandan jurisdicción sobre los Estados nacionales preexistentes.”. Guillermo Cabanellas, entiende como integración “el resultado de transformar la competencia entre los países en la recíproca coordinación”. Clases o tipos de integración. POLITICA – SOCIAL – ECONOMICA - MILITAR - Política Organización de la Naciones Unidas (ONU) .Asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. Organización de los Estados Americanos ( OEA) . La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia. - Social, Organización Internacional del Trabajo (OIT) , Tratado de Varsalles : Tratado de paz firmado, con lo que se dio fin a la primera guerra mundial.

Upload: chejito-garcia-g

Post on 22-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

derecho

TRANSCRIPT

Page 1: 1. INTEGRACION

Concepto de integración. La palabra integración tiene su origen en el concepto latino integratio. Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse

Acuerdo de voluntades mediante el cual se pretende crear un espacio económico determinado, con el fin de suprimir los obstáculos arancelarios, que se oponen a la libre circulación de personas, bienes, servicios, capitales y productos.

Según Francisco Villagrán Kramer Se define como “la serie de esfuerzos encaminados a organizar una zona común accesible a las economías de los países interesados, y dentro de la que se da libertad de movimiento de las personas y de los factores de producción.

Según Ernst B. Haas, la integración es un “proceso por el cual los actores políticos en diversos y distintos ámbitos nacionales, aceptan desviar sus lealtades, expectativas y actividades políticas hacia un nuevo centro, cuyas instituciones poseen o demandan jurisdicción sobre los Estados nacionales preexistentes.”.

Guillermo Cabanellas, entiende como integración “el resultado de transformar la competencia entre los países en la recíproca coordinación”.

Clases o tipos de integración. POLITICA – SOCIAL – ECONOMICA - MILITAR

- Política Organización de la Naciones Unidas (ONU) .Asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Organización de los Estados Americanos ( OEA) . La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia.

- Social, Organización Internacional del Trabajo (OIT) , Tratado de Varsalles: Tratado de paz firmado, con lo que se dio fin a la primera guerra mundial.

- Económica, Comunidad Económica Europea (CEE): El tratado establecía un mercado y aranceles externos comunes, una política conjunta para la agricultura, el movimiento de la mano de obra y los transportes, y fundaba instituciones comunes para el desarrollo económico.

Mercado Común Centroamericano (MCCA): se creó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como institución crediticia al servicio de la integración y del desarrollo económico de la región.

- Militar, Organización de tratados del Alántico Norte (OTAN) : Es un organismo de cooperación militar de occidente que buscaba la seguridad europea, por lo que constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa.

Pacto de Varsovia: Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el

Page 2: 1. INTEGRACION

rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas.

FORMACIÓN DE LOS IMPERIOS COLONIALES.

HISTORIA: El gran salto hacia un futuro comercio mundial se habría de producir a finales del siglo XV con el avance de los pueblos ibéricos en la ruta de la India (Portugal) y de América (primeramente España). Con las exploraciones y factorías comerciales y zonas de colonización de ambos países ibéricos, se inició una fuerte recuperación no sólo del comercio intraeuropeo, sino que al propio tiempo nació el verdadero intercambio mundial. A mediados del siglo XVI se extendió la penetración comercial europea hasta ambas costas del Pacífico; los navíos españoles hacían la ruta del Perú a Europa vía Portobelo (Panamá), y los portugueses llegaban hasta las Molucas (actualmente Indonesia), haciendo entrar en la corriente internacional no sólo nuevas mercancías (las especias traídas ahora en grandísima abundancia), sino sobre todo un elemento reactivador de la circulación económica: los metales preciosos, procedentes de la América española, Países como Inglaterra que colonizaron distintos continentes como el Africano e India. Y otros que colonizaron los franceses ect. Ayudaron a lo que actualmente hoy en dia es el comercio internacional.

CAUSAS DE LA EXPANSIÓN COLONIAL.a) Demográficas:

Cuando llegamos a la segunda mitad del siglo XIX la población de Europa ha crecido tanto que no hay recursos ni trabajo para todos. Además, la situación de los obreros de las ciudades es terrible, puesto que son explotados y padecen gran miseria. Así, los gobiernos delos países europeos empiezan a pensar que la mejor solución a estos problemas es colonizar nuevos territorios en otros continentes.

b) Económicas: La economía europea ha crecido muchísimo y necesita cada vez más

materias primas para seguir produciendo: metales, algodón, caucho... También la población europea consume productos exóticos como el té o el cacao. Estos productos se encuentran en países tropicales, y si Europa desea abastecerse de ellos será necesario que controle también estos países. Por otra parte, las empresas europeas a menudo producen más de lo que son capaces de vender: necesitan nuevos mercados, es decir, nuevos países donde colocar su producción sobrante. Eso hace también que los gobiernos europeos traten de controlar Asia, África y América.

c) Políticas: Estrategia: a veces la estrategia domina ciertas políticas coloniales. Por

ejemplo, los ingleses tratan de comunicar las Islas Británicas con la India y para ello se apoderan de Australia e intentan colonizar todo el este de África. Prestigio: por ejemplo, los franceses inician su expansión colonial para hacer olvidar a Europa la enorme humillación que ha supuesto para ellos la pérdida de Alsacia y Lorena a manos de los alemanes.

d) Ideológicas: Entre otros factores ideológicos, podemos mencionar los siguientes: La creencia de que la civilización europea es superior a las demás, y que

debe llevar la luz de la cultura al resto de los continentes. Las misiones y el deseo de llevar el Cristianismo a los pueblos no

europeos.

Page 3: 1. INTEGRACION

El espíritu romántico y aventurero, expresado en la literatura. El desarrollo de la ciencia: recordemos, por ejemplo, los viajes de Darwin, el

descubrimiento de la Antártida por Amundsen, etc

FORMAS DE COLONIZACIÓNHay que tener en cuenta que para los europeos fue muy fácil conquistar Asia, África y Oceanía; disponían de barcos de vapor que aceleraban los viajes y permitían transportar a cientos de soldados. Contaban también con armas de fuego y cañones. Los demás continentes, mucho más atrasados, no pudieron hacer nada ante la llegada de los europeos, que acabaron formando grandes imperios.

Europa Tres Grandes Formas De Domino Colonial.a) Las colonias: eran territorios directamente controlados por la metrópoli (o sea, el país europeo en cuestión) y no gozaban de ningún tipo de independencia. El ejemplo más claro era la India, dominada por los ingleses.b) Los protectorados: eran países en teoría independientes y con sus propios gobernantes nativos. Pero en realidad estaban controlados por un país europeo. Por ejemplo, Egipto, a manos de los ingleses.c) Los fideicomisos internacionales: eran países también independientes en teoría pero con un gobierno nativo tan débil que no podía evitar que los europeos se repartieran el territorio.Estos países acababan siendo de todos y de nadie a la vez. El caso más típico era la China; los europeos habían llegado al acuerdo de que cualquier país de Europa podía entrar en China y apoderarse de sus recursos e incluso de ciudades y regiones enteras.

FACTORES DE COLONIZACIÓNCon la exploración, factorías y la colonización de España y Portugal nació el verdadero comercio mundial. Circulaban nuevas mercancías y los metales preciosos. Sin embargo estas dos naciones no pudieron consolidarse como metrópolis industriales y comerciales. Surgen en Alemania una generación de grandes banqueros conocidos como los Fucares.

Holanda se organiza en verdaderas compañías, crea industrias transformadoras; en Ámsterdam se crea el primer banco comercial y funciona la primera bolsa de valores.

Las guerras entre Francia, Holanda y España facilitan la aparición de Inglaterra como nueva potencia comercial. Los ingleses fundan las trece colonias (primeros Estados Unidos) se aseguran de bases territoriales en las Antillas menores y en sus navíos se embarcaba algodón, azúcar, tabaco y esclavos hacia Europa. Inglaterra se consolida en el gran imperio comercial por exclusividad en sus rutas navieras. La hegemonía Británica y la era del librecambismo Inglaterra les toma la delantera a las demás naciones e impone su dominio por doquier. En esta nación se da la primera revolución industrial, el uso de la máquina de vapor, energéticos y la producción en serie. La revolución industrial dispara las tasas de natalidad porque hay más oportunidades de trabajo. Cuando la producción de Inglaterra estaba en su pleno apogeo, propuso la era del librecambismo en la que se crearon condiciones de un verdadero comercio internacional sin trabas comerciales ni barreras arancelarias importantes, ni obstáculos para el movimiento de capital y trabajadores.

Page 4: 1. INTEGRACION

La corriente del librecambismo se extendió por todo el mundo. La erosión del librecambismo y la génesis del bilateralismo. El librecambismo comenzó a transformarse. Hubo movimientos importantes para sustituir el libre comercio por el comercio real. Varios países europeos adoptaron políticas arancelarias más proteccionistas frente a la competencia Británica. La era del librecambismo dejo paso a una nueva economía mundial ya que fue sustituido por el bilateralismo como forma predominante de relación económica entre naciones basándose en una protección más radical para los aranceles, previa licencia de importación y el control de cambios de divisas.

FORMACIÓN DEL IMPERIO BRITÁNICO, FRANCÉS Y ÁFRICA NEGRA.

LA FORMACIÓN DEL IMPERIO BRITÁNICO.El Imperio Británico fue el más grande y también el primero de los imperios que se formó: ya en el siglo XVII los ingleses controlaban Gibraltar, algunas islas griegas, Singapur, Hong-Kong, Sierra Leona, Gambia, las Antillas, Canadá, Nueva Zelanda y África del Sur. Por si fuera poco, en el siglo XVIII lograron dominar la India, llamada desde entonces la “joya de la corona”. La India llegó a ser una colonia tan importante que toda la política inglesa del siglo XIX se orientó a comunicar las Islas Británicas con este lejano territorio.

Hacia finales del siglo XIX el Imperio Británico creció todavía más: eran años de crisis, paro y malas condiciones para los obreros, y muchos políticos británicos pensaron que la conquista de nuevas colonias podía ser una solución al problema.

Inglaterra tenía que hacer frente a la competencia de otros países como Francia o Alemania, que por fin se habían industrializado: ya no le resultaba tan fácil vender sus productos a Europa(Una Europa económicamente saturada). También por esa razón los ingleses trataron de conquistar nuevos territorios. Así, a principios del siglo XX Inglaterra había llegado a formar un enorme imperio, que ocupaba a una cuarta parte de la humanidad.

Dentro del Imperio Británico había dos tipos de territorios: los dominios y las colonias.

Dominios: (Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Eran territorios prácticamente independientes de la metrópoli, y el gobierno inglés siempre hizo todo lo posible por favorecer sus intereses:

Colonias: El ejemplo típico de ellas es la India. Estos territorios no gozaban de ninguna autonomía sino que la metrópoli ejercía sobre ellos un auténtico control. Siempre se procuró sacar el máximo provecho de las colonias, saquear sus materias primas e incluso esclavizar a su población. También se impidió que estos países se industrializaran

EL IMPERIO FRANCÉS.Los franceses formaron también otro gran imperio, aunque no tan enorme ni tan sólido como el británico. Su política se orientó primero al norte de África, donde los franceses llegaron a controlar Marruecos, Túnez y sobre todo Argelia. Además, en 1869, el canal de Suez el Egipto fue construido con dinero francés.

EL REPARTO DEL ÁFRICA NEGRA.

Page 5: 1. INTEGRACION

El África negra era un territorio riquísimo, que todos los europeos querían dominar. Eso provocó fuertes tensiones entre unos países y otros: ingleses, franceses, alemanes, belgas, italianos, portugueses e incluso españoles. Esta rivalidad fue precisamente una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

Sin embargo, hay que decir que, hasta finales del siglo XIX. No obstante, a partir de 1880 y en poco más de 30 años, los europeos llegaron y se repartieron el continente africano como si fuera un gran pastel.

Los primeros europeos que llegaron a África fueron exploradores individuales como los famosos Stanley y Livingstone. Pronto muchas empresas empezaron a explotar tierras o minas africanas, de manera que en poco tiempo los europeos habían ocupado ya las costas y los valles de los ríos (en especial el del río Congo). Al cabo de algunos años, el centro de África (los actuales Zaire y Congo) se hallaban controlados por las empresas privadas. La mayor de todas estas empresas era la Asociación Internacional del Congo, cuyo socio principal era, por cierto, el rey de los belgas, Leopoldo II, que se dedicó sobre todo a la trata de esclavos.

Los desastres provocados por los colonizadores fueron los siguientes:

Se esclavizó a la población africana y se la explotó de mil maneras. Los europeos crearon nuevas fronteras. Guerras entre tribus rivales. Las tribus africanas acabaron perdiendo su tradición y su cultura. Los colonizadores saquearon África: se llevaron todas sus riquezas

minerales y agrícolas y crearon grandes empresas que aún hoy siguen teniendo dominado el continente.

Se impidió por todos los medios que África se industrializara. graves problemas de superpoblación, miseria y dependencia. No industrialización, total subdesarrollo.

Zonas de Extensión.

Las principales potencias imperialistas, España, Gran Bretaña, Francia, Alemania, forman imperios pluricontinentales.

Imperio Español o Monarquía Universal Española

Es el conjunto de territorios de España o de las dinastías reinantes en España. Tras el descubrimiento de América en 1492, España colonizó grandes extensiones de territorio en América, desde el actual suroeste de Estados Unidos, México, y el Caribe, hasta Centroamérica y la mayor parte de Sudamérica. Todos estos territorios se integraron en la Corona de Castilla y se organizaron inicialmente en dos virreinatos, el de la Nueva España y el del Perú. El Imperio español fue el primer imperio global, porque por primera vez un imperio abarcaba posesiones en todos los continentes,

EL IMPERIO INGLÉS.

Page 6: 1. INTEGRACION

Gran Bretaña configura en el siglo XIX el más grande imperio; con su marina controla los mares, su comercio abarca todo el mundo, EL IMPERIO ES LA BASE DE LA ECONOMÍA INGLESA.

En África posee establecimientos comerciales como Sierra Leona y Gambia, antes centros de trata de esclavos.

Colonias de plantación: Antillas, Honduras, Guayana. Belize. India.En estas la explotación de sus riquezas naturales, té, algodón, maderas, mano de obra, ect.

Colonias de poblamiento blanco, o dominios, destinadas a absorber los excedentes de población emigrante.

EL IMPERIO FRANCÉS.

Francia Sus objetivos son el control de África mediterránea y occidental, Madagascar, la Unión Indochina (Vietnam, Laos y Camboya) en el extremo oriente asiático y la Guayana francesa con el objeto de explotar materias primas y minerales, en Argelia extiende el cu1tivo de la vid. En África materias primas y minerales.

Alemania e ItaliaPor su tardía formación, llegan tarde al reparto del pastel colonial.Alemania controla Tanganica en el África Orienta1, Golfo de Guinea (Togo y Camerún) y Namibia.La insatisfacción de las aspiraciones coloniales alemanas es uno de los factores que contribuyeron al desencadenamiento de la primera guerra mundial.

Estados Unidos Inicia la incorporación de nuevos territorios después de la guerra de Secesión (1861-65). El área de intervención se reduce en principio al continente americano y sus islas, y se amplía posteriormente a los territorios del Pacífico.La incorporación de nuevas zonas se va a realizar de tres formas:Mediante compra. Alaska es adquirida a los rusos en 1867 por siete millones de dólares (antes se había utilizado ya el mismo sistema para adquirir Luisiana y Florida (a España, en realidad una conquista disfrazada). El tratado firmado con Panamá permitió la venta de los territorios donde los Estados Unidos construirían después el canal. Para ello apoyaron antes la independencia de Panamá de Colombia, que no aceptaba dicho tratado.La guerra llevada a cabo con España en 1898 proporciona a Norteamérica: Filipinas, Puerto Rico y la isla de Guam y un cierto protectorado sobre Cuba. Posteriormente ocuparon las islas Hawai. Tras la victoria en la guerra contra Méjico, le obliga ceder a los Estados Unidos, Texas, California continental y Nuevo Méjico.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO

Las consecuencias del imperialismo tuvieron un carácter universal, afectaron en mayor o menor medida a todos 1os territorios de nuestro planeta, tanto a las potencias colonizadoras, como a los territorios colonizados. Este hecho, nuevo en la historia, puso las bases de nuestra civilización mundial.Esta universalización puso en contacto a amplias zonas del mundo que habíanpermanecido aisladas o con esporádicos contactos con e1 exterior (África, Australia, China). Esta unificación mundial, lograda en beneficio exclusivo de Europa y las otras potencias coloniales, aumentó el desarrollo económico del continente europeo, que a fines del XIX domina a la mayor parte del mundo.

Page 7: 1. INTEGRACION

En el plano económico:La organización de una nueva economía a escala mundial no igualitaria. Por un lado estaban los países industrializados y colonialistas, cada día más ricos, que controlan los resortes de esta economía mundial. Por otro los territorios colonizados, cuyo desarrollo se subordinó a los primeros. Esta organización desigual fue una de las bases de la actual diferencia entre países desarrollados y subdesarrollados

La explotación sistemática de las riquezas naturales de los territorios colonizados.

Fuentes de energía, recursos agrícolas, minerales, productos forestales, etc.).

La extensión del capitalismo industrial europeo a otros continentes.La creciente desigualdad económica entre las mismas potencias coloniales, según laimportancia económica y territorial del imperio que poseían.

En el plano social los principales efectos fueron:El traslado de numerosa población europea a otros continentes debido a las mayores migraciones conocidas en la historia de la humanidad.

CONCLUSIONES

Los principales factores del proceso de colonización fueron la explosión demográfica, la Revolución Industrial y sus consecuencias, y otras causas ideológicas, políticas y económicas. De hecho, no fue inusual encontrar potencias que sólo ocuparon territorios costeros en los cuales instalaron factorías destinadas al comercio y no poblaron las zonas interiores, sino hasta cuando vieron sus nuevos dominios amenazados por otra potencia.

Por otra parte, cabe consignar que, producto de disputas por determinadas zonas de interés, los países colonizadores tuvieron que realizar encuentros y someter sus diferencias a determinadas instancias arbitrales, debiendo luego firmar tratados y acuerdos que resolvieron tales controversias, con lo cual se fue delineando y delimitando el mapa político de cada época y, principalmente, se adoptaron como válidos los criterios bajo los cuales se actuaría en el futuro.

A partir del siglo XX, la mayoría de las colonias comenzó su proceso de independencia. Actualmente pequeñas islas y archipiélagos no poseen soberanía y dependen de otros Estados. Sin embargo, la forma de dependencia más común es la del llamado neocolonialismo, que presenta una marcada diferencia económica entre los países pobres y las potencias, hecho que se acentúa el dominio de la potencia sobre el Estado independiente, al intervenir directamente en su desarrollo mediante la exigencia de determinadas medidas para otorgar créditos, la fijación de tasas de interés elevadas y la venta de productos manufacturados por la adquisición de materias primas.

TEMA:LA HEGEMONIA BRITANICA Y LA ERA DEL LIBRE CAMBIO

LA HEGEMONÍA BRITÁNICAHegemonía

Para hablar de este tema, primero es necesario definir el término “hegemonía” que es cuando una entidad ejerce su dominio sobre otra de igual tipo, es decir, su influencia es tal que marca la pauta a seguir para ciertas

Page 8: 1. INTEGRACION

situaciones, que pueden ser económicas, sociales, culturales, políticas o una combinación de estas.

Historia Hegemonía BritánicaEl siglo XIX puede ser considerado el siglo de la hegemonía inglesa o

británica, es decir el siglo en que Inglaterra se erige como la principal potencia nivel mundial. El imperio británico se fue constituyendo a lo largo de los siglos, a través de una serie de fases de expansión relacionada con el comercio, la colonización y la conquista. Esto provoco que en ese país se crearan las condiciones para la revolución Industrial y ésta permitió la consolidación del imperio.El imperio facilito la extensión de la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyo al espectacular crecimiento económico de Gran Bretaña y al peso de sus intereses en el escenario mundial. El punto de máximo auge imperial, puede situarse entre 1890 y 1910.

La Revolución Industrial había permitido que Inglaterra fuera la única potencia industrial del mundo hasta más allá del siglo XIX. Era considerado el taller del mundo, y produciría de manera tan eficiente y económica que podía vender más barato que los productores locales en los mercados extranjeros. Su moneda, la libra esterlina era la base de las transacciones comerciales internacionales. En Asia, India fue un territorio importante para Inglaterra, como proveedor de materias primas y mercado para los productos británicos. Este país era gobernado por la Compañía de las Indias Orientales, y posteriormente fueron administrados por la Corona inglesa en1858. La reina Victoria (1837-1901) fue proclamada emperatriz de la India en 1876. Ceilán (actual Sri Lanka) y Birmania se unieron a la lista de territorios británicos en Asia, que se extendían por el este hasta Malasia y, desde 1841 a Hong Kong. En África, entre 1885 y 1914 Inglaterra tomo bajo su control aproximadamente el 30% de la población africana. El imperio británico se convirtió en el mejor organizado y poderoso del mundo. En 1887, con la creación de la “Commonwealth”, Inglaterra transformo su imperio en una comunidad de naciones.Dentro de las nuevas potencias mundiales del siglo XIX, se encuentra Japón. Estados Unidos de América inició un proceso de expansión que lo llevó a la región del Pacífico asiático; entre sus objetivos se encontraba la apertura de Japón al comercio internacional. Ante la presión de las potencias extranjeras, y la crisis que vivía el sistema feudal que prevalecía en ese país, en 1866 se inicia un proceso de transformación económica, política y social, conocido con el nombre de Revolución Meiji, la cual representa el punto de partida de la moderna sociedad japonesa.

LA ERA DE LIBRE CAMBIOTratemos de utilizar ahora, tentativamente, el concepto de globalidad en la

expansión británica, que fuera descrito más arriba, para determinar los principales aspectos de la historia de dicha expansión. Hemos visto que las interpretaciones de este proceso se tornan contradictorias cuando se basan, exclusivamente, en criterio los políticos. Si analizamos la expansión, tanto formal como informal, como un proceso único, ¿podremos afirmar que desaparecerán esas contradicciones? El incremento del desarrollo industrial británico significó nuevas demandas a su política externa. Exigió que se enlazaran las áreas no desarrolladas con el comercio exterior británico; al hacerlo, forzó el acceso a los mercados cerrados por el poder de otros monopolios extranjeros. Como lo ha demostrado el profesor Harlow,1 la política británica fue activa en este sentido hasta perder las colonias en América, pero las mejores oportunidades se dieron durante las guerras napoleónicas. La posesión de las Indias occidentales, francesas y españolas, la

1

Page 9: 1. INTEGRACION

expedición pirata a Buenos Aires en 1806, la toma de Java en 1811, fueron todos intentos de controlar nuevas regiones y obtener nuevos recursos a través de la acción política. Pero esta política fue más allá de la simple irrupción; una vez dentro del territorio y habiendo garantizado la entrada de productos británicos -con las consecuentes implicancias políticas- les era posible evitar que las puertas se volvieran a cerrar. Raffles, por ejemplo, rompió temporariamente el monopolio holandés sobre las especies en Java, e implantó el libre comercio en la isla. Posteriormente introdujo, de manera informal, la supremacía británica sobre las rutas comerciales y la península malaya al fundar Singapur. En América del Sur, la política británica intentaba el control indirecto del comercio en esas nuevas regiones. La armada británica trasladó la corte portuguesa al Brasil después de la ruptura con Napoleón y el representante británico consiguió a cambio el provechoso tratado de comercio de 1810. Por éste las importaciones británicas pagaban un impuesto menor que las mercancías de la madre patria. Además, se le agregó una ventajosa cláusula: "El presente Tratado tendrá una duración ilimitada, y las obligaciones y condiciones explícitas o implícitas en él, serán perpetuas e inmutables." Desde 1810 en adelante, esta política tuvo mejores posi-bilidades que fueron aprovechadas.

Los gobiernos británicos aprovecharon las revoluciones independientes para atenuar el monopolio español y para lograr una supremacía informal y una buena imagen que permitiera la penetración del comercio británico. Como dijo Canning en 1824, cuando se definió por la política de reconocimiento de las re-cientes naciones: "La América hispánica es libre, y si no cometemos errores, será inglesa."2 El objetivo subyacente de Canning era desbrozar el camino para posibilitar una prodigiosa expansión británica, creando un nuevo e informal imperio, no sólo para equiparar el poder en el Viejo Mundo, sino para instaurar la influencia británica en el nuevo. Sería difícil imaginar un ejemplo más espectacular de hegemonía comercial en las altas esferas políticas o el uso de una supremacía política informal en los grandes intereses comerciales. No es casual que el reconocimiento británico de Buenos Aires, México y Colombia haya tenido lugar por medio de la firma de tratados comerciales.

A mediados de la época victoriana existió, tanto en la dependencia formal como en la informal, un esfuerzo muy grande para penetrar al interior de los continentes, extender allí la influencia británica desde los puertos, y desarrollar las regiones interiores. La estrategia general de este desarrollo era convertir estas áreas en satélites económicos complementarios que proveerían a Gran Bretaña de materias primas y alimentos, además de ensanchar el mercado para sus manufacturas. Según la interpretación ortodoxa, la expansión como arma política estuvo inactiva durante este período. De hecho, desde el punto de vista del desarrollo informal, esa inactividad no existió. Una vez forzada la entrada a América Latina, China y los Balcanes, se intentó promover gobiernos estables como forma de garantizar las inversiones, así como en los Estados más débiles se consideró necesario obligados

CONCLUSIÓNEn el presente trabajo como tema de investigación sobre la Hegemonía Británica, podemos observar que se trata de un imperio muy poderoso que surgió en el siglo XIX, habiendo sido Inglaterra el país con más poder mundial que impuso su forma de vida, desarrollo social y económico, eran únicos en distribuir mercaderías a nivel mundial a bajos precios con el objeto de expandir su mercado, sin que otro país se interpusiera ante su monarquía. Lo cual nos ha dejado una gran enseñanza referente a la forma en que se fue dando la integración de varios estados a través del comercio.

2

Page 10: 1. INTEGRACION