093470

Upload: josep-carbonell-vidallet

Post on 22-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 093470

    1/48

    VO

    XXIII

    V LENCI

    M MX IX

  • 7/24/2019 093470

    2/48

    RCHIVO

    DE

    PREHISTORI

    LEV NTIN

    XX

  • 7/24/2019 093470

    3/48

    R C H I V O

    SERVICIO

    E

    INVESTIGACI~N REHIST~RICA

    DE LA

    EXCELENT~SIMA

    DIPUTACI~N

    PROVINCIAL DE VALENCIA

    VOL.

    XX

    VALENCIA MCMXCM.

  • 7/24/2019 093470

    4/48

    I.S.S.N.: 0210 3230

    DE )SITOLEGAL:

    V 6 959

    T.G.

    RIPOLL S A 46988 PATERNA

    arir

    IMPRESOEN ESPAA

    de la edicin digital: Museu de Prehistria de Valncia, 2012 -- ISSN 1989-0508

  • 7/24/2019 093470

    5/48

    V. VILLAVERDE,

    R.

    -VALLE, E. BADAL, P.M. GUILLEM, R.

    GARC~A

    y J. MENARGUES: El Paleoltico superior de la Cova de les Cendres

    (Teulada-Moraira, Alicante). Datos p roporcionados por el sondeo efectuado

    n los cuadros A/B-17

    M. TIFFAGOM: Testimonios de tratamiento trmico en hojas de laurel del Solutrense superior

    de la Cova del Parpall (Ganda, Valencia)

    N.

    MESADO

    y J.

    ANDRs

    BOSCH (con la colaboracin de L.V. TAMARTT MONTESiNOS,

    J F BALLESTER

    y J.S.

    MESTRES TORRES : a

    necrpolis megalftica del Argilagar

    del Mas de Garcfa (Morella, Castelln)

    mi

    HAMEAU et D. VAILLAiW L es gravures rupestres du Signal de la Lic hk e

    Branoux-les-Taillades, Gard)

    M. DAZANDREU:El yacimiento de la Edad del Bronce de El Recuenco (Cervera del Llano,

    Cuenca).

    Las

    excavaciones del sector extramuros y la

    fase

    2A a intramuros

    J.F. GIBAJA BAO: Anlisis del registro itico de El

    Recuento

    (Cervera del Llano, Cuenca)

    A BARRACHINA IB : El Sector

    S

    del Pic dels Corbs de Sagunt: Materiales cermicas

    e la

    fase

    final de su ocupacin. Campaias de 1990 y 1991

    FJ . JOVER MAESTRE y S.A. L~PEZADILLA: Campesinado e historia. Consideraciones sobre

    las comunidades agropecuarias de la Edad del Bronce en el Corredor del V indop

    1

    IZQiERDO

    y

    F.

    ARASA: La

    imagen d e la memoria Antecedentes, tipologfa e iconograa

    e las estelas de poca ibrica

    F. ARASA 1GIL. Noves propostes d'interpretaci sobre el conjunt monumental de la

    Muntanyeta dels Estanys #Almenara. (la Plana Baixa, Castell)

  • 7/24/2019 093470

    6/48

    AR

    W O

    E PREHS iDRIA L E V m A

    Vol. XXlll Valencia 1999)

    LA IMAGEN

    DE

    LA MEMORIA.

    ANTECEDENTES

    TIPOLOG~A

    ICONOGRAF~ADE LAS ESTELAS DE POCA IBRICA

    La estela ha sido definida en alguna ocasin como (...) l'immagine della memoria

    (Baldassarre, 1988, 114). Diversas culturas de la Antigiiedad han recumdo a este tipo de monu-

    mento para proyectar, ms all de la muerte, la memoria del pasado, a modo de sealizadores de

    tumbas

    mas o menos elaborados. Desde la propia etimologa del trmino (Mansuelli, 1966,485),

    la estela es genricamente conmemorativa. Representa la concrecin de una serie de esquemas

    culturales que suponen un ideal trascendente de la vida terrena. La estela, efectivamente, se con-

    sidera un smbolo funerario universal que ha adoptado fonnas y decoraciones diversas, asi como

    distintos grados de monumentalidad, segn temtorios y cronologas. Desde su ms remoto origen

    en Egipto y el Prximo Oriente antiguo, la estela es, como forma arquitectnica, de naturaleza

    originariamente funeraria. Su funcin inicial era asegurar al difunto la propiedad de su tumba y

    representar su entrada en el mundo del ms all. Como soporte de texto y figuraciones en algunos

    casos, las estelas presentaban ventajas aiadidas frente a otras tipologas funerarias dada su par-

    ticular disposicin y visibilidad. No obstante, ya desde sus inicios, existe una notable diversidad

    en los tipos y las funcionalidades. Podramos decir que se trata de un signo polivalente, de ml-

    tiples significados

    (1).

    -o

    de

    Arqueologa e Historia Antigua CEH CSIC, Madrid. Becaria postdoctomi C.A.M.

    Depautament de Rchistbria i Arquwlogia, Universitat

    de

    Valhicia.

    1)

    Las propias estelas funerarias egipcias

    podlan

    figurar tanto demarcaciones espaciales.

    como ser soport s

    biogrfcos o

    marcos

    de ofendas. entre otnis funciones Vandier, 1976.11.386-534). Por otro lado, si consideamos

    lgun s s ri s

    de estelas de

    mbitos ms afines al mundo ibrico desde el punto de vista cultural

    y

    cronol6gico. podemos obviar una mencin a la gnui

    tradici6n de estelas griegas. heredera del mundo oriental antiguo.

    que

    a partir del periodo micnico. pero sobre todo desde el

    Arcafsmo. experimentarA un

    gran

    desarrollo Richter. 1961; Kum y Boardrnan, 1971; Clairmont. 1993. entre otros).con evoluciones

    diferenciadas segn tenitonos. Por su parte. la estela constituye uno de los gCneros de produccin mesanal ms ditndido en el

    mundo pnico de Occidente. siguiendo los antiguos prototipos orientales Bisi, 1967; Moscati, 1992).

  • 7/24/2019 093470

    7/48

    En el mbito occidental del Mediterrneo, la Pennsula ibrica no es ajena a esta tradicin

    y

    tambin desarrollar esta tipologa monumental desde fases tempranas. A modo introductorio

    esbozaremos el panorama que ofrecen los hallazgos peninsulares, fundamentalmente, de la

    Prehistoria reciente

    y

    la Primera Edad del Hierro, para a continuacin abordar el estudio de las

    estelas de

    poc

    ibrica.

    El catlogo de piezas atribuidas a un horizonte anterior al siglo VI a.c. es amplio, rico y

    plural, aunque destacan por su inters algunas series bien conocidas, como veremos bsicamente

    de las reas del suroeste y del noreste de la Pennsula fig. 1). Si nos remontamos a la tradicin

    prehistrica mas remota, sta arranca en el arte megaltico con los denominados guijarros-estela

    o estelas antropomorfas y las estelas-menhir o los dolos-estela del Calcoltico 2). Si bien seria

    Figura r Dispersin de las estelas del Bronce Final Hiem Antiguo

    en la Pennsula Ibrica citadas en el texto.

    2) m

    Barcel 1988).

    Almagro Gorbea

    1993).

    Bueno

    y

    Balbfn 1998.

    on

    bibl iogd a). en- otros

  • 7/24/2019 093470

    8/48

    TIPOLW~ ICONOGRAF~AELAS ESTELAS IBRICAS

    26

    dificil establecer una filiacin directa entre estos grupos de estelas antropomorfas prehistricas y

    los ejemplos que presentan esta morfologa en la Protohistoria, estas primeras figuraciones de

    ambos gneros en soportes ptreos del

    IiI

    y milenio, adems de otros elementos monumentales

    como los llamados betilos de forma troncocnica que aparecen por ejemplo en la cultura de Los

    Millares a la entrada de los grandes sepulcros colectivos (Hurtado, 1978). son de un inters indu-

    dable desde el punto de vista de la posible transmisin simblica y10 ideolgica a las posteriores

    estelas de poca protohistrica. La figuracin en la estela se ha asociado a la idea de proteccin

    del lugar funerario. Parece constatarse una progresiva apropiacin de la simbologa de los dolos

    en beneficio de determinados personajes socialmente relevantes. El resultado de este proceso

    podra observarse en las estelas del suroeste del Bronce Final (Bueno, 1990). Segn Bueno y De

    Balbn

    1

    998,63) la variedad de imgenes antropomorfas en el cdigo funerario megaltico, que

    podran figurar personajes relevantes en el clan (3), genios protectores o incluso divinidades,

    sugiere adems un nuevo papel del hombre en su relacin con el medio.

    Centrndonos en cronologas ms prximas, las conocidas estelas decoradas del suroeste

    (fig. 2) han sido objeto de investigacin en la tradicin historiogrfica peninsular desde los pri-

    meros hallazgos a finales del siglo pasado

    4).

    Su concentracin mayoritaria se localiza en las

    cuencas de los tres grandes ros del cuadrante suroeste de la Pennsula -Tajo, Guadiana

    y

    Guadalquivir-, con algunos ejemplos dispersos en el sureste francs, Cataluila, Aragn y sur de

    Portugal, entre los que destacan la estela de Preixana (Urida) del Bronce medio-tardo (Maya,

    1977,95, fig. 66 .considerada por algunos autores incluso como precedente de las estelas extre-

    meas (Almagro Gorbea, 1977, 162), o el ejemplar antropomorfo de Luna o Valpalmas

    (Zaragoza), datada en el siglo

    VI1

    a.c., que se asocia a la serie del suroeste, bsicamente por la

    tipologia del escudo con escotadura en v que la decora (Fats, 1975, 169). Acerca de la fun-

    cin y el significado de estas estelas, encontramos posturas diversas que poran no estar nece-

    sariamente contrapuestas, sino ms bien ser complementarias

    v. infra).

    La investigacin ha evo-

    lucionado desde su inicial interpretacin como monumentos funerarios y10 conmemorativos,

    smbolo de la heroizacin del difunto (Almagro Basch, 1966; Almagro Gorbea, 1977, 159-171,

    entre otros) hasta lecturas ms novedosas que priman los factores regionales y resaltan un hipo-

    ttico valor funcional, considerndolas en su paisaje como hitos del temtorio, en relacin con

    vas de comunicacin (Ruiz-Glvez y Galn, 1991; Galn, 1993). En definitiva, como Aubet

    (1997, 166) ha sealado a propsito de la estela decorada de Setefilla en Lora del Ro (Sevilla),

    la existencia de estas losas de guerrero

    se

    relaciona con el nacimiento de una clase guerrera o

    una lite social. Ahondando en esta lnea que nos resulta particularmente interesante desde la

    perspectiva del surgimiento y desarrollo de las posteriores series de estelas ibricas, su original

    programa iconogrfico revela el nacimiento de un lenguaje aristocrtico (Ruiz Rodrguez, 1997,

    63). expresin de un nuevo modelo de relaciones sociales en este temtorio.

    En el horizonte tartsico contina el proceso de ereccin de estelas sobre enterrarnientos,

    como en la ya citada necrpolis tumular de Setefilla. En este recinto funerario, en el nivel corres-

    (3) De

    est forme

    podran interprrtane los personajes que al mcen on t nica o

    amias as

    estatuas

    armadas

    e Alberitc o

    El Pozuelo sugiemn la importancia de la posesin de armas. como observaremos tambin en las posteriores estelas decoradas del

    suroeste (Bueno

    y

    De Balbln, 1997. 157).

    (4) Una sfntesis de la cuesti6n de los ogmes y la cronologa e est s ri de estelas ha sido recogida rrcieatcmcnte por

    Celestino (1990.49-50 ) y Galn (1993. 15-16).

  • 7/24/2019 093470

    9/48

    Figm 2.- Estelasdeeomdas del sorastc s gn ain 1993, igs 22 a 24).

    1-Lnna Torrejn de El Rubio m.3-Solana de Cabaas. Magacela. 5- Fuente de Cantos.

    6

    Espamgosa de

    ares 1.7

    Capilla Ii . 8-Ategua.

    9-

    Setetilla.

    10-

    Montemoln. 11- Ervidel 1.12- Figueira.

  • 7/24/2019 093470

    10/48

    TW LOG~A ICONOGRAF~A

    E LAS ESTELAS BRIC S

    63

    pondiente a los siglosVIi y principios del VI a.c., las estelas forman parte del paisaje funerario.

    Ya en las excavaciones de Bonsor y Thouvenot 1928.16-17) sedocumentaron grandes losas y pie-

    dras cilndricas hincadas verticalmente sobre algunas tumbas o determinados espacios de la necr-

    polis. En la actualidad, se conocen hasta un total de 16 losas ptreas, de las que 10 aparecieron

    entorno al denominado tmulo A Aubet, 1997, 169, fig. 4). Pero tambin en esta necrpolis

    tart

    sica fue hallada una estela decorada atribuible al grupo ms meridional de estelas del suroeste, del

    Bronce Final avanzado -siglos

    iX

    y VI11 a.c.-, de influencia atlntica. Tanto la estela con figura-

    cin antropomorfa, reempleada en un momento posterior, como las estelas sin decoracin consti-

    tuyeron, segn la interpretacin de Aubet, indicadores sociales de estatus o jerarqua y evidencian

    una continuidad ideolgica en poca tartsica, garante del poder de las lites en este territorio.

    En el extremo opuesto de la Pennsula, en el cuadrante noreste, destaca la aparicin de estelas

    en distintas necrpolis de los Campos de

    Urnas, como la de Els Castellets 11 de Mequinenza

    Zaragoza), donde se localiz un conjunto de estelas y cipos, trabajados o no, y en un caso con

    morfologa seguramente antropomorfa Royo, 1994, figs. 2, 5 a 7). Parece constatarse en este

    mbito cultural, alrededor del 1000-900 a.c., una generalizacin del uso de estelas, tradicin que

    pervivir desde estas fechas en adelante hasta momentos histricos. En efecto, diversas necr6-

    polis con fases de estas cronologas antiguas han erigido estelas sobre sus tumbas. Y en este sen-

    tido, la provincia de Lrida ha sido rica en hallazgos. En las necrpolis de Pedrs en Sers y La

    Colomina de Gerb La Noguera), se documentaron sencillas lajas o losas sobre tmulos, con data-

    ciones que oscilan entre el 850 y el 650 a.c. Maya, Dez-Coronel y Pujol, 1975; Ferrndez,

    Lafuente, Lpez y Plans, 1991). Tambin en la necrpolis de Roques de Sant Formatge de Sers,

    en el camino de entrada al valle del Ebro desde el sur de Francia, apareci una losa ptrea, posible

    estela, sobre la tumba G-280 Pita y Diez-Coronel, 1968,21, fig. 23 y 24).

    Otra

    pieza que ha sido considerada ms reciente en relacin a la serie prehistrica del noreste

    es la estela antropomorfa hallada en la necrpolis de La Pedrera Vallfogona de Balaguer) del

    siglo

    VII a.c., que tiene una fase atribuida a los Campos de Urnas. Segn Maya 1977,

    11

    1, fig.

    90 este ejemplo, que carece de un contexto arqueolgico preciso, se ha vinculado a la tradicin

    escultrica indoeuropea -donde encuentra algunos paralelos- por sus rasgos toscos y esquem-

    ticos. El antropomorfo de Els Castellets de Mequinenza presenta una tipologa similar Royo,

    1994, 124, figs.

    6

    y

    7 .

    Finalmente, en la fase ms tarda de la necrpolis del Col1 del Moro

    Gandesa, Terra Alta , en algunos casos -T5, MI, M10 y M12- la tumbas documentaron estelas

    o cipos Rafel, 1989,60-62, fig. 13 y

    14;

    Rafel y Hernndez, 1990, 343), dentro del horizonte

    fechado entre fines del siglo VI1 y el

    VI

    a.c.

    Cambiando de mbito geogrfico, en el valle medio del Ebro Royo, 1990 hemos de des-

    tacar los registros de las necrpolis tumulares de incineracin del Busal y Corral de Mola, ambas

    de Uncastillo Zaragoza), con cronologas entre los siglos VI

    y

    V a.c., donde se localizaron sen-

    cillas estelas Royo, 1994, 125). En el horizonte celtibnco, en

    gran

    parte de las necrpolis exca-

    vadas se ha resaltado la presencia de tumbas destacadas con estelas Prez Casas, 1988,78).

    La

    herencia de los Campos de Urnas del noreste en los territorios del valle medio del Ebro y sus

    reas adyacentes -Alto Ebro

    y

    la Meseta- en esta fase celtibrica es muy evidente y se refleja,

    entre otros aspectos, en la costumbre de erigir estelas, prcticamente todas lisas, sobre los ente-

    rramiento~.A excepcin de la pieza de la necr6polis de Aguilar de Anguita Guadalajara), que

    apareci decorada con una figura humana estilizada y un posible quido, el resto de estelas cel-

    tibricas carece de ornamentacin y no presenta una elaboracin o tratamiento destacable.

  • 7/24/2019 093470

    11/48

    264

    ISABEL IZQUIERDO

    ERRAN

    ARASA

    Se han documentado ejemplos en la provincia de Cuenca en las necrpolis de Las

    Madrigueras y El Navazo (Mena, 1990, 194). pero sin duda la mayor concentracin se produce

    en la Meseta norte, en las reas del Alto Tajua-Alto Henares, Alto Duero y Alto Jaln (Cerdeo

    y Garca Huerta, 1991 Argente y Garcia-Soto, 1994,79 y SS.).Necrpolis excavadas en el pasado

    como Las Cogotas (Cardeosa), donde se documentaron calles o pasillos de estelas (Cabr,

    1932, lm. 111, y

    3;

    XI), segn la terminologa empleada inicialmente por el Marqus de

    Cerralbo, as como Aguilar de Anguita o Luzaga (Cabr, 1942, fig. 1 a 5) y otras como El Altillo,

    La Hortezuela de Ocn, Riba de Salices, Garbajosa, Clares, Alpanseque, La Requijada de

    Gormaz, Almaluez o Arcbriga entre otras, han evidenciado la presencia de estelas, alineadas o

    no (Prez Casas, 1988). Otros yacimientos, por el contrario, como Prados Redondos en el Alto

    Henares y Osma, La Mercadera o La Cuenca en el Alto Duero, carecen por completo de estelas

    (Argente y Garca Soto, 1994, 16-18). Destacaremos, en primer lugar, la existencia de grandes

    losas prismticas de hasta 2,5 m de altura en la necrpolis soriana de Monteagudo de las Vicaras

    (Taracena, 1932,32, figs. 3 y 4) y, por otro lado, la distintiva disposicin de las estelas al modo

    de alineaciones, con o sin empedrado, segn las conocidas observaciones del Marqus de

    Cerralbo, Cabr o Cuadrado 5).

    As pues, antes de estudiar los distintos grupos de Cpoca ibrica, encontramos un repertorio

    rico y plural de precedentes a valorar. Sin olvidar las primeras estelas con figuracin antropo-

    morfa del arte megalitico, las series iniciales se enmarcan en el horizonte del Bronce Final-Hiem

    Antiguo, concentrado bsicamente en dos grandes reas de la Pennsula. Por un lado, el grupo del

    suroeste, influido por tradiciones atlnticas y los colonizadores fenicios, aunque con un compo-

    nente esencialmente indgena.

    Y

    por otra parte, el cuadrante noreste peninsular, que recibe la

    herencia directa de los Campos de Urnas del centro de Europa. Estelas lisas y decoradas, senci-

    llas prismticas o antropomorfas, de pequeas o grandes dimensiones, son erigidas, segn los dis-

    tintos territorios, para sealar y monumentalizar distintos tipos de enterramientos con rituales

    diferenciados. A partir del siglo ViI a.c. nos encontramos con diversos desarrollos paralelos e

    interrelaciones. La cultura celtibrica mantendr y extender la anterior tradicin de los Campos

    de Urnas y las estelas ocuparn un lugar preeminente en gran parte de sus necrpolis, confor-

    mando incluso en algunos casos calles o alineaciones. Por su parte, en el horizonte tartsico

    andaluz se documenta asimismo la costumbre de erigir estelas junto a los hmulos de enterra-

    miento. Los colonizadores fenicio-pnicos, a su vez, potenciarn este paulatino proceso de

    monumentalizacin de la tumba, que culminar, como veremos a continuacin, en poca ibrica.

    2

    LAS ESTELAS EN EL

    PAISAJE FUNERARIO

    BNCO

    2 1 HACIA EL PROCESO DE MONUMENTALIZACI~N E LA TUMBA IBERIC

    En la consideracin del proceso de sealizacin y monumentalizacin de la tumba ibrica,

    efectuaremos un recomdo selectivo a travs de algunos precedentes significativos. Ya hemos

    (5)

    Cf Cabrt

    (1942);

    a modo de ejemplo

    v

    el caso de la necrpolis de Riba de Salices excavada por Cuadrado

    (1 8).

    donde se aprecian a traves

    de

    fotografas de

    la

    epoca las estelas alineadas

    in s tu

    sobre los enterramientos Idcm. lams

    Viii XIii

    XV .

  • 7/24/2019 093470

    12/48

    TIPOLOG~A

    CONOGRAF~A E

    L S

    ESTELAS IB~XJCAS 65

    hecho alusin a las estelas decoradas del Bronce Final -Him Antiguo del suroeste peninsular

    v.

    supra), algunos de cuyos ejemplos se asocian a inhumaciones en fosa o cista Almagro Basch,

    1966, 193-199) o, incluso en algn caso a incineraciones Galn, 1993.16- 18). Las recientes pro-

    puestas que han valorado estas estelas como hitos de vas ganaderas y rutas comerciales del tem-

    tono Ruiz-Glvez y Galn, 1991) no descartan necesariamente una funcionalidad funeraria,

    innegable por los contextos de hallazgo de algunos casos. Este

    rupo

    de estelas supone una pri-

    mera manifestacin bastante homognea en su proyeccin formal e ideolgica que anuncia cam-

    bios en la estructura de las sociedades indgenas en estos territorios. Las estelas del suroeste ms

    tardas con decoracin compleja del siglo

    VIi

    a.c. vienen a enlazar en el plano simblico con las

    estructuras funerarias tumulares ms antiguas de la etapa tartsica orientalizante Ruiz

    Rodrguez, 1997,63-64). El ejemplo comentado de la necrpolis de Setefilla v. supra) sera, en

    este sentido, paradigmtico. Al comps de la desaparicin de las estelas decoradas en el curso del

    citado siglo, elementos de prestigio como los braserillos, jarros o quemaperfumes, se integrarn

    en el ajuar de las tumbas tartsicas ms destacadas. El proceso de monumentalizacin de la tumba

    en la Pennsula Ibrica, desde nuestro punto de vista, marca otro punto de inflexin en este

    periodo, donde ha quedado demostrada la presencia de enterrarnientos principescos, definidos

    por su monumentalidad arquitectnica y10 la manifiesta riqueza de sus ajuares Aubet, 1984).

    En los ncleos fenicio-pnicos del sur peninsular tambin se documentan monumentos fune-

    rarios, que han podido ciertamente influir en el propio proceso de monumentalizacin de las

    necrpolis ibricas. Las cmaras construidas o excavadas en la roca son, en esta lnea, intere-

    santes como solucin arquitectnica. Los elementos sealizadores o constxucciones exteriores a

    la tumba en estos ncleos -necrpolis de Laurita, Trayamar, Jardn, Puente de Noy o Cdiz-, en

    forma de cipo, estela o torre, han sido interpretados como indicadores del lugar, tal vez sagrado,

    en el que se enterraba el difunto, posible receptor adems de un culto fnebre y de rituales

    diversos como libaciones RamosSinz, 1987.49-52). Pero, centrndonos exclusivamente en las

    estelas fig. 3), en la necrpolis de la antigua Baria fueron hallados diversos elementos monu-

    mentales entre los que hemos de destacar estelas de piedra de diversos tipos, presentadas

    por

    Astruc 1951, lms. L a Lii), algunas de ellas con epigrafa y figuracin antropomorfa.

    Recientemente, Beln 1994) ha analizado los diferentes tipos y ha recogido toda la informacin

    disponible acerca de las tumbas en que se hallaron las estelas, cipos y altares de

    Villaricos 6).

    As, se ha distinguido una interesante diversidad de estelas sencillas de base rectangular, aca-

    badas en punta o con el extremo redondeado, entre las que se destaca la nica estela epigrfica,

    fechada a fines del sigloV o principios del siglo IV a.c. En relacin con las anteriores piezas, el

    panorama de las estelas pnicas del sur peninsular, se completa con el conjunto de la necrpolis

    prerromana de Cdiz Beln, 1992-1993). en cuyo paisaje debi ser frecuente la presencia de

    estos monumentos ante la tumba. Tampoco podemos olvidar el ejemplar aislado hallado en Ro

    Tinto Huelva), sin contexto arqueolgico conocido, que presenta forma piramidal Garca y

    Bellido, 1952, fig. 392).

    Con paralelos evidentes con las anteriores piezas de Cdiz o Villaricos

    y

    explcitamente con

    algunos ejemplos concretos Astruc, 1951, lm.

    L

    3 y 6), hemos de citar el hallazgo, fuera del

    mbito peninsular, concretamente en la isla de Ibiza, de tres cipos hallados en el sector de Can

    6) TambiCn esconocido el

    hallazgo

    m st ia in to funerario de

    otras

    piezas escultricas Asmic. 1951.81) como la

    conocida

    esfinge

    una

    dama sedente ackfala y un

    ftagmmto

    de figura antropomorfa Chapa, 1985.58-59. con la bibliografa anterior).

  • 7/24/2019 093470

    13/48

    BABEL.

    EQWERDO FER N

    R S

    Figura3. stelas

    e la

    necrpolis eVillarieos

    66

  • 7/24/2019 093470

    14/48

    P d t de la necrpolis del Puig des Molins Gmez Bellard, 1990, figs. 82 y 83; l b s . XXXIV

    LVII y LX). Todas las incineraciones asociadas estaban bien datadas en el siglo

    V

    a.c. Parece

    s r

    que existen otros ejemplos procedentes de viejas campaas de excavacin en la isla, que an per-

    manecen inditos. Se trata de cipos de dimensiones modestas de piedra local, destinados senci-

    llamente a indicar un lugar de enterramiento. En la propia isla de Ibiza se document igualmente

    una estela pnica con paralelos en el mbito cartagins, procedente de una posible necrpolis no

    excavada en las cercanas de la ciudad Almagro Gorbea, 1967).Laestela de Can Rafalet, hallada

    de manera casual en 1965, presenta forma cuadrangular y se remata en la parte superior por un

    frontn triangular cuyos vrtices laterales terminan en volutas. Se representa en este ejemplo una

    figura masculina en actitud orante, acompaada de una inscripcin en la parte inferior.

    Teniendo en cuenta estos ejemplos que anteceden y se desarrollan en algunos casos paralela-

    mente a la cultura ibrica, la culminacin del proceso que tratamos de poner de relieve, no obstante,

    ser llevado a cabo por esta ltima. A partir del siglo

    V

    a.c. surgen los primeros monumentos fune-

    rarios con repertorios escultricosy los primeros programas decorativos complejos externos a la

    tumba. En relacin directa con el nacimiento

    y

    la consolidacin de un nuevo sistema socio-econ-

    mico, el recurso a la piedra como soporte iconogrfco en las necrpolis y la utilizacin de un len-

    guaje cultural comn constituyen verdaderamente cambios significativos con respecto a las mani-

    festaciones citadas de etapas precedentes Chapa, 1996). Ser precisamente en las necrpolis donde

    se conjugue la exaltacin del prestigio y la exhibicin del

    poder

    de las nuevas lites aristocrticas.

    El espacio funerario se convierte as en espacio cosmolgico. La plstica funeraria ibrica puede

    s r

    considerada como la primera expresin generalizada de la imagen de una cultura, la ms impor-

    tante

    y

    representativa del mundo prerromano peninsular Santos Velasco, 1996, 115). Unidos a esta

    nueva manifestacin aristocrtica, probablemente se hallan procesos de legitimacin del poder y,

    quizs en ocasiones, de sacralizacin de sus smbolos, as como la idea de carisma.

    A partir de los primeros trabajos de Almagro Gorbea 1983a) sobre Pozo Moro se abre una

    va de investigacin en la arqueologa ibrica: el estudio del paisaje monumental de las necr-

    polis. Desde finales de los ochenta

    y

    durante la presente dcada, a partir de los nuevos descubri-

    mientos

    y

    las renovadas reflexiones en la interpretacin de los restos monumentales funerarios,

    la lnea de trabajo inicial ha ampliado mucho sus horizontes, de tal manera que la primera tipo-

    loga est superada. Nuevas excavaciones

    y

    trabajos de investigacin han ratificado la validez

    general de la propuesta deAlmagro, aunque lgicamente, la han ampliado

    y

    enriquecido.

    En la necrpolis de Los Villares de Hoya Gonzalo se document la colocacin de esculturas

    directamente encima de los tmulos funerarios, al modo de estelas sin pilares Blnquez, 1993,

    124), circunscritas a determinadas iconografas -caballeros-, dejando las esculturas zoomorfas

    para el tipo tradicional coronando el pilar. Sobre la base del catlogo monumental del Cabecico

    del Tesoro de Verdolay se plantear la existencia de esculturas de personajes entronizados

    exentos, posible variante simplificada de los pilares-estela Page y Garcia Cano, 1993), aunque

    conceptualmente similares. Las excavaciones en la necrpolis de Cabezo Lucero darn a conocer

    plataformas ornamentadas, soporte de esculturas Llobregat y Jodin, 1990, 112) y la presencia de

    toros estantes, a veces con tmpano entre las patas. Tambin se ha apostado por la existencia de

  • 7/24/2019 093470

    15/48

    268

    ISABEL EQiERDO

    Y FERRAN

    ARASA

    fachadas monumentales Lucas y Ruano,

    1990.43-64).

    paramentos con nicho ornamental u hor-

    nacina~ ecoradas y altares Castelo, 1990), as como ms recientemente, por la nueva valoracin

    de una serie reducida de esculturas de animales fantsticos que verosmilmente

    podrian

    aparecer

    representadas por parejas Izquierdo, en prensa a). En sntesis, estelas, altares, plataformas monu-

    mentales rematadas por una comisa moldurada, as como personajes entronizados y esculturas

    dispuestas sobre los propios empedrados tumulares; series dobles de pilares o construcciones que

    integran parejas de animales en una fachada; nuevas soluciones que amplan la clasificacin ini-

    cial de Almagro Gorbea. Por tanto, se presentan como una pluralidad de construcciones que nos

    hacen pensar efectivamente en monumentos en los que hay una posibilidad de seleccin y de

    voluntad por parte del personaje que los erige Chapa, 1995, 190-191). No existe una produccin

    en serie

    7).

    sino que se

    trata

    de monumentos particularizados.

    TIPO 1- Tumbas sencillas.

    1.1. Sin ningn tipo d e sealizacin apreciable actualmente.

    1.2.- Con indicaci n mediante adobe o laja de piedra.

    1.3.- Con amontonamien to de piedras.

    2-

    Estructuras tumulares.

    2.1.- Sencilla s, de silla rejo o sillares; cuadrangu lares o rectangulares; con o sin gradas;

    de pequefias dimensiones inferiores a m de lado).

    2.2.- Com plejas/ princip escas, de sill arejo o sillares; cuadrangu lares o rectangu lares;

    con o sin gradas; de grandes dimensiones en tomo o superiores a m de lado).

    TIPO 3-

    Estructuras de mampostera.

    TIPO abas de cmara hipogca o semihipogea.

    4.1

    .

    Eshu cturas de piedra, construidas subterrneas o excavadas.

    4.2.- Estructu ras de adobe. semie xcavad as o constru idas en supe rficie.

    TIPO

    5-

    Programas formales y decorativos de carcter monumental.

    5.1 . Monumentos tumfonnes.

    5.2.- Pilaresestela.

    5.3.- Plataform as decoradas.

    5.4.- Escultu ras sobreele vadas:

    a) Personajes sedentes o entronizados masculinos o femeninos.

    b) Jinetes o caballeros.

    C ) Personajes estantes masculinos o femeninos.

    d)

    Bustos masculinos o femeninos.

    e )

    Esculturas zmmorfas.

    f Grupos escultricos.

    5.5.-

    Otras

    estructuras monumentales:

    a) Fachadas decoradas.

    b) Hom acinas decoradas.

    C Altares o aras.

    5.6.- Estructu ras de tipologa indeterminada.

    a) Monumentos que integran parejas zoomorfas.

    TIPO

    6 Estelas.

    6.1

    .

    Estelas antropomorfas o estatuas-estela, masculinas y femeninas.

    6.2.- Estelas decorad as, con o sin epigraffa.

    6.3.- Estelas epigrficas sin decorac in.

    Cuadro 1.- Propuesta

    sobre

    la monumentalizaci6 e latumba brica, segn Izquierdo 1997).

    7) En

    otros

    mbitos del Mediterrneo antiguo

    omo

    la Grecia del s .

    VI aC

    l

    fenmeno de

    os

    mc rg s

    de escultura fune-

    raria es

    cada

    vez mejor c o m id o (Viviers, 1992.passim . Y. m e ste sentido. no

    parece

    docummtarse en los talleres &ticosarcaicos

    una produccin en serie a la espera del destinatario . sino que Cstos funcionan a partir de encargos personalizados. La epigrafia

    ha

    desvelado numerosas claves en esta linea.

  • 7/24/2019 093470

    16/48

    Fruto del estudio de un tipo monumental como es el pilar-estela y su integracin en el pai-

    saje funerario ibrico (Izquierdo, 1998a), una de nosotros ha efectuado una propuesta abierta y

    flexible acerca del grado o los niveles de monumentalizacin de la tumba ibrica (cuadro 1).

    A modo de ejemplo, para el tipo 1 -tumbas sencillas-, contamos con abundante documenta-

    cin en gran parte de las necrpolis excavadas. Los restos cremados de los difuntos, a grandes

    rasgos, se depositan bien directamente en un hoyo excavado en la tierra, bien en un vaso fune-

    rario enterrado en el suelo (8). El enterramiento puede no tener ningn tipo de sealizacin con-

    servado o bien estar indicado mediante adobes, una losa o un amontonamiento de piedras, como

    en la necrpolis del Cabezo Lucero (9) (Guardamar del Segura). Ms complejas son las estruc-

    turas tumulares (tipo 2), tan bien documentadas sobre todo en el mbito del sureste peninsular

    (Blnquez, 1990), de forma cuadrangular o rectangular, ms o menos sencillas, de hasta 4 m de

    lado, de sillarejo o sillares, con o sin gradas, tales como la tumba de las damitas del Corral de

    Saus (Mogente); o bien, estructuras complejas, conocidas como principescas , de mayores

    dimensiones grado de monumentalidad, igualmente de sillarejo o sillares, con o sin escalona-

    miento, tal como la conocida tumba nm.

    200

    de El Cigarralejo de Mula. A medio camino entre

    los empedrados tumulares y las tumbas de cmara, podran situarse las denominadas estructuras

    de mampostera (tipo 3 de nuestra clasificacin), que utilizan un sistema constructivo mixto con

    mampostera y adobes para el alzado, reconocido en la necrpolis de Castellones de Ceal

    (Hinojares) (Chapa, Pereira y Madrigal, 1993, 413-416). Las tumbas de cmara, por su parte,

    (tipo 4) pueden ser clasificadas en estructuras de piedra o de adobe; las primeras, bien construidas

    bajo tierra, o bien excavadas, pueden ser ilustradas con el magnfico ejemplo de la cmara sepul-

    cral de Ttugi en Galera y las segundas -subtipo 4.2.-, con alzado de adobe, semiexcavadas o

    construidas en superficie, se encuentran tambin en Castellones de Ceal(10).

    En cuanto a los programas decorativos que exaltan la tumba (tipo 5 encontramos una rica

    diversidad muy distintos grados de monumentalidad. Destaca el monumento en forma de torre

    del tipo Pozo Moro, nico y excepcional en su conjunto (Almagro, 1983a); los pilares-estela

    (Almagro Gorbea, 1983b; Izquierdo, 1998a); las plataformas monumentales, como las citadas del

    Cabezo Lucero (Llobregat, en Aranegui, Jodin, Llobregat, Rouillard y Uroz, 1993); las esculturas

    sobreelevadas de personajes entronizados masculinos, caso del Cabecico del Tesoro (Ruiz

    Bremn, 1991) o femeninos, caso del Cigarralejo (Cuadrado, 1995); esculturas de jinetes, como

    el caballero de Los Villares (Blnquez, 1993), posibles personajes estantes o bustos masculinos

    o femeninos,

    as

    como esculturas zoomorfas y grupos escultricos, cuya presencia podra dedu-

    cirse en algunas necrpolis a partir del hallazgo de fragmentos de esculturas antropomorfas y10

    zoomorfas reempleados, como parece revelarse, con an muchos interrogantes, para el caso de

    La Alcudia de Elche. Pero tambin dentro de este conjunto de monumentos se ha supuesto la

    existencia de otras estructuras, tales como las fachadas decoradas en Cstulo (Lucas y Ruano,

    1990) o las hornacinas decoradas y altares -en El Cigarralejo- (Castelo, 1990). A estos tipos

    podran sumarse otras estructuras de tipologia indeterminada, propuestas a partir del hallazgo de

    esculturas zoomorfas pareadas -monumentos que integran parejas de animales como esfinges o

    sirenas y, en algn caso, leones (Izquierdo, en prensa)-.

    8)

    N o s nuestro objetivo en e ste trabnjo exten-

    so re

    estos aspectos.

    Para

    ello existen trabajos

    espedficos omo

    el

    de R afel 1985 ); asimismo. a modo de sntesis para los distintos temtorios del mundo ibrico.

    cf

    Blinquez

    y

    Antona 1992).

    9) Lajas ptreas se han documentado en esta necrpolis en el cuadro A8 Jodin, en Aranegui. Jodin. Llobregat. Rouillard y

    m

    993.4 0): asl com o amontonamientos de piedras

    en

    los puntos 29. 34.69

    y

    75 Idem. 1993,39).

    10) Tumbas nms. 506 6,5 617 o 5719 Chapa

    y

    Pereira. 1986).

  • 7/24/2019 093470

    17/48

  • 7/24/2019 093470

    18/48

    TIPOLW~

    CONOGRAF~A

    E

    AS

    ESTELAS IBRIC S 271

    se observa parte de un bajorrelieve que representa un jinete (13).

    La

    pieza podra

    ser

    restituida

    bien exenta, o bien como parte de un pilar-estela coronado por una moldura de gola (Izquierdo,

    1998 fig. 121). Ambos ejemplos, cercanos en el espacio y en el tiempo, segn nuestro criterio,

    son exponentes de un mismo tipo monumental.

    En otro orden de cosas, estelas y pilares han sido unificados en alguna ocasin como ejem-

    plos de un nico tipo de monumento. En el conjunto de estelas del Bajo Aragn v.

    infnr

    algunos

    ejemplos como el de Valdevalleras de Alcaiz o, sobre todo, El Acampador de Caspe han sido

    descritos como pilares-estela. Segn

    Lpez Monteagudo (1983) la estela de Caspe viene a

    suponer la trasposicin, en poca posterior, de los antiguos pilaresestela ibricos.

    La

    cronologa

    de este monumento se ha situado en el siglo a.c., aunque algn autor, precisamente por su sirni-

    litud con aquellos, ha considerado que es mas adecuado fecharlo en el siglo iIi a.c. (Beltrn,

    1996, 183). Su funcionalidad funeraria y el simbolismo en relacin con la heroizacin del difunto

    seran comunes. Efectivamente, esta estela podra compartir con los pilares-estela del Ibrico

    Antiguo y Pleno funciones, valores y hasta iconografas, como la presencia del felino que la

    remata (Martn Bueno

    y

    Pellicer, 1979-1980.418). Es evidente el valor funerario del soporte y

    de su iconografa: el len, con toda la carga simblica y apotropaica, bien conocida en el arte ib-

    rico, y de manera destacada como remate de los pilares (Chapa, 1985,123-150). Parecems ade-

    cuada, no obstante, la definicin del bloque de Caspe como estela y no como pilar-estela, dadas

    sus caractersticas y su indudable vinculacin -tanto desde el punto de vista iconogrfico y

    formal, como cronolgico

    y

    cultural- con el conjunto de las estelas bajoaragonesas en el que se

    inscribe claramente.

    n definitiva, volviendo a la cuestin que aqu nos ocupa, hemos optado por una definicin

    flexible de la estela ibrica (14). a clasificacin de las piezas se ha realizado en atencin al tipo

    y la decoracin, distinguiendo en primer lugar la morfologia antropomorfa por su carcter sin-

    gular y distintivo.

    La

    iconografa, por otro lado, juega un papel determinante en nuestra ordena-

    cin, y as hemos diferenciado los distintos grupos de estelas decoradas -con o sin epigrafia- de

    las estrictamente epigrficas, sin ningn tipo de ornamentacin.

    3.1. ESTELASANTROPOMORFAS

    El conjunto de estelas antropomorfas o estatuasestelas constituye un grupo individualizado

    desde el punto de vista tipolgico dentro de las estelas funerarias ibricas, de creciente docu-

    mentacin (Izquierdo, 1998b). Destacaremos inicialmente su variedad en las formas, dimen-

    siones y elaboraciones. Su amplia dispersin en los distintos temtorios de la geografa ibrica y

    su amplitud cronolgica desde el Ibrico Antiguo al Tardo corrobora su aceptacin en la

    13) En La Alcudia de Elche sedocumentaron tambitn dos bloques labrados -jestclas?, jf iisos

    decorados?

    on in t amado

    y

    caballoe inscripcin en un caso Chapa, 1985.45).

    14) Tambikn

    podran

    quedar englobadosm esta definici6n de estcla ejemplos como el

    de

    la plaquita

    de

    calizao pinax de25

    cm

    de altura. que

    se

    descubri so la tumba nm. 100 de la necrpolis de La Albofereta Alicante) (Uobregat, 1972. 150-151.

    lms.

    VI1

    y XXX .Esta

    plaquita policromada, que se alzarla

    sobre

    el enterramiento. representa una composicin

    on

    un personaje

    femenino -hilandera-

    y otro

    masculino en una escena de despedida.

  • 7/24/2019 093470

    19/48

    sociedad ibrica.

    Las

    piezas objeto de nuestro anlisis son cuadro 2) las de La Serrada de

    Ares

    del Maestre Castelln) Izquierdo y Arasa, 1998) fig. 4), Altea la Vella Alicante) Morote,

    1981) fig. 5, l), El Mas de Barbern de Nogueruelas Teruel) Arasa e Izquierdo, 1998) fig.5,

    2

    y Espejo 15) Crdoba) Lucas, Ruano

    y

    Serrano, 1991).

    -b J--) Now t=Crm A m s d d k . a b s ~ )

    E W b

    Jh)

    Figura 4.

    Estelas antmpomorfas o estatm wste la

    ibricas.

    Sigios

    VI

    IV 1111

    .c.

    Cuadm2. Estelas antmpomorfasibricascitadas en el texto.

    YAC MIEml

    NM

    ESTELAS

    Altea la Vellall

    El Mas de Barbci.gnll

    La

    Serradal1

    Espejdl

    (15) Como paralelos d i o s

    de esta pieza se

    han seiialado cierias piezas

    de

    los conjuntos votivos de Tompdones

    y Tonrbenzalz. as omo algunas esculturas del C m e los Santos de Montealegre del Castillo y diversas esculturas cordobesas.

    una

    de las cuales

    -figura

    masculina delC m e los Molinillos de Baena- podra incluirse en la serie de estelas antmpomorfas (Lucas.

    Ruano

    y

    Serrano. 1991.303).

    LOCALIZACIN

    Altea la Vella. Alicante

    Nogumelas. Teniel

    Ares

    Maesm.

    Castell6n

    Espejo, CM&

    CRONOLOG~A

    S.

    V-IV a.c.

    S. 11-1 a.c.

    S. IV-ii

    a.c.

    S. V-iI

    a.c.

    ICONOGRAF~A

    Masculina-Annas

    Masculina-Amas

    Femenina-Joyas

    Femenina-Joyas

    BIBLIOGRAF~A

    Morote (1981)

    Arasae uierdo

    (19

    Izquierdo rasa

    (1996

    Lucas. Ruano

    Serrano (1991j

  • 7/24/2019 093470

    20/48

    Figura

    5.

    Estelas ibricas con decoracin figurada.

    1

    Estela antropomorfa masculina de Altea la Vella

    Alicante) foto

    J.

    Gisbert).

    2-

    Estela antropomorfa masculina con inscripcin del Mas de Barbern

    Nogueruelas, Teruel) foto, autores).

    3-

    Detalle de la estela de E1 Acampador Caspe, Zaragoza)

    con registro de escudos e inscripcin foto, Beltrn, 1996).

    4-

    Estela de El Mas de Magdalenes

    Cretas, Teruel) foto, Beltrn, 1996).

  • 7/24/2019 093470

    21/48

    74

    ISABEL

    IZQUIERDO

    ERRAN ARASA

    En cuanto a los materiales utilizados, como ocurre en general en la arquitectura y la escul-

    tura ibrica, se utilizan areniscas y calizas de procedencia generalmente local. Se trata de piedras

    blandas, de texturas ms o menos homogneas, que se pueden labrar fcilmente. Los bloques son

    monolticos prcticamente en todos los casos considerados y presentan formas variadas: prism-

    ticas cuadrangulares, al modo de un pilar en Altea la

    Vella -108 x 29 x 20- (16); tendentes al rec-

    tngulo en Nogueruelas -135.5 x 29,5

    x

    13- y Ares del Maestre -83,5 x 21,2 x 12-; o troncopira-

    midales en el caso de Espejo -45 x 26 x 2 4 .

    En lo que respecta a las dimensiones, la altura presenta tres formatos diferenciados: las

    piezas con figuracin masculina se sitan ambas por debajo de 150 cm; la estela de Ares se apro-

    ximara a 100 cm -sumando el mdulo de la cabeza no conservada-; y la de Espejo superara los

    50 cm, siendo la pieza de formato menor. En cuanto a la anchura, de nuevo las piezas de Altea y

    Nogueruelas tienen similares caractersticas (29 cm); las piezas con figuracin femenina pre-

    sentan medidas ligeramente inferiores (2612 cm). Los grosores, finalmente, oscilan desde los 24

    cm en Espejo, los 20 cm en Altea, hasta los 13/12 cm de las piezas recientemente publicadas de

    Ares y Nogueruelas.

    La representacin de la figura humana es en general esquematizada, tendente a la abstrac-

    cin y la geometrizacin.

    a

    imagen de la cabeza, desafortunadamente, no es conocida, bien

    porque las piezas estn fragmentadas y sta no se conserva -en la mayor parte de los casos-, bien

    porque se abstrae su representacin, como en el ejemplo de Nogueruelas. Los hombros aparecen

    figurados, ya sea integrados en el desarrollo del bloque y resaltados a veces mediante la tcnica

    de la incisin, o ya sea modelados y alisados, ligeramente asimtricos, como en el caso de

    Nogueruelas. Las extremidades superiores siguen distintas convenciones, como en las estelas de

    Altea y Espejo, donde aparecen flexionadas por el codo y con los antebrazos apoyados sobre el

    trax en posicin asimtrica.

    Las

    manos en estos casos no estn unidas. A veces no es explcita

    su representacin, como en la estela de Ares del Maestre, donde quedan ocultos cubiertos por el

    pesado manto que viste la imagen. Las extremidades inferiores no se representan en ningn caso

    a excepcin de la estela de Altea, en cuya cara frontal aparecen incisos los pies del personaje mas-

    culino, como en algunos exvotos ibricos.

    Con respecto a la iconografa, contamos con dos tipos genricos: por un lado, la dama, enten-

    dida como la representacin de la imagen femenina, ataviada a la usanza ibrica con sus mejores

    prendas -tnicas decoradas con o sin cintur6n y mantos decorados- y adornada con joyas tales

    como collares, colgantes o brazaletes. Por otra parte, conocemos el tipo del personaje masculino

    portador de armas o guerrero, que puede aparecer vestido con tnica y cinturn, dotado de varias

    armas ofensivas o defensivas. Pero, si analizamos los casos de manera pormenorizada, la vesti-

    menta por ejemplo muestra algunas diferencias. En las representaciones masculinas, tan slo el

    personaje de Altea muestra una tnica larga con escote en

    V

    y ancho cinturn liso que aparece

    representando sobre las cuatro caras de esta estela concebida como un pilar. En el ejemplo de

    Nogueruelas, muy esquemtico, no se labra ningn detalle de la indumentaria.

    as

    figuras feme-

    ninas aparecen vestidas con tnicas rectas decoradas, como en el caso de Espejo, donde el cuerpo

    inferior de la tnica aparece profusamente ornamentado con motivos geomtricos dispuestos en

    bandas horizontales. Incluso en este ltimo ejemplo se ha apreciado la utilizacin de pintura y

    16)

    Las dimensiones

    al-

    x a n c h

    x grosor

    mximos se expresan sicm pn

    n

    cmAquellas medidas que

    on

    seguridad

    pueden coasiderarse incompletas

    figuran

    entre parntesis.

  • 7/24/2019 093470

    22/48

    TIP~LOG~A CONOGR F~

    E

    AS ESTELAS IBRICAS

    275

    al@n tipo de pasta o estuco que rellena algunas incisiones. a tnica de la dama de a Serrada

    est ceida por un ancho cinturn decorado con colgantes que presenta una cenefa bordada infe-

    rior. Delimitando lateralmente la estela se resaltan los bordes que corresponderan al grueso y rico

    manto que, sobre la fina tnica ornamentada, cubre a las ms destacadas damas ibricas. Las

    joyas que muestran estas damas son en ambos casos collares: la de Ares presenta tres rgidos con-

    cntricos, a modo de elipse, con un colgante central cada uno. a dama de Espejo porta un

    posible collar de dos vueltas acoplado al escote en pico de la tnica.

    El modelo de dama que estudiamos ofrece elementos y rasgos compartidos con otras repre-

    sentaciones femeninas y en particular con esculturas ibricas en la indumentaria y adornos

    (Izquierdo y Arasa, 1998). No obstante, las damas de La Serrada y Espejo se inscribiran estilfs-

    ticamente en un

    grupo

    de segundo rango, lejos de la

    gran

    plstica ibrica.

    a

    controvertida

    dama de Cehegn (Lillo y Melgars, 1983), procedente del yacimiento de El Tollo (Cehegn,

    Murcia), podra integrarse tambidn en este segundo grupo. a imagen de la dama , de apariencia

    esquemtica

    y

    rgida, tallada sobre un bloque prismtico dispuesto sobre plinto, representa, con

    estilo tosco, a una mujer que porta en su mano izquierda un espejo y en su derecha, probable-

    mente, un vaso. Esta escultura de poca ibrica avanzada podra inscribixse tambin en la cate-

    gora de estatua-estela femenina (Izquierdo y Arasa, 1998, 191, lm. 7).

    El armamento, por otro lado, constituye la caracterizacin iconogrfica ms destacada en las

    estelas con representaciones masculinas. El personaje de Altea la Vella muestra frontalmente un

    cuchillo afalcatado (17), muy prximo a su mano izquierda. Sobrepuesta al antebrazo derecho, a

    la altura del codo, aparece una espada de empuadura de antenas, que viene a descansar en la

    parte inferior del cinturn que cie la tnica. En la estela del Mas de Barbern sobre los hom-

    bros

    se

    representan las correas que sujetan un disco-coraza pectoral dispuesto en el centro del

    torso. modo de paralelos iconogrficos en la estatuaria ibrica, son numerosos los ejemplos de

    representaciones masculinas con armamento, sobre todo ofensivo, pero tambin defensivo.

    Encontramos esculturas masculinas con espadas en los grupos del Cerrillo Blanco y Cerro de los

    Santos (Ruano, 1987,I, figs. 38 y 40). Con respecto a los discos-coraza, destacamos el caso de

    los guerreros tambin del Cerrillo Blanco

    (Negueruela, 1990, 141-148), entre otros (Arasa e

    Izquierdo, 1998, 87-92).

    Otracuestin que trataremoses la cronologfa, sobre la que se plantean dudas derivadas esen-

    cialmente de la ausencia de contextos precisos. La estela de Altea podra situarse en un momento

    antiguo no determinado, posiblemente entre los siglos V-IV

    a.c. a

    tipologia del armamento

    representado

    y

    el contexto ceramolgico as lo indican. Para la pieza de Espejo se ha propuesto

    una fecha insegura de finales del siglo

    IV

    en funcin de su carcter esquemtico y la conjuncin

    de tradicin antigua y asimilacin de influjos externos (Lucas, Ruano y Serrano, 1991,318). a

    estela de

    a

    Serrada correspondera a un momento intermedio entre la incorporacin de las

    grandes damas al repertorio de la plstica ibrica y la serie de las estelas epigrficas, de crono-

    loga ya ms tarda, por lo que puede fecharse entre los siglos IV y

    11a.c.

    El ejemplar ms tardo

    es el de Nogueruelas, que presenta una inscripcin en signatio ibrico noribrico y se data ya

    entre los siglos

    i y

    1 aC. Esta estela ha sido asociada a la necrpolis donde se hall un lote de

    armas -bsicamente lanzas, espadas del tipo de La Tene y pual- datado tambin desde fines del

    17) Este elemenco pMmta c c nmw im

    simb licas

    rituaks ylo

    s crci les

    en la

    cultura ibrica ixhs

    e un

    valor

    de

    pie queSSda

    1997.1.523-533 .

  • 7/24/2019 093470

    23/48

    Figare 6. ispedn de la9 estel s

    mmpomoraso

    emtaawsk ia

    ibei.icas

    en

    la

    Penlnsnladtadas en

    el texto

    siglo

    ii

    i siglo 1a.c. Izquierdo, 1999).En definitiva,

    se

    observa, pues, un arco cronolgico

    amplio donde la estela epigrfica de Nogueruelas asegura la perduracin de esta serie en epoca

    ibrica tarda, ya en contacto con el mundo romano.

    Ensntesii las estelas anhopomorfas ibricas conocidass reducen a escasos ejemplares

    18).

    Las

    piezas que hemos comentado,presentan asgos compartidos en su estructura general, figura-

    cin antropomorfa y escasos alardes tcnicos, pero manifiestan asimismo diferencias en sus

    dimensiones, forma y decoraci6n. Su localizacin geogrfica, a su vez, las sita en territorios

    muy distintos entre si como la campia cordobesa, la costa alicantina y la montaa turolense-cas-

    tellonense fig. 6). Se trata de piezas singulares que revelan un marcado interts por representar

    determinadas categoras de estatus y gnero, a trav6s de atributos especficos y caracterizadores.

    a precisin en los detalles anatmicos o la calidad en la labra son cuestiones secundarias.

    Estarnos ante talleres locales, caracterizados por un estilo poco cuidado y el trabajo con modelos

    idealizados en los que la sociedad ibrica se monoce. Personajes de ambos generos, en todo

    caso, pertenecientes a la Clite de la sociedad que suponen la personificacin del difunto tras la

    muerte en un monumento ptreo. Un simbolismo funerario, pero tambin conmemorativo, y

    quizs

    ritual

    en el caso de Altea, se unen en estas piezas, con particularidades propias.

    18) Segdn las

    ~ a c i o n e se

    Luuis.

    Ruano

    y Smeno

    1991.309),

    algunas

    de

    las estelas

    epigrllficas omo

    as

    de

    Caaet lo

    Roig.

    Bamssal o Cabenes manifiestan una formano totalmente

    mxmplar.

    posiblemente anrropomorfa. Sin embargo la morfologa

    de estas piezas

    no

    pennite. en nuestra opinin, calificarlas en absoluto de antmpomorf~~. infm las estelas epi*as

    ibericas.

    76

  • 7/24/2019 093470

    24/48

    TPOLOG~ ICONOGR F~ E L S

    ESTEL S

    IB~~RIc s

    77

    Figwa

    7 Dispersin de las

    estelas

    ibric s ond e c o d 6 n en a P e b l a citadas

    en

    el texto,

    3.2.

    ESTELAS DECORADAS

    El anlisis y la interpretacin de la iconografa seleccionada y plasmada en las estelas pueden

    ofrecer claves para aproximamos a la ideologa de los distintos temtorios ibricos. Adems del

    antropomorfismo, que hemos definido como una caracterizacin singular y esencialmente indgena

    con una arraigada tradicin en nuestra Pennsula, la inclusin de elementos decorativos de muy dis-

    tinta ndole en estos monumentos puede ser reveladora de costumbres e influencias diversas.

    Dentro de este epgrafe genrico de estelas ibricas con decoracin

    y

    puntualmente en

    algunos casos, adems, con epigrafa- hemos considerado de forma individualizada diversos

    grupos geogrficos y cronol6gico-culturales fig. 7) tales como, en primer lugar, el del temtorio

    del Bajo Aragn; los ejemplos del cuadrante noreste peninsular

    19)

    -como el caso de Arnpurias

    o el pequeo grupo constituido por las estelas halladas en Badalona y Barcelona-; y, finalmente,

    el de las estelas andaluzas de tradicin pnica -0suna y Marchena-. Valoraremos, en mayor o

    menor grado, segn los casos, la dispersin de las piezas, sus caractersticas morfolgicas, ico-

    nografa y datacin.

    Los ejemplares del Bajo Arag6n constituyen el grupoms importante de estelas p m m a n a s

    con decoracin de la Protohistoria peninsular. Dentro de su estudio sobre las estelas de los con-

    ventos Cesaraugustano y Cluniense, Marco 1978) distingua las piezas de cronologa anteimpe-

    19) En este ntpo

    son

    umocidos divenos

    ejemplares

    M i t o s

    con

    derorscia.segn el profesor F.

    Qu ed a

    commiicaci6n

    oral). a quien agradecemos sus

    comentarios.

  • 7/24/2019 093470

    25/48

    278

    ISABEL IZQiERDO

    Y

    E R R A N ARASA

    rial, que representan una minora, de las de poca plenamente imperial. Entre las primeras cabe

    destacar las estelas gigantes de Cantabria y su mbito de influencia -Galdcano, Meaca-, las

    estelas con inscripcin ibrica de Clunia y otras dentro del grupo burgals -Iglesia Pinta y Lara

    as como otros ejemplares aislados -de Oyarzun e Irua-, cuya cronologa se sita entre los siglos

    11

    y

    1 a.c. Las estelas del temtorio del Bajo Arag6n (cuadro 3) se incluyen en este grupo

    y

    poseen

    en conjunto una datacin entre el siglo 11 y la primera mitad del a.c.

    v.

    infla .

    Estas estelas han

    sido objeto de diversos trabajos en el pasado por parte de Cabr (1915-1920). Bosch Gimpera

    (1915-1920) y Femndez Fuster (1951), hasta llegar a las publicaciones ms recientes de Marco

    (1976, 1978, 1983-1984, entre otras), Martn Bueno y Pellicer (1979-1980) y Quesada (1994),

    sin nimo de ser exhaustivos.

    C m d m

    3.-

    Estelas ibricas decoradas del

    ajo

    Aragn.

    YACiMTENTOI

    NM ESTEL S

    El Palad4

    Valdevallerlesll

    San Antonio?/l

    El Mas del Reyll

    Camino de Santa Anal1

    Les Miv ctesll

    TomGacherd3

    El

    Mas

    de

    Perchsdes/l

    El Mas de Pere la R e i d

    El Banamx, CalapaWl

    El

    Mas de Sigalatl

    El

    Tossal de les Forques/l

    El Palomar/l

    El Mas de las Matasll

    El AcampadorL3

    a Etmita de S. Marcos11

    Desde el punto de vista geogrfico, se trata de una serie que aparece concentrada en Teniel, en

    las localidades de Alcaiz, Caspe,

    Chiprana

    Calaceite,

    Cretas

    Valderrobles y Valdetormo

    y

    El Mas

    de las Matas (20). Se ha supuesto la existencia de un foco central dentro del mbito bajoaragons,

    al norte, en la ribera del Ebro -Chiprana, Caspe, etc.- y otro foco

    al

    sureste, determinado por las

    (20) En el reciente trabajo de B elhsn

    sobre

    los

    iberos

    en Aragn apan rr una completa sfntesis

    de

    los hallazgos. su descripcin.

    decaacn fma dimensiones. contextos y cronologas Beltrn. 19 . 175-183).

    BIBLIOGRAF~A

    Marco 1976). Beltrn 1996, 177)

    Marco 1976). Beltrn 1996, I7 i)

    Marco 1978.205); Beltrn 1996.177)

    Marco 1978,205)

    Marco 1978.205); Beltrn 1996, 170)

    Marco 1978,207); Beltrn 1996.177)

    Ahin 1979); Beltrn 1996, 177)

    Marco 1978,207); Beltrn 1996,177)

    Marco 1978,207): Beltrn 1996, 177)

    Marco 1978,205);

    Beltrn 1996. 177)

    Marco 1978.205); Beltrn 1996,177)

    Marco 1978.205); Beltrn 1996,177)

    Marco 1978,188); Beltrn 1996,177)

    Ruano 1990)

    Mdn-Bumo

    y

    Pellim 197940)

    Marco 1978,204): Beltrn 1996. 177)

    LOCALIZACI~N

    AlcaAiz, Teniel

    Alcaiiiz. Teniel

    Calaceite, T m l

    Calaceite. Teniel

    Calaceite. Teniel

    Valdetonno, Teniel

    Valdmobles. Tcruel

    Valderrobles, Teniel

    Valderrobles, Teniel

    Cretas. Teniel

    Cretas. Teniel

    Cretas, Tcruel

    Oliete. Teniel

    El Mas de las Matas, Teniel

    hpe aragoza

    Chiprana

    aragoza

    ICONOGRAF~A

    Jinete-Armas-Orlas

    Armas-orlas

    Jinete-Annas-Orla

    Jinete-Annas-Orlas

    Caballo

    h a s - o r l a s

    Amias-M. geomttricos

    h a s - M . geomhicos

    M. Geomtricos

    Annas-Orlas

    Annas-M. geomehicos

    Armas-orla

    Arbanforme-Personaje

    Jinete -Orla

    CaballoCam

  • 7/24/2019 093470

    26/48

    piezas de Cretas y Valderrobles Marco, 1976, 89-90). En especial, destaca el mpo de Alcaiz,

    Caspe y Valderrobles, que engloba la mayor parte de piezas conocidas, de fuerte personalidad.

    La tipologa elaborada por Femndez Fuster y Marco vena a distinguir, en sntesis, las

    estelas con representaciones figuradas anepgrafas -con el tema de jinetes aislados, jinetes sobre

    supuestos enemigos vencidos, caballos, lanzas, medallones o rosetas-, las estelas con iconografa

    y epigrafa en signario ibrico con el tema de las armas y los motivos geomtricos-, las estelas

    sin iconografa, slo con elementos epigrficos y, finalmente, las piezas que evocan la estructura

    de los pilares-estela, con epigrafa, donde el ejemplo casi nico 21) es el de El Acampador

    v. supra) de Caspe Martn Bueno y Pellicer, 1979-1980). Esta estela, coronada con relieve de

    felino fig. 5,3

    y

    fig. 8). destaca por su morfologa, iconografa e incluso, segn la hiptesis de

    distintos autores, como hemos visto, por su posible relacin con los pilares-estela ibricos en lo

    que respecta a su forma y decoracin Lpez Monteagudo, 1983,264). En cuanto a la decora-

    cin, a la simbologa del le6n se suma la presencia del friso central con armas -un scutum y tres

    caetrae-, que evidencia elementos de prestigio de la panoplia ibrica, sin olvidar la inclusin de

    la larga inscripcin, que cuenta con elementos nominales 22).

    Desde el punto de vista de la morfologa de los bloques, en general, pocas son las observa-

    ciones que podemos apuntar, bsicamente por la alta fragmentacin de gran parte de las estelas

    de este grupo. En algunos ejemplos Beltrn, 1996, 178) las piezas presentan un remate hon-

    zontal. En cuanto a las dimensiones conocidas, la altura no supera en ninguna de las estelas con-

    servadas completas los 150 cm 146 cm en un ejemplar de Calaceite y 130 cm en uno de Caspe),

    aunque hemos de tener en cuenta el estado fragmentario de gran parte del conjunto. Las anchuras

    de la mayor parte de las piezas se sitan por debajo de 5 cm 46,41,39,36,27 a 26 cm), aunque

    tambin se documenta un formato mayor que oscila entre 70 y 6 cm en estelas de El Palao de

    Alcaiz o Caspe). En cuanto a los grosores, todos se sitan entre 27 y 17 cm.

    Iconogrficamente, jinetes, lanzas, escudos, escenas blicas y motivos geomtricos, c om

    ponen su universo particular. Representaciones de caballos

    y

    armas -sobre todo las lanzas- des-

    tacan en estas estelas. Precisamente las lanzas han sido interpretadas tradicionalmente como la alu-

    sin al nmero de victorias ganadas o de enemigos vencidos por parte del difunto, segn la visin

    de Cabr o Bosch Gimpera 1915-1920, 637-638) o como elemento de ndole escatolgica, sm-

    bolo de la pujanza y la heroizacin del difunto Marco, 1976,85-86). El tipo de representaciones

    oscila desde la simplicidad de los motivos geomtricos hasta la complejidad compositiva y tem-

    tica de las escenas figuradas, como la conocida de El Palao de Alcaiz, con mano, jinete armado,

    personaje tendido, buitres, cnido y motivos geomtricos secundarios Beltrn, 1996, fig. 173).

    La tradicin historiogrfica ha valorado fundamentalmente el sentido funerario de estas figu-

    raciones de las estelas, destacando esencialmente la representacin del caballo como elemento

    sagrado en la heroizacin del difunto Marco, 1983-1984). En esta lnea interpretativa, reciente-

    mente Quesada 1994) ha propuesto una sugerente lectura en atencin a una conocida cita de

    Aristteles Polit.

    VII,

    2, 11; 1324b) que alude a la antigua prctica de hincar lanzas o puntas

    sobre los enterramientos. Las estelas, as, podran reflejar esta tradicin ritual atribuida a la cul-

    21)

    supm La estela de Valdevalleras de Alcailiz , con tr s de sus caras decmdas. ha sido asociada tambin a la tipologa

    del pilar-estela Beltrn, 1996. 175).

    22) os

    primeros investigadores que dieron a conocer la pieza i n s i s t i m en la interprctaci6n funeraria. la simbologa del

    le6n. que la vincula con e l mundo iberico de la costa mediterrnea y el registro con iconografia de escudos. sin

    entr r

    en la aai-

    buci6n de cada uno a un enemigo vencido. segirn las tesis clSsicas de Cabr o Bosch. asf como la importancia de la extensa inscripcin

    ibCrica que

    presenta

    Martfn-Bueno y Pellicer, 1979-1980).

  • 7/24/2019 093470

    27/48

    Figura

    8.- Estela de

    El

    eampador Caspe,

    Zaragaza),

    se Martn Bueno

    y

    Pellicer

    1979-1980,fig.

    3).

  • 7/24/2019 093470

    28/48

    TIPOLOG~A

    ICONWRAF~ADE

    LAS ESTELAS IB ~ ~ U C A S 281

    tura ibrica en un soporte monumental a travs de la presencia de armamento. Burillo 1992,577-

    578) por su parte ya matiz el carcter suplementario de monumento conmemorativo

    al

    de exclu-

    sivamente funerario de estas estelas, poniendo de manifiesto los problemas derivados de la

    ausencia de contextos arqueolgicos y la reutilizacin de algunas piezas. Desde otra perspectiva,

    Galn 1994) ha resaltado la marcada concentracin de estos monumentos, al modo de emblemas

    locales, en puntos nodales de la red de caminos de la comarca, y los interpreta en el contexto de

    la conquista romana de zonas fronterizas en este temtorio. De nuevo, el principal problema plan-

    teado en la interpretacin de las estelas del Bajo Aragn es la ausencia de contextos que impide

    precisar una funcionalidad especficamente funeraria para las piezas. Su cdigo iconogrfico

    parece articular, efectivamente, como han sealado la mayor parte de autores, un lenguaje fune-

    rario, aunque no se pueden descartar en modo alguno otros valores y10 funciones en sus empla-

    zamientos originales, ya sea en las inmediaciones de los poblados o en sus propias necrpolis.

    Pero tambin en ocasiones, junto al clsico repertorio de armas, caballos o jinetes, en dispo-

    sicin mas o menos compleja, en las decoraciones de las estelas del Bajo Aragn se aaden

    motivos en forma de disco o roseta con radios o lunas, interpretados tradicionalmente como sm-

    bolos astrales Marco, 1978.99-100). Es el caso de las estelas de El Mas de Magdalenes fig.

    5

    4) o El Tossal de les Forques en Cretas fig. 9), El Mas de Pere la Reina en Valderrobles Cabr,

    1915-1920,630-633, figs. 439,440 y 442) o la estela de Torre Gachero de Valdenobles Atrin,

    1979, 174, fig. 13). En algunos casos adems estas rosetas o discos protagonizan la omamenta-

    cin de la estela. El monumento de El Pilaret de Santa Quiteria de Fraga 78x33~29 m),

    desaparecido en la actualidad, presentaba este motivo junto a una inscripcin ibrica Fita, 1894;

    Domnguez Arranz, 1984, 83; MLH, 111, D. 10.1). Estas caractersticas decoraciones fuera del

    temtorio de Aragn cuentan con numerosos paralelos en el centro y noroeste peninsular y con-

    cretamente tambin en las piezas catalanas halladas en

    aetulo

    y Barcelona, que tambin pre-

    sentan, como en el caso de Fraga, inscripciones en signario ibrico v.

    infra .

    A la iconografa se unen en determinadas piezas -por ejemplo en El Acampador de

    Caspe

    o

    El Mas de Magdalenes de Cretas- inscripciones ibricas cuadro 4) que otorgan a los monu-

    mentos un valor de prestigio suplementario

    23).

    Al mensaje grfico que proyectan estas estelas,

    se suma el mensaje lingstico que contiene la inscripcin Absolo y Marco, 1995,333). No obs-

    tante, interesa observar cmo los textos aparecen supeditados a las imgenes y ocupan una posi-

    cin secundaria en relacin a stas. As se observa en la fragmentada pieza de El Mas de

    Magdalenes fig. 5,4), donde el epgrafe se adapta claramente a la ornamentacin del bloque

    y

    se dispone

    en

    el escaso espacio entre la orla decorada y el friso con puntas de lanza. En el caso

    de la estela caspolina ya citada, la inscripcin se sita bajo la figuracin del felino y el registro

    con armas fig. 5,3). Podramos plantear que en estas estelas que combinan imagen y texto, ste

    ltimo refuerza la capacidad simblica de la primera, y quizs en algunos casos precisa o deter-

    mina su significado.

    23) El singular monumento funerario de

    ispesa Tamarite de

    Litera, Huesa)

    tambin

    combina figuraciones.

    donde

    se

    destaca la

    reprcsentacin

    de

    manos e insxipcioms

    81

  • 7/24/2019 093470

    29/48

    Figura 9.- Estelas ibricas del Bajo Aragn,

    segn

    abr (1915-1920, figp

    439 a 442442

    y 2-

    El

    Mas de Pere

    la

    Reina 3-

    El

    Mas de Magddenes.

    4-

    El Tossalde

    les

    Forques.

    Cuadro

    4c

    Estelas

    ibricas

    decoradasaragonesas con epigrafia

    YAt3lW.ENTOl

    NM

    ESTELAS

    El Mas de Magdalenes/l

    El Acampadorll

    El Pilant de Santa Quiterial

    Fuera del temtorio del Bajo Aragn, en el rea costera catalana cuadro

    5

    fueron documen-

    tadas dos piezas con decoracin y sendas inscripciones que podran constituir un pequeo

    v.

    supra grupo

    de estelas. Descubiertas en el siglo pasado, la estela de Barcelona Puig i Cadafalch,

    1934.32) y la hallada en las inmediaciones de

    an

    Paxau en Badalona Guitart, 1976, 166, lm.

    XLIV

    4 . reproducen los ya conocidos motivos de la roseta sobre circulo

    y

    el creciente lunar, a

    los que se suma en el ltimo ejemplar, como en el Bajo Aragn, la representacin de armas -tres

    puntas de lanza- y una inscripcin de un nombre latino

    -CAIO-

    transcrito en alfabeto ibrico; as

    como otros motivos geommcos, unto con una inscripcin ibrica y la representacin de dos del-

    fines en la pieza de Barcelona.

    BIBLIOGRAF~A

    Marco (1978,205); Belbn (19 .

    177)

    Martfn-Bueno y Pellicer (1979-80)

    Fita (1 894); Domfnguez A mn z.

    Magalln

    y Casado 1984)

    LOCALIZACI~N

    Cretas,Teniel

    ( J C - W z a

    Fraga, Zaragoza

    ICONOGRAF~A

    Armas M. eomtncos

    F e l i m h a s

    Roseta M. eomtaicos

  • 7/24/2019 093470

    30/48

    Los motivos principales de estas dos estelas discos radiados, crecientes lunares- tienen una

    amplia difusin en los temtorios del centro y noreste de la Pennsula, c l y como muestra el cat-

    logo de Garcia y Bellido 1949,321-385). Como hemos observado a propsito de las piezas del

    Bajo Aragn que presentan estas decoraciones v. supm), en su interpretacin ha destacado la

    simbologa en relacin con cuerpos celestes con connotaciones funerarias. Interesa resaltar, por

    otra parte, que estos ejemplos, datados entre los siglos

    a.c.

    1 d.C., testimonian el fenmeno

    de aculturacin del que trataremos ms adelante a propsito de las estelas epigrficas no deco-

    radas. Se observa la pervivencia de tradiciones indigenas antiguas y su fusin con nuevos aportes

    del mundo romano -los delfines por ejemplo son frecuentemente empleados en la decoracin de

    los monumentos funerarios romanos de poca clsica-.

    Sin alejarnos del temtorio del noreste, hemos de citar un ejemplo conocido de cronologa

    ms antigua en relacin a todas las estelas consideradas anteriormente. Se trata de la pieza de

    Ampunas Sanmart, 1988). procedente posiblemente de la necrpolis ampuritana del Portitxol,

    del siglo VI a.c. Presenta decoracin con un motivo en espiral en ambas caras, que fue interpre-

    tado inicialmente como soliferrea y casco corintio, aunque recientemente se ha negado la pre-

    sencia de tales figuraciones y se ha vinculado la estela con otras series del sur de Francia y

    Etruria, con paralelos tambien en ambientes vilanovianos y foceos occidentales, de carcter fune-

    rario votivo Domnguez Monedero, 1994).

    Cuadm

    5. stelas

    bricas decor d sdel

    m

    stniana

    Para concluir esta relacin de estelas ibricas decoradas, en el

    re

    andaluza cuadro

    6)

    comentaremos el hallazgo de otras piezas interesantes de cronologa tardia. Por un lado, hemos de

    citar la estela de Marchena Sevilla), labrada sobre un bloque rectangular con resaltes superior e

    inferior y decorada en sus caras frontal lateral con el tema del caballo en

    scensus

    y la palmera.

    Garcia y Bellido 1949,305, lm. 245) incluy este ejemplar en su catlogo de escultura romana,

    considerndola una probable estela sepulcral, que hasta ese momento haba sido vista como car-

    taginesa, proponiendo una datacin en el siglo 1 a.c. Posteriormente se ha considerado que no

    existen causas suficientes para retrasar tanto la dataci6n de la pieza se ha situado en el siglo

    III

    a.c., en correspondencia con las series brquidas de la ceca de Carthago Nova, que acu

    monedas en cuyo reverso estaban presentes el caballo y la palmera Chapa, 1985, 11 0,

    lm. XIII).

    Esta asociacin iconogrfica caballo-palmera, unida al soporte de la estela de Marchena, vin-

    culan la pieza sevillana con las estelas pnicas cartaginesas. Como paralelo cercano, podemos

    citar el relieve de un sillar, probablemente perteneciente a una estela, hallado en Osuna Sevilla),

    donde se representa una cierva su cra ante una palmera Chapa, 1985, 112), tema que evoca

    una vieja tradicin oriental. Se trata, en definitiva, de dos piezas que configuran un pequefio

    BIBLIOGRAF~A

    S m d 1988)

    Guitatt 1976, 166)

    Puig

    i

    Cadafalch

    1934,

    32

    y

    SS.

    YACIMIENTO/

    NM.

    ESTELAS

    El PortiaoUl

    an Paxadl

    Barcelonall

    L ~ C A L I Z A C I ~ N

    Ampurias.

    Gimna

    Badalona, Barcelona

    Barcelona

    ICONOGRAF~A

    Doble motivo

    m

    espiral

    R0seta-C. l u n a r - ~ B S

    Roseia-C.lunar-Delfines

  • 7/24/2019 093470

    31/48

    284

    ISABEL

    EQUlERDO

    ERRAN ARASA

    grupo andaluz de estelas decoradas, con un componente o una adscripcin pnica evidente, que

    trasladan a un monumento ptreo iconografas plasmadas en otros soportes materiales.

    aadm6~

    Estdas ibric s

    decoradas del

    4 m ndaluza

    YACIMIENTO/

    NM

    ESTEL S

    Marchena/l

    Osunall

    Entre las estelas epigflcas, aquellas que no tienen decoracin

    y

    s610 presentan un texto ins-

    crito en un campo preparado, constituyen el conjunto ms amplio. Frente a 5 estelas decoradas con

    inscripcin, hay al menos 18 cuyo mensaje es exclusivamente escrito. Junto a la morfologa

    24).

    el contenido funerario es el segundo elemento definitorio de este tipo de monumentos. Los estu-

    dios de conjunto sobre las estelas son muy escasos. Untennann 1990) ha analizado los textos

    funerarios que aparecen en todo tipo de soportes ptreos, y, sobre esta base, Oliver 1995) ha publi-

    cado el nico trabajo especfico sobre las estelas. En el estudio de estos monumentos pueden dis-

    tinguirse cinco aspectos que desarrollaremos de manera individualizada: dispersibn, materiales,

    morfologia, textos y cronologa.

    El rea de dispersin de las estelas epigrficas no decoradas es bastante similar a la de las

    decoradas, con una mayor concentracin en el noreste de la Penfnsula fig. 10). Sin embargo, as

    como el principal foco de estelas decoradas, epigrficas o no,

    se

    sita en el BajoArag6n. la mayor

    concentraci6n de las no decoradas se da en la mitad norte del Pas Valenciano, especialmente entre

    los dos de la Snia

    y

    Xquer. De manera general, las estelas epigrficas no decoradas aparecen en

    una amplia zona que se extiende al menos desde Guissona Lleida) hasta Llria Valencia).

    A

    las

    15 reunidas por Untennann 1990), hay que aadir los hallazgos posteriores de Bell-lloc

    Castelln) fig. 11, 1). Guissona Lleida)

    fig.

    12) 25) y

    La

    Pobla Tomesa Castelln) 26). En

    conjunto, pues, hemos reunido 18 monumentos epigrficos que con total o bastante seguridad

    pueden adscribirse a este tipo 27).

    24) De m ner gmer l nopiedcn considerarse estelas squellos monmnmtos que

    son m anchos que

    altos: estos bloques o

    loaas

    pueden

    ser estelas incompletas o pertenem a otm

    tipo

    diferente de monumentos. En el caso de Sagunto. donde enconeamos

    el conjunto ms amplio de textos ibhicos sobre piedra no pueden considerarse estelas -aunquem ocasiones as sedenominen en la

    bibliograa especializada- inscripciones como F.11.6, E1 1.10. F. 11.11, F.1 1.12 y F 11.14.

    25) Agradecemosal profesor Joaquim Pera. de la Univcrsitat Autbnoma de Barcelona, el habernos facilitado a informacin

    y las fotografias de la estela de Guissona.

    26)

    La

    lectura de los dos signos

    conservados

    del

    texto de

    esta

    inscripci6n no es

    comcta

    aunque incompletos

    en

    su

    parte

    inferior, no cabe ninguna duda -segn observacinde la fotografa- deque su lectura esLa.[ y no e 1 [ comopublica su editor.

    Con ello no se facilita la identificaci6n del termino que figura en el encabezamiento del texto. pues no

    se

    conoce ningn elemento

    antroponimico con tal comienzo.

    27) El contenido funerario de sus textos y las

    propordones

    algunosmonumentos incompletas

    permiten

    pensarque tambin

    otrosepigrafes ibricos debieronser en realidad estelas. e nm ellos los epigrafes de Civit

    n

    Tmgona Velaza,

    1993).

    Els Tossalets

    de Les Coves de Vinmmh en Castelln E2.1). El Cam del Moll de Terrateig en Valencia Fletcher y Gisbert.

    1994).

    algunos de los

    numerosos textos sobre piedra de Tmgona y Sagunto e incluso el mas meridional de los textos ibricos sobm piedra hallado en el

    Cerro de Maquiz de Menjbar en Jaen H.IO.1).

    ~ C A L I Z A C I ~ N

    Sevilla

    Sevilla

    ICONOGRAF~A

    Caballo-Palmera

    C i m a

    y

    cra-Palmera

    BIBLIOGRAF~A

    Chapa 1985.110)

    Chapa

    1985.112)

  • 7/24/2019 093470

    32/48

    TIPOLOG~ ICONOGR F ~ E L S ESTEL S B ~ I C S

    85

  • 7/24/2019 093470

    33/48

    IS BEL IZQUIER O Y FERR N R S

    Figura 11.- Estelas epigrficas ibricas. 1- Estela de Bell-lloc Castelln) foto, F.Arasa). 2 Estela de Sinarcas

    Valencia) foto, Archivo S.I.P.). 3- Estela de Sagunto Valencia), segn Valcrcel 1852). 4 Estela de Cabanes

    Castelln) foto, Museo Arqueolgico de Catalua, Barcelona).

  • 7/24/2019 093470

    34/48

    Figura 12.- Estela epigrfica de Guissona fotos, Joaquim Pera).

  • 7/24/2019 093470

    35/48

    Dado lo limitado del nmero de ejemplares, la consideracin de grupos es puramente apro-

    ximativa. Pueden distinguirse dos pequeos focos en Castelln, con 7 ejemplares, y Sagunto, con

    4. Todos los hallazgos del primero se concentran al norte del ro Mijares; 3de sus ejemplares pro-

    ceden de una misma localidad, y a este grupo puede unirse por su proximidad y similitud la estela

    de la Iglesuela del Cid. Este grupo se encuentra situado geogdficamente entre el del Bajo

    Aragn, constituido en su mayora por estelas decoradas, y el formado por los epgrafes de la

    ciudad de Arse-Saguntum, con 17 textos sobre piedra, de los que al menos4 pueden identificarse

    como estelas. Al norte quedan las estelas de Guissona, Santa Perpetua de Mogoda y Tona, que

    junto a las decoradas de Badalona y Barcelona conforman un pequeo grupo poco homogneo y

    bastante disperso. Al sur slo encontramos las estelas de Llria -de procedencia exacta descono-

    cida- y Sinarcas fig. 11,2)

    Los tipos de piedra utilizados entre los ejemplares conservados son de procedencia local:

    caliza y arenisca. De los

    16

    ejemplares conservados,

    9

    son de caliza y 7 de arenisca. En cuanto a

    su morfologa, las estelas son monumentos concebidos para ser contemplados de pie, con el texto

    situado en la mitad superior de su cara anterior. Su forma es la de una losa rectangular.

    Estudiaremos los dos aspectos que mejor permiten su caracterizacin: las dimensiones y el aca-

    bado del extremo superior, as como alguna otra particularidad observada en algn ejemplar.

    BIBLIOGRAF~A

    MLH D.2.l

    Guitart

    et

    allii

    19

    MLH C.lO.1

    MLH D.lO.1

    MLH ~ . 2 .3

    MLH . 8 . 2

    MLH

    E . ~ . I

    Arasa 1989

    MLH

    F.S. 1

    Allepuz,

    19

    MLH F.ll.1-3, 13

    MLH 1 3 . 1

    MLH iiiE14.1

    YAclMn NTOl

    NM

    ESTEL S

    Vid1

    Guissondl

    Santa W t u a de Mogodall

    Fragall

    El Pla dels V i n y d

    El Morrn del Cidll

    El Mas de Corb6 de Daltll

    Les Llhntiedl

    LOCALIZACI~N

    Barcelona

    Lleida

    Barcelona

    Zaragoza

    Canet lo Roig. Castelln

    La

    Iglesuela del Cid, Tmel

    Benassal, Castelln

    Bell-lloc, Castelln

    DIMENSIONES

    112.5 ~ 4 0 x 3 7

    189 x 38.5 x 17.5

    1 0 7 x 5 2 ~ 3 1

    7 8 x 3 3 ~ 2 9

    (50) x 48 x 12;

    (68) x 35 x 135 ;

    (55) x 43 x 15

    (107)x55 x27

    (43.5) x 3 45 x 10

    (63) x (34) x 17

    105 x4 5 26

    (465) x 325 x 33 5

    (48.5) x 52 x 37;

    (42) x 44 x 20.5; (43) x 48;

    1375 x 38.5

    (67) x 34 x 37

    (78) x 43 x 12

    El B r o s s d l

    La Balaguerall

    Saguntl4

    Llridl

    El P o d l

    Cabanes, Castelln

    La

    Pobla Tomesa, Castelln

    Valencia

    Valencia

    Sinarcas, Valencia

  • 7/24/2019 093470

    36/48

    TLPOLOG~ ICONOGR F~

    E

    L S ESTEL S ~ R I C S

    89

    Sobre sus dimensiones, entre los pocos ejemplares conservados ntegros destaca la altura de

    la estela de Guissona, la nica encontrada en el curso de unas excavaciones, de 189 cm; sigue la

    de Sagunto F. 11.13) fig. 11,3), de 137,5 cm 28); Tona: 112 cm; Santa Perpetua de Mogoda y

    la Iglesuela del Cid: 107 cm; y Cabanes: 105 cm fig. 11,4).

    De

    stas, las que presentan menor

    altura parecen estar incompletas; el resto se conserva muy fragmentado y su altura no es repre-

    sentativa. Respecto a la anchura, hay cuatro formatos que concentran un nmero significativo de

    ejemplares. El primero, entre los 32 y 34 cm, con 3 ejemplares: Canet F.2.2 32 cm), Bell-lloc

    34 cm)

    y

    Benassal 34,5 cm); el segundo, en 38,5 cm, con

    2

    ejemplares: Guissona y Sagunto

    F.11.13); el tercero, entre los 43 y 45 cm, con 4 ejemplares: Sinarcas 43

    cm ,

    anet F.2.1 44

    cm), Canet F.2.3 45 cm) y Cabanes 45 cm); y el cuarto, entre los 52 y 55 cm, con 2 ejemplares:

    Santa Perpetua de Mogoda 52 cm) y la Iglesuela del Cid 55 cm). En cuanto al grosor, los

    extremos se sitan entre 10 y 37 cm, y pueden establecerse 4 formatos. Entre 10 y 12 cm, con 4

    ejemplares: Canet F.2.1-2 10 cm), Benassal 11 cm) y Sinarcas 12 cm); entre 15 y 17,5 cm, con

    3 ejemplares: Canet F.2.3 15 cm), Bell-lloc 17 cm) y Guissona 17,5 cm); entre 23 y 27 cm, con

    3 ejemplares: Les Coves de Vimmh 23 cm), Cabanes 26 cm) y la Iglesuela del Cid 27 cm); y

    entre 33 y 37 cm, con 2 ejemplares: La Pobla Tomesa 33.5 cm) y Tona 37 cm).

    El extremo superior de las estelas, segn el tipo de acabado que presenten pueden dividirse

    en 4 tipos que denominamos con letras fig. 13). En el primer tipo

    A),

    la cabecera presenta un

    acabado tosco que le da una forma apuntada, como en el caso de Cabanes, posiblemente acusado

    por una deficiente conservacin 29). En el segundo tipo B) este apuntamiento presenta una

    cierta regularizacin mediante la elaboracin de dos planos inclinados que acaban en otro hori-

    zontal, prefigurando el acabado redondeado, como en Canet F.2.1-2

    y

    posiblemente Bell-lloc. En

    el tercero C) dicho apuntamiento aparece perfectamente regularizado mediante la curvatura de

    los planos laterales que convergen formando el vrtice superior; este tipo est representado por

    un solo ejemplar desaparecido, Sagunto F. 11.13. El cuarto tipo D) se caracteriza por la cabecera

    redondeada, similar a la de un numeroso subgrupo de estelas romanas (e Schlter, 1998), y apa-

    rece en los dos ejemplares que presentan un mejor acabado general: Guissona y Sinarcas. a

    forma que presenta el ejemplar de la Iglesuela del Cid, con el extremo superior horizontal que le

    da la apariencia de una losa, debe responder a su reutilizacin como material constructivo. Un

    caso particular es el de

    a

    Pobla Tornesa, que presenta los ngulos biselados, rasgo que no encon-

    tramos en ningn otro ejemplar.

    Respecto a los textos, que aparecen siempre en alfabeto

    noribrico, trataremos cinco

    aspectos: preparacin del campo epigrfico, paleografa, puntuacin, contenido y estructura. En

    primer lugar, la preparacin del campo epigrfico es fundamental en estos monumentos, pues el

    mensaje escrito debe resultar visible en su cara frontal. Segn el tratamiento que se d al campo

    podemos distinguir6 tipos que denominamos con nmeros fig. 13). El primero O) es el simple

    alisado de la zona donde debe inscribirse el texto, sin lneas de gua entre los renglones, como

    28) Aunque esta estela. la nica conocida de Sagunto que ha sido vista integra,

    no se

    conserva en la actualidad, la

    repro-

    ducen Valcrcel 18 52 .55 . fig. 11, nm. 107) y Chabnt 1888.11 , 184. nm. 9 ; el

    primero,

    adem6s. indica sus dimensiones:4 pies

    y 7 pulgadas de altura y pie. 3 pulgadas y 6 lineas de anchura.

    29) La deficiente consmacin de la cabecera dificulta las pibidades

    de

    c las i f i~ ~ ~ : in ,

    ues

    las alteraciones postcriaes

    p i d e n haberle dado un perfil diferente.

    Asf.

    estelas com o las de Santa Perpetua de Mogoda o Llina no pueden clasificarse segn

    su m orfologa. Otras, co mo las de Cabanes y Bell -lloc , pueden haber sido alteradas y su adscripcin tipol6gica no puede cons ide-

    egura.

  • 7/24/2019 093470

    37/48

    ISABEL

    LZQIERDO

    Y ERRAN

    ARASA

    TIPOSDE CABECERA

    ~ Y ? R

    B

    TIPOS

    DE

    PREPARACI~N

    EL

    CAMPO

    2 3

    4

    TIPOS

    DE ESTELA

    f l R R

    .1.

    B.4.

    D 3

    R

    .5.

    Figum 13 Croquis on la clasicaci6n tipolgica de las e stelas ibricas epigt cas, seg6n la forma

    de la cabecera

    y

    la preparacin del campo. Ejemplos: Tipo B 1 (Canet lo Roig, CasteUn).

    Tipo

    B 4

    (Bell-lloc, Castelln). Tipo

    D3

    (Sinareas, Valencia). Tipo

    D.5.

    (Guissona, Lleida).

  • 7/24/2019 093470

    38/48

    sucede en Cabanes y Llria. El segundo tipo (1) se caracteriza por el trazado de las lneas de gua,

    como sucede en las tres estelas de Canet. El tercer tipo (2) presenta el texto delimitado por una

    cartela (30), una sencilla lnea incisa -similar a las lneas de gua- que rodea el texto, como vemos

    en la de Benassal. El cuarto tipo (3) se caracteriza por la combinacin de los dos anteriores, es

    decir, lneas de gua y cartela, como encontramos en Sinarcas; en este ltimo caso la cartela sigue

    la forma redondeada de la cabecera. El quinto tipo (4) ofrece una mayor complejidad, pues pre-

    senta una doble cartela, con el texto situado en la parte superior, y est representado nicamente

    por el ejemplar de Bell-lloc. El sexto tipo (5) est representado tambin por un solo ejemplar, el

    de Guissona, y presenta el campo rebajado con los mrgenes ligeramente biselados; adems, las

    lneas de pautado aparecen finamente incisas al modo romano para conseguir unos signos de

    altura unifome.

    a combinacin de los tipos formales (letras) con los propuestos a partir del grado de

    pre

    paracin del campo epigrfico (nmeros), permite clasificar las estelas mejor conservadas de una

    manera sencilla e incorporar nuevos tipos que puedan surgir (fig. 13): Cabanes (A.O), Canet lo

    Roig (B.1). Bell-lloc (B.4), Sagunt F.l 1.13 (C.0). Sinarcas (D.3) y Guissona (D.5).

    En cuanto a la paleografa, Maluquer (1968.67) atribuye la caracterstica regularizacin de

    los grafemas que aparece en casi todos los textos epigrficos a la influencia del alfabeto monetal.

    Por

    su parte, Siles (1986,21, 39) ha sealado que las modificaciones experimentadas por el sis-

    tema de escritura ibrico se manifiestan en la aproximacin de las grafas indgenas a las letras

    capitales romanas, como un primer paso hacia la latinizacin grfica , con Ampurias y Sagunto

    como casos paradigmticos, pero tambin en la tendencia hacia una escritura orientada cada vez

    ms hacia la representacin grfica alfabtica y el progresivo abandono del silabismo. Por su

    parte, Velaza (1996, 253-254) ha sealado la influencia de los modelos romanos en todos los

    aspectos referentes a la

    ordin rio

    del texto, pautado, forma de las letras y en el hbito y formas

    de las interpunciones; respecto a la paleografa, ha destacado las transformaciones experimen-

    tadas por algunas letras en su aproximacin a las equivalentes latinas.