1 bioquímica experimental inicio i prefacio i contenidoi

24
1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

Upload: trinhdiep

Post on 04-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

1

Bioquímica Experimental

Inicio I Prefacio I ContenidoI

Page 2: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

2

PREFACIO El campo de las ciencias biológicas se encuentra en continua expansión y muestra de ello es que cada día sus investigaciones adquieren un mayor significado e influencia en la práctica clínica en la Odontología. Hace cien años, las moléculas se encontraban fuera del alcance de los biólogos y existía un gran debate sobre la interpretación de la teoría atómica y comenzaban, de igual manera, los estudios sobre la radiactividad. Sin embargo, la biología se encontraba en movimiento. Por el año de 1858, con el apoyo de la teoría celular se establecían los cimientos de la patología. Y en los años siguientes se produjo toda una revolución mediante el conocimiento y comprensión de eventos como la inflamación e inmunidad. En ese momento las ciencias odontológicas, lideradas por Miller, que trabajaba en la puerta contigua de Robert Koch, desarrolló las teorías sobre el origen de la caries dental Los siguientes años se vieron marcados por el estudio y la caracterización de la función de organelos, genes, elementos regulatorios y citocinas, receptores y ligandos. Con lo que surgió el concepto “Biología molecular” en donde se relacionan las leyes de la biofísica con la biología estructural y bioquímica. Su punto máximo se alcanza con la elucidación de la estructura del ácido desoxirribonucleico y este siglo inicia con la publicación de la secuencia de este material genético. Hasta el momento y con el apoyo de las técnicas bioquímicas se han caracterizado los factores de virulencia que están involucrados, en el desarrollo de la enfermedad periodontal, la incidencia de esta enfermedad es tan grande que ha divido a la población en tres grupos: uno pequeño compuesto por aproximadamente el 8% que muestra un rápido progreso de periodontitis, un grupo grande compuesto por el 80% que muestra periodontitis moderadamente progresiva y otro grupo pequeño que comprende el 10% que presentará solo problemas de gingivitis. Por otra parte, las herramientas que proporciona la técnica bioquímica, han permitido que se pueda estudiar la evolución de la enfermedad periodontal e identificar cuales son los mecanismos que se encienden y apagan durante su desarrollo. Por otra parte y quizá en corto plazo las ciencias básicas sean un soporte importante en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades orales, por este motivo la facultad se ha abocado a enseñar a los jóvenes que se inician en el ámbito de la Odontología, las metodologías más comúnmente empleadas en un laboratorio de investigación Bioquímica a través del Manual de Prácticas de Bioquímica. En este libro “Bioquímica Experimental” los profesores nos hemos propuesto facilitar el aprendizaje experimental mostrando la utilidad del método científico, la elaboración de hipótesis y las búsquedas bibliográficas que permitan el desarrollo de discusiones. Anexamos así mismo los pasos a seguir para el

Bioquímica Experimental

Inicio I Prefacio I ContenidoI

Page 3: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

3

análisis y cálculo de los datos obtenidos en cada protocolo. Incluimos también una sección de cuestionario que permita al usuario evaluar el conocimiento adquirido y finalmente colocamos el material didáctico se utilizará cada uno de los protocolos experimentales. Gloria Gutiérrez Venegas. Editor.

Page 4: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

4

Contenido Capítulo 1 Protocolos de Investigación y Método Científico. Pedro López Antecedentes_____________________________________________ Método Científico __________________________________________ Diseños de Investigación ____________________________________ Protocolo de Investigación____________________________________ Ejemplo de Protocolo de Investigación __________________________ Bibliografía________________________________________________ Cuestionario_______________________________________________

7 8 12 22 15 17 18

Capítulo 2 Presentación de Equipo Miguel Pérez Garzón Antecedentes______________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Objetivo __________________________________________________ Características de Equipos de Medición _________________________ Pipetas __________________________________________________ Micropipetas_______________________________________________ Probeta __________________________________________________ Centrifugadora ____________________________________________ Espectroscopio ____________________________________________ Balanzas _________________________________________________ Jarras de anaerobiosis ______________________________________ Potenciómetro _____________________________________________ Normas de Seguridad _______________________________________ Cuestionario ______________________________________________

25 25 25 25 25 26 27 28 29 30 31 33 33 34 35

Capítulo 3 Titulación Ácido – Base. Santa Rita Arroyo Cruz Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

37 41 42 42 44 44 45

Capítulo 4 Titulación y Cromatografía de Aminoácidos. Gloria Gutiérrez Venegas. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía________________________________________________ Cuestionario_______________________________________________

51 53 57 57 57 58

Bioquímica Experimental

Inicio I Prefacio I ContenidoI

Page 5: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

5

Material Didáctico __________________________________________ 59 Capítulo 5 Cuantificación de Proteínas. Gloria Gutiérrez – Venegas, Perla Kawasaki – Cárdenas. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

63 66 69 69 69 69 70

Capítulo 6 Cinética de la amilasa salival. Carla Portillo Garcés Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

75 78 84 84 84 85 86

Capítulo 7 Velocidad de Recambio Salival. Perla Kawasaki Cárdenas. Antecedentes______________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

89 91 94 95 95 96 97

Capítulo 8 Electroforesis de Proteínas. Héctor Aguilar González y Silvia Maldonado – Frías. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo ________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material didáctico __________________________________________

100 106 106 106 106 107 108

Capítulo 9 Aislamiento de ácidos nucleicos Luz del Carmen González. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________

114 118 121 121 121

Page 6: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

6

Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

121 122

Capítulo 10 Mapas de restricción de un plásmido Silvia Maldonado – Frías. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo ________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

132 136 139 139 139 140 141

Capítulo 11 Unidades Formadoras de colonias de Streptoccus mutans y Lactobacillus Gloria Gutiérrez Venegas Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

150 159 161 161 162 163 164

Capítulo 12 Unidades Formadoras de colonias de Streptoccus mutans y Lactobacillus 2da Parte. Bioquímica para la Identificación de Lactobacilos. Gloria Gutiérrez Venegas. Antecedentes _____________________________________________ Protocolo _________________________________________________ Hipótesis _________________________________________________ Discusión ________________________________________________ Bibliografía _______________________________________________ Cuestionario ______________________________________________ Material Didáctico __________________________________________

167 174 175 175 176 177 178

Page 7: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

7

M en C Pedro López Reynoso

ANTECEDENTES El conocimiento surge por la necesidad del hombre de comprender el mundo en que se

encuentra inmerso. El hombre aprendió de manera empírica a cultivar la tierra, a orientarse

observando las estrellas y a defenderse de sus enemigos. Basándose en sus experiencias,

utilizó el fuego; supo distinguir empíricamente los vegetales alimenticios medicinales y

venenosos. Los conocimientos se fueron reuniendo y tuvieron como base las experiencias

personales de cada individuo que formaba parte de las pequeñas comunidades humanas. A

tales conocimientos se le denomina “empíricos”. Dichos conocimientos se adquieren, en

general, en el transcurso de la vida, ya que empírico quiere decir “basada en al experiencia”.

El conocimiento científico por su parte es la posesión de explicaciones objetivas y confirmadas,

siempre verificables, de los procesos existentes en el universo. Se basa en una severa crítica

del procedimiento seguido para obtenerlo, así como de las fuentes utilizadas. Se caracteriza

por ser cierto o probable, constituido por una gran cantidad de conocimientos demostrados o

por demostrar; es metódico, sigue pasos lógicos y procedimientos técnicos en su adquisición;

es sistemático, es decir trata de conocimientos demostrables y es homogéneo, pues sus

objetos forman parte de una realidad que guarda entre sí características comunes.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Una investigación científica empieza con un problema, el cual debe ser resoluble y enunciado

en una sola pregunta. Esta procede entonces a la formulación de una o varias hipótesis como

posibles soluciones al problema, la cual o las cuales se comprueban para determinar si son

falsas o verdaderas. Los resultados del estudio se resumen más tarde en forma de un reporte

formal, que no es más que un enunciado en forma concisa de lo que se encontró en la

investigación.

INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA El análisis de los problemas de salud implica la necesidad de identificar todos los factores

involucrados en ellos; para realizarlo deben incluirse todas las áreas de estudio en el ser

humano, como las socioeconómicas, culturales y psicológicas. Es por tanto prioritario dentro de

la investigación biomédica, el identificar y analizar los factores biológicos dentro del marco de

sus implicaciones sociales y psicológicas y de que manera estas condiciones determinan las

alteraciones biológicas.

Bioquímica Experimental

Inicio I Prefacio I ContenidoI

Page 8: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

8

INVESTIGACIÓN CLÍNICA Este tipo de investigación se enfoca esencialmente a contribuir al estudio y solución del

problema en los que el hombre –sano o enfermo- es el sujeto de investigación.

En el contexto en el cual dicha investigación es emprendida incluye:

-Estudios de procesos fisiológicos, bioquímicos, patológicos o de la respuesta a una

intervención específica en sujetos sanos o pacientes bajo tratamiento.

-Estudios prospectivos controlados de medidas diagnósticas, profilácticas o terapéuticas en

grupos de pacientes con el fin de demostrar una respuesta contra una variación biológica

individual.

INVESTIGACIÓN SOCIOMÉDICA La investigación socio-médica es una actividad creativa y sistemática encaminada a

incrementar el acervo de conocimientos científicos y técnicos que contribuyen al estudio y

solución de problemas colectivos de salud; sean estos referentes al fomento y conservación de

la salud colectiva, a la prevención y la rehabilitación.

En la investigación socio-médica se incluyen estudios con enfoque colectivo sobre la nutrición,

inmunidad, resistencia, susceptibilidad y herencia; estudios sobre fenómenos de estructura y

dinámica demográfica y ecológica como condicionantes de la salud poblacional; estudios

acerca de agentes patógenos, biológicos, fisicoquímicos y psico-sociales que afectan a las

colectividades.

EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es todo un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades

que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus

elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a

través de la demostración y la verificación.

El método científico parte de conocimientos previos para llevar conocimientos nuevos.

Si los conocimientos se refieren a entes abstractos, ideales, que solo existen en la mente

humana y se representan por signos, ejemplo los números y símbolos, estos conocimientos

son objetos de las ciencias formales, como la lógica y la matemática.

Si los conocimientos se refieren a sucesos, procesos y objetos que existen fuera de la mente

humana, serán objeto de las ciencias fácticas como por ejemplo la biología y la física.

Ciencia

Formal

Factural

Lógica

Matemática

Natural

Cultural

Física, Química, Biología y Psicología individual

Psicología social, Sociología, Economía y C. Política

Page 9: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

9

1. Clasificación de la ciencia según Mario Bunge (Tomado del libro “Naturaleza de Conocimiento Científico”).

Existen diferencias entre diversos autores en referencia a los pasos o fases del método científico, pero la mayoría coinciden en los siguientes pasos: 1.- Identificación del problema Una investigación se lleva acabo porque hay algo que no se conoce. Este problema debe ser

planteado sin ambigüedad, en forma concisa y sucinta, de preferencia en una sola oración

interrogativa, que pueda ser contestada afirmativa o negativamente. Si la pregunta no puede

contestarse así, podríamos saber si la investigación debería llevarse acabo o no.

2.- Estudio de antecedentes A fin de planear una investigación sobre la base de que el problema que nos disponemos

abordar no ha sido ya resuelto, es necesario revisar hasta la bibliografía más reciente.

De esta forma sabremos que efectivamente vamos a generar un conocimiento nuevo, y que no

se trata de una duda individual, sino de un eslabón ausenten la cadena de la ciencia.

3.- Formulación de hipótesis El origen de la palabra es griego y significa poner abajo, someter, es decir, aceptar

provisionalmente una afirmación acerca de algún hecho o relación funcional.

4.- Verificación de la hipótesis

a) Observación. La persona que investiga guiándose de manera inicial, por la observación

“pasiva” de un fenómeno, debe realizar posteriormente diversas observaciones

“activas” con el fin de obtener los primeros datos que sustenten su reflexión y lleguen a

determinar las causas que influyen en su desarrollo. Estas observaciones pueden

hacerse mediante los órganos de los sentidos, pero a veces e necesario recurrir a

ciertos instrumentos, tales como microscopio, lupa, estetoscopio, etc., que permitan

apreciar mejor el fenómeno en estudio. Para que una observación sea válida debe

reunir tres condiciones fundamentales: ser completa, exacta, metódica.

b) Experimentación. Experimentar se define como un proceso en que el investigador trata

de mantener constantes todos los factores involucrados en el determinismo de un

fenómeno y observa los efectos producidos por la variación de alguno de los factores

participantes.

5.- Aceptación o rechazo de hipótesis. De acuerdo con los resultados de la experimentación o la observación, la hipótesis es aceptada

o rechazada.

Page 10: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

10

6.-Nueva información. La información generada de los resultados obtenidos para la aceptación o rechazo de la

hipótesis, es incorporada al almacenaje del conocimiento acerca del tema.

7.-Planteamiento de nuevos problemas. En el transcurso en el que una hipótesis propuesta generada de algún problema en particular,

pueden surgir más preguntas que pueden resolverse dentro de una misma línea de

investigación.

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

Se entiende por diseño la estructura y estrategia de una investigación, cuyo objetivo es dar

respuesta a ciertas preguntas. La estructura es el bosquejo, el esquema o modelo de operación

de las variables. La estrategia comprende la elección de los métodos con los cuales se reúnen

y analizan los datos.

El diseño nos dice que tipos de observaciones hemos de efectuar; sugiere la modalidad de

análisis estadístico que podría realizarse y por ultimo los posibles resultados.

Existen diversos criterios para clasificar un diseño de investigación, estos criterios pueden

agruparse de acuerdo a cuatro características fundamentales:

Por la actitud del investigador observacional y experimental La investigación observacional se limita describir lo observado sin que exista la necesidad de

establecer una asociación o contraste entre las variables en el estudio. Este tipo de diseño se

estudia los eventos o fenómenos que habitualmente ocurren en la naturaleza sin que el

investigador manipule alguna variable.

El diseño experimental tiene como propósito básico mostrar las diferencias entre dos o más

situaciones a las que son sometidos varios elementos y su influencia en las características de

dichos elementos. El investigador puede someter, según su voluntad, a un mismo grupo de

sujetos a varias situaciones diferentes o someter a diferentes grupos a una sola situación

constante. Este tipo de diseño emplea, frecuentemente, animales de experimentación o

condiciones artificiales susceptibles de manejar a voluntad. En este diseño el investigador

maneja la variable independiente.

Por el momento de colección de los datos: retrospectivo y prospectivo

En los ensayos retrospectivos la investigación es ex posfacto, es decir, el evento o fenómeno a

estudiar ya ocurrió y la relación causa efecto ya está registrada después de haberse

presentado. El ejemplo más ilustrativo en este sentido es la observación de N.M Gregg en

1941, en la que dio a conocer que las madres de niños con catarata congénita presentaron el

antecedente de haber sufrido rubéola durante el primer trimestre de embarazo. La observación

fue valiosa porque sirvió para demostrar una base patogénica, es decir, que la rubéola durante

el periodo embrionario tiene efectos teratógenos.

Page 11: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

11

Los ensayos prospectivos, también denominados en perspectiva o proelectivos, se caracterizan

en que el evento o fenómeno por estudiar no ha ocurrido y se inicia con el presunto factor

causal y se adelanta en el tiempo hasta el efecto supuesto. Para seguir con el ejemplo anterior

se eligen mujeres embarazadas que padecen rubéola en diferentes etapas de la gestación y se

registra al termino del embarazo la incidencia de malformaciones congénitas en los recién

nacidos. En contraste con los ensayos retrospectivos, que parte del efecto para conocer la

causa, en los estudios prospectivos se escoge al agente etiológico y se observa el tiempo

necesario para registrar la ocurrencia o ausencia del efecto causado.

Por la cinética del estudio: transversales y longitudinales

Los diseños observacionales y experimentales de acuerdo a la cinética del estudio pueden ser

transversales o longitudinales. Los primeros son estudios que tratan de obtener mediciones u

observaciones del evento o fenómeno en un momento de su evolución. La muestra poblacional

en este tipo de estudios se denomina corte.

Los diseños longitudinales son los estudios planeados para recopilar datos en diversos

momentos del curso o evolución del evento o fenómeno en un mismo grupo de población a lo

cual se le denomina cohorte.

Por la proyección de la investigación: descriptivo y comparativo

Una vez concretado el plan de investigación clínica, los criterios en función de la proyección de

los resultados pueden dividirse en dos clases: descriptivo y comparativo. La investigación

observacional generalmente es descriptiva y la experimental siempre es comparativa y

analítica.

Cuadro 1. Criterios para clasificar las investigaciones

Por la actitud del investigador

Por el momento de la colección de datos

Por la cinética del estudio Por el tipo de proyección de una investigación

Observacional

Experimental

Terapéutico

No terapéutico

Retrospectiva

Prospectiva

Longitudinal

Transversal

Descriptiva

Comparativa

Page 12: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

12

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN El protocolo de investigación es el documento mediante el cual el investigador específica lo que

se propone estudiar. Su propósito es comunicar de manera eficaz y organizada el problema por

estudiar, su importancia, justificación, la definición clara de los objetivos, el planteamiento de

hipótesis y, finalmente, el material clínico y la metodología, junto con las referencias utilizadas

para establecer el marco teórico.

Existen diversas razones para escribir un protocolo de investigación:

A) Todas las instituciones de enseñanza e investigación solicitan una propuesta formal del

estudio a fin de evaluarla tanto desde el punto de vista de la metodología científica,

como de la ética de investigación en humanos. (Tratado de Helsinki)

B) El protocolo de investigación permite establecer una correlación con respecto las

expectativas temporales en que se desarrolla la investigación, es decir, permite al

investigador tener un control del avance de su proyecto.

C) El protocolo permite establecer una correlación con respecto a las expectativas

temporales en que se desarrolla la investigación; es decir, permite al investigador tener

un control del avance de su proyecto.

D) Existen organismos que financian las investigaciones y solicitan que en el protocolo de

investigación esté contemplado de la manera más aproximada posible al costo real del

estudio.

Existen pequeñas variaciones en los puntos que debe llevar un protocolo de investigación de

acuerdo con diversos autores, pero la mayoría coinciden en los diversos puntos y orden:

TÍTULO

El título es la designación o nombre que recibe el protocolo. La redacción del título de un

protocolo de investigación debe reunir varias cualidades:

Describir directamente el objetivo del estudio, evitar términos confusos y abreviaturas, ser

breve conciso y preciso no mayor a 20 palabras; además de incluir las palabras clave que

permitan su ubicación y localización en los sistemas de informática.

AUTORES RESPONSABLES

Los nombres de los autores de la investigación se consignan en orden, de acuerdo con el

grado de responsabilidad y las tareas específicas realizadas, y el nivel técnico y administrativo

correspondiente.

Page 13: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

13

RESUMEN

Esta parte del texto constituye el primer contacto entre el investigador y el lector del protocolo

de investigación; en este se debe encontrar una versión muy breve del contenido del protocolo.

MARCO TEÓRICO

Esta parte del protocolo se dedica a exponer en forma clara, objetiva y ordenada el proposito

de la investigación planeada en comparación con otros estudios realizados en el mismo

terreno.

La revisión de las publicaciones relacionadas con el problema objeto del estudio tiene varias

finalidades:

a) Es indispensable enterarse de la información existente para auxiliar al investigador a enfocar

la atención en un problema en particular y responder a las preguntas que se ha planteado.

b) En muchas ocasiones la revisión de la literatura permite delinear el problema por el

investigador.

c) Para que la investigación sea útil, debe existir un conocimiento extenso. La investigación no

se construye en el vacío. Debe existir una base sólida de conocimiento.

d) Conocer lo que ya se sabe acerca de un problema brinda la oportunidad de formular una

buena justificación sobre la necesidad de investigar en un campo en particular.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se lleva acabo porque hay algo que no se conoce. Este problema debe ser

planteado sin ambigüedad, en forma concisa y sucinta, de preferencia en una sola oración

interrogativa, que pueda ser contestada afirmativa o negativamente.

JUSTIFICACIÓN

Justificar la realización de un proyecto de investigación significa que el estudio es congruente

entre la necesidad de realizarlo, el costo que representa y el beneficio que pueda esperarse al

terminar la investigación.

HIPÓTESIS

La formulación de la hipótesis es esencial en la elaboración del protocolo de investigación

científica que se llevará a efecto. La hipótesis debe ser redactada bajo términos precisos y

dando una explicación lógica y razonada acerca de cómo los factores o variables participan en

el fenómeno por estudiar. Dentro del protocolo debe incluir la hipótesis alterna la cual redacta

el investigador y tiene como finalidad definir la posible respuesta a un problema y que será

Page 14: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

14

sometida a investigación. Así también la hipótesis nula establece simplemente la ausencia de

diferencia en la investigación con respecto a la idea transmitida por la hipótesis alterna.

MATERIAL Y MÉTODO

En esta parte del protocolo se menciona el diseño de la investigación, la población u objetivo a

participar, el tamaño de la muestra, las variables a estudiar redactadas de forma operacional y

así como el análisis estadístico a utilizar.

CRONOGRAMA

Debe considerarse el tiempo como el más valioso de los elementos que deben ser tomados en

cuenta en la planeación de cualquier investigación, toda vez que es indispensable en la

estimación de costos, pero más importante que este aspecto es que es perecedero e

irrecuperables.

Por lo cual es necesario hacer estimaciones objetivas del tiempo que tardara en realizarse las

actividades necesarias para culminar la investigación. Una manera de simplificar dichas

estimaciones consiste en dividir todo el proceso en etapas, tales como recolección de

antecedentes, formulación de hipótesis, recolección de información, estudio y análisis de la

información, elaboración del reporte.

REFERENCIAS Y OBRAS DE CONSULTA

Cada revista en la que se publican comunicados científicos tiene para la presentación de las

citas bibliográficas, por lo que conviene que los autores antes de elaborar el informe científico

se informen de los requisitos que deben satisfacer. Sin embargo, para fines prácticos se

presentan las referencias bibliográficas.

Referencia de una revista científica

Ejemplo:

Castilla-Serna L, Perez Ortiz B, Cravioto J. Pattern of muscle and fat mass repair during

recovery from advanced infantile protein-energy malnutrition. Eur J Clin Nutr1996; 50:392-397.

Referencia de un libro científico con autores por capitulo

Ejemplo:

Frenk S, Protein-energy malnutrition. Pediatric Nutrition. London: Butterworth; 1985:153.

Page 15: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

15

EJEMPLO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN La búsqueda de información del tema a desarrollar en la práctica será basada en libros

científicos y en revistas científicas registradas en el banco de datos de la National Library of

Medicine encontrada en la pagina de Internet www.pubmed.com. La gran mayoría de las

revistas pueden ser descargadas en computadoras con RED UNAM, en su defecto pueden ser

localizadas en el acervo de revistas en la biblioteca de POSGRADO EN ODONTOLOGIA de la

UNAM.

My NCBI [Sign In] [Register]

All Databases PubMed Nucleotide Protein Genome Structure OMIM PMC Journals Books

Search PubMed

for Collagen Type X and enamel Go

Limits Preview/Index History Clipboard Details

About Entrez Text Version Entrez PubMed Overview Help | FAQ Tutorial New/Noteworthy E-Utilities PubMed Services Journals Database MeSH Database Single Citation Matcher Batch Citation Matcher Clinical Queries LinkOut My NCBI (Cubby) Related Resources Order Documents NLM Catalog NLM Gateway TOXNET Consumer Health Clinical Alerts ClinicalTrials.gov PubMed Central

Abstract

Show: 20 Sort Text

All: 1 Review: 0

1: Acta Odontol Scand. 2000 Aug;58(4):171-6. Related Articles, Links

Type X collagen in human enamel development: a possible role in mineralization. Felszeghy S, Hollo K, Modis L, Lammi MJ. Department of Anatomy, Histology and Embryology, University of Debrecen Medical and Health Science Center, Hungary. [email protected] Although type X collagen is one of the key molecules in endochondral ossification, no data are available on whether it is present in dental structures when mineralization is proceeding. We therefore monitored the appearance of type X collagen in tooth germs of human samples ranging in gestational age from 17-week-old fetuses to 9-week-old newborn. Using immunohistochemistry, ELISA techniques, and Western blotting, we show that type X collagen is present in human tooth germ during enamel maturation. Intense immunohistochemical staining for collagen type X was observed in the enamel and in the apical parts of secretory ameloblast at the bell stage when the dentine and enamel matrix were already under formation. The odontoblasts, the dentine, and the pulp were not stained. In the early (9-week) postnatal stage, the staining for collagen type X in the enamel matrix was diminished, and only a very weak signal could be detected in the secretory ameloblasts. A positive reaction for collagen type X was also observed in ELISA assay of extracts obtained from human embryonic enamel and hypertrophic cartilage samples. The Western blot analysis of the enamel demonstrated that size of the molecule detected by MoAb X53 is characteristic of the type X collagen. This correlates well with our immunohistochemical findings. Based on these data, we propose that type X collagen is one of the candidate molecules present in the enamel matrix that might be involved in mineralization of the enamel. PMID: 11045371 [PubMed - indexed for MEDLINE]

Colocar palabras claves según el tema a investigar, palabras principales al inicio y palabras secundarias después de una conexión ( and o + )

La búsqueda de algún tema se puede hacer manera especifica ya sea por autor, revista, edad de pacientes etc. en la sección de Limits.

Aparición del nombre de la revista con el año mes, volumen de y pagina donde se localiza el articulo. Así como los autores y un resumen o abstract del contenido del artículo.

Page 16: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

16

Protocolo con diseño de tipo experimental, terapéutico, prospectivo, transversal y comparativo.

Titulo

Recién nacidos con poliglobulia. Tratamiento comparativo con plasma y con solución salina.

Introducción

La poliglobulia es la presencia de un hematocrito venoso igual o mayor al 65%. Se presenta

entre 3 y 5% de todos los recién nacidos.1 La transfusión placentofetal es la causa más

frecuente en el parto y en casos postnatales. La toxemia gravidica, placenta previa, retraso en

el crecimiento intrauterino y las cardiopatías congénitas complejas son causa de policitemia por

un mecanismo de hipoxia y en consecuencia un aumento compensador de eritropoyetina. 2

Wood en 19593, recomendó la caterización umbilical y el recambio parcial de sangre por

plasma humano. Desde entonces, el tratamiento en la mayoría de los hospitales del mundo es

el recambio parcial de coloides como albúmina y plasma. El uso del plasma tiene un costo muy

elevado y además existe el riesgo potencial de transmisión de infecciones.

Planteamiento del problema

En algunos hospitales de atención a recién nacidos se han utilizado soluciones cristaloides,

como la solución isotónica para el tratamiento de la poliglobulia. Sin embargo, hasta el

momento no se cuenta con un estudio comparativo acerca del beneficio desde el punto de vista

fisiológico y bioquímico de ambos tratamientos en el recién nacido.

Justificación

El tratamiento de la poliglobulia en el recién nacido ha sido a base de plasma humano y

solución salina, o ambos, pero se desconocen los beneficios fisiológicos y bioquímicos con el

uso u otro tipo de tratamiento.

Objetivos

Comparar desde el punto de vista fisiológico y bioquímico los tratamientos de plasmaferesis y

salinoferesis en la poliglobulia del niño neonato. El resultado servirá de estándar terapéutico de

menor riesgo y aun bajo costo para las instituciones que atienden a recién nacidos.

Page 17: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

17

Hipótesis

El tratamiento a base de salinoféresis no diferirá en las variables bioquímicas y fisiológicas con

respecto al uso de plasmaferesis.

Material y método

Clasificación de la investigación. Experimental, terapéutica, doble ciego, prospectiva,

transversal y comparativa.

Población objetivo. Recién nacidos con poliglobulia.

Criterio de inclusión. Pacientes con poliglobulia cuyas cifras de hematocrito sean superiores a

65%.

Criterio de exclusión. Pacientes que presentan datos de deshidratación

Grupos. Se elegirán al azar en una muestra de 74 recién nacidos con poliglobilia, de acuerdo a

su llegadla hospital, quienes recibirán salinoferesis (grupo experimental) y los que recibirán

plasma (grupo Control).

Procedimiento. Se efectuara exanguinación de plasma fresco congelado humano y solución

salina, o ambas, por medio de onfaloclisis venosa y de no ser posible, mediante venodisección

de las venas del brazo.

Variables y mediciones. Historia clínica completa. Registro de signos vitales (frecuencia

cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial, y temperatura) antes; durante el

procedimiento de exosanguinotransfusión de plasma humano (control) y solución salina

isotónica (experimental), o ambas, cada 10 minutos y después seis veces al día.

Biometría hemática completa. Hemoglobina, hematocrito, cuenta leucocitoria, plaquetas,

reticulocitos, sedimentación globular antes y después del procedimiento, tanto al grupo

experimental como al grupo testigo o control.

Determinación de electrólitos. Sodio potasio, cloro y bicarbonato, antes y después del

procedimiento en ambos grupos de estudio.

Química sanguínea. Glucosa, urea, ácido úrico y creatinina, antes y después del procedimiento

en ambos grupos de estudio.

Análisis estadístico. Aplicación de la prueba t de student para encontrar diferencias entre los

grupos experimental y testigo o control.

Bibliografía

1.- Worth FH, Goldberg KE, Lubchenco LO. Neonatal hyperviscosity. Incidnece. Pediatrics

1979; 63: 833-836.

2.-Shurin Sb. Polycythemia. En:Fanaroff AA, Martin RJ. Neonatal-perinatal medicine

5a.ed.St.Louis: CV Mosby; 1992:967-968.

3.-Wood JL, Plethora in the newborn infant associated with cyanosis and conclusions. J Pediat

1959; 54:143-151.

Page 18: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

18

Cuestionario 1.-Mencione cual es el conocimiento generado a partir de explicaciones objetivas y confirmadas, siempre verificables: a) Empírico b) investigación c) científico d) Lógica

2.-La bioquímica al ser una rama de la biología, mencione a que tipo de ciencia pertenece a) Formal b) Biomédica c) Naturales d) Factural

3.-Cual es el diseño de investigación donde el investigador maneja la variable independiente: a) Retrospectivo b) Longitudinal c) Observacional d) Experimental

4.- Mencione en que diseño de investigación se recopilan los datos en diversos momentos de la evolución fenómeno a investigar: a) Prospectivo b) Longitudinal c) Observacional d) Descriptivo

5.- Cual es la parte del protocolo de investigación donde se describe la necesidad de realizarlo, el costo que representa y el beneficio que pueda esperarse al terminar la investigación: a) Hipótesis b) Planteamiento del problema c) Objetivos d) Justificación

6.- En que diseño de investigación el evento o fenómeno a estudiar ya ha ocurrido y la relación causa efecto ya está registrada después de haberse presentado: a) Descriptivo b) Longitudinal c) Transversal d) Retrospectivo

7.- Que parte del protocolo de investigación menciona la falta de diferencia en la investigación: a) Análisis estadístico b) Hipótesis alterna c) Objetivos d) Hipótesis nula

8.- En que sección del protocolo de investigación se describe el análisis estadístico a aplicar durante la investigación: a) Marco teórico b) Planteamiento del problema c) Objetivos d) Metodología

9.- Cual es la parte del protocolo de investigación donde el lector tiene un primer contacto con la idea del investigador: a) Título b) Justificación c) Resumen d) Hipótesis

10.-El diseño de investigación que se incluye dentro de las investigaciones de tipo observacional a) Transversal b) Longitudinal c) Experimental d)Descriptivo

BIBLIOGRAFÍA

1.-Canales FH. Metodología de la Investigación. México D.F: Ed. Limusa O.P.S; 1992: 101-125.

2.-Orozco J. Metodología documental para investigaciones en ciencias de la salud. México D.F:

Ed. Ciencia y Cultura; 1983: 13-16.

3.-Serna LC. Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud. México: Ed. El Manual

Moderno; 2001: 1-78.

Page 19: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

19

4.-García J. Taller de Introducción a la Metodología de Investigación Médica Interdisciplinaria.

México D.F: Programa Universitario de Investigación en Salud. 1991: 13-30.

Page 20: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

20

MATERIAL DIDÁCTICO.

1/9

Método Científico y el Protocolo de Investigación

2/9

Método Científico y el Protocolo de Investigación

Conocimiento

Científico Empírico

Tipos de Investigación

Investigación Biomédica

Investigación Clínica Investigación Sociomédica Investigación Científica

Page 21: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

21

Método Científico y el Protocolo de Investigación

El método científico es todo un procedimiento formado por una secuencia lógica de actividades que procura descubrir las características de los fenómenos, las relaciones internas entre sus elementos y sus conexiones con otros fenómenos, mediante el raciocinio y la comprobación a través de la demostración y la verificación.

Ciencia

Factural Formal

Natural Cultural

Física, Bioquímica y Biología

Ía , Psicología, Sociología

Lógica Matemáticas

3/9

Método Científico y el Protocolo de Investigación

Pasos del Método Pasos del Método CientíficoCientífico

Identificación del Problema

Estudio de Antecedentes

Formulación de Hipótesis

Verificación de Hipótesis (Observación , Experimentación)

Aceptación o rechazo de la Hipótesis

Nueva Información

Planteamiento de nuevos problemas

4/9

Page 22: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

22

Método Científico y el Protocolo de Investigación

DISEÑO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Actitud del Investigador Momento de

colección de los datos

Cinética de los datos

Proyección de la investigación

Observacional Experimental

Retrospectivo Prospectivo Transversal Longitudinal

Descriptiva Comparativa

5/9

Método Científico y el Protocolo de Investigación

ELEMENTOS DEL PROTOELEMENTOS DEL PROTOCOLO DE COLO DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

TITULO Debe tener el objetivo del estudio, ser breve, conciso y no mayor de 20

palabras. Además de tener palabras clave.

RESUMEN En este se encuentra una versión breve del contenido del protocolo.

AUTORES RESPONSABLES Se consignan en orden, grado de responsabilidad y tareas especificas realizadas.

6/9

Page 23: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

23

Método Científico y el Protocolo de Investigación

MARCO TEORICO Esta parte del protocolo se dedica a exponer en forma clara, objetiva y

ordenada el objetivo de la investigación planeada en comparación con otros estudios realizados en el mismo terreno.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La investigación se lleva acabo porque hay algo que no se conoce. El planteamiento se redacta

de preferencia en una sola oración interrogativa, que pueda ser contestada afirmativa o negativamente.

7/9

CRONOGRAMA El cronograma divide a todo el proceso de investigación en etapas,

Marcando los tiempos para cada actividad.

JUSTIFICACIÓN Aquí se enmarca la congruencia y la necesidad de realizar

la investigación, así como el beneficio que se espera de esta

Método Científico y el Protocolo de Investigación

HIPÓTESIS Es la explicación lógica y razonada acerca de cómo los factores o

variables participan en el fenómeno por estudiar.

REFERENCIAS Y OBRAS DE CONSULTA

8/9

MATERIAL Y MÉTODO Aquí se menciona la el diseño de la investigación, la población a estudiar, las variables a

estudiar y el análisis estadístico

Page 24: 1 Bioquímica Experimental Inicio I Prefacio I ContenidoI

24