1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

11
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL COMITÉ REVISION DE CURRICULO DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 28 de 267 DESCRIPTOR UC IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO DESCRIPCIÓN La presentación de la Unidad Curricular Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del Espacio dentro del PFG de Arquitectura en la Universidad Bolivariana de Venezuela, constituye en su mismo enunciado una referencia directa al dilema del retorno. Este dilema se manifiesta tan solo con observar el inventario de problemas inherentes a lo mítico, a las tradiciones, así como al universo discursivo del imaginario, desde que sus planteamientos confrontan cierta postura con el pensamiento moderno, y desde el hecho que ese retorno implica estar en la línea de búsqueda de una antigua resonancia, aquella que se encuentra latente en el espacio arquitectónico atenta a la reinterpretación de una visión casi olvidada de la arquitectura: lo sagrado. Por ello, en esta U.C. el cursante aborda la dimensión simbólica de la arquitectura a través de un estudio de las diferentes expresiones del pensamiento y la acción humana, en tanto a construcción de imaginarios, mitologías y expresión de tradiciones en torno al espacio y la acción de habitar. Se establece para ello un vínculo entre el pensamiento mítico y el imaginario colectivo, así como con la forma de las edificaciones y los espacios. JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL La búsqueda en la presente U.C. se dirige a conciliar algo de elocuente dificultad: el desarrollo de la concepción arquitectónica moderna con las relaciones míticas del espacio; es decir, una visión del espacio engendrada desde la consideración de aspectos sagrados y profanos que no necesariamente entren en contradicción, para enrumbar sus consecuencias a través de convicciones desarrolladas en un terreno humano que lleven a una concepción humanizante de los problemas espaciales arquitectónicos. Es de considerar la formación en este ámbito temático como recurso indispensable en función a la superación de la carga ideológica que ha conformado, de manera constante y progresiva, las visiones meramente funcionalistas del espacio centradas en perspectivas que desligan (en el sentido de “religare”) al hombre en su instancia trascendente de ser colectivo. Identificar y relacionar las dimensiones míticas del espacio arquitectónico presentes en el imaginario y tradiciones, integrando el instrumental técnico, funcional y expresivo de la arquitectura moderna, generando conciencia en la necesaria continuidad entre el conocimiento tradicional y moderno, bajo el precepto de la superación del sentido deshumanizante del espacio desacralizado. CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR 4 Cultura E Historia Cultura E Historia 1-1 4 Filósofo, Lic. Letras, Lic. En Letras o Similar

Upload: planarqubvbolivar

Post on 26-Jan-2017

63 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 28 de 267

DESCRIPTOR

UC IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACI O

DESCRIPCIÓN

La presentación de la Unidad Curricular Imaginarios, Tradiciones y Mitologías del Espacio dentro del PFG de Arquitectura en la Universidad Bolivariana de Venezuela, constituye en su mismo enunciado una referencia directa al dilema del retorno. Este dilema se manifiesta tan solo con observar el inventario de problemas inherentes a lo mítico, a las tradiciones, así como al universo discursivo del imaginario, desde que sus planteamientos confrontan cierta postura con el pensamiento moderno, y desde el hecho que ese retorno implica estar en la línea de búsqueda de una antigua resonancia, aquella que se encuentra latente en el espacio arquitectónico atenta a la reinterpretación de una visión casi olvidada de la arquitectura: lo sagrado.

Por ello, en esta U.C. el cursante aborda la dimensión simbólica de la arquitectura a través de un estudio de las diferentes expresiones del pensamiento y la acción humana, en tanto a construcción de imaginarios, mitologías y expresión de tradiciones en torno al espacio y la acción de habitar. Se establece para ello un vínculo entre el pensamiento mítico y el imaginario colectivo, así como con la forma de las edificaciones y los espacios.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVO GENERAL

La búsqueda en la presente U.C. se dirige a conciliar algo de elocuente dificultad: el desarrollo de la concepción arquitectónica moderna con las relaciones míticas del espacio; es decir, una visión del espacio engendrada desde la consideración de aspectos sagrados y profanos que no necesariamente entren en contradicción, para enrumbar sus consecuencias a través de convicciones desarrolladas en un terreno humano que lleven a una concepción humanizante de los problemas espaciales arquitectónicos.

Es de considerar la formación en este ámbito temático como recurso indispensable en función a la superación de la carga ideológica que ha conformado, de manera constante y progresiva, las visiones meramente funcionalistas del espacio centradas en perspectivas que desligan (en el sentido de “religare”) al hombre en su instancia trascendente de ser colectivo.

Identificar y relacionar las dimensiones míticas del espacio arquitectónico presentes en el imaginario y tradiciones, integrando el instrumental técnico, funcional y expresivo de la arquitectura moderna, generando conciencia en la necesaria continuidad entre el conocimiento tradicional y moderno, bajo el precepto de la superación del sentido deshumanizante del espacio desacralizado.

CRÉDITOS EJE COMPONENTE DE

FORMACIÓN TRAYECTO-TRAMO HORAS SEMANALES PERFIL DEL PROFESOR

4 Cultura E Historia Cultura E Historia 1-1 4 Filósofo, Lic. Letras, Lic.

En Letras o Similar

Page 2: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 29 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO • 1.- Identificar el entorno mítico en la concepción arquitectónica del espacio.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Vida y muerte

• El retorno al caos como origen y la reconstrucción simbólica de la creación.

• Del espacio geométrico al espacio existencial (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• La Simbología en el hecho arquitectónico

• Del Esquema Geométrico Del Espacio Existencial

• Exposición y explicaciones por parte del docente.

• Lectura y comentario de textos.

• Introducir las temáticas, por medio de referencias textuales y arquitectónicas, relacionadas a los problemas del espacio y su relación geométrica como elemento existencial en el hombre.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Producción escrita

2 Exposición

3 Intervenciones en clase

4

Page 3: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 30 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

• 2.- Comprender las necesidades psíquicas del referencial cosmogónico como un problema espacial inicial de ordenamiento de la existencia.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Cosmogonía como necesidad individual y colectiva o Lo sagrado y lo profano

• Espacio sacro - espacio desacralizado. (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

• Los fenómenos naturales como manifestación cosmogónica del hábitat sagrada. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• El espacio heroico y el espacio iniciático. o Las regiones cósmicas: la tierra como punto de intersección entre el cielo y el infierno.

• “El espacio sagrado hace posible la «fundación del mundo»: allí donde lo sagrado se manifiesta en el espacio, lo real se desvela, el mundo viene a la existencia”. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• Cosmogonía como necesidad individual y colectiva: lo sagrado y lo profano. Espacio Sacro- Espacio desacralizado

• Abordar la lectura y discusión de textos que exponen la relación de temáticas en torno a lo sagrado y lo profano.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Trabajos de Investigación

2 Exposición

3 Discusión

4

Page 4: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 31 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

• 3.- Estudiar, por medio de referencias textuales y arquitectónicas, la sacralizad espacial como relación urania de la geometría celeste revelada.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES o El templo como sacralidad urania de la geometría Celeste revelada (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano). o El centro del mundo, es decir, el lugar sagrado por excelencia en las culturas orientales (Tadao Ando). o El mandala como problema espacial. o Mito

• Espacio mítico, como modelo ejemplar y fundamento ontológico: la historia sagrada como relato primordial y originario de los comienzos. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• Mitología y tradiciones prehispánicas: indigenistas de América y su visión del espacio.

• De la arquitectura primitiva a la arquitectura sagrada: el simbolismo cosmológico presente en la estructura de las habitaciones primitivas (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• El abordaje del mito cosmogónico como paradigma instaurador de tradiciones: un acercamiento ontológico a los problemas de la creación, construcción, así como al erigir y el hacer (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

• Los templos como ejemplos históricos-sociales de la relación de la simbología con la arquitectura

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación

2 Exposición

3 Prueba escrita

4

Page 5: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 32 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

• 4.- Introducir el estudio del lugar en la concepción de las culturas orientales del espacio sagrado.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Representación o Espacio y simbolismo

• El simbolismo del centro (el lugar de origen: Edén, el árbol cósmico, el cielo, etc.)

• El simbolismo de los objetos y lugares (la escalera como ascensión, la columna como sostén del casco celestial, entre otros).

• La arquitectura nómada, arquitectura efímera

El simbolismo de los objetos y lugares, entre ellos:

• Estudiar el mandala como problema espacial y como instrumento simbólico.

• Estudiar la escalera como símbolo de ascensión.

• Estudiar la columna como sostén simbólico del casco celestial.

• Comprender la representación como orden secundario que refleja el espacio mítico.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación

2 Exposición

3 Prueba escrita

4

Page 6: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 33 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

5.- Analizar la temática de la morada como vientre: el espacio interior (el resguardo maternal, matriarcal, matricial).

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Representación • La morada sagrada y la morada sacrílega.

• La morada como vientre: el espacio interior (el resguardo maternal, matriarcal, matricial).

• El mundo como morada: el espacio exterior (lo expuesto, lo fuera del centro, de la matriz).

• El retorno al útero, el retorno al estado embrionario.

• Mujer, tierra y fecundidad (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• Cuerpo-casa-cosmos (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• La morada tradicional: como mimesis cosmogónica o creación del mundo escogido para habitar.

• Transformar ritualmente la morada: el territorio como Cosmos, o reflejo del mundo al conferirle el valor de imago mundi, asimilándola al Cosmos por la proyección de los cuatro horizontes a partir de un punto central.

• La morada moderna. La casa como “Máquina de residir”, o el espacio de residencia industrial-funcionalista. El modernismo como etapa portadora de la descentralización de la morada humana.

• La concepción de la morada sagrada y la morada sacrílega

• Temática del mundo como morada: el espacio exterior (lo expuesto, lo fuera del centro, de la matriz).

• Aplicar las competencias logradas de lectura y comprensión del espacio arquitectónico a un caso dado.

• Aplicar las competencias logradas de lectura y comprensión del espacio arquitectónico a un caso propio compositivo

Page 7: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 34 de 267

• La casa como Cosmos por la instalación simbólica del Axis mundi en la habitación familiar. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• El sueño como mecanismo de expresión del inconciente (Freud y Jung)

• Arquetipos y espacio. • Rito y ritual

• El espacio en el ritual iniciático: retornar al inicio (a los arquetipos y alegorías femeninos como matrices de gestación, de replicación: el útero, la noche)

• Espacio, ideología y las técnicas de la iniciación: la transformación en otro (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

• La preparación preliminar del terreno sagrado (espacio primordial originario) en el ritual (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

• El escenario ritual como espacio dramático (Mircea Eleade, Nacimiento y renacimiento).

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Trabajo escrito

2 Exposición

3 Prueba escrita

4

Page 8: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 35 de 267

IMAGINARIOS, TRADICIONES Y MITOLOGÍAS DEL ESPACIO

OBJETIVO ESPECÍFICO

6.- Abordar, a partir de la frase: La casa como «máquina de residir» (Le Corbusier) las referencias fundamentales del espacio de residencia industrial – funcionalista y partiendo de las temáticas previamente tratadas, la recontextualización en torno a la problemática cultura como precepto.

TRAYECTO TRAMO SEMANAS

1 1

CONTENIDOS TEMARIO

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES • Creatividad cultural y recontextualización

• El templo como imago mundi y, en cuanto a que el Mundo es obra sagrada de los dioses. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• La morada moderna: La casa como «máquina de residir» (Le Corbusier), o el espacio de residencia industrial - funcionalista. (Le Corbusier, Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• Tiempo sagrado y tiempo profano: relaciones con el espacio. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• La enrancia y el desenraizamiento; La arquitectura nómada; arquitectura efímera; el modernismo como etapa portadora de la desacralización de la morada humana (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• El espacio en el tiempo festivo: el ciclo sagrado y profano. (Mircea Eleade, Lo sagrado y lo profano). • Naturaleza desacralizada. (Mircea

Eleade, Lo sagrado y lo profano).

• Creatividad y cultura • La morada moderna • Sentir el tiempo y el espacio. • Relación entre tiempo y espacio, a partir de la concepción del tiempo sagrado y tiempo profano basados las referencias de la tradicionalidad.

• Abordar los problemas La herrancia y el desenraizamiento, fundamentalmente para introducir su visión en el modernismo como etapa portadora de la desacralización de la morada humana.

• Comprender la contextualización cultural como orden terciario, asumiendo los tópicos de la modernidad como punto de referencia.

• La raíz • Natural – Artificial • Tópicos presentes dentro del tema del espacio en el tiempo festivo: el ciclo sagrado y profano, a partir del calendario tradicional.

• Revisar las referencias fundamentales de la relación arte-natura, como puente para abordar el problema de la naturaleza desacralizada.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION SUGERIDAS 1 Investigación

2 Trabajo escrito

3 Exposición

4

Page 9: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 36 de 267

BIBLIOGRAFÍA

Agrawal, Aaron.(2002)."El conocimiento indígena y la dimensión política de la clasi.cación".Revista de Ciencias Sociales de la Unesco. No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Amodio, E. (1989): “La Mitología Sincrética Makuxí”. Juan Botasso (ed.), Las regiones amerindias. Abya Yala, Quito.

Amodio, E. (1990): “Teología de la liberación, evangelización y culturas indígenas en Brasil”. Juan Botasso (ed.), Misioneros y antropólogos frente a frente. Abya Yala, Quito.

Amodio, E. (1991): “Relaciones Interétnicas en el Caribe Indígena. Una Reconstrucción a partir de los Primeros Testimonios Europeos”. Revista de Indias, 193: 571-606, Sevilla.

Amodio, E. (1993): “Soñar al Otro: la identidad étnica y sus transformaciones entre los pueblos indígenas de América Latina”. D. Mato (ed.),

Amodio, E. (1994a): “La construcción de identidad en los sistemas multiétnicos de interacción regional: los pueblos indígenas de la cuenca del río Branco (Brasil)”.

Amodio, E. (1995): “Rebeliones indígenas en el Oriente de Venezuela (1835- 1845)”. LAW & Anthropology, Viena (en prensa).

Amodio, Emanuele (s/f) Los indios metropolitanos: indentidad étnica, estrategias políticas y globalización entre los pueblos indígenas de América latina (edición electrónica en: http://www.globalcult.org.ve/pub/AMI/03-Amodio.pdf

Augé, M. (1993): “Espacio y alteridad”. Revista de Occidente, 140: 13-34, Madrid.

Balandier, G. (1993): “La aprehensión del otro: antropología desde fuera y antropología desde dentro”. Revista de Occidente, 140: 35-42, Madrid.

Barth, F. (ed.) (1976): Los grupos étnicos y sus fronteras. Fondo de Cultura Económica, México.

Bonfil Batalla, G. (1981): Utopía y Revolución. México.

Bonfil Batalla, G. (1989): “La Teoría del Control Cultural en el estudio de Procesos Étnicos”. Arinsana, 10: 5-36, Caracas.

Page 10: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 37 de 267

Botasso, J. (ed.) (1990): Misioneros y Antropólogos frente a frente. Abya Yala, Quito.

Cassirer, Ernest. (s/f) La tragedia de la cultura, (edición electrónica www.philosophia.cl).

Descola, Philippe. (1989) La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Ediciones Abya Yala. Quito.

Diversidad cultural y construcción de identifidades. Fondo Editorial Tropykos y CEAP-FACES-UCV, Caracas.

Eliade, Mircea. (1980) La prueba del laberinto, conversaciones con Claude-Henrirocquet. Ediciones Cristiandad. Madrid. (Edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1981) Lo sagrado y lo profano. Guadarrama. 4ta. Edición. (edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1983) Herreros y alquimistas. Alianza Editorial S.A., segunda edición. Madrid, ISBN: 84-206-1533-1 (edición electrónica).

Eliade, Mircea. (1991) Mito y realidad. Colección Labor, Primera edición. Barcelona, ISBN: 84-335-3508-0, (edición electrónica).

Eliade, Mircea. (2001) El mito del eterno retorno. Arquetipos y Repetición. Emecé, Argentina. Primera edición (edición electrónica).

Frazer, James George (1981) La rama dorada. Fondo de Cultura Económica, Madrid, I.S.B.N.: 84-375-0194-6, (edición electrónica).

Frazer, James George. (1999) Magia y religión. Elaleph ediciones (edición electrónica).

Guerra, Weildler (1990) "Apalanchi: una visión de la pesca entre los Wayuu" en: La Guajira, Universidad Nacional - Fondo Fen. Bogotá, pp. 163-189.

Gururani, Shubhra (2002). "El saber de las mujeres del Tercer Mundo en el discurso sobre el Desarrollo". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco .No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Hermitte E. y L. Bartolomé (eds.) (1977): Procesos de articulación étnica. Amorrortu, Buenos Aires.

Jáuregui, J. A. (1979): Las Reglas del Juego. Las Tribus. Espasa-Calpe, Madrid.

Page 11: 1 1 imaginarios, tradiciones y mitologías del espacio

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA PFG ARQUITECTURA - COORD. NACIONAL

COMITÉ REVISION DE CURRICULO

DERECHO DE AUTOR DE LA PROPUESTA (ARQ. SHERLACK TROYA) USO SOLO PARA LA UBV hoja 38 de 267

Julien, N. (1997) Enciclopedia de los mitos. Una guía imprescindible del universo de los dioses y héroes que han hecho la memoria de la humanidad, nuestra herencia colectiva. Horizontes del Espíritu. ISBN: 84-7927-211-2. Ediciones Robin Book, s. a. Barcelona.

Leach, M y Fatehead, J. (2002). "Modos de contestación: la ciencia ciudadana y los conocimientos indígenas". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco. No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Lévi-Strauss, Claude (1995) Antropología estructural. Paidós, Buenos Aires ISBN: 84-7509-449-X (edición electrónica).

Marzal, M. M. (1981): Historia de la Antropología Indigenista: México y Perú. Fondo Editorial, Lima.

Mato Daniel (ed.), Teoría y Política de la construcción de identidades y diferencias en América Latina y el Caribe. Unesco/ Nueva Sociedad, Caracas.

Milton, Kay. (1997)."Ecologías: antropología, culturas y entorno". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco No. 154. www.unesco.org/iss/rics154.

Murra, J. V. (1975): “El Control Vertical de un Máximo de Pisos Ecológicos en la Economía de las Sociedades Andinas”. Murra, J. V., Formaciones económicas y políticas en el Mundo Andino. IEP, Lima.

Paressini, M. (1993): “Las dos caras de la identidad”. El Correo de la UNESCO, junio, pp. 14-18, París.

Perrin, Michel (1979). Sükuaitpa Wayuu. Los guajiros, la palabra y el vivir. Fundación La Salle de las Ciencias Naturales, Caracas.

Perrin, Michel (1980). El Camino de los Indios Muertos: Mitos y Símbolos guajiros, Monteavila Editores, Caracas.

Perrin, Michel (1987). "Creaciones míticas y representaciones del mundo: el ganado en el mundo simbólico guajiro". En Revista Antropológica, 67, Caracas, pp. 3-31.

Ra.es Hugh. (2002:) "El conocimiento íntimo". Revista de Ciencias Sociales de la Unesco No 173. www.unesco.org/iss/rics173.

Richard Kenneth Ruddle, The yúkpa autosubsistence system: a study of shifting cultivation and ancillary activities in Colombia and Venezuela.

Saler Benson. (1988). "Los wayu (Guajiro)" en Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle-Monte Ávila Editores. Caracas. pp 25-145.