1 clase pública

25
ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA NIVEL I La conversación en LSA: caracterización, superestructura. Turnos: reglas de alternancia y estrategias para marcar el sistema de turnos.

Upload: andrea-suraci

Post on 11-Jul-2015

86 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1  clase pública

ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS DE LA

LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA – NIVEL I

La conversación en LSA: caracterización, superestructura.

Turnos: reglas de alternancia y estrategias para marcar el sistema de turnos.

Page 2: 1  clase pública

LA CONVERSACIÓN

DEFINICIÓN:

Actividad comunicativa oral en la que dos o más

hablantes se alternan los papeles de emisor y receptor y

negocian el sentido de los enunciados.

Conversar cara a cara implica interaccionar tanto verbal

como no verbalmente (gestos, miradas, etc.).

La unidad básica de la conversación es el turno de habla,

caracterizando a la conversación por la alternancia de

turnos, es decir, por la sucesión de intervenciones a

cargo de diferentes interlocutores.

Page 3: 1  clase pública

Lengua de Señas:

un acto de señar específico e informal en el que se da una

distribución equitativa de los derechos del señante, es

decir, que ningún interactuante tiene derecho a controlar el

sucederse del discurso.

Hablante solo puede esperar y señar, manifestarse abierto

al otro para comunicarse y mantener el flujo de la

conversación cuando existe una organización tópico-

temática.

LA CONVERSACIÓN

DEFINICIÓN:

Page 4: 1  clase pública

LA CONVERSACIÓN

Observación participante

Video de conversaciones entre hablantes sordos:

características

Page 5: 1  clase pública

CARACTERÍSTICAS DE LA

CONVERSACIÓN EN LSA

Participación de dos o más interactuantes que tomanturnos;

Producción de pares adyacentes.

Determinada distancia en el espacio –proxémica– ,orientación del cuerpo y de la mirada soncomportamientos no verbales que actúan comocondiciones de posibilidad de intercambio.

Mantenimiento de una serie acotada de tópicos que,generalmente, a través de fórmulas ritualizadas soniniciados, luego mantenidos y comentados y finalmentetienen una salida;

Mínimo intercambio de información;

Page 6: 1  clase pública

Los enunciados tienen un alto grado de espontaneidad;

Los participantes no ejercen ningún tipo de control o

poder (como sucede en las interacciones del tipo maestro-

alumno);

Dada la igualdad de participantes los imperativos son

infrecuentes;

contexto socio-cultural

construido por las interacciones

de sus participantes, los

sordos.

Page 7: 1  clase pública

SUPERESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN

Texto dialogado es una secuencia textual, subdividida en

dos tipos de secuencias:

secuencias fáticas de apertura y cierre del texto y

secuencias transaccionales combinables, que constituyen

el cuerpo del texto.

Page 8: 1  clase pública

• A: Hola, ¿qué tal?

• B: Bien, gracias.

Secuencia fática de apertura

• A: ¿Has podido terminar el trabajo?.

• B: Todavía no

Secuencias transaccionales:

pregunta-respuesta • A: No te preocupes. Nos vemos luego.

Secuencia fática de cierre

Page 9: 1  clase pública

apertura

• que se dé o no depende de la situación, del grado de formalidad o de la interacción: [Buenas tardes]; [Hola]

preparación para establecer la comunicación

• [oye, mira];

orientación hacia el tema de la conversación

• [¿sabes qué me pasó?];

objeto de la conversación

• parte central en que se comunica un suceso, se interroga, se pide, se ordena, etc. [¿qué?] [¡contame ya!]

conclusión

• introducida por frases de síntesis, evaluación, etc: [Bueno, eso está bien];

cierre

• formulado con elementos lingüísticos [adiós, hasta luego] o con elementos paralingüísticos (un abrazo, un apretón de manos, etc.)

Page 10: 1  clase pública

Cada una de estas categorías puede ser recursiva.

Toda conversación comienza con rituales de inicio oapertura de la misma.

Cultura sorda: alusiones a algún aspecto físico delreceptor.

Otros tópicos:

Saludos: HOLA, TANTO-TIEMPO, etc.

preguntas: CÓMO-ESTAR, PRO2 BIEN, TUYA FAMILIABIEN, PRO2 TRABAJAR DÓNDE, APODO-LSA-PRO2,etc.

Secuencias transaccionales y de cierre dependerán de:los interlocutores, la relación entre ellos, la situación yel contexto.

Volvamos al video que filmamos e identifiquemos lasuperestructura.

Page 11: 1  clase pública

Turno de habla

intervención de un hablante =

emisiones informativas

interlocutores:

atención manifiesta y simultánea

Alternancia de turno

cambio de voz,

toma y cesión de turno, sobre la marcha

Conversación = alternancias de turnos

TURNOS DE HABLA:

Page 12: 1  clase pública

¿dónde empieza y acaba un turno de habla?

¿cuándo puede hablarse de alternancia de turno?

¿Toda intervención de un participante forma un turno?

Cuando hay intercambio ¿existe cambio de turno?

¿Siempre que cambia la voz, cambia el turno?

Veamos el fragmento de extraído de Briz (1995)

Page 13: 1  clase pública

1.J1: ¿te vas ya/Gerardo?

2.G1: sí/ porque a las ocho he quedo con Pablo el de (( )) para

irnos a correr y mientras llego a casa / [me cambio= ]

3.J2: [¡ay qué bien¡]

4.G2:= y caliento/// [que (( )) media horita]

5.J3: [¿qué hora es? ]

6.C1: las o- las siete y pico °(¿no?)°

7.S1: son laas/ siete/ y cuarto/ y diez// siete y diez

8.G3: el día veintiuno me imagino que vendréis aa(a)nimar y a

hacer fotografías/ [¿no? ]

9.J4: [yo a correr]/ ¿eh?

10.G5: ¿tú a correr?§

11.J5: §y mi hermano también / Lorenzo

12.S2: [¿qué pasa el día veintiuno?]

13.G6: [ ((dame tu nombre)) ] completo/ el denei fecha

de nacimiento // yy/ ya nada

Page 14: 1  clase pública

Los turnos aparecen marcados con un número a la

izquierda de la letra identificadora (1.B).

El número de la derecha marca cada una de las

intervenciones (B1).

Se reconocerán 13 turnos (por tanto, 12 alternancias).

El recuento es erróneo, algunas intervenciones

no ocupan turno.

Intervenciones 3 y 12 no son atendidas por ninguno de

los participantes = no ocupan turno de habla.

Page 15: 1  clase pública

ALTERNANCIA DE HABLA

se rige por tres principios

COOPERACIÓN CORTESÍA RELEVANCIA

Page 16: 1  clase pública

Ser cooperativo y cortés favorece la alternancia de

hablantes, permite hablar al otro, dar y ceder el turno,

o dejarle terminar lo que está diciendo, respetar el

turno.

En teoría…

la alternancia de turno es un proceso:

continuo, sucesivo, sincronizado

Pero, en la conversación:

falta continuidad y sucesión;

a menudo no existe sincronización y las

intervenciones se solapan.

En el fragmento anterior se reconocerán únicamente diez

turnos (nueve alternancias):

Page 17: 1  clase pública

1. J1: ¿te vas ya/Gerardo?

2. G1: sí/ porque a las ocho he quedo con Pablo el de (( )) para irnos a correr y mientras llego a casa / [me cambio= ]

J2: [¡ay qué bien¡]

G:= y caliento/// [que (( )) media horita]

3. J3: [¿qué hora es? ]

4. C1: las o- las siete y pico °(¿no?)°

5. S1: son laas/ siete/ y cuarto/ y diez// siete y diez

6. G2: el día veintiuno me imagino que vendréis aa(a)nimary a hacer fotografías/ [¿no? ]

7. J4: [yo a correr]/ ¿eh?

8. G3: ¿tú a correr?§

9. J5: §y mi hermano también / Lorenzo

S2: [¿qué pasa el día veintiuno?]

10. G4: [ ((dame tu nombre)) ] completo/ el deneifecha de nacimiento // yy/ ya nada

Page 18: 1  clase pública

1.A1: el Valencia es un quipo que da una de cal

y otra [de arena =]

B1: [sí es verdad]

A: = porqu’es que no me digas tú a mí que

perder con el Valladolid§

B2: §con el Valladolid

(B) son intervenciones colaborativas, fáticas o

reafirmadoras, no ocupan un turno de habla.

Las intervenciones de paso, aparecen con frecuencia en

el transcurso de una conversación.

Page 19: 1  clase pública

Turno y alternancia de turno en la LSA

La conversación en LSA también se caracteriza por la

alternancia de turnos:

Page 20: 1  clase pública

La mirada

papel fundamental en la toma y cesión de turnos

Inicio de turno:

El hablante coloca sus manos en el espacio señante y

comienza su emisión,

Puede inclinar levemente su cuerpo hacia delante o

retirar la vista de su interlocutor, si este se encuentra

hablando.

Requerir el turno: movimientos alternantes (LLAMAR o

PARAR) frente a la cara de su/s interlocutor/es.

Requerir el turno a un interlocutor que no cesa en sus

emisiones: por tocar o sujetar las manos del hablante

en curso.

Page 21: 1  clase pública

Mantenimiento del turno:

Modo más eficaz para mantener el turno: evitación del

contacto visual o cerrar los ojos.

Para comprobar que mantiene la atención del co-

enunciador: breves C+

Para corroborar la recepción del mensaje: proferir

ENTENDERint

Para indicar que continuará señando, el hablante puede:

(a) incrementar la velocidad de sus señas,

(b) mantener las manos en el espacio señante o

(c) señar ESPERAR

Page 22: 1  clase pública

Cambio o distribución de turnos:

Tomar el turno con una autoselección conjuntamente con

el rasgo C+

Tomar el turno en forma prospectiva: ceder el turno

concluyendo la emisión y fijando la mirada en un

determinado interlocutor.

Page 23: 1  clase pública

INTENTO DE TOMA O ROBO DE TURNO

ROBO DE TURNO

INTERVENCIONES DE PASO

Page 24: 1  clase pública

Volviendo a nuestro esquema temático, con el que iniciamos

la clase, podemos decir que:

Es posible aplicar los conceptos de superestructura de la

conversación, turno y alternancia (y otros que

profundizaremos luego), para analizar con detenimiento los

fenómenos pragmáticos presentes en las interacciones

comunicativas entre hablantes sordos de la LSA.

Los eventos comunicativos en LSA, entre sordos adultos,

manifiestan características propias de su modalidad de

transmisión y evidencian patrones de uso que se

corresponden a la realidad cultural de la Comunidad Sorda

local, manifestándose en ellos los mismos fenómenos

pragmáticos que caracterizan a las lenguas fónicas.

CONCLUSIONES:

Page 25: 1  clase pública

BIBLIOGRAFÍA: Briz, Antonio (2000). Turno y alternancia de turnos en la conversación.

Revista Argentina de Lingüística Nº 16 – págs. 9 a 32.

Suraci, A. y Equipo (Guzmán, G.; Sisti, A.; Torre, M.; Pellegrini, B.; Fabrello, P.;Iturrióz, I.; Reynaga, R.; Castellani,F.) (2010) Estudios de la ConversaciónEspontánea en Lengua de Señas Argentina. La realidad de la Asociaciónde Sordos de Mendoza. Trabajo de Investigación Inédito. Facultad deEducación Elemental y Especial, UNCuyo. Mendoza.