0c96052d3f8bdb3224000000

8
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Colonia Benítez  ______________ ___________ Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en el Este del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 1 © Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail: [email protected]  Te: 03722 - 493044/45/005/009 Efecto del parasitismo gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en el Este del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria G.A. Cardona López*; R.C. Stahringer*; C.S. Eddi**; J. Caracostantógolo*** * Investigadores de la E.E.A. “Augusto G. Schulz” INTA Colonia Benítez Pcia. del Chaco. ** Coordinador Área Parasitologia, Instituto de Patobiología, ClCV INTA; Castelar Prof. Titular de la Cátedra de Parasitologia, Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador. *** Investigador Área Parasitologia, Instituto de Patobiología, CICV INTA, Castelar Prof. Adjunto Cátedra de Parasitología. Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador. Vet. Arg. Vol. XVI. Nº 153 Mayo 1999. pp. 175-185. [email protected]  Resumen El efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la ganancia de peso de bovinos en crecimiento, se evaluó en dos ensayos en la Pcia. del Chaco. Ensayo 1: se realizó en el Noreste de la provincia, durante 560 días, utilizando dos grupos de 38 terneras cruza cebú cada uno. El grupo TT, se consideró testigo sin desparasitar mientras que el grupo TM, fue desparasitado mensualmente. Las terneras fueron clasificadas por sus características raciales en tres grupos: cebú puro, con predominio cebú, con predominio europeo. Ensayo 2: se realizó en el Sudeste de la provincia, empleando el mismo diseño experimental con 13 terneros machos y 12 hembras, cruza cebú, en cada grupo y por un período de 504 días. En este Ensayo, se evaluó además la influencia del sexo en la ganancia de peso. La droga antiparasitaria empleada en ambos ensayos fue un benzimidazol a la dosis terapéutica recomendada. Mensualmente se efectuó pesada de los animales, conteo de huevos de parásitos (hpg); cultivo e identificación de larvas; recuperación de larvas de Dictyocaulus sp. El análisis de los datos se efectuó por el método de análisis de la variancia. La ganancia de peso se analizó en los períodos  pre-destete, post-destete y total. En ambos ensayos se detectó un aumento significativo (P<0.01) en la ganancia de peso en el grupo TM al compararlo con TT, sin desparasitar en los periodos post-destete y total. Para el periodo pre- destete, el efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso fue significativo (P<0.01) en el Ensayo 1; pero no se detectaron diferencias significativas (P>0.05) para esa variable en el Ensayo 2. En ambos casos, la mayor merma en la ganancia de peso se produjo durante el periodo post-destete, con pérdidas del 42 y 35 % en el grupo TT para los Ensayos 1 y 2 respectivamente. La ganancia de peso no fue afectada por la característica racial (P>0.05) en el Ensayo 1; ni por el sexo (P>0.05) en el Ensayo 2. Los principales géneros recuperados en los cultivos de larvas fueron prioritariamente Cooperia, siguiendo en orden decreciente Haemonchus, Oesophagostomum y Trichostrongylus. En ambos ensayos, se detectaron larvas de Dictyocaulus viviparus en los muestreos de Mayo a Octubre de cada año. Palabras claves: Bovinos; parásitos; producción; Argentina. Introducción El parasitismo gastrointestinal de los bovinos afecta la productividad de los animales en crecimiento (Entrocasso & Steffan 1981). La intensidad de la parasitación, los agentes causales y el daño que ocasionan, son factores supeditados a las condiciones climáticas, las cuales según Levine (1963), regulan a su vez la supervivencia de las larvas en la pastura. Al no ser estas condiciones estables, la variación estacional de dichos agentes está fuertemente influenciada por el efecto año. El clima sub-tropical de la región del Este chaqueño, caracterizado, según Bonilla (1994), por presentar primavera y verano lluviosos, inicio de otoño húmedo e invierno seco, es propicio para la evolución de varios géneros parasitarios.

Upload: josefranciscoalvarezgutierrez

Post on 06-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

parasitos gastrointestinales inta

TRANSCRIPT

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 1/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 1© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

Efecto del parasitismo gastrointestinal de losbovinos en crecimiento en el Este del Chaco,

Argentina. Variación estacional de la infección

parasitaria

G.A. Cardona López*; R.C. Stahringer*; C.S. Eddi**; J. Caracostantógolo**** Investigadores de la E.E.A. “Augusto G. Schulz” INTA Colonia Benítez Pcia. del Chaco.** Coordinador Área Parasitologia, Instituto de Patobiología, ClCV INTA; Castelar Prof. Titularde la Cátedra de Parasitologia, Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador.*** Investigador Área Parasitologia, Instituto de Patobiología, CICV INTA, Castelar Prof.Adjunto Cátedra de Parasitología. Carrera de Veterinaria, Universidad del Salvador.Vet. Arg. Vol. XVI. Nº 153 Mayo 1999. pp. [email protected] 

Resumen

El efecto del parasitismo gastrointestinal sobre la ganancia de peso de bovinos encrecimiento, se evaluó en dos ensayos en la Pcia. del Chaco.

Ensayo 1: se realizó en el Noreste de la provincia, durante 560 días, utilizando dos gruposde 38 terneras cruza cebú cada uno. El grupo TT, se consideró testigo sin desparasitarmientras que el grupo TM, fue desparasitado mensualmente. Las terneras fueron clasificadaspor sus características raciales en tres grupos: cebú puro, con predominio cebú, conpredominio europeo.

Ensayo 2: se realizó en el Sudeste de la provincia, empleando el mismo diseño experimentalcon 13 terneros machos y 12 hembras, cruza cebú, en cada grupo y por un período de 504días. En este Ensayo, se evaluó además la influencia del sexo en la ganancia de peso. Ladroga antiparasitaria empleada en ambos ensayos fue un benzimidazol a la dosis terapéuticarecomendada. Mensualmente se efectuó pesada de los animales, conteo de huevos de

parásitos (hpg); cultivo e identificación de larvas; recuperación de larvas de Dictyocaulus sp.

El análisis de los datos se efectuó por el método de análisis de la variancia. La ganancia depeso se analizó en los períodos  pre-destete, post-destete y total. En ambos ensayos sedetectó un aumento significativo (P<0.01) en la ganancia de peso en el grupo TM alcompararlo con TT, sin desparasitar en los periodos post-destete y total. Para el periodo pre-destete, el efecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso fue significativo (P<0.01) enel Ensayo 1; pero no se detectaron diferencias significativas (P>0.05) para esa variable en elEnsayo 2. En ambos casos, la mayor merma en la ganancia de peso se produjo durante elperiodo post-destete, con pérdidas del 42 y 35 % en el grupo TT para los Ensayos 1 y 2respectivamente. La ganancia de peso no fue afectada por la característica racial (P>0.05)en el Ensayo 1; ni por el sexo (P>0.05) en el Ensayo 2. Los principales géneros recuperadosen los cultivos de larvas fueron prioritariamente Cooperia, siguiendo en orden decrecienteHaemonchus, Oesophagostomum y Trichostrongylus.

  En ambos ensayos, se detectaron 

larvas de Dictyocaulus viviparus en los muestreos de Mayo a Octubre de cada año.

Palabras claves: Bovinos; parásitos; producción; Argentina.

IntroducciónEl parasitismo gastrointestinal de los bovinos afecta la productividad de los animales

en crecimiento (Entrocasso & Steffan 1981). La intensidad de la parasitación, los agentescausales y el daño que ocasionan, son factores supeditados a las condiciones climáticas, lascuales según Levine (1963), regulan a su vez la supervivencia de las larvas en la pastura. Alno ser estas condiciones estables, la variación estacional de dichos agentes está fuertementeinfluenciada por el efecto año.

El clima sub-tropical de la región del Este chaqueño, caracterizado, según Bonilla(1994), por presentar primavera y verano lluviosos, inicio de otoño húmedo e invierno seco,

es propicio para la evolución de varios géneros parasitarios.

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 2/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 2© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

Eddi y col (1981), en el Centro Este de la provincia de Formosa, señalan a Cooperia 

spp. y Haemonchus 

sp. Como los principales géneros causales del parasitismogastrointestinal de los bovinos. Rosa y col (1973) en el Centro Sur de Corrientes indicaniguales géneros. Lombardero y col. (1976) señalan al género Haemonchus

  como elpredominante en el Norte de Corrientes zona con características similares a las del Este de

Chaco.Los bovinos se parasitan al ingerir las larvas infectantes presentes en el pasto, por lo

tanto debe interpretarse que la enfermedad parasitaria está ligada al grado de infestación dela pastura, considerándose que mientras un 5% de la población de parásitos se encuentra enel animal, el 95% restante está presente en el pasto (Eddi y Caracostantógolo 1992).

Según Eddi (1985), este parasitismo manifiesta su efecto, con niveles bajos en laingestión y digestibilidad de los alimentos, atraso en el desarrollo, merma en la ganancia depeso y en casos extremos, la muerte del animal parasitado.

Para Suárez y Col. 1991, la parasitosis gastrointestinal del bovino causa la mayorpérdida de peso en el período post-destete. En este período. Rossanigo y Col. (1992),señalan a la parasitosis subclínica como causa de pérdida de la producción al alterar el

desarrollo de los terneros.

La resistencia del ganado bovino a los nematodes gastrointestinales estádeterminada según klosterman y Col. (1978), por su exposición previa a dichos agentes, elnivel nutritivo y sanitario, la edad, el sexo y factores genéticos.

El clima sub-tropical de la región Este de la Provincia de Chaco, con su actividadganadera básicamente de ciclo completo, crean el medio adecuado para que el parasitismogastrointestinal limite la eficiencia productiva del ganado bovino. Dado que existen pocosantecedentes sobre el parasitismo en la región, se llevaron a cabo dos ensayos con lossiguientes objetivos:

•  Cuantificar el efecto del parasitismo gastrointestinal sobre el peso de los bovinos encrecimiento.

•  Describir las variaciones mensuales de los agentes causales de parasitismogastrointestinal en bovinos en crecimiento.

Materiales y MétodosEnsayo 1: Se realizó en el Dpto. Gral. San Martín, Noreste de la provincia del Chaco, deOctubre/91 a Mayo/93 (560 días). Se compararon 2 tratamientos: TT, Grupo testigo sindesparasitar y TM, Grupo desparasitado mensualmente, vía oral, con la droga Oxfendazol auna dosis de 2,5 mg/kg de peso vivo.

Treinta y ocho terneras de tres a cuatro meses de edad, al pie de la madre, fueronasignadas al azar a cada grupo. Posteriormente se las clasificó dentro de cada tratamientosegún sus características raciales en: cebú (CC), con predominio cebú (CE) y con predominioeuropeo (EC). Las terneras se identificaron con doble caravana numerada y fueron

destetadas en Abril/92 a los 9 a 10 meses de edad.

Ensayo 2: Se llevó a cabo en el Dpto. San Fernando. Sureste de la provincia de Chaco. Seutilizaron 50 terneros cruza cebú al pie de la madre, de tres a cuatro meses de edad, loscuales fueron evaluados entre los meses de Noviembre/92  a Abril/94 (504 días). Losterneros fueron distribuidos al azar entre los siguientes grupos: TT, testigo sin desparasitar yTM, desparasitado mensualmente con la droga Fenbendazol vía oral, a la dosis de 5 mg/kg 

de peso vivo. Cada grupo tratado incluyó 13 machos y 12 hembras. Los animales seidentificaron con doble caravana numerada y fueron destetados en Febrero/93 a los 6 a 7meses de edad.

En ambos ensayos se realizaron mensualmente los siguientes procedimientos:registro del peso corporal previo desbaste de 12 a 15 horas; extracción individual de materia

fecal; conteo de huevos por gramo de materia fecal (hpg) según la técnica de Mac Mastermodificada; identificación de géneros de parásitos gastrointestinales por coprocultivo según

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 3/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 3© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

la técnica de Robert O’Sullivan; la recuperación de L1 de parásitos pulmonares, empleando latécnica de Baermann.

Los animales de ambos ensayos compartieron los potreros con otras categorías sindesparasitar a una carga de 0,4 animal/ha.  Para el Ensayo 1, se tomaron los datos de

precipitaciones pluviales mensuales registrados en la Municipalidad de Gral. J. de San Martín,departamento en el que se encuentra ubicado el campo. Los registros de lluvia del Ensayo 2,fueron tomados del propio establecimiento.

Análisis estadístico:  la comparación de la ganancia de peso se llevó a cabo para tresperiodos: pre-destete, post-destete y período total del ensayo. La variable ganancia de pesofue analizada mediante el procedimiento GLM del SAS, utilizando un diseño completamentealeatorio. La variable cantidad de huevos por gramo (hpg), previa transformación alogaritmo natural x = In (x+1.5) fue analizada

 

mediante el procedimiento GLM del SAS,utilizando un diseño completamente aleatorio con medidas repetidas. Los modelos incluyeronlos efectos tratamiento, tipo de animal (Ensayo 1) o sexo del ternero (Ensayo 2) y susinteracciones. Las medias se compararon mediante el test de los mínimos cuadrados.

ResultadosEfecto de los tratamientos sobre la ganancia de peso.Ensayo 1Ganancia pre-destete:  Este período tuvo una duración de 171 días (Octubre/90 aAbril/92). Los terneros del grupo tratado mensualmente (TM) tuvieron una ganancia diariade peso (0,578 kg) significativamente mayor (P<0,01), que los del grupo testigo (0.509 kg)

Ganancia post-destete: Este periodo tuvo una duración de 389 días (Abril/92 a Mayo/93). Durante el mismo los terneros del grupo TM, (con desparasitación mensual), tuvieron unaganancia diaria de peso (0.222 kg) significativamente mayor (P<0.01), que los del grupo TT,testigo sin desparasitar (0.128 kg). Esto significa que el grupo testigo tuvo una gananciadiaria de peso 43% menor que el grupo tratado mensualmente.

Ganancia total: tomando en consideración el período de 560 días de duración del ensayo

(0ctubre/91 a Mayo/93). Se observó que los terneros del grupo TM, tuvieron una gananciadiaria de peso (0,335 kg) significativamente mayor (P<0,01), que los del grupo testigo(0,249 kg). Por lo tanto el grupo TT tuvo una ganancia diaria de peso 26% menor que elgrupo TM para la totalidad del período de ensayo (Figura 1).

Figura 1. Efecto de los tratamientos sobre la evolución del peso vivo ensayo 1

0

50100150200

250300

  O  /  9

  1   N D   E  /

  9  2   F   M   A   M   J J A   S   O N D   E  /

  9  3   F   M   A   M

Meses

   P  e  s  o

   (   k  g   )

Trat 1 (TT) Trat 2 (TM)

(Razones climáticas no permitieron las pesadas de Oct./92 y Abril/93)

Ensayo 2Ganancia pre -destete: Este período tuvo una duración de 104 días(Noviembre/92  a Febrero/93)  No se observaron diferencias significativas (P>0.05) en laganancia diaria de peso entre los tratamientos (TM=0,576 kg vs TT=0,557 kg).

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 4/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 4© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

Ganancia post-destete: Este período duró 400 días (Febrero/93 a Abril/94) y durante elmismo los terneros del grupo TM, tuvieron una ganancia diaria de peso significativamente(P<0.01) mayor (0,215 kg), que los del grupo testigo (0,140 kg). Los terneros del grupotestigo presentaron una ganancia diaria de peso 35% menor que los del grupo tratadomensualmente.

Ganancia total: Tomando en consideración el período de 504 días de duración del ensayo(Noviembre/92 a Abril/94), se detectó que los terneros del grupo TM, tuvieron una gananciadiaria de peso significativamente (P<0.01) mayor (0.289 kg) que los del grupo TT (0,226kg). Por lo tanto la ganancia diaria de peso de los terneros del grupo testigo fue 22% menorque la del grupo tratado mensualmente para todo el período de duración del ensayo (Figura2).

Efecto de la característica racial y el sexo sobre la ganancia de peso: Ninguno de losotros efectos principales analizados en el modelo (característica racial en el Ensayo 1 y sexodel ternero en Ensayo 2) afectó significativamente (P>0.05) la ganancia diaria de peso encualquiera de los períodos considerados (Tablas 1 y 2). Asimismo, no se observaroninteracciones significativas en tratamiento * característica racial (P>0.5) y tratamiento *sexo en los ensayos correspondientes.

Figura 2. Efectos de los tratamientos sobre la evolución del peso vivo. Ensayo 2.

0

50

100

150

200

250

   N  /  9  2   D

   E  /  9  3   F   M   A   M   J J   A S   O   N D

   E  /  9  4   F   M   A

Meses

   P  e  s  o   (   k  g   )

Trat 1 (TT) Trat 2 (TM)

 Tabla1.  Efecto de la característica racial sobre el promedio de ganancia diaria (media ±error estándar, en kg). Ensayo 1

Característica (*)Período CC CE EC

Pre-destete 0,551 ± 0,020 0,552 ± 0,011 0,529 ± 0,027Post-destete 0,158 ± 0,015 0,184 ± 0,007 0,182 ± 0,018Total 0,287 ± 0,011 0,297 ± 0,006 0,291 ± 0,013(*) CC = cebú puro. CE = con predominio cebú. EC = con predominio europeo.

Cantidad de huevos por gramo: el promedio del conteo de huevos (hpg) en el grupo condesparasitación mensual (TM), de los dos ensayos, se mantuvo en un nivel bajo alcompararlo con TT (testigo sin desparasitar). Gráficos 3 y 4. En esta variable no se observóinteracción período * característica racial (Ensayo 1; P>0.6) ni período* sexo del ternero(Ensayo 2; P>0.7); tampoco fue afectada por la interacción período * tratamiento en ambosensayos (Ensayo 1: P<0.01 y Ensayo 2: P<0.01).

Los terneros sin desparasitar del Ensayo 1 tuvieron su valor promedio más alto dehpg antes del destete, mientras que en el Ensayo 2, este pico se presentó luego del destele.Esta diferencia podría justificar los resultados positivos del tratamiento antiparasitariopredestete sobre la ganancia de peso en el Ensayo 1. Los promedios máximos en ambosensayos fueron similares y oscilaron entre 600 y 700 hpg. Luego de este pico, en el Ensayo 1se produjo un descenso rápido en el hpg, manteniéndose en valores promedio por debajo de

los 200 hpg a partir de los 12 meses de edad. En el Ensayo 2, este descenso en el hpg fue

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 5/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 5© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

más lento observándose valores promedio por debajo de 200 hpg recién a partir de los 18meses de edad.

Tabla2. Efecto del sexo sobre el promedio de ganancia diaria (media ± error estándar, enkg). Ensayo 2

Sexo (*)Período M H

Pre-destete 0,547 ± 0,020 0,582 ± 0,022Post-destete 0,191 ± 0,011 0,165 ± 0,011Total 0,265 ± 0,008 0,251 ± 0,009(*) M = macho. H = hembra.

Figura 3. Efectos de los tratamientos sobre el conteo de huevos en materia fecal (HPG).Ensayo 1.

0100200300

400500

600700

  O  /  9

  1   N D   E  /

  9  2   F   M   A   M   J J A   S   O N D   E  /

  9  3   F   M   A   M

Meses

   H   P   G

Trat 1 (TT) Trat 2 (TM)

(Razones climáticas no permitieron las pesadas de Oct./92 y Abril/93)

Figura 4. Efectos de los tratamientos sobre el conteo de huevos en materia fecal (HPG).Ensayo 2.

0

100

200

300

400

500

600

   N  /  9  2   D

   E  /  9  3   F   M   A   M   J J   A S   O   N D

   E  /  9  4   F   M   A

Meses

   H   P   G

Trat 1 (TT) Trat 2 (TM)

 Variación mensual de larvas en materia fecal:  En los cultivos de materia fecal paraidentificación de larvas infectivas efectuados mensualmente, se observó una tendenciasimilar para ambos ensayos. Hubo predominio de larvas del género Cooperia, siguiéndole leen orden decreciente Haemonchus, Oesophagostomum  y Trichostrongylus. Los génerosCooperia

 y Haemonchus fueron los dominantes en todos los muestreos, representando entreambos porcentajes superiores al 70% (Tablas 3 y 4).

En ambos ensayos, el género Cooperia mostró porcentajes más elevados durante el

período con mayores precipitaciones pluviales (primavera-verano), diferenciándose deHaemonchus,

 que se mantuvo relativamente estable tanto en los meses con altas como con

bajas precipitaciones pluviales. Por el contrario, los géneros Oesophagostomum  y

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 6/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 6© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

Trichostrongylus manifestaron una tendencia a aumentar sus porcentajes en los meses con

bajas precipitaciones pluviales (otoño-invierno).

En cuanto a los parásitos pulmonares, se observó la presencia de larvas deDictyocaulus viviparus en materia fecal, en el lote testigo de ambos ensayos, a partir del

muestreo correspondiente al mes de Mayo y en forma continuada hasta el del mes deOctubre de cada año. En los grupos con tratamiento mensual no se observó la presencia delarvas de parásitos pulmonares.

Tabla 3. Porcentaje mensual de larvas en materia fecal. Ensayo 1. Octubre de 1991 a Mayode 1993.Genero Oct

91Nov Dic Ene

92Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Nov Dic Ene

93Feb Mar May

Cooperia 75 48 66 78 78 93 59 56 38 60 58 33 96 49 40 50 64 24Haemonchus 24 34 26 11 0 4 33 27 29 20 27 40 0 41 45 25 18 46Oesophagostomun 1 15 6 8 0 0 2 16 29 0 10 21 4 6 7 6 2 9Trichostrongylus 0 3 2 3 22 3 6 1 4 20 5 6 0 4 7 13 16 21(No se realizó cultivo en octubre de 1992 y abril de 1993).

Tabla 4. Porcentaje mensual de larvas en materia fecal. Ensayo 2. Noviembre de 1992 aMarzo de 1994.Genero Nov

92Dic Ene

93Feb Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene

94Feb Mar

Cooperia 81 72 51 82 66 49 31 32 31 55 38 81 72 53 16 22Haemonchus 19 28 49 16 30 34 54 16 45 35 47 19 28 31 61 64Oesophagostomun 0 0 0 0 4 16 15 32 23 9 12 0 0 0 0 3Trichostrongylus 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 3 0 0 16 23 11(No se realizó cultivo en marzo de 1993).

DiscusiónEn forma similar a lo observado en el Ensayo 1, Bulman y col. (1988) demostraron

que terneros al pie de la madre con desparasitación mensual, presentaban mayoresganancias de peso en el período pre-destele, que aquellos sin desparasitar. El impacto

positivo del tratamiento antiparasitario sobre la ganancia de peso observado en el Ensayo 1durante este período, podría deberse al alto nivel de infestación parasitaria potencialmenteevidenciada en el hpg, de los terneros de dicho ensayo. Por el contrario, en el Ensayo 2,dicho efecto no pudo ser observado presentando los terneros niveles de hpg numéricamentemenores que en el Ensayo 1.

En  ambos ensayos, la desparasitación mensual tuvo un mayor impacto sobre laganancia de peso en el período post-destete. Esto posiblemente se relacione con losconstantes desafíos con los que los animales se enfrentan luego del destete, como es la granoferta larval en el otoño, un bajo valor nutritivo de las pasturas durante el período invernal ynuevamente un alto desafío de larvas en la pastura luego de las lluvias de primavera. Suárez y Col. (1993) obtienen en el período de recría en el grupo sin desparasitar, una merma del20% en la ganancia de peso vivo, al compararlo con el grupo con desparasitación mensual.Asimismo, Rossanigo y Col (1992) detectan una merma del 15% en el peso de un grupo deterneros de recría no desparasitados, al compararlo con animales desparasitadosmensualmente.

Corresponde destacar que en el presente trabajo, existió un pastoreo conjunto entregrupos de animales desparasitados y sin desparasitar, debido a la imposibilidad de losproductores de contar con potreros separados de similares condiciones. Esta interacciónentre grupos tratados y sin tratar en un mismo potrero limita la plena expresión del efectodel tratamiento antiparasitario mensual sobre las ganancias de peso. Esto se debe a que losanimales sin desparasitar producen una contaminación permanente de la pastura,manteniendo un constante desafío parasitario para los bovinos en pastoreo.

En ningún caso se detectó efecto del sexo o de las características raciales sobre laganancia de peso vivo, a diferencia de los observados por Lombardero y Col. (1976) en el

Nordeste Argentino

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 7/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 7© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

Si bien algunos investigadores como Schmidt y Col (1995) demostraron que, enforma similar al presente ensayo no hay efecto del sexo sobre la ganancia de peso, otrosinvestigadores, como Dobson (1964) observaron una mayor sensibilidad de las hembrasbovinas al parasitismo gastrointestinal.

Eddi y Col. (1981) en el Centro-este de Formosa, Rosa y Col. (1973) en el Centro-surde Corrientes y Lombardero y Col. (1976) en el Norte de Corrientes describen a los génerosCooperia

 y Haemonchus como los dominantes en la parasitosis gastrointestinal del bovino.

Estos hallazgos coinciden con los resultados de los cultivos de larvas de nuestros ensayos,donde Cooperia

  y Haemonchus  representaron más del 70% de las larvas identificadas en

todos los muestreos.

Conclusiones•  El parasitismo gastrointestinal del bovino tiene un impacto negativo sobre la

ganancia de peso, especialmente durante el período post-destete (recría). Esto serefleja en mermas que pueden llegar al 43% cuando se compara animales sindesparasitar con otros sometidos a tratamientos antiparasitarios sistemáticos(mensuales).

•  Los géneros de los parásitos predominantes del parasitismo gastrointestinal de losbovinos en la región son Cooperia

 y Haemonochus. •  Los resultados obtenidos resaltan la importancia del control de los parásitos

gastrointestinales del bovino a fin de evitar una disminución en la ganancia de peso.Por lo tanto, es necesario implementar tratamientos estratégicos para controlar estaenfermedad.

AgradecimientosLos autores desean agradecer a la Estadística I.T. de Manoiloff por su colaboración en

el análisis e interpretación de los datos  y a los productores en cuyos establecimientos serealizaron los ensayos Sres. J.C. Canetta y C. Calvo. Asimismo agradecen al AyudanteTécnico Sr. O.S. Gauna por su apoyo y dedicación.

Bibliografía1.  BONILLA, M.G. 1994 Análisis estadístico de las precipitaciones ocurridas entre 1925

y 1993 en la EEA Colonia Benítez. Informe final de Pasantia, EEA INTA ColoniaBenítez. Dr. Augusto G. Schulz.

2.  BULMAN, G.M.; VAZQUEZ, R.; FIEL. C.A.; AMBRUSTOLO, R.R.; 1988. Evaluación delControl Antiparasitario con Ivermectina en terneros predestete en el áreaSubtropical Argentina. Veterinaria Argentina, Vol. 5 (44).

3.  DOBSON, C. 1964. Host endocrine interaction with nematode infections. Exp.Parasitological, 15, 200-212.

4.  EDDI, C.; IVANCOVICH, J.; GOMEZ, B.; TOLEDO, H.; NIEC, R. y Col. 1981.Parasitismo gastrointestinal de los bovinos en el Centro Este de la Pcia. de Formosa.República Argentina. Rev. Inv. Agr. (INTA), Vol. XVI. Nº 2.

5.  EDDI, C.1985. Avances en Sanidad Animal y su aplicación en el diagnóstico ycontrol de enfermedades de bovinos. Revista Argentina de Prod. Anim. Vol. 5: 637-

641.6.  EDDI, C.; CARACOSTANTOGOLO, J.; 1993. Manejo Antiparasitário de los Bovinos.Campo y Tecnología. 6: 32-35.

7.  ENTROCASSO, C.; STEFFAN, P. 1981. Parasitosis gastrointestinales de los bovinos.Rev. Arg. Prod. Anim. 4: 274-286.

8.  KLOSTERMAN, A.; ALBERS, G.A.A y VAN DEN BRINK, R. 1978. Genetic variationamong calves in resistance to nematodo parasites. Vet. Parasitol. 4: 353-368.

9.  LEVINE, N.D. 1963. Weather, climate and the bionomics of ruminat. Adv. Vet. Sci.8: 215-261.

10.  LOMBARDERO, O.; MORIENA, R.; SCHIFFO, H., 1976. Epizootiología de lagastroenteritis verminosa bovina en la zona Norte de la Pcia. De Corrientes. GacetaVeterinaria. 38:310.

11.  ROSA, W.A.J.; NIEC, R.; LUKOVICH, R.; DINDART, J.; BARBERAN, R. 1973.Etiología y variación estacional del parasitismo gastrointestinal de los ovinos y

bovinos en la zona de Mercedes, Pcia. de Corrientes. Rev. Inv. Agr. INTA Serie 4.Pat. Ani. Vol. 10, Nº 1.

7/17/2019 0c96052d3f8bdb3224000000

http://slidepdf.com/reader/full/0c96052d3f8bdb3224000000 8/8

  Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria

Estación ExperimentalColonia Benítez

 _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 

Cardona López, Guillermo – Efecto del Parasitismo Gastrointestinal de los bovinos en crecimiento en elEste del Chaco, Argentina. Variación estacional de la infección parasitaria – Pág. 8© Copyright 2003. INTA EEA Colonia Benítez. Marcos Briolini s/n (3505) Colonia Benítez, Chaco Argentina. E-mail:[email protected] Te: 03722 - 493044/45/005/009

12.  ROSSANIGO, C.E.; AVILA, J.D.; SAGER, R.L. 1992. Parasitismo gastrointestinalsubclínico en terneros de destete su efecto sobre el consumo, la digestibilidad y laganancia de peso. Rev. Med. Vet. Vol. 73. Nº 2.

13.  SCHMIDT, E.E.; SUAREZ, V.H.; BUSETTI, M.R. y BABINEC, F.J. 1994. Variacióngenética de la resistencia bovina frente a los nematodos gastrointestinales. Rev.

Arg. Prod. Anim. Vol. 14 Nº 1-2: 45-53.14.  SUAREZ, V.H.; BUSETTI, M.R.; TORRADO, J.J.; De CARLI, R.L.; RAMOS, J. 1993.Parasitismo interno en terneras de reposición en el área del caldenal, La Pampa.Vet. Arg. Vol. 10, Nº 92.