1. descripciÓn de la asignatura - … · básicos sobre los sujetosque intervienen en el proceso...

17
Guía Docente. Asignatura 1. DESCRIPCIÓN DE LA A Grado Asignatura Módulo Área Departamental Semestre Créditos totales Curso Carácter Lengua de impartición Modelo de docencia: a. Enseñanzas Básica b. Enseñanzas Práctic c. Actividades Dirigida 2. RESPONSABLE DE LA A Nombre Centro Áreas Departamentales E-mail a: Derecho Procesal Civil. Curso académi ASIGNATURA Derecho Derecho Procesal Civil. Módulo 4. Instituciones Ju Ciencias Sociales y de la Segundo semestre 6 Formación Básica Castellano Tipo A1 as (EB): 70% (31 horas) cas y Desarrollo (EPD): 30% (14 horas) as (AD) ASIGNATURA Prof. Dr. D. Enrique Guerra H Centro Universitario San Isid Ciencias Sociales y de la Sal [email protected] ico 2018-19 1 urídicas II. Salud Huertas doro lud s

Upload: phungkhanh

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Derecho

Asignatura Derecho Procesal Civil.

Módulo Módulo 4. Instituciones Jurídicas II.

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Segundo semestre

Créditos totales 6

Curso 2º

Carácter Formación Básica

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo A1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 70% (31 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 30% (14 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dr. D. Enrique Guerra Huertas

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Derecho

Asignatura Derecho Procesal Civil.

Módulo Módulo 4. Instituciones Jurídicas II.

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Segundo semestre

Créditos totales 6

Curso 2º

Carácter Formación Básica

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo A1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 70% (31 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 30% (14 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dr. D. Enrique Guerra Huertas

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Derecho

Asignatura Derecho Procesal Civil.

Módulo Módulo 4. Instituciones Jurídicas II.

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Segundo semestre

Créditos totales 6

Curso 2º

Carácter Formación Básica

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia: Tipo A1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 70% (31 horas)

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 30% (14 horas)

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre Prof. Dr. D. Enrique Guerra Huertas

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail [email protected]

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

El derecho procesal civil comprende el estudio de los métodos de soluciónde conflictos en elcampo del derecho privado. Fundamentalmente lasexplicaciones van a girar en torno almétodo de que se vale el Estado parasolucionar los conflictos: el proceso. Una vez adquiridoslos conocimientosgenerales de la asignatura (Sistema Judicial Español) hay que profundizarenel estudio de los conflictos y sus soluciones en el campo privado, queocupan una buena partedel conjunto de experiencias vividas por lacomunidad.

Si los sujetos individuales o colectivos no son capaces de solucionar por símismos o por medio de otros, y de forma voluntaria, sus conflictos(autotutela y autocomposición), se hacenecesario que el Estado asuma elmonopolio de administrar justicia y para ello utiliza unmétodo, el proceso, alque se va a dedicar el estudio de esta asignatura, sin perjuicio deatender aaquellos otros métodos en que interviene un tercero que soluciona elconflicto porvoluntad de las partes (arbitraje).

La asignatura exige el análisis de los sujetos que hacen uso de dichométodo, lo cual nos llevaal estudio del órgano jurisdiccional y de lacompetencia que estos asumen. Junto al juez otribunal habrá que fijarquiénes son los sujetos que ponen en marcha el proceso y frente aquiénesse realizan dicha actividad, lo que nos lleva a profundizar en la materiarelativa a laspartes (demandante y demandado) y sus vicisitudes. Peroademás de unos sujetos, existe unobjeto que también debe ser motivo deatención. Una vez analizados los sujetos y el objeto,habrá que estudiar lasdistintas fases, subfases y actos que componen el proceso y quehacenefectivo el método. A ello se dedica el resto del programa, analizandosu inicio, su desarrollo,su conclusión, y las actividades necesarias parahacerlo efectivo, todo ello teniendo en cuentala importancia que tienen lossujetos en dicha tramitación, y las vicisitudes a que se encuentrasometido elobjeto.

El objetivo o fin perseguido es que el alumno adquiera conocimientosbásicos sobre los sujetosque intervienen en el proceso civil, de los posibleshechos jurídicamente relevantes quepueden someterse al método, y de laforma en que se lleva a cabo el mismo. Todo elloteniendo en cuenta que elproceso es un método dialéctico y formalizado, y por tanto hay queposeer unbuen conocimiento del orden y forma que siguen las actuaciones.

3.2. Aportaciones al plan formativo

La importancia del Derecho Procesal Civil en la formación del jurista seencuentra en el hechode que la presente asignatura aporta al estudiante delGrado en Derecho los conocimientos,competencias y habilidades necesariaspara el uso del proceso civil como mecanismo de solución de conflictos denaturaleza intersubjetiva.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

El derecho procesal civil comprende el estudio de los métodos de soluciónde conflictos en elcampo del derecho privado. Fundamentalmente lasexplicaciones van a girar en torno almétodo de que se vale el Estado parasolucionar los conflictos: el proceso. Una vez adquiridoslos conocimientosgenerales de la asignatura (Sistema Judicial Español) hay que profundizarenel estudio de los conflictos y sus soluciones en el campo privado, queocupan una buena partedel conjunto de experiencias vividas por lacomunidad.

Si los sujetos individuales o colectivos no son capaces de solucionar por símismos o por medio de otros, y de forma voluntaria, sus conflictos(autotutela y autocomposición), se hacenecesario que el Estado asuma elmonopolio de administrar justicia y para ello utiliza unmétodo, el proceso, alque se va a dedicar el estudio de esta asignatura, sin perjuicio deatender aaquellos otros métodos en que interviene un tercero que soluciona elconflicto porvoluntad de las partes (arbitraje).

La asignatura exige el análisis de los sujetos que hacen uso de dichométodo, lo cual nos llevaal estudio del órgano jurisdiccional y de lacompetencia que estos asumen. Junto al juez otribunal habrá que fijarquiénes son los sujetos que ponen en marcha el proceso y frente aquiénesse realizan dicha actividad, lo que nos lleva a profundizar en la materiarelativa a laspartes (demandante y demandado) y sus vicisitudes. Peroademás de unos sujetos, existe unobjeto que también debe ser motivo deatención. Una vez analizados los sujetos y el objeto,habrá que estudiar lasdistintas fases, subfases y actos que componen el proceso y quehacenefectivo el método. A ello se dedica el resto del programa, analizandosu inicio, su desarrollo,su conclusión, y las actividades necesarias parahacerlo efectivo, todo ello teniendo en cuentala importancia que tienen lossujetos en dicha tramitación, y las vicisitudes a que se encuentrasometido elobjeto.

El objetivo o fin perseguido es que el alumno adquiera conocimientosbásicos sobre los sujetosque intervienen en el proceso civil, de los posibleshechos jurídicamente relevantes quepueden someterse al método, y de laforma en que se lleva a cabo el mismo. Todo elloteniendo en cuenta que elproceso es un método dialéctico y formalizado, y por tanto hay queposeer unbuen conocimiento del orden y forma que siguen las actuaciones.

3.2. Aportaciones al plan formativo

La importancia del Derecho Procesal Civil en la formación del jurista seencuentra en el hechode que la presente asignatura aporta al estudiante delGrado en Derecho los conocimientos,competencias y habilidades necesariaspara el uso del proceso civil como mecanismo de solución de conflictos denaturaleza intersubjetiva.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

El derecho procesal civil comprende el estudio de los métodos de soluciónde conflictos en elcampo del derecho privado. Fundamentalmente lasexplicaciones van a girar en torno almétodo de que se vale el Estado parasolucionar los conflictos: el proceso. Una vez adquiridoslos conocimientosgenerales de la asignatura (Sistema Judicial Español) hay que profundizarenel estudio de los conflictos y sus soluciones en el campo privado, queocupan una buena partedel conjunto de experiencias vividas por lacomunidad.

Si los sujetos individuales o colectivos no son capaces de solucionar por símismos o por medio de otros, y de forma voluntaria, sus conflictos(autotutela y autocomposición), se hacenecesario que el Estado asuma elmonopolio de administrar justicia y para ello utiliza unmétodo, el proceso, alque se va a dedicar el estudio de esta asignatura, sin perjuicio deatender aaquellos otros métodos en que interviene un tercero que soluciona elconflicto porvoluntad de las partes (arbitraje).

La asignatura exige el análisis de los sujetos que hacen uso de dichométodo, lo cual nos llevaal estudio del órgano jurisdiccional y de lacompetencia que estos asumen. Junto al juez otribunal habrá que fijarquiénes son los sujetos que ponen en marcha el proceso y frente aquiénesse realizan dicha actividad, lo que nos lleva a profundizar en la materiarelativa a laspartes (demandante y demandado) y sus vicisitudes. Peroademás de unos sujetos, existe unobjeto que también debe ser motivo deatención. Una vez analizados los sujetos y el objeto,habrá que estudiar lasdistintas fases, subfases y actos que componen el proceso y quehacenefectivo el método. A ello se dedica el resto del programa, analizandosu inicio, su desarrollo,su conclusión, y las actividades necesarias parahacerlo efectivo, todo ello teniendo en cuentala importancia que tienen lossujetos en dicha tramitación, y las vicisitudes a que se encuentrasometido elobjeto.

El objetivo o fin perseguido es que el alumno adquiera conocimientosbásicos sobre los sujetosque intervienen en el proceso civil, de los posibleshechos jurídicamente relevantes quepueden someterse al método, y de laforma en que se lleva a cabo el mismo. Todo elloteniendo en cuenta que elproceso es un método dialéctico y formalizado, y por tanto hay queposeer unbuen conocimiento del orden y forma que siguen las actuaciones.

3.2. Aportaciones al plan formativo

La importancia del Derecho Procesal Civil en la formación del jurista seencuentra en el hechode que la presente asignatura aporta al estudiante delGrado en Derecho los conocimientos,competencias y habilidades necesariaspara el uso del proceso civil como mecanismo de solución de conflictos denaturaleza intersubjetiva.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 3

Si bien, todas las materias que forman parte del plan de estudio del Gradoen Derecho sonimportantes, sólo el Derecho procesal puede afirmar que deél depende la eficacia última detodo el sistema jurídico. De nada serviríadisponer de magníficas normas materiales osustantivas, de nada valdríareconocer a los ciudadanos un amplio patrimonio jurídico, si elsistema nodispone de mecanismos e instrumentos capaces de proteger y hacerefectivos esosderechos, incluso mediante la aplicación coactiva de laviolencia a través de los tribunales.

En términos fundamentales, el Derecho no es sino un mecanismo deprevención y solución deconflictos. Las normas jurídicas materiales lo quehacen es describir los conflictos que sepueden producir y asignar el interésprevalente, es decir, señalar anticipadamente quién tienerazón en cadacaso. Pero predeterminar quién tiene la razón puede no ser suficienteparaevitar que el conflicto surja; decir que robar es delito, y que quien locometa sufrirá pena deprisión no es suficiente para evitar los robos. Cuandoel conflicto se produce, cuando sedesconoce el interés prevalerte prefijadopor la norma, hay que acudir al Derecho procesalpara que se restaure, porla fuerza si fuera necesario, el orden jurídico quebrantado. Endefinitiva, elDerecho Procesal sirve para que los tribunales repongan en sus derechos alosperjudicados y castiguen a quienes han desconocido la advertencianormativa.

Siendo todo ello así, poco habría que añadir para explicar la importancia delestudio delDerecho procesal en la formación del jurista. Desconocer elDerecho procesal supone para elestudiante de Derecho ignorar cuáles sonlos modos jurisdiccionales de solución de losconflictos, cómo puede y debeobligarse al cumplimiento coactivo de la ley y, más enprofundidad, cuálesson los procedimientos que deben seguirse en cada conflicto y cuálessonlas mejores estrategias para la litigación. En definitiva, con el Derechoprocesal se aprendecómo debe hacerse efectivo el derecho fundamental ala tutela judicial efectiva de losderechos e intereses legítimos de losciudadanos.

Por último, señalar que quizá es en esta asignatura en la que con mayorfacilidad se advierte lavertiente práctica y profesional del Derecho, ya que lamisión del Derecho procesal consiste enplantear, planificar y desarrollarsoluciones jurisdiccionales o extrajudiciales para conflictos jurídico.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Dada la configuración abierta del Plan de Estudios, no es necesario ningúnrequisito específicopara cursar esta asignatura.Sin embargo, resulta sumamente conveniente que el estudiante hayasuperado con carácterprevio las siguientes asignaturas:

Sistema Judicial Español Derecho civil. Parte general Derecho civil patrimonial I Derecho mercantil I

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 3

Si bien, todas las materias que forman parte del plan de estudio del Gradoen Derecho sonimportantes, sólo el Derecho procesal puede afirmar que deél depende la eficacia última detodo el sistema jurídico. De nada serviríadisponer de magníficas normas materiales osustantivas, de nada valdríareconocer a los ciudadanos un amplio patrimonio jurídico, si elsistema nodispone de mecanismos e instrumentos capaces de proteger y hacerefectivos esosderechos, incluso mediante la aplicación coactiva de laviolencia a través de los tribunales.

En términos fundamentales, el Derecho no es sino un mecanismo deprevención y solución deconflictos. Las normas jurídicas materiales lo quehacen es describir los conflictos que sepueden producir y asignar el interésprevalente, es decir, señalar anticipadamente quién tienerazón en cadacaso. Pero predeterminar quién tiene la razón puede no ser suficienteparaevitar que el conflicto surja; decir que robar es delito, y que quien locometa sufrirá pena deprisión no es suficiente para evitar los robos. Cuandoel conflicto se produce, cuando sedesconoce el interés prevalerte prefijadopor la norma, hay que acudir al Derecho procesalpara que se restaure, porla fuerza si fuera necesario, el orden jurídico quebrantado. Endefinitiva, elDerecho Procesal sirve para que los tribunales repongan en sus derechos alosperjudicados y castiguen a quienes han desconocido la advertencianormativa.

Siendo todo ello así, poco habría que añadir para explicar la importancia delestudio delDerecho procesal en la formación del jurista. Desconocer elDerecho procesal supone para elestudiante de Derecho ignorar cuáles sonlos modos jurisdiccionales de solución de losconflictos, cómo puede y debeobligarse al cumplimiento coactivo de la ley y, más enprofundidad, cuálesson los procedimientos que deben seguirse en cada conflicto y cuálessonlas mejores estrategias para la litigación. En definitiva, con el Derechoprocesal se aprendecómo debe hacerse efectivo el derecho fundamental ala tutela judicial efectiva de losderechos e intereses legítimos de losciudadanos.

Por último, señalar que quizá es en esta asignatura en la que con mayorfacilidad se advierte lavertiente práctica y profesional del Derecho, ya que lamisión del Derecho procesal consiste enplantear, planificar y desarrollarsoluciones jurisdiccionales o extrajudiciales para conflictos jurídico.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Dada la configuración abierta del Plan de Estudios, no es necesario ningúnrequisito específicopara cursar esta asignatura.Sin embargo, resulta sumamente conveniente que el estudiante hayasuperado con carácterprevio las siguientes asignaturas:

Sistema Judicial Español Derecho civil. Parte general Derecho civil patrimonial I Derecho mercantil I

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 3

Si bien, todas las materias que forman parte del plan de estudio del Gradoen Derecho sonimportantes, sólo el Derecho procesal puede afirmar que deél depende la eficacia última detodo el sistema jurídico. De nada serviríadisponer de magníficas normas materiales osustantivas, de nada valdríareconocer a los ciudadanos un amplio patrimonio jurídico, si elsistema nodispone de mecanismos e instrumentos capaces de proteger y hacerefectivos esosderechos, incluso mediante la aplicación coactiva de laviolencia a través de los tribunales.

En términos fundamentales, el Derecho no es sino un mecanismo deprevención y solución deconflictos. Las normas jurídicas materiales lo quehacen es describir los conflictos que sepueden producir y asignar el interésprevalente, es decir, señalar anticipadamente quién tienerazón en cadacaso. Pero predeterminar quién tiene la razón puede no ser suficienteparaevitar que el conflicto surja; decir que robar es delito, y que quien locometa sufrirá pena deprisión no es suficiente para evitar los robos. Cuandoel conflicto se produce, cuando sedesconoce el interés prevalerte prefijadopor la norma, hay que acudir al Derecho procesalpara que se restaure, porla fuerza si fuera necesario, el orden jurídico quebrantado. Endefinitiva, elDerecho Procesal sirve para que los tribunales repongan en sus derechos alosperjudicados y castiguen a quienes han desconocido la advertencianormativa.

Siendo todo ello así, poco habría que añadir para explicar la importancia delestudio delDerecho procesal en la formación del jurista. Desconocer elDerecho procesal supone para elestudiante de Derecho ignorar cuáles sonlos modos jurisdiccionales de solución de losconflictos, cómo puede y debeobligarse al cumplimiento coactivo de la ley y, más enprofundidad, cuálesson los procedimientos que deben seguirse en cada conflicto y cuálessonlas mejores estrategias para la litigación. En definitiva, con el Derechoprocesal se aprendecómo debe hacerse efectivo el derecho fundamental ala tutela judicial efectiva de losderechos e intereses legítimos de losciudadanos.

Por último, señalar que quizá es en esta asignatura en la que con mayorfacilidad se advierte lavertiente práctica y profesional del Derecho, ya que lamisión del Derecho procesal consiste enplantear, planificar y desarrollarsoluciones jurisdiccionales o extrajudiciales para conflictos jurídico.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Dada la configuración abierta del Plan de Estudios, no es necesario ningúnrequisito específicopara cursar esta asignatura.Sin embargo, resulta sumamente conveniente que el estudiante hayasuperado con carácterprevio las siguientes asignaturas:

Sistema Judicial Español Derecho civil. Parte general Derecho civil patrimonial I Derecho mercantil I

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 4

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados del aprendizaje derivados del seguimiento y superación deesta materia conciernen a la aproximación global del estudiante alcontenido teórico-práctico de la misma, de tal manera que se logre a laconclusión del proceso formativo, la adquisición de las competencias yhabilidades inherentes a esta materia. La misma posee, además uncarácter esencial para la adquisición de competencias y habilidadesobligatorias de la totalidad de la titulación.

Una vez cursada la asignatura, el alumno:

Comprende y conoce las instituciones jurídicas procesales civiles. Maneja, comprende e interpreta los textos normativos. Maneja, busca y selecciona la jurisprudencia. Selecciona, usa, critica y aplica los textos doctrinales. Comprende transversalmente el ordenamiento jurídico. Desarrolla la oratoria, dialéctica y argumentación jurídica. Redacta escritos, dictámenes y opiniones. Evalúa posibles soluciones alternativas y determina la solución óptima. Usa con precisión la terminología jurídico-procesal. Adquiere capacidad para la comunicación (oral y escrita) ante auditorios

técnicos. Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y

resolver problemas. Adquiere capacidad para la organización, tanto individual como colectiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

TEMA 1.-PROCESOS CIVILES1.1. Planteamiento.1.2. Los procesos declarativos.

1.2.1. Principios que informan los procesosdeclarativos civiles.1.2.2. Procesos declarativos ordinarios y especiales.

1.3. Los procesosdeclarativos ordinarios.1.3.1. El juicio ordinario y el juicio verbal.1.3.2. Ámbito del juicioordinario.1.3.3. Ámbito del juicio verbal.1.3.4. Las fases del juicio ordinario. A) La audiencia previa. B)El juiciopropiamente dicho.1.3.5. Las fases del juicio verbal.

1.4. Los procesos declarativosespeciales.1.5. El proceso de ejecución.1.6. El proceso cautelar.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 4

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados del aprendizaje derivados del seguimiento y superación deesta materia conciernen a la aproximación global del estudiante alcontenido teórico-práctico de la misma, de tal manera que se logre a laconclusión del proceso formativo, la adquisición de las competencias yhabilidades inherentes a esta materia. La misma posee, además uncarácter esencial para la adquisición de competencias y habilidadesobligatorias de la totalidad de la titulación.

Una vez cursada la asignatura, el alumno:

Comprende y conoce las instituciones jurídicas procesales civiles. Maneja, comprende e interpreta los textos normativos. Maneja, busca y selecciona la jurisprudencia. Selecciona, usa, critica y aplica los textos doctrinales. Comprende transversalmente el ordenamiento jurídico. Desarrolla la oratoria, dialéctica y argumentación jurídica. Redacta escritos, dictámenes y opiniones. Evalúa posibles soluciones alternativas y determina la solución óptima. Usa con precisión la terminología jurídico-procesal. Adquiere capacidad para la comunicación (oral y escrita) ante auditorios

técnicos. Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y

resolver problemas. Adquiere capacidad para la organización, tanto individual como colectiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

TEMA 1.-PROCESOS CIVILES1.1. Planteamiento.1.2. Los procesos declarativos.

1.2.1. Principios que informan los procesosdeclarativos civiles.1.2.2. Procesos declarativos ordinarios y especiales.

1.3. Los procesosdeclarativos ordinarios.1.3.1. El juicio ordinario y el juicio verbal.1.3.2. Ámbito del juicioordinario.1.3.3. Ámbito del juicio verbal.1.3.4. Las fases del juicio ordinario. A) La audiencia previa. B)El juiciopropiamente dicho.1.3.5. Las fases del juicio verbal.

1.4. Los procesos declarativosespeciales.1.5. El proceso de ejecución.1.6. El proceso cautelar.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 4

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Los resultados del aprendizaje derivados del seguimiento y superación deesta materia conciernen a la aproximación global del estudiante alcontenido teórico-práctico de la misma, de tal manera que se logre a laconclusión del proceso formativo, la adquisición de las competencias yhabilidades inherentes a esta materia. La misma posee, además uncarácter esencial para la adquisición de competencias y habilidadesobligatorias de la totalidad de la titulación.

Una vez cursada la asignatura, el alumno:

Comprende y conoce las instituciones jurídicas procesales civiles. Maneja, comprende e interpreta los textos normativos. Maneja, busca y selecciona la jurisprudencia. Selecciona, usa, critica y aplica los textos doctrinales. Comprende transversalmente el ordenamiento jurídico. Desarrolla la oratoria, dialéctica y argumentación jurídica. Redacta escritos, dictámenes y opiniones. Evalúa posibles soluciones alternativas y determina la solución óptima. Usa con precisión la terminología jurídico-procesal. Adquiere capacidad para la comunicación (oral y escrita) ante auditorios

técnicos. Adoptar un planteamiento estructurado y ordenado para analizar y

resolver problemas. Adquiere capacidad para la organización, tanto individual como colectiva.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

TEMA 1.-PROCESOS CIVILES1.1. Planteamiento.1.2. Los procesos declarativos.

1.2.1. Principios que informan los procesosdeclarativos civiles.1.2.2. Procesos declarativos ordinarios y especiales.

1.3. Los procesosdeclarativos ordinarios.1.3.1. El juicio ordinario y el juicio verbal.1.3.2. Ámbito del juicioordinario.1.3.3. Ámbito del juicio verbal.1.3.4. Las fases del juicio ordinario. A) La audiencia previa. B)El juiciopropiamente dicho.1.3.5. Las fases del juicio verbal.

1.4. Los procesos declarativosespeciales.1.5. El proceso de ejecución.1.6. El proceso cautelar.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 5

TEMA 2. LOS ACTOS JURISDICCIONALES Y LOS ACTOS PROCESALES.2.1. Planteamiento.2.2. La reforma introducida por la ley 13/2009 para la implantación de laoficina judicial y por la Ley y 42/2015 de modificación de la Ley deenjuiciamiento civil.

2.2.1.Cambios en la oficina judicial y en el papel de los anterioresSecretarios Judiciales, ahora Letrados de la Administración de Justicia.2.2.2. La distinción entre actos jurisdiccionales y actos procesales.

2.3. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia:2.3.1. Las diligencias de constancia.2.3.2. Las diligencias deordenación.2.3.3. Los decretos.

TEMA 3. LA COMPETENCIA.3.1. Jurisdicción y competencia:

3.1.1. Los límites de la jurisdicción civil española.3.1.2. Lacompetencia. Su fundamento.3.1.3. Los criterios de determinación de la competencia y el derechoal jueznatural en el orden civil.

3.2. Competencia objetiva:3.2.1. Concepto y reglas de atribución3.2.2. Carácter y tratamiento procesal.

3.3. Competencia funcional:3.3.1. Concepto.3.3.2.Manifestaciones de la competencia funcional.3.3.3. Carácter y tratamiento procesal.

3.4.Competencia territorial:3.4.1. Concepto.3.4.2. Criterios de atribución. Los fueros.3.4.3. Carácter delas normas sobre competencia territorial.3.4.4. Fueros convencionales3.4.5. Fueros legales.

3.4.6 Tratamiento procesal de la competencia territorial.3.5. El reparto.

TEMA 4.LAS PARTES PROCESALES.4.1. Las partes procesales:

4.1.1. Concepto.4.1.2. Dualidad de posiciones.

4.2.Capacidad procesal:4.2.1. Capacidad para ser parte.4.2.2. Capacidad procesal.

4.3. Legitimación.4.4. Pluralidad departes.

4.4.1. Litisconsorcio activo.4.4.2. Litisconsorcio pasivo.4.4.3. Intervención de terceros.

4.5. Lasucesión procesal.4.6. La Postulación.

4.6.1. La representación4.6.2. La defensa.

TEMA 5.ACTOS PREVIOS AL PROCESO.5.1.Conciliación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 5

TEMA 2. LOS ACTOS JURISDICCIONALES Y LOS ACTOS PROCESALES.2.1. Planteamiento.2.2. La reforma introducida por la ley 13/2009 para la implantación de laoficina judicial y por la Ley y 42/2015 de modificación de la Ley deenjuiciamiento civil.

2.2.1.Cambios en la oficina judicial y en el papel de los anterioresSecretarios Judiciales, ahora Letrados de la Administración de Justicia.2.2.2. La distinción entre actos jurisdiccionales y actos procesales.

2.3. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia:2.3.1. Las diligencias de constancia.2.3.2. Las diligencias deordenación.2.3.3. Los decretos.

TEMA 3. LA COMPETENCIA.3.1. Jurisdicción y competencia:

3.1.1. Los límites de la jurisdicción civil española.3.1.2. Lacompetencia. Su fundamento.3.1.3. Los criterios de determinación de la competencia y el derechoal jueznatural en el orden civil.

3.2. Competencia objetiva:3.2.1. Concepto y reglas de atribución3.2.2. Carácter y tratamiento procesal.

3.3. Competencia funcional:3.3.1. Concepto.3.3.2.Manifestaciones de la competencia funcional.3.3.3. Carácter y tratamiento procesal.

3.4.Competencia territorial:3.4.1. Concepto.3.4.2. Criterios de atribución. Los fueros.3.4.3. Carácter delas normas sobre competencia territorial.3.4.4. Fueros convencionales3.4.5. Fueros legales.

3.4.6 Tratamiento procesal de la competencia territorial.3.5. El reparto.

TEMA 4.LAS PARTES PROCESALES.4.1. Las partes procesales:

4.1.1. Concepto.4.1.2. Dualidad de posiciones.

4.2.Capacidad procesal:4.2.1. Capacidad para ser parte.4.2.2. Capacidad procesal.

4.3. Legitimación.4.4. Pluralidad departes.

4.4.1. Litisconsorcio activo.4.4.2. Litisconsorcio pasivo.4.4.3. Intervención de terceros.

4.5. Lasucesión procesal.4.6. La Postulación.

4.6.1. La representación4.6.2. La defensa.

TEMA 5.ACTOS PREVIOS AL PROCESO.5.1.Conciliación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 5

TEMA 2. LOS ACTOS JURISDICCIONALES Y LOS ACTOS PROCESALES.2.1. Planteamiento.2.2. La reforma introducida por la ley 13/2009 para la implantación de laoficina judicial y por la Ley y 42/2015 de modificación de la Ley deenjuiciamiento civil.

2.2.1.Cambios en la oficina judicial y en el papel de los anterioresSecretarios Judiciales, ahora Letrados de la Administración de Justicia.2.2.2. La distinción entre actos jurisdiccionales y actos procesales.

2.3. Las resoluciones del Letrado de la Administración de Justicia:2.3.1. Las diligencias de constancia.2.3.2. Las diligencias deordenación.2.3.3. Los decretos.

TEMA 3. LA COMPETENCIA.3.1. Jurisdicción y competencia:

3.1.1. Los límites de la jurisdicción civil española.3.1.2. Lacompetencia. Su fundamento.3.1.3. Los criterios de determinación de la competencia y el derechoal jueznatural en el orden civil.

3.2. Competencia objetiva:3.2.1. Concepto y reglas de atribución3.2.2. Carácter y tratamiento procesal.

3.3. Competencia funcional:3.3.1. Concepto.3.3.2.Manifestaciones de la competencia funcional.3.3.3. Carácter y tratamiento procesal.

3.4.Competencia territorial:3.4.1. Concepto.3.4.2. Criterios de atribución. Los fueros.3.4.3. Carácter delas normas sobre competencia territorial.3.4.4. Fueros convencionales3.4.5. Fueros legales.

3.4.6 Tratamiento procesal de la competencia territorial.3.5. El reparto.

TEMA 4.LAS PARTES PROCESALES.4.1. Las partes procesales:

4.1.1. Concepto.4.1.2. Dualidad de posiciones.

4.2.Capacidad procesal:4.2.1. Capacidad para ser parte.4.2.2. Capacidad procesal.

4.3. Legitimación.4.4. Pluralidad departes.

4.4.1. Litisconsorcio activo.4.4.2. Litisconsorcio pasivo.4.4.3. Intervención de terceros.

4.5. Lasucesión procesal.4.6. La Postulación.

4.6.1. La representación4.6.2. La defensa.

TEMA 5.ACTOS PREVIOS AL PROCESO.5.1.Conciliación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 6

5.1.1. Concepto.5.1.2. Naturaleza y ámbito.5.1.3. Procedimiento.

5.2. La reclamaciónadministrativa previa a la vía civil.5.3. Las diligencias preliminares:

5.3.1. Concepto yámbito.5.3.2. Clases de diligencias preliminares.5.3.3. Procedimiento y supuestos.5.3.4. Diligenciaspreliminares previstas en las leyes especiales.

TEMA 6 LA DEMANDA.6.1. El acto procesal de demanda:

6.6.1. Concepto.6.6.2. Estructura de la demanda.6.6.3.Determinación del valor.6.6.4. Identificación de la acción.6.6.5. Documentos que se han deacompañar a la demanda.6.6.6. Efectos de la demanda.

6.2.Delimitación del objeto delproceso en la demanda (la pretensión).6.2.1. Concepto y fundamento.6.6.2. Delimitación.6.6.3.Clases de pretensiones.

6.3.La ampliación del objeto procesal:6.3.1. La acumulación deacciones.6.3.2. La ampliación de la demanda.6.3.3. La acumulación de procesos.

6.4. Las Tasas Judiciales.

TEMA 7.POSICIONES DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA.7.1. La contestación a la demanda:

7.1.1. Concepto y naturaleza.7.1.2. La oposición en la forma.7.1.3.El allanamiento.7.1.4. La oposición en el fondo.7.1.5. Impugnación de la cuantía de la demanda.

7.2. Lafalta de contestación a la demanda:7.2.1. Naturalezajurídica.7.2.2. Efectos.

7.3. La rebeldía:7.3.1. Concepto.7.3.2. La declaración judicial de rebeldía.7.3.3. Características del proceso en rebeldía.7.3.4.Efectos de la declaración de rebeldía.7.3.5. La sentencia dictada en rebeldía.

7.4. Lareconvención:7.4.1. Concepto.7.4.2. Requisitos.7.4.3. Reconvención y excepción.7.4.4. Contestación a lareconvención.

7.5. Otros actos de alegación:7.5.1. El escrito de ampliación.

TEMA 8 LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO.8.1. La audiencia previa al juicio:

8.1.1. Concepto.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 6

5.1.1. Concepto.5.1.2. Naturaleza y ámbito.5.1.3. Procedimiento.

5.2. La reclamaciónadministrativa previa a la vía civil.5.3. Las diligencias preliminares:

5.3.1. Concepto yámbito.5.3.2. Clases de diligencias preliminares.5.3.3. Procedimiento y supuestos.5.3.4. Diligenciaspreliminares previstas en las leyes especiales.

TEMA 6 LA DEMANDA.6.1. El acto procesal de demanda:

6.6.1. Concepto.6.6.2. Estructura de la demanda.6.6.3.Determinación del valor.6.6.4. Identificación de la acción.6.6.5. Documentos que se han deacompañar a la demanda.6.6.6. Efectos de la demanda.

6.2.Delimitación del objeto delproceso en la demanda (la pretensión).6.2.1. Concepto y fundamento.6.6.2. Delimitación.6.6.3.Clases de pretensiones.

6.3.La ampliación del objeto procesal:6.3.1. La acumulación deacciones.6.3.2. La ampliación de la demanda.6.3.3. La acumulación de procesos.

6.4. Las Tasas Judiciales.

TEMA 7.POSICIONES DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA.7.1. La contestación a la demanda:

7.1.1. Concepto y naturaleza.7.1.2. La oposición en la forma.7.1.3.El allanamiento.7.1.4. La oposición en el fondo.7.1.5. Impugnación de la cuantía de la demanda.

7.2. Lafalta de contestación a la demanda:7.2.1. Naturalezajurídica.7.2.2. Efectos.

7.3. La rebeldía:7.3.1. Concepto.7.3.2. La declaración judicial de rebeldía.7.3.3. Características del proceso en rebeldía.7.3.4.Efectos de la declaración de rebeldía.7.3.5. La sentencia dictada en rebeldía.

7.4. Lareconvención:7.4.1. Concepto.7.4.2. Requisitos.7.4.3. Reconvención y excepción.7.4.4. Contestación a lareconvención.

7.5. Otros actos de alegación:7.5.1. El escrito de ampliación.

TEMA 8 LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO.8.1. La audiencia previa al juicio:

8.1.1. Concepto.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 6

5.1.1. Concepto.5.1.2. Naturaleza y ámbito.5.1.3. Procedimiento.

5.2. La reclamaciónadministrativa previa a la vía civil.5.3. Las diligencias preliminares:

5.3.1. Concepto yámbito.5.3.2. Clases de diligencias preliminares.5.3.3. Procedimiento y supuestos.5.3.4. Diligenciaspreliminares previstas en las leyes especiales.

TEMA 6 LA DEMANDA.6.1. El acto procesal de demanda:

6.6.1. Concepto.6.6.2. Estructura de la demanda.6.6.3.Determinación del valor.6.6.4. Identificación de la acción.6.6.5. Documentos que se han deacompañar a la demanda.6.6.6. Efectos de la demanda.

6.2.Delimitación del objeto delproceso en la demanda (la pretensión).6.2.1. Concepto y fundamento.6.6.2. Delimitación.6.6.3.Clases de pretensiones.

6.3.La ampliación del objeto procesal:6.3.1. La acumulación deacciones.6.3.2. La ampliación de la demanda.6.3.3. La acumulación de procesos.

6.4. Las Tasas Judiciales.

TEMA 7.POSICIONES DEL DEMANDADO ANTE LA DEMANDA.7.1. La contestación a la demanda:

7.1.1. Concepto y naturaleza.7.1.2. La oposición en la forma.7.1.3.El allanamiento.7.1.4. La oposición en el fondo.7.1.5. Impugnación de la cuantía de la demanda.

7.2. Lafalta de contestación a la demanda:7.2.1. Naturalezajurídica.7.2.2. Efectos.

7.3. La rebeldía:7.3.1. Concepto.7.3.2. La declaración judicial de rebeldía.7.3.3. Características del proceso en rebeldía.7.3.4.Efectos de la declaración de rebeldía.7.3.5. La sentencia dictada en rebeldía.

7.4. Lareconvención:7.4.1. Concepto.7.4.2. Requisitos.7.4.3. Reconvención y excepción.7.4.4. Contestación a lareconvención.

7.5. Otros actos de alegación:7.5.1. El escrito de ampliación.

TEMA 8 LA AUDIENCIA PREVIA AL JUICIO.8.1. La audiencia previa al juicio:

8.1.1. Concepto.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 7

8.1.2. Finalidad y contenido básico.8.2. Examen delos presupuestos y excepciones procesales.

8.2.1. Conciliación.8.2.2. Asistencia de las partes.8.2.3. Examen de los presupuestos procesales.

8.3. Determinación del objeto procesal.8.3.1.Alegaciones complementarias.8.3.2. Examen de documentos presentados.8.3.3. Fijación de loshechos controvertidos.

8.4. La solicitud y proposición de medios de prueba.

TEMA 9. EL JUICIO.La celebración del juicio.9.1. Finalidad.9.2. Comparecencia de las partes.9.3. Estructura ydesarrollo del juicio.9.4. La suspensión e interrupción del juicio.

TEMA 10. LA PRUEBA.10.1. Concepto y medios de prueba:

10.1.1. Concepto.10.1.2. Naturaleza de la prueba.10.1.3. Clases deprueba.10.1.4. Medios y fuentes de prueba.

10.2. Objeto de la prueba:10.2.1. Objeto de la prueba.10.2.2.Hechos no controvertidos.10.2.3. Hechos notorios.10.2.4. Las máximas de experiencia.10.2.5. Hechos oactos favorecidos por una presunción.

10.3. La carga de la prueba.10.3.1. La regla de juicio para elsupuesto del hecho incierto.10.3.2. La especificación de la regla de juicio y su naturaleza jurídica.10.3.3.La carga de la prueba. La distribución de la carga de la prueba.10.3.4. Modificación, exoneración einversión de la carga de la prueba.

10.4. La valoración de la prueba.10.4.1. La valoración de laprueba como actividad judicial.10.4.2. El fin de la valoración.10.4.3. La operación lógica de valoración.10.4.4. El instrumento de la valoración.

10.5. El procedimiento probatorio.10.5.1. La ubicación de losactos probatorios en el proceso.10.5.2. Los poderes del juez y de las partes en los actosprobatorios.10.5.3. La proposición de la prueba.10.5.4. La Admisión.10.5.5. La práctica de la prueba.

TEMA 11 LA PRUEBA POR DOCUMENTOS, EL RECONOCIMIENTOJUDICIAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA.11.1. La prueba por documentos:

11.1.1. Concepto.11.1.2. La autenticidad.11.1.3. Eficacia de la pruebadocumental.11.1.4. La falsedad del documento.11.1.5. Procedimiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 7

8.1.2. Finalidad y contenido básico.8.2. Examen delos presupuestos y excepciones procesales.

8.2.1. Conciliación.8.2.2. Asistencia de las partes.8.2.3. Examen de los presupuestos procesales.

8.3. Determinación del objeto procesal.8.3.1.Alegaciones complementarias.8.3.2. Examen de documentos presentados.8.3.3. Fijación de loshechos controvertidos.

8.4. La solicitud y proposición de medios de prueba.

TEMA 9. EL JUICIO.La celebración del juicio.9.1. Finalidad.9.2. Comparecencia de las partes.9.3. Estructura ydesarrollo del juicio.9.4. La suspensión e interrupción del juicio.

TEMA 10. LA PRUEBA.10.1. Concepto y medios de prueba:

10.1.1. Concepto.10.1.2. Naturaleza de la prueba.10.1.3. Clases deprueba.10.1.4. Medios y fuentes de prueba.

10.2. Objeto de la prueba:10.2.1. Objeto de la prueba.10.2.2.Hechos no controvertidos.10.2.3. Hechos notorios.10.2.4. Las máximas de experiencia.10.2.5. Hechos oactos favorecidos por una presunción.

10.3. La carga de la prueba.10.3.1. La regla de juicio para elsupuesto del hecho incierto.10.3.2. La especificación de la regla de juicio y su naturaleza jurídica.10.3.3.La carga de la prueba. La distribución de la carga de la prueba.10.3.4. Modificación, exoneración einversión de la carga de la prueba.

10.4. La valoración de la prueba.10.4.1. La valoración de laprueba como actividad judicial.10.4.2. El fin de la valoración.10.4.3. La operación lógica de valoración.10.4.4. El instrumento de la valoración.

10.5. El procedimiento probatorio.10.5.1. La ubicación de losactos probatorios en el proceso.10.5.2. Los poderes del juez y de las partes en los actosprobatorios.10.5.3. La proposición de la prueba.10.5.4. La Admisión.10.5.5. La práctica de la prueba.

TEMA 11 LA PRUEBA POR DOCUMENTOS, EL RECONOCIMIENTOJUDICIAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA.11.1. La prueba por documentos:

11.1.1. Concepto.11.1.2. La autenticidad.11.1.3. Eficacia de la pruebadocumental.11.1.4. La falsedad del documento.11.1.5. Procedimiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 7

8.1.2. Finalidad y contenido básico.8.2. Examen delos presupuestos y excepciones procesales.

8.2.1. Conciliación.8.2.2. Asistencia de las partes.8.2.3. Examen de los presupuestos procesales.

8.3. Determinación del objeto procesal.8.3.1.Alegaciones complementarias.8.3.2. Examen de documentos presentados.8.3.3. Fijación de loshechos controvertidos.

8.4. La solicitud y proposición de medios de prueba.

TEMA 9. EL JUICIO.La celebración del juicio.9.1. Finalidad.9.2. Comparecencia de las partes.9.3. Estructura ydesarrollo del juicio.9.4. La suspensión e interrupción del juicio.

TEMA 10. LA PRUEBA.10.1. Concepto y medios de prueba:

10.1.1. Concepto.10.1.2. Naturaleza de la prueba.10.1.3. Clases deprueba.10.1.4. Medios y fuentes de prueba.

10.2. Objeto de la prueba:10.2.1. Objeto de la prueba.10.2.2.Hechos no controvertidos.10.2.3. Hechos notorios.10.2.4. Las máximas de experiencia.10.2.5. Hechos oactos favorecidos por una presunción.

10.3. La carga de la prueba.10.3.1. La regla de juicio para elsupuesto del hecho incierto.10.3.2. La especificación de la regla de juicio y su naturaleza jurídica.10.3.3.La carga de la prueba. La distribución de la carga de la prueba.10.3.4. Modificación, exoneración einversión de la carga de la prueba.

10.4. La valoración de la prueba.10.4.1. La valoración de laprueba como actividad judicial.10.4.2. El fin de la valoración.10.4.3. La operación lógica de valoración.10.4.4. El instrumento de la valoración.

10.5. El procedimiento probatorio.10.5.1. La ubicación de losactos probatorios en el proceso.10.5.2. Los poderes del juez y de las partes en los actosprobatorios.10.5.3. La proposición de la prueba.10.5.4. La Admisión.10.5.5. La práctica de la prueba.

TEMA 11 LA PRUEBA POR DOCUMENTOS, EL RECONOCIMIENTOJUDICIAL Y OTROS MEDIOS DE PRUEBA.11.1. La prueba por documentos:

11.1.1. Concepto.11.1.2. La autenticidad.11.1.3. Eficacia de la pruebadocumental.11.1.4. La falsedad del documento.11.1.5. Procedimiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 8

11.2. La prueba dereconocimiento judicial:11.2.1. Concepto y naturaleza.11.2.2. Procedimiento.11.2.3. Valoración.

11.3.Otros medios de prueba.11.3.1. Medios de reproducción de la palabra, sonido e imagen.11.3.2.Instrumentos de archivo y soporte de datos.11.3.3. Medios de prueba innominados.

TEMA 12. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES, LA PRUEBATESTIFICALY LA PRUEBA PERICIAL.12.1. El interrogatorio de parte.

12.1.1. Concepto y naturaleza.12.1.2. Objeto de la prueba deinterrogatorio de partes.12.1.3. Procedimiento del interrogatorio en juicio.12.1.4. Eficacia probatoria.

12.2.La prueba testifical:12.2.1. El testigo y el testigo—perito.12.2.2. Capacidad para ser testigo.12.2.3.Objeto de la prueba de testigos.12.2.4. Procedimiento.12.2.5. Tacha de testigos.12.2.6. Valoración de la prueba de testigos.

12.3. La prueba de peritos:12.3.1. Concepto y naturaleza.12.3.2. Objeto.12.3.3.Requisitos del perito.12.3.4. La pericia de parte.12.3.5. La pericia judicial u oficial.12.3.5. Procedimientoprobatorio.12.3.6. la tacha de peritos.12.3.7. La comparecencia de los peritos.12.3.8. Valoración deldictamen pericial.

TEMA 13. DILIGENCIAS FINALES. SENTENCIA Y COSA JUZGADA13.1. Las diligencias finales:

13.1.1. Concepto y naturaleza.13.1.2. Regulación actual.13.1.3. Medios deprueba como diligencias finales.

13.2. La sentencia:13.2.1. Concepto y clases.13.2.2. Formación internade la sentencia: la génesis lógica de la sentencia.13.2.3. Estructura externa de la sentencia.

13.3. Lacosa juzgada:13.3.1. La cosa juzgada formal y material.13.3.2. Naturaleza y sentido de la cosajuzgada. Sentencias que producenlos efectos de cosa juzgada.13.3.4. Los límites de la cosa juzgada.

13.4. Costas.

TEMA14 TERMINACIÓN SIN SENTENCIA14.1. La terminación anticipada del proceso:

14.1.1. Planteamiento.14.1.2. La renuncia a la acción.14.1.3.El allanamiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 8

11.2. La prueba dereconocimiento judicial:11.2.1. Concepto y naturaleza.11.2.2. Procedimiento.11.2.3. Valoración.

11.3.Otros medios de prueba.11.3.1. Medios de reproducción de la palabra, sonido e imagen.11.3.2.Instrumentos de archivo y soporte de datos.11.3.3. Medios de prueba innominados.

TEMA 12. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES, LA PRUEBATESTIFICALY LA PRUEBA PERICIAL.12.1. El interrogatorio de parte.

12.1.1. Concepto y naturaleza.12.1.2. Objeto de la prueba deinterrogatorio de partes.12.1.3. Procedimiento del interrogatorio en juicio.12.1.4. Eficacia probatoria.

12.2.La prueba testifical:12.2.1. El testigo y el testigo—perito.12.2.2. Capacidad para ser testigo.12.2.3.Objeto de la prueba de testigos.12.2.4. Procedimiento.12.2.5. Tacha de testigos.12.2.6. Valoración de la prueba de testigos.

12.3. La prueba de peritos:12.3.1. Concepto y naturaleza.12.3.2. Objeto.12.3.3.Requisitos del perito.12.3.4. La pericia de parte.12.3.5. La pericia judicial u oficial.12.3.5. Procedimientoprobatorio.12.3.6. la tacha de peritos.12.3.7. La comparecencia de los peritos.12.3.8. Valoración deldictamen pericial.

TEMA 13. DILIGENCIAS FINALES. SENTENCIA Y COSA JUZGADA13.1. Las diligencias finales:

13.1.1. Concepto y naturaleza.13.1.2. Regulación actual.13.1.3. Medios deprueba como diligencias finales.

13.2. La sentencia:13.2.1. Concepto y clases.13.2.2. Formación internade la sentencia: la génesis lógica de la sentencia.13.2.3. Estructura externa de la sentencia.

13.3. Lacosa juzgada:13.3.1. La cosa juzgada formal y material.13.3.2. Naturaleza y sentido de la cosajuzgada. Sentencias que producenlos efectos de cosa juzgada.13.3.4. Los límites de la cosa juzgada.

13.4. Costas.

TEMA14 TERMINACIÓN SIN SENTENCIA14.1. La terminación anticipada del proceso:

14.1.1. Planteamiento.14.1.2. La renuncia a la acción.14.1.3.El allanamiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 8

11.2. La prueba dereconocimiento judicial:11.2.1. Concepto y naturaleza.11.2.2. Procedimiento.11.2.3. Valoración.

11.3.Otros medios de prueba.11.3.1. Medios de reproducción de la palabra, sonido e imagen.11.3.2.Instrumentos de archivo y soporte de datos.11.3.3. Medios de prueba innominados.

TEMA 12. EL INTERROGATORIO DE LAS PARTES, LA PRUEBATESTIFICALY LA PRUEBA PERICIAL.12.1. El interrogatorio de parte.

12.1.1. Concepto y naturaleza.12.1.2. Objeto de la prueba deinterrogatorio de partes.12.1.3. Procedimiento del interrogatorio en juicio.12.1.4. Eficacia probatoria.

12.2.La prueba testifical:12.2.1. El testigo y el testigo—perito.12.2.2. Capacidad para ser testigo.12.2.3.Objeto de la prueba de testigos.12.2.4. Procedimiento.12.2.5. Tacha de testigos.12.2.6. Valoración de la prueba de testigos.

12.3. La prueba de peritos:12.3.1. Concepto y naturaleza.12.3.2. Objeto.12.3.3.Requisitos del perito.12.3.4. La pericia de parte.12.3.5. La pericia judicial u oficial.12.3.5. Procedimientoprobatorio.12.3.6. la tacha de peritos.12.3.7. La comparecencia de los peritos.12.3.8. Valoración deldictamen pericial.

TEMA 13. DILIGENCIAS FINALES. SENTENCIA Y COSA JUZGADA13.1. Las diligencias finales:

13.1.1. Concepto y naturaleza.13.1.2. Regulación actual.13.1.3. Medios deprueba como diligencias finales.

13.2. La sentencia:13.2.1. Concepto y clases.13.2.2. Formación internade la sentencia: la génesis lógica de la sentencia.13.2.3. Estructura externa de la sentencia.

13.3. Lacosa juzgada:13.3.1. La cosa juzgada formal y material.13.3.2. Naturaleza y sentido de la cosajuzgada. Sentencias que producenlos efectos de cosa juzgada.13.3.4. Los límites de la cosa juzgada.

13.4. Costas.

TEMA14 TERMINACIÓN SIN SENTENCIA14.1. La terminación anticipada del proceso:

14.1.1. Planteamiento.14.1.2. La renuncia a la acción.14.1.3.El allanamiento.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 9

14.1.4. La transacción.14.1.5. El desistimiento.14.1.6. La caducidad de la instancia.

14.2. Laparalización del proceso:14.2.1. Interrupción y suspensión del proceso.14.2.2. Supuestos desuspensión.

TEMA 15. LOS RECURSOS. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS15.1. Los recursos:

15.1.1 Aquiescencia, impugnación y recurso.15.1.2. Impugnación y medio degravamen. Doble grado de jurisdicción.15.1.3. Distinción entre impugnación y medio de gravamen.15.1.4. Efectos de los recursos15.1.5. Clases de recursos.

15.2. Recursos no devolutivos: El recursode reposición.15.2.1. Concepto y naturaleza.15.2.2.Procedimiento.

TEMA 16.EL RECURSO DE APELACIÓN16. El recurso de apelación:16.1. Concepto.16.2. Resoluciones contra las que cabe el recurso deapelación.16.3. Órganos competentes para el conocimiento del recurso de apelación.16.4. Efectosdel recurso de apelación.16.5. Procedimiento.

TEMA17 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS17.1.El recurso extraordinario por infracción procesal:

17.1.1. Concepto y funciones delrecurso.17.1.2. Resoluciones recurribles.17.1.3. Motivos del recurso extraordinario por infracciónprocesal.17.1.4. Competencia y partes. Régimen transitorio.17.1.5. Procedimiento.

17.2. El recurso decasación:17.2.1. Concepto y funciones del recurso de casación.17.2.2. Resoluciones recurribles.17.2.3Motivo de casación.17.2.4. Competencia y partes.17.2.5. Procedimiento.17.2.6. Contenido y efectos desentencia.

17.3. El recurso de queja.17.4. El recurso en interés de ley.

TEMA18 LA REVISIÓN Y LA AUDIENCIA AL REBELDE18.1. La revisión civil:

18.1.1. Concepto y fundamento.18.1.2. Motivos.18.1.3. Resoluciones recurribles, competencia y partes.18.1.4. Procedimiento.

18.2. La audiencia al rebelde:18.2.1. Concepto y requisitos.18.2.2. Procedimiento.

TEMA 19. LOS RECURSOS FRENTE A LAS RESOLUCIONES DELLETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 9

14.1.4. La transacción.14.1.5. El desistimiento.14.1.6. La caducidad de la instancia.

14.2. Laparalización del proceso:14.2.1. Interrupción y suspensión del proceso.14.2.2. Supuestos desuspensión.

TEMA 15. LOS RECURSOS. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS15.1. Los recursos:

15.1.1 Aquiescencia, impugnación y recurso.15.1.2. Impugnación y medio degravamen. Doble grado de jurisdicción.15.1.3. Distinción entre impugnación y medio de gravamen.15.1.4. Efectos de los recursos15.1.5. Clases de recursos.

15.2. Recursos no devolutivos: El recursode reposición.15.2.1. Concepto y naturaleza.15.2.2.Procedimiento.

TEMA 16.EL RECURSO DE APELACIÓN16. El recurso de apelación:16.1. Concepto.16.2. Resoluciones contra las que cabe el recurso deapelación.16.3. Órganos competentes para el conocimiento del recurso de apelación.16.4. Efectosdel recurso de apelación.16.5. Procedimiento.

TEMA17 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS17.1.El recurso extraordinario por infracción procesal:

17.1.1. Concepto y funciones delrecurso.17.1.2. Resoluciones recurribles.17.1.3. Motivos del recurso extraordinario por infracciónprocesal.17.1.4. Competencia y partes. Régimen transitorio.17.1.5. Procedimiento.

17.2. El recurso decasación:17.2.1. Concepto y funciones del recurso de casación.17.2.2. Resoluciones recurribles.17.2.3Motivo de casación.17.2.4. Competencia y partes.17.2.5. Procedimiento.17.2.6. Contenido y efectos desentencia.

17.3. El recurso de queja.17.4. El recurso en interés de ley.

TEMA18 LA REVISIÓN Y LA AUDIENCIA AL REBELDE18.1. La revisión civil:

18.1.1. Concepto y fundamento.18.1.2. Motivos.18.1.3. Resoluciones recurribles, competencia y partes.18.1.4. Procedimiento.

18.2. La audiencia al rebelde:18.2.1. Concepto y requisitos.18.2.2. Procedimiento.

TEMA 19. LOS RECURSOS FRENTE A LAS RESOLUCIONES DELLETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 9

14.1.4. La transacción.14.1.5. El desistimiento.14.1.6. La caducidad de la instancia.

14.2. Laparalización del proceso:14.2.1. Interrupción y suspensión del proceso.14.2.2. Supuestos desuspensión.

TEMA 15. LOS RECURSOS. LOS RECURSOS NO DEVOLUTIVOS15.1. Los recursos:

15.1.1 Aquiescencia, impugnación y recurso.15.1.2. Impugnación y medio degravamen. Doble grado de jurisdicción.15.1.3. Distinción entre impugnación y medio de gravamen.15.1.4. Efectos de los recursos15.1.5. Clases de recursos.

15.2. Recursos no devolutivos: El recursode reposición.15.2.1. Concepto y naturaleza.15.2.2.Procedimiento.

TEMA 16.EL RECURSO DE APELACIÓN16. El recurso de apelación:16.1. Concepto.16.2. Resoluciones contra las que cabe el recurso deapelación.16.3. Órganos competentes para el conocimiento del recurso de apelación.16.4. Efectosdel recurso de apelación.16.5. Procedimiento.

TEMA17 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS17.1.El recurso extraordinario por infracción procesal:

17.1.1. Concepto y funciones delrecurso.17.1.2. Resoluciones recurribles.17.1.3. Motivos del recurso extraordinario por infracciónprocesal.17.1.4. Competencia y partes. Régimen transitorio.17.1.5. Procedimiento.

17.2. El recurso decasación:17.2.1. Concepto y funciones del recurso de casación.17.2.2. Resoluciones recurribles.17.2.3Motivo de casación.17.2.4. Competencia y partes.17.2.5. Procedimiento.17.2.6. Contenido y efectos desentencia.

17.3. El recurso de queja.17.4. El recurso en interés de ley.

TEMA18 LA REVISIÓN Y LA AUDIENCIA AL REBELDE18.1. La revisión civil:

18.1.1. Concepto y fundamento.18.1.2. Motivos.18.1.3. Resoluciones recurribles, competencia y partes.18.1.4. Procedimiento.

18.2. La audiencia al rebelde:18.2.1. Concepto y requisitos.18.2.2. Procedimiento.

TEMA 19. LOS RECURSOS FRENTE A LAS RESOLUCIONES DELLETRADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 10

19.1. El recurso de reposición:19.1.1. Concepto.19.1.2. Resoluciones recurribles.19.1.3. Competencia ypartes.19.1.4. Procedimiento.

19.2.El recurso de revisión:19.2.1. Concepto y naturaleza del recurso.19.2.2. Resoluciones recurribles.19.2.3. Competencia y partes.19.2.4. Procedimiento.

TEMA20 LA EJECUCIÓN FORZOSA20.1. Nociones generales:

20.1.1. Concepto20.1.2. Naturaleza y principios.20.1.3. Clases de ejecución.20.1.4.Órganos de la ejecución: funciones del juez de la ejecución yfunciones del Letrado de la Administración de Justicia.20.1.5. Las partes en la ejecución.

20.2. El título de ejecución:20.2.1. Concepto.20.2.2. Clases de títulos.

20.3.La estructura de la ejecución.20.3.1. La demanda de ejecución.20.3.2. Orden general de ejecucióny despacho de la ejecución.20.3.3. Decreto del Letrado de la Administración de Justicia sobreactuaciones ejecutivas.20.3.4.La oposición del ejecutado: la oposición por motivos de fondo y laoposición por defectosprocesales.20.3.5. La suspensión de la ejecución.

20.3. La ejecución provisional.

TEMA 21.LAS MEDIDAS CAUTELARES21.1. Las medidas cautelares:

21.1.1. Fundamento.21.1.2. Naturaleza jurídica.21.1.3. Características.21.1.4.Requisitos.21.1.5 Características generales del proceso cautelar.21.1.6. Medidas cautelares en nuestrosistema procesal civil.21.1.7. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecucionesdinerarias.21.1.8. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena a entregar cosasespecíficas.21.1.9. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena de hacer o no hacer.

21.2. Las medidas de seguridad.

TEMA 22. LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL. ARBITRAJE22.1. La mediación civil y mercantil:

22.1.1. Concepto y ámbito de aplicación.22.1.2. NaturalezaJurídica.22.1.3. Características.22.1.4. Principios informadores de la mediación.22.1.5. Las partes en lamediación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 10

19.1. El recurso de reposición:19.1.1. Concepto.19.1.2. Resoluciones recurribles.19.1.3. Competencia ypartes.19.1.4. Procedimiento.

19.2.El recurso de revisión:19.2.1. Concepto y naturaleza del recurso.19.2.2. Resoluciones recurribles.19.2.3. Competencia y partes.19.2.4. Procedimiento.

TEMA20 LA EJECUCIÓN FORZOSA20.1. Nociones generales:

20.1.1. Concepto20.1.2. Naturaleza y principios.20.1.3. Clases de ejecución.20.1.4.Órganos de la ejecución: funciones del juez de la ejecución yfunciones del Letrado de la Administración de Justicia.20.1.5. Las partes en la ejecución.

20.2. El título de ejecución:20.2.1. Concepto.20.2.2. Clases de títulos.

20.3.La estructura de la ejecución.20.3.1. La demanda de ejecución.20.3.2. Orden general de ejecucióny despacho de la ejecución.20.3.3. Decreto del Letrado de la Administración de Justicia sobreactuaciones ejecutivas.20.3.4.La oposición del ejecutado: la oposición por motivos de fondo y laoposición por defectosprocesales.20.3.5. La suspensión de la ejecución.

20.3. La ejecución provisional.

TEMA 21.LAS MEDIDAS CAUTELARES21.1. Las medidas cautelares:

21.1.1. Fundamento.21.1.2. Naturaleza jurídica.21.1.3. Características.21.1.4.Requisitos.21.1.5 Características generales del proceso cautelar.21.1.6. Medidas cautelares en nuestrosistema procesal civil.21.1.7. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecucionesdinerarias.21.1.8. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena a entregar cosasespecíficas.21.1.9. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena de hacer o no hacer.

21.2. Las medidas de seguridad.

TEMA 22. LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL. ARBITRAJE22.1. La mediación civil y mercantil:

22.1.1. Concepto y ámbito de aplicación.22.1.2. NaturalezaJurídica.22.1.3. Características.22.1.4. Principios informadores de la mediación.22.1.5. Las partes en lamediación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 10

19.1. El recurso de reposición:19.1.1. Concepto.19.1.2. Resoluciones recurribles.19.1.3. Competencia ypartes.19.1.4. Procedimiento.

19.2.El recurso de revisión:19.2.1. Concepto y naturaleza del recurso.19.2.2. Resoluciones recurribles.19.2.3. Competencia y partes.19.2.4. Procedimiento.

TEMA20 LA EJECUCIÓN FORZOSA20.1. Nociones generales:

20.1.1. Concepto20.1.2. Naturaleza y principios.20.1.3. Clases de ejecución.20.1.4.Órganos de la ejecución: funciones del juez de la ejecución yfunciones del Letrado de la Administración de Justicia.20.1.5. Las partes en la ejecución.

20.2. El título de ejecución:20.2.1. Concepto.20.2.2. Clases de títulos.

20.3.La estructura de la ejecución.20.3.1. La demanda de ejecución.20.3.2. Orden general de ejecucióny despacho de la ejecución.20.3.3. Decreto del Letrado de la Administración de Justicia sobreactuaciones ejecutivas.20.3.4.La oposición del ejecutado: la oposición por motivos de fondo y laoposición por defectosprocesales.20.3.5. La suspensión de la ejecución.

20.3. La ejecución provisional.

TEMA 21.LAS MEDIDAS CAUTELARES21.1. Las medidas cautelares:

21.1.1. Fundamento.21.1.2. Naturaleza jurídica.21.1.3. Características.21.1.4.Requisitos.21.1.5 Características generales del proceso cautelar.21.1.6. Medidas cautelares en nuestrosistema procesal civil.21.1.7. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecucionesdinerarias.21.1.8. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena a entregar cosasespecíficas.21.1.9. Medidas cautelares para el aseguramiento de ejecuciones decondena de hacer o no hacer.

21.2. Las medidas de seguridad.

TEMA 22. LA MEDIACIÓN CIVIL Y MERCANTIL. ARBITRAJE22.1. La mediación civil y mercantil:

22.1.1. Concepto y ámbito de aplicación.22.1.2. NaturalezaJurídica.22.1.3. Características.22.1.4. Principios informadores de la mediación.22.1.5. Las partes en lamediación.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 11

22.1.6. El mediador: su estatuto.22.1.7. Efectos de la mediación sobre los plazos deprescripción ycaducidad.

22.2.Procedimiento de mediación.22.3.Ejecución de los acuerdosde mediación.22.4.Arbitraje.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Madrid, MarcialPons (última edición).

ASENCIO MELLADO, Derecho procesal civil. Parte Primera, Valencia,Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

COLOMER HERNÁNDEZ y otros, “Derecho Procesal Civil” en Practicumde Acceso a laAbogacía, 2ª ed, Aranzadi, 2014.

DE LA OLIVA y DÍEZ-PICAZO, Derecho Procesal Civil: El Proceso deDeclaración, Madrid, Edit.CEURA (última edición).

GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Civil, Tomo I: El Procesos deDeclaración, Madrid, Colex(última edición).

MONTERO AROCA, GÓMEZ COLOMER, MONTÓN REDONDO yBARONA VILAR, DerechoJurisdiccional II, Valencia, Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Civil.Parte General, Edit. Tirantlo Blanch, Valencia (última edición).

MORENO CATENA (Director), Esquemas. Procesos Civiles. Tomo II, Edit.Tirant lo Blanch,Valencia, 2005.

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, La Ley de EnjuiciamientoCivil. Aplicación práctica.Con formularios, comentarios y jurisprudencia,Edit. Tecnos, Madrid, 2004. Vol. I, Juicio Ordinario y Juicio Verbal (arts. 1-447); Vol. II, Recursos y Ejecución Forzosa, (arts. 448-720); y Vol. III,Medidas Cautelares y Procesos Especiales (arts. 721- D. F. 21ª).

ORTELLS RAMOS, BELLIDO, BONET, CÁMARA, CUCARELLA,SÁNCHEZ, MARTÍN Y MASCARELL, Derecho Procesal civil, CizurMenor, Edit. Aranzadi (última edición).

ORTELLS RAMOS, Prácticas de Derecho Procesal Civil, Madrid, Edisofer(última edición).

ALONSO-CUEVILLAS SAYROL (coord..), Instituciones del nuevo procesocivil. Comentarios sistemáticos a la ley 1/2000, Barcelona, Difusiónjurídica y temas de actualidad, 2000.

ARAGONESES MARTÍNEZ, Los procesos declarativos ordinarios:procesos ordinarios y sus especialidades, Madrid, La Ley, 2000.

ARMENTA DEU, La ejecución provisional, Madrid, La Ley, 2000. BARONA VILAR y ESCRIBANO MORA (Coords.), El Proceso Civil,

doctrina, jurisprudencia y formularios, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia,2001.

BOLOS FARIÑAS, Practicum de la nueva Ley de enjuiciamiento civil

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 11

22.1.6. El mediador: su estatuto.22.1.7. Efectos de la mediación sobre los plazos deprescripción ycaducidad.

22.2.Procedimiento de mediación.22.3.Ejecución de los acuerdosde mediación.22.4.Arbitraje.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Madrid, MarcialPons (última edición).

ASENCIO MELLADO, Derecho procesal civil. Parte Primera, Valencia,Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

COLOMER HERNÁNDEZ y otros, “Derecho Procesal Civil” en Practicumde Acceso a laAbogacía, 2ª ed, Aranzadi, 2014.

DE LA OLIVA y DÍEZ-PICAZO, Derecho Procesal Civil: El Proceso deDeclaración, Madrid, Edit.CEURA (última edición).

GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Civil, Tomo I: El Procesos deDeclaración, Madrid, Colex(última edición).

MONTERO AROCA, GÓMEZ COLOMER, MONTÓN REDONDO yBARONA VILAR, DerechoJurisdiccional II, Valencia, Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Civil.Parte General, Edit. Tirantlo Blanch, Valencia (última edición).

MORENO CATENA (Director), Esquemas. Procesos Civiles. Tomo II, Edit.Tirant lo Blanch,Valencia, 2005.

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, La Ley de EnjuiciamientoCivil. Aplicación práctica.Con formularios, comentarios y jurisprudencia,Edit. Tecnos, Madrid, 2004. Vol. I, Juicio Ordinario y Juicio Verbal (arts. 1-447); Vol. II, Recursos y Ejecución Forzosa, (arts. 448-720); y Vol. III,Medidas Cautelares y Procesos Especiales (arts. 721- D. F. 21ª).

ORTELLS RAMOS, BELLIDO, BONET, CÁMARA, CUCARELLA,SÁNCHEZ, MARTÍN Y MASCARELL, Derecho Procesal civil, CizurMenor, Edit. Aranzadi (última edición).

ORTELLS RAMOS, Prácticas de Derecho Procesal Civil, Madrid, Edisofer(última edición).

ALONSO-CUEVILLAS SAYROL (coord..), Instituciones del nuevo procesocivil. Comentarios sistemáticos a la ley 1/2000, Barcelona, Difusiónjurídica y temas de actualidad, 2000.

ARAGONESES MARTÍNEZ, Los procesos declarativos ordinarios:procesos ordinarios y sus especialidades, Madrid, La Ley, 2000.

ARMENTA DEU, La ejecución provisional, Madrid, La Ley, 2000. BARONA VILAR y ESCRIBANO MORA (Coords.), El Proceso Civil,

doctrina, jurisprudencia y formularios, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia,2001.

BOLOS FARIÑAS, Practicum de la nueva Ley de enjuiciamiento civil

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 11

22.1.6. El mediador: su estatuto.22.1.7. Efectos de la mediación sobre los plazos deprescripción ycaducidad.

22.2.Procedimiento de mediación.22.3.Ejecución de los acuerdosde mediación.22.4.Arbitraje.

6. BIBLIOGRAFÍA

6.1. Bibliografía Básica

ARMENTA DEU, Lecciones de Derecho Procesal Civil, Madrid, MarcialPons (última edición).

ASENCIO MELLADO, Derecho procesal civil. Parte Primera, Valencia,Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

COLOMER HERNÁNDEZ y otros, “Derecho Procesal Civil” en Practicumde Acceso a laAbogacía, 2ª ed, Aranzadi, 2014.

DE LA OLIVA y DÍEZ-PICAZO, Derecho Procesal Civil: El Proceso deDeclaración, Madrid, Edit.CEURA (última edición).

GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Civil, Tomo I: El Procesos deDeclaración, Madrid, Colex(última edición).

MONTERO AROCA, GÓMEZ COLOMER, MONTÓN REDONDO yBARONA VILAR, DerechoJurisdiccional II, Valencia, Edit. Tirant lo Blanch(última edición).

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, Derecho Procesal Civil.Parte General, Edit. Tirantlo Blanch, Valencia (última edición).

MORENO CATENA (Director), Esquemas. Procesos Civiles. Tomo II, Edit.Tirant lo Blanch,Valencia, 2005.

MORENO CATENA y CORTÉS DOMÍNGUEZ, La Ley de EnjuiciamientoCivil. Aplicación práctica.Con formularios, comentarios y jurisprudencia,Edit. Tecnos, Madrid, 2004. Vol. I, Juicio Ordinario y Juicio Verbal (arts. 1-447); Vol. II, Recursos y Ejecución Forzosa, (arts. 448-720); y Vol. III,Medidas Cautelares y Procesos Especiales (arts. 721- D. F. 21ª).

ORTELLS RAMOS, BELLIDO, BONET, CÁMARA, CUCARELLA,SÁNCHEZ, MARTÍN Y MASCARELL, Derecho Procesal civil, CizurMenor, Edit. Aranzadi (última edición).

ORTELLS RAMOS, Prácticas de Derecho Procesal Civil, Madrid, Edisofer(última edición).

ALONSO-CUEVILLAS SAYROL (coord..), Instituciones del nuevo procesocivil. Comentarios sistemáticos a la ley 1/2000, Barcelona, Difusiónjurídica y temas de actualidad, 2000.

ARAGONESES MARTÍNEZ, Los procesos declarativos ordinarios:procesos ordinarios y sus especialidades, Madrid, La Ley, 2000.

ARMENTA DEU, La ejecución provisional, Madrid, La Ley, 2000. BARONA VILAR y ESCRIBANO MORA (Coords.), El Proceso Civil,

doctrina, jurisprudencia y formularios, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia,2001.

BOLOS FARIÑAS, Practicum de la nueva Ley de enjuiciamiento civil

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 12

1/2000, Barcelona, Cedecs, 2002. BONET NAVARRO, A., Los recursos en el proceso civil, Madrid, La Ley,

2000. BONET NAVARRO, J., El Proceso Cambiario, Madrid, La Ley, 2000. COLOMER HERNÁNDEZ, PALOMAR OLMEDA Y OTROS; Las reformas

en el Ordenamiento Jurídico Procesal. Análisis de la LO 1/2009 y la Ley13/2009 de reforma de las leyes procesales para la implantación de laoficina judicial, Aranzadi-Thomson Reuters, 2010.

CORDÓN MORENO, MUERZA ESPARZA Y OTROS, Comentarios a laLey de Enjuiciamiento Civil, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2001.

CORTÉS DOMÍNGUEZ y MORENO CATENA (coord.), La nueva Ley deEnjuiciamiento Civil (con González Granda, Damián Moreno y VillagómezCebrián), Edit. Tecnos, Madrid, 2000.

CUBILLO LÓPEZ, La regulación de las actuaciones del juicio, Madrid, LaLey, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS LÓPEZ, La ejecución forzosa y lasmedidas cautelares en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: el procesoordinario de ejecución: el nuevo juicio ejecutivo; los demás procesos deejecución especiales y las medidas cautelares, Madrid, Iurgium, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, RIFÁ SOLER, VALLS GOMBAU,(coordinadores), Comentarios a la Nueva Ley de enjuiciamiento Civil,Barcelona, Iurgium, Atelier, 2001.

GARBERÍ LLOBREGAT (DIRECTOR), Los procesos civiles: comentariosa la Ley de Enjuiciamiento Civil, con formularios y jurisprudencia,Barcelona, Bosch, 2001.

GASCÓN INCHAUSTI, La acumulación de acciones y de procesos en elproceso civil, Madrid, La Ley, 2000.

GIMENO SENDRA (Director), Proceso Civil Práctico, Edit. La Ley, Madrid,2001.

LORCA NAVARRETE (Director), Comentarios a la nueva ley deenjuiciamiento civil, Valladolid, Lex Nova, 2000.

MONTERO AROCA/GÓMEZ COLOMER/MONTÓN REDONDO/BARONAVILAR, El nuevo proceso civil (Ley 1/2000), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2ªEdic., 2001.

ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, La prueba documental y los medios einstrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar yconocer datos, Madrid, La Ley, 2000.

SENÉS MOTILLA, Disposiciones generales sobre la ejecución forzosa,Madrid, La Ley, 2000.

TAPIA FERNÁNDEZ, El objeto del proceso: alegaciones, sentencia, cosajuzgada, Madrid, La Ley, 2000.

TARUFFO, La prueba del hecho jurídico. Edit. Trotta, Madrid, 2002.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 12

1/2000, Barcelona, Cedecs, 2002. BONET NAVARRO, A., Los recursos en el proceso civil, Madrid, La Ley,

2000. BONET NAVARRO, J., El Proceso Cambiario, Madrid, La Ley, 2000. COLOMER HERNÁNDEZ, PALOMAR OLMEDA Y OTROS; Las reformas

en el Ordenamiento Jurídico Procesal. Análisis de la LO 1/2009 y la Ley13/2009 de reforma de las leyes procesales para la implantación de laoficina judicial, Aranzadi-Thomson Reuters, 2010.

CORDÓN MORENO, MUERZA ESPARZA Y OTROS, Comentarios a laLey de Enjuiciamiento Civil, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2001.

CORTÉS DOMÍNGUEZ y MORENO CATENA (coord.), La nueva Ley deEnjuiciamiento Civil (con González Granda, Damián Moreno y VillagómezCebrián), Edit. Tecnos, Madrid, 2000.

CUBILLO LÓPEZ, La regulación de las actuaciones del juicio, Madrid, LaLey, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS LÓPEZ, La ejecución forzosa y lasmedidas cautelares en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: el procesoordinario de ejecución: el nuevo juicio ejecutivo; los demás procesos deejecución especiales y las medidas cautelares, Madrid, Iurgium, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, RIFÁ SOLER, VALLS GOMBAU,(coordinadores), Comentarios a la Nueva Ley de enjuiciamiento Civil,Barcelona, Iurgium, Atelier, 2001.

GARBERÍ LLOBREGAT (DIRECTOR), Los procesos civiles: comentariosa la Ley de Enjuiciamiento Civil, con formularios y jurisprudencia,Barcelona, Bosch, 2001.

GASCÓN INCHAUSTI, La acumulación de acciones y de procesos en elproceso civil, Madrid, La Ley, 2000.

GIMENO SENDRA (Director), Proceso Civil Práctico, Edit. La Ley, Madrid,2001.

LORCA NAVARRETE (Director), Comentarios a la nueva ley deenjuiciamiento civil, Valladolid, Lex Nova, 2000.

MONTERO AROCA/GÓMEZ COLOMER/MONTÓN REDONDO/BARONAVILAR, El nuevo proceso civil (Ley 1/2000), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2ªEdic., 2001.

ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, La prueba documental y los medios einstrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar yconocer datos, Madrid, La Ley, 2000.

SENÉS MOTILLA, Disposiciones generales sobre la ejecución forzosa,Madrid, La Ley, 2000.

TAPIA FERNÁNDEZ, El objeto del proceso: alegaciones, sentencia, cosajuzgada, Madrid, La Ley, 2000.

TARUFFO, La prueba del hecho jurídico. Edit. Trotta, Madrid, 2002.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 12

1/2000, Barcelona, Cedecs, 2002. BONET NAVARRO, A., Los recursos en el proceso civil, Madrid, La Ley,

2000. BONET NAVARRO, J., El Proceso Cambiario, Madrid, La Ley, 2000. COLOMER HERNÁNDEZ, PALOMAR OLMEDA Y OTROS; Las reformas

en el Ordenamiento Jurídico Procesal. Análisis de la LO 1/2009 y la Ley13/2009 de reforma de las leyes procesales para la implantación de laoficina judicial, Aranzadi-Thomson Reuters, 2010.

CORDÓN MORENO, MUERZA ESPARZA Y OTROS, Comentarios a laLey de Enjuiciamiento Civil, Edit. Aranzadi, Pamplona, 2001.

CORTÉS DOMÍNGUEZ y MORENO CATENA (coord.), La nueva Ley deEnjuiciamiento Civil (con González Granda, Damián Moreno y VillagómezCebrián), Edit. Tecnos, Madrid, 2000.

CUBILLO LÓPEZ, La regulación de las actuaciones del juicio, Madrid, LaLey, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS LÓPEZ, La ejecución forzosa y lasmedidas cautelares en la nueva Ley de Enjuiciamiento Civil: el procesoordinario de ejecución: el nuevo juicio ejecutivo; los demás procesos deejecución especiales y las medidas cautelares, Madrid, Iurgium, 2001.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, RIFÁ SOLER, VALLS GOMBAU,(coordinadores), Comentarios a la Nueva Ley de enjuiciamiento Civil,Barcelona, Iurgium, Atelier, 2001.

GARBERÍ LLOBREGAT (DIRECTOR), Los procesos civiles: comentariosa la Ley de Enjuiciamiento Civil, con formularios y jurisprudencia,Barcelona, Bosch, 2001.

GASCÓN INCHAUSTI, La acumulación de acciones y de procesos en elproceso civil, Madrid, La Ley, 2000.

GIMENO SENDRA (Director), Proceso Civil Práctico, Edit. La Ley, Madrid,2001.

LORCA NAVARRETE (Director), Comentarios a la nueva ley deenjuiciamiento civil, Valladolid, Lex Nova, 2000.

MONTERO AROCA/GÓMEZ COLOMER/MONTÓN REDONDO/BARONAVILAR, El nuevo proceso civil (Ley 1/2000), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2ªEdic., 2001.

ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, La prueba documental y los medios einstrumentos idóneos para reproducir imágenes o sonidos o archivar yconocer datos, Madrid, La Ley, 2000.

SENÉS MOTILLA, Disposiciones generales sobre la ejecución forzosa,Madrid, La Ley, 2000.

TAPIA FERNÁNDEZ, El objeto del proceso: alegaciones, sentencia, cosajuzgada, Madrid, La Ley, 2000.

TARUFFO, La prueba del hecho jurídico. Edit. Trotta, Madrid, 2002.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 13

7. COMPETENCIAS

7.1. Competencias Básicas y Generales

CGI1 - Capacidad de análisis y síntesisCGI2 - Capacidad de organización y planificaciónCGI5 - Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones apartir de datos relevantes).CGI6 - Capacidad de evitación y de resolución de problemasCGP2 - Adquirir la capacidad de trabajar en equipoCGS1 - Habilidades de aprendizaje autónomoCGS2 - CreatividadCGS3 - Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica ymedioambientalCGS4 - Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidosal público)CG18 - Adquirir la capacidad de negociación y conciliaciónCB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprenderconocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducaciónsecundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya enlibros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implicanconocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudioCB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo ovocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelendemostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y laresolución de problemas dentro desu área de estudioCB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datosrelevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o éticaCB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como noespecializadoCB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades deaprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto gradode autonomía

7.2. Competencias Transversales

No hay datos para esta asignatura.

7.3. Competencias EspecíficasCEA4-Conocer el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesariavisión interdisciplinar de los problemas jurídicos.CEA5 - Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas, privadas ypúblicas, en su génesis y su conjunto.CEA6 - Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.CED1 - Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valoresconstitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación delordenamiento jurídico.CED2 - Adquirir la terminología jurídica básica en español y en una lenguaextranjera moderna.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 13

7. COMPETENCIAS

7.1. Competencias Básicas y Generales

CGI1 - Capacidad de análisis y síntesisCGI2 - Capacidad de organización y planificaciónCGI5 - Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones apartir de datos relevantes).CGI6 - Capacidad de evitación y de resolución de problemasCGP2 - Adquirir la capacidad de trabajar en equipoCGS1 - Habilidades de aprendizaje autónomoCGS2 - CreatividadCGS3 - Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica ymedioambientalCGS4 - Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidosal público)CG18 - Adquirir la capacidad de negociación y conciliaciónCB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprenderconocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducaciónsecundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya enlibros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implicanconocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudioCB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo ovocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelendemostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y laresolución de problemas dentro desu área de estudioCB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datosrelevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o éticaCB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como noespecializadoCB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades deaprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto gradode autonomía

7.2. Competencias Transversales

No hay datos para esta asignatura.

7.3. Competencias EspecíficasCEA4-Conocer el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesariavisión interdisciplinar de los problemas jurídicos.CEA5 - Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas, privadas ypúblicas, en su génesis y su conjunto.CEA6 - Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.CED1 - Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valoresconstitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación delordenamiento jurídico.CED2 - Adquirir la terminología jurídica básica en español y en una lenguaextranjera moderna.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 13

7. COMPETENCIAS

7.1. Competencias Básicas y Generales

CGI1 - Capacidad de análisis y síntesisCGI2 - Capacidad de organización y planificaciónCGI5 - Capacidad de gestión de la información (emitir juicios y reflexiones apartir de datos relevantes).CGI6 - Capacidad de evitación y de resolución de problemasCGP2 - Adquirir la capacidad de trabajar en equipoCGS1 - Habilidades de aprendizaje autónomoCGS2 - CreatividadCGS3 - Sensibilidad hacia temas de la realidad social, económica ymedioambientalCGS4 - Capacidad de practicar la expresión oral y escrita (trasmitir contenidosal público)CG18 - Adquirir la capacidad de negociación y conciliaciónCB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprenderconocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducaciónsecundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya enlibros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implicanconocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudioCB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo ovocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelendemostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y laresolución de problemas dentro desu área de estudioCB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datosrelevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios queincluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o éticaCB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas ysoluciones a un público tanto especializado como noespecializadoCB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades deaprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto gradode autonomía

7.2. Competencias Transversales

No hay datos para esta asignatura.

7.3. Competencias EspecíficasCEA4-Conocer el carácter unitario del ordenamiento jurídico y la necesariavisión interdisciplinar de los problemas jurídicos.CEA5 - Comprender y conocer las principales instituciones jurídicas, privadas ypúblicas, en su génesis y su conjunto.CEA6 - Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.CED1 - Adquirir la capacidad para utilizar los principios y valoresconstitucionales como herramienta de trabajo en la interpretación delordenamiento jurídico.CED2 - Adquirir la terminología jurídica básica en español y en una lenguaextranjera moderna.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 14

CED3 - Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en laobtención de la información jurídica (bases de datosde legislación,jurisprudencia, bibliografía, Internet), así como en el manejo y en lacomunicación de datos.CED4-Adquirir la capacidad de estructuración y creación de normativa.CEP1 - Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales,jurisprudenciales, administrativas y doctrinales).CEP2 - Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.CEP3 - Desarrollar la oratoria jurídica.CEP4 - Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos yescritos jurídicos.CEP5 - Adquirir la capacidad de evitación y resolución de conflictos jurídicos.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

31 70%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Se imparten sobre grupos reducidos: Sucontenido versa sobre las prácticas enlaboratorio y sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

14 30%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:

1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6

créditos: 45 horas). Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 14

CED3 - Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en laobtención de la información jurídica (bases de datosde legislación,jurisprudencia, bibliografía, Internet), así como en el manejo y en lacomunicación de datos.CED4-Adquirir la capacidad de estructuración y creación de normativa.CEP1 - Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales,jurisprudenciales, administrativas y doctrinales).CEP2 - Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.CEP3 - Desarrollar la oratoria jurídica.CEP4 - Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos yescritos jurídicos.CEP5 - Adquirir la capacidad de evitación y resolución de conflictos jurídicos.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

31 70%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Se imparten sobre grupos reducidos: Sucontenido versa sobre las prácticas enlaboratorio y sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

14 30%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:

1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6

créditos: 45 horas). Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 14

CED3 - Aplicar las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en laobtención de la información jurídica (bases de datosde legislación,jurisprudencia, bibliografía, Internet), así como en el manejo y en lacomunicación de datos.CED4-Adquirir la capacidad de estructuración y creación de normativa.CEP1 - Adquirir la capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (legales,jurisprudenciales, administrativas y doctrinales).CEP2 - Desarrollar las técnicas de argumentación jurídica.CEP3 - Desarrollar la oratoria jurídica.CEP4 - Adquirir la capacidad de leer, interpretar y redactar documentos, textos yescritos jurídicos.CEP5 - Adquirir la capacidad de evitación y resolución de conflictos jurídicos.

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD

Enseñanzas Básicas:Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupocompleto, e incorpora la enseñanza teórica, losfundamentos metodológicos y los conceptosesenciales de la disciplina. Podrán incorporarsetambién conferencias, proyecciones, visitas, etc

31 70%

Enseñanzas Prácticas y de desarrollo:Se imparten sobre grupos reducidos: Sucontenido versa sobre las prácticas enlaboratorio y sobre el desarrollo de casosprácticos que faciliten la adquisición decompetencias por parte del estudiante.

14 30%

Tutorías especializadas

105

0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades 0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantesuniversidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante sedistribuye de la siguiente forma:

1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos:150 horas). Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6

créditos: 45 horas). Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 15

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

La docencia de la asignatura se estructura en dos tipos de clases,Enseñanzas básicas y Enseñanzas prácticas y de desarrollo.

Enseñanzas Básicas. Las clases de Enseñanzas Básicasseguirán principalmente el método propio de la lección magistral,con la explicación por el profesor de los contenidos propios de laasignatura. La clase se centrará fundamentalmente en laexplicación de los contenidos más importantes y en la aclaraciónde aquéllos que planteen problemas al alumno, sin que ellosignifique que lo no explicado en clase no deba ser estudiado poréste.

Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo. Se trabajará en clases deEnseñanzas Prácticas y de Desarrollo mediante actividadesesencialmente prácticas, siendo fundamental el estudio previo delos conceptos y contenidos explicados en las EnseñanzasBásicas. El alumno deberá resolver los supuestos o casosprácticos que se planteen aplicando la legislación pertinente.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modoque se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias yconocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividadesde evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorarel progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realizaciónde supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o decampo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación enseminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar elprogreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte delestudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguienteforma:

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 15

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

La docencia de la asignatura se estructura en dos tipos de clases,Enseñanzas básicas y Enseñanzas prácticas y de desarrollo.

Enseñanzas Básicas. Las clases de Enseñanzas Básicasseguirán principalmente el método propio de la lección magistral,con la explicación por el profesor de los contenidos propios de laasignatura. La clase se centrará fundamentalmente en laexplicación de los contenidos más importantes y en la aclaraciónde aquéllos que planteen problemas al alumno, sin que ellosignifique que lo no explicado en clase no deba ser estudiado poréste.

Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo. Se trabajará en clases deEnseñanzas Prácticas y de Desarrollo mediante actividadesesencialmente prácticas, siendo fundamental el estudio previo delos conceptos y contenidos explicados en las EnseñanzasBásicas. El alumno deberá resolver los supuestos o casosprácticos que se planteen aplicando la legislación pertinente.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modoque se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias yconocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividadesde evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorarel progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realizaciónde supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o decampo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación enseminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar elprogreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte delestudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguienteforma:

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 15

9. METODOLOGÍA DOCENTE

METODOLOGÍA

La docencia de la asignatura se estructura en dos tipos de clases,Enseñanzas básicas y Enseñanzas prácticas y de desarrollo.

Enseñanzas Básicas. Las clases de Enseñanzas Básicasseguirán principalmente el método propio de la lección magistral,con la explicación por el profesor de los contenidos propios de laasignatura. La clase se centrará fundamentalmente en laexplicación de los contenidos más importantes y en la aclaraciónde aquéllos que planteen problemas al alumno, sin que ellosignifique que lo no explicado en clase no deba ser estudiado poréste.

Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo. Se trabajará en clases deEnseñanzas Prácticas y de Desarrollo mediante actividadesesencialmente prácticas, siendo fundamental el estudio previo delos conceptos y contenidos explicados en las EnseñanzasBásicas. El alumno deberá resolver los supuestos o casosprácticos que se planteen aplicando la legislación pertinente.

10. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa deevaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio deevaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y laconvocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modoque se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias yconocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividadesde evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorarel progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realizaciónde supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o decampo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación enseminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar elprogreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte delestudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguienteforma:

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 16

Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluacióncontinua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluacióncontinua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondránun 30% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificacionesde las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 70% de lacalificación final de la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas.En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluaciónfinal como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante elperiodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismovalor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final dela asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en laspruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebasde evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, ono superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en laprueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria derecuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos ycompetencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a serevaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en laguía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura,siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas.El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y porescrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar laorganización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria decurso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura ydesarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluacióncontinua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lodispuesto en el apartado siguiente.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 16

Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluacióncontinua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluacióncontinua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondránun 30% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificacionesde las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 70% de lacalificación final de la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas.En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluaciónfinal como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante elperiodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismovalor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final dela asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en laspruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebasde evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, ono superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en laprueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria derecuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos ycompetencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a serevaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en laguía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura,siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas.El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y porescrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar laorganización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria decurso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura ydesarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluacióncontinua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lodispuesto en el apartado siguiente.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 16

Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluacióncontinua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluacióncontinua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondránun 30% de la nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificacionesde las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 70% de lacalificación final de la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas.En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluaciónfinal como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante elperiodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismovalor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final dela asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en laspruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebasde evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, ono superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en laprueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria derecuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos ycompetencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareasdesarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a serevaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en laguía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura,siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas.El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y porescrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar laorganización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria decurso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura ydesarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluacióncontinua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lodispuesto en el apartado siguiente.

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 17

Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa apetición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas lasasignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y comoestablece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo deOlavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competenciasque figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtenerel 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicacióndefinida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJESEvaluación de las EnseñanzasBásicas:Prueba o pruebas, decarácter escrito uoral, sedescarta la posibilidad dequedichas pruebas se restrinjana cuestionariosmultirespuestas.

70 %

Evaluación de las enseñanzasprácticas y de desarrollo:Prueba o pruebas, de carácterescrito u oral, másevaluacióncontinua de lasactividades desarrolladas porlos estudiantes (lecturas,prácticas, exposiciones, etc)

30 %

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 17

Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa apetición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas lasasignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y comoestablece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo deOlavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competenciasque figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtenerel 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicacióndefinida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJESEvaluación de las EnseñanzasBásicas:Prueba o pruebas, decarácter escrito uoral, sedescarta la posibilidad dequedichas pruebas se restrinjana cuestionariosmultirespuestas.

70 %

Evaluación de las enseñanzasprácticas y de desarrollo:Prueba o pruebas, de carácterescrito u oral, másevaluacióncontinua de lasactividades desarrolladas porlos estudiantes (lecturas,prácticas, exposiciones, etc)

30 %

Guía Docente. Asignatura: Derecho Procesal Civil. Curso académico 2018-19 17

Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa apetición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas lasasignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y comoestablece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo deOlavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competenciasque figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtenerel 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicacióndefinida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJESEvaluación de las EnseñanzasBásicas:Prueba o pruebas, decarácter escrito uoral, sedescarta la posibilidad dequedichas pruebas se restrinjana cuestionariosmultirespuestas.

70 %

Evaluación de las enseñanzasprácticas y de desarrollo:Prueba o pruebas, de carácterescrito u oral, másevaluacióncontinua de lasactividades desarrolladas porlos estudiantes (lecturas,prácticas, exposiciones, etc)

30 %