07_riurb

144
07 2012 ] CIEN CIUDADES para LA PAMPA INTERCAMBIOS INTERNACIONALES, ESTRATEGIAS URBANÍSTICAS y ASPECTOS POLÍTICOS POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS e INSTRUMENTOS de REGULACIÓN REPENSAR LA HABANA DIREITO à CIDADE x DIREITO de PROPRIEDADE LAS DEFICIENCIAS de SIGNIFICACIÓN DEMOCRÁTICA de la “PLAZA DE LA CIUDADANÍA” EL PARQUE CENTRAL METROPOLITANO, PIEZA SINGULAR del SISTEMA de ESPACIOS LIBRES Melisa Pesoa Marcilla Guillermo Jajamovich Cintia Ariana Barenboim Gina Rey Glória Cecília dos Santos Figueiredo, Mônica de Paulla Aragão, Thais de Miranda Rebouças Francisco Vergara Perucich Joan Florit Femenias Retos Urbanos riurb revista iberoamericana de urbanismo MIRADAS INTENCIONADAS UNA RELACIÓN RENOVADA entre el PLAN y el PROYECTO Pablo Elinbaum

Upload: heraldoferreira

Post on 16-Jan-2016

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

07_riurb

TRANSCRIPT

Page 1: 07_riurb

072012 ]

CIEN CIUDADES para LA PAMPA

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES,ESTRATEGIAS URBANÍSTICAS y ASPECTOS POLÍTICOS

POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS eINSTRUMENTOS de REGULACIÓN

REPENSAR LA HABANA

DIREITO à CIDADE x DIREITO de PROPRIEDADE

LAS DEFICIENCIAS de SIGNIFICACIÓN DEMOCRÁTICAde la “PLAZA DE LA CIUDADANÍA”

EL PARQUE CENTRAL METROPOLITANO,PIEZA SINGULAR del SISTEMA de ESPACIOS LIBRES

Melisa Pesoa Marcilla

Guillermo Jajamovich

Cintia Ariana Barenboim

Gina Rey

Glória Cecília dos Santos Figueiredo, Mônica de Paulla Aragão,Thais de Miranda Rebouças

Francisco Vergara Perucich

Joan Florit Femenias

Retos Urbanos

riurbrevista iberoamericana de urbanismo

MIRADAS INTENCIONADAS

UNA RELACIÓN RENOVADA entre el PLAN y el PROYECTOPablo Elinbaum

Page 2: 07_riurb

ririririURBURBURBURB Barcelona - Buenos Aires - Palma de Mallorca Contacto: Calvet 23, 1º 2º 08024 Barcelona, España Laprida 924 1º B 1187 Buenos Aires, Argentina Volta de la Merce 3, 6A 07007 Palma-Islas Baleares, España E-mail: [email protected] Autoría

ririririURBURBURBURB no se responsabiliza de los contenidos de los textos firmados por sus autores. Apoyamos explícitamente la cultura del copyleft; los textos firmados por ririririURBURBURBURB y sus editores pueden ser reproducidos libremente, citando el origen. Dejamos en manos de cada autor la decisión última respecto a la cesión de sus derechos respectivos. Por las mismas razones permitimos que se nos hagan links, agradeciéndolo de antemano, en pro de la libre circulación de ideas. Staff Editores: Román Caracciolo Vera Pablo Elinbaum Biel Horrach Estarellas

Equipo editorial Mariana Debat Joan Moreno Sanz Gustavo Pires de Andrade Neto Colaboradores Luz Duque Maira Purman Colaboraciones Estamos abiertos a cualquier tipo de colaboración o sugerencia, reservándonos la decisión última sobre su inclusión en cualquiera de los diversos temas a tratar. Para recibir las indicaciones sobre las formalidades de presentación de los artículos, la dirección de envío o de consulta es [email protected] Todos los artículos de esta edición han sido revisados por un comité científico conformado por doctores e investigadores de diversas universidades

Imagen de tapa: La Estrategia de intervención urbanística y los proyectos dinamizadores para Centro Habana. Gina Rey

ISSN: 2013-6242

Los contenidos de la revista iberoamericana de urbanismo ririririURBURBURBURB están bajo la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 Unported License si no se indica lo contrario

Para ver los atributos que significa esta licencia dirigirse a http://es.creativecommons.org/licencia/

Page 3: 07_riurb

riURB es una revista especializada en urbanismo y ordenación del territorio, que publica trabajos originales y

de investigación referidos específicamente al ámbito iberoamericano. riURB es una publicación semestral con

un Comité Científico Internacional formado por más de veinte destacados investigadores y profesionales en

el área urbano-territorial. La revista tiene tres objetivos principales: divulgar un panorama multidisciplinar,

promover un espacio de reflexión, y consolidar una red de intercambio en Iberoamérica.

riURB is a journal specializing in urban and regional planning, which publishes original research papers relating

specifically to Iberoamerica. riURB is a biannual publication with an International Scientific Committee composed of

over twenty leading scholars and professionals in the urban-regional field. The journal has three main objectives:

report a multidisciplinary panorama, promoting a space for discussion, and strengthen an exchange network in

Iberoamerica.

Page 4: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 5: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 Dossier • Retos Urbanos • Editorial

RETOS URBANOS

El presente número analiza el proceso de maduración experimentado por parte de los diferentes instrumentos de ordenación urbana y territorial en relación a las dinámicas socio económicas de cada momento. En el camino de búsqueda del orden y control de la forma urbana encontramos diferentes episodios de procesos de transculturalidad, contraposición entre la regularidad y complejidad del diseño, así como la histórica disyuntiva entre plan y proyecto. El intercambio de ideas ha sido un proceso fundamental para entender la evolución del espacio urbano de los últimos 200 años, ya sea a partir de las experiencias desarrolladas entre territorios muy próximos como la transferencia de ideas entre regiones transcontinentales. Buen ejemplo de ello fue el laboratorio de la ciudad en que se convirtió la región de la Pampa a lo largo del siglo XIX1. Tras la independencia de Argentina, después de siglos de colonización española desarrollando las mallas fundacionales fruto de las Leyes de Indias, se produce un intenso periodo de experimentación urbana en la búsqueda de una correlación directa entre las ideas de cómo debía ser ese nuevo país y la forma de la ciudad resultante. Es así como la evolución de la forma urbana está determinada por las nuevas mediadas higienistas, o como la ordenación funcional estableció diferentes mecanismos de transición entre ciudad – agricultura – ganadería – naturaleza. Si en la Pampa se establecía un proceso de colonización del territorio basado en la actividad agropecuaria, el proceso de densificación que estaba experimentado la ciudad industrial requería la cualificación de grandes espacios abiertos urbanos. El Parque Central Metropolitano2, nos acerca al proceso de génesis y conformación de estos espacios que se han convertido en una función básica de las grandes conurbaciones. Su evolución también puede entenderse en un proceso de aprendizaje de diferentes experiencias en diferentes países. Si en la mayoría ciudades históricas se obtienen estos espacios fruto de un cambio de sistema de gobierno o de un acto ilustrado, cediendo antiguas tierras de la aristocracia a la ciudadanía, en muchas de las ciudades de nueva planta se establece ya como parte de las necesidades básicas de la urbe, como en el caso del Parkland en Adelaida o como el caso del Golden Gate Park de San Francisco y el Parque de Montjuic de Barcelona que tras ser concebidos actuaron como catalizadores del desarrollo urbano cualificado. Desde el periodo de los 70’ y 80’ dos importantes retos han prevalecido a la hora de afrontar la ordenación de urbana: desde los planes municipalistas y de renovación urbana a los proyectos urbanos como instrumentos para poner en valor diferentes partes de la ciudad. Es así como se llevan a cabo diferentes casos de cómo afrontar la ciudad desde el proyecto urbano mediante la puesta en común de experiencias de Barcelona/Madrid y Rosario/Buenos Aires3. Se ponen también en discusión diferentes formas de afrontar la planificación urbana en relación al contexto de cada ámbito. El caso de Rosario es expuesto a modo de lectura positivista, planteando que una ciudad con un sistema de instrumentos de planificación y gestión urbana capaz de adaptarse a las necesidades de cada momento tiene garantizada la gobernabilidad y el desarrollo equilibrado4. Por otro lado se expone la búsqueda para la mejora de la calidad de vida de los habitantes de áreas deprimidas, mediante la necesidad de métodos de regularización y reconocimiento de la estructura de la propiedad en los asentamientos informales de Bahía5 o de puesta en valor de los tejidos históricos de la Habana6 mediante formas de gestión avanzadas que hagan posible la instrumentalización de proyectos y actuaciones capaces de sustentar una intervención integral de rehabilitación. Frente a la búsqueda del orden de las ciudades de origen productivo (agropecuario o industrial) la realidad actual se han visto desbordada por la Explosión de la Ciudad7 poniendo en crisis los sistemas de planeamiento tradicionales. Es así como desde diferentes regiones europeas se está experimentando con una nueva generación de instrumentos de ordenación urbano-territorial basados en la necesaria relación entre Plan y Proyecto8 a partir de la lectura transescalar de la ciudad mosaico territorial9.

BH

riURB_editores

1

Page 6: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 Dossier • Retos Urbanos • Editorial

1 Ver en el artículo “CIEN CIUDADES PARA LA PAMPA” de Melisa Pesoa Marcilla 2 Ver en el artículo “EL PARQUE CENTRAL METROPOLITANO, PIEZA SINGULAR DEL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES” de Joan

Florit Femenias 3 Ver en el artículo “INTERCAMBIOS INTERNACIONALES, ESTRATÉGIAS URBANÍSTICAS y ASPECTOS POLÍTICOS” de Guillermo

Jajamovich 4 Ver en el artículo “POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS e INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN en la CIUDAD DE ROSARIO” de Cintia

Ariadna Barenboim 5 Ver en el artículo “DIREITO À CIDADE X DIREITO DE PROPRIEDADE” de Glória Cecília dos Santos Figueiredo, Mônica de Paulla

Aragão, Thais de Miranda Rebouças 6 Ver en el artículo “REPENSAR LA HABANA” de Gina Rey 7 Font, Antonio (2007). La explosión de la ciudad/ The Explosion of the City. Editores: Ministerio de Vivienda 8 Ver en el artículo “UNA RELACIÓN RENOVADA ENTRE EL PLAN Y EL PROYECTO” de Pablo Elinbaum 9 Llop, Carles (2009). http://www.ciutatmosaicterritorial.com/es/

2

Page 7: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

CIEN CIUDADES PARA LA PAMPA Idea, técnica y construcción de la forma urbana en las nuevas ciudades del siglo XIX de la provincia de Buenos Aires Melisa Pesoa Marcilla Programa: Máster oficial en Urbanismo DUOT, Universidad Politécnica de Catalunya Director:Joaquín Sabaté Bel Mail: [email protected] RESUMEN En el proceso de formación del estado argentino tras la independencia, la noción de regularización del estado fue central. En ese sentido, una variable importante en la construcción del país era la de conocer y ocupar el territorio para ponerlo a producir. Para eso se creó una institución encargada de medir las tierras y fundar ciudades –el Departamento Topográfico–, así como un conjunto de normativas sobre cómo debía ser esa ciudad. El producto resultante, unas cien nuevas ciudades, demuestra la estrecha relación entre ideas y forma de la ciudad, a la vez que demuestra el trabajo de los profesionales encargados de hacer de la ciudad una forma de civilizar la pampa. Palabras clave: fundaciones, provincia de Buenos Aires, colonización, nuevas ciudades ABSTRACT In the process of formation of Argentinean state after the Independence, the notion of regularization of the state was central. In this sense, an important variable in building the new country was knowing and occupying the territory to make it produce. To reach this objective, a new state institution was created –the Topographic Department–, as also a normative about how this city had to be. The result, about a hundred new cities, demonstrates the close connection between ideas and the shape of the city and, at the same time, shows the important work of the professionals in charge of making the city a way to civilize the Pampa region. Key words: foundations, Buenos Aires province, colonization, new cities

3

Page 8: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

1 INTRODUCCIÓN Este artículo presenta una parte de la investigación cuyo tema central es el estudio de la relación entre las ideas, las técnicas y la construcción de la forma urbana en las ciudades que se fundaron en el siglo XIX en la provincia de Buenos Aires. Con esta investigación, se busca fundamentalmente poner en valor la actividad fundadora argentina en ese periodo1. La investigación se centra en la actual provincia de Buenos Aires (aprox. 300.000 km2) y los cien centros de población fundados entre 1810 y 1914 que constituyen el objeto de estudio. Son los que hoy son cabeceras de partidos de la provincia2; el período escogido abarca los años en que comienza a construirse el país, se marcan los primeros lineamientos en cuanto a cómo ocupar ese vasto territorio, y se pone en marcha el mecanismo colonizador. A lo largo de este artículo se busca exponer la vinculación entre las ideas y técnicas que se proponen durante el siglo XIX y la fundación de los centros de población y su forma urbana. 2 IDEAS E INSTITUCIONES Durante el periodo investigado pueden identificarse dos grandes etapas relacionadas con la construcción de las ciudades pampeanas: 1810-1852 y 1853-1914.Se puede afirmar que en la primera etapa se produce la emergencia de las ideas y las primeras pruebas, mientras que a partir de la segunda, aparece el gran caudal de realizaciones urbanas sobre el territorio, ensayando los ideales propios del siglo XIX y añadiendo luego ciertas innovaciones formales. 2.1 Primera etapa (1810-1852) El inicio de la primera etapa, coincide con la independencia (1810-16). A partir de este momento se intenta encontrar un rumbo a seguir para la nueva nación. Desde el punto de vista territorial que nos compete, el principal objetivo es avanzar tierra adentro desde Buenos Aires hacia el interior de la región pampeana para ganar tierras para ganadería, para lo cual habrá que decidir un modelo de ocupación y explotación. Ya en 1810 el Coronel Pedro Andrés García denunciaba en su informe de la expedición a las Salinas, el estado decadente de la producción agropecuaria en la provincia, el establecimiento sin orden de las familias en los campos y las condiciones casi salvajes en las que viven al estar tan alejados de la vida civilizada. Expresa su convencimiento de que el poder de policía del estado no puede obrar jamás sobre una población tan esparcida y cambiante y declara que "… formar poblaciones y fomentar en ellas la agricultura y la industria, es formar una patria a hombres que no la tienen" y que esto debería ser una política de estado, apoyada por leyes agrícolas, "Mil pueblos florecientes, en medio de los campos ahora desierto, serán un monumento más glorioso que cuantos ha levantado la vanidad de los conquistadores" (GARCÍA, 1810). Tras los primeros vaivenes políticos tras la independencia, la gestión rivadaviana3 encabeza reformas que llegaban a todos los aspectos de la vida pública. Rivadavia es heredero de esa mirada que aporta la ilustración a finales del siglo XVIII, a través de la fisiocracia, sobre la importancia de la tierra como elemento productivo central de la sociedad –y de la que también nos habla García en su informe–, y por eso es esencial su gestión para estudiar la ocupación del territorio bonaerense. Su principal aporte es la noción de regularidad tanto en el ámbito institucional como en el territorio y es la que primará en la organización del estado en todos sus aspectos:"…el orden regular se presenta como un instrumento… que crea una rutina política predecible. Esta rutina puede instrumentarse sólo a partir del cumplimiento de los reglamentos, los códigos, las acciones repetidas y visibles […] La otra condición de la regularidad es su forzosa ausencia de complejidad formal. La complejidad se parece necesariamente al desorden" (ALIATA, 2006). Al identificar al "desierto" (el territorio sin ocupar) como el principal problema argentino, se establece la necesidad de poblarlo. Para ello, la medida que toma la gestión rivadaviana es la entrega de tierras de propiedad pública en enfiteusis4. Sin embargo, en paralelo, era necesario conocer y medir las tierras de las que se disponía. Para ello se crea un andamiaje institucional y legal que contribuye a la regularización del vasto territorio provincial. De entre las instituciones creadas en la década de 18205, nos centraremos en el Departamento Topográfico (DT), el organismo encargado de realizar las mediciones y registros necesarios para conocer el estado de la tierra pública para poder otorgarla para la producción. Este DT crea un modo de trabajo muy acorde con la extensión del territorio en cuestión y las necesidades del país en esos momentos. Los agrimensores recorrían la provincia para medir, trazar y amojonar estancias y pueblos e iban dejando constancia de cada trabajo en un documento escrito con un plano adjunto llamado "diligencia de

4

Page 9: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

mensura", del cual debían dar una copia al archivo del DT. Éste, a su vez, con la suma de todos estos trabajos tenía la tarea de construir un plano de toda la provincia que reuniera toda esa información en un único documento (el llamado registro gráfico). En este proceso, el agrimensor no era contratado directamente por el estado y por eso había la necesidad de regular su actividad con unas instrucciones que homogeneizaran todo su trabajo para luego sumarlo al de los demás.

Diligencia de mensura del pueblo de Dolores (1826), agr. J.M. Romero, texto y plano. Fuente: Dpto. de Investigación Histórica y Cartográfica de la Prov. De Buenos Aires (DIHCBA).

Dado que en el país no hay suficientes técnicos o idóneos para conformar un cuerpo de profesionales, parte de los ingenieros que manda a llamar Rivadavia para organizar esta institución (y las otras relacionadas con la arquitectura y la ingeniería) son extranjeros y su formación es mayoritariamente de la Escuela Politécnica y de la de Puentes y Caminos de París. Así volvemos a ver la conexión ideológica con la tradición regularizadora del estado francés, nacida tras la Revolución de 1789, que busca la racionalización y la sistematización. Es una tradición ingenieril, opuesta a la tradición de la École de Beaux Arts de embellecimiento urbano (GORELIK, 2004). En esta concepción, la ciudad debe funcionar como una máquina perfecta desde el punto de vista de las redes, el transporte y los servicios. Las fundaciones españolas en América, y el caso de Buenos Aires específicamente, constituyen el principal referente a la hora del elaborar un modelo de ciudad para la pampa, pero no en un sentido mimético, sino porque según el paradigma de la época el trazado regular era el que mejor respondía a los objetivos que se esperaban de las nuevas ciudades. Sin embargo, y pese a que en 1830 se logra imprimir el Primer Registro Gráfico de la Provincia con la suma de todas las propiedades rurales medidas, poco puede hacer el Departamento Topográfico entre los años 1829 y 1852de esta primera etapa en cuanto a trazados de nuevas poblaciones se refiere. El Estado tiene problemas más urgentes que tratar y las luchas internas absorben la mayor parte de los presupuestos. 2.2 Segunda etapa (1853-1914) La llegada de Rosas al poder en 1829 y sobre todo a partir de su segundo gobierno (1835-1852) como antítesis del estado rivadaviano, provoca el exilio de toda una generación de ilustrados que reelabora sobre las bases de la feliz experiencia las ideas para la organización nacional desde el exilio. Desde Chile, Uruguay o Europa, la llamada generación del '37 –representada por J. B. Alberdi, D. F. Sarmiento, E. Echeverría, Juan María Gutiérrez, entre otros– da un paso adelante en intentar entender la realidad argentina estudiando la propia sociedad nacional, con las influencias de Saint-Simon, Charles Fourier, Pierre Leroux, Lamennais y los alemanes Hegel y Savigny, pero sin trasplantar directamente las teorías que venían de Europa: "es nefasto todo trasplante del derecho", dice Alberdi. Tras la caída de Rosas en 1852 se retoma la organización del estado nacional con una ideología conciliadora de las posturas antes antagónicas. Ahora es el momento propicio para poner en práctica todas las intenciones gestadas en el periodo anterior.

5

Page 10: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7

Se parte nuevamente de que "el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión"toda clase de gobierno se hace imposible; la municipalidad no existe, la policía no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios para alcanzar a los delincuentes" (SARMIENTO, 1845)poblar" de donde se desprenderá la política inmigratoria de los gobiernos constitucionales. Alberdi aconseja seguir el ejemplo de Estados Unidos: "…educar a nuestra América en la libertad y en la industria esen industria…" (ALBERDI, 1879), porque según él, la causa de que Argentina no saque completo provecho de sus tierras es que éstas producen mucho y generan comodque enseñe el valor del trabajo. Si bien las primeras propuestas para atraer inmigrantes europeos pinterior del país–y sobre todo la región pampeanaclave de estado. Entre los mecanismos para fomentar la ocupación de las tierras bonaerenses están la inmigración, las campañas contra el indio7 y el ferrocarril, la libre navegación de lospropiedad de las tierras. Pero sin duda el motor para la ocupación del territorio es el ferrocarril. En 1857 se pone en funcionamiento la primera línea férrea nacional. Su actividad impulsa el desarnecesitan cada un cierto trecho paradas obligatorias para reabastecerse de carbón y agua. Estos puntos son los gérmenes de futuras poblaciones, muchas veces en detrimento de otras ya existentes. Y aquí entra de nuevo en escena el Departamento Topográfico, que 1852, buscando instaurarse como un modelo para la república; recupera su asignación presupuestaria e incluso puede disfrutar de algunas asignaciones exlas comisiones de solares de Saturnino Salas agrimensores y por consiguiente los trazados de los pueblos existentesaños también fue intensiva la lucha contra el indio por ampliar la frontera, proceso que podría decirse que culmina en 1879, para la provincia, con la última Campaña al Desierto del general Roca.

Vista parcial de los Registros Gráficos de 1830, 18 64 y 1890. Fuentes: DIHCBA y AGN.

En cuanto a las nuevas poblaciones, fueron establecidas entre 1853 y 1914las ideas de Sarmiento y Alberdi y dando lugar a partir de 1880 a "la era aluvial" (ROMERO, 1946), el periodo en que la región pampeana incluida la provincia, ingresa definitivamenmaterias primas. Esta situación económica provoca que Argentina se convierta en "el granero del mundo" gracias a su producción agropecuaria (cereales y carnes), que es provocada en última instancia por un aprovechaextensivo del territorio de la provincia gracias a su poblamiento creciente.

roamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

"el mal que aqueja a la República Argentina es la extensión" y que "no habiendo sociedad reunida, se hace imposible; la municipalidad no existe, la policía no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios para

(SARMIENTO, 1845). Sobre este punto se desarrolla la máxima de Alberdi "Gobernar es renderá la política inmigratoria de los gobiernos constitucionales. Alberdi aconseja seguir

"…para civilizar por medio de la población es preciso hacerlo con poblacionesy en la industria es preciso poblarla con poblaciones de la Europa más adelantada en libertad y

(ALBERDI, 1879), porque según él, la causa de que Argentina no saque completo provecho de sus tierras es que éstas producen mucho y generan comodidad en el trabajador; por eso se necesita la virtud europea

. Si bien las primeras propuestas para atraer inmigrantes europeos psobre todo la región pampeana– fueron gestadas en el periodo anterior6, ahora serán

para fomentar la ocupación de las tierras bonaerenses están la inmigración, las campañas la libre navegación de los ríos, además de diversas leyes y decretos

Pero sin duda el motor para la ocupación del territorio es el ferrocarril. En 1857 se pone en funcionamiento la primera línea férrea nacional. Su actividad impulsa el desarrollo territorial bonaerense, porque los convoyes necesitan cada un cierto trecho paradas obligatorias para reabastecerse de carbón y agua. Estos puntos son los gérmenes de futuras poblaciones, muchas veces en detrimento de otras ya existentes.

tra de nuevo en escena el Departamento Topográfico, que tras 20 años de letargo, se reorganiza en el año , buscando instaurarse como un modelo para la república; recupera su asignación presupuestaria e incluso

puede disfrutar de algunas asignaciones extraordinarias. Desde el DT se planifican actuaciones como el proyecto de las comisiones de solares de Saturnino Salas –presidente en ese entonces del DT– para mejorar el trabajo de los agrimensores y por consiguiente los trazados de los pueblos existentes8. Hay que tener en cuenta que durante estos años también fue intensiva la lucha contra el indio por ampliar la frontera, proceso que podría decirse que culmina en 1879, para la provincia, con la última Campaña al Desierto del general Roca.

Vista parcial de los Registros Gráficos de 1830, 18 64 y 1890.

En cuanto a las nuevas poblaciones, aproximadamente el 90% de las ciudades que abarca nuestra investigación fueron establecidas entre 1853 y 1914 –muchas de ellas al amparo de alguna estación de ferrocarril

y dando lugar a partir de 1880 a "la era aluvial" (ROMERO, 1946), el periodo en que la región pampeana incluida la provincia, ingresa definitivamente al mercado mundial como exportadora de materias primas. Esta situación económica provoca que Argentina se convierta en "el granero del mundo" gracias a su producción agropecuaria (cereales y carnes), que es provocada en última instancia por un aprovechaextensivo del territorio de la provincia gracias a su poblamiento creciente.

Cien ciudades para la Pampa.

no habiendo sociedad reunida, se hace imposible; la municipalidad no existe, la policía no puede ejercerse y la justicia civil no tiene medios para

este punto se desarrolla la máxima de Alberdi "Gobernar es renderá la política inmigratoria de los gobiernos constitucionales. Alberdi aconseja seguir

para civilizar por medio de la población es preciso hacerlo con poblaciones civilizadas; para preciso poblarla con poblaciones de la Europa más adelantada en libertad y

(ALBERDI, 1879), porque según él, la causa de que Argentina no saque completo provecho de sus ; por eso se necesita la virtud europea

. Si bien las primeras propuestas para atraer inmigrantes europeos para poblar el , ahora serán una política

para fomentar la ocupación de las tierras bonaerenses están la inmigración, las campañas además de diversas leyes y decretos acerca de la

Pero sin duda el motor para la ocupación del territorio es el ferrocarril. En 1857 se pone en funcionamiento la rollo territorial bonaerense, porque los convoyes

necesitan cada un cierto trecho paradas obligatorias para reabastecerse de carbón y agua. Estos puntos son los

se reorganiza en el año , buscando instaurarse como un modelo para la república; recupera su asignación presupuestaria e incluso

traordinarias. Desde el DT se planifican actuaciones como el proyecto de para mejorar el trabajo de los

Hay que tener en cuenta que durante estos años también fue intensiva la lucha contra el indio por ampliar la frontera, proceso que podría decirse que culmina

el 90% de las ciudades que abarca nuestra investigación muchas de ellas al amparo de alguna estación de ferrocarril–, confirmando

y dando lugar a partir de 1880 a "la era aluvial" (ROMERO, 1946), el periodo en te al mercado mundial como exportadora de

materias primas. Esta situación económica provoca que Argentina se convierta en "el granero del mundo" gracias a su producción agropecuaria (cereales y carnes), que es provocada en última instancia por un aprovechamiento

6

Page 11: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

Etapa Momento histórico Ideas Evolución de la ciudad Pueblos

fundados 1 1810-1852 _ Independencia

_ Creación de nuevas instituciones _ La Pampa como lugar a explotar

_ Regularidad _ Necesidad de fundar ciudades _Rivadavia

Se plantea la primera ciudad de nueva fundación republicana (ej. Dolores)

9

2 1853-1880 _ Unificación del país, constitución _ Avances sobre tierras indígenas: Conquista del Desierto

_Gobernar es poblar: Sarmiento y Alberdi _Civilizar el campo _ Higienismo (salubridad en las ciudades)

Comienza la construcción masiva de ciudades (ej. Chivilcoy)

47

1880-1914 _Auge económico _ Argentina se posiciona en el mercado mundial

_ Generación del 80 _ Modelo agro-exportador

Innovaciones formales a la ciudad (ej. La Plata)

44

Tabla resumen de los dos periodos y los principales hechos. Fuente: Elaboración propia

Fundación de ciudades en la provincia de Buenos Air es. Fuente: Elaboración propia

3 LA FORMA URBANA RESULTANTE Hemos visto cómo las ideas de cómo debe construirse el nuevo país están enfocadas principalmente en el poblamiento del interior, y en particular de la pampa. El mecanismo para poblarlas será el establecimiento de centros de población, relacionados con la producción agropecuaria; veremos que la forma de dichas poblaciones responde a los ideales regularizadores del estado rivadaviano y cómo la normativa va incorporando los elementos hacia un sistema de organización definitivo de los ejidos de la provincia. Una primera mirada a estas ciudades puede inducir asimilarlas al modelo de las Leyes de Indias, u observar pocos cambios de una forma a la otra. Otros autores ya han señalado los principios indianos retomados en la época independiente: la ciudad-territorio y la cuadrícula (MOROSI, VITALONE y AMARILLA, 1991); pero, tal como se ha comentado en párrafos anteriores, la ideología que subyace tras ellas es de índole muy diferente, y en este apartado se intentará exponer sus rasgos formales propios del periodo independiente, que aún compartiendo ciertos elementos con las ciudades hispanoamericanas, da un paso adelante en la construcción de la ciudad. Los principios geométricos de ordenación de la ciudad que rigen las fundaciones hispanas del siglo XVI y XVII están relacionados con el ordenamiento trascendente del mundo, pero luego del siglo XVIII, el orden material pasa a identificarse con el orden social de una forma mucho más estructurada. En el caso argentino se trata de crear una nueva sociedad, ordenada en todos sus aspectos, a través del orden urbano, y que a la vez éste exprese el orden

7

Page 12: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

social, para cerrar el círculo: "Cambiar la ciudad, cambiar la sociedad", dice Sarmiento. En el plano de la continuidad permanece la geometría como trazado regulador, basado en las figuras clásicas. Sin embargo, ahora se intenta introducir la regularidad perfecta (formal y social), utilizando elementos normativos y gráficos propios del siglo XIX. A principios del siglo XIX se empiezan a notar los problemas que conlleva la expansión ganadera sobre los terrenos de cultivo (recordemos que el alambrado no llega hasta mediados de siglo) y por eso se hace necesario empezar a definir los lugares que debe ocupar la ciudad, la agricultura y la ganadería, para evitar la superposición de usos indeseados y lograr una organización lógica del territorio. El primer paso es entonces definir una zona en la que convivan la ciudad y la agricultura, para dejar el resto del espacio libre para la explotación ganadera, la principal producción del momento. Se define así un cuadrado (que irá variando de superficie) en el que debe ubicarse el sector urbano en el centro y las unidades de producción agrícola a su alrededor. El resto de los terrenos quedan liberados para el pastoreo.

Esquema del ejido ideal y ejido de borde de curso de agua.

Fuente: elaboración propia.

Este concepto de ejido difiere del de la ciudad hispanoamericana, que lo consideraba la tierra común alrededor de la población que no admitía labranza ni cultivos, sólo pastos, esparcimiento y otras actividades. En el periodo independiente el ejido es todo lo contrario: ciudad y producción agrícola como una unidad. Esta forma ya existía de hecho en el Río de la Plata antes de este periodo pero es a partir de ahora que empieza a formalizarse y adopta un trazado particular. El decreto del 15 de septiembre de 1814 establece en su artículo 5º que las tierras dentro del ejido son sólo para labranza (también llamadas "tierras de pan llevar"), prohibiéndose la actividad ganadera. Este mismo decreto establece la superficie del ejido en media legua cuadrada (1350 has), medida que irá variando con el tiempo.

El pueblo de Rauch y su ejido (en rojo), según el R egistro Gráfico de 1890 . Fuente: DIHCBA

8

Page 13: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

El mencionado decreto y otros sucesivos, van definiendo los elementos que conforman la ciudad, con sus medidas y ubicación. Así, en 1814 se define el ancho de las avenidas en 20 varas (17,32 m) y en 1821 se adopta el tamaño de las manzanas cuadradas en 100 varas de lado (86,6 m) con sus respectivas ochavas (o chaflanes) en las esquinas; asimismo se define desde este momento una jerarquía de vías: las calles "comunes" de 16 varas (13,85 m) y las avenidas que se mantienen en 20 varas. En 1823 el tamaño del ejido se aumenta a un cuadrado de 2 leguas (10,4 km) de lado. Más allá de las variantes que existen en un principio, se mantiene una traza básica de ciudad que comienza con el cruce de dos ejes, a semejanza del cardo y decumano romanos. El cruce marca el centro de la ciudad, donde debe estar la plaza principal. Se delimitan tres zonas concéntricas: la zona urbana, la zona de quintas y la zona de chacras que conforman el ejido, con el pueblo en el centro. La unidad básica es la manzana de 100 varas de lado (en la mayoría de los casos se trata de manzanas cuadradas) y así las quintas y las chacras se conforman como múltiplos de esa unidad. El número de manzanas es igual en los cuatro cuadrantes, con la intención de establecer una figura regular. El decreto del 28 de abril de 1828 define un ejido mayor, un cuadrado de 4 leguas de lado (20,8 km), y una parcelación de las manzanas cuadradas en 4 lotes. Además, rodea el sector urbano con una calle de circunvalación, para dividir las manzanas del sector productivo. Existe la voluntad clara de dar un límite a la ciudad, separarla del campo, y este es un avance con respecto a las ciudades indianas, donde en general el límite es establecido por el simple crecimiento de la ciudad y no pensado previamente. El mismo decreto establece la creación de 5 plazas, una principal y las otras secundarias. No se define la ubicación de estas plazas pero en la práctica vemos que se ubican en el centro de cada uno de los cuatro cuadrantes del sector urbano o bien en los vértices de éste, lindando con las quintas, pero manteniendo la idea de conformar barrios o distritos dentro de la ciudad.

Plazas principales de Bragado (izq.) y Adolfo González Cháves (der.). Fuente: Google imágenes

Hasta aquí observamos una definición creciente de las piezas que componen la ciudad, que tienen que ver con el primer periodo de ideas (1810-1852). A partir de la reorganización del DT en 1852 se recoge la normativa del primer periodo y se suman otros aspectos. En 23 de enero de 1854 Saturnino Salas, presidente del DT eleva al gobierno una propuesta de instrucciones que deberá observar la traza de los ejidos y arreglos de pueblos de campaña (aprobada al día siguiente), en la cual se sintetiza en una visión global la normativa del periodo anterior y se añaden otros puntos. La superficie del ejido queda en 4 leguas cuadradas, pero se hace hincapié en la ubicación del pueblo en el centro del ejido y la orientación de la planta "a medio rumbo", es decir a 45º del Norte, posibilitando el asoleamiento de todas las caras de la manzana en algún momento del día, a diferencia de la disposición que respeta los ejes de los paralelos y meridianos. En el resto de los aspectos reafirma todos los decretos anteriores, o sea que mantiene la idea de trazado que se había gestado en el periodo anterior, pero añade una frase que expresa la forma de trabajo del equipo: "En todo ello deberá observarse un orden regular".

9

Page 14: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7

Traza del pueblo de Nueve de Julio (1865, agr .Fuente:DIHBA.

Detalle del trazado de Tandil (izq.)y fotoplano de Alberti Fuente: Fuente: DHIBA y Google Earth

El rol de la plaza central dentro de la ciudad y el espacio cívico que se demuestran una madurez que van cobrando las instituciones con el correr del sigloestán presentes en la plaza desde la época colonial, la novedad son las nuevas funciones que se agregan al espacio principal de la ciudad pampeana. La escuela, elemento central del periodo constitucional en su voluntad civilizatoria y de igualdad, aparece con frente a la plaza en laque la propia municipalidad. Los bancos nacionales como entidades financieras también son una novedad: como las ciudades viven prácticamente de la agricultura, aparecen en escena para otorgabanco de la provincia y el de la nación) disponen de edificios importantes con frente a la plaza, muchas veces en esquinas y con el acceso en los chaflanes. Asimismo, y desde fines de siglo XIX, el teacomunidades de inmigrantes (el teatro español o el teatro italiano), demostrando el progreso en la vida cultural que van consiguiendo estas ciudades.

roamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

.Vaschetti) y traza del pueblo de San Cayetano (1911 , agr. Villanueva).

fotoplano de Alberti (der.).

El rol de la plaza central dentro de la ciudad y el espacio cívico que se va conformando a su alrededor también que van cobrando las instituciones con el correr del siglo. Si el poder cívico y religioso ya

desde la época colonial, la novedad son las nuevas funciones que se agregan al espacio principal de la ciudad pampeana. La escuela, elemento central del periodo constitucional en su voluntad civilizatoria y de igualdad, aparece con frente a la plaza en la mayoría de los casos, muchas veces con carácter más monumental

Los bancos nacionales como entidades financieras también son una novedad: como las ciudades viven prácticamente de la agricultura, aparecen en escena para otorgar préstamos a los agricultores. La banca estatal (el banco de la provincia y el de la nación) disponen de edificios importantes con frente a la plaza, muchas veces en esquinas y con el acceso en los chaflanes.

y desde fines de siglo XIX, el teatro se ubica en la plaza, en muchos casos están relacionados con las comunidades de inmigrantes (el teatro español o el teatro italiano), demostrando el progreso en la vida cultural que

Cien ciudades para la Pampa.

a su alrededor también i el poder cívico y religioso ya

desde la época colonial, la novedad son las nuevas funciones que se agregan al espacio principal de la ciudad pampeana. La escuela, elemento central del periodo constitucional en su voluntad civilizatoria

mayoría de los casos, muchas veces con carácter más monumental

Los bancos nacionales como entidades financieras también son una novedad: como las ciudades viven r préstamos a los agricultores. La banca estatal (el

banco de la provincia y el de la nación) disponen de edificios importantes con frente a la plaza, muchas veces en

en muchos casos están relacionados con las comunidades de inmigrantes (el teatro español o el teatro italiano), demostrando el progreso en la vida cultural que

10

Page 15: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

Esquemas de distribución de edificios públicos alre dedor de la plaza. Fuente: Elaboración propia

La Ley de Ejidos del 31 de octubre de 1870es una recopilación aún más global de las prácticas que ya viene llevando a cabo el DT desde la década de 1820, pero que viene a consolidar el modelo de actuación. A semejanza de las Leyes de Indias, la ley como idea completa de cómo deben ser las ciudades bonaerenses aparece luego de consolidada la práctica, a confirmar un modo de trabajo. Como aporte, limita la cantidad máxima de lotes por manzana en 4, con lo cual se busca evitar la subocupación de las manzanas con sólo uno o dos propietarios por manzana, y además establece la necesidad de dejar reservas de lotes en la traza para equipamientos de uso común como plazas, mercados, cementerios, estación de ferrocarril, paseos. En el año 1876 se declara la Ley de Inmigración y colonización, que define la forma de organizar los "territorios nacionales" que se iban anexando como resultado del avance sobre tierras indígenas (oeste de la provincia de Buenos Aires, provincia de La Pampa y Patagonia). Se determina lo conformación de secciones cuadradas de 20x20 km, divididas en lotes de 100 has cada uno, de los cuales los cuatro centrales son para el pueblo. Este sistema de colonización no tuvo la aplicación deseada, y su importancia radica mayormente en la visión organizadora del territorio, en tanto que no en la forma realmente aplicada a las ciudades. El 26 de agosto de 1910, la ley de requisitos para fundación de pueblos, aumenta el número de esas reservas y dicta además la ubicación y las superficies de las mismas. Siguiendo los preceptos higienistas, los equipamientos que se

11

Page 16: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

cree comprometen la salud de la ciudad se ubican luego fuera del sector urbano (matadero y cementerio), como también otros que por su tamaño no se adecúan al trazado urbano (almacenaje, silos), otra vez confirmando la práctica que se venía llevando hasta entonces. Esta ley establece además unas medidas máximas y mínimas de la manzana (150 y 70 m respectivamente) y una superficie máxima de 18.000 m2, a la vez que ya perfila un aumento en la ocupación de la manzana, propio de principios del siglo XX, definiendo lotes de 10 m de ancho de frente a la calle y geometría regular. Vuelve a definir los anchos de las calles principales en 20 m y las comunes en 15 m y establece la obligatoriedad de que las avenidas principales se crucen en el centro de la planta urbana. La principal novedad de esta ley es que contempla la posibilidad de utilizar otros trazados, incluyendo los radiales, y podemos entenderlo como un incentivo tardío a innovar sobre la traza instaurada, cuando ya desde 1870 habían aparecido algunas ciudades con diagonales y ejes diferenciados, o trazados basados en estaciones de ferrocarril, cambios de forma en las plazas, elementos que indican que se estaba pensando más allá de las normas preestablecidas porque ya hay una gran práctica y sobre todo una mejor formación del profesional actuante.

La Plata (trazado de 1882) y trazado de Campana (18 78). Fuente: Google Imágenes y DIHCBA

4 CONCLUSIONES Podemos concluir que la práctica de fundar ciudades como modo de colonizar el territorio fue central en el siglo XIX argentino. Asimismo, esta actividad forma parte de un cuerpo de ideas sobre cómo llevar adelante un modelo de país, planteado a partir de la independencia. Y en este contexto, el rol del estado es central en la definición de los lineamientos para la ocupación del territorio a partir de dos agentes fundamentales: las instituciones y la normativa. Por el lado de las instituciones, la creación del Departamento Topográfico representa el trasladar las ideas de país al ámbito territorial y urbano, a representarlas en una forma de ciudad y también a un modo de trabajo. Ese modo de trabajo particular (planos individuales, registro gráfico, archivo) es el que les permite llegar a un pleno conocimiento del territorio con medios técnicos y económicos limitados y en un periodo de tiempo relativamente corto, y a medir, trazar y amojonar más de cien poblaciones entre 1852 y 1914. Podemos decir que el Departamento Topográfico, desde sus diferentes trabajos institucionaliza la importancia de proyectar la ciudad desde el papel. Por otra parte, este Departamento contribuye a la formación de un cuerpo técnico nacional estable volcado a la labor topográfica que fue adoptado más tarde por otras provincias del país. Desde las políticas públicas y la normativa se favorece el establecimiento de inmigrantes en los campos y las ciudades de la provincia de Buenos Aires mediante leyes y decretos de otorgamiento de tierras. Pero también se define la forma de la ciudad. El análisis pormenorizado de la forma de las ciudades pampeanas nos permite leer un sistema de organización de elementos que se va repitiendo con variaciones. ¿Podemos hablar entonces de un modelo de ciudad pampeana? Sin duda no se trata de una imagen impuesta a repetir, sino que se va conformando a lo largo de los años con el uso repetido de ciertos elementos (ejido, plaza, calles, avenidas, circunvalación, equipamientos, etc.) que se van estandarizando y organizando y emplazando de manera similar. Entendemos que se trata de un sistema de organización con voluntad de modelo, que sin embargo al llegar a su aplicación en el terreno,

12

Page 17: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

sufre diversas adaptaciones9. Y su valor no está tanto en los resultados singulares sino en el conjunto de realizaciones como expresión de la regularidad tan buscada. En este sentido, la legislación no es la que propone sino la que confirma un modo de actuación; vale decir que la forma no se impone, sino que se propone, y desde el estado se respalda esa práctica con leyes que van apareciendo tardíamente con respecto a la fecha de trazados de las ciudades. Desde la normativa existe una preocupación por encontrar la medida ideal de los elementos que componen el paisaje urbano, cómo se van ajustando al progreso técnico o científico las medidas o la distribución de los elementos sobre la planta urbana pero el modelo de ciudad pampeana está definido antes por la práctica que por la norma. Por otra parte, las experiencias europeas, el aporte de los ingenieros militares españoles, fusionadas con las vivencias de algunos políticos en los Estados Unidos, la tradición hispana propia, la vertiente ilustrada de las reformas borbónicas traídas en la última etapa virreinal y la experiencia in situ, conforman la fusión entre tradición y modernidad en la forma de hacer ciudad para la pampa. La ocupación del espacio pampeano, unos 300.000 km2 durante el siglo XIX representa para la época un laboratorio donde se ensayan los principios urbanos de lo que se pretende que sea la ciudad moderna del país: la ciudad debe tener un carácter civilizatorio para la pampa. Y en esta empresa de fundar unas 100 ciudades está la creación de una institución estatal que aporta las herramientas y los profesionales para construir ese territorio, que es tan importante como el producto en sí mismo. Está claro que existe una correlación directa entre las ideas de cómo debe ser ese nuevo país y la forma de la ciudad resultante, donde aparecen los elementos de regularidad de los que fue dotado el estado. Y en este sentido el producto no importa tanto por cada resultado particular sino como conjunto en los que se pueden encontrar múltiples rasgos compartidos.

Proceso de fundación de ciudades sobre un eje tempo ral. Fuente: Elaboración propia.

13

Page 18: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

Interpretación del plano fundacional de algunas de las ciudades pampeanas sobre el plano actual, indic ando nombre y fecha de fundación, parte 1 Fuente: Elaboración propia sobre base cartográfica actual

14

Page 19: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

Interpretación del plano fundacional de algunas de las ciudades pampeanas sobre el plano actual, indic ando nombre y fecha de fundación, parte 2 Fuente: Elaboración propia sobre base cartográfica actual

15

Page 20: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

NOTAS

1Al día de hoy se encuentran muy estudiadas las ciudades coloniales relacionadas con las Leyes de Indias y su evolución en América y algunos casos argentinos en menor medida, pero no las ciudades surgidas del enorme esfuerzo de "colonizar" y reorganizar el territorio independiente durante el siglo XIX. Salvo algunas excepciones, los principales escritos sobre el tema de la ciudad bonaerense se han tratado tradicionalmente en la propiedad de la tierra y no en la forma urbana de las ciudades surgidas del enorme esfuerzo de hacer efectiva la presencia del estado nacional sobre los nuevos territorios. Otros escritos han enfocado en la forma de la ciudad pampeana desde el punto de vista de la cuadrícula.

2 La Provincia de Buenos Aires está dividida en unidades administrativas denominadas partidos; cada partido comprende una o más localidades, una de estas es denominada cabecera, y es la sede del gobierno municipal. Las localidades no cabeceras no serán objeto de estudio por ser, en general, muy menores en tamaño y cantidad de habitantes. Es necesario aclarar que durante este periodo además de fundarse esos pueblos, se desarrollaron mejoras (rectificación de alineaciones, reorganización del trazado) en algunos de los pueblos fundados con anterioridad a 1810. Por el momento estos tampoco forman parte de esta investigación.

3Entre 1820 y 1824 se da la llamada "feliz experiencia" durante el gobierno de Martín Rodríguez y sus ministros Bernardino Rivadavia y Manuel José García. Este grupo –cuyo cerebro era Rivadavia– es heredero de la ilustración y de las reformas borbónicas, que seguían las inspiraciones de pensadores liberales como Bentham, Benjamin Constant o Destutt de Tracy. Tras su gestión como ministro, Rivadavia asume como en 1826 como Presidente y renuncia en 1827, cuando comienzan las luchas civiles. Podría decirse entonces que la gestión rivadaviana se da entre 1820 y 1827. Durante este periodo trabajó sobre leyes sobre distribución de tierras públicas (sistema de enfiteusis), desarrollo de la agricultura, la ganadería y la minería, reformas militares; se reorganizó el servicio policía, se trabajó sobre medidas para el avance de la frontera contra el indio y la mejora de la mano de obra rural; aumentó el número de escuelas primarias incluyendo a las niñas en el sistema educativo y se modernizaron los programas y los métodos, a la vez que se fundó la Universidad de Buenos Aires; se sancionó una ley de sufragio universal y se suprimieron algunos privilegios coloniales de la iglesia.

4 Por enfiteusis se cede el dominio útil de un inmueble por un periodo determinado, mediante el pago anual de un canon. Estas tierras no podían ponerse en venta porque eran la prenda del préstamo que el estado había pedido a la casa inglesa Baring.

5 En 1821 se crea el Departamento de Ingenieros Arquitectos y un año después el Departamento de ingenieros Hidráulicos. El 25 de septiembre de 1824 se forma la Comisión Topográfica, que será suprimida dos años después cuando se cree el Departamento General de Topografía y Estadística (Decreto del 26 de junio de 1826). Un año después, el 26 de marzo, se crea el archivo de este Departamento para poder reunir la cartografía existente de la época colonial.

6 Ya el 4 de septiembre de 1812 se había desarrollado el primer decreto incentivando la inmigración

7 La cultura de la época consideraba a los aborígenes autóctonos una raza inferior que conspiraba contra el desarrollo de la civilización, pero sobre todo una amenaza contra los intereses económicos sobre la tierra; por eso desde el Estado se luchó contra ellos hasta reducirlos a pequeños grupos o exterminarlos completamente. Las campañas sistemáticas contra el indio comenzaron hacia 1830 y finalizaron hacia 1880.

8 El proyecto de Salas sobre la comisión de solares para el arreglo de pueblos del norte del Estado de Buenos Aires, su desarrollo y ejecución (aunque de corta duración) está detallada por Mariana Canedo en el capítulo "Mucho más que una cuestión de medidas: Las comisiones para el arreglo de los pueblos del Estado de Buenos Aires…", en: GARAVAGLIA, Juan Carlos y GAUTREAU, Pierre (ed.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011.

9 En un artículo anterior (PESOA, Melisa. "Una ciudad para la pampa". En: Actas del IV Seminario de Urbanismo. UPC: DUOT, 2011) se habla de la forma de llevar ese "modelo" al terreno: de forma "literal", o con variaciones por avances en la técnica, voluntad de innovación o por adaptación al territorio (accidentes del terreno, infraestructuras, etc.), o bien apartándose de él totalmente. En el acto de llevar a la práctica el sistema de organización, en su materialización, es donde se leen las variaciones y las innovaciones que permiten relativizar, al menos en parte, la habitual connotación negativa que se da a la homogeneidad de los pueblos, sobre la cual se avanzará en etapas posteriores del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

ALBERDI, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Re-edición Digital. (texto original publicado en Chile en 1852). La reedición digital incluye la Nota explicativa titulada "Gobernar es poblar", redactada en París, en 1879.

ALIATA, Fernando. "Las raíces del árbol de la libertad. El legado ilustrado en la fundación de pueblos en la pampa bonaerense durante el siglo XIX". En: Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, 2010. <http://nuevomundo.revues.org/59222> [Consultado el 10 de diciembre de 2010]

ALIATA, Fernando. La ciudad regular : Arquitectura, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1835. Bernal: Universidad nacional de Quilmes; Buenos Aires: Prometeo 3010, 2006.

CACOPARDO, Fernando. "El estado en la definición territorial de la Argentina del siglo XIX: construcciones legales, cuadrícula territorial y urbanística en la frontera de la provincia de Buenos Aires al sur del río Salado". En: Revista Perspectivas Urbanas, nº 8, año 2007. En línea: <http://hdl.handle.net/2099/2763>, consultado el 23 de diciembre de 2010.

CACOPARDO, Fernando y DA ORDEN, Liliana. "Territorio, sociedad y Estado en la provincia de Buenos Aires: una aproximación a partir de los registros gráficos, 1830-1890. En: Revista Registros, año 5, número 5, 2008, Mar del Plata, Argentina. pp. 31-50.

GARAVAGLIA, Juan Carlos y GAUTREAU, Pierre (ed.). Mensurar la tierra, controlar el territorio. América Latina, siglos XVIII-XIX. Rosario: Prohistoria Ediciones, 2011.

GORELIK, Adrián. La grilla y el parque : espacio público y cultura urbana en Buenos Aires. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, 2004.

16

Page 21: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Melisa Pesoa Marcilla • Cien ciudades para la Pampa.

MOROSI, J., VITALONE, C. y AMARILLA, B.. La cuadrícula en las ciudades bonaerenses: Aspectos morfológicos, ambientales y económicos. La Plata: LINTA-CIC, 1991.

RANDLE, Patricio. La ciudad pampeana: geografía urbana, geografía histórica. Buenos Aires: Eudeba, 1969

ROMERO, José Luis. Las ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: FCE, 2008 (2º ed. en colección popular, 1º ed. 1946.)

SARMIENTO, Domingo F. Facundo. Buenos Aires: Losada, 1999 (12º edición, original publicado en 1845 en forma de folletín en el periódico chileno El Progreso.

17

Page 22: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 23: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

INTERCAMBIOS INTERNACIONALES, ESTRATEGIAS URBANÍSTICAS Y ASPECTOS POLÍTICOS: España, Buenos Aires y Rosario (1979-1993) Guillermo Jajamovich Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Mail: [email protected] RESUMEN El presente artículo aborda una serie de intercambios internacionales de ideas y estrategias urbanísticas en relación a aspectos políticos entre España (Madrid, Barcelona y Andalucía), Buenos Aires y Rosario, entre 1979 y 1993. Se analizan los desajustes que sufren las ideas y estrategias urbanísticas una vez que son retomadas en contextos políticos y culturales diversos y se indagan las legitimaciones cruzadas a niveles políticos y urbanísticos que suponen estos intercambios. Entre 1979 y 1993, Buenos Aires y Rosario reciben visitas de arquitectos, gestores urbanos, consultores y suscriben convenios de cooperación con ciudades españolas, de los cuales se analizará el anteproyecto del estudio de arquitectos MBM para el Parque España de Rosario, el Concurso 20 ideas para Buenos Aires, la operación Puerto Madero a partir del plan estratégico Antiguo Puerto Madero y la Manzana de San Francisco, producto de la cooperación entre la MCBA y la junta de Andalucía. Palabras clave: Estrategias urbanísticas – estrategias políticas – intercambios internacionales. ABSTRACT This article addresses a number of international exchanges of ideas and urban strategies related to political issues among Spain (Madrid, Barcelona and Andalusia), Buenos Aires and Rosario, between 1979 and 1993. Alteration of the ideas and planning strategies once they are applied in different cultural and political contexts are analyzed, as well as the cross-legitimations at political and urban planning levels involving these exchanges. Between 1979 and 1993, Buenos Aires and Rosario are visited by architects, urban managers, consultants who signed cooperation agreements with Spanish cities. It will be analized the preliminary plan of MBM architects for the Spain Park in Rosario, 20 ideas for Buenos Aires Competition, Madero Port operation based on the Madero Old Port strategic plan and San Francisco Square, a result of the cooperation between the MCBA and Andalusia government. Keywords: Urban strategies - political strategies - international exchange.

19

Page 24: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

1 INTRODUCCIÓN La problemática que desarrolla el artículo se vincula al rol de los intercambios internacionales en el terreno de las ideas y estrategias urbanísticas y sus múltiples vínculos con aspectos políticos. Así, se analiza la circulación de ideas y estrategias urbanísticas entre España (Madrid, Barcelona y Andalucía), Buenos Aires y Rosario en el período que va de 1976 a 1993, prestando atención a dos aspectos que se vinculan entre sí. Por una lado, se analizan los desajustes que sufren las ideas y estrategias urbanísticas una vez que son retomadas en contextos políticos y culturales diversos. Por otro lado, a partir de la idea de legitimaciones cruzadas, se avanza en términos más amplios en la interrogación de la significación de estos intercambios para las distintas partes que participan de los mismos. En el período a analizar, en Buenos Aires y en Rosario, se producen diversas visitas de figuras del entorno español, incluyendo arquitectos-proyectistas, asesores, gestores urbanos, consultores y se suscriben una serie de convenios de cooperación de cooperación con ciudades españoles. La presencia española es previa a la vuelta a la democracia en la Argentina, aunque una vez producida ésta se redobla el interés por las experiencias españolas en relación al rol de las ideas y estrategias urbanísticas en la transición democrática española y posteriormente, en vinculación a experiencias ´exitosas´ de remodelación de puertos y de recuperación de patrimonio. En un ejemplo de legitimaciones cruzadas, la presencia española legitima a los actores locales que se ligan a las mismas, al interior de una campo de debate político-técnico entre quienes se ocupan de la ciudad. A su vez, la cooperación española garantiza la circulación de un know-how específico y en algunos casos funciona como condición de posibilidad de la materialización de proyectos, en tanto los financian. Desde el punto de vista de los visitantes, el desembarco de españoles en diversos países de América Latina, aunque aquí nos centremos en Buenos Aires y Rosario, se vincula a un cambio previo en su política exterior (Del Arenal, 1994), apuntando a un proyecto de conformación de una comunidad iberoamericana de Naciones, con los festejos del Quinto Centenario en la mira.1 A su vez, la presencia de diversos sectores del entorno español, da cuenta de una puja entre catalanes, andaluces y madrileños a la hora de proyectarse en el continente. A partir de estas coordenadas, se analiza una serie de intervenciones, ideas y estrategias urbanísticas disímiles entre sí, algunas de las cuales se materializan en el territorio mientras que otras no superan la etapa proyectual. Asimismo, nos topamos con escalas diferentes que van desde una manzana hasta 170 hectáreas. Las perspectivas que las guían tampoco son idénticas y varían a lo largo del tiempo. Lo que las unifica para el presente análisis es la participación de diversos actores españoles en las mismas. Así, el análisis comienza a partir del anterproyecto (1979) para el Parque España de Rosario del estudio de arquitectos catalán MBM –Martorell, Bohigas, Mackay- el cual se produce en un contexto de dictadura militar. Posteriormente, se señalan los nuevos sentidos y espacios institucionales ocupados por algunas de estas ideas y estrategias urbanísticas tras la vuelta a la democracia, en el Concurso ´20 ideas para Buenos Aires´ –producto de un programa de cooperación entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Comunidad de Madrid en el año 1986-. A continuación, se indican algunas de sus posteriores materializaciones y resignificaciones hacia fines del período a analizar, con el ingreso de una serie de ideas y estrategias urbanísticas ligadas a la urbanística de los promotores y la planificación estratégica, las cuales suponen un cruce distinto respecto a lo político y lo económico. Así, se analiza la operación Puerto Madero, el plan estratégico Antiguo Puerto Madero -producido por los Consultores Europeos Asociados de Barcelona- y algunas reacciones locales al mismo. Por último, se presenta la Manzana de San Francisco: una intervención en relación a la revitalización del centro histórico, la cuestión del patrimonio y la vivienda social donde participa la Junta de Andalucía. Las ideas y estrategias urbanísticas, que se despliegan en soportes heterogéneos y circulan a partir de múltiples actores y redes, se considerarán como prácticas culturales (WILLIAMS, 1994) en tanto no derivan simplemente de un orden social sino que colaboran activamente en su configuración. En ese sentido se señalan los cambiantes vínculos entre estrategias urbanísticas y aspectos políticos y económicos a partir de una dimensión internacional. Los aportes teóricos e historiográficos utilizados para el análisis de los intercambios internacionales se dividen en dos bloques. En primer lugar, nos apoyamos en Bourdieu (2000) y su señalamiento de los factores estructurales que generan malentendidos en los intercambios internacionales de ideas una vez que éstas circulan sin su contexto, no portan el campo de producción del cual son producto, y los receptores, estando en un campo de recepción diferente, las

20

Page 25: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

reinterpretan en función de la estructura del campo de recepción. A su vez, los aportes del sociólogo francés permiten indagar los diferentes ´intereses´ de los actores (locales y españoles, políticos y técnicos) en la realización de estos intercambios. En segundo lugar, retomamos una serie de aportes provenientes de análisis históricos que prestan atención a dimensiones internacionales en relación a la circulación de ideas y estrategias específicamente urbanísticas y arquitectónicas (GORELIK, A., 2007; RIGOTTI, A., 2005; NOVICK, A., 2009; LIERNUR, J., & PSCHIEPIURCA, P. 2008; BALLENT, A., 2004). 2 INTERCAMBIOS (I). PARQUE ESPAÑA EN ROSARIO (1979-1993): EL ANTEPROYECTO DE MBM (1979). En el año 1979, el arquitecto catalán Bohigas, junto a sus socios Martorell y Mackay, desarrollan el anteproyecto para el Parque España en Rosario. La iniciativa surge a partir de la Federación de entidades españolas de la provincia de Santa Fe, la Municipalidad de Rosario y el Consulado general de España en Rosario, colaborando a su vez el Centro de Arquitectos de Rosario. Seleccionado por la Municipalidad de Rosario, el sector donde se desarrollará el anteproyecto estaba próximo al área central, encontrándose desactivado de sus usos ferro-portuarios. El anteproyecto, que se extendía a lo largo de doce hectáreas, postulaba nuevos usos principalmente recreativos, ligados a instituciones culturales y educativas. Desde una perspectiva de intervención estrictamente arquitectónica, el anteproyecto de MBM introduce una serie de temas del debate internacional. Así, no desarrollan una propuesta global y abstracta para la totalidad de la costa de Rosario. Por el contrario, proponen un anteproyecto limitado para una parte específica de la costa, asumiendo los límites de la intervención desde una propuesta ligada al diseño urbano, esperando que la misma irradie futuras intervenciones. En esa dirección, el proyecto pretendía ser extendido en posteriores fases.

Perspectiva y secciones del anteproyecto de MBM. Fuente: Revista Ambiente, nº 46, 1985, La Plata.

Al mismo tiempo, el anteproyecto da cuenta de una nueva mirada sobre lo natural en el debate internacional al recuperar el río, en este caso el río Paraná, y las barrancas adyacentes al mismo como valores urbanos y culturales que participan y son generadores del proceso de diseño. Junto al desarrollo del anteproyecto, en mayo del año 1979, Bohigas dictó en Rosario unas conferencias sobre temas de arquitectura alrededor de tres ejes: “La arquitectura en la ciudad”, “La ciudad en la arquitectura” y “Persistencia tipológica” presentando en relación a los mismos, ejemplos de las obras de MBM. Allí, formuló una serie de críticas a la “…solución urbana que el Movimiento moderno ha provocado...” (ELGUEZABAL, E., 1979, p.56). Según Bohigas, cada proyecto debería ser una respuesta al entorno urbano o una propuesta de entorno urbano señalando así la “…propuesta de reencuentro con las características urbanas tradicionales…” (Ibid). Esto resultará evidente en la terraza del Parque España adaptada, como todo el anteproyecto, a las condiciones topográficas y funcionando como un espacio público permitiendo el uso y disfrute del río que previamente se encontraba, en aquella zona, desconectado de la ciudad excepto en relación a la actividad económica del puerto.

21

Page 26: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

A su vez, una serie de elementos tradicionales de la ciudad de Rosario eran reutilizados en el anteproyecto: MBM recuperaba unos túneles previos al desarrollo de la actividad portuaria, aspectos de la vegetación local y edificios ferroviarios restaurados, entre otros aspectos. Pero mientras en España estas perspectivas de intervención urbana que desde lo arquitectónico impugnaban la planificación urbana, se ligaban a los nuevos ayuntamientos democráticos, aunque fueran producto de un debate que los precediera (SAINZ GUTIÉRREZ, V., 2006), el anteproyecto de MBM en Rosario introduce estas miradas en un contexto de restricciones democráticas donde el espacio para discusiones urbanas, arquitectónicas, teóricas o de cualquier tipo era reducido. En aquel contexto, el proyecto del Parque España era presentado por la Municipalidad de Rosario como una respuesta al déficit cuantitativo de espacio verde en la ciudad mientras Bohigas señalaba la necesidad de una democratización urbanística de la arquitectura. Asimismo, desde la Municipalidad se indicaba la necesidad de un plan integral, mientras Bohigas postulaba ir realizando intervenciones fragmentarias independientemente de un plan global. A su vez, el anteproyecto de MBM incluía una propuesta de normativa urbana que limitaba la altura de los edificios lindantes al Parque España, sin embargo, esa propuesta es dejada de lado por la Municipalidad. Posteriormente, con el retorno de la democracia y con una renovada municipalidad y secretaría de planeamiento urbano, un nuevo enfoque emergería vinculando proyectos como el del Parque España a la cuestión del espacio público y las posibilidades de realizar intervenciones urbanas a partir de proyectos de arquitectura insertos en planes más amplios. En la materialización del Parque España pueden señalarse otras características de los procesos de circulación y materialización de ideas y estrategias urbanísticas. La etapa de construcción del proyecto fue completada por dos estudios de arquitectura de Rosario tras un concurso regional sin antecedentes. El anteproyecto de MBM incluía un mirador que trascendía las piezas arquitectónicas atándolas por un lado, a la cuadrícula de la ciudad y por otro, desembocando en el río con una cascada de agua simbolizando “…el constante fluir espiritual entre ambas culturas…” (ESTUDIO MBM et al., 1983, p.73). Como se sabe, la cuadrícula es un elemento estructural de diversas ciudades, muchas veces ligada a la presencia española en los tiempos de la colonia. Dicha cuadrícula estaba siendo redescubierta y revalorada en la cultura urbana y arquitectónica local e internacional (Gorelik, 2007). Aquel redescubrimiento señalaba un nuevo vínculo entre las intervenciones arquitectónicas, la ciudad y la historia, al pensar las primeras en relación a la estructura del tejido existente en las segundas. Sin embargo, por motivos económicos, aquel mirador que ataba la pieza a la cuadrícula de la ciudad fue excluido en la construcción final. Finalmente, en 1993, se inaugura un sector del Parque España luego de múltiples problemas vinculados a su financiamiento y a la propiedad de la tierra.2 Si bien no estaba contemplado de ese modo en sus comienzos, el financiamiento sería cubierto por el Gobierno de España en el marco de la celebración del Quinto Centenario de la llegada de Cristóbal Colón a América. En efecto, aquellas celebraciones se ligaban a cambios previos en la política exterior española (DEL ARENAL, C., 1994) que incluían como objetivos, la entrada de España a la Unión Europea y la creación de una comunidad iberoamericana de naciones, con las celebraciones del Quinto Centenario (1992) como parte importante de un nuevo vínculo entre España y América Latina.

22

Page 27: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

3 INTERCAMBIOS (II). EL CONCURSO ´20 IDEAS PARA BUENOS AIRES ´ (1986): COOPERACIÓN ARGENTINO-ESPAÑOLA Y ARQUITECTURA DE LA CIUDAD.

Concurso 20 ideas para Buenos Aires. Fuente: Summarios. 20 Ideas para Buenos Aires I, nº 119, 1987. Buenos Aires.

El Concurso “ideas urbano-arquitectónicas para Buenos Aires”, más conocido como “20 ideas para Buenos Aires”, fue organizado en 1986 a partir de un convenio de cooperación entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Comunidad de Madrid. El propio nombre de aquel concurso hace referencia a las “50 ideas para Madrid”, siendo el responsable del programa por la parte española del convenio Eduardo Leira, quien había sido Director de la Oficina Municipal del Plan Ayuntamiento de Madrid.3 Las bases del concurso sostenían “…la tesis de que las soluciones a los problemas de la ciudad pasan en último término por una reconfiguración física…” (LEIRA, E., 1986, p.13). Así, solicitaban propuestas específicamente urbano-arquitectónicas en relación a la idea de ciudad de fragmentos, “…áreas acotadas o piezas arquitectónicas o de espacios públicos individualizables…” (MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1986, p.15). El fragmento, concebido como “…elemento de colisión, incompleto, que permite la intervención parcial y acotada…” (BLAZICA, C. & SPINADEL, L., 1987, p.3), se opone así a la “…planificación ortodoxa, abstracta, totalizadora y homogénea…” (Ibid). Sin un plan detrás del concurso, las bases sostienen la inconveniencia de aguardar su elaboración para intervenir sobre la ciudad y señalan la escasa o nula efectividad de planes previos. De ese modo, los organizadores indican una serie de áreas situadas mayormente en la periferia de la ciudad, un conjunto de “vacíos urbanos”, y solicitan propuestas realistas y realizables, “…concebidos en la perspectiva de su ejecución…” (MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, 1986, p.14).4 Estas perspectivas de intervención se materializan con cierta especificidad en el contexto local, enfatizándose la cuestión del espacio público, la cual comenzaba a desplegarse paradójicamente en contexto de dictadura.5 En un contexto de democracia política y crisis económica, se esperaba potenciar la primera y paliar la última. La articulación entre espacio público y movilización de capitales privados se explicitaba en la propia convocatoria, al señalarse que “…toda actuación sobre el espacio público genera una acción movilizadora de otros recursos públicos y privados…” (Ibid, p. 31). En las bases del concurso se yuxtaponen aspectos políticos con cuestiones disciplinares. Las críticas a la planificación urbana, calificada entonces como autoritaria, tecnocrática o normativa, son pensadas como parte de las transiciones democráticas, de allí el interés disciplinar y político por el rol de las ideas urbano-arquitectónico en la transición democrática española. En efecto, al criticar la planificación urbana y sus gabinetes tecnocráticos también se critica la acción reciente de la dictadura en la ciudad, como ser la aprobación del Código de Planeamiento Urbano de 1977, la construcción de autopistas urbanas a partir de la destrucción de patrimonio urbano, la erradicación de villas y la prohibición de radicar industrias en la ciudad.

23

Page 28: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

Al Identificar la dictadura con la visión de la ciudad planificada, las ´20 ideas´ y las nuevas estrategias urbanísticas se auto perciben como sinónimo de democracia y realismo frente a las intervenciones del gobierno militar. En ese mismo sentido, la propia modalidad concurso era vista como lo opuesto a la modalidad de contratación directa generalizada durante la dictadura. En un contexto de democracia política, crisis del estado y estancamiento de la actividad económica, el reconocimiento del rol de los actores privados y del espacio público, en tanto inductor de inversiones privadas, se oponía a la tradición de acción estatal y centralista de la planificación urbana. Así, el fin del monopolio estatal de la planificación urbana era visto como sinónimo de avance de la democracia en la ciudad, articulando espacio público, mercado y democracia. El apoyo de la cooperación española permite, posibilita y legitima el desembarco de una perspectiva de intervención específicamente arquitectónica al interior de las propias estructuras de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.6 En efecto, el Consejo de Planificación urbana tenía una tradición mayormente ligada a la planificación urbana, sin embargo, con el apoyo español y el de la Fundación Plural, las perspectivas ligadas a las ´20 ideas´ son convocadas desde allí, redefiniendo en parte el campo de debate entre quienes se ocupan de la ciudad. Además, y desde el punto de vista español, estos vínculos son parte de la mencionada reorientación de la política exterior española en relación a su proyecto de una comunidad iberoamericana de naciones, el cual no se reduce a cuestiones urbanísticas.7 4 INTERCAMBIOS (III). BUENOS AIRES Y PUERTO MADERO (1989-….): EL PLAN ESTRATÉGICO ANTIGUO PUERTO MADERO (1990) Y LA URBANÍSTICA DE LOS PROMOTORES. Como fue señalado, el Parque España y la perspectiva de intervención de Bohigas, se vinculaban a una perspectiva arquitectónica crítica de la planificación urbana. La estrategia del proyecto, entendiendo la ciudad como la suma de sus partes, favoreciendo las intervenciones limitadas y fragmentarias ligadas al diseño urbano y los proyectos de arquitectura, impugnaba la estrategia del plan propia de la planificación urbana, la cual contaba con una visión global de la ciudad, ligada a la actuación de equipos interdisciplinarios. A su vez, como vimos, el anteproyecto de MBM en Rosario precede temporalmente el “éxito” catalán y la posterior “catarata” de difusores internacionales de aquella experiencia en América Latina. Posteriormente, en Buenos Aires, las críticas a las estrategias de la planificación urbana tomarán otras direcciones. Aunque también vinculadas a experiencias y debates ligados al entorno español, en este caso las críticas y los referentes no provendrán única ni principalmente del ámbito del diseño urbano. Las nuevas perspectivas críticas se relacionarán a la planificación estratégica, los acuerdos entre actores públicos y privados y las posiciones ligadas a la “urbanística de los promotores” (HALL, P., 1996). Perspectivas vinculadas a las descritas por Hall, asesores catalanes de por medio, irán ingresando en el medio local hacia fines de la década del ochenta. Un aspecto central de éstas tiene que ver con entender la ciudad como máquina de generar riquezas y apelar a la cooperación entre actores públicos y privados en las gestiones urbanas aunque esta posibilidad quedaba abierta una vez que experiencias centradas en lo disciplinar, como el Concurso “20 ideas”, propugnaban la participación de la sociedad civil y también la del mercado, aunque no encontrasen en ese entonces los capitales privados necesarios para respaldar las intervenciones urbano-arquitectónicas propuestas. 4.1 De la regulación a la promoción: la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989) y el Plan estratégico Antiguo Puerto Madero (1990). La operación Puerto Madero marca el ingreso con mayor fuerza una serie de elementos ligados a la urbanística de los promotores y la planificación estratégica. Uno de los puntos clave en esa dirección es la creación, en 1989, de la Corporación Antiguo Puerto Madero (CAPMSA), la cual “…tendría por objeto la confección de un plan maestro de desarrollo urbano, el estudio de la infraestructura a incorporar y la promoción de inversiones en el área, la actividad inmobiliaria y la construcción de obras nuevas y/o remodelaciones en la zona de las obras necesarias para convertirla en un polo de desarrollo urbano basado en una genuina inversión, con participación de capitales nacionales y extranjeros, como asimismo la venta y/o locación de las tierras pertenecientes al área en cuestión…” (PODER EJECUTIVO NACIONAL, 1989). Previamente, otras propuestas en torno al puerto no habían podido resolver los problemas jurisdiccionales, los gobiernos locales, nacionales y los intereses privados no habían podido acordar qué hacer y cómo revitalizar el área. La

24

Page 29: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

CAPMSA pudo resolver aquellos problemas de gestión en tanto estaba integrada por representantes del gobierno nacional y local. Al mismo tiempo, presentaba explícitamente una modalidad público-privada de gestión urbana, que formaba parte activa de las políticas macroeconómicas llevadas adelante durante la presidencia a cargo de Carlos Menem.8 Otro elemento novedoso y que se vincula nuevamente al entorno español tiene que ver con el encargo de un masterplan para Puerto Madero a un equipo catalán, reactivando un convenio entre Buenos Aires y Barcelona firmado en 1985. En efecto, al convenio de 1985 se le agrega un punto que incluye, “…la elaboración del Plan de Puerto Madero por medio de un equipo de Consultores de Barcelona, por encargo del Ayuntamiento y del Puerto Autónomo de Barcelona y la asesoría de T.U.B.S.A…” (BORJA, J., 1990, p.10).9 Aquella propuesta solicitando una asesoría en torno al diseño urbano y la gestión para “la recuperación de Puerto Madero”, que el Intendente de la ciudad de Buenos Aires, Carlos Grosso, dirigiera al Ayuntamiento de Barcelona, sería asumida por el Ayuntamiento y el Puerto Autónomo y derivada a la firma Consultores Europeos Asociados (CEA).10 Presentada en julio de 1990 bajo el título “Plan estratégico de Antiguo Puerto Madero” (PEAPM), la propuesta catalana generó resistencias en el medio local.

Plan Estratégico Puerto Madero a cargo de los Consu ltores Europeos Asociados. Fuente: Consultores Europeos Asociados (1990).

Aquel plan reiteraba algunos tópicos de estudios y propuestas previas sobre el puerto. Así, se mencionaba la cuestión del vínculo de la ciudad con el río, la costanera como espacio verde, el Puerto como ampliación del centro, la oferta de espacio residencial y de espacio terciario, la reutilización de los galpones y del patrimonio arquitectónico, y la cuestión de la accesibilidad al área. Sin embargo, su novedad consistía en el fuerte ingreso de los lineamientos de la urbanística de los promotores (Gorelik, 2007), ligada entre otros aspectos, a la intensidad de la ocupación del suelo a partir de usos vinculados a la oferta residencial de calidad alta e intermedia, y a la oferta de espacio terciario que permitieran viabilizar económicamente el proyecto, dirigiéndolo a determinados sectores sociales de alto poder adquisitivo.11 Otros lineamientos propios de la urbanística de los promotores tenían que ver con la ingeniería de gestión sintetizada en dos ejes. Por un lado, a partir del gran tamaño de la transformación, la necesidad de absorberla con operaciones de escala controlable. Por otro lado, la cuestión de abordar el tema a partir de la iniciativa pública con inversión privada. Otra diferencia fundamental respecto a proyectos anteriores es el sustento político-institucional que respalda esta propuesta. El antecedente de la creación de la CAPMSA y el encargo del masterplan catalán, surgían de la iniciativa del máximo representante político de la ciudad de Buenos Aires, el Intendente Carlos Grosso en acuerdo con el entonces presidente Carlos Menem. 4.2 Reacciones al proyecto catalán Presentada públicamente en julio de 1990, la propuesta catalana generó resistencias en el medio local. A pesar de los apoyos políticos-institucionales a partir de los cuales se desarrolla y la expertise de los catalanes -que circulaban por América Latina asesorando municipios a partir de la ´experiencia exitosa´ de la renovación portuaria de Barcelona- se producen una serie de reacciones al mismo. La oposición principal provendrá de la Sociedad Central de Arquitectos

25

Page 30: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

(SCA), la cual manifiesta su rechazo a partir de numerosas mesas debate, artículos y solicitadas publicadas en revistas disciplinares y en periódicos de gran difusión. Entre otros aspectos, ésta critica la falta de participación de arquitectos locales y de un concurso para aquella operación, junto a la inexistencia de un plan global que incluyera a la misma, denunciando su carácter inmobiliario (KESSELMAN, J.,1991). Si bien desde la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (MCBA) se esperaba que el plan catalán respaldara y legitimara la intención de remodelar Puerto Madero, las reacciones al mismo tomaron otra dirección. Sin embargo, la extensa serie de críticas formuladas por la SCA será finalmente “neutralizada” por parte de la gestión Grosso-Garay. Ésta logrará la participación de los arquitectos locales, a partir de la suspensión del masterplan catalán y la organización y el llamado a un concurso de ideas organizado por la propia SCA, en julio de 1991 y en acuerdo con la MCBA. Así, la postulación de la necesidad de un plan que le de sentido a la operación, así como las críticas que apuntaban al carácter inmobiliario y excluyente de la misma, dejan de ser sostenida por la representación de los arquitectos aunque cabe señalar que la intensidad del uso de la tierra disminuirá respecto a la propuesta catalana (de cerca de 3.000.000 a 1.500.000 m2 edificables).12 La gestión urbana a cargo de Grosso-Garay logra insertar a la SCA dentro del proyecto, abandonando el masterplan en tanto proyecto urbano pero manteniendo y fortaleciendo la perspectiva ligada a la participación del capital privado en la ciudad, relegitimada esta vez a partir de la participación de arquitectos locales en el mismo, y conservando el aporte principal de la consultoría española: un sistema de gestión con iniciativa y control público y con actuación y financiación privada.

Plan producido a partir de las tres propuestas gana doras del concurso. Fuente: CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO S. A. (1999).

5 INTERCAMBIOS (IV). BUENOS AIRES Y LA JUNTA DE ANDALUCÍA (1990-1997). LA REHABILITACIÓN DE LA MANZANA DE SAN FRANCISCO: PATRIMONIO, CENTRO HISTÓRICO Y VIVIENDA SOCIAL. Otra experiencia de intercambios entre actores locales y españoles desarrollada durante la gestión Grosso-Garay (1989-1992) es la rehabilitación de la Manzana de San Francisco. Próxima al centro institucional y de negocios de la ciudad, la manzana de San Francisco estaba conformada por un grupo de conventillos que ocupaban parte de un solar que fue propiedad de la orden religiosa de los franciscanos y que pasó a formar parte del patrimonio del Banco Ciudad como pago de una antigua deuda. El proyecto aspiraba a incorporar 94 viviendas a través de una metodología participativa que incluía asamblea de vecinos y la organización de una mesa de concertación entre funcionarios municipales, funcionarios del Banco Ciudad y los propios interesados. Esta operación era parte de un programa más amplio de revitalización del centro de la ciudad que incluía iniciativas de diferentes escalas y distintos destinatarios sociales como Puerto Madero, el PRAM (programa de revitalización de la Avenida de Mayo) y la elaboración de normas de protección edilicia del patrimonio histórico (APH: áreas de protección histórica). 13

26

Page 31: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

En el año 1990, se firma un Protocolo de colaboración entre la Consejería de Obras públicas y Transporte de la Junta de Andalucía y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires inscripto dentro del Tratado de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República Argentina (1988).14 Entre otras cuestiones, el protocolo postulaba la “Colaboración técnica y financiera para la rehabilitación residencial, arquitectónica y urbanística de los barrios de Buenos Aires y de los inmuebles de relevante valor patrimonial e histórico (…) Cofinanciación de operaciones de rehabilitación patrimonial con destino preferentemente a viviendas sociales”. (Protocolo de Cooperación entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Junta de Andalucía, 1990). El gobierno autónomo de Andalucía venía realizando una política de rehabilitación de inmuebles de valor patrimonial en áreas consolidadas de distintas ciudades, destinándolas a vivienda social.15 El acuerdo con la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires, a través de su secretaría de planeamiento, incluía la convocatoria al Banco Ciudad, propietario de un sector de la manzana de San Francisco, y la participación de la Agencia Española de Cooperación Internacional - Instituto de cooperación Iberoamericana, (dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores), encargándose de canalizar las acciones de cooperación de la autonomía andaluza (Junta de Andalucía et al. 1997).16

Manzana de San Francisco rehabilitada. Fuente: JUNTA DE ANDALUCÍA, et al. (1997).

A diferencia de otros intercambios entre actores locales y españoles, la Junta de Andalucía y sus especialistas promueven la recuperación de edificios de valor patrimonial en centros históricos con destino a viviendas de interés social.17 Las operaciones que intentaban asociar la recuperación de inmuebles de interés patrimonial, la rehabilitación de inmuebles degradados, la permanencia de población pobre en el centro histórico y los métodos de la gestión participativa fue una política puesta en marcha por la Junta de Andalucía, que gracias al presupuesto adjudicado a los festejos del Quinto Centenario pudo asegurar su presencia en distintas ciudades de América Latina (Novick, 2009). El aporte español para la Manzana de San Francisco se efectuó con las partidas presupuestarias de la Junta de Andalucía destinadas a cooperación internacional, correspondiendo a la AECI su administración a lo largo de todo el programa. El proyecto correspondió a la contraparte argentina, con lo cual la Municipalidad contrató a profesionales del medio para llevar a cabo dicho proyecto y la dirección técnica de las obras. La participación del Banco de la Ciudad tenía que ver con que los inmuebles de su propiedad resultaban aptos para el proyecto, y los moradores se encontraban en situación de ilegalidad con juicios de desalojo.18 La junta de Andalucía financió en su totalidad la primer etapa y la segunda se cofinancian en partes iguales con la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Según Novick et al. (2009) la Manzana de San Francisco brindaba una oportunidad de posicionamiento para una Junta de Andalucía que se proponía ampliar su radio de influencia en América Latina, en un momento en el que el Ayuntamiento de Madrid y el de Barcelona aumentaba su presencia en Buenos Aires, como vimos en el presente

27

Page 32: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

artículo. Más ampliamente, la conmemoración del Quinto Centenario, fue el marco para el despliegue de las empresas y emprendimientos de una España que, ya europea, encontraba en los territorios americanos un mercado promisorio. Desde esa perspectiva, el programa internacional transfirió un know-how específico en relación a la rehabilitación de patrimonio con destino a vivienda social y aseguró las condiciones de posibilidad de la operación pues no sólo aseguró el financiamiento que permitió la puesta en marcha de la obra sino que además, fue un marco de referencia que permitió la continuidad de las acciones aún cuando hubo discontinuidad en la gestión.19 6 CONCLUSIONES A lo largo del presente artículo hemos señalado una serie de intercambios internacionales entre actores españoles y argentinos. Hemos puntualizado una serie de desajustes que se producen en estos procesos, donde entran en contactos arquitectos, urbanistas y gestores urbanos con campos sociales y culturales ajenos. En primer lugar, retomando una dimensión internacional, hemos indicado que en España las perspectivas críticas a la planificación urbana, desarrolladas desde una perspectiva arquitectónica, se vinculan a los nuevos ayuntamientos democráticos, aunque su desarrollo sea previo. Sin embargo, el anteproyecto de MBM en Rosario introduce estas ideas y estrategias en un contexto de dictadura militar, obligándonos a replantear miradas unívocas sobre el vínculo entre estrategias urbanísticas y aspectos políticos. En segundo lugar, tras la vuelta a la democracia, estas estrategias urbanísticas cobran nuevos sentidos y ocupan nuevas posiciones institucionales, dando cuenta de otra reformulación en sus vínculos respecto a aspectos políticos y económicos. Elementos como la cuestión del espacio público en relación a intervenciones arquitectónicas se despliegan y resignifican al interior de concursos como el “20 ideas”, en su carácter físico y político, pero también económico como elemento pausible de potenciar la democracia política y atenuar la crisis económica, reconsiderando el rol del mercado en las intervenciones urbanísticas y la dinamización del mismo a partir de proyectos de arquitectura. En la nueva coyuntura, los referentes españoles cobran mayor relevancia en tanto transitan previamente procesos políticos similares: de allí el interés local en el rol de lo urbano-arquitectónico en el tránsito del franquismo a los nuevos ayuntamientos democráticos. A su vez, los referentes españoles legitiman a los actores locales que se vinculan con ellos, lo cual colabora con la redefinición del campo técnico-político de debate local entre quienes se ocupan de la ciudad, a partir del ingreso a posiciones estatales de actores que postulan una perspectiva arquitectónica como modo adecuado de intervenir en la ciudad. Junto a los desajustes y conflictos que se producen en estos procesos, los Intercambios internacionales permiten dar cuenta de aspectos de ambas partes participantes en los mismos. Así, junto al análisis de la recepción y materialización de una serie de ideas y estrategias ligadas al entorno español, hemos entendido la proliferación de convenios con actores españoles (andaluces, madrileños y catalanes) como parte de un cambio más amplio en las políticas exteriores de aquel país. Aquel cambio se liga al proyecto de generar una comunidad iberoamericana de naciones, con los festejos del quinto centenario en la mira. Ese anclaje más amplio de los intercambios internacionales permite entender la ´indiferencia´ de los convenios de cooperación respecto al color político de gobiernos locales.20 Asimismo, las diferentes perspectivas que portan los variados intercambios internacionales, así como la presencia de actores catalanes, madrileños y andaluces da cuenta de una pugna al interior de España a la hora de proyectarse en América Latina, en el mencionado marco de los preparativos y festejos del Quinto Centenario. En resumen, el enfoque en los intercambios permite señalar las legitimaciones cruzadas que éstos producen. Las actuaciones de sectores españoles en América Latina, los legítima en la propia España. A su vez, los actores locales ligados a estos proyectos y prácticas ´exitosas´ se legitiman en un campo local de discusión entre quienes se ocupan de la ciudad. Estos actores locales hacen uso de un know-how específico, ya sea en torno a las remodelaciones portuarias, las actuaciones en el área de patrimonio, centro histórico y vivienda social o las perspectivas de intervención específicamente arquitectónicas en debate con la planificación urbana. Los propios proyectos se materializan en algunas ocasiones al ser financiados por la cooperación española, y en algunas oportunidades este aporte externo garantiza la continuidad de los proyectos tras cambios en las gestiones políticas locales, (como ser el caso del Parque España y la Manzana de San Francisco). Aunque en otras ocasiones, como en la operación Puerto Madero, estos mismo intercambios generan conflictos con los actores locales que pugnan por participar en las intervenciones.

28

Page 33: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

Por último, los intercambios internacionales no se limitan a las estrategias urbanísticas ni a las esferas estatales. Próximos al fin del período analizado se producirá un ingreso masivo de capitales españoles en diversas empresas locales privatizadas.20

NOTAS 1 Entre 1976 y 1995 España y Argentina firman 91 acuerdos bilaterales, mientras el total de tratados firmados por ambos países entre 1857 y 2000 es de 207. Durante los años de la dictadura en la Argentina (1976-1983) y del gobierno de Alfonso Suárez en España, se firmaron 19 acuerdos bilaterales. Con el retorno de la democracia en la Argentina, durante la presidencia de Alfonsín (1983-1989) y los primeros años del gobierno de Felipe González en España, se firmaron 36 instrumentos bilaterales. Durante la primera presidencia de Menem (1989-1995), que también corresponde al gobierno de Felipe González, se firmaron otros 36. (CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES, 2000). Si bien el contenido de los mismos no refiere únicamente a cuestiones urbanísticas, da una pauta de la intensidad de las relaciones políticas, económicas, culturales y técnicas entre ambos países durante dicho período.

2 De las doce hectáreas contempladas en el anteproyecto de MBM se inauguran sólo dos.

3 Previo a las ´20 ideas´, en el año 1985, se desarrollan actividades que ligan actores españoles y argentinos, técnicos y políticos, tales como el seminario sobre “Urbanismo español y el proceso de consolidación de la democracia” y el “Foro de estrategias Urbanas”, organizados entre la FAU –Facultad de Arquitectura y Urbanismo-, la Fundación Plural (FP) para la participación democrática -ligada a la entonces gobernante Unión Cívica Radical (UCR)- y la cooperación Argentino-Española.

4 En el concurso “20 ideas” participan más de 120 equipos de arquitectos incluyendo cátedras de la Facultad de Arquitectura. Aunque ninguna de las “20 ideas” se materializa inmediatamente, el evento da impulso al debate disciplinar, da cuenta del ingreso de estas perspectivas en la gestión urbana y señala diferentes áreas que serán relevantes en las intervenciones de la década entrante.

5 En Buenos Aires, en un terreno arquitectónico más que urbanístico, una serie de ideas que formaban parte del debate internacional son introducidas a través del Laboratorio de Arquitectura del CAYC (Centro de Arte y Comunicación) y la Escuelita (1976-1983), una asociación privada para la enseñanza de arquitectura. En ambos espacios se despliega, a partir de ejercicios de diseño, el acercamiento arquitectónico a los hechos urbanos y la recuperación de la cuadrícula como elemento estructural de la ciudad reutilizable en tanto insumo para proyectos de arquitectura.

6 La retribución económica para las ideas ganadoras estaba asimismo a cargo de la aportación española.

7 Dentro del ámbito municipal, aquella política se materializa, entre otros emprendimientos, en la creación de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas en el año 1982.

8 Durante la primera presidencia de Carlos Menem (1989-1995) se desarrollan una serie de reformas políticas y económicas que incluyen la

ley de emergencia económica, la reforma del Estado y la privatización de numerosas empresas estatales

9 Tecnologías Urbanas de Barcelona Sociedad Anónima (TUBSA) es entonces presidida por Jordi Borja.

10 Dirigida por el arquitecto Joan Busquets y el economista Joan Alemany, CEA contará en esta oportunidad con la colaboración de Jordi

Borja y Jordi Domingo, y el apoyo de un equipo de Buenos Aires dirigido por Alfredo Garay y Jorge Moscato.

11 El programa propuesto constaba de 3.033.505 m2 para edificación al este de los diques, distribuidos en: 55 % de usos terciarios, 37,3 % de

residencia, 3,3 % de comercio y 4,4 % de equipamiento. La banda adyacente a la costanera se destinaba a residencia de alta densidad; el terciario mixto se ubicaba adyacente a los diques y el espacio intersticial entre ambas bandas era reservado para residencias de densidad intermedia.

12 El masterplan surgido tras el concurso suponía los siguientes destinos: de las 130 has. a urbanizar, 60.90 has. corresponden a superficie parcelada y 69.60 has. a espacio público. De las 40.50 has. del sector oeste, 14.50 has. corresponden a superficie parcelada y 26 has. a espacio público. De las 90 has. del sector Este, 46.90 has. corresponden a superficie parcelada y 43.10 has. a espacio público.

13 El PRAM se inicia en el año 1990 producto del Tratado General de Cooperación y Amistad entre los gobiernos de la ciudad de Buenos Aires, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y la Comisión Nacional del Quinto Centenario de España.

14 El protocolo se hizo efectivo a través de un primer programa de actuaciones para el bienio 90/91 que abarcaba la rehabilitación de la Manzana de San Francisco, un programa editorial destinado a difundir el patrimonio del centro histórico de Buenos Aires y pasantías de profesionales argentinos en Andalucía en estudios de arquitectura especializados en rehabilitación de inmuebles.

15 Entre otras experiencias de la Junta de Andalucía en la región, pueden mencionarse sus actuaciones en La Habana, Quito, Montevideo y Santiago de Chile.

16 La elección del inmueble fue decisión de la Secretaría de Planeamiento de la Ciudad de Buenos Aires.

17 Si bien la operación Puerto Madero contempla la recuperación de aspectos del patrimonio industrial sus destinatarios sociales en relación al

sector terciario y a las viviendas de alto standard apuntan a un sector social distinto al de la Manzana de San Francisco.

18 Con la operación los ocupantes pasarían a ser inquilinos del Banco. Mediante resolución del directorio del banco se concretó la cesión del bien cuya única condición fue no perder la titularidad de dominio.

19 En el año 1992, la gestión Grosso-Garay se aleja de la conducción de los destinos de la Municipalidad.

20 En ese sentido hemos visualizado convenios de cooperación con gobiernos radicales y también peronistas, indicando un interés español

más amplio a la hora de proyectarse en la región

29

Page 34: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Guillermo Jajamovich • Intercambios internacionales, estrategias urbanísticas y aspectos políticos

21 Capitales españoles español participarán en empresas privatizadas de servicios de provisión de agua y servicios cloacales, distribución de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones, sistemas de transporte y redes de acceso a la ciudad de Buenos Aires (CEDEM, 2001). En esta última privatización, participa la misma empresa que finaliza el edificio del Parque España: la constructora Dycasa.

BIBLIOGRAFÍA BALLENT, A. “Learning form Lima”, en Block nº 6, p. 86-95, 2004. Buenos Aires.

BLAZICA, C. & SPINADEL, L. “Reflexión crítica sobre las 20 ideas”, en Summarios nº 120, pp. 3-13, 1987. Buenos Aires.

BORJA, J. “Presentación” en Consultores Europeos Asociados. Plan Estratégico de Antiguo Puerto Madero. Buenos Aires, 1990, p. 9-14. [s.n.].

BOURDIEU, P. “Las condiciones sociales de la circulación de las ideas” en Bourdieu, P. Intelectuales, política y poder. Eudeba, Buenos Aires, 2000, pp.159-170.

CATENAZZI, A., NOVICK, A., DA REPRESENTACAO, N., COLELLA, E & GRUTCHESKY, V. Actores y situaciones en la manzana de San Francisco. Presentación de materiales e hipótesis. Documento de trabajo n. 3, 2009. [s.n.]

CEDEM. “La propiedad del capital de las empresas privatizadas de servicios públicos que actúan en la Ciudad de Buenos Aires: principales características y transformaciones recientes” en Coyuntura económica de la ciudad de Buenos Aires nº 2, pp. 74-87, 2001. Buenos Aires.

CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Argentina y España. Acuerdos bilaterales 1857-2000. CEPE, Buenos Aires, 2000.

CONSULTORES EUROPEOS ASOCIADOS. Plan Es¬tratégico de Antiguo Puerto Madero. Buenos Aires, 1990. [s.n.].

CORPORACIÓN ANTIGUO PUERTO MADERO S. A. 1989-1999 Un Modelo de gestión urbana. Ed. Larivière, Buenos Aires, 1999.

DEL ARENAL, C. La política exterior de España hacia Iberoamérica. Editorial Complutense, Madrid, 1994.

ELGUEZABAL, E. “Oriol Bohigas en Rosario”, en Summa nº 140, pp. 53-57, 1979. Buenos Aires.

ESTUDIO MBM, MARTORELL, BOHIGAS, MAC KAY; ESTUDIO H; QUIROGA, H. y ASOCIADOS, ARQS. “Parque España, Rosario”, en Summa - Colección Temática nº 3, pp. 72-80, 1983. Buenos Aires.

GORELIK, A. “The Puerto Madero competition and urban ideas in Buenos Aires in the 1980s.” en LIERNUR, J. (Org.). Puerto Madero Waterfront. Harvard University Graduate School of Design – Prestel, Munich, Berlin, London, New York, 2007, p. 62-73.

HALL, P. “La ciudad de los promotores. La práctica urbanística cuestionada: Baltimore, Hong Kong, Londres, 1975-1987.” en HALL, P. Ciudades del Mañana. Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996, pp.353-372.

JUNTA DE ANDALUCÍA, AECI, MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. La Manzana de San Francisco. Rehabilitada. Junta de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Buenos Aires, 1997.

KESSELMAN, J. “Informe Puerto Madero (I). La SCA y la participación de los arquitectos en Puerto Madero” en Summa, nº 285, p. 5, 1991. Buenos Aires.

LEIRA, E. “¿Para qué ”ideas” sobre Buenos Aires?” en MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Convocatoria para el llamado a Concurso de Ideas Urbano-Arquitectónicas para Buenos Aires. MCBA, Buenos Aires, 1986, p. 9-16.

LIERNUR, J. & PSCHEPIURCA, P. La Red Austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en la Argentina (1924-1965). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, 2008.

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Convocatoria para el llamado a Concurso de Ideas Urbano-Arquitectónicas para Buenos Aires. MCBA, Buenos Aires, 1986.

MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES & JUNTA DE ANDALUCÍA. Protocolo de Cooperación entre la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la Junta de Andalucía. Sevilla, 1990.

NOVICK, A. “La ciudad, el urbanismo y los intercambios internacionales. Notas para una discusión.” en Revista iberoamericana de urbanismo nº 1, 2009. Barcelona.

PODER EJECUTIVO NACIONAL. Creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero. Decreto 1279/1989.

REINO DE ESPAÑA & REPÚBLICA ARGENTINA. Tratado de Cooperación y Amistad entre el Reino de España y la República de Argentina. Madrid, 1988.

RIGOTTI, A. Las invenciones del urbanismo en Argentina (1900-1960). Inestabilidad de sus representaciones científicas y dificultades para su profesionalización. Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Urbanismo, Universidad Nacional de Rosario, 2005.

SAINZ GUTIÉRREZ, V. El proyecto urbano en España. Génesis y desarrollo de un urbanismo de los arquitectos. Universidad de Sevilla, Consejería de Obras públicas y transportes, Sevilla, 2006.

WILLIAMS, R. Sociología de la comunicación y el arte. Paidós, Barcelona, 1994.

30

Page 35: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS E INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN EN LA CIUDAD DE ROSARIO

Mg. PUR. Arq. Cintia Ariana BarenboimConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales, Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño (UNR) y Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (UAI).Mail: [email protected]

RESUMENCon la intención de enfrentar los cambios en el contexto actual que afectan la conformación física de la ciudad (suburbanización, fragmentación socio – territorial, resignificación de segmentos urbanos, densificación vertical, entre otros) la Municipalidad de Rosario viene abordando un proyecto de transformación integrador y sustentable, de características significativas, en las dos últimas décadas.La administración local planteó distintas políticas e instrumentos de actuación que se están desarrollando en forma articulada: descentralización municipal, planificación estratégica y planificación urbana. Si bien está última ya existía, se continúo actualizando en las distintas versiones del Plan Urbano Rosario y conjugó con las nuevas políticas de gobierno. Este artículo realiza una breve introducción sobre las políticas públicas urbanas para luego enfocarse en los instrumentos de regulación general y particular, que posee la planificación urbana contemporánea, para llevar adelante el ordenamiento del territorio en la ciudad.

Palabras claves: políticas públicas urbanas, instrumentos de regulación, Rosario.

ABSTRACTWith the intention to address changes in the current context that affect the physical conformation of the city (suburbanization, social fragmentation - territorial redefinition of urban segments, vertical densification, etc.) the Municipality of Rosario has been tackling a project of integration and transformation sustainable significant feature in the last two decades.Local government raised a number of policies and policy instruments are being developed in a coordinated manner: municipal decentralization, strategic planning and urban planning. While the latter already exist, continues to be updated in the different versions of the Urban Plan Rosario and conjugated with new government policies.This article makes a brief introduction to urban public policies and then focus on the general regulatory instruments and particular to contemporary urban planning has to take forward the planning of land in the city.

Keywords : urban public policies, regulatory instruments, Rosario.

31

Page 36: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

1. POLÍTICAS PÚBLICAS URBANAS

Las políticas públicas surgen como espacios centrales de mediación y resolución de conflictos entre colectivos con diversas particularidades. Una política es una compleja y flexible interconexión de procesos en la que los problemas y sus soluciones son constantemente redefinidos o re-inventados. Estas deben considerarse como propuestas de regulación pública de los múltiples problemas y contradicciones que afrontan las sociedades actuales. Asimismo, entraña un mecanismo de asignación pública de recursos y oportunidades entre los diferentes grupos sociales con intereses y preferencias en conflicto (Brugué y Gomà, 1998).

Las políticas urbanas constituyen la dimensión espacial del Estado de bienestar y, la regulación pública de la división económica y social del espacio. Estas tienen el reto de diseñar y poner en práctica nuevos y potentes instrumentos de regulación pública de la ciudad, si no se quiere que ésta sea el resultado estricto de la lógica del mercado. El ámbito sustantivo de la política urbana incluye los siguientes sectores de actuación pública y de la gestión del territorio urbano: la localización y reestructuración económica del territorio, la regulación de usos por medio del ordenamiento urbanístico, la vivienda en todos sus aspectos, el transporte colectivo y los equipamientos e infraestructura conectados a la oferta de servicios públicos.

En nuestro país, a pesar que el crecimiento porcentual demográfico y productivo de las concentraciones urbanas ha sido sistemático y constante, las políticas públicas no han sido modificadas sustancialmente en los últimos años. La prioridad de las políticas públicas económicas segregadas de su verificación espacial o territorial resulta evidente por sobre todo otro posible ámbito de planificación y toma de decisiones. El país ha sido especialmente persistente en la apertura comercial, la desregulación de la actividad económica en general, la privatización de prácticamente todos las empresas estatales de servicio públicos, de producción industrial o extractivas, y el retiro del estado central del sistema de jubilaciones y pensiones y otras prestaciones sociales que lo connotaron fuertemente en las décadas anteriores. Todo ello con el declarado propósito de ampliar y mejorar la oferta privada de bienes y servicios, eliminar el déficit público crónico y mejorar la competitividad general de la economía (Pugliese, 2002).

En efecto, Fernández expresa que “… la secuencia que articula la hegemonía política y técnica de las políticas macroeconómicas (empleo, cambio, recaudación fiscal, términos de intercambio comercial, etc.), las políticas económicas sectoriales (agro, industria, transporte, etc.), las políticas económico-sociales (educación, salud, etc.) respecto de otras dos instancias crecientemente desconsideradas (las políticas económicas regionales y las políticas económicas urbanas ) resultan notables para el caso latinoamericano y divergentes de procesos contemporáneos, en otros escenarios, como ser en algunos países europeos” (Fernández, 2005:4).

En general, realidades tan concretas como los espacios regionales o urbanos han sido convertidos en términos abstractos de esos diseños políticoeconómicos y consecuentemente, han experimentado efectos de rebote resultantes del desarrollo de tales enfoques. El impetuoso proceso de concentración metropolitana en algunos casos (más precisamente, las migraciones del campo a la ciudad o de los rangos urbanos medios y menores a los mayores), el expansivo crecimiento hacia la periferia (la suburbanización) y la fragmentación socio – territorial son algunos de esos rasgos destacados de la nueva geografía urbana (Fernández, 2005).

En conclusión, el principal problema factiblemente radica en la debilidad creciente del Estado para articular una política urbana consistente y mediadora de los intereses de diversos actores, que construya una perspectiva de ciudad como hecho también productivo, que asegure un adecuado balance entre beneficios privados e intereses públicos, capaz de anticiparse a los conflictos sociales y urbanos que proliferan en su seno y por último, que sea administrada democrática y transparentemente.

2. ROSARIO Y SUS POLÍTICAS URBANAS

Los cambios estructurales ocurridos en el país, a partir de la Ley de convertibilidad y la aplicación de políticas de privatización, desregulación y apertura de mercados, impactan en las economías regionales y locales, conduciendo a una transformación de la realidad de los territorios. Estos procesos caracterizados por la falta de participación e información, ante la ausencia del Estado, son acompañados por una “planificación por omisión”, donde las transformaciones quedan libradas a las fuerzas del mercado. Aparece un nuevo eje de interés, la generación de “ciudades

32

Page 37: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

competitivas”. Por otro lado, la estabilidad relativa, característica de la década del noventa, facilita la realización de grandes inversiones privadas y públicas.

En ese contexto, la organización territorial de la provincia de Santa Fe, también atraviesa una profunda etapa de transformación. En la ciudad de Rosario y otras localidades que forman su área metropolitana (Gran Rosario), con 1.161.188 habitantes (INDEC, 2001) es donde más se evidencia el cambio. La pertenencia y ubicación privilegiada de la urbe frente al esquema regional ampliado, ligado a la creación de un mercado común (MERCOSUR), la convierten en un centro de esperado despegue económico y factible crecimiento poblacional. La inserción territorial y metropolitana, fortalece su rol como centro productivo, comercial, de servicios y comunicaciones a escala ampliada. También como foco educativo, cultural, deportivo y turístico.

Gráfico 1. Ubicación de la ciudad de Rosario en América Latina.Fuente: Centro Riojano Español de Rosario, 2010.

Rosario mantiene los patrones tradicionales de las ciudades latinoamericanas: los ejes radiales y sectoriales del desarrolloy la expansión urbana aún subsisten, representando el principio de organización espacial fundamental. Sin embargo, aparecen rasgos destacados de una nueva geografía: un expansivo crecimiento de la ciudad más allá de la periferia; posteriormente una resignificación de segmentos urbanos materializada a través de intervenciones de renovación, recuperación y rehabilitación; la densificación intensiva principalmente del área central y macro centro y junto con todo lo mencionado, una significativa fragmentación socio – territorial.

Para enfrentar dichos cambios la administración local planteó distintas políticas e instrumentos de actuación que se están desarrollando en forma articulada:

a) Descentralización Municipal es un proceso político, administrativo y social mediante el cual se transfieren funciones, competencias y recursos desde la administración central hacia entes, ámbitos u organismos de menor jurisdicción

33

Page 38: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

territorial. En Rosario comenzó a implementarse con la creación del Programa de Descentralización y Modernización Municipal en 1996. Este reorganiza la administración y los servicios municipales en seis distritos con sus correspondientes centros, siendo una herramienta participativa de gestión que acerca soluciones al ciudadano y lo integra al proceso de transformación urbana (Levin, 2002).

b) Planificación Estratégica propone actuaciones integradas a largo plazo dirigidas a la ejecución de grandes proyectos que contengan objetivos de crecimiento económico y desarrollo urbano, con la identificación de cursos de acción específicos, formulación de indicadores de seguimiento y adhesión de agentes sociales y económicos a lo largo del proceso. No sustituye a la planificación urbana sino que la complementa (Fernández Güell, 1997). En la ciudad se presentan sucesivos Planes Estratégicos: Plan Estratégico Rosario (1998), Plan Estratégico Metropolitano, Región Rosario (2004) y, actualmente el Plan Estratégico Rosario Metropolitana + 10 (2009). Este último, tiene como fin el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, la adopción y el desarrollo de energías alternativas, la promoción del conocimiento y la industria biotecnológica, la movilidad urbana y la conectividad regional y la articulación de la planificación pública con la inversión privada como herramienta para la inclusión y el desarrollo urbano.

c) Planificación Urbana asume las transformaciones físicas y funcionales de la ciudad y su región. El Plan Urbano es suinstrumento legal, de carácter técnico y esencialmente físico.

El Plan Regulador de Rosario (1968) se ha ido actualizando (Plan Director, 1991; Nuevo Plan Director, 1999 y Plan Urbano Rosario 2007 – 2017, 2008) no logrando pasar aun la instancia legislativa. Este último, se sustenta en cinco proyectos claves que promueven un equilibrio territorial: el Frente Costero, el Nuevo Eje Metropolitano Norte – Sur, el Nuevo Eje Metropolitano Este – Oeste, la Cuenca de los Arroyos Ludueña y Saladillo y el Frente Territorial (ver Gráfico 3). Se busca un equilibrio entre la evolución de la ciudad, sus diversas partes, la calidad de vida urbana y la restauración de un perfil de representación simbólica apoyado en las nuevas arquitecturas públicas y la recuperación de la costa.

En síntesis, este sistema de planificación, capaz de integrar objetivos estratégicos, políticas sectoriales y proyectos urbanos de actuación física, se convierte en una segura plataforma de gobierno y de toma de decisiones para la transformación consensuada de la ciudad. Sumado a eso, la continuidad en los equipos técnicos, directores y gestión gubernamental facilitaron una efectiva transformación urbana en Rosario.

3. INSTRUMENTOS DE ORDENAMIENTO URBANO

El ordenamiento del territorio tiende a establecer los criterios y lineamientos generales para un uso racional del suelo y de sus recursos, la protección del medio ambiente y la distribución y organización de las actividades de la comunidad en el ámbito municipal.

La ciudad cuenta con diferentes instrumentos de configuración de las transformaciones estructurales y crecimiento urbano a escala municipal, entendiéndose como el nivel adecuado para comprender, tomar decisiones y gestionar los aspectos básicos de la dinámica urbana. Sin embargo, en la práctica contemporánea, este nivel no alcanza a desarrollar en detalle las distintas iniciativas edificatorias, la conformación de espacios públicos (calles, plazas, parques, etc.), entre otras cuestiones.

López de Lucio (1994) menciona que desde hace bastantes decenios, la configuración de la ciudad es un proceso gradual. Este se materializa a lo largo de un tiempo, relativamente dilatado y a través de la mediación de sucesivos documentos técnicos cuyo grado de precisión van creciendo a la vez que se reduce su extensión espacial y frecuentemente su complejidad funcional.

En suma, la ciudad cuenta con instrumentos de ordenamiento general y también, de carácter específico, enmarcados dentro de un plan general. La aparición de los últimos son de gran evolución en la planificación urbana; la ciudad ya no se configura por un único documento sino por la articulación de distintos cuerpos normativos.

34

Page 39: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

3.1 Instrumentos de representación generalEl ordenamiento del territorio de la ciudad de Rosario se lleva adelante a través de documentos de carácter técnico: un instrumento básico y principal, Plan Urbano y normas generales, Código Urbano y Reglamento de Edificación. Sumado a toda otra norma o regla que disponga el Departamento Ejecutivo con aprobación del Concejo Municipal. El Plan Urbano es la principal figura del planeamiento en la que se define el proyecto de ciudad y de ordenamiento integral del territorio municipal, entendiendo a la ciudad como una totalidad. En el se indican las directrices generales de ordenamiento, los proyectos de carácter estructural para su transformación y los procedimientos que orientan la gestión municipal. Es un instrumento básico y necesario, dado que no requiere de una figura previa y su elaboración es imprescindible para la definición de otros instrumentos que contribuyen a la ejecución de las políticas urbanísticas (Plan Urbano Rosario 2007 – 2017, 2008).

Gráfico 2. Plan Urbano Rosario. Fuente: Municipalidad de Rosario (2008) Plan Urbano Rosario 2007- 2017.

35

Page 40: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

El Código Urbano es el documento donde se establecen las disposiciones reglamentarias para la transformación de la ciudad en cuanto al uso y división de la tierra, el área edificable, el destino y las alturas de edificación. Forma así parteseparada del Reglamento de Edificación que se relaciona solamente con la construcción, alteración, demolición, remoción, inspección y mantenimiento de los edificios e instalaciones. Las disposiciones se aplican por igual a las propiedades privadas o del Estado, ya sea municipal, provincial o nacional (Código Urbano, 1968).

Los otros instrumentos, normas o reglas que apruebe el Concejo Municipal se refieren a normas particulares o normativas que surjan posteriores a las mencionadas o con otras figuras de ordenamiento urbano.

3.2 Instrumentos de carácter específicosEl Plan Urbano Rosario 2007 – 2017 cuenta con instrumentos específicos orientados a: escalas menores para obtener una planificación más particularizada, organización sectorial de acuerdo a la temática a abordar, diversas modalidades de gestión y por último para la protección y puesta en valor de sitios especiales.

3.2.1 Distintas escalas de actuaciónLos instrumentos de ordenamiento de mediana y pequeña escala son elaborados por el Departamento Ejecutivo (de acuerdo con los objetivos y principios de ordenamiento urbanístico contenidos en el Plan Urbano) y remitidos para su aprobación al Concejo Municipal. Estos son los siguientes:

a) Plan de Distrito especifica los contenidos de la transformación urbanística para cada uno de los distritos. Los contenidos se refieren específicamente a: operaciones estructurales, proyectos programados (sistema de espacios públicos, la red vial, la red de infraestructuras de servicios, la dotación de equipamientos y la vivienda social), protección urbanística y ambiental de sitios y programas de equipamientos básicos.

Gráfico 3. Planes de Distritos Municipales. Fuente: Maps of de World, 2010.

36

Page 41: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

b) Plan Maestro programa e impulsa la transformación de una extensión particular del territorio municipal que incluye situaciones excepcionales, las cuales demandan la definición de políticas de renovación y/o protección, mediante el desarrollo de estudios específicos de alta diversidad y complejidad (dominial, funcional y/o ambiental). El ámbito territorial de aplicación puede incluir sectores pertenecientes a más de un distrito y áreas. Se recurre a este instrumento para precisar los cinco proyectos estructurales mencionados anteriormente con la intención de promover un equilibrio territorial.c) Plan Especial proyecta la transformación física y funcional para un determinado sector de la ciudad, conjunto de parcelas y/o ámbitos públicos, detallando las particularidades de la configuración propuesta para las áreas del dominio público y privado. El documento contiene precisiones acerca de la configuración definitiva de la red de espacios públicos; el carácter y tratamiento de los mismos; la definición de los indicadores urbanísticos; la superficie y localización destinada a vivienda pública y la división del área objeto del plan en unidades de ejecución para el desarrollo de planes de detalles, cuando así correspondiera.d) Plan de Detalle es un instrumento técnico de pequeña escala que sirve de puente entre la escala urbana y la escala edificatoria. La finalidad es precisar los indicadores urbanísticos para una manzana, parcela, conjunto de parcelas, calles especiales o sectores calificados como áreas de reserva.

Gráfico 4. Planes Maestros. Fuente: Municipalidad de Rosario (2008) Plan Urbano Rosario 2007- 2017.

37

Page 42: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

Gráfico 5. Planes Especiales y de Detalles. Fuente: Municipalidad de Rosario (2008) Plan Urbano Rosario 2007- 2017.

38

Page 43: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

3.2.2 Planificación SectorialLa planificación sectorial establece las modalidades de actuación, acciones específicas y la programación de políticas referidas a un tema y/o problema particular de la ciudad (Bragos, 2009). Se establecen a través de planes y programas.Los primeros son instrumentos de carácter técnico orientados al conjunto de elementos y redes que asumen un rol estructural en la organización de la ciudad. Los segundos poseen los mismos objetivos pero con distinto alcance. Entre ellos se encuentran los de movilidad, ambiental, vivienda, espacio público, infraestructura de servicios, entre otros.

Gráfico 6. Planes Sectoriales de Movilidad y Ambiental Fuente: Municipalidad de Rosario (2008) Plan Urbano Rosario 2007- 2017.

3.2.3 Mecanismos de GestiónLos mecanismos de gestión definen las modalidades de actuación y articulación entre elsector público y el sector privado.a) De actuación: Convenios urbanísticos son instrumentos jurídicos que formalizan el acuerdo entre la Municipalidad y organismos públicos, privados y/o mixtos para acciones de urbanización, reconversión, protección y/o reforma urbana. Estos tienen vigencia a partir de aprobación en el Consejo Municipal. b) De Financiamiento permiten a la Municipalidad obtener recursos (en dinero y/o en tierras) para su uso exclusivo en la puesta en marcha de operaciones públicas de urbanización, renovación urbana, infraestructuración, entre otras. Entre ellos se encuentran el Fondo Municipal para Obras Públicas, Fondo de Preservación Urbanística y Fondo Especial de Gestión Territorial (Bragos, 2009).c) De Promoción habilitan a la Municipalidad intervenir en forma directa y/o indirecta en las acciones de construcción en un determinado sector de la ciudad. Entre ellos se encuentra el derecho de preferencia de compra y el mayor aprovechamiento por recalificación urbanística. 3.2.4 Protección y puesta en valor de sitios especiales Con el propósito de proteger y/o poner en valor el patrimonio construido, ambiental y paisajístico del territorio municipal se presentan los siguientes instrumentos, que podrán ser aplicados a áreas de particular interés en forma simple o combinada:a) Área de Protección Histórica (APH) se aplica para dispositivos de preservación, protección y/o eventual sustitución en aquellos sectores de la ciudad que contienen en su interior situaciones tales como edificios de valor histórico y/o arquitectónico o condiciones particulares en la edificación, la morfología del conjunto edilicio y la composición o el carácter de los espacios públicos.

39

Page 44: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

b) Área de Protección Ecológica y Ambiental (APEA) se utiliza para la protección de aquellos sectores de la ciudad que contienen elementos significativos del paisaje o aquellos otros que, por sus dimensiones y ubicación, pueden ser utilizados para el desarrollo de parques públicos o espacios verdes privados.c) Área de Reserva (AR) se emplea para evitar la utilización de un sector de la ciudad o un conjunto de parcelas que presentan una situación de emplazamiento especial dentro del territorio municipal y que son susceptibles de encuadrarse en un Plan Especial o en un Plan de Detalle para estimular y/u ordenar el desarrollo de un proceso de urbanización, de renovación edilicia y/o de reconversión urbana, hasta tanto estos planes sean aprobados por el Concejo Municipal.d) Área de Interés Social (AIS) contribuye de distintas maneras al desarrollo de un sector de la ciudad que presente claros signos de deterioro urbano y edilicio y/o de carencia de infraestructuras y equipamientos con el objetivo de generar condiciones de mejor calidad de vida para sectores de población de bajos ingresos.

4. CONCLUSIONES

Las ciudades latinoamericanas deben superar la falsa disyuntiva entre una ciudad receptiva, de nuevas inversiones que aseguren su supervivencia y una ciudad equilibrada, más justa para sus habitantes. Ambas condiciones son necesarias para su desarrollo. En este sentido la ciudad de Rosario, premiada por las Naciones Unidas en el año 2003, es un ejemplo de gobernabilidad democrática. El Estado presenta una activa política urbana, sintonizando el esfuerzo público – privado en estrategias y propuestas consensuadas a través de las distintas versiones de sus instrumentos: Planes Urbanos, Planes Estratégicos y el Programa de Descentralización y Modernización Municipal.Las tres regulaciones están puestas en práctica hoy en día, sin embargo, cabe señalar que a pesar de los avances en el ordenamiento territorial, las actualizaciones del Plan Urbano, no logran pasar aun la instancia legislativa. En consecuencia, el desarrollo urbanístico de Rosario está delineado por sucesivos planes urbanos arbitrarios que fueron aportando a un nivel práctico, un escenario de transformaciones puntuales en las dos últimas décadas.En efecto, es por ello que el Municipio recurre permanentemente a figuras de carácter específico haciendo más factible su aprobación en el Consejo Municipal. Dentro de las cuatro modalidades de instrumentos particulares, explicados en el desarrollo del artículo, se puede señalar las siguientes reflexiones:

- Distintas escalas de aplicación: los “planes especiales y de detalle” son los más implementados en la ciudad, habiendo hasta el momento veintiocho aprobados y treinta más propuestos.

- Temáticas a abordar: los “planes de movilidad y ambiental” fueron ejecutados recientemente y comienzan a llevarse a cabo con gran entusiasmo; otros tópicos de interés para la ciudad se encuentran en elaboración por parte del Municipio.

- Modalidades de gestión: el “convenio urbanístico” es la figura de mayor trascendencia y la favorita por la Secretaria de Planeamiento en los últimos diez años. Logra una articulación de intereses entre lo público –privado, en la cual el privado asume tareas de urbanización que el Estado no podría realizar solo, principalmente por la carencia de recursos.

- Protección y puesta en valor de sitios especiales: los APH son los instrumentos de mayor relevancia habiendo treinta y ocho en diferentes sectores y once en el área central de la ciudad. Por fuera del centro, los Distritos Norte y Sur son los que registran mayor presencia de inmuebles de valor patrimonial.

En suma, la ciudad no esta configurada por un único documento sino por la articulación de distintos cuerpos normativos siendo estos de gran relevancia en el caso expuesto. Es decir, que el ordenamiento y equilibrio territorial puede llevarse a cabo en Rosario por una planificación por partes, a partir de los distintos instrumentos específicos, enmarcado en los lineamientos generales, aún de carácter práctico, del Plan Urbano.

40

Page 45: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Cintia Ariana Barenboim • Políticas públicas urbanas e instrumentos de regulación en la ciudad de Rosario

BIBLIOGRAFÍA

BIFARELLO, M. Experiencia Rosario políticas para la gobernabilidad. Editorial Municipalidad de Rosario. Rosario, 2005.

BRUGÜE, Q. y GOMA, R. Gobiernos locales y políticas públicas. Bienestar social, promoción económica y territorio. Ediciones Ariel Ciencia Política. Barcelona, 1998.

CENTRO RIOJANO ESPAÑOL DE ROSARIO. Imágenes de Rosario. Recuperado el 20 de mayo de 2011, de: www.crerosario.org.ar/images/mapa%20argentina.jpg

FERNÁNDEZ GÜELL, J. M. Planificación estratégica de Ciudades. Editorial Gilli S.A. Barcelona, 1997.

FERNANDEZ, R. 2005. “Políticas urbanas y sustentabilidad”, en Revista Ideas Ambientales N°1. Recuperado el 28 de Julio de 2011, de: www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAEdicion1RobertoF2.pdf

PUGLIESE, L. “Reformas al suelo urbano. Aciertos, desaciertos y retos: el caso argentino”, en Segundo Seminario Internacional Reformas al Suelo Urbano. México, Julio de 2002.

LEVIN, M. “Descentralización Municipal. Su impacto en las políticas urbanas”, en Taller de Análisis Urbanístico. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño, UNR. Rosario, 2002.

LÓPEZ DE LUCIO, R. “Programas de Actuación Urbanística, Planes Parciales y Proyectos de Urbanización”, en MOYA GONZÁLES (comp.) La Práctica del Planeamiento Urbanístico. Editorial Síntesis. España, 1994.

MAPS OF DE WORLD. Maps. Recuperado el 28 de Julio de 2011, de: mapsof.net/uploads/static-maps/distritos_de_rosario.png&imgrefurl.

MUNICIPALIDAD DE ROSARIO. Plan Urbano Rosario 2007 – 2017. Editorial Municipalidad de Rosario. Rosario, 2008.

41

Page 46: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 47: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

REPENSAR LA HABANA: En Búsqueda de la Sustentabilidad Urbana. Gina Rey Dra. Arq. Investigadora y Profesora Titular de la Facultad de Arquitectura Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE). La Habana, Cuba Mail: [email protected] RESUMEN Centro Habana, al igual que muchas áreas centrales antiguas de diversas ciudades en el mundo, presentan una problemática de gran complejidad provocada por el avanzado deterioro de su fondo edificado, de sus infraestructuras, la escasez de espacios libres y la contaminación ambiental que determinan la crítica situación de las condiciones de vida de sus habitantes. Sin embargo su centralidad, el hecho de ser portadoras de un patrimonio cultural, tanto material como intangible, y la existencia de de los barrios con su riqueza socio-cultural, ofrecen potencialidades susceptibles de ser convertidas en recursos económicos para el desarrollo. Las tendencias avanzadas en el campo del pensamiento urbanístico y de otras disciplinas afines, junto a la aparición de instrumentos de actuación como la puesta en valor del patrimonio, el desarrollo endógeno local, la sustentabilidad urbana, los entornos innovadores y los modelos de gestión avanzados, brindan soluciones a esta problemática urbana para emprender el proceso de rehabilitación de Centro Habana, y demuestra la capacidad de este modelo de desarrollo urbano para preservar su profundo significado para la ciudad y la cultura nacional y elevar la calidad de vida de sus habitantes. El artículo resumen los resultados de la investigación realizada por el Centro de Estudios Urbanos de la Habana de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE, denominado “Rehabilitación Urbana Sustentable para Centro Habana”, iniciada en el año 2003 por el estudio del barrio de Colón y ampliada en el período 2006-2007 al resto del territorio. En el año 2008 recibió los premios del Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría” y del Ministerio de Educación Superior por su aporte al desarrollo social. Palabras clave: Patrimonio cultural, desarrollo local endógeno, rehabilitación urbana y revitalización de áreas degradadas urbanas. ABSTRACT Central Havana, as many old urban central areas worldwide , presents a problem of great complexity due to the advanced deterioration of its built stock and infrastructures, the lack of free spaces and the environmental contamination that produce a critical situation of the inhabitant`s living conditions. However, these areas possess a valuable cultural tangible and intangible patrimony as well as neighborhoods with their own socio-cultural wealth, which provide the possibilities of being transformed into economic resources for development. The advanced ideas in the field of the urban thinking and other related disciplines, together with the appearance of management instruments like heritage’s "mise en valeur", local endogenous development, urban sustainability, innovative contexts and the advanced management models, provide solutions to these urban conflicts and allow to undertake a rehabilitation process, demonstrating this urban development model's capacity to preserve those sectors deep meaning for the city and the national culture as well as to increase the quality of living conditions. This article summarizes the results of an investigation carried out by the Center of Urban Studies from Havana´s Architecture Faculty , entitled Sustainable Urban Rehabilitation for Central Havana, undertaken between 2006 and 2008. It received awards from the Higher Polytechnic Institute "José Antonio Echeverría" and from the Ministry of Higher Education for their contribution to social development. Key words: La Habana, Cultural Heritage, Urban intervention strategies.

43

Page 48: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

1 INTRODUCCIÓN La problemática de las áreas centrales urbanas se considera una de las más críticas que enfrentan las ciudades en la mayoría de los países, debido a las condiciones de precariedad en que viven sus habitantes, el deterioro progresivo de su fondo edificado y las infraestructuras y la pérdida de funciones que ha deprimido su actividad económica. Esta situación se ve agravada por la debilidad de los gobiernos locales para crear formas de gestión eficientes que den respuesta a esta problemática y el bajo nivel de ingresos de los residentes, por todo ello se considera una carga que se vuelve inabordable para las ciudades y los países dada la magnitud de los recursos que demanda este tipo de intervención.

Imagen nº 1. Vista del área central de La Habana.

Estas áreas por su centralidad, valores culturales y estar localizadas estratégicamente en el corazón mismo de las ciudades, son portadoras de oportunidades que no están siendo aprovechadas en función de su propia recuperación y rehabilitación, lo cual se presenta como una situación paradójica que ha sido señalada por varios autores1. Por su complejidad, las respuestas a los problemas de este tipo de áreas demandan un abordaje desde un enfoque integral, al concurrir en un mismo territorio una gran diversidad de factores físicos, sociales y ambientales, muchos de ellos en estado de alta criticidad todo lo cual demanda su estudio desde el pensamiento complejo. Sin embargo las áreas centrales históricas en muchas ciudades del mundo, al igual que La Habana, continúan siendo centros vivos, habitados por una población que desarrolla en ese escenario su vida cotidiana. La intervención urbanística en éste tipo de áreas se ha producido de dos formas: la rehabilitación y la renovación urbana, la primera que persigue la conservación y valorización del patrimonio cultural, mientras que la segunda, apoyada en nuevas inversiones de gran escala, busca responder a los intereses del mercado inmobiliario, la cual como es conocido ha provocado pérdidas sensibles de los valores arquitectónicos de muchas ciudades. Si bien los procesos conocidos como “gentrificación” o “elitización” de los centros históricos se han dado en las dos formas de intervención mencionadas, las consecuencias más negativas se producen con la renovación, pues a la pérdida del tejido social se

44

Page 49: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

suma la del tejido físico, portador de valores patrimoniales, memoria histórica, y de la imagen urbana. En los procesos de recuperación y rehabilitación urbana, aún cuando no permanece la población residente, se produce una apropiación, por los habitantes de las ciudades, de sus centros históricos, como reafirmación de sus identidades. Como resultado del rescate y valorización del patrimonio de los centros históricos y sus efectos positivos para las ciudades en los últimos años se observa una tendencia a dar relevancia a las zonas centrales antiguas de las ciudades, la cual se manifiesta en un consenso sobre sus valores culturales y la necesidad de ampliar los límites estrictos en los que se había abordado hasta entonces el estudio de los centros históricos, generalmente reducidos al área en la que se concentran los mayores valores arquitectónicos, y su consideración como recintos cerrados sin vínculos con las zonas aledañas y la ciudad2. En consecuencia se ha venido produciendo una toma de conciencia de los valores culturales contenidos en las áreas centrales, y ganado consenso en cuanto a la importancia de valorizar su patrimonio La experiencia internacional apunta hacia procesos que han dado en llamarse de “puesta en valor” de este tipo de áreas3. 2 EL ESTUDIO DEL ÁREA CENTRAL DE CENTRO HABANA. La realización del trabajo de investigación sobre Centro Habana se propuso la identificación de sus valores patrimoniales y el conocimiento de las tendencias teóricas y prácticas en el urbanismo que permitieran la aplicación integrada de instrumentos para ofrecer respuestas avanzadas a la compleja problemática de esta área central urbana. Los resultados esperados debían ser capaces de aprovechar las sinergias que generan la actuación en un espacio físico limitado: el barrio, de factores culturales, sociales y económicos, portadores de una memoria histórica, identidad cultural, cohesión social, economías tradicionales y formas asociativas; y al propio tiempo desarrollar los entornos innovadores potenciales existentes en el territorio objeto de estudio. Imagen nº 2. El área central de la Habana y su sist ema de centros. Fuente: elaboración propia

45

Page 50: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 3. Imagen de satélite con la delimitació n del área de Centro Habana. Fuente: elaboración propia

2.1 Situación problemática. El avanzado deterioro físico del área central de Centro Habana, tanto de su fondo edificado como de las redes de la infraestructura y escasez de áreas verdes y espacios libres. La situación más crítica se concentra en las condiciones de habitabilidad de alta precariedad lo cual incide negativamente en lo social. Es notable la pérdida de funciones culturales y comerciales motivado por la situación de deterioro. Existen factores de vulnerabilidad en los que se identifican los vientos y las penetraciones del mar durante la ocurrencia de eventos climáticos extremos como los huracanes.

Imagen nº 4. Deterioro del fondo edificado y de la imagen urbana: alteración de las esquinas. Imagen n º5. Pérdida de funciones: los cines de Fuente: el autor Centro Habana. Cine Reina en la calzada del mismo nombre. Fuente: el autor

46

Page 51: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 6. La vulnerabilidad por penetración del mar: el Malecón habanero. Fuente: el autor

2.2 Hipótesis de partida y objetivos de la investigación. Por su concentración de valores socio-culturales, centralidad, y la existencia de recursos humanos calificados, el territorio de Centro Habana posee grandes potencialidades, capaces de generar los recursos económicos que hagan posible acometer un proceso de revitalización basado en la valorización del patrimonio cultural, el desarrollo económico local y la creación de entornos innovadores, cuyos beneficios puedan ser reinvertidos en la preservación de su patrimonio y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a partir de la implantación de un modelo de gestión basado en la sustentabilidad económica, y apoyado en las fortalezas del modelo social cubano. Figura nº 1. Hipótesis de la investigación Fuente: elaboración propia

Sobre la base de esta hipótesis se ha considerado la validez de la aplicación de las ideas más avanzadas en el desarrollo urbano y las experiencias nacionales e internacionales, adecuadas a las condiciones concretas del área central de Centro Habana en la ciudad de La Habana. La metodología empleada en la investigación parte del método lógico “análisis-síntesis-propuesta”, apoyado en los métodos de análisis documental, el análisis histórico-lógico, el análisis comparativo y el cualitativo. El esquema metodológico tiene como punto de partida la definición de un marco teórico-conceptual que identifica las tendencias en el pensamiento y la práctica del urbanismo en el ámbito nacional e internacional, y define las premisas conceptuales que guiarán los análisis y propuestas para Centro Habana. El estudio para la detección de los valores culturales del territorio permite conocer las potencialidades para su puesta en valor y para la concepción de una “estrategia de intervención urbanística” que defina las líneas de actuación que orientarán el proceso de revitalización y determina los proyectos dinamizadores que con su efecto

47

Page 52: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

multiplicador sean capaces de generar los recursos económicos para la arrancada del proceso de rehabilitación urbana. Los resultados de la investigación tienen su plasmación en tres instrumentos concretos: el Atlas del Patrimonio Cultural de Centro Habana, la Estrategia de Intervención Urbanística y la Carpeta de Proyectos Dinamizadores, los cuales forman parte del contenido de la presente publicación. Figura nº 2. Esquema metodológico de la investigaci ón Fuente: elaboración propia

2.3 Marco teórico-conceptual: Tendencias en el pensamiento y en la práctica del urbanismo. Se identificaron las tendencias principales que se han venido conformando el “estado del arte” en el campo del urbanismo referido a la problemática de las áreas centrales urbanas, las que de manera sintética pueden resumirse en las siguientes: 2.3.1 La Valorización de la cultura. La cultura es reconocida hoy en día como una actividad generadora de desarrollo, tanto a nivel del territorio como de la ciudad. Cada día se hace mayor la referencia a los efectos de reanimación económica de la valorización cultural en territorios deprimidos, al papel del arte y de los artistas en mejorar la vida diaria, y las bondades de la puesta valor del patrimonio para generar desarrollo en las ciudades y territorios4. Se reconoce cada vez con mayor fuerza la llamada economía de la cultura y su capacidad para generar desarrollo y empleo. La consideración de la cultura como recurso y modelo para el desarrollo incluye los estudios de detección de valores, de valorización, los procesos de puesta en valor del patrimonio cultural, y como consecuencia de éstos la creación de distritos o barrios culturales, corredores e itinerarios culturales, entre las principales tendencias. Una tendencia que se observa cada vez con mayor fuerza es la gestión vinculada al patrimonio, la cual ha sido apoyada por organismos internacionales como la UNESCO a través del proyecto de Ciudades Creativas en varias ciudades europeas5. En los últimos años se ha incrementado el reconocimiento de las industrias del arte y las industrias creativas como categorías promisorias en el desarrollo económico urbano.

48

Page 53: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Los resultados prácticos obtenidos en muchas ciudades del mundo, en particular en algunos de los centros históricos de América Latina como Quito y La Habana, muestran que la única forma de salvar el patrimonio es considerarlo como un recurso económico que garantice su preservación y la mejoría de la calidad de vida de los habitantes. Por tanto el problema no se encuentra en la contradicción cultura-economía sino en el modelo de gestión de los recursos culturales y en la posición ética que sustente este modelo.

2.3.2 La sustentabilidad urbana como paradigma: El paradigma del desarrollo sustentable se ha convertido en una referencia imprescindible en diferentes ámbitos académicos e institucionales. El concepto de sustentabilidad ha evolucionado, y se ha ampliado de la cuestión ambiental a otras dimensiones como la económica, la social, la política y la cultural, y también al ámbito urbano. Al ser transferido dicho paradigma a la problemática de la ciudad, ésta es considerada como un ecosistema urbano, y en consecuencia se ha adoptado la categoría de “sustentabilidad urbana”6. El debate actual gira además en torno a dos paradigmas: por un lado la promoción de la ciudad compacta y por otro la dispersión. En la forma compacta se reconocen valores ecológicos por ser menor su “huella ecológica”, y factores ambientales asociados a la reducción de las distancias de transportación y el uso de formas de movilidad y estilos de vida basados en el disfrute de la cultura y la naturaleza.7 Por otra parte la rehabilitación urbana debe considerarse como un proceso de alta sustentabilidad pues implica el aprovechamiento máximo de los recursos materiales y la energía ya empleados, y por tanto reduce el consumo de nuevos recursos, la generación de desechos que deban ser tratados y el incremento de la huella ecológica por la urbanización de nuevas áreas y del consumo energético que ocasiona el propio proceso de construcción y los flujos que se generan. 2.3.3 El desarrollo local endógeno deriva del creciente interés alrededor de lo local, tanto a nivel teórico como práctico lo cual se refleja la gran cantidad de investigaciones y trabajos publicados sobre el tema y una gran promoción por parte de organismos internacionales, gobiernos, centros académicos y organizaciones sociales. El desarrollo económico local se define como un proceso de transformación de las comunidades locales, que procura mejorar las condiciones de vida de su población, mediante una “actuación concertada entre los diferentes agentes socioeconómicos locales, para el aprovechamiento eficiente y sustentable de los recursos endógenos existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento económico locales y la creación de un entorno innovador en el territorio”8. Más recientemente el concepto de “endógeno” se ha asociado al desarrollo local, y son varios los autores que coinciden en que, para propiciar el desarrollo local se requiere de un proceso endógeno9, que lleve a definir una estrategia de desarrollo compartida por los diversos actores locales. En consecuencia cuando la comunidad local es capaz de liderar el proceso de cambio estructural y aprovechar sus recursos propios, se genera un tipo de desarrollo conocido como “desarrollo local endógeno”. 2.3.4 Los entornos, contextos o sistemas innovadores en las ciudades. Están vinculados al conocimiento y las tecnologías y actividades asociadas a la innovación, como lo son las universidades y los centros de investigación. El conocimiento adquiere una importancia fundamental como factor productivo, por ello su potenciación en términos económicos está fuertemente asociada a la presencia de entornos innovadores, condicionados por la existencia de un entramado económico y social. Los entornos o sistemas innovadores, por sus condiciones de adaptabilidad, flexibilidad y diversidad generan lo que se define como sinergia de factores producida por la concentración de actividades de I+D y empresariales en una determinada área o región. Los componentes críticos de los entornos innovadores están referidos, entre otros10, a la existencia de: instituciones académicas con una oferta de servicios educativos de calidad, la concentración de actividades de investigación y desarrollo con capacidad para adaptar la tecnología a la demanda, oferta de servicios de consultoría, iniciativa al nivel local, oferta de recursos humanos altamente calificados, cultura de competencia, colaboración entre los actores sociales y capacidad de innovación. 2.3.5 Formas y modelos de gestión avanzados: En el ámbito internacional un grupo importante de instituciones y autores han abordado esta temática que intenta dar respuesta, con nuevas formas de gestión, a los grandes problemas acumulados en las ciudades y la poca eficacia de las administraciones urbanas para enfrentarlos. La gestión urbana es el conjunto de procesos dirigidos a planificar y organizar, recursos humanos, financieros y técnicos que permitan producir, hacer funcionar y mantener la ciudad. Al constatarse que los procesos de descentralización son aún incipientes, el gobierno local está lejos de

49

Page 54: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

constituir un actor relevante en la gestión del desarrollo urbano. Por la misma causa apuntada al gobierno local se la dificulta instrumentar la cooperación, como otra premisa del desarrollo urbano, entre ellas la cooperación pública-privada, entre instituciones públicas de diferentes actividades y ámbitos de actuación, la público- privada, aún cuando en los últimos años han se ha producido ejemplos exitosos en América Latina mediante la creación de corporaciones para gestionar proyectos urbanos11. Resulta significativo el consenso en cuanto a la necesidad de un modelo de gestión basado en la creación una institución líder del proyecto de desarrollo con capacidad de autogestión, las cuales han adoptado diferentes formas organizativas, como son las agencias de desarrollo local12. La gestión del patrimonio histórico, que tiene como finalidad su preservación y recuperación debe pasar ineludiblemente por un compromiso político. Bajo tales principios, corresponde al sector público asumir el papel protagónico en una nueva perspectiva de sustentabilidad económica a través de los procesos de puesta en valor. 2.3.6 Los procesos de rehabilitación urbana. La teoría y la práctica de la rehabilitación urbana ha evolucionado a partir de la década de los 90 y ha puesto en tela de juicio la forma convencional dependiente de la subvención estatal, la cual como vía única no puede ser sustentable por la demanda de fondos de financiamiento cuantiosos difícilmente disponibles para muchos países. Por otra parte se han ampliado los conceptos de revitalización y regeneración urbana, con la incorporación de la intervención en áreas degradadas destinada a la recuperación y atracción de actividades económicas los que se han denominado “revitalización urbana” y que conllevan la creación de empleos, lo que ha derivado en los procesos más exitosos hacia la integración en un proceso único de rehabilitación-revitalización. 3 LA VALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CENTRO HABANA. En el área de Centro Habana, tiene una gran relevancia el patrimonio inmaterial o intangible, pues esta parte de la ciudad ha sido el crisol de componentes trascendentales de la cultura nacional, como la música, el teatro y las artes plásticas que se desarrollaron en un escenario arquitectónico y urbanístico excepcional, con el que están íntimamente imbricados.

Imagen nº 7. La calle habanera, lugar de encuentro por excelencia: San Rafael, calle peatonal. Fuente: el autor

En este territorio denominado entonces La Habana Extramuros se gestó, durante una buena parte de la segunda

50

Page 55: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el centro cultural y comercial más importante de la ciudad, el cual, en su desarrollo llevaría a La Habana a constituirse en una de las plazas culturales más importantes de América. La vida cultural intensa no se desarrollaba solamente en los grandes espectáculos en las áreas urbanas más calificadas, situadas en el entorno del Paseo del Prado y del Parque Central, sino que tenía una fuerte expresión en el interior de los barrios y en las viviendas colectivas, llamadas “solares” y “cuarterías”, lugares donde han surgido manifestaciones genuinas de nuestra cultura popular. En el presente Centro Habana conserva, a pesar del deterioro, sus relevantes valores urbanos que se resumen en las siguientes consideraciones:

- Ha constituido por más un siglo una centralidad urbana, condición que se ha visto reforzada por sus conexiones con la franja costera, el Centro Histórico y los sectores relevantes de la ciudad como El Vedado, los cuales han concentrado la dinámica de desarrollo urbano en los últimos años.

- Alta representatividad de la vida cultural de la ciudad y significado para la cultura nacional por ser la

génesis de importantes manifestaciones de la música, el teatro y la cultura popular.

- La presencia de notables valores arquitectónicos y urbanísticos, constituidos por edificaciones singulares de alto valor patrimonial y una gran masa edificada que constituye uno de los mayores conjuntos eclécticos del mundo. Su trama compacta y la continuidad de sus cambiantes fachadas de balcones sirven de marco a la animación permanente de la calle habanera y ofrecen una imagen urbana fuerte y vital.

- Presencia de instituciones culturales, actividad comercial y alojamiento hotelero, que aportan gran

centralidad a la zona a pesar de la pérdida de funciones.

- Existencia de saberes tradicionales locales expresados en instalaciones productivas vinculadas a la industria tabacalera, la industria gráfica y otras como las sastrerías, talleres de costura y de calzado y otras actividades artesanales.

- El relevante papel de las antiguas calzadas como elementos estructuradores del territorio, que actúan

como verdaderas centralidades lineales y arterias vitales de la Ciudad.

- La presencia de sus barrios tradicionales portadores de elementos emblemáticos vinculados a la vida cotidiana y a la imagen de Centro Habana, como son las esquinas animadas por los comercios, lugares de intercambio social, los antiguos cines de barrio que continúan presentes en la memoria histórica. Expresiones de modos de vida colectivo como las ciudadelas y solares, tipologías de vivienda social que han sido escenarios de ricas manifestaciones de la más genuina cultura popular; y por último la calle habanera, el espacio público por excelencia en esta parte de la ciudad, lugar de intensa vida social, donde se expresa el carácter del habanero con una impresionante vitalidad.

51

Page 56: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Figura nº 3. Mapa de valores. Edificaciones y sitio s de valor en el área de estudio. Fuente: elaboración propia

4 EL ATLAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CENTRO HABANA. Con la finalidad de recoger y compilar en toda su riqueza el patrimonio centro habanero se determinó la elaboración de un Atlas del patrimonio cultural por ser un instrumento creado para la documentación, sistematización e interpretación del patrimonio, a partir de la elaboración de un marco de conocimientos de base, que permite identificar y seleccionar los valores patrimoniales del territorio susceptible de ser convertidos en recursos. Las técnicas de representación tratan datos importantes para reflejar la identidad de los lugares y el conjunto de todos sus valores tanto tangibles como intangibles.

Calles con valor urbano. Edificios y sitios de valor urbano. Edificios y sitios de valor histórico. Edificios de valor arquitectónico. Sitios y lugares con valor inmaterial. Límite de la zona de alto valor histórico cultural.

52

Page 57: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

El contenido principal del Atlas son las fichas que recogen de manera individual los elementos de valor componentes del patrimonio arquitectónico, urbanístico y del patrimonio intangible En la actualidad los Atlas automatizados constituyen sistemas de información territorial (SIT) utilizados para diversos fines como la planificación territorial y urbana. Están compuestos por conjuntos de cartografía e iconografía, archivos de datos, textos, fotos, vídeos, entrevistas, documentos históricos y otros medios. El punto de partida para la elaboración del Atlas del patrimonio Cultural de Centro Habana fue el estudio de identificaron los valores culturales más significativos y su sistematización en fichas facilitatando su acceso y utilización para estudios, proyectos, planes y otros fines. La metodología utilizada estuvo basada en la creada por los profesores Alberto Magnaghi y Rafaele Paloscia de la Universidad de Florencia, Italia. Las fichas fueron diseñadas por el equipo de investigación y el trabajo de campo fue realizado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura del ISPJAE integrados al equipo de investigación, y en su elaboración se tomaron en cuenta además fuentes bibliográficas, el Registro de Sitios de valor histórico-cultural del Museo Municipal de Centro Habana, un estudio sobre valores patrimoniales realizado como parte del Plan de Rehabilitación Urbana de Centro Habana elaborado por el Instituto de Planificación Física y la consulta a expertos. Se establecieron criterios de valoración tanto para el patrimonio material como el inmaterial. En el patrimonio material se consideraron el patrimonio arquitectónico y el urbanístico. Como categoría particular aparece el patrimonio histórico, por integrar éste componentes materiales e inmateriales. Para la identificación del patrimonio material se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de valoración:

- La significación de la arquitectura del período colonial, de la que se conservan pocos exponentes, por la pérdida de edificaciones que se produjo durante el período republicano motivado por la especulación inmobiliaria.

- Representatividad del estilo ecléctico predominante en Centro Habana en sus diferentes manifestaciones: neoclásico, art deco, art nouveau, neo-gótico y morisco, entre otros.

- Reconocimiento de los exponentes de valor del movimiento moderno presentes en el área.

- Representatividad de la diversidad de tipologías funcionales de las edificaciones: cívica, industrial, religiosa, vivienda, teatros, comercio, hoteles y otros.

- El significado de los edificios como referentes para la comunidad.

En cuanto a los valores del patrimonio urbanístico los criterios están referidos a la escala, la concepción general y calidad de los espacios y sus elementos componentes, la jerarquía como espacio público a nivel urbano. Se han incluido las calzadas originales que conectan el centro y la periferia y constituyen centralidades lineales que atraviesan la ciudad, las calles, plazas, parques y paseos y sus elementos componentes como hitos urbanos, conjuntos escultóricos, mobiliario, jardinería y otros. También se han considerado por su singularidad y significado socio-cultural sitios como el Barrio Chino y el Callejón de Hammel. Los sitios históricos fueron seleccionados en razón de su trascendencia en la vida nacional y local y representatividad de los diferentes períodos históricos. Para la selección de los elementos más representativos del patrimonio inmaterial o intangible se tuvieron en cuenta las siguientes premisas:

- Permanencia y trascendencia de tradiciones locales y festividades, como el carnaval y otras asociaciones o agrupaciones de larga tradición cultural.

- Manifestaciones culturales, artes del espectáculo.

- Presencia de técnicas artesanales tradicionales.

- Personalidades de la cultura que han dejado su impronta en el territorio.

53

Page 58: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

- Conocimientos y habilidades tradicionales que se derivan de las culturas materiales.

- Memoria histórica de lugares ya desaparecidos.

El trabajo de detección de valores comprendió más de 500 exponentes, de los cuales 155 fueron llevados al Atlas en formato de ficha, de ellas 63 del patrimonio arquitectónico, 16 del histórico, 20 del urbanístico y 56 del inmaterial, acompañados de una reseña temática sobre las fábricas de tabaco, los teatros y los hoteles por su importancia en la configuración urbanística y en la vida del territorio.

Imagen nº 8. Ficha del Callejón de Hammel, sitio de la identidad cultural africana. Fuente: Atlas del patrimonio cultural de Centro Hab ana

54

Page 59: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 9. Ficha de la comparsa “Componedoras de Batea”, uno de los emblemas del carnaval habanero. Fuente: Atlas del patrimonio cultural de Centro Hab ana

5 LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL DE CENTRO HABANA. Se ha evidenciado una tendencia significativa y creciente a la gestión vinculada a la valorización del patrimonio, lo que se ha dado en llamar “puesta en valor”, como un proceso que garantiza la conservación y recuperación del patrimonio y al propio tiempo tiene un peso significativo en su aprovechamiento con fines económicos, como factor que dinamiza la revitalización social y económica, de las áreas donde éstos se encuentran. El Centro Histórico de la Habana Vieja constituye un ejemplo paradigmático de este tipo de gestión que ha sido reconocido internacionalmente.

55

Page 60: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Por otra parte los resultados del Atlas demuestran la hipótesis formulada en cuanto a la existencia del valioso patrimonio susceptible de ser recuperado y utilizados para nueva funciones que hagan posible el logro de la sustentabilidad del proceso de rehabilitación. Una “puesta en valor” del patrimonio de Centro Habana obliga a dar un enfoque holístico al estudio de valorización pues estamos en presencia de un valioso patrimonio intangible muy estrechamente imbricado en su patrimonio arquitectónico y urbanístico. Es esa la inmensa riqueza cultural y social que tiene Centro Habana, que no deja maravillar y revela siempre algo nuevo. Con respeto y sensibilidad a esa memoria histórica y a sus valores es que debe intervenirse en ella, y ese ha sido el espíritu que ha animado esta propuesta. 6 LA ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN URBANÍSTICA PARA CENTRO HABANA. La Estrategia de Intervención Urbanística, está orientada a la gestión, y tiene como objetivo identificar las líneas principales que orienten el proceso de revitalización y con ello generar recursos financieros que se destinen a la rehabilitación urbana integral de forma progresiva. En sus líneas de acción se destacan la revitalización de los ejes principales; la creación de nuevos espacios públicos y el mejoramiento de los existentes; la recuperación de funciones y el desarrollo de nuevas funciones compatibles a la zona de estudio; el estudio e inserción de la actividad cultural como elemento protagónico, el desarrollo integrado de la economía local y de los entornos innovadores. Las líneas definidas por la Estrategia se concretan en los proyectos dinamizadores como instrumento que demuestra la factibilidad de realización de las propuestas. La recuperación de la centralidad urbana se plantea, no como una recreación del pasado, sino de un rescate del patrimonio con nuevas funciones urbanas que rehabilite el área en lo físico y la revitalice en lo económico para obtener como efecto conjunto de las dos actuaciones el desarrollo social y económico. El aprovechamiento de las sinergias que surgen producto de la diversidad de actividades en un mismo espacio, puede incentivar tanto a las industrias culturales como a los pequeños talleres de artesanía y servicios tradicionales y cotidianos, lo que permitirá, de manera orgánica producir el mejoramiento de las de la calidad de vida de la población residente, mediante la combinación de la inversión de gran escala con la pequeña inversión de carácter autogestionario. En la Estrategia se combinan dos tipos de intervención urbanística: la que se realiza en los ejes viales principales, por concentrarse en ellos los mayores valores arquitectónicos y las funciones centrales, y en paralelo la que se realiza al interior de los barrios para la rehabilitación del fondo edificado, principalmente el de vivienda, las infraestructuras y los equipamientos sociales, y que conlleva también la creación de espacios libres que propicien un mejoramiento ambiental. A su vez, las intervenciones en estos ejes podrán ser ejecutadas de dos formas: por tramos seleccionados de acuerdo con su interés y relevancia y mediante acciones puntuales en nodos o intersecciones importantes que puedan extenderse progresivamente de acuerdo con las prioridades y disponibilidad financiera. En cuanto a la ejecución de las inversiones, estas deben responder a un programa integral que consiga un equilibrio entre el desarrollo económico y el social, bajo el principio de sustentabilidad económica, para lo cual se requiere una etapa de arrancada de proyectos dinamizadores de mayor factibilidad capaces de generar un fondo de inversión que reforzaría la inversión estatal de carácter central.

56

Page 61: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Figura nº 4. La Estrategia de intervención urbanística y los proyectos dinamizadores.

Referencias cromáticas: Marrón- Distrito cultural Barrio Chino. Gris oscuro- Distrito cultural central. Violeta- Eje Monte: diseño de la moda, talleres textiles. Gris-verde- Eje Belascoaín: diseño industrial, tabaquerías. Naranja- Eje Reina: diseño, talleres gráficos. Ocre - Calle Zanja: Cultura y gastronomía chinas. Gris claro- Eje Galiano: comercial y cultural. Marfil- Eje Belascoaín: tecnología de la salud. Azul claro- Corredor cultural Malecón Tradicional. Violeta oscuro- Corredor cultural San Lázaro. Fresa: Corredor cultural Consulado: teatro. Rojo : Corredor cultural Aramburu: histórico-cultural. Rosado: Calle Neptuno: comercial, belleza.

57

Page 62: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Las líneas de intervención principales de esta Estrategia se resumen en las siguientes actuaciones: a) Los ejes culturales-comerciales: corresponden a las vías principales que bordean los diferentes barrios, las antiguas calzadas y calles que históricamente han albergado este tipo de funciones a nivel de ciudad. Las líneas de intervención plantean la rehabilitación integral de las edificaciones para la recuperación de los locales comerciales, la vivienda, el incremento de las funciones culturales y nuevas funciones que aprovechen las potencialidades detectadas. Se contempla la reanimación de “nodos” o esquinas tradicionales, incluido su entorno inmediato, en intersecciones de vías principales.

b) Los distritos culturales urbanos: Se han identificado, por su significado cultural, centralidad, imagen, concentración y diversidad de actividades, tres lugares:

- un distrito de alta centralidad delimitado por las calles Galiano, Prado, Neptuno y San Rafael, que se desarrollaría con una gran una diversidad, aprovechando su tradición cultural y comercial, para potenciar el teatro, la música y la moda. - El Barrio Chino por sus valores culturales y gran vitalidad social y comercial y la presencia de las sociedades, y tradiciones chinas, potenciar el rescate de esta cultura en toda su dimensión. - El Barrio Colón, otro de los barrios emblemáticos, se proyecta a partir de la riqueza de sus tradiciones, manifestaciones artísticas locales como la música, el teatro y el carnaval y las posibilidades que ofrece el edificio de la antigua Planta Eléctrica para convertirse en un Centro de Arte Contemporáneo con capacidad para atraer estudios de artistas plásticos al barrio13.

c) Los corredores culturales: propuestos en ejes altamente significativos para la ciudad, donde existe una alta concentración de valores urbano-arquitectónicos e históricos-culturales. El corredor cultural de San Lázaro vinculado a la Planta Eléctrica de Colón y a la presencia de galerías de arte y estudios de artistas. Estas acciones motivan el interés de un gran número de artistas e instituciones a instaurar sus talleres, galerías y viviendas en estas importantes avenidas.

d) Los itinerarios culturales: siguiendo recorridos que conectan edificios, espacios o sitios de interés cultural para su puesta en valor. Uno de los itinerarios sería en el barrio de Cayo Hueso, con un recorrido lineal que sigue la calle Aramburu conectando sitios socio-históricos-culturales como la Fragua Martiana, el callejón de Hammel, y el antiguo Cementerio Espada a través de un diseño de calle verde de circulación regulada.

e) La creación de entornos innovadores: en un ámbito económico y social en el que la innovación y el conocimiento adquieran un lugar central en el proceso productivo para que el desarrollo de estos factores constituya un elemento clave. La presencia del Instituto de Diseño Industrial (ISDI), actividad de una alta capacidad de innovación, que podría atraer centros y talleres de diseño y de la industria gráfica. La presencia del Hospital Hermanos Ameijeiras podría constituirse en un entorno innovador vinculado a las tecnologías avanzadas vinculadas a la medicina.

f) La apertura de corredores verdes: conformados progresivamente mediante la conexión de espacios verdes creados en las manzanas, los que aprovecharían los vacíos urbanos existentes para el mejoramiento ambiental y el disfrute de los habitantes. En los ejemplos trabajados están las propuestas para los barrios de Los Sitios y Pueblo Nuevo, en donde se demuestra su factibilidad y posibilidad de ampliación a la totalidad del tejido urbano. Se complementan con las calles parque-propuestas de manera distribuida en el área.

g) Rescate y reforzamiento de tradiciones productivas: recuperación y el desarrollo de sistema productivos locales y de oficios tradicionales, como la industria tabacalera, industria gráfica, la construcción, la artesanía, confecciones y mobiliario, unido al rescate y creación de capacidades hoteleras de pequeña escala que contemplen el alojamiento económico y pequeños talleres. La creación de escuelas de oficios para la formación de obreros calificados para las labores de rehabilitación constructiva, a fin de responder a la gran magnitud de la demanda del territorio. h) Los programas de intervención al interior de los barrios: para enriquecer la vida comunitaria, que incluyan la reanimación socio-cultural, el desarrollo local y la gestión comunitaria participativa. Conlleva la creación de espacios comunitarios al interior del barrio, conseguido a través de un clareo de manzanas y la interconexión de los espacios disponibles para ser convertidos en áreas verdes, áreas deportivas y espacios de participación que mejoren la calidad de vida de la población residente en el área y la potenciación de espacios socio-culturales

58

Page 63: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

utilizando la gran cantidad de estructuras originalmente dedicadas a cines distribuidas en todo el territorio. Se ha considerado el concepto de vivienda productiva: vivienda-taller o vivienda-comercio, como parte de la revitalización económica de los barrios. 7 LA CARPETA DE PROYECTOS DINAMIZADORES PARA CENTRO HABANA. Como se ha dicho el papel de los proyectos dinamizadores es decisivo para el proceso de rehabilitación por su efecto multiplicador y desencadenante del proceso de mejoramiento de las condiciones de vida en el área. Significan el impulso inicial desde el punto de vista financiero para el proyecto, garantizando la integralidad de las actuaciones, pues forman parte de la estrategia general, y en la medida que se hacen visibles sus efectos crean motivación entre los actores participantes para dar continuidad a las acciones programadas.14 Los proyectos dinamizadores identificados en la Estrategia se compilan en la Carpeta o Catálogo de Proyectos que constituye un instrumento técnico cuyo uso se ha extendido por su efectividad en la promoción de proyectos al hacer más accesible su contenido a los responsables de tomar decisiones, inversionistas y proyectistas. Su diseño permite la actualización sistemática con la inclusión de nuevos proyectos lo que le aporta un alto grado de flexibilidad. En los procesos de rehabilitación y recuperación urbana las carpetas de proyecto son particularmente efectivas por la gran cantidad de proyectos de diferente naturaleza que estos generan, lo que hace difícil su promoción y la visualización y comprensión integral de su contenido. La carpeta contribuye a hacer más operacional un proceso de tanta complejidad. En la Carpeta propuesta para Centro Habana aparecen tanto proyectos dinamizadores de la escala de diseño urbano como arquitectónico, que incluyen distritos culturales, sectores urbanos, ejes viales y acciones de nivel barrial que abarcan la totalidad del tejido urbano. De acuerdo con el contenido del análisis y las conclusiones del Marco Teórico-Conceptual, para la definición de los proyectos dinamizadores se tuvieron en cuenta los criterios de selección que aparecen a continuación:

- Proyectos con capacidad para generar recursos económicos, con efecto multiplicador al valorizar elementos que aprovechen la condición de proximidad y sean factibles desde el punto de vista económico.

- Posibilidad de generar ingresos que puedan revertirse en los procesos de rehabilitación integral a partir de

un modelo de gestión que lo promueva.

- Aprovechamiento de la concentración de valores patrimoniales tangibles e intangibles en un área determinada, y de las sinergias que se producen como resultado de la interacción de los valores con otros elementos presentes en el tejido social y productivo que potencien un desarrollo local endógeno.

- Aprovechamiento de la condición de centralidad del área que recibe grandes flujos de población

diariamente, y la de conexión entre El Vedado y el Centro Histórico, a través del Malecón habanero y su condición de enlace vital para la ciudad.

- Posibilidad de refuncionalización o reconversión de edificaciones singulares con valor patrimonial para

asimilar nuevos programas arquitectónicos y urbanísticos.

59

Page 64: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 10. Ficha Regeneración urbanística de la calle San Rafael Fuente: Carpeta de proyectos dinamizadores para Cen tro Habana

60

Page 65: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 11. Ficha Plaza de la Triple Felicidad en el Barrio Chino. Fuente: Carpeta de proyectos dinamizadores para Cen tro Habana

61

Page 66: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

Imagen nº 12. Ficha Consulado, calle del Teatro. Fuente: Carpeta de proyectos dinamizadores para Cen tro Habana

8 PREMISAS CONCEPTUALES DE UN MODELO DE GESTIÓN PARA EL CENTRO HABANA. Como se ha enunciado anteriormente, estas áreas poseen potencialidades que le vienen dadas por su centralidad y la presencia de valores significativos, que se contraponen a la situación de avanzado deterioro y condiciones precarias de vida de sus habitantes. Se ha identificado como una de las causas principales la falta de un modelo de gestión apropiado que, en lugar de obstaculizar, viabilice la instrumentación de las propuestas y sea capaz de superar el freno que ha representado el pragmatismo que considera a estas áreas carentes de valor y dependientes exclusivamente de recursos externos.

62

Page 67: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

La Ciudad de La Habana, al igual que otras áreas centrales, concentra una problemática de gran complejidad física y social, lo que demanda que sean aprovechadas al máximo las potencialidades que ofrece el modelo social cubano para su solución, dadas por el papel rector del Estado, la ausencia de intereses de mercado, la alta calificación de sus recursos humanos y la existencia de programas estatales de beneficio social. La experiencia del Centro Histórico de La Habana Vieja ha demostrado la factibilidad de aplicar en Centro Habana un modelo basado en la valorización de la cultura y el desarrollo social. Estas premisas son válidas para el modelo de gestión de Centro Habana y constituyen la garantía de una puesta en valor bajo el principio de preservación del patrimonio cultural y de beneficio a los habitantes que residen en el área. El carácter descentralizado y participativo, otra de las premisas, contempla diferentes niveles de participación con mayor protagonismo de los niveles locales en el planeamiento y la gestión, el reforzamiento de las relaciones horizontales que incluya tanto las entidades productivas como las instituciones, organizaciones sociales y otros actores comunitarios, de manera que generen un mayor compromiso con los procesos de mejoramiento de su hábitat propio y en la economía local. La planificación como proceso integrante del modelo de gestión constituye una componente de carácter estratégico, pues el plan urbano constituye un instrumento orientador de las decisiones principales, la definición de prioridades y el ordenamiento físico de las inversiones para una utilización más racional y efectiva de los recursos. Por último y no menos importante, es contar con un marco legal adecuado, que conceda autoridad a los gobiernos locales, para gestionar este tipo de proyectos. En consecuencia se demanda un modelo de gestión propio, una entidad o agencia de perfil técnico-económico, bajo la autoridad del gobierno local, con funciones de dirección del proyecto y capacidad de coordinación de la participación de los diferentes actores, la cual asumiría la concertación de las iniciativas de inversión y con las instituciones académicas, culturales, y asociaciones profesionales. Imagen nº 13.Esquema del modelo de gestión. Fuente: Elaboración propia.

9 CONCLUSIONES FINALES. El área actual de Centro Habana forma parte de lo que fue “La Habana Extramuros”, y por tanto es portadora de una memoria histórica y fuerte identidad cultural. Por su desarrollo urbanístico desde los finales del siglo XVIII, y a lo largo de la primera mitad del siglo XX, se convirtió en el centro más relevante de la vida cultural de la Ciudad. En esta área, a diferencia del Centro Histórico, su patrimonio cultural inmaterial o intangible y el arquitectónico y urbanístico, son relevantes y se enriquecen mutuamente, lo cual aporta gran riqueza cultural a su territorio.

63

Page 68: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

El área de Centro Habana no constituye una carga para la Ciudad, por el contrario posee recursos valiosos dados por su centralidad y valores socio-culturales que permiten ser revertidos en su propio proceso de rehabilitación. Para lograrlo se demandan nuevas formas de pensar la ciudad y por tanto nuevos modos de enfrentar el planeamiento y la gestión de las áreas urbanas que determinan la necesidad de producir cambios sustantivos en las estructuras y formas de gestión actuales. La trama compacta y mixta de Centro Habana es sustentable como modelo de desarrollo urbano, por su menor huella ecológica y consumo de recursos principalmente energéticos. De igual manera la rehabilitación de la ciudad existente, en relación a los nuevos desarrollos, es más sustentable pues aprovecha recursos y energía invertidos y por tanto reduce la explotación de recursos nuevos. Lo es también en su dimensión socio-cultural por la preservación de los valores culturales, la memoria histórica e identidad acumulados por generaciones. Los resultados del estudio demuestran la factibilidad de crear distritos, corredores culturales y otros proyectos dinamizadores en Centro Habana. Los distritos culturales identificados, basados en la tradición cultural y comercial, en el barrio y su tejido social, son los que más aprovechan las sinergias que se producen al concurrir en un área relativamente reducida una diversidad de valores culturales como el teatro, la música, las artes plásticas, la arquitectura, la artesanía, otras producciones locales y los festejos tradicionales como el carnaval. En el territorio de Centro Habana existen potencialidades para la creación de entornos innovadores a partir de la presencia de centros avanzados del conocimiento y la innovación, capaces de generar proyectos dinamizadores en actividades asociadas al arte, diseño y la medicina en conjunción con el desarrollo de una economía local innovadora que cree sinergias entre el conocimiento y las tradiciones locales. En relación al modelo de gestión, el desarrollo local fundado en la valorización patrimonial asigna nuevos sitios de actuación a los gobiernos locales y atribuciones para gestionar proyectos de desarrollo urbano, sustentados en la activación de formas de gestión económica de carácter local, como la mejor garantía para lograr un desarrollo sustentable. Los resultados han evidenciado la valiosa contribución que ofrecen los centros académicos para el estudio de la problemáticas que presentan en la actualidad las áreas centrales antiguas de las ciudades y la formulación de propuestas para su solución, la cual debe ser potenciada. Se ha hecho evidente que por su alta complejidad requieren ser abordadas con un enfoque científico, de manera que permitan aportar ideas y proyectos, e instrumentar estrategias de intervención urbanística que superen las formas en que se han encarado hasta el presente estas actuaciones. De manera conclusiva se plantea que el desarrollo de procesos de rehabilitación y revitalización en territorios de tanta complejidad como Centro Habana, demandan la introducción de conceptos y formas de gestión avanzadas que hagan posible la instrumentación de proyectos y actuaciones capaces de sustentar una intervención integral de rehabilitación urbana. De acuerdo con lo expuesto anteriormente el gran reto es precisamente instrumentar procesos económicos capaces de generar ingresos que se reviertan en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que aproveche las fortalezas de la sociedad cubana, en la que no están presentes los intereses especulativos y de una nueva forma de instrumentar las transformaciones necesarias y lograr de manera progresiva una vida mejor para sus habitantes en un futuro cercano.

NOTAS

1 Mesías R., Suárez, A. “Los Centros Vivos”. Programa CYTED, La Habana-Ciudad México, 2002.

2 Ormindo de Azevedo, Paulo. “Formación en conservación de monumentos y gestión integral del patrimonio en América Latina y el Caribe”. En: “Proyecto Gestión Integral del Patrimonio Cultural”, ORLAC-UNESCO, La Habana, 2003.

3 Rojas, E.; Rodríguez, E.; Wegelin, E. “Volver al Centro. La recuperación de áreas urbanas centrales”, Banco Interamericano de Desarrollo, New York, 2004.

64

Page 69: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

4 Geffre, Xavier. “El papel de la cultura en el desarrollo territorial”. En: “Cultura desarrollo y territorio”, Xabide, Bilbao, 1999.

5 UNESCO: Proyecto de Ciudades Creativas. Sitio Web de la UNESCO. 5 Rogers, Richard, Maragall, Pascual y otros. Ciudades para un planeta pequeño. Editorial Gili, Barcelona, 2000.

6 Allen, A.: Re-assessing urban development: Towards indicators of Sustainable Development at urban level. Working Paper DPU, Development Planning Unit, UCL, Londres, 1994.

7 Rueda, Salvador. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”. En: Revista Scripta Nova, Barcelona, 2006.

8 Alburquerque, F. “Manual del agente del desarrollo local”. Ediciones SUR, Barcelona, 1999.

9 Boisier, S. “Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial”. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria Sevilla, versión digital, Sevilla, 2001.

10 Hall, Peter. Cities in civilization. Editora Internacional. New York, 1996.

11 Lungo, Mario; Pérez, Mariam. Gestión urbana: algunas cuestiones teóricas. En: Estudios Sociales Centroamericanos, San salvador, 1990.

12 Alburquerque, F. “Manual del Agente del “Desarrollo Local”. Ediciones SUR, Barcelona, 1999.

13 Gina Rey; colectivo de autores. “El Barrio de Colón: Rehabilitación urbana y desarrollo comunitario en La Habana”, Centro de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2005.

14 Rey, Gina; colectivo de autores. “Centro Habana: un futuro sustentable” , Centro de Estudios Urbanos, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, Ediciones CUJAE, 2009.

BIBLIOGRAFÍA

ALBURQUERQUE LLORENS, F.: Manual del Agente del “Desarrollo Local”. Ediciones SUR, Barcelona, 1999.

ALLEN, A.: Re-assessing urban development: Towards indicators of Sustainable Development at urban level. Working Paper DPU, Development Planning Unit, UCL, Londres, 1994.

ALLENDE, J.: “Desarrollo Económico Local y Reestructuración Urbano-Regional”. En: La ciudad, instrumento de Recuperación Económica y Creación de Empleo. Ayuntamiento de Pamplona, Vitoria-Gasteiz, 1998.

ÁLVAREZ, Dianirys, GONZÁLEZ, Lisbett: Estudio para la revitalización de la calle Neptuno como parte del centro tradicional de la ciudad. Trabajo de diploma, tutora: Gina Rey, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2006.

AROCENA, J.: El desarrollo local: un desafió contemporáneo, CLAH, Editorial Nueva Sociedad, Uruguay, 1995.

BOISIER; S. Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Instituto de Desarrollo Regional, Fundación Universitaria Sevilla, versión digital, Sevilla, 2001.

BORJA, Jordi: El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa, Barcelona, 2003.

BORJA, Jordi: La ciudad conquistada. Alianza Editorial, Madrid, 2003.

BORJA, Jordi; CASTELLS, Manuel: Local y Global la gestión de las ciudades en la era de la información. Ediciones Taurus, UNHS, Madrid, 2004.

CASTELLS, Manuel: La era de la información: economía, sociedad y cultura, El poder de la identidad, vol. II. Alianza Editorial, Madrid, 1999.

CARRIÓN, Fernando: Valoración del modelo de gestión del Centro Histórico de la Habana Vieja. Sitio Web Oficina del Historiador, 2006.

CENTRO HABANA. Sitio Web: www.cubarte.com, Ministerio de Cultura, Cuba.

COMIN, Heliana; HOWARD, Ana Luisa, (compiladoras): Intervenções em centros urbanos. Objectivos, estratégias e resultados. Editora Manole, São Paulo, 2006.

CONTANTINI, Greta; MILANI, Paolo. Atlas del Patrimonio Local, material e inmaterial de la ciudad de León. Universidad de Florencia, Alcaldía de León, Nicaragua, 2006.

CORAGGIO, José L.: “El futuro de la economía urbana en América Latina. Notas desde una perspectiva popular”. En: Medio Ambiente y Urbanización. No. 43-44, IIED-AL, Buenos Aires, 1993.

CHATELOIN, Felicia: “Colón, un territorio clave en el desarrollo habanero”. En: El barrio de Colón. Rehabilitación urbana y desarrollo comunitario en La Habana. Centro de Estudios Urbanos de La Habana, Facultad de Arquitectura, La Habana, 2006.

CHOY, Olivia, SÁNCHEZ, Kiovet, DE LA REGATA, Daniel: Propuesta de distrito cultural para un sector de alta centralidad en Centro Habana. Trabajo de Diploma, tutora: Gina Rey, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, 2007.

DÁVALOS, Roberto: “Comunidad, participación y descentralización. Una reflexión necesaria”. En: Desarrollo urbano: Proyectos y experiencias de trabajo. Universidad de La Habana, La Habana, 1997.

DAUOIDI, Simin: “Participación en la planificación de la sostenibilidad”. En: Una nueva cultura del territorio. Diputación de Barcelona, Barcelona, 2006.

65

Page 70: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

DE LAS CUEVAS, Juan: 500 años de construcciones en Cuba. Editorial Chavín, Madrid, 2001.

FARRET, Ricardo: Intervenções em centros urbanos: Objetivos, estratégias e resultados. Editorial Manole, São Paulo, 2006.

GEFFRE, Xavier: “El papel de la cultura en el desarrollo territorial”. En: Cultura desarrollo y territorio. Editorial Xabide, Bilbao, 1999.

GRUPO PROMOTOR DEL BARRIO CHINO DE LA HABANA: Programa de recuperación del barrio Chino de La Habana. Formato digital no publicado. La Habana, 1999.

HALL, Peter: Cities in civilization. Editora International, New York, 2001.

HALL, Peter: Ciudades del mañana: Historia del urbanismo en el siglo XX. Ediciones del Sebal, Barcelona, 1996.

HARM, HANS, editor y otros: Vivir en el centro. Barrios céntricos de inquilinato en América Latina. Universidad Técnica de Hamburgo, Alemania, 1996.

Esquema y Plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Ciudad de La Habana. Dirección Provincial de Planificación Física de la Ciudad de La Habana, 2000.

Plan de Rehabilitación Urbana del Municipio Centro Habana. Publicación digital, Instituto de Planificación Física, La Habana, 2003.

LESER DE MELO, Sylvia y otros: Economía Solidaria y Autogestión. Editora PW, Universidad de São Paulo, São Paulo, 2005.

LUNGO, Mario; PÉREZ, Mariam: “Gestión Urbana: algunas cuestiones teóricas”. En: Estudios Sociales Centroamericanos. San Salvador, 1990.

LUNGO, Mario: Globalización, grandes proyectos y privatización de la gestión urbana. Cadernos IPPUR,

Universidad Federal de Río de Janeiro, 2004.

MAGNAGHI, Alberto: Il progetto locale. Editorial Bollati Bonghieri, Florencia, 2000.

MESÍAS, R.; SUÁREZ, A.: Los Centros Vivos: La Habana, Lima, México, Montevideo. CYTED, La Habana-Ciudad México, 2002.

MILANESIO, N.: La ciudad como representación. Imaginario urbano y recreación simbólica de la ciudad. Anuario de Espacios urbanos, UNAM, México, 2001.

MUSEO MUNICIPAL DE CENTRO HABANA: Registro de construcciones y sitios históricos de Centro Habana. La Habana, 2007.

MUTAL, Silvio. Ciudades y centros históricos de América latina y el Caribe: 50 años de trayectoria. En Centros históricos de América Latina y el Caribe, Fernando Carrión, compilador. UNESCO-BID, Quito, 2001.

ORMINDO DE AZEVEDO, Paulo: “Formación en conservación de monumentos y gestión integral del patrimonio en América Latina y el Caribe”. En: Proyecto Gestión Integral del Patrimonio Cultural. ORLAC-UNESCO, 2003.

OROVIO, Helio: El carnaval habanero. Ediciones Extramuros, La Habana, 2005.

PLANO ESTRATÉGICO DE RÍO DE JANEIRO. Instituto de Planeamento de Río, Prefeitura de Rio de Janeiro, 2005.

PONCE GABINO, y colectivo de autores: La Habana. De Colonia a Metrópoli. Agencia Española de Cooperación Internacional, 2007.

PROJECTO RIO CIDADE. Instituto de Planeamento de Rio de Janeiro. Prefeitura de Rio de Janeiro, 2005.

REY, Gina: La Habana: del barrio a la ciudad. Experiencias de planificación participativa. Congreso de “Latino American Studies Asociation” (LASA), Washington, 2001.

REY, Gina; colectivo de autores. “Rehabilitación Urbana Integral del barrio de Colón en La Habana”. En: El barrio de Colón, Rehabilitación urbana y desarrollo comunitario en La Habana. Centro de Estudios Urbanos de La Habana, La Habana, 2005.

REY, Gina: Centro Habana: un futuro sustentable. Centro de Estudios urbanos, Facultad de Arquitectura, ISPJAE, Ediciones CUJAE, 2009.

RIVAS, Estela; BARTOLOMEU, Carlos y otros: Historia de Centro Habana. Publicación digital, Comisión de Historia Provincial, Ciudad de La Habana, 2006.

RODRÍGUEZ, Patricia: “Un nuevo enfoque para el manejo de áreas antiguas: acercamiento a un estudio comparativo entre diversas experiencias regionales. En Proyecto Gestión Integral del Patrimonio Cultural. ORLAC-UNESCO, Madrid, 2003.

ROJAS, A.; RAVELO, G.: “Estudio de valores del barrio de Colón”. En: El Barrio de Colon: Rehabilitación urbana y desarrollo comunitario. Centro de Estudios Urbanos de La Habana, , La Habana, 2006.

ROZAS, Germán: Pobreza y desarrollo local. Fondo de Gestión del Desarrollo Local, Barcelona, 2000.

RUEDA SALVADOR. “La ciudad compacta y diversa frente a la conurbación difusa”. En: Revista Scripta Nova, Barcelona, 2006.

SINGER, Paul: Economia solidária e autogestão. PW Editora, São Paulo, 2005.

SÁNCHEZ DE MADARIAGA, Inés: Introducción al urbanismo: conceptos y métodos de la planificación urbana. Editorial Alianza, Madrid, 1999.

SANTAGATA, W.: Cultural Districts for Sustainable Economic growth. Minneapolis University, Minneapolis, 2000.

TORRES, Ana C., y otros autores: Repensando a experiencia urbana da América Latina: questões, conceitos e valores. CLACSO, Buenos Aires, 2000.

UNESCO: Proyecto de Ciudades Creativas. Sitio Web de la UNESCO.

66

Page 71: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Gina Rey • Repensar la Habana: en búsqueda de la sustentabilidad urbana

UNESCO: El patrimonio cultural intangible. Sitio Web de la UNESCO, 2004.

UNESCO: Carta Internacional sobre la gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo. Sitio Web de la UNESCO, 1999.

UNESCO: Carta Internacional para la conservación de las ciudades históricas y áreas urbanas históricas (Carta de Washington). Sitio Web de la UNESCO, 1999.

UNESCO: Patrimonio cultural intangible: nuevos planteamientos respecto a su salvaguarda. Sitio Web de la UNESCO Press, 2005.

VÁZQUEZ BARQUERO, A.: Política Económica Local. Pirámide, Madrid, 1993.

VÁZQUEZ BARQUERO, A.: Las redes de actores y de ciudades en el desarrollo territorial. En: Una nueva cultura del territorio. Diputación de Barcelona, 2006.

VENEGAS FORNIAS, Carlos: La urbanización de Las Murallas: Dependencia y modernidad. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1990.

VENEGAS FORNIAS, Carlos: Cuba y sus pueblos, censos de los siglos XVIII, XIX. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana, 2002.

67

Page 72: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 73: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

DIREITO À CIDADE x DIREITO DE PROPRIEDADE: Dos conflitos fundiários urbanos à regularização fundiária Glória Cecília dos Santos Figueiredo Bacharel em Urbanismo pela Universidade do Estado da Bahia, Mestre em Urbanismo pela Universidade Federal da Bahia, Professora do Curso de Gestão Ambiental do Centro Universitário UniJorge e Diretora-Presidente da Sociedade Brasileira de Urbanismo Mail: [email protected] Mônica de Paulla Aragão Bacharel em Direito pela Universidade Federal da Bahia, Doutoranda em Direito pela Universidade Nacional Lomas de Zamorra - Argentina, Defensora Pública do Estado da Bahia, Coordenadora do Projeto Jornadas da Habitação Digna. Mail: [email protected] Thais de Miranda Rebouças Bacharel em Urbanismo pela Universidade do Estado da Bahia, Mestranda do Programa de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal da Bahia, Urbanista da Diretoria de Regularização Fundiária da Secretaria de Desenvolvimento Urbano do Estado da Bahia. Mail: [email protected] RESUMO O presente artigo busca compreender, nas situações de conflitos fundiários urbanos colocadas atualmente na Região Metropolitana de Salvador, a existência de experiências de contestação e superação do direito individual de propriedade em favor da prevalência dos direitos sociais. A partir do estudo do Relatório Conflitos Fundiários Urbanos e Violações do Direito Humano à Moradia Adequada na Região Metropolitana de Salvador, elaborado em 2007, no âmbito da Comissão de Direitos Humanos da Assembléia Legislativa do Estado da Bahia, que identificou e caracterizou 42 (quarenta e duas) áreas em situações de conflitos fundiários urbanos, buscou-se analisar as possibilidades de constituições espaciais marcadas por apropriações coletivas, através de ações de regularização fundiária. Colocam-se, dessa forma, os desafios e possibilidades para a efetivação de ações de regularização fundiária que respondam às demandas das coletividades e grupos sociais, vulneráveis social e economicamente, envolvidos nas situações analisadas. Palavras chaves: Conflitos Fundiários Urbanos – Regularização Fundiária – Direito à Cidade - Políticas Urbanas ABSTRACT This article tries to understand, inside the situations of urban land conflicts currently placed in the Metropolitan Region of Salvador (Bahia, Brasil), the existence of experiences to challenge and overcome the individual right of property in favor of the prevalence of social rights. From the study report Urban Land Conflicts and Violations of the Human Right to Adequate Housing in Greater Metropolitan Salvador, established in 2007 under the Human Rights Commission of the Legislative Assembly of the State of Bahia, which identified and characterized 42 (forty two) areas of conflict situations in urban land, we have analyzed the possibilities of constitutions space marked by collective appropriation, through the regularization of land ownership. Arise, in this way, the challenges and possibilities for effective actions to regularize land that meet the demands of communities and social groups, social and economically vulnerable, involved in situations analyzed. Key words: Urban Land Conflicts – Land Regularization - Space - Right to the City - Urban Policy

69

Page 74: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

1 INTRODUÇÃO O pensar sobre a constituição dos espaços urbanos, atualmente, remete à existência de tensões e contradições entre o direito à cidade e o direito de propriedade, que emergem no contexto de conflitos fundiários urbanos. Tais conflitos têm envolvido a luta de segmentos populares e vulneráveis pela segurança da posse da terra onde vivem, e onde buscam constituir seus direitos à moradia e à cidade. Nestas circunstâncias, revela-se uma ordem jurídica marcada pela ambigüidade decorrente da vigência concomitante tanto do direito de propriedade, como dos demais direitos sociais. A Constituição Federal de 1988, em seu Capítulo I - Dos Direitos e Deveres Individuais e Coletivos, define que “Art. 5º todos são iguais perante a lei, sem distinção de qualquer natureza, garantindo-se aos brasileiros e aos estrangeiros residentes no País a inviolabilidade do direito à vida, à liberdade, à igualdade, à segurança e à propriedade (...)”, bem como estabelece no seu Capítulo II - Dos Direitos Sociais que “Art. 6º São direitos sociais a educação, a saúde, o trabalho, a moradia, o lazer, a segurança, a previdência social, a proteção à maternidade e à infância, a assistência aos desamparados, na forma desta Constituição” (grifos nossos). A existência de conflitos fundiários urbanos relaciona-se a permanência de ordens urbanísticas excludentes, produtoras de segregações socioespaciais nas cidades brasileiras e tema de vasta literatura no campo do urbanismo1. Deve-se destacar a hegemonia de formações tanto intra-urbanas como regionais marcadas pela concentração da maior parte de recursos, notadamente infra-estruturas e equipamentos públicos, nas denominadas áreas “formais”. Estas áreas formalizadas abrigam um restrito contingente populacional, dos segmentos situados nas faixas de renda médias e alta, ao mesmo tempo em que se constituem vastos espaços denominados “informais”. Os espaços informais são marcados por aguda precariedade e ausência de direitos sociais, onde vivem a maior parte da população, não por acaso, situada nas faixas de nenhuma ou de baixa renda. É preciso considerar, que estas desigualdades espaciais referem-se à teorização de Milton Santos sobre as especificidades da Urbanização do “mundo subdesenvolvido”. Este autor considera que os espaços dos países subdesenvolvidos são caracterizados por uma história espacial seletiva, sendo descontínuos, instáveis e multipolarizados. Esta seletividade espacial, nos níveis econômico e social, expressa uma adaptação destes países aos imperativos da modernização tecnológica e às realidades sociais, novas ou herdadas, no que refere-se à produção e à distribuição (SANTOS, 2008a, pp. 29-68). Considerando tal formulação, não existe dicotomia entre espaço formal e informal, mas um espaço que faz-se dividido. Este quadro evidencia a ordem capitalista dominante de uma globalização perversa, onde os atores hegemônicos, para atender aos seus fins particulares de maximização de uma mais-valia global, subordinam territórios, frações e espaços inteiros, através de um direcionamento, altamente seletivo e segregador, de fixos e fluxos aos lugares que apresentam os níveis de formas-conteúdos e de racionalidade instrumental exigidas (SANTOS, 2008b). Contudo, não se pode perder de vista que ao mesmo tempo são justamente estes lugares degradados que portam possibilidades de subversão de tal ordem, na medida em que conseguem imprimir contra-racionalidades2 alternativas. Com tal perspectiva, buscou-se analisar, no presente artigo, se em conflitos fundiários urbanos na Região Metropolitana de Salvador, há experiências de superação da preponderância do direito individual de propriedade em favor dos direitos sociais dos ocupantes das áreas onde tais conflitos se apresentam, colocando possibilidades de apropriações espaciais coletivas, através de ações de regularização fundiária, que pressupõem a inserção em espaços qualificados e a democratização dos seus usos. 2 CONFLITOS FUNDIÁRIOS URBANOS NA REGIÃO METROPOLITANA DE SALVADOR A análise, aqui empreendida, teve como ponto de partida o conteúdo do Relatório Conflitos Fundiários Urbanos e violações do direito humano à moradia adequada na Região Metropolitana de Salvador3, que a partir daqui designaremos relatório. O referido documento foi elaborado pelo Grupo de Trabalho sobre a temática4, criado no dia 30 de maio de 2007, através de uma iniciativa da Comissão de Direitos Humanos da Assembléia Legislativa do Estado da Bahia (ALBA), pela qual se agregaram entidades, movimentos populares e técnicos de diversos órgãos públicos com a perspectiva de fomentar a constituição de uma abordagem integrada e democrática de Políticas Públicas que materializasse os avanços legais conquistados nas últimas décadas pelo Movimento de Reforma Urbana5 para superação das situações de déficits habitacionais e urbanos no Estado.

70

Page 75: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

O Grupo de Trabalho referido identificou 42 (quarenta duas) áreas, tendo visitado 22 (vinte e duas) dessas, em sua maioria ocupações de “sem-teto”6, em Salvador e dois municípios da sua Região Metropolitana (Dias D’ávila e Lauro de Freitas). As fotos de 1 a 4, o Quadro 1 e o Mapa 1, que seguem abaixo, apresentam uma caracterização destas ocupações.

Foto 1: Galpão da RFFSA, Calçada, Foto 2: Periperi, Subúrbio Ferroviário, Salvador (Ocupação do MSTS). Salvador (Ocupação do MSTS).

Foto 3: Edf. Lord, Centro, Salvador Foto 4: Antiga SEFAZ, Centro, Salvador (Ocupação do MNLM). (Ocupação do MDMT).

Quadro 1 – Caracterização das 42 Ocupações Levantadas

Município Identificação da Ocupação / Assentamento Entidade Dom. da Área* Total de Famílias

Reint. de Posse

Púb. Priv. Salvador Edf. Lord, Av. Carlos Gomes, Centro, SSA. MNLM X 97 X Edf. Chile, Rua Chile, Centro, SSA. MSTS X 60 Imóvel da Prefeitura, Ladeira da Praça, no Centro, SSA. MDMT X 58 Tororó, no entorno da nascente da Fonte do Tororó,

Centro, SSA. MNLM X 130

Vila Brandão Assoc. de Mor. Vila Brandão

X 70**

Edf. Rajadas, Rua do Juliao, Comércio, SSA. MSTS X 50 Vila Nova Esperança (Rocinha), acesso pela Rua do

Taboão e Beco do Frazão, Pelourinho, SSA. Frente de Luta pela

Moradia X 57

Imóvel do IPAC, Ladeira da Soledade, 125, Soledade. MSTS X 13 Imóvel do IPAC, Rua do Passo, Nº 32, Centro, SSA. MSTS X 76 Imóvel do IPAC, Rua do Passo, Nº 46, Centro, SSA. MSTS X 29 Imóvel na Ladeira do Prata (transversal à Av. JJ

Seabra), Centro, SSA. Frente de Luta pela

Moradia X 60 X

Capelinha de São Caetano, às margens do antigo Dique FABS/CONAM X 50

71

Page 76: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

do Ladrão.

Galpão 1 da RFFSA, Calçada, SSA. MSTS X 86 X Galpão 2 da RFFSA, Calçada, SSA. MSTS X 49 X Galpão 3 da RFFSA, Calçada, SSA. MPT X 70 X Beco do Sabão, na Calçada, SSA. (transversal à Rua

Nilo Peçanha) MSTS X 300 X

Edf. Toster, Rua Visconde de Cabo Frio, Baixa do Bonfim, SSA.

MSTS X 152

Escola Municipal Nossa Sra. da Penha, Rua da Penha, Ribeira, SSA.

MSTS X 30

Edf. da antiga Fábrica Alfred, Av. Fernandes da Cunha, Mares, SSA.

MSTS X 150 X

Edf. Antiga Clínica Irte, Rua Euclides da Cunha, Mares, SSA.

MSTS X 35 X

Edf. Sampaio, Rua Barão de Cotegipe (esquina com a Rua do Cantagalo), Calçada, SSA.

MSTS X 35 X

Edf. da antiga Fábrica Barreto de Araújo, Av. Beira Mar, Ribeira, SSA.

MSTS X 70

Escada, Av. Afrânio Peixoto (ao lado da Casa de Materiais de Construção Novo Lar), Subúrbio Ferroviário, SSA.

MSTS/Frente X 350 X

Periperi, Av. Afrânio Peixoto, na altura do retorno que sai da Rua da Glória), Subúrbio Ferroviário, SSA.

MSTS/Frente X 300

Edf. da antiga Fabrica Toster, Lobato, SSA. MSTS X 120 Entorno da Lagoa da Paixão, próximo a área do Projeto

Village da Lagoa, Valéria, SSA. MSTS/Frente X 1.000

Edf. do Conselho Tutelar, Rua General Argolo, Largo dos 2 Leões, SSA.

MSTS X 86

Vila Via do Metrô, BR 324, limítrofe com Arraial do Retiro, SSA.

MSTS X 306

Encosta em faixa de servidão da BR 324, Rua do Bom Juá, SSA.

MSTS X 17

Marotinho, Bom Juá, SSA. MSTS X 2.000 Loteamento Dom Lucas, Castelo Branco. FABS/CONAM X 2.000 Cajazeiras VI (próximo a área remanescente da

CONDER) MSTS X 200

Av. Aliomar Baleeiro, Km 12, Estrada Velha do Aeroporto.

MSTS X 242

Clube Português, na Pituba, SSA. MSTS X 60 Costa Azul, localidades de Paraíso Azul e Recanto Feliz,

SSA. Associação Sta. Rosa

de Lima X 561

Edf. Manari, Jardim Caiçara, Brotas. MSTS X 30 Dias D'ávila Fábrica de Copos, Parque Dias D'ávila, Dias D'ávila. MNLM X 37 Imóvel do IPRAJ, Centro, Dias D'ávila. MNLM X 17 Chácara do Canil, Centro, Dias D'ávila. MNLM X 17 Imbassaí, Dias D'ávila. MNLM X 37 Lauro de Vila Praiana, Lauro de Freitas. MSTS X 250 *** Caji, Lauro de Freitas MSTS X 150 TOTAIS 23 19 9.507 10**** * Dominialidade total ou predominante. ** A julgar pelo depoimento de moradores no Vídeo “Vila Brandão 69 anos de (R)existência” (PI, 2009) que afirmam que em Vila Brandão existem 350 (trezentas e cinqüenta) famílias ocupantes, infere-se que o número de famílias informado para elaboração do questionário relativo ao conflito fundiário nessa localidade foi subestimado (ver Nota 13). *** Ação de Reintegração de Posse extinta no mês de Agosto de 2007. **** Essa totalização não incluiu a ação de reintegração de posse sobre a ocupação de Vila Praiana, extinta no mês de Agosto de 2007, mas para efeito da análise empreendida neste artigo vamos considerá-la. Fonte: FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, VIANA, Mário, ARAGÃO, Mônica, e REBOUÇAS, Thais (Relatores Técnicos) / COMISSÃO DE DIREITOS HUMANOS DA ALBA et tal, 2007.

72

Page 77: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

Mapa 1 – Mapa com Conflitos Fundiários em 36 ocupações populares em Salvador*.

Fonte: Grupo de Trabalho sobre Conflitos Fundiários Urbanos e violações do direito humano à moradia adequada na Região Metropolitana de Salvador, 2007. *As outras seis áreas levantadas, do total das 42 identificadas pelo Grupo de Trabalho referido, são dos municípios de Dias D’ávila e Lauro de Freitas e não constam na cartografia elaborada.

73

Page 78: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

3 PRINCIPAIS AGENTES ENVOLVIDOS NAS SITUAÇÕES DE CONFLITOS FUNDIÁRIOS URBANOS

Buscou-se identificar, neste artigo, os agentes envolvidos em tais situações, através do exame dos discursos dessas organizações, sistematizados no relatório7. Nestes discursos emergem três grupos de agentes: A. Entidades e organizações do Movimento Popular Esses agentes se colocam como representantes dos grupos sociais e coletividades que vivem nestas áreas. Os diferentes grupos e coletividades representados possuem em comum o fato de serem formados majoritariamente por negros8 - Apesar de no caso brasileiro não ser possível falar em uma guetoização, com a conotação dada por Loic Wacquant, que não reduz nem confunde a análise do gueto com o estudo dos slums urbanos e de bairros operários (2008, p. 82 a 88). A nosso ver, as implicações da escravidão na constituição das cidades brasileiras participam de tendências gerais que especificam os processos de segregação socioespacial nas mesmas - cujos chefes de domicílio auferem seus rendimentos em relações de trabalho precarizadas, atuando, sobretudo, na reciclagem de lixo, como empregados domésticos, biscateiros e trabalhadores da construção civil ou como ambulantes e camelôs no comércio informal na região do Centro Tradicional de Salvador, constituindo famílias com renda mensal entre zero e um salário mínimo9, o que indica que trata-se de um contingente populacional em situação de vulnerabilidade socioeconômica e de ausência de direitos sociais. As entidades e organizações, acima referidas, adotam programas e políticas de contestação e reivindicação pela promoção do direito à moradia, direito à cidade e ou pela implementação da Reforma Urbana. Dessas oito organizações duas possuem escalas de ação nacional – Movimento Nacional de Luta pela Moradia (MNLM) e Confederação Nacional das Associações de Moradores (CONAM), sendo ambas integrantes do Fórum Nacional de Reforma Urbana (FNRU), três possuem escala de ação estadual - MNLM, CONAM e Movimento dos Sem Teto da Bahia (MSTB), e cinco possuem escala de ação municipal ou intra-municipal – Movimento em Defesa da Moradia e do Trabalho (MDMT), Associação de Vila Brandão, Frente de Luta por Moradia, MPT e Associação Santa Rosa de Lima. B. União, Estado e Municípios De acordo com as entidades e organizações do Movimento Popular os poderes públicos, em seus diferentes níveis federativos, seriam proprietários de 23 (vinte e três) das 42 (quarenta e duas) áreas de conflitos fundiários levantadas (ver Quadro 1). Este cenário evidencia a existência de diversos imóveis públicos que estavam sem destinação social antes das ocupações atuais, e que há um tensionamento pelas entidades e organizações do Movimento Popular por usos coletivos que consubstanciem o direito à moradia, tais como usos residenciais e institucionais complementares. C. Proprietários Privados São proprietários ou supostos proprietários de imóveis privados, pessoas físicas e empresas que emergem nas situações dos conflitos fundiários urbanos em questão, sobretudo através de ações judiciais de reintegração de posse que ameaçam a permanência das famílias e grupos ocupantes, que ficam assim suscetíveis à remoção forçada ou expulsão dos lugares onde vivem. O relatório apontou que 19 (dezenove) dentre as 42 (quarenta e duas) áreas de conflitos fundiários urbanos levantadas são de domínio privado (ver Quadro 1), sendo que no período de aprovação do relatório haviam 11 (onze) áreas objeto de ações de reintegração de posse em curso10. Em geral os imóveis privados ocupados encontravam-se vagos e ociosos quanto ao cumprimento sua função social11. 4 DIREITO À CIDADE X DIREITO DE PROPRIEDADE

Foram identificadas nas situações concretas em que se apresentavam os conflitos fundiários urbanos, em questão, diferentes tipologias, conforme distribuição das áreas no Quadro 2 abaixo:

Quadro 2 - Tipologia de Conflitos Fundiários Urbanos Política de Prevenção ou Mediação Conflitos pela posse da terra Regularização Fundiária

(Ocorrência de ações judiciais de reintegração de p osse) Estudo de viabilidade para regularização, através d os instrumentos

disponíveis

Edf. Lord, Av. Carlos Gomes, Centro, SSA. Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

Imóvel na Ladeira do Prata (transversal à Av. JJ Seabra), Centro, SSA.

Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

74

Page 79: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

Galpão 1 da RFFSA, Calçada, SSA. Aforamento Gratuito concedido pela SPU. Galpão 2 da RFFSA, Calçada, SSA. Aforamento Gratuito concedido pela SPU. Galpão 3 da RFFSA, Calçada, SSA. Aforamento Gratuito concedido pela SPU. Beco do Sabão, na Calçada, SSA. (transversal à Rua Nilo Peçanha) Usucapião Especial Urbano.

Edf. da antiga Fábrica Alfred, Av. Fernandes da Cunha, Mares, SSA. Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

Edf. Antiga Clínica Irte, Rua Euclides da Cunha, Mares, SSA. Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

Edf. Sampaio, Rua Barão de Cotegipe, Calçada, SSA. Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

Escada, Av. Afrânio Peixoto, Subúrbio Ferroviário, SSA. Aquisição do imóvel, através de doação da COELBA e regularização com CDRU.

Vila Praiana, Lauro de Freitas. Aquisição do imóvel pelo Município via dação em pagamento associada a CDRU.

Áreas de Conservação Ambiental Compatibilizar o Direito á Moradia com a preservaçã o do Meio

Ambiente (Ocupações em Unidades de Conservação Ambientas - A PA's,

APP's etc) Tororó, no entorno da nascente da Fonte do Tororó, Centro, SSA. Plano de Ocupação que respeite os condicionantes ambientais. Entorno da Lagoa da Paixão. Plano de remanejamento, com garantia dos Direitos Humanos dos Vila Praiana, Lauro de Freitas. Plano de Ocupação que respeite os condicionantes ambientais.

Áreas de Risco (situações de risco à vida, que dema ndam intervenções emergenciais) Prevenção e Gestão de si tuações de risco à vida

Ocupações em encosta com altas declividades (Priori zar essas situações na destinação de recursos) com risco de deslizamento de terra

Parte da ocupação do Tororó. Plano de Ocupação ou de Prevenção de Riscos em áreas urbanas que restrinja o uso habitacional nessas áreas; articulação de políticas, programas e ações conjuntas entre os órgãos de Desenvolvimento Urbano e os de Defesa Civil.

Vila Via do Metrô, BR 324. Vila Praiana, Lauro de Freitas.

Ocupações com indícios de risco premente Prevenção e Gestão de situações de risco à vida de desabamento de imóvel (Priorizar essas situaçõe s na destinação de recursos)

Imóvel da Prefeitura, Ladeira da Praça, no Centro, SSA. Requalificação do imóvel para destinação ao uso habitacional em condições adequadas

Clube Português, na Pituba, SSA. Remanejamento das famílias com garantia dos Direitos Humanos das

Imóvel do IPRAJ, Centro, Dias D'ávila. Requalificação do imóvel para destinação ao uso habitacional em condições adequadas

Ocupações em faixas de servidão de rodovias ou de l inhas de Prevenção e Gestão de situações de risco à vida transmissão de energia elétrica em trechos de alta tensão (Priorizar essas situações na destinação de recursos)

Parte da ocupação Vila Via do Metrô, BR 324, limítrofe com Arraial do Retiro, SSA. Plano de Ocupação ou de Prevenção de Riscos em áreas urbanas. Encosta em faixa de servidão da BR 324, Rua do Bom Juá, SSA. Remanejamento das famílias com garantia dos Direitos Humanos das

Revitalização de Áreas Centrais/Degradadas Promoção de Habitação de Interesse Social no Centro Tradici onal Inseridas em áreas centrais antigas ou inseridas em

zoneamento de APCP's Edf. Lord, Av. Carlos Gomes, Centro, SSA. Definição de ZEIS no PDDU na área do Centro Tradicional de Salvador; Edf. Chile, Rua Chile, Centro, SSA. Regularização e requalificação dos imóveis ocupados; Imóvel da Prefeitura, Ladeira da Praça, no Centro, SSA. Destinação dos imóveis vagos, abandonados ou subutilizados para HIS Tororó, no entorno da nascente da Fonte do Tororó, Centro, SSA. Plano de ocupação da área central; Vila Brandão Aquisição de estoque imobiliário para HIS como identificação dos Edf. Rajadas, Rua do Juliao, Comércio, SSA. Vila Nova Esperança (Rocinha), acesso pela Rua do Taboão e Beco do Frazão, Pelourinho, SSA. Imóvel do IPAC, Ladeira da Soledade, 125, Soledade. Imóvel do IPAC, Rua do Passo, Nº 32, Centro, SSA. Imóvel do IPAC, Rua do Passo, Nº 46, Centro, SSA. Imóvel na Ladeira do Prata (transverasl à Av. JJ Seabra), Centro, SSA.

Conflitos por um padrao habitacional e urbanistico- ambiental adequado: Regularização Fundiária e Urbanística

Ocupações consolidadas com necessidade de regulariz ação urbanística

Tororó, no entorno da nascente da Fonte do Tororó, Centro, SSA. Urbanização Integrada com melhorias e produção habitacional. Beco do Sabão, na Calçada, SSA. Urbanização Integrada com melhorias e produção habitacional. Ocupação na "Vila Via do Metrô". Urbanização Integrada com melhorias e produção habitacional. Marotinho, Bom Juá, SSA. Regularização fundiária e urbanística. Costa Azul (Paraíso Azul e Recanto Feliz), SSA. Conclusão das etapas previstas de projetos de Urbanização Integrada. Imbassaí, Dias D'ávila. Urbanização Integrada com melhorias e produção habitacional.

Conflito por disputa de interesses pela localização Regulação do Mercado Imobiliário e Democratização d o Acesso á

Terra Urbana

Vila Brandão Definição de ZEIS e promoção de Regularização Fundiária com permanência das famílias.

Costa Azul, localidades de Paraíso Azul e Recanto Feliz, SSA. Definição de ZEIS associada a Projeto de Desenvolvimento Social efetivo que iniba as pressões do mercado imobiliário.

Conflitos em áreas com projetos previstos Viabiliza ção da Produção HIS e Programação de novas demandas . Edf. da antiga Fábrica Barreto de Araújo, Av. Beira Mar, Ribeira, Entorno da Lagoa da Paixão, próximo a área do Projeto Village da Lagoa, Valéria, SSA.

Execução ou conclusão de Projeto de HIS e programação para atendimento de novas demandas, de acordo com as diretrizes e critérios

75

Page 80: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

da PEHIS.

Av. Aliomar Baleeiro, Km 12, Estrada Velha do Aeroporto. Clube Português, na Pituba, SSA. Costa Azul, localidades de Paraíso Azul e Recanto Feliz, SSA. Caji, Lauro de Freitas Fonte: FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, VIANA, Mário, ARAGÃO, Mônica, e REBOUÇAS, Thais (Relatores Técnicos) / COMISSÃO DE DIREITOS HUMANOS DA ALBA et tal, 2007.

Considerando as tipologias identificadas e seus aspectos tratados acima, foram verificadas tensões e contradições entre o direito de propriedade e o direito à cidade, a partir dos comportamentos dos agentes envolvidos nessas situações, manifestas nas seguintes questões centrais: � Constitui-se um campo de tensão na disputa, em relação a cada área com domínio fundiário privado, entre a

prevalência do direito de propriedade de um indivíduo (pessoa física ou empresa) mesmo que ele não esteja cumprindo a exigida função social da propriedade, e do direito à moradia de uma coletividade;

� � É recorrente a contradição contida no fato do poder público (União, Estado ou Município) apesar, de ser o

responsável por promover os direitos sociais garantidos constitucionalmente, atuar justamente de forma oposta, negando o direito á moradia, seja através da Justiça quando delibera em ações de reintegração de posse a remoção ou expulsão dos ocupantes dos lugares onde vivem; seja nos casos em que mantém os próprios imóveis públicos sem destinação social, na medida em que são praticamente nulos usos coletivos e/ou públicos instituídos por esses agentes em tais imóveis.

Atentando-se para as questões centrais, observadas acima, foram analisados os resultados parciais ou definitivos das ações judiciais de reintegração de posse sobre áreas levantadas no relatório de referência da análise empreendida neste artigo. Para tanto foi realizada consulta à Defensoria Pública do Estado da Bahia (DPE)12, sendo que as informações coletadas foram sistematizadas no quadro abaixo: Quadro 3 – Análise dos Resultados das Ações de Reintegração de Posse em Áreas de Conflitos Fundiários Urbanos. Município Identificaç

ão da área Entidade Domínio Ações Indicadores (resultado das

ações) Análise dos indicadores

Púb Part Reint. Posse

Outras

Salvador Edf. Lord, Av. Carlos Gomes, Centro.

MNLM X X A justiça emitiu liminar de reintegração de posse contra os ocupantes, mas há um acordo que suspendeu temporariamente o cumprimento da mesma.

Resultado provisório da ação judicial favorável ao proprietário, porém a resistência contra o resultado pelos ocupantes, além da mediação desse conflito pela DPE suspendeu, ao menos temporariamente, a remoção dos ocupantes.

Edf. Chile, Rua Chile, Centro.

MSTS X X O imóvel foi reintegrado em favor do proprietário, houve um acordo com o MSTS onde o proprietário custeou a relocação dos ocupantes para outras áreas.

Acordo judicial, com remoção dos ocupantes da área.

Tororó, no entorno da nascente da Fonte do Tororó, Centro.

MNLM X X Existe uma ação do Ministério Público contra a Prefeitura exigindo preservação da APP existente na área, através da desocupação da mesma.

Ação de outra natureza. Nesse caso há uma situação complexa, onde se evidencia um conflito que coloca em lados opostos direito à moradia e preservação ambiental.

Vila Brandão

Assoc. de Mor. Vila Brandão

X X Existe um decreto de utilidade pública emitido pela Prefeitura de Salvador que torna essa área passível de desapropriação, ameaçando a segurança da posse das famílias ocupantes, a maioria das quais lá vive há mais de 4 décadas. A DPE constituiu uma ação de impugnação de tal decreto, que se encontra em curso.

Ação de outra natureza.

Imóvel na Ladeira do Prata, Centro.

Frente de Luta pela Moradia

X X A defesa jurídica dos ocupantes feita pela DPE conquistou a suspensão da liminar de reintegração de posse desse

Resultado provisório da ação judicial favorável aos ocupantes, garantindo a permanência dos mesmos.

76

Page 81: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

imóvel.

Galpão 1 da RFFSA, Calçada.

MSTS X X Existe ação de reintegração de posse desse imóvel em favor da União, mas como se trata de jurisdição federal, formalmente não cabe a DPE a defesa dos ocupantes nessa ação, sendo que essa instituição não possui informações sobre este processo.

Sem informações atualizadas.

Galpão 2 da RFFSA, Calçada.

MSTS X X Idem Sem informações atualizadas.

Galpão 3 da RFFSA, Calçada.

MPT X X Idem Sem informações atualizadas.

Beco do Sabão, na Calçada.

MSTS X X A defesa jurídica dos ocupantes feita pela DPE conquistou a suspensão da ação de reintegração de posse desse imóvel.

Resultado da ação judicial provisoriamente favorável aos ocupantes, garantindo a permanência dos mesmos.

Edf. da antiga Fábrica Alfred, Av. Fernandes da Cunha, Mares.

MSTS X X Ação trabalhista. O imóvel integra passivo trabalhista dos ex funcionários da fábrica. E por se tratar de jurisdição federal a DPE não pode atuar no processo judicial, apenas na mediação.

Ação de outra natureza.

Edf. Antiga Clínica Irte, Rua Euclides da Cunha, Mares.

MSTS X X O imóvel foi reintegrado em favor do proprietário, houve um acordo com o MSTS onde o proprietário custeou a relocação dos ocupantes para outras áreas.

Acordo judicial, com remoção dos ocupantes da área.

Edf. Sampaio, Rua Barão de Cotegipe, Calçada, SSA.

MSTS X X Houve mediação no local e consegui-se um prazo para a construção de uma solução negociada entre as partes.

Em processo de mediação.

Edf. da antiga Fábrica Barreto de Araújo, Av. Beira Mar, Ribeira.

MSTS X X A liminar foi revogada, suscitada o interesse do Município no feito, já que houve decreto deste ente federativo declarando a área de interesse social para fins de desapropriação.

Resultado da ação judicial favorável aos ocupantes, garantindo a permanência dos mesmos.

Escada, Av. Afrânio Peixoto, Subúrbio Ferroviário.

MSTS/Frente

X X A defesa jurídica dos ocupantes feita pela DPE conquistou a suspensão da liminar na ação de reintegração de posse desse imóvel.

Resultado provisório da ação judicial favorável aos ocupantes, garantindo a permanência dos mesmos.

Clube Português, na Pituba.

MSTS X X O imóvel foi reintegrado em favor da Prefeitura de Salvador, sendo que do total das 152 famílias da ocupação original, realizada pelo MSTS, a Prefeitura se comprometeu com o atendimento de 85 em projeto habitacional de interesse social. Até 15 de agosto de 2007 apenas 25 das 85 famílias que deveriam ser beneficiárias foram de fato contempladas em projeto habitacional*.

Resultado da ação judicial favorável ao proprietário, com remoção dos ocupantes da área.

Lauro de Freitas

Vila Praiana.

MSTS X X A ação de reintegração de posse foi extinta.

Resultado definitivo da ação judicial favorável aos ocupantes, garantindo a permanência dos mesmos.

* Informações contidas no documento "Dossiê Clube Português (MSTS/MSTB, 2007) e no Ofício 049/2007 (MSTS, 2007). Fonte: Consulta à DPE, através de entrevista à Defensora Pública Estadual Mônica Aragão (2009).

77

Page 82: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

Pelo exame das informações sistematizadas no quadro acima tem-se que, além das ações judiciais de reintegração de posse, já apresentadas no relatório de referência deste trabalho, surgiram duas novas ações, relativas às ocupações do Edifício Chile (Centro de Salvador) e do imóvel da antiga Fábrica Barreto de Araújo (Ribeira, Salvador). Cabe aqui também fazer duas retificações, o primeiro quanto ao registro de ocorrência de ação de reintegração de posse da ocupação na antiga Fábrica Alfred (Mares, Salvador), apresentado no referido relatório, com base no relato do MSTS (ver nota 13), porém trata-se de fato de uma ação judicial trabalhista, o segundo é incluir o registro de ação de reintegração de posse sobre o imóvel do Clube Português, que estava ausente no relatório13. Considerando-se as novas ações e as retificações feitas tem-se a ocorrência de 13 (treze) das áreas de conflitos fundiários urbanos que foram ou são objetos de 11 (onze) ações judiciais de reintegração de posse (ver nota 10). É necessário registrar que: em uma destas ações, relativas a três áreas de conflitos fundiários urbanos, não se obteve informações quanto aos resultados das mesmas, qual seja a ação em favor da União, relativo à imóvel que contém três ocupações (como trata-se de imóvel de domínio da União e por isso com jurisdição federal, formalmente não cabe a DPE a defesa dos ocupantes nessa ação, sendo que essa instituição não possui informações sobre este processo); e a ação relativa ao Edifício Sampaio (Calçada, Salvador), ainda não conta com nenhum resultado, estando em curso um processo de mediação e negociação entre as partes. Em relação aos indicadores, relativos aos resultados das demais ações, constata-se que houve quatro ações judiciais cujos processos apresentaram resultados favoráveis aos respectivos proprietários. Sendo que em três das áreas correspondentes, aconteceram a remoção dos ocupantes das mesmas, quais sejam a ocupação do Clube Português (Pituba, Salvador), a ocupação do Edifício Chile (Centro, Salvador) e a do Edifício da Antiga Clínica Irte (Mares, Salvador). Já no caso da ocupação do Edifício Lord (Centro, Salvador), apesar do resultado da ação judicial ter sido favorável ao proprietário, há uma resistência contra o mesmo pelos ocupantes, que se desdobrou na instituição de uma mediação desse conflito pela DPE, que ocasionou a suspensão temporária do cumprimento da liminar de reintegração de posse, postergando a intenção de remoção dos ocupantes contidas neste resultado. Nestes casos confirma-se a prevalência do direito de propriedade em detrimento do direito à moradia dos ocupantes, que têm suas possibilidades e intenções de apropriações coletivas desses espaços bloqueadas. É preciso também registrar que além dos resultados em favor dos proprietários, existem a ocorrência de ações administrativas ou ações judiciais de outra natureza que deixam os ocupantes suscetíveis de sofrer remoção ou expulsão. Esse é o caso de uma ação movida pelo Ministério Público contra a Prefeitura Municipal de Salvador que exige a desocupação da Área de Preservação Permanente (APP) existente na ocupação do Tororó, evidenciando um conflito que coloca inadequadamente em lados opostos direito à moradia e preservação ambiental, já que atualmente a Resolução CONAMA No 369, de 28 de março de 2006, permite ao órgão ambiental competente autorizar a intervenção ou supressão de vegetação em APP nos casos de interesse social relativo a regularização fundiária sustentável de área urbana, dentre outros14. Outro caso, refere-se à emissão recente de um decreto de utilidade pública pela Prefeitura de Salvador em relação a área que abriga a Vila Brandão, tornando essa área passível de desapropriação, e ameaçando assim a segurança da posse das famílias ocupantes, a maioria das quais lá vivem há décadas15. Por fim cabe ressaltar o já mencionado conflito fundiário relativo à ocupação da antiga Fábrica Alfred nos Mares em Salvador, onde existe uma ação trabalhista, sendo que o imóvel ocupado integra passivo trabalhista dos ex-funcionários da fábrica, colocando uma situação de conflito complexa, onde há disputa pela posse do imóvel por duas coletividades vulneráveis, confrontando-se nesse caso tanto a demanda pelo direito à moradia quanto a demanda por direitos trabalhistas. Nessas complexas situações coloca-se a necessidade de constituir processos legítimos de pactuação, voltados à superação de tais conflitos a partir do reconhecimento e priorização da promoção dos direitos sociais de todas as coletividades vulneráveis envolvidas, fugindo portanto de soluções setoriais ou corporativas. Não obstante aos indicadores pró direito de propriedade e de bloqueio ao direito à cidade, tratados acima, existem resultados favoráveis aos ocupantes de áreas de conflitos fundiários urbanos em cinco ações judiciais de reintegração de posse, com garantia da permanência dos mesmos nas ocupações correspondentes, quer se trate dos resultados ainda provisórios para as ocupações de imóveis na Ladeira do Prata (Centro, Salvador), no Beco do Sabão (Calçada, Salvador), em Escada (Subúrbio Ferroviário, Salvador) e na antiga Fábrica Barreto de Araújo (Ribeira, Salvador); ou onde a ação correspondente foi extinta, como no caso de Vila Praiana (Lauro de Freitas). Nestes lugares as resistências, contestações e lutas políticas protagonizadas pelos ocupantes e entidades representativas dessas coletividades, lograram imprimir contra-racionalidades alternativas, com capacidade de impulsionar alterações substanciais no caráter excludente da ordem jurídica, constituindo assim experiências de superação da preponderância do direito de propriedade em favor da prevalência do direito à cidade para os seus ocupantes e colocando possibilidades de emergências de apropriações espaciais coletivas.

78

Page 83: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

5 DOS CONFLITOS FUNDIÁRIOS URBANOS À REGULARIZAÇÃO FUNDIÁRIA

Contudo, não se pode subestimar os imensos desafios que se colocam para a efetivação das possibilidades de apropriações espaciais diferenciadas, sendo necessário explicitar os entraves que se colocam para a realização de ações de regularização fundiária que respondam às demandas pela promoção do direito à cidade, nas situações analisadas. As ações de regularização fundiária são aqui compreendidas numa concepção ampla que diz respeito à garantia da segurança da posse, através da titulação coletiva associada à intervenções urbanísticas de produção habitacional de interesse social e ou urbanização integrada, demarcação e regulamentação de ZEIS nas áreas ocupadas. E Mesmo que o Estatuto da Cidade e a Medida Provisória 2.220 tenham abordado, quase que exclusivamente, a dimensão jurídica da regularização fundiária, coloca-se aqui a perspectiva de promoção da regularização fundiária, envolvendo não apenas mecanismos para titulação e segurança da posse da população de ocupações precárias, mas instaurando concomitantemente processos de regularização urbanística e políticas fundiárias e imobiliárias que incidam sobre o mercado de terras, ampliando o espaço destinado para a produção de moradia popular, objetivando-se a integração dessas populações ao espaço urbano, aumentando sua qualidade de vida e resgatando sua cidadania (INSTITUTO PÓLIS, 2001, P. 151-153). Sendo assim, uma primeira questão a ser destacada é que, não obstante ao fato da maior parte dos planos diretores elaborados sob a égide do Estatuto da Cidade fazer referência aos instrumentos de democratização do acesso à terra urbanizada, de cumprimento da função social da propriedade urbana, de recuperação da mais valia urbana, e de gestão democrática16, não há uma correspondência de tal previsão com a existência de condições para a aplicabilidade dos mesmos, a julgar pelos baixos indicadores relativos ao peso das questões correlatas de enfrentamento prioritário no plano diretor, que apontam para um quadro majoritário de não regulamentação destes dispositivos17. Tal questão se expressa, por exemplo, no fato das ocupações em situações de conflitos fundiários urbanos em Salvador não terem sido demarcadas como ZEIS tanto no Plano Diretor, quanto no Plano Municipal de Habitação de Salvador, apesar da Política Municipal de Habitação prever as categorias ZEIS I e II, aplicáveis a todas essas situações, já que referem-se a

ZEIS I – corresponde aos assentamentos precários, situados em terrenos de propriedade pública ou privada, nos quais haja interesse público em promover a regularização urbanística e fundiária; ZEIS II – corresponde à edificação ou conjunto de edificações deterioradas, ocupadas predominantemente sob a forma de cortiços ou habitações coletivas, localizados em regiões com infra-estrutura urbana consolidada, nos quais haja interesse público em promover a regularização edilícia, sua reutilização e a regularização Plano da propriedade das unidades imobiliárias, destinando-as à Habitação de Interesse Social (PMS, SEHAB, 2008, p. 89-90).

Outra questão crucial diz respeito à contradição de haver uma enorme disponibilidade de investimentos públicos para ações de Habitação de Interesse Social (produção, urbanização integrada e ou regularização fundiária e urbanística) e um baixo nível de produção formalizada18 de espaço em resposta às demandas da população das situações de conflitos fundiários urbanos19. O período atual conta com um processo de retomada de investimentos no denominado “desenvolvimento urbano”, sobretudo a partir do ano de 2005, em setores como habitação e saneamento20, contudo, quando se o observa a dinâmica da produção formalizada de espaço, protagonizada pelo poder público em Salvador21, tem-se que é ínfimo o atendimento das demandas por ações de regularização fundiária, a julgar pelo exame dos registros dos alvarás de construção emitidos pela Prefeitura de Salvador, relativos à intervenções dos entes públicos nos anos de 2007 (ano de aprovação do relatório com levantamento das situações de conflitos analisadas) e 2008: Quadro 4 - Alvarás de Construção com Requerentes Órgãos Públicos, Salvador, 2007.

Mês Alvarás Agente Requerente Localização do Imóvel Grupo de Uso

A. Ter. (m²)

A. Const. (m²)

Janeiro 12852 -

31/01/2007 União UFBA RUA CAETANO MOURA - FEDERAÇÃO IN 09 4.606,00

1.630,26

Março 13541 -

21/06/2007 Estado CONDER AV. ALIOMAR BALEEIRO –

MUSSURUNGA R-05.2 21.775,00

7.575,52

Março 13554 -

01/03/2007 Estado CONDER RUA 28 DE SETEMBRO - CENTRO

HISTÓRICO M-02 208,75

570,27

Março 13575 -

09/03/2007 União INFRAERO RODOVIA BA 099 - SÃO CRISTOVÃO CS 14.1 26.100,00

8.537,75

Abril 13654 -

31/05/2007 Estado CONDER RUA DO CORPO SANTOS - CENTRO R-03 228,53

867,08

79

Page 84: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

Abril 13655 -

31/05/2007 Estado CONDER RUA DEMOCRATA – CENTRO R-03 325,35

603,33

Abril 13656 -

31/05/2007 Estado

CONDER LADEIRA DA MISERICÓRDIA – CENTRO R-03

149,81

664,73

Abril 13657 -

31/05/2007 Estado CONDER LADEIRA DA MISERICÓRDIA - CENTRO R-03 254,26

556,05

Abril 13658 -

31/05/2007 Estado

CONDER LADEIRA DA MONTANHA - CENTRO M-02 349,00

641,81

Abril 13659 -

31/05/2007 Estado

CONDER LADEIRA DA MISERICÓRDIA - CENTRO R-03 232,52

1.069,66

Maio 13646 -

02/05/2007 Estado CONDER RUA ANA LÚCIA TORRES - NARANDIBA R- 5.1 32.104,00

3.619,24

Agosto 13653 -

15/08/2007 Estado CONDER AV. FREDERICO PONTES - COMÉRCIO R-03/R-

5.2 8.672,97

5.291,11

Setembro 14013 -

25/09/2007 Estado

CONDER ANTIGA ESTRADA DO CABRITO -

PLATAFORMA IN -3.2 5.000,00

1.443,93

Outubro 14080 -

22/10/2007 Estado

SUDIC RODOVIA BA-528 KM 1 - VALÉRIA ID-8.3 4.682,67

1.119,00

Novembro 14154 -

28/11/2007 Estado CONDER LAD. DA SOLEDADE - SOLEDADE R-03 1.249,91

1.925,75

Dezembro 14081 -

07/12/2007 Estado IPRAJ 5 AV CENTRO ADMINISTRATIVO BAHIA

- CAB IN-12.1 41.981,44

46.442,88

Dezembro 14178 -

05/12/2007 Estado CONDER RUA TOCANTINS - IMBUÍ R-03 6.013,93

6.080,90

Dezembro 14187 -

13/12/2007 Estado CONDER RUA TOCANTINS- BOCA DO RIO R-03 5.100,82

5.624,69

Dezembro 14202 -

19/12/2007 União

SEGUNDO COMANDO

AÉREO REGIONAL RUA DOUTOR BOUREAU - COSTA AZUL R-03

1.334,00

5.093,02

Alvarás de Construção com requerentes órgãos públicos, Salvador 2007. Fonte: Prefeitura Municipal de Salvador. Superintendência do Controle e Ordenamento do Uso do Solo do Município, 2008. Disponível em: <http://www.sucom.ba.gov.br/sucom_construcao_consulta.asp>, Acesso em dez 2008.

Quadro 5 - Alvarás de Construção com Requerentes Órgãos Públicos, Salvador, 2008.

Mês Alvarás Agente Requerente Localização do Imóvel Grupo de Uso

A. Ter. (m²)

A. Const. (m²)

Janeiro 14272 -

31/01/2008 Estado CONDER RUA RECANTO DOS PÁSSAROS -

CAJAZEIRAS IV R-02

4.770,02 1.226,00

Fevereiro 14282 -

21/02/2008 Estado CONDER RUA DAS PALMEIRAS - VALÉRIA E-5.1/R-

5.1

77.222,08 11.492,56

Fevereiro 14303 -

18/02/2008 União SEGUNDO COMANDO AÉREO

RUA ADELAIDE FERNANDES COSTA - COSTA AZUL R-03

1.368,00 5.439,20

Março 14378 -

27/03/2008 Estado CONDER RUA LAURO DE FREITAS - SÃO

CRISTÓVÃO IN-10.1

250,39 399,91

Maio 14411 -

05/05/2008 União INFRAERO AV. CARYBÉ-AEROPORTO CS-

10.1/CS-2.2

5.000,00

1.699,51

Julho 14555 -

11/07/2008 Estado CONDER RUA DEMOCRATA - DOIS DE JULHO R-03

384,69 712,59

Julho 14593 -

30/07/2008 Estado CONDER ESTRADA DA PACIÊNCIA - CAJAZEIRAS

IX OUTROS

430.454,39 107.165,00

Agosto 14604 -

04/08/2008 União

UNIÃO FEDERAL/ MARINHA DO BRASIL- COMANDO DO 2° D. NAVAL RUA PROF. LEMOS BRITO - BARRA R-02

70.231,28 6.233,70

Agosto 14644 -

26/08/2008 Estado TRIBUNAL REGIONAL ELEITORAL DA

1ª AV. CENTRO ADMINISTRATIVO - CAB IN-12.3

29.125,92 21.465,00

Setembro 14664 -

05/09/2008 Estado IPRAJ AV. ULYSSES GUIMARÃES -

SUSSUARANA IN-12.3 - 39,00

Setembro 14695 -

22/09/2008 Município SEHAB AV. ALIOMAR BALEEIRO, KM 10 E-5.1

61.253,00 15.650,60

Novembro 14822 -00:00:00 Estado SUDIC

RUA MORADAS DA LAGOA - FAZENDA COUTOS 3 ID

1.608,51 836,31

Novembro 14852 -00:00:00 União

JUSTIÇA FEDERAL - SEÇÃO JUDICIARIA DA BAHIA

AV. ULYSSES GUIMARAES - SUSSUARANA IN-12.3

22.927,67 16.192,08

Novembro 14855 -00:00:00 Estado

GOVERNO DO ESTADO DA BAHIA

AV. CARDEAL AVELAR BRANDÃO VILELA - MATA ESCURA E-8.1

- 5.163,02

Dezembro 14901 -

22/12/2008 Estado EBDA AV. ADHEMAR DEBARROS - ONDINA IN-09

240,00

181,17 Alvarás de Construção com requerentes órgãos públicos, Salvador 2008. Fonte: Prefeitura Municipal de Salvador. Superintendência do Controle e Ordenamento do Uso do Solo do Município, 2008. Disponível em: <http://www.sucom.ba.gov.br/sucom_construcao_consulta.asp>, Acesso em dez 2008.

80

Page 85: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

Pela confrontação das informações dos quadros acima com as demandas explicitadas nas situações de conflitos fundiários urbanos analisadas (ver nota 32), tem-se uma produção pública que não responde, e por conseqüência não reconhece, as reivindicações explicitadas nestas situações, já que do total de 19 (dezenove) empreendimentos aprovados em 2007, cujos requerentes são agentes públicos, apenas um refere-se a tais demandas, qual seja, a intervenção de urbanização integrada22 na Av. Aliomar Baleeiro – Mussurunga (Alvará No 13541). Em 2008 do total de 15 (quinze) empreendimentos correspondentes a alvarás de construção requeridos por órgãos e instituição públicas, aprovados nesse ano, o número de empreendimentos relativo às demandas das situações de conflitos, em questão, aumentaram para dois, apesar da localização de um deles indicar a continuação da urbanização integrada na Av. Aliomar Baleeiro (Alvará No 14282), e a do outro dizer respeito ao atendimento parcial das famílias ocupantes do Clube Português23, que foram relocadas para a localidade periférica de Valéria.

O descaso tácito do Poder Público com tais situações estão na contramão do que dispõe a Política Estadual de Habitação de Interesse Social (PEHIS)24, cujos critérios se aplicam à totalidade dos conflitos fundiários urbanos analisados, já que essa política estabeleceu dentre os seus objetivos

I - assegurar o respeito e a proteção do direito à moradia digna e sustentável, o acesso à terra urbanizada e titulada para a população de baixa renda urbana e rural e para as populações tradicionais; II – adotar e viabilizar padrões adequados de moradia nos programas e projetos de habitação de interesse social, levando em consideração as diversidades regionais e as especificidades das populações atendidas (Art. 3º da Lei Estadual No 11.041 de 2008);

Devendo ser observados os seguintes princípios, dentre outros, no desenvolvimento e consecução desta política

II – da garantia da moradia digna como direito fundamental e vetor de inclusão social; III – do respeito à cultura local; IV – da função socioambiental da propriedade urbana e rural; V – da justiça social, em especial nas situações de conflitos socioambientais (grifos nosso) (Art. 4º da Lei Estadual No 11.041 de 2008);

E também as seguintes diretrizes, além de outras estabelecidas

II – definição das prioridades e ações da política estadual de habitação de interesse social, com ênfase para as ações em áreas de risco à vida, insalubres e de preservação permanente, bem como as sujeitas a deslocamento e despejos em razão da execução de obras e empreendimentos promovidos com recursos públicos (grifos nossos); (...) XII – respeito aos modos de vida, formas de organização da comunidade, composição familiar, à diversidade de tipologias, produção social e cultural das habitações (Art. 5º da Lei Estadual No 11.041 de 2008);

Mesmo que se argumente que outros 12 (doze) empreendimentos públicos, aprovados em 2007 (alvarás 13554, 13654, 13655, 13656, 13657, 13658, 13659, 13646, 13653, 14154, 14178 e 14187)25 e outros cinco, aprovados em 2008 (alvarás 14272, 14303, 14378, 14555 e 14604)26, também referem-se à intervenções de regularização fundiária, suas execuções não constituem atendimento estatal voltado à promoção do direitos à cidade dos ocupantes e coletividades em nenhuma das áreas levantadas no relatório, sendo esses ocupantes e suas demandas invisibilisados.

Quando se considera que estes conflitos, surgem como formas de resistência e estratégias de contestação, que possibilitam algumas inovações acerca da diversidade de ocupação de espaços privilegiados, pelos movimentos sociais, já que a maior parte das ocupações a que se referem, mesmo precárias, encontram-se em áreas infra-estruturadas (sobretudo no Centro Antigo de Salvador e no seu entorno), nas quais disputam permanecer e acessar condições qualificadas e dignas de vida, vai-se constatar que aquela orientação do poder público de não reconhecimento de tais situações, não incorpora nem reconhece os pobres nos lugares, que não os da periferia, sendo que perde-se a oportunidade de vivência do inédito, do novo, das vivências de novas práticas e normas, somente introduzidas pela diversidade de experiências (SANTOS, 2008b, p. 323).

Outra questão que pode ser depreendida dos dados sobre alvarás de construção aprovados em Salvador relativos a intervenções de entes públicos, é a baixíssima participação desse segmento no total de empreendimentos liberados, já que no ano de 2007 do total de 762 (setecentos e sessenta e dois) alvarás aprovados, apenas em 19 (dezenove) os requerentes foram órgãos ou instituições públicas, o que corresponde a mínimos 2,5% das iniciativas de produção formalizada de espaço construído. Em 2008, do total de 656 (seiscentos e cinqüenta e seis) alvarás aprovados, o número desses requerentes cai para 15 (quinze) ou 2,3% desse total.

Quando avaliamos essa produção em termos de área construída, temos uma dimensão da intensa apropriação privada dos espaços qualificados da cidade, já que em 2007, do total de 3.379.203,96 m2 de área construída

81

Page 86: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

correspondente ao total de alvarás emitidos, apenas 99.356,98 m2, ou 2,9%, referiram-se às intervenções do poder público, quantidade irrisória frente aos avassaladores 1.839.574,53 m2 requeridos por empresas imobiliárias e da construção civil, que foram o segmento com a maior participação nesta produção imobiliária, respondendo por 54,4%27. Em 2008 mesmo com o aumento do total de área construída relativa à intervenções do poder público, que foi de 193.895,65 m2, ou 4% do total de 4.901.559,74 m2 liberados nesse ano, as empresas imobiliárias e da construção civil avançaram ainda mais seu domínio territorial, sendo essas responsáveis por 3.164.935,13 m2, o equivalente a 64,6% do total de espaço construído licenciado nesse ano.

Outra questão que é preciso destacar é a praticamente nula atuação municipal na produção habitacional de interesse social e em ações de regularização fundiária, constatada tanto pela inexistência de empreendimento aprovado no ano 2007, como da aprovação de apenas um alvará de construção requerido por órgão municipal em 2008 (alvará 14695) (ver Quadros 4 e 5). Esta constatação indica que permanece na Bahia a histórica centralização das políticas urbanas no nível governamental estadual28.

O quadro acima deixa evidente que, apesar da nova ambiência legal, normativa e institucional pós Estatuto da Cidade, as ações de regularização fundiária, voltadas para os grupos sociais vulneráveis social e economicamente em situações de conflitos fundiários urbanos, associadas a uma produção pública concreta de habitação de interesse social e de usos institucionais complementares, que especifiquem a função social da propriedade, ainda continuam, no plano das intenções, não se constituindo como tendência mais geral, sendo urgente a instituição de uma atuação estatal que vá do discurso para a ação.

Apesar disso, a compreensão aqui é que as ações iniciadas com as ocupações e resistências desses movimentos frente e à inoperância do Estado trazem à tona a idéia de irreversibilidade da ação política, pois, ainda que esta não tenha se revelado, “nem mesmo o olvido e a confusão, que podem encobrir com tanta eficácia a origem e a responsabilidade de qualquer ato isolado, são capazes de desfazer o ato ou suprimir-lhe as conseqüências” (ARENDT, 2005, p. 244). As ações de ocupações dos movimentos expostas no presente artigo, finalizadas enquanto objetivo primeiro ou em ainda em curso, se caracterizam por essa irreversibilidade inerente à ação humana, na medida em que reforça a crença na importância da diversidade e do confronto por ela suscitado, como uma tentativa de, nos dizeres de Milton Santos, transpor a barreira das práxis repetitivas, nesses casos excludentes e segregadoras, rumo a práxis libertadoras, somente possíveis a partir da ação reveladora propiciada pela estratégia de inclusão dos pobres na sociedade (2008b).

NOTAS

1 Para uma síntese da produção acadêmica sobre a temática ver MARICATO (1995 e 2000).

2 Aqui entendida no sentido proposto por Milton Santos, quando o mesmo afirma que “o fato de que a produção limitada de racionalidade é associada a uma produção ampla de escassez conduz os atores que estão fora do círculo da racionalidade hegemônica à descoberta de sua exclusão e à busca de formas alternativas de racionalidade, indispensáveis à sua sobrevivência (...)” (2008b, pp. 304-310).

3 FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, VIANA, Mário, ARAGÃO, Mônica, e REBOUÇAS, Thais (Relatores Técnicos) / COMISSÃO DE DIREITOS HUMANOS DA ALBA E OUTROS AUTORES. Relatório Conflitos Fundiários Urbanos e violações do direito humano à moradia adequada na Região Metropolitana de Salvador (2007).

4 Grupo de Trabalho sobre Conflitos Fundiários Urbanos e violações do direito humano à moradia adequada na Região Metropolitana de Salvador.

5 Avanços esses expressos no capítulo da Política Urbana da Constituição Federal de 1988 (Arts. 182 e 183), na aprovação do Estatuto da Cidade (Lei Federal No 10.257/2001), da MP 2.220/2001, na criação do Sistema Nacional de Habitação de Interesse Social (Lei Federal No 11.124/2005), do marco regulatório do saneamento (Lei Federal Nº 11.445/2007), na criação do Ministério das Cidades em 2003, na realização dos processos de Conferências das Cidades, dentre outros.

6 Pode-se inferir que em Salvador a existência de sem-teto remonta a crise habitacional do início do século XX, com a abolição da escravatura e a proclamação da República, onde as especificidades das condições de vida dos escravos na formação social local estruturaram segmentações e segregações socioespaciais que perduram até os dias atuais. A esse respeito consultar o Estudo de Habitação - Relatório Final (PREFEITURA MUNICIPAL DE SALVADOR, 2000, p. 120).

7 O Grupo de Trabalho elaborou questionários para identificação e caracterização das áreas levantadas pelas entidades e organizações do Movimento Popular integrantes do mesmo, sendo as informações sistematizadas no relatório de referência desta análise (ver Quadro 1).

8 Situação evidenciada nas 22 (vinte e duas) visitas realizadas pelo Grupo de Trabalho ou em depoimentos como o de Gegê, Coordenador do MDMT (a esse respeito assistir o vídeo “Direito à Cidade: A luta pela cidadania no Centro Histórico de Salvador, Bahia”, disponível no site http://www.youtube.com/watch?v=CETVdCerAWY).

9 A julgar pelas informações da amostra de 22 (vinte e duas) áreas visitadas, dentre o total de 42 (quarenta e duas) levantadas, que indicam que 53,3% do total de 5.969 das famílias, que compõem a referida amostra, encontram-se dentro da faixa de renda mensal de

82

Page 87: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

zero a um salário mínimo (FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, VIANA, Mário, ARAGÃO, Mônica, e REBOUÇAS, Thais (Relatores Técnicos) / COMISSÃO DE DIREITOS HUMANOS DA ALBA et al, 2007).

10 As 11 (onze) áreas citadas referem-se a nove ações judiciais, já que as três ocupações de galpões da antiga RFFSA integram um mesmo imóvel pertencente à União. Cabe destacar também que, felizmente uma dessas ações foi extinta antes da publicação do relatório, em uma atuação da Defensoria Pública do Estado de defesa jurídica de 250 (duzentos e cinqüenta) famílias ocupantes na ação judicial de reintegração de posse relativo a imóvel na localidade Vila Praiana, no município de Lauro de Freitas.

11 O Estatuto da Cidade estabelece em seu artigo 2o que a política urbana tem por objetivo ordenar o pleno desenvolvimento das funções sociais da cidade e da propriedade urbana, através da implementação de diretrizes gerais, dentre as quais destacam-se “I – garantia do direito a cidades sustentáveis” e “II – gestão democrática por meio da participação da população e de associações representativas dos vários segmentos da comunidade na formulação, execução e acompanhamento de planos, programas e projetos de desenvolvimento urbano”.

12 A consulta referida atualizou essas informações para o ano de 2009, considerando a participação da DPE no Grupo de Trabalho, com a instituição de sua atuação na mediação de conflitos fundiários e na assessoria jurídica à entidades, organizações e movimentos de luta pela moradia em ações judiciais de reintegração de posse relativas a maior parte das áreas levantadas no relatório em 2007, destacando-se o desenvolvimento por esse órgão do Projeto Jornadas da Habitação Digna (DPE, 2007, p. 3).

13 A responsabilidade em proceder a estas retificações se deve ao fato da autora e co-autoras deste artigo terem participado da Relatoria Técnica, sendo responsáveis pela sistematização e consolidação do referido relatório.

14 A Resolução CONAMA No 369/2006 dispõe sobre os casos excepcionais, de utilidade pública, interesse social ou baixo impacto ambiental, que possibilitam a intervenção ou supressão de vegetação em APP para a implantação de obras, planos, atividades ou projetos de utilidade pública ou interesse social, ou para a realização de ações consideradas eventuais e de baixo impacto ambiental.

15 Neste caso a DPE constituiu uma ação de impugnação de tal decreto, que encontra-se em curso. Para maiores informações sobre o caso ver o vídeo “Vila Brandão 69 anos de (R)existência”, disponível no site http://www.youtube.com/watch?v=KUfExywzo2M).

16 Conforme observou-se nas estimativas da Pesquisa Plano Diretor Participativo (MCIDADES e CONFEA, 2007).

17 Em relação à pesquisa supra referida, que analisou 1.552 (mil quinhentos e cinqüenta e dois) municípios dos 1.682 (mil seiscentos e oitenta e dois) com obrigatoriedade de elaborar ou revisar planos diretores após a aprovação do Estatuto da Cidade, tem-se que, do total dessa amostra, apenas 13,7% definem oferta de terras para novas moradias, 14,9% possuem ação sobre os vazios urbanos, 21,8% abordam o tema da Regularização fundiária e 3,4% tratam de captura de valorização imobiliária.

18 A expressão produção formalizada de espaço refere-se aqui aos processos de produção de espaços cujos territórios são regulados por dispositivos legais e normativos das ordens jurídica e urbanística vigentes, pressupondo regularidade da titulação patrimonial e projetos de intervenções adequados aos parâmetros urbanísticos e normas técnicas construtivas incidentes.

19 Aqui considerou-se as demandas para cada situação de conflito fundiário urbano e as especificidades da(s) tipologia(s) identificada(s), conforme expresso no Quadro 2, na coluna Política de Prevenção ou Mediação.

20 Os investimentos em habitação de 2002 a 2007 com Recursos não onerosos OGU, subsídio do FGTS, Recursos Onerosos (FGTS, FAR, FDS, Caixa, FAT) totalizaram R$ 57.688.048, já os investimentos em habitação com recursos do SBPE, no mesmo período, totalizaram R$ 39.567.914. O PAC prevê 40 bilhões de reais para obras de saneamento com recursos do OGU, FGTS e FAT (MCIDADES, 2008).

21 Vamos nos referir a Salvador porque é a cidade que concentra a maior parte das situações de conflitos fundiários urbanos analisadas e pela facilidade de informações disponíveis na internet sobre as ações desenvolvidas pelo Poder Público nessa cidade.

22 Segundo a Lei Municipal de Ordenamento do Uso e da Ocupação do Solo – LOUOS (Lei Nº 3.377/1984, Anexos 2, 3 e 4), o grupo de uso correspondente a esse alvará é o R-03, relativo a atividade Multiresidencial e a empreendimento de Urbanização, Parcelamento, Remembramento e ou desdobro, bem como a Edificação - Base Residencial - Edifício de Apartamentos ou Grupo de Edifícios de apartamentos.

23 Também conforme a LOUOS, esse alvará corresponde aos grupos de uso: R- 5.1, relativo a atividade Uniresidencial e a empreendimento de Urbanização Integrada e E-5.1, relativo a atividade Uniresidencial e a empreendimento de Reurbanização Integrada.

24 Instituída pela Lei Estadual No 11.041 de 7 de maio de 2008, que dispõe sobre a Política e o Sistema Estadual de Habitação de Interesse Social e cria o Fundo Estadual de Interesse social.

25 Ainda de acordo com a LOUOS, esses alvarás correspondem aos grupos de uso: M-02, relativo a atividade Residencial Misto e a empreendimento de Edificação - Base Residencial - Edifício de apartamentos com escritórios e/ou lojas ou Grupos de Edifícios de Apartamentos com escritórios ou lojas; R-03, relativo a atividade Multiresidencial e a empreendimento de Urbanização, Parcelamento, Remembramento e ou desdobro, bem como a Edificação - Base Residencial - Edifício de Apartamentos ou Grupo de Edifícios de apartamentos; R- 5.1, relativo a atividade Uniresidencial e a empreendimento de Urbanização Integrada; e R-5.2, relativo a atividade Multiresidencial e a empreendimento de Urbanização Integrada.

26 De acordo com a LOUOS, esses alvarás correspondem aos grupos de uso: R-02, relativo a atividade Uniresidencial e a empreendimento de Edificação – Base Residencial – Avenida de Cômodos, Avenida de Casas, Fila de Casas, Casas Escalonadas, Grupo de Casas, Grupo de Casas geminadas, Grupo de Fila de Casas ou Grupo de Casas Escalonadas; R-03, relativo a atividade Multiresidencial e a empreendimento de Urbanização, Parcelamento, Remembramento e ou desdobro, bem como a Edificação - Base Residencial - Edifício de Apartamentos ou Grupo de Edifícios de apartamentos; R- 5.1, relativo a atividade Uniresidencial e a empreendimento de Urbanização Integrada; R-5.2, relativo a atividade Multiresidencial e a empreendimento de Urbanização Integrada; e IN-10.1, relativo a atividade institucional de saneamento e higiene ou assistencial de saúde e a empreendimento de Edificação – Base de Saúde – Centro Médico ou Clínica.

27 Dados obtidos pela análise das informações contidas na relação de alvarás de construção aprovados no ano de 2007 pela Prefeitura Municipal de Salvador (PMS. Superintendência do Controle e Ordenamento do Uso do Solo do Município, 2008. Disponível em: <http://www.sucom.ba.gov.br/sucom_construcao_consulta.asp>, Acesso em dez 2008).

83

Page 88: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

28 Na era BNH o Governo do Estado da Bahia atuou, através da URBIS, sobretudo na construção de novos conjuntos em grandes vazios da periferia de Salvador, depois de um longo período de recesso nos investimentos habitacionais, decorrentes da extinção do BNH em meados da década de 1980, o Governo Estadual retoma uma significativa atuação, a partir de 1995, implantando programa de melhorias em áreas degradadas, sendo a maior parte das intervenções realizadas em assentamentos precários da capital (ver SOUZA, 2004, p. 181-183).

BIBLIOGRAFÍA

ARENDT, Hanna. A condição humana . 10 ed., Rio de Janeiro, Forense Universitário, 2005.

BAHIA. Lei Estadual N o 11.041 de 7 de maio de 2008 . Disponível em <http://www.sedur.ba.gov.br/pdf/pehis.pdf>. Acesso em 1º nov, 2009.

BRASIL. Constituição Federal de 1988 . Disponível em: <http://www.senado.gov.br/sf/legislacao/const/>, acesso 1º dez, 2008.

______.Lei Federal Nº 10.257, de 10 de julho de 2001 . Disponível em:

<http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/LEIS_2001/L10257.htm>, acesso 1º dez, 2008.

______. Lei Federal Nº 10.406, de 10 de Janeiro de 2002 . Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/CCIVIL/leis/2002/L10406.htm>, acesso 1º nov, 2009.

______.Lei Federal Nº 11.124, de 16 de Junho de 2005. Disponível em: <https://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11124.htm>, acesso 1º dez, 2008.

______.Lei Federal Nº 11.445, de 5 de Janeiro de 2007 . Disponível em: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2007/lei/l11445.htm>, acesso 1º dez, 2008.

______. Plano de Aceleração do Crescimento . Disponível em: <http://www.brasil.gov.br/pac/conheca/infra_estrutura/>, acesso 1º jul, 2008.

CARVALHO, Marcos, FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, REBOUCAS, Thais e OLIVEIRA, Roberto. Direito à Cidade: A luta pela cidadania no Centro Histórico de Salvador, Bah ia. Vídeo disponível em: <http://www.youtube.com/watch?v=CETVdCerAWY>. Acesso, 1º Nov, 2009.

DEFENSORIA PÚBLICA DO ESTADO DA BAHIA (DPE). Defensoria Pública Especializada Cível e de Fazenda Pública e Defensoria Pública Especializada de Direitos Humanos. Projeto Jornadas de Habitação Digna: GT de Conflito s Fundiários Urbanos e Violaçoes de Direitos Humanos à Moradia Digna na RM S - Relatório das Visitas Efetuadas (Relatoras: Mônica de Paulla Aragão, Firmiane Venâncio e Adrianna Soares). Agosto, 2007.

FIGUEIREDO, Glória Cecília dos Santos, VIANA, Mário, ARAGÃO, Mônica, e REBOUÇAS, Thais (Relatores Técnicos) / COMISSÃO DE DIREITOS HUMANOS DA ALBA et al. Relatório Conflitos Fundiários Urbanos e violações do direito humano à moradia adequada na Região Metropolitana de Salvador . Salvador, 2007.

INSTITUTO PÓLIS. Estatuto da Cidade. Guia para implementação pelos municípios e cidadãos . Brasília, 2001.

MARICATO, Ermínia. Metrópole na Periferia do Capitalismo: Ilegalidade Desigualdade e Violência . São Paulo, julho de 1995.

______. As idéias fora do lugar e o lugar fora das idéias: Planejamento Urbano no Brasil . In: ARANTES, Otília, VAINER, Carlos, MARICATO, Erminia. A Cidade do Pensamento Único. Desmanchando Consensos, 4. ed. Petropólis: Vozes, 2000, pp. 121-188.

______.O "Minha Casa" é um avanço, mas segregação urbana f ica intocada . Artigo publicado no site Carta Maior (2009). Disponível em: <http://www.cartamaior.com.br/templates/materiaMostrar.cfm?materia_id=16004>. Acesso 10 jun, 2009.

MINISTÉRIO DAS CIDADES (MCIDADES) e CONSELHO FEDERAL DE ENGENHARIA, ARQUITETURA E AGRONOMIA (CONFEA). Pesquisa Plano Diretor Participativo . Agosto de 2007. Disponível em: <http://www.cidades.gov.br/secretarias-nacionais/programas-urbanos/biblioteca/plano-diretor/publicacoes-institucionais/>, acesso 1º dez, 2008.

MINISTÉRIO DAS CIDADES (MCIDADES). Conselho Nacional das Cidades (CONCIDADES). Grupo de Trabalho de Conflitos Fundiários Urbanos: Sobre o Grupo de Trabalho . Disponível em: <http://www.cidades.gov.br/conselho-das-cidades/grupos-de-trabalho/grupo-de-trabalho-de-conflitos-fundiarios-urbanos-1/grupo-de-trabalho-de-conflitos-fundiarios-urbanos/>, acesso em 1º nov, 2009.

______.Normativos e legislação do Programa Minha Casa, Min ha Vida . Disponível em: <http://www.cidades.gov.br/secretarias-nacionais/secretaria-de-habitacao/programas-e-acoes/mcmv/minha-casa-minha-vida>, acesso 1º mai, 2009.

______.Resultados Projeções Ações (2008). Disponível em: http://www.cidades.gov.br/ministerio-das-cidades/biblioteca/ResultadosProjecoesAcoes.pdf/view?searchterm=Ministério%20das%20cidades%20resultados%20projeções%20ações. Acesso em 1º mar, 2009.

MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE (MMA). Conselho Nacional do Meio Ambiente (CONAMA). Resolução CONAMA N o 369/2006. Disponível em: <http://www.mma.gov.br/port/conama/legiabre.cfm?codlegi=489>, Acesso 1º nov, 2009.

MOVIMENTO DOS SEM TETO DE SALVADOR (MSTS) E MOVIMENTO DOS SEM TETO DA BAHIA (MSTB). Dossiê Clube Português . Salvador, 18 de Julho de 2007.

MOVIMENTO DOS SEM TETO DE SALVADOR (MSTS). Ofício N o 049/2007 (encaminhado à imprensa).

PI, Ana. Vila Brandão 69 anos de (R)existência . Vídeo disponível em <http://www.youtube.com/watch?v=KUfExywzo2M>. Acesso, 1º Nov, 2009.

84

Page 89: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • dos Santos Figuereido Aragão Rebouças • Direito à cidade x direito de propriedade

PREFEITURA MUNICIPAL DE SALVADOR (PMS). Secretaria Municipal do Planejamento Meio Ambiente e Desenvolvimento Econômico. Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano: Estudo de Habitação - Relatório Final , 2000.

______. Secretaria Municipal de Habitação (SEHAB). Plano Municipal de Habitação de Salvador – 2008 a 2 025. Salvador, 2008.

______. Secretaria Municipal do Planejamento, Urbanismo e Meio Ambiente (SEPLAN). Plano Diretor de Desenvolvimento Urbano do Município de Salvador . Salvador, 2008. Disponível em: http://www.seplam.salvador.ba.gov.br/lei7400_pddu, acesso 1º jul, 2008.

______. Superintendência do Controle e Ordenamento do Uso do Solo do Município (SUCOM). Relação dos alvarás de construção aprovados e publicados do Diário Oficial do Municíp io . Disponível em:

<http://www.sucom.ba.gov.br/sucom_construcao_consulta.asp>, Acesso em dez 2008.

SALVADOR. Lei Municipal Nº 3.377 de 23 de Julho de 1984 . Disponível em:

<http://www.sedham.salvador.ba.gov.br/legisla/legurban/louos_topo.htm>. Acesso em 1º nov, 2009.

SANTOS, Milton (1979). O espaço dividido: os dois circuitos da Economia Ur bana dos países sub-desenvolvidos . 2. ed. 1. reimp. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2008a.

______ (1996). A Natureza do Espaço: Técnica e Tempo, Razão e Emoç ão. 4. ed. 4. reimp. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2008b.

SOUZA, Ângela Gordilho. Viver Melhor: mudanças e permanências no habitar . In: FERNANDES, Ana e SOUZA, Ângela Gordilho (orgs). Habitação no Brasil: reflexões, avaliações e propostas. Salvador: FAUFBA / PPGAU, 2004.

WACQUANT, Loic. As duas faces do gueto . São Paulo: Boitempo, 2008.

85

Page 90: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 91: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

LAS DEFICIENCIAS DE SIGNIFICACIÓN DEMOCRÁTICA DE LA “PLAZA DE LA CIUDADANÍA”. Ensayo crítico para un proyecto emblemático del Bicentenario Chileno. Francisco Vergara Perucich Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Director: Antonio Lipthay. Mail: [email protected] RESUMEN El ensayo presenta una visión crítica ante las carencias de significados que surgen de la experiencia de habitar la “Plaza de la Ciudadanía” de Santiago de Chile, la cual se construye como parte de las conmemoraciones del bicentenario de esta nación. Desde el punto de vista de los espacios públicos contemporáneos, y principalmente de lo que se entiende por ciudadanía hoy, carece de valores espaciales que permitan utilizar dicha plaza de manera democrática. El texto plantea una revisión de referentes internacionales, propone una definición del término “ciudadanía contemporánea”, se expone lo que los autores del proyecto buscaron en la plaza para finalizar con un

análisis morfológico del lugar, asociando a los conceptos desarrollados en el ensayo. Palabras Clave: Democracia, Espacio Cívico, Ciudadanía, Chile. ABSTRACT The essay presents a critical view to the shortcomings of meanings that arise from the experience of inhabiting the "Plaza de la ciudadanía" of Santiago de Chile, which is built as part of the bicentennial commemoration. From the point of view of contemporary public spaces and what we mean by citizenship today, it lacks spatial values to use the plaza in a democratic manner. The text presents a review of international examples, proposes a definition of the term "contemporary citizenship", exposes what the authors of the project sought and finally analyzes the place from a morphological way, involving to the concepts developed in the essay. Key words: Democracy, Civic space, Citizenship, Chile

87

Page 92: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

1 INTRODUCCIÓN “Si aceptamos que el ciudadano como sujeto formal va cambiando, el contenido de lo que es la ciudadanía formal va transformándose, y que el aparato formal político en realidad va restringiendo lo que le da al ciudadano, tenemos que entender que estamos frente a un momento histórico en el que espacio urbano captura toda una serie de dimensiones (culturales, económicas, políticas) que se juntan allí”1

(Sassen, 2003). En la actualidad, la relación de la ciudad como espacio físico construido con la ciudadanía en su condición contemporánea, entrega una serie de condicionantes espaciales que el diseñador urbano puede utilizar para lograr así construir espacios que representen esta relación. En Chile, desde 1990 hasta la fecha, se ha desarrollado un proceso de recuperación socio política llamado “Retorno a la Democracia”, tiempo en que todas las instituciones sociales se están esmerando en generar un país más equilibrado e igualitario, donde la ciudadanía ha comenzado a exigir mayor participación en las decisiones y en las estructuras de poder. En el año 2005, se da por finalizada una obra emblemática dentro de la ciudad de Santiago, que buscaba conmemorar la consolidación democrática del país. La Plaza de la Ciudadanía se fraguaba bajo los conceptos que el Estado chileno establece como claves para el desarrollo de la nación, dados en la integración de la masa ciudadana, en la construcción de una identidad de país y en entregarle a la gente, lugares donde poder expresarse libremente. El resultado de esa propuesta, al ser evaluado, ofrece ciertas distancias y tensiones en relación a lo que, para Saskia Sassen, debiese configurar una ciudad contemporánea. Así es cómo surge la pregunta: ¿Es la Plaza de la Ciudadanía un espacio capaz de generar experiencias que representen los valores ideológicos hacia los que apunta el proceso de democratización chileno? Explorando una posible hipótesis, se podría decir que el proyecto carece de una conceptualización que permita trasladar los ideales del proceso de democratización, hacia la producción de experiencias democráticas. Por otro lado, se podría plantear una segunda hipótesis, estableciendo que el resultado de la propuesta es precisamente lo que buscaba el Estado como concepto de ciudadanía, es decir, un lugar de control y donde la improvisación sea una posibilidad aparente, pero que siempre cuente con la supervisión de un Estado vigilante. El ensayo busca establecer una revisión de algunos elementos morfológicos que develan el argumento espacial de este espacio cívico, apuntando a reconocer sus deficiencias simbólicas en torno a la representación efectiva de lo que es una plaza para la ciudadanía en el contexto contemporáneo. Para esto, se realiza una definición de términos teóricos, basados en una reflexión sobre la idea de ciudadanía en el siglo XXI; tomando como fuente diversos autores contemporáneos. Posteriormente se revisan algunos referentes internacionales que permiten generar una comprensión de “espacio ciudadano contemporáneo”, lo que además ayudará a definir la idea de una plaza de la ciudadanía. Teniendo definido el campo teórico de acción, se realiza un proceso de registro crítico de la plaza, donde se pretenden evaluar las tensiones existentes entre a lo que aspira una plaza de la ciudadanía y el caso de estudio en cuestión. Finalmente se realiza una conclusión crítica, que busca establecer nuevas preguntas de investigación para profundizar los temas abordados en este ensayo.2 2 CONSTRUCCIÓN CONCEPTUAL DE CIUDADANÍA PARA LA CIUDAD CONTEMPORÁNEA. Entender el concepto de ciudadanía en el contexto contemporáneo, es fundamental a la hora de enfrentar un proyecto de espacio cívico; principalmente para comprender la forma en que dicho lugar será utilizado por sus ocupantes, donde además la espacialidad propuesta, de alguna manera debiese representar a la ciudadanía; entendida como el cliente para el que se trabaja. Para Touraine3 (1992) el concepto de ciudadanía se relaciona al sentido de pertenencia de un individuo hacia la sociedad y con la capacidad que adquiere ese individuo, de sentirse parte responsable del buen funcionamiento de las instituciones que rigen a su país. De esta forma, la capacidad de apropiarse de un lugar, por parte del ciudadano, podría ser parte fundamental de un espacio cívico contemporáneo. En este sentido, pareciera que es muy importante lograr hacer que la misma ciudadanía participe de los procesos de diseño de estos espacios. Según Rosanna Forray, en relación al caso chileno; “Desde hace algunos años la participación

88

Page 93: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

cobra cada vez más fuerza en el discurso y en las intenciones. Desde arriba hacia abajo (top-down) se la ve como una fuerza revitalizadora de la ciudadanía, como un remedio al debilitamiento de los vínculos entre lo social y lo político, como un medio para asegurar la legitimidad de la decisión técnico-política, como una oportunidad para complementar el esfuerzo público”4 En este contexto, no resultaría descabellado pensar que una obra cuyo destino inherente es el de representar los avances sociales y políticos que ha vivido Chile desde el retorno a la democracia, sea sujeto de una consulta pública en su proceso de diseño o al menos, su resultado le pertenezca a la ciudadanía. Para Marshall, el Estado cumple un rol fundamental en la entrega de servicios y beneficios que mantengan a la ciudadanía en un estado de agrado y equilibrio5; sin embargo, entregar toda la responsabilidad del éxito de un espacio cívico al Estado, sería negar la actitud activa que tiene la ciudadanía en relación a la producción de nuevas formas de manifestar su descontento o de ocupar los espacios públicos o sencillamente, de relacionarse con sus autoridades. En este sentido, un espacio cívico contemporáneo más bien articula la relación entre el Estado y la ciudadanía, más que controlarlo o imponerlo; actúa como rótula entre un estamento social y el otro. Se puede afirmar que “el espacio público contribuirá más a la ciudadanía cuanto más polivalente sea funcionalmente y más favorezca el intercambio. Es preciso conocer bien el uso social de los espacios públicos. Este uso dependerá de muchos factores, el diseño, la accesibilidad, la belleza, la monumentalidad, la promoción, el mantenimiento, la diversidad de usuarios posibles, etc. Queremos enfatizar la estética del espacio público. El lujo del espacio público no es despilfarro, es una cuestión de justicia social.”6(Borja, 1998); una justicia social que se establece en el equilibrio de las partes constituyentes, donde la construcción espacial debe ser capaz de formular programas de espacio cívico que acojan la mayor cantidad de necesidades ciudadanas posibles, representando una cultura y un modo de hacer vida cívica en particular, a los cuales también el Estado debe adherir. “Estos nuevos espacios democráticos, no sólo involucran a los ciudadanos y sus representantes en la obra del gobierno. También ofrecen sitios para el aprendizaje y la participación que pueden ser tan importantes para el Estado. Su contribución a la mejora de la capacidad de respuesta del Estado depende no sólo en su papel institucional formal, sino también en las relaciones que este tipo de espacios producen entre aquellos que hablan por el Estado y los que hablan para la sociedad”. 7Los espacios cívicos cuyos valores esenciales se encuentren en la democracia como ideología política; debiesen facilitar el dialogo entre diversos actores sociales, propiciando el intercambio de ideas entre representantes y representados. Por lo tanto, se puede afirmar que un espacio con valores democráticos debiese combatir contra la segregación espacial, apostando más bien a generar lugares de cruce e integración social.

El Zócalo de México Fuente: http://www.viajerosblog.com

89

Page 94: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

Un caso fundamental para comprender el valor de un espacio cívico con valores democráticos, corresponde a la plaza del Zócalo de México, donde el Palacio de la Nación está en directa relación con los hechos ciudadanos que se suscitan en dicha plaza. El encuentro entre las personas, las situaciones de permanencia y el libre tránsito son valores comunes. Existe una libertad de apropiación del estrato ciudadano, dado en la explanada de la plaza, la cual se relaciona directamente con el estrato del gobierno representado en el palacio de la nación. Si bien este no es un ejemplo contemporáneo, promueve el dialogo entre ambos estamentos y permite clarificar lo que se busca cuando se habla de espacios democráticos. En este espacio, se abren puertas para el desarrollo de la improvisación y la construcción de actos que la ciudadanía misma propone, sin restricciones aparentes. Un ejemplo contemporáneo; donde el fondo material de las propuestas, tiene una vocación democrática; y que se ha buscado explícitamente generar un espacio donde la ciudadanía perciba que está habitando en un ámbito propio de la democracia, donde el lugar es en sí un relato del encuentro con sus pares, basándose en el respeto a la diversidad en todo su espectro. Dentro de ese campo de definición, aparece el Parlamento Escoces, desarrollado por la oficina de arquitectura Miralles + Tagliabue.

Parlamento Escoces de Miralles+Tagliabue Fuente: http://www.flickr.com: fotografía de Andy Hibbert.

El proyecto establece un paisaje que se funde con los fragmentos del edificio parlamentario, buscando hacer que la ciudadanía (el espacio público) y los representantes (el edificio) estén en un constante encuentro, llegando incluso a generar una fricción entre ambos estamentos sociales, la cual vitaliza la democracia, dando a entender que a pesar de tener diferentes funciones, ambos son iguales y son capaces de compartir en armonía un mismo espacio cívico. “La calidad del espacio público es hoy una condición principal para la adquisición de la ciudadanía. El espacio público cumple funciones urbanísticas, socio-culturales y políticas. En el nivel de ciudad, cumple funciones de dar conexión y continuidad a los diversos territorios urbanos y de proporcionar una imagen de identidad y monumentalidad. El espacio público, si es accesible y polivalente, presta servicios a poblaciones diversas y en tiempos también diversos. Hace falta también espacio público “refugio”, o espacio de trasgresión. Y espacios de fiesta y de gesta.” 8(Borja, 2002), esta calidad de la que habla Jordi Borja, se funda en una comprensión acabada de lo que el ciudadano contemporáneo busca en la ciudad, de sus inquietudes e interrogantes, de una exploración espacial simbólica por parte de los proyectistas, para así encontrar herramientas para representar los valores de la ciudadanía, a través de una obra cuyo diseño y disposición, revoque experiencias democráticas.

90

Page 95: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

“Hablar de la ciudad como un campo de significado es homologando la ciudad a un mito, no como reducción falsificadora de lo real, sino como instancia inteligente en la que los tres niveles en los que se expresa el mundo humano, lo Real, lo Simbólico y lo Imaginario, coexisten mezclándose”9 (Delgado, 2007) ¿Es un arquitecto capaz de consolidar ese mito; y que pasa si ese mito es entendido como la democracia? La respuesta en el caso de la Plaza de la Ciudadanía, está sujeta a los enunciados bajo los que se formula el proyecto, el discurso argumental que otorga sentido al desarrollo de una plaza con estas características y el sentido original del encargo. Dicho de otra manera, la búsqueda particular de parte del Estado por desarrollar una plaza de la ciudadanía que celebre la democratización que ha vivido el país. 3 RESEÑA Y REFLEXIÓN SOBRE EL DISCURSO PROYECTUAL DE LA PLAZA DE LA CIUDADANÍA. En 1915, el alcalde Ismael Valdes propone la construcción de una avenida monumental; que luego Karl Brunner y Roberto Humeres en 1934 convertirían, en una propuesta de un espacio cívico lineal para la ciudad de Santiago, donde se concentrarían todas las instituciones del Estado y donde se produciría el encuentro de la gente con sus gobernantes; enalteciendo el valor del Palacio de La Moneda como foco del poder de la república, convirtiéndose en el icono que comandaría y dominaría esas relaciones ciudadanas. Inicialmente, el espacio que hoy ocupa la plaza de la ciudadanía se llamaría Plaza de la Republica, luego Plaza Bulnes y también fue conocido como el Altar de la Patria, puesto que en 1978, en plena dictadura se instaló ahí la tumba de O´Higgins y la Llama de la Libertad. La Plaza de la Ciudadanía es una intervención reciente; que buscaba revalorizar el concepto inicial de conectar el Paseo Bulnes con La Moneda. En primer orden, es necesario comprender cuál es la motivación que detona el desarrollo de este proyecto, en 2003: “El objetivo final es que los transeúntes estén integrados a un espacio continuo, cuyo trayecto se inicia en la Plaza de la Constitución, atraviesa el Palacio de La Moneda, pasa la Plaza de la Ciudadanía y el Altar de la Patria, y finaliza en el Paseo Almagro Así de extenso es el proyecto, con miras a generar el mayor espacio de encuentro entre la ciudadanía y el Estado democrático en pleno centro de la capital, contribuyendo a la definición de la estructura y la imagen urbana de Santiago en el siglo XXI.”10(Presidencia de Chile, 2005) Aquí se puede leer que la idea inicial del proyecto, es principalmente generar una continuidad limpia, donde no existan grandes límites entre el Palacio de Gobierno y el espacio cívico propuesto; un concepto que en primer orden parece ser correcto, pero que no alcanza a abordar la complejidad conceptual que conlleva el desarrollo de un espacio con este nivel de significación. El arquitecto que dirige el proyecto, Cristian Undurraga; al referirse a su modelo espacial propuesto, más específicamente, sobre el rol que cumplirá la plaza para la ciudad, declara: “Es un lugar, principalmente democrático y de representatividad política, en cuanto a que es una extensión del palacio de gobierno. De representatividad en cuanto a ser un espacio ceremonial, previo al palacio y espacio democrático en cuanto a los espacios públicos que permiten el uso del palacio y además, cuando tu pasas por el medio del palacio, se constituye en lo más significativo de todo, ya que el palacio de gobierno se establece como un espacio público”11 Luego de leer ambas definiciones sobre la búsqueda espacial y experiencial a la que aspira la plaza de la ciudadanía, es evidente que existe un problema de origen; una falla de sus conceptos fundacionales, debido a que se plantea una expresión espacial de la democracia que pone como foco principal a La Moneda como eje de la intervención, no así a la ciudadanía lo que conceptualmente podría incurrir en un error para lo que se entiende como espacio cívico democrático contemporáneo. “Democracia quiere decir que el poder es legítimo solo cuando su investidura viene de abajo, solo si emana de la voluntad popular, lo cual significa, en concreto, Sí es y en cuanto libremente consentido”12 (Sartori, 2003); es decir, que la validación de un espacio democrático no debería venir de una definición impuesta o de una extensión que surge desde el símbolo del poder gubernamental sobre el espacio público, por el contrario, es el espacio público el que debiera envolver y validar a los elementos arquitectónicos gubernamentales; siempre y cuando se asuma de forma literal la definición propuesta por Sartori, en relación a que la investidura viene desde abajo. Ahora, si se profundiza la reflexión, quizás la búsqueda de un espacio democrático se relaciona más bien a las posibilidades de permanecer que ofrezca un lugar. Desde este punto de vista, quizás la idea de una investidura no tiene que ver con someter a un elemento por sobre otro, sino más bien con entregar la posibilidad de reconocer y contemplar el icono simbólico (La Moneda) como parte de un hecho ciudadano, incluso como un escenario dispuesto para la expresión cívica.

91

Page 96: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

4 REGISTRO CRÍTICO DE LA PLAZA DE LA CIUDADANÍA Y SU CRISIS DE SENTIDO. Se han presentado una serie de conceptos en torno a la idea de ciudadanía, democracia y del desarrollo de espacios cívicos contemporáneos; en la búsqueda por enmarcar la evaluación critica que se realiza a la Plaza de la Ciudadanía en relación a sus valores democráticos o su capacidad de representar un proceso de democratización nacional. A continuación, se exponen una serie de aspectos morfológicos y de uso que permitirán comprender la paradoja existente entre la producción de un espacio cívico para un país democrático y los hechos que realmente se realizan en dicho lugar. 4.1 Reducción a posibles expresiones ciudadanas espontáneas:

Plaza de la Ciudadanía frente a la Ciudadanía Fuente: http://trincheradelaimagen.blogspot.com y composición propia.

En la Plaza de la Ciudadanía, la expresión espontánea de la gente, es vista como un hecho peligroso, donde se requiere de la acción inmediata de la fuerza policial ante cualquier suceso que salga de los marcos propios de la normalidad y de lo que se considera como resguardos hacia el orden público.

92

Page 97: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

4.2 Infraestructura efímera de restricción ciudadana:

Plaza de la Ciudadanía Enrejada. Fuente: Producción propia. “La agorafobia, la obsesión por la seguridad, el “racismo” machista, xenófobo o antijoven, que son muchas veces comunes a aparatos del estado y a sectores importantes de la población son negadores de uno de los valores más importantes de la ciudad: el derecho al encuentro”13 (Jordi Borja, 1999) Es difícil comprender la razón que ha convertido a esta reja en parte permanente de la Plaza de la Ciudadanía. Un elemento restrictivo se convierte incluso en la única referencia vertical presente en toda su extensión; lo que devela algún nivel de temor por parte de la autoridad hacia las posibilidades de expresión ciudadana informal, lo que desarma el sentido de espacio de congregación bajo el cual se funda.

93

Page 98: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

4.3 ¿Un No Lugar?

Que lamentable, no hay donde

sentarse.

La Plaza de la Ciudadanía es un “No Lugar” Fuente: Producción Propia.

Cuando un profesor de primer año de la carrera de arquitectura le explica a un alumno nuevo lo que se entiende por un “no lugar”14, suele utilizar argumentos que lo definen como un espacio que carece de soportes para una permanencia cómoda y que entrega un bajo aporte de arraigo con la gente, y el ejemplo más utilizado, es un aeropuerto. Es válido preguntar si la Plaza de la Ciudadanía es un “no lugar”, sin embargo, es extraño llegar a una conclusión como esa. Principalmente porque afirmar que la Plaza de la Ciudadanía cumple con esta definición, genera interpretaciones que hacen que el espacio ciudadano más simbólico del país, niegue su propio sentido de fundación y con ello anula sus significados de origen.

94

Page 99: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

4.4 Paños Verdes Inmaculados.

Paños Verdes Inmaculados. Fuente: Producción propia.

La existencia de estas zonas de césped, insinúan una preocupación por realizar una lugar más amigable con la gente, sin embargo, su condición extendida de horizontalidad, termina por desperfilar su vocación y se absorbe por esa idea de continuidad total propuesta por sus autores; cuya falta de referencias verticales, le den al lugar una capacidad de apropiación y de permanencia, lo que termina por fortalecer una posibilidad de traspaso, en vez de lograr una plaza donde se puede congregar la masa o también juntarse a conversar. 4.5 Falta de Relación directa entre lo Cultural Ciudadano y lo Cultural Cívico.

Corte a Centro Cultural Palacio la Moneda. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl

95

Page 100: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

El Centro Cultural bajo la plaza es un acierto programático; debido a que le ofrece a la ciudadanía un espacio donde la cultura y lo cívico, pueden integrarse; sin embargo, esa relación al no ser directa, pierde potencia. Más aun, cuando se observa que desde el interior del centro cultural, la única imagen que se obtiene de la parte superior, es a través de estos ventanales opacos de cubierta-suelo, donde no existe una vista hacia el palacio o tampoco una inserción de un elemento de la plaza que active la relación entre La Moneda y la placa cultural subterránea. 5 CONCLUSICÓN CRÍTICA Y UNA REFLEXIÓN FINAL Para concluir, es inevitable pensar que el marco conceptual que da origen a la Plaza de la Ciudadanía, está logrado de forma exitosa para la visión que un gobierno conservador puede tener sobre los espacios ciudadanos, debido a que se expresa como un espacio limpio, ordenado, sin alteraciones aparentes ni desordenes, es eso, en cierta medida, a lo que aspira el Estado Chileno, de cierta manera, es lo que se busca representar como imagen país.

Iceberg Exposición de Sevilla Fuente: http://purzua.blogspot.com/2007/02/expo-sevilla-1992.html Esta afirmación, se refuerza al revisar el símbolo que Chile lleva a la Exposición Mundial de Sevilla 1992, un Iceberg; que simbólicamente representaba a un país frío, calculador y muy pulcro. Es decir, se puede inducir que la Plaza de la Ciudadanía es un fiel reflejo de la consolidación de lo que ese iceberg de 1992 pretendía representar, esta vez, materializado a través de un espacio cívico fundamental. Sin embargo, cuando una plaza se funda bajo la premisa de “El mayor espacio de encuentro entre la ciudadanía y el Estado democrático”, es necesario que aparezcan ciertos aspectos morfológicos que den cuenta de esa búsqueda, que sean simbólicamente correlativos al discurso vanguardista de país democrático y que, sobretodo, sea capaz de provocar relaciones ciudadanas a través de lo que se entiende como espacio cívico contemporáneo. Se puede pensar que esa falta de reflexión política sobre el espacio cívico como detonante de hechos democráticos, obedece a una lejanía o una apatía que los arquitectos chilenos asumen en relación a sus roles sociales; "cuando en los

96

Page 101: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

años 70 aparecía un número “arquitectura y política” estaba obviamente ligado al problema de la dictadura; hoy día, mágicamente desaparecen todas esas cosas y es “gestión”, totalmente descontaminado de lo que puede llegar a ser el sustrato ideológico de la disciplina arquitectónica..."15 Mantener una distancia entre esos sustratos ideológicos y el proyecto construible, solo termina por afectar la ciudad proyectada. Pensar que discutir los aspectos simbólicos de una propuesta proyectual, tiende a caer en lo meramente teórico, alejan las enormes posibilidades que dichas exploraciones teóricas pueden producir en la construcción de la ciudad democrática. Sería interesante conocer las discusiones simbólicas que estaban detrás de los 212 proyectos de infraestructura que se siguen ejecutando con motivo del Bicentenario Chileno; saber cuáles son sus fundamentos de intervención o sus “ideas fuerza”. “¿Qué es lo que hace político al espacio? De todas las actividades en las comunidades humanas, sólo dos se consideran necesarias para lo que Aristóteles llamó bios politikos: la acción y el discurso. La acción y el discurso del arquitecto pasan por considerar el proyecto arquitectónico como un acto político, considerando eso sí que las formas son neutras ideológicamente y se cargan de significado según el uso que se les dé.” 16 Luego de lo estudiado, se puede decir que lo simbólicamente democrático en el espacio cívico, es generar propuesta que ofrezcan a la ciudadanía, lugares donde la composición y los cuerpos plásticos, inviten a realizar actos propios de una sociedad democrática, lugares sugerentes, provocadores, integradores y multitudinarios. En cierta manera, es como cuando una persona se enfrenta al voto en blanco para ejercer su ciudadanía, escogiendo a la persona o decisión que mejor lo represente. Es decir, propiciar muchas opciones de uso en vez de imponer una forma única de habitar el espacio. Preocupa revisar que el resultado del proyecto de la Plaza de la Ciudadanía es una configuración espacial que no logra representar a cabalidad los conceptos propios de la ciudadanía contemporánea. El retorno a la democracia se funda, entre otras cosas, en detener la imposición de deberes y situaciones incomodas dadas en la dictadura, que debilitaban el desarrollo cultural del país. Entonces, resulta extraño que la consolidación democrática se celebre con una plaza que impone un modo de entender la ciudadanía; lo que al menos parece una actitud poco democrática. Nota Final: El presente Ensayo se ha desarrollado bajo el contexto del curso “Morfología y Composición Urbana”, inspirado en la bibliografía del curso, principalmente en el libro “The social life of small urban spaces”, de William H. Whyte.

NOTAS 1 Sassen, Saskia; Entrevista en www.cafedelasciudades.com.ar; en agosto de 2003 2

Nota: No es objetivo de este ensayo criticar la plaza en cuanto a su calidad constructiva o la estética pura de ática. 3

Touraine,1992 en: Sartori , Giovanni; “¿Qué es la Democracia?” , Ed. Taurus , 2003 4

Forray, Rosanna en: Castillo M.J. e Hidalgo R. (editores), 1906-2006, Cien Años de política de vivienda social en Chile, Ediciones Facultad de Arquitectura y Diseño UNAB – Instituto de Geografía UC GEOLIBROS. 5

Marshall, T.H., Class, Citizenship and Social Development, 1965, New York:A Doubleday Anchor Book, Capítulo IV: Citizenship and Social Class 6 Bojra, Jordi; “VVAA, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern”, Urbanitats núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona.1998. 7 Cornwall, Andrea; Schattan Coelho,Vera (2008). “Democratizing Public Engagement”. Bellagio study and conference for Rockefeller center. Septiembre de 2009. 8 Borja, Jordi; “Ciudadanía y Globalización”, en revista CLAD, Caracas, 2002. 9 Delgado, Manuel en: “Imaginarios urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos”; Actar D; Barcelona, 2007. 10 http://www.presidencia.cl/plazadelaciudadania/ 11

Entrevista Realizada por Juan Pablo Rojas, para su tesis de magíster en arquitectura “Espacio público, seguridad y restricción: el caso de la plaza de la ciudadanía como espacio público de uso restringido”; Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2007. 12

Sartori , Giovanni; “¿Qué es la Democracia?”, Ed. Taurus, Madrid, 2003.

97

Page 102: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Francisco Vergara Perucich • Las deficiencias de significación de la “Plaza de la ciudadanía”:

13 Borja, Jordi; “Los desafíos del territorio y los derechos de la ciudadanía”; en Seminario Internacional El Renacimiento de la Cultura Urbana, Rosario, 1999. 14 No lugar es un concepto de Marc Augé, que establece en el libro “Los No Lugares” de 1992 la existencia de espacios que se presentan como de traspaso que no tienen el suficiente valor programático para estructurarse como Lugares. 15 Revista 110, Vol.6, Entrevista a Alberto Sato, Octubre de 2007. 16 Palmer, Montserrat. Revista ARQ Nº 53: “Lecturas Políticas”, Ediciones ARQ, Santiago, 2003. BIBLIOGRAFIA PÁGINAS WEB

www.cafedelasciudades.com.ar

http://www.cipma.cl/

http://www.presidencia.cl/plazadelaciudadania/

LIBROS

AUGÉ, M. “Los No Lugares”; Gedisa; Barcelona; 1992.

BORJA, J. “Los desafíos del territorio y los derechos de la ciudadanía”; en Seminario Internacional El Renacimiento de la Cultura Urbana, Rosario, 1999.

ARMANDO SILVA; “Imaginarios urbanos en América Latina: Urbanismos Ciudadanos”; Actar D; Barcelona, 2007.

ROJAS, J P. tesis de magíster en arquitectura “Espacio público, seguridad y restricción: el caso de la plaza de la ciudadanía como espacio publico de uso restringido”; Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica, Santiago, 2007.

SARTORI , G. “¿Qué es la Democracia?”, Ed. Taurus, Madrid, 2003.

WHYTE, W H. “The social life of small urban spaces”, The conservation foundation, Washington DC, 1980.

REVISTAS

BORJA, J. “Ciudadanía y Globalización”, en revista CLAD, Caracas, 2002.

BORJA, J. “VVAA, Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funció a l’espai urbà modern”, Urbanitats núm. 7, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Barcelona, 1998.

PALMER, M. Revista ARQ Nº 53: “Lecturas Políticas”, Ediciones ARQ, Santiago, 2003.

Revista 110, Vol.6, Escuela de Arquitectura Universidad Católica, Octubre de 2007.

98

Page 103: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

EL PARQUE CENTRAL METRO POLITANO, PIEZA SINGULAR DEL SISTEMA DE ES-PACIOS LIBRES Hacia una definición crítica 1 Joan Florit Femenias Programa de doctorado en urbanismo, Universidad Politécnica de Catalunya. Director: Ángel Martín Ramos Mail: [email protected] RESUMEN En las grandes metrópolis de hoy, entre las diferencias que las distinguen de las ciudades menores, podemos encon-trar un sistema de espacios libres habitualmente complejo. En algunas, forma parte de este sistema un espacio de características especiales y de rango preferente, por sus cualidades y dimensión, que se puede denominar Parque Central Metropolitano. La investigación se aproxima a la definición de éste desde dos visiones complementarias: el origen del concepto a través de la historia de la cultura y la de los casos de estudio, y el ocio colectivo como función a la que el parque central da servicio y que es clave para el análisis crítico de su programa. Así, nos disponemos a conocer y discutir las condiciones y cualidades urbanísticas de estos parques, con el empuje de aportar una modesta contribución a la discusión sobre la constitución de la metrópoli contemporánea. Se quiere reivindicar expresamente la urbanidad de los parques centrales, más allá de los beneficios medioambientales que puedan representar. Palabras clave: centralidad metropolitana, verde urbano, ocio colectivo. ABSTRACT Today in great metropolis we can usually find a complex open space system, as one of the major differences between them and ordinary cities. Sometimes, this open space system comprises one patch with special features and leading role because of its qualities and dimension that could be named Metropolitan Central Park. There are two basic components of our research. The first involves researching the origin of this kind of parks from the history of culture and from each case study history. The second component studies collective leisure as a function that central park performs and is a key part of the critical analysis of the park program. Ultimately, our research tries to discuss these large parks’ conditions, with the aim of contributing to our understanding of the composi-tion of the contemporary metropolis. We try to establish that the central park has an urban value over and above its environmental goodness. Key words: metropolitan centrality, urban greenery, collective leisure.

99

Page 104: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

1 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA DE ESPACIOS LIBRES DE LA METRÒPOLIS Y EL PARQUE CENTRAL. Desde la década de los años 60 del siglo XX se ha ido consolidando el concepto de metrópolis (en la realidad cons-truida y en los argumentos de los estudiosos) como entidad urbana de mayor rango, "máxima expresión del concepto de Ciudad".2 De una realidad discreta construida por continuidades, que reunía dentro de sus límites más o menos definidos gran parte de las necesidades cotidianas de sus habitantes y que conveníamos en llamar ciudad como entidad contrapuesta al campo, se ha pasado a una nueva realidad en la que todo el territorio contiene o es capaz de contener atributos urbanos. La infraestructuración incremental del territorio, las nuevas tecnologías de comunicación, la disminución relativa de los costes de transporte, la generalización de la movilidad privada, el paso de modelo económico pro-ductivo al modelo de los servicios y las finanzas, o cambios en las pautas de vida cotidiana y del comportamiento social se han señalado como causantes de este cambio de paradigma.3 Al fin y al cabo, una de las diferencias más notables a nivel físico de la metrópolis contemporánea con respecto al concepto moderno de ciudad es, seguramente, la construcción de un sistema espacial descompuesto y fragmentado en que el espacio no ocupado o abierto toma gran relevancia en la definición de su forma. La ciudad moderna se caracterizaba por la continuidad entre sus partes y el espacio no ocupado se modelaba a través de distancias mínimas (entre edificios, entre usos...) o era motivo de proyecto (reservas de suelo público, apertura de calles, creación de parques). El resultado son formatos bien conocidos (calles, paseos, plazas, parques) y la combinatoria de éstos ha sido ensayada en la búsqueda de una estructura del espacio público en la ciudad com-pacta. En la metrópolis, como consecuencia de la dispersión de la urbanización, encontramos añadidos a los espacios abiertos heredados de la ciudad moderna otros tipos de suelos que hacen que su sistema de espacios no ocupados resulte más complejo. La diversidad de medida de sus elementos, de valor ambiental y valor posicional o la diversi-dad de régimen jurídico y de propiedad, añadidos a menudo a la falta de definición de sus bordes o sus usos, hacen de todo este sistema un campo de estudio de gran riqueza que puede desvelar oportunidades nada despreciables para la contribución al orden de la metrópoli y a su salud ambiental en los más amplios términos.4 Corredores de infraestructuras, corredores geográficos y ecológicos, escorrentías, bosques, áreas forestales de mayor entidad, explotaciones primarias en desuso y otras en plena actividad, vertientes pronunciadas no ocupadas, cesiones de procesos urbanísticos, grandes explanadas de aparcamiento, grandes jardines privados o mosaicos de pequeños jardines particulares suelen formar parte de este sistema heterodoxo y particular de cada metrópoli.5

Fig1. El parque central como “producto” urbanístico propio de la metrópoli. De izquierda a deracha: DOWNTOWN (Houston), SUBURBIA (Boston), PARQUE CENTRAL (Philadelphia).

100

Page 105: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

En algunas de estas grandes ciudades, forma parte de este sistema un espacio de características especiales y de rango preferente, por sus cualidades y dimensión, que se puede denominar Parque Central Metropolitano y que es el objeto de la investigación en curso de la que este artículo da noticia. Así, las hipótesis de partida de la investigación son las siguientes:

1. El creciente papel de la metrópoli en el mundo de las ciudades va acompañado de una caracterización cada vez más específica de algunas cualidades de su composición respecto a las ciudades menores. 2. En el relevante papel que toma el sistema de espacios libres en este contexto, entre las variadas diferen-cias entre ciudad y metrópoli podemos identificar el parque central como elemento urbanístico metropoli-tano que toma una entidad creciente. 3. Se puede establecer una caracterización del parque central como unidad urbana dotada de unas cualida-des particulares y específicas, aquellas que representa la mezcla de utilidades de forma competitiva y donde encuentra expresión propia el conflicto urbano. Así, es oportuno contribuir a identificar su entidad urbanís-tica, la problemática asociada y su potencial en la metrópoli contemporánea.

1.1 Aclaración sobre la especificidad del objeto de estudio Debe entenderse aquí por parque central metropolitano una entidad urbanística muy particular, propia sólo de algunas grandes metrópolis en que una porción concreta y delimitada del sistema de espacios no ocupados toma una condi-ción singular y excepcional como espacio de referencia para el ocio colectivo entre el verde a escala metropolitana.

El concepto de parque central se introduce en la cultura urbanística como aplicación de las primeras nociones filantrópicas surgidas en las ciencias biológicas del siglo XVIII,6 recibe un decidido impulso de personajes que, como Frederick Law Olmsted, "combinaban los conocimientos botánicos y las aspiraciones reformistas",7 y es intensamente ensayado, por ejemplo, para la construcción de la nueva ciudad socialista soviética.8 Sin embargo, mantiene todavía una definición escurridiza aún estando manifiestamente presente en las realidades metropolitanas de todo el mun-do.9

Así, en este texto, el concepto de parque central se refiere a una entidad formada por adición de significados, pro-porcionados éstos por múltiples casos reales que, al menos, cumplen las siguientes condiciones:

1. Son espacios urbanos con "el verde" como elemento protagonista de su composición, un verde que pre-senta trazas antrópicas en base a criterios estéticos y funcionales. 2. Són espacios urbanos sobre suelo de propiedad y uso públicos, gestionados por la administración pública y que llegan a contar con institución cívica propia.10 3. Siendo un elemento exclusivo de la metrópoli,11 y gracias a su gran dimensión que propicia la diversidad y la mezcla de situaciones, destaca por su servicio a las exigencias del tiempo de ocio a escala metropolitana y por su potencial, a través de una cada vez más compleja oferta de servicios, dotaciones, actividades y acon-tecimientos con poder de atracción que trasciende el ámbito local.

Fig2. Grandes metrópolis con un gran parque de cara cterísticas especiales y de rango preferente. Fuente: el autor.

101

Page 106: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

El estudio ha encontrado medio centenar de casos que se ajustan a las condiciones de partida repartidos por todo el mundo, desde parques con un papel central bien consolidado, hasta otros en estado latente o germinal, pasando por casos en proceso de definición: Adelaida, Parklands, (1837). 1100ha. Amsterdam, Amsterdamse Bos, (1931). 930ha. Bagdad, Al-Zawra Park, (1973), 190ha. Bangalore, Cubbon Park, (1870), 120ha. Barcelona, Parc de Montjuïc, (1914), 400ha. Berlín, Tiergarten, (1649). 220ha. Bogotá, Parque Simón Bolívar, (1979). 113ha. Boston, Emerald Necklace, (1876). 450ha. Budapest, Városliget, (1813). 120ha. Buenos Aires, Parque tres de Febrero, (1875). 500ha. Calcuta, Maidan, (1847). 200ha. Chicago, Grant Park, (1911). 150ha. Dublín, Phoenix Park, (1745). 712ha. Estocolmo, Djurgarden, (1750). 1130ha. Filadelfia, Fairmount Park, (1867). 1000ha. Hamburgo, Stadtpark, (1914). 150ha. La Habana, Parque Metropolitano, (1989). 700ha. Lisboa, Parque Florestal de Monsanto, (1934). 1000ha. Londres, Hyde Park, (1635). 280ha. Los Ángeles, Griffith Park, (1896). 1800ha. Madrid, Casa de Campo, (1931). 1000ha. Manila, Rizal Park, (1913). 100ha.

Melbourne, Yarra Park System, (1856). 300ha. México Df, Bosque De Chapultepec, (1907). 645ha. Montreal, Mont-Royale, (1869). 170ha. Moscú, Gorky Park, (1929). 120ha. Nueva Delhi, Budda Jayanti Park, (1960). 1300ha. Nueva York, Central Park, (1851). 350ha. París, Bois De Boulogne, (1727). 845ha. Pequín, Ciudat Prohibida, (1925). 220ha. Río De Janeiro, Aterro do Flamengo, (1858). 120ha. Roma, Villa Borghes, (1616). 160ha. San Francisco, Golden Gate Park, (1871). 420ha. Sanpetersburgo, Kirov Park, (1932). 550ha. Santiago de Chile, Cerro San Cristobal, (1916). 720ha. Sao Paulo, Ibirapuera, (1930). 180ha. Seul, Namsan Park, (1968). 300ha. Shangai, Century Park, (1997). 140ha. Sidney, Centennial Park, (1866). 435ha. Teherán, Pardisan Park, (1973). 275ha. Toronto, High Park, (1873). 160ha. Valencia, Jardín del Turia, (1986). 270ha. Vancuver, Stanley Park, (1888). 405ha. Viena, Prater, (1766), 500ha. Washington, National Mall, (1791), 125ha.

Fig3. Condiciones básicas del parque central De izquierda a derecha: suelo público (indigente y niños en Central Park, Nueva York), parte de una metrópoli (Griffith Park en Los Ángeles), referencia para el ocio colectivo (práctica multitudinaria de ioga en Central Park, Nueva York).

1.1 Armazón para los objetivos de la investigación Para la consecución de nuestro objetivo, aportar una definición crítica del concepto de parque central, se está traba-jando desde una aproximación dual y complementaria:

1. Aquella que estudia el origen del objeto, por un lado, trata de establecer cuáles son las aportaciones y acontecimientos más relevantes que han cristalizado en el nacimiento del parque central y la incidencia de estas circunstancias en su composición. 2. La que estudia la constitución propia y los contenidos urbanos del objeto de estudio, por otra, se propo-ne definir los valores físicos, espaciales, dimensionales, materiales y medioambientales propios de la urbani-dad del parque central como condiciones que pueden hacerlo resultar especialmente adecuado para diversas prácticas sociales colectivas.12

102

Page 107: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Estas dos entradas se están construyendo desde la atención, también dual, a la teoría y los casos. Los fundamentos teóricos de la investigación abarcan cuatro campos diferentes:

1. El nacimiento y deriva del concepto de verde público, desde el jardín urbano hasta el parque central 2. Los conceptos de ocio urbano y ocio metropolitano que configuran el programa del parque central, así como los parques ofrecen nuevas cualidades y oportunidades que contribuyen a la definición de nuevas exi-gencias. 3. El fenómeno de los grandes acontecimientos urbanos internacionales (exposiciones universales y juegos olímpicos, por ejemplo) y su incidencia en el equipamiento de la metrópoli. 4. El equilibrio medioambiental de la gran ciudad y el efecto y potencial de los grandes parques sobre el mismo.

2 GÉNESIS DEL PARQUE CENTRAL Si bien la investigación pretende establecer la entidad urbanística del parque central de la metrópoli, durante el transcurso de ésta se ha puesto de manifiesto que la historia de cada parque, el origen en el tiempo y en las circuns-tancias, es parte fundamental de su entidad propia, define algunas de sus cualidades y representa un precedente o contribución particular para los casos que le suceden. Así, el hecho de que un parque esté más o menos cercano al centro original desde donde creció la metrópoli, que tenga una morfología planimétrica u otra, que utilice unos u otros recursos compositivos en base a fines estéticos, que esté más o menos presente en la conciencia de la ciuda-danía, que presente una composición unitaria o resulte un compossite de varios espacios, o que preste mayor atención a un tipo de funciones en detrimento de otras, son cuestiones que sólo se pueden explicar con cierto rigor a partir del conocimiento de su origen.

Fig4. La relevancia del origen del parque central. Arriba: Central Park, Nueva York, en el plano “The original topography of Manhattan Island” (fragmento), 1880. Abajo: Golden Gate Park, San Francisco, en el plano topográfico para la reserva de suelo dibujado por William Hamond Hall, 1871. Ver la diferencia entre los dos planos (con semejanzas notables) a través del conocimiento del origen. Mientras en el caso de Nueva York (1) el parque representa una desclasificación de manzanas que habían sido ordenadas en el anterior “Comissioners Plan” (1807), el topográfico de San Francisco (2) representa la ubicación del futuro parque para cualificar, o incentivar, un crecimiento de manzanas alrededor de él.

2.1 Herencias y proyectos El origen de los grandes parques metropolitanos no está desligado del origen del parque en general. Es conocido el hecho de que antes que en las ciudades, el control, dominio y artificialización de la naturaleza se había ensayado en jardines de propiedad privada, en paisajes proyectados como parte indispensable de las villas de descanso y deleite

103

Page 108: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

aristocráticas expresamente apartadas de la estrechez y ajetreo que representaba la urbanidad pre-moderna. Y es que el espacio público con el verde implicado, en la vieja Europa, permaneció extramuros hasta que la ciudad se atrevió a derribarlos y sobrepasarlos. Se convirtieron así los antiguos fosos en paseos arbolados y ejes estructurantes del nuevo crecimiento, y se incorporaron antiguos prados comunes, donde antaño se celebraban las ferias de ganado y algunos actos de sociedad cerca de alguna de las puertas de la ciudad, para convertirlos en los primeros parques públicos urbanos. Hasta siete parques centrales se han constituidos en Europa como herencia de propiedades reales o aristocráticas que, originalmente formadas como jardines o bosques de juego, fueron abiertas al público entre principios del siglo XVII y finales del XVIII como lugares adecuados para la exhibición y práctica del tiempo libre. Era éste un gesto altruista, con voluntad de educar a la sociedad en los gustos y prácticas refinadas, pero también una búsqueda de complicidad hacia aquellos que deberían legitimar y garantizar la continuidad del poder.13 Otras propiedades priva-das similares han acabado siendo o formando parte del parque central de su metrópoli, aunque fuera de este mo-mento y conjunto de motivaciones. La oportunidad ofrecida por una preexistencia se ha aprovechado para la cons-titución de, al menos, ocho casos más en que el uso de ocio entre el verde ya estaba presente en el lugar que hoy es parque central.14

Fig5. Apertura al público de propiedades aristocrát icas y reales en las principales ciudades europeas. 1. “Progetto di piano regolatori d’ampliamento della citta di Roma. MCMVI”, (1906), pocos años después que la Villa Borghese pasase a manos públicas, se proyecta el ensanche de la ciudad (rojo) y una notable ampliación del parque que se quedará sobre el papel. 2. “London in miniature with the surrounding villages”, (1807), después de casi dos siglos abierto al público, el Hyde Park todavía no ha sido rodeado por la urbanización. 3. “Plan von Berlin nebst denen umliegdenden gegenden”, (1798), después de un siglo y medio con el Tiergaten abierto al público, éste sigue ocupando una posición periférica. 4. El Paris Post Haussmann, (1867), ya cuenta con la publicidad del suelo del Bois de Boulogne.

104

Page 109: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Después de este episodio de equipamiento de ciudades a través de la servidumbre de uso por bonhomía e ilustra-ción del poder, el siglo XIX arranca con un traspié adelante. En 1813, el concurso para el proyecto del Vásrosliget en Budapest supuso la construcción del primer parque de la historia hecho con fondos e iniciativa totalmente públi-cos.15 Encontramos otro caso especial en estos primeros cincuenta años del siglo XIX, los Parklands en Adelaida fueron proyectados en el año 1837 y representan el caso paradigmático de gran parque planificado para una ciudad de nueva planta, significa el salto de la entidad parque central fuera del continente europeo y dan idea de hasta qué punto, el concepto de parque se entendía, ya entonces, como elemento constitutivo propio y deseable de las ciuda-des.

Fig6. Primeros proyectos públicos para grandes parq ues. Izquierda: Proyecto de Christian H. Nebien que ganó el concurso para Barosliget, Budapest, (1813). Derecha: “Plan of the city of Adelaide & South Australia (...), surveyed and drawn by Colonel William Light”, (1837). Con los antecedentes de los parques heredados y los primeros proyectos para grandes parques (en expansión de ciudades maduras o en fundación de nuevas urbes), el auténtico movimiento colectivo para la construcción de grandes parques en las principales ciudades comienza a mediados del siglo XIX. Coincide con las cesiones definiti-vas de las grandes posesiones reales de Londres, Berlín y París, y se empieza a hablar del Central Park en Nueva York. La discusión pública sobre la necesidad de crear un parque ante una prefiguración metropolitana de conges-tión durante la década de 1840, que para el año 1851 será decisión firme de la municipalidad, inicia un período intenso de creación de grandes parques en ciudades americanas sobre todo, pero también en Australia y América Latina, que dura toda la segunda mitad del siglo XIX. En general, estos parques creados con dinero público, buscando situaciones periféricas o suelos disponibles y bara-tos, responden al surgimiento de movimientos sociales que reivindican acciones contra la gran cantidad de enfer-medades que se padecen en las ciudades, y que, influidos por el pensamiento trascendentalista, piden la redención de la ciudad de alta densidad. Los espacios se organizaban en torno al uso pasivo, pero gozaban de programación de gran cantidad de actividades, en un período de continua discusión sobre los usos que debían permitirse en el interior y los que se debían vetar. Al inicio, las principales actividades que se desarrollan se orientan a la práctica en familia durante todo el día, sin programación específica por edades ni timing.16 La influencia de Frederick Law Olmsted y su fórmula para lo pintoresco es fundamental en este periodo, con al menos cuatro de estos parques proyectados por él, pero las corrientes estéticas de los parques de uso consolidado en Europa son igualmente influ-yentes, y se importan para la construcción de parques y jardines en América Latina, por ejemplo.17 Durante el siglo XX se seguirán constituyendo parques de características similares como mecanismo de ajuste de la ciudad, que es entendida como máquina con algunas carencias, y en los que tomará fuerza la idea de parque como paisaje formalizado en base a un programa concreto.18

105

Page 110: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Fig7. Tabla sintética del origen de los parques cen trales, objetivos compartidos y modos en que el sue lo deviene público. Fuente: elaboración propia a partir del estudio de la historia de los diferentes casos.

106

Page 111: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

2.2 Objetivos compartidos Encontramos en la historia de la constitución de grandes parques algunos episodios compartidos, y también hay algunos objetivos principales que se repiten de unos casos a otros. La celebración de grandes ferias de muestras o exposiciones internacionales y otros grandes eventos, la incorporación de puestos para la divulgación de las ciencias naturales (zoológicos y jardines botánicos), la vinculación con la observación y divulgación del cosmos (observato-rios y planetarios), la extracción de materiales para la construcción de la propia ciudad, o el aprovechamiento de terrenos ganados por acumulación de residuos de la construcción de ésta, son algunos de estos episodios. Si bien existen una serie de objetivos transversales en la constitución de los parques desde el punto de vista cultu-ral,19 se pueden destacar tres objetivos principales que han motivado determinadas decisiones en los parques estu-diados: la protección, recuperación o saneamiento de cursos de agua o frentes marítimos, la protección de laderas o colinas, y otros motivos ideológicos o de significación política. Los parques australianos de la primera mitad del siglo XIX se habían construido en antiguos terrenos pantanosos y el río forma parte de su estructura, pero el caso paradigmático en cuanto a protección de recursos hídricos es el Fairmount Park (1867). La municipalidad de Filadelfia había adquirido unos terrenos a orillas del río con el objetivo de garantizar la salubridad de las aguas años antes de proyectar el gran parque central ampliando los suelos de pro-tección. Una década después, los trabajos iniciales de Olmsted en Boston se centrarían en el saneamiento del Back Bay Fens y el River Way. Hasta los casos del siglo XX de La Habana (1989), recuperación y potenciación de los valo-res ambientales del cauce del río Almendares, o de Valencia (1986), en que después de trasladar su curso, el antiguo cauce del rio Turia fue convertido en parque urbano salvándolo de convertirse en una autopista urbana, otros pro-yectos tienen entre sus motivaciones uno u otro vínculo con el agua.20

Fig8. Philadelphia, el gran parque como mecanismo p ara garantizar los recursos hídricos. Izquierda: Proyecto de Frederick Graff, (1851) para la adecuación de los primeros suelos adquiridos en 1812. Derecha: Ámbito del parque aprovado por la asamblea, (1868).

En cuanto a la constitución de parques en terrenos de pendiente elevada destaca el ejemplo más antiguo (Montreal 1869), por la trascendencia de la discusión pública sobre la conveniencia de dedicar a parque una colina. El éxito del proyecto de Olmsted seguro que allanó el camino a la constitución como parque de otros cerros en el mundo. El siguiente sería abierto en Vancouver, precisamente en el mismo país, dos décadas después, pero pronto el parque en formato cerro se repite fuera de Canadá.21

107

Page 112: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Fig9. Olmsted, F. L., “Mount Royal design map” , Montreal, (1877). Fuente: National Park Service, Frederick Law Olmsted National Historic site. Montreal.

Atendiendo a las motivaciones de significación ideológica o de estrategia política cabe mencionar que algunos autores las atribuyen a las aperturas de posesiones de aquellos que gozaban del poder absoluto, siendo patentes, por ejemplo, en el caso de París y Napoleón III. Los casos que más destacan en este objetivo, sin embargo, son aquellos que han surgido después de cambios importantes en el sistema de gobierno de su estado y en los que el parque ha sido objeto representativo del viraje hacia una política más pública y una mayor cultura de lo colectivo. Encontra-mos esta situación tras la caída del dictador Juan Manuel de Rosas, cuando se representa el nuevo panorama de libertades en Argentina haciendo de la casa del ex-dictador el sitio público central de la ciudad. O en España, cuan-do el primer gobierno republicano abre la mayor posesión real en la capital. El caso paradigmático es el del Kirov Park en San Petersburgo, como muestra de Parque Central de Cultura y Descanso, y es verosímil la influencia de esta corriente en la constitución del Parque Metropolitano de la Habana.22 2.3 Modos en que el suelo deviene público Si bien hasta el siglo XIX los grandes parques estudiados se habían constituido sin especial esfuerzo para la adquisi-ción del suelo, el baile de modos en que éste se convierte en público desde entonces es considerable. En general, podemos decir que desde Nueva York, el método más utilizado es la compra de suelo, o indemnización a los pro-pietarios. Algunos casos comportaron la compra de todo el suelo que se destinaría a parque y en muchos otros una parte de éste se adquirió con este método. Entre los casos en que el suelo pasa a público sin coste, y descontando las cesiones reales, podemos destacar: la cesión de un particular en Los Ángeles (1896) y en una parte importante de Boston (1876), las confiscaciones y colectivizaciones después de cambios de sistema político (Buenos Aires, Madrid, San Petersburgo, La Habana), o hábiles mecanismos de gestión urbanística como en el caso de Bogotá (1979). Finalmente, entre los parques que han disfrutado de la publicidad del suelo previa a su nacimiento como tal cabe destacar: los casos australianos y el sistema de desclasificación de suelo previa a su privatización durante el planea-miento y desarrollo de la ciudad, la herencia del common de la ciudad pre-moderna en Boston como parte del siste-ma, o el caso de Valencia en que el parque ocupa el suelo siempre público del antiguo cauce del río. En los demás casos, hubo un esfuerzo importante y una decidida reclamación de los derechos públicos que acabó con resolucio-nes judiciales favorables a los intereses colectivos. 2.4 Hacia una historia urbana Si bien del estudio de la teoría se desprende que el origen del gran parque es un campo de relativa autonomía que se puede explicar a través de la convergencia de diversas dinámicas culturales,23 la historia del nacimiento de los dife-rentes casos se refiere a diferentes episodios históricos propiamente urbanos. Los parques de México y Beijing, por ejemplo, representan presencias en el territorio del equipamiento de la ciudad en tanto que sede del imperio. En Europa, las ciudades capitales de monarquías absolutas tienen grandes parques

108

Page 113: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

como consecuencia de haber sido lugar de residencia del poder. Las ciudades han sido históricamente lugar de mezcla de clases sociales y a menudo las élites han tratado de significarse, destacando en el espacio urbano por la calidad de la arquitectura en sus palacios o por sus jardines en las residencias de campaña. La presencia de la élite aristocrática e ilustrada en el territorio de la metrópoli ha dejado en grandes ciudades como Roma o Toronto su huella en forma de parque central. Así como el advenimiento de la burguesía como estrato fundamental de la socie-dad urbana también es condición para el nacimiento de algunos parques como proyecto y que se hicieran definiti-vamente públicos algunos de antigua propiedad real. La industrialización y la reivindicación de clase obrera que avanza escalonadamente hacia el estado del bienestar están también presentes en la historia de algunos grandes parques. Incluso los episodios más recientes, aquellos de la fuerte expansión global de la urbanización y la forma-ción y proyecto de la metrópoli, han contribuido a la construcción o reserva de algún caso de estudio, como sería el ejemplo del Century Park en Shanghái. Que la historia de los diferentes parques esté tan ligada a la historia de algunas condiciones propiamente urbanas nos empuja a creer que el parque central no es exactamente un antídoto anti-urbano, como se entendía a mediados del siglo XIX. Por el contrario, los grandes parques pueden ser un ingrediente de la urbanidad en tanto que en ellos se produce el entendimiento, aunque fragmentado, de la ciudad en su conjunto. Al fin y al cabo, algunos de los grandes parques se han constituido como parte integrante del proyecto de la ciudad, para embellecerla, para sanear-la, para hacerla más saludable, para equiparla o significarla. 3 CONTENIDOS URBANOS DEL PARQUE CENTRAL Y OPORTUNIDADES PARA LA METRÓ-POLIS 3.1 La centralidad como oportunidad para el enriquecimiento y la contribución al orden en la composi-ción de la metrópoli Las investigaciones llevadas a cabo hasta ahora permiten defender que el poder de atracción central que ejercen las metrópolis sobre el territorio cercano contribuye, en algunos casos, al singular equipamiento de un gran parque, al tiempo que la centralidad de estos parques les otorga potencial para equipar la ciudad a nivel metropolitano.

Fig10. El parque central y la conexión a las redes de transporte colectivo de alta capacidad en 3 caso s de estudio. Fuente: elaboración propia a partir de la información de las respectivas autoridades metropolitanas del transporte. De izquierda a derecha: San Petersburgo, Viena, Dublín.

La centralidad del gran parque no es sólo función de su posición geométrica en la ciudad. Si bien la posición de éstos, en algunos casos, puede resultar periférica en relación a determinados polos de centralidad (del centro de negocios por ejemplo), a menudo se ha visto abrazada por el complemento eficaz del desarrollo urbano a su alre-dedor. 24 La buena conexión a las redes de transporte es fundamental para disponer de una buena situación en la nueva geografía de la centralidad que la metrópoli representa,25 como también lo es la referencia que del parque puedan dar determinados elementos de forma de la ciudad,26 o la presencia en su interior de arquitecturas o activi-dades colectivas singulares. Sin embargo, si bien la centralidad de un gran parque puede venir garantizada por su significativa relevancia, dimen-sional o cuantitativa, en el sistema general de espacio libre verde en la metrópoli, cuando no es así, la centralidad se manifiesta por la reunión de una gran cantidad de suelo de propiedad y uso públicos, y por ofrecer una particular y atractiva oferta de utilidades relacionadas con el ocio.

109

Page 114: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Fig11. El parque central metropolitano y otros espa cios libres verdes de la metrópoli en 8 casos de es tudio. Fuente: elaboración propia a partir de la información geográfica de Google maps. De izquierda a derecha y de arriba abajo: Nueva York, Viena, Adelaida, Budapest, Estocolmo, Dublín, París y Montreal. (Fragmentos de 40x40Km)

Al fin y al cabo, la centralidad cierta o potencial de los casos de estudio se fundamenta en la presencia de una cierta diversidad compatible. El parque central es básicamente un espacio libre, pero no es un espacio vacío. Tiende a estar lleno de cosas, eso sí, más separadas que en la ciudad y a menudo dejando huellas más blandas. Son otro tipo de distancias las que separan las cosas urbanas en el parque, distintas de las de la ciudad. Y precisamente del espacio que media entre éstas debe surgir uno de los principales valores: una experiencia paisajística cualificada en un en-torno ambientalmente cualificado. Así, toda una serie de instrumentos de centralidad que encontramos reunidos en los parques estudiados representan una oportunidad para el enriquecimiento de la constitución propia de la metrópoli, contribuyendo a su orden y a la satisfacción centralizada de necesidades colectivas particulares que ésta desvela, ofreciendo a la vez algunas cualida-des singulares. 3.2 Los valores ecológicos y medioambientales como oportunidad para el equilibrio de la metrópoli Los retos que afrontan las grandes metrópolis en cuanto a su equilibrio ambiental son sin duda de gran magnitud y relevancia. Aunque la ciudad es un ecosistema incompleto heterótrofo,27 lo que quiere decir que no se puede considerar su equilibrio sin incluir los ambientes de entrada y salida (de energías al fin y al cabo), y que se demuestra que es un desastre entrópico para la estabilidad global del sistema terrestre,28 la contribución de la diversidad biótica estableci-da en el parque, de la cantidad de materia vegetal, y del bajo impacto sobre el suelo (permeabilidad y baja agresión química) tiene un efecto sobre el ambiente urbano a considerar y aún cierto margen de mejora. Y es que la reunión de "verde" que suponen los grandes parques centrales mayora los valores ecológicos inherentes a cualquier planta-ción urbana.29 Si se atiende, por ejemplo, a la capacidad de la materia vegetal de acumular gases carbónicos (causantes del efecto invernadero) en sus tejidos disminuyendo la concentración de éstos en la atmósfera, pero sobre todo a que el espa-cio de parque supone una interrupción notable de las reflexiones infrarrojas entre edificios a la vez que el suelo no asfaltado o hormigonado garantiza una absorción del 10% menos de energía solar, podemos decir que un parque central ofrece un patio fresco que contribuye al descenso de la temperatura de la ciudad, equilibrando ligeramente la tendencia de ésta a sobrecalentarse. Otros mecanismos ofrecen ventajas medioambientales, ya sean determinadas barreras vegetales que funcionan como filtros de partículas que pueden garantizar que éstas no se depositen sobre el agua, la garantía de un drenaje limpio a través de los suelos no compactados como activo favorable para el mantenimiento de los acuíferos o la posibilidad de que en el parque se reproduzca íntegramente el ciclo del agua, a veces con la ayuda de técnicas de captación y reciclaje para el riego, entre otros.

110

Page 115: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Así, más allá del equilibrio paisajístico de la metrópoli al que puede contribuir el parque central, sus valores ecológi-cos tienen una incidencia efectiva y con potencial en el equilibrio ambiental del ecosistema urbano. 3.3 Las singularidades como oportunidad para la identidad de la metrópoli Se demuestra que estos parques contienen atracciones y valores muy singulares para la metrópoli. Su gran dimen-sión dedicada al verde público representa por sí misma una singularidad notable en el interior de la gran ciudad a la vez que una oportunidad para que se produzcan hechos y situaciones muy singulares en su interior.

Fig12. Imagenes de Londres y Barcelona que represen tan las áreas con más presencia en las galerías fot ográficas de la red. Fuente: Girardin, F., et. al., (2009), “Quantifying urban attractiveness from the distribution and density of digital footprints”. International Journal of Spatial Data Infrastructure Research, 4:175-200.

En el caso de Londres, se distingue el Hide Park (centro izquierda). En Barcelona, encontramos algunos focos de actividad en ciertas areas de Montjuïc. Que los parques estén presentes en estos rastros digitales puede ser debido a una especial fotogenia de estos espacios y a la presencia en ellos de ciertas singularidades de la ciudad que atraen a fotógrafos y turistas. El aprovechamiento de la belleza y atributos naturales del lugar, la oportunidad de que se desarrolle una biodiversi-dad rica y particular, el recuerdo de lo que hay en ausencia de la metrópoli, la referencia para el encuentro multitu-dinario, la oportunidad de ofrecer un lugar para la intimidad o de ofrecer una visión privilegiada de la gran ciudad son algunos de estos valores singulares que proporciona la gran dimensión del verde público. Asimismo, en el parque central ha cristalizado un tipo de oferta de ocio a gran escala muy singular, abanderada por el emplazamien-to de algunos equipamientos especialmente atractivos por su calidad o dignidad pública, ya sean los mejores muse-os, las mejores instalaciones deportivas, el zoológico con mayor número de especies, las residencias más selectas o las instituciones más prestigiosas de la ciudad, por ejemplo.30

111

Page 116: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Hay que decir que, si bien hay determinados "productos" de la metrópoli que podemos encontrar repetidos con apariencia similar en coordenadas muy diferentes (tanto geográficas como culturales),31 el sistema de espacios no ocupados y especialmente el parque central son un elemento constitutivo de la metrópoli que se resiste a ser genéri-co. Ya sea porque el soporte geográfico (singular en cada ciudad) suele ser determinante en su forma e imagen así como también lo es el clima, por su permanencia de arraigo a menudo histórico, o por otras condiciones derivadas de su particular oferta de contenidos urbanos, resultan un elemento característico y particular de cada una de las metrópolis. Así, el parque central, espacio singular y de singularidades, representa un activo favorable para la identidad de sus respectivas ciudades. Y es esta una oportunidad a considerar, a la vista de la creciente entidad que la discusión sobre la naturaleza de la metrópoli y la competencia entre éstas está tomando en las últimas décadas.32 3.4 La mezcla como oportunidad para la invención urbana Además de las consideraciones sobre las condiciones de centralidad, los valores ecológicos y los episodios singula-res, el conflicto urbano se manifiesta en el parque central a través de una mezcla de materiales, actividades y ciuda-danos con condiciones propias que la investigación propone desentrañar. Y es que en estos parques se produce una promiscua mezcla de acontecimientos, a menudo simultáneos, gracias en parte a su gran dimensión.33

Fig13. Mezcla de utilidades en 10 casos de estudio. Fuente: elaboración propia a partir de fuentes diversas.

En los casos de estudio encontramos: colecciones de pintura, pistas para diferentes juegos de pelota por equipos, acuarios, teatros al aire libre, senderos para practicar la hípica, para la bicicleta de montaña, parques zoológicos, montañas rusas, centros de exposiciones, observatorios, hipódromos, planetarios, zonas de juegos para niños, para personas mayores, grandes colecciones botánicas... además de amplios terrenos sin definición donde devienen infinidad de actividades no programadas. Se diría que son actividades muy diferentes, con pocas oportunidades de orden, o incluso propias de ser esparcidas lo más posible por la ciudad. Pero en los casos de parques que pueden tener un papel central en la metrópoli conviven. A menudo, lo hacen con gran eficacia, a veces con contactos con-flictivos y en los peores casos resultan ignorancias recíprocas separadas por un verde de tono residual. A la definición característica de las propiedades de esta mezcla urbana contribuyen, al menos: el clima y su tempo-ralidad, la temporalidad de la rutina diaria y intersemanal que define el tiempo de ocio, la diversidad de usuarios con preferencias y requerimientos variables,34 los diferentes elementos de verde y sus diversas condiciones como espa-cios funcionales, la concentración de oferta de algunas funciones lúdicas, la diversificación de la oferta de activida-des, la convivencia de los atributos ambientales con la actividad humana o de la gestión pública con la colectiva y privada, y la caducidad de su programa ejecutivo.

112

Page 117: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

De esta mezcla de materiales naturales y artificiales, de movimientos de distancia, velocidad, motivación y especies diferentes, de la superposición y acumulación selectiva de decisiones proyectadas en base a objetivos diferentes y de la mezcla de espacios abiertos con recintos acotados y espacios edificados resulta una oportunidad para la inven-ción y creación urbana de la cual la urbanística no debería desentenderse. Y es que de la atención y voluntad de acción sobre los espacios urbanos con mayor conflicto, con más mezcla, es de donde salen a menudo las soluciones individuales o colectivas más ingeniosas. El conflicto de la mezcla obliga a un esfuerzo analítico del que salen motivos proyectuales complejos, a veces sorprendentes y originales. 4 HACIA UNA DEFINICIÓN CRÍTICA Así, nos hemos aproximado a definir el objeto de estudio como construcción cultural a lo largo de la historia que se materializa en casos de composición concreta dependiente (en parte) del lugar y momento en que se han constitui-do, en los que se reúnen instrumentos de centralidad, valores ecológicos y cualidades singulares en una mezcla diversa con condiciones propias. Deviene entonces una centralidad metropolitana de densidad cualitativa35 que puede ser un activo favorable para el orden, el equilibrio, la identidad y el enriquecimiento de la metrópoli contemporánea. NOTAS Y REFERENCIAS

1 Esta investigación se está realizando en el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio con la financiación de la beca FI-Recerca concedida por la UPC en Marzo de 2009.

2 RIBAS-I-PIERA, M., “Teoría i práctica de las denominadas Áreas Metropolitanas”, en Cuadernos de arquitectura y urbanismo, n.87, pp.

57-59, 1972.

3 De la ciudad de la continuidad, la concentración y el equilibrio se ha pasado al territorio de la discontinuidad, la dispersión, la descen-

tralización y los desequilibrios, en términos de SECCHI, B., (2000), Prima lezione di urbanística, Roma: Laterza.

4 Y así encontramos estudios del territorio metropolitano que ponen énfasis en la definición de lo no ocupado, o que lo presentan como

material principal de proyecto. Ver por ejemplo a Batlle, E. en el área metropolitana de Barcelona, a Secchi, B. y Viganò, P. en el Gran París, a Magnaghi A. en la región milanesa, a Portas, N. y Domingues, A. en el territorio portugués, o a OMA en el proyecto Delta Me-tropool en Holanda.

5 Ver, por ejemplo, BATLLE, E. (2002). op. cit.

6 De las teorías circulatorias y filantrópicas se desprenden una serie de transformaciones en las ciudades, entre las que los sistemas de

alcantarillado son el ejemplo más análogo. "El deseo de poner en práctica las saludables virtudes de la respiración y de la circulación transformó el aspecto de las ciudades así como las prácticas corporales urbanas" según SENNETT, R., (1994), Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid: Alianza, 1997.

7 De ABALOS, I., (2008), Atlas pintoresco: Vol.2: los viajes, Barcelona: Gustavo Gili.

8 Se construyeron hasta doscientos parques en diez años por toda la Unión Soviética, el primero en Moscú en 1929, bajo el nombre de

Central Park of Culture and Rest, según las traducciones inglesas consultadas. Ver HAYDEN, P., (2005), Russian parks and gardens, Londres: Frances Lincoln. I CLARK, P., (2006), op. cit.

9 El estudio ha encontrado hasta 45 casos que se ajustan a las condiciones de partida repartidos por todo el mundo, desde parques con

un papel central bien consolidado, hasta otros en estado latente o germinal, pasando por casos en proceso de definición.

10 La publicidad de la gestión y el uso de grandes parques parecen ir disminuyendo en épocas recientes y a nivel global, con el aumento de la cofinanciación, las concesiones de los servicios, y las actividades de pago. Aun así, la propiedad pública del suelo sigue siendo una de las condiciones más importantes de estos espacios, que los diferencian, por ejemplo, de otras reservas naturales que forman parte de la metrópoli y que, a pesar de contar con protecciones especiales gestionadas por las administraciones, mantienen la propie-dad privada del suelo. Ver estado de la cuestión en BEARDSLEY, J., “Conflict and erosion: the contemporary public life of large parks”, en AA.VV., Large parks, Nova York: Princeton Architectural Press, 2007.

11 El parque central está en una aglomeración urbana central, "que en su proceso de expansión ha absorbido o tiende a absorber los núcleos habitados situados en las inmediaciones, con los que se ha creado una cierta continuidad urbana y, sobre todo, una red estable de relaciones cotidianas, económicas y sociales". Según definición de metrópolis en FONT-ARELLANO, A., “La delimitación de las Aéreas Metropolitanas: el caso de Barcelona”, en Cuadernos de Arquitectura y Urbanismo, n.87, 1972; citando a AQUARONE.

12 A tal efecto se trabaja en el reconocimiento de la morfología y encaje urbano del parque, de sus atributos medioambientales, de las funciones y

utilidades urbanas que ofrece y de su institucionalización cívica.

13 La Villa Borghese, en Roma, destaca entre los demás casos por tener noticia de apertura al público más antigua (1616), pero también por no ser de propiedad real, norma para el resto. La decisión de esta familia bien situada en la intrincada política romana del Barroco supone el punto de arranque de una sucesión de aperturas de propiedades reales de similares características en ciudades capital de Europa, siguiendo el ejemplo del rey Carlos I de Inglaterra: Londres 1635, Berlín 1646, París 1727, Dublín 1745, Estocolmo 1750, Viena 1766.

14 Se pueden destacar entre ellos los casos de México y Madrid. El Bosque de Chapultepec, en México, lugar de los antiguos jardines

imperiales precolombinos, fue cedido a la ciudad por el rey Carlos V en el año 1530. Es el primero de los casos de estudio en nacer, y estaría situado en lo alto de la lista si no fuese por la importancia de la iniciativa pública que a principios del siglo XX amplió el parque hasta un 100% su superficie, adaptándolo a los retos metropolitanos del Distrito Federal. La Casa de Campo en Madrid, siendo el caso

113

Page 118: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

más similar a la norma del período previo al siglo XIX (gran propiedad real en ciudad capital), no contó con la ilustración de los propieta-rios y no abrió puertas hasta que los poderes les fueron confiscados durante la Segunda República (1931).

15 Ver, entre otros, JELLICOE, G.A. i JELLICOE, S., (1987), The Oxford companion to gardens. Oxford: University Press.

16 CRANZ, G., (1982), op. cit.

17 Ver BERJMAN, S., (1998), Plazas y parques de Buenos aires: la obra de los paisajistas franceses, 1860-1930: André, Courtois, Thays, Bouvard, Forestier, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

18 Es un ejemplo de los postulados modernos sobre el espacio del ocio el Amsterdamse Boss, planificado por Cornelis van Eesteren y Jacopa Mulder y construido entre 1935 y 1964. La disposición de las diferentes actividades más cerca del lado que toca la ciudad cuan-do mayor es su frecuencia de uso hace patente la utilización de criterios funcionales en el diseño del parque por encima de criterios estéticos que, por ejemplo, la teoría del Landscape imponía a la distribución de edificios. Su amplia oferta de espacio recreativo es significativa de hasta qué punto las actividades de ocio toman un papel al menos equiparable al del verde, en la línea de entender el parque como paisaje formalizado en base a un programa. Ver también el caso de Sao Paulo (1952-1954), de Oscar Niemeyer y Roberto Burle Marx.

19 El ambiente favorable, el vínculo con la espiritualidad y lo divino, el recogimiento y la contemplación, la significación de poderes, el papel como área cívica, el servicio a la recreación colectiva, la contribución a la salud, higiene y moral urbana y ciudadana, la reacción a las derivas mercantiles de la urbanización o la aportación a la configuración de unidades vecinales dentro de la metrópoli son algunos de los valores, sentidos o atributos que encontramos relacionados con el concepto de parque y que, una vez enriquecidos por efectos propios de la constitución de la metrópolis, han contribuido a construir la naturaleza particular del parque central.

20 La existencia de fuentes en el lugar como atributo positivo en el uso de ocio dominical (México o Barcelona, por ejemplo), y la protec-ción del frente de contacto con el agua como espacio abierto público en la reivindicación de Chicago (1911), son algunos ejemplos.

21 Ver, por ejemplo, los últimos cerros del sistema de Santa Mónica en Los Ángeles (1896), la montaña de Montjuïc en Barcelona (1914), el Cerro de San Cristobal en Santiago de Chile (1916) y el cerro del Monsanto en Lisboa (1914).

22 En todos los casos de representación ideológica, lo que es común, es la alta disposición del suelo por parte de los administradores públicos. Ya sea por haber sido propiedad del antiguo poder derrocado o por haber entrado en procesos de colectivización del suelo, la adquisición de los terrenos del parque no implica coste económico para la administración.

23 Siendo éstos al menos: los avances en el conocimiento que permiten el control y dominio de la naturaleza en beneficio propio y que

hacen avanzar de la agricultura a la horticultura y la jardinería, y de la taxonomía a la ecología, con ilustres contribuciones como las de Loudon o Von Humbolt. La deriva del deseo de la naturaleza por parte del hombre, que va desde el confort ambiental, a la significación del estatus social y a la sostenibilidad ecológica global. Las motivaciones estéticas en la constitución del verde, desde la aritmética al romanticismo, de la interpretación visual de Burke a la experiencia total y en el tiempo de Uvedale Price, y de lo pintoresco de Repton u Olmsted hasta el formalismo de vanguardia de Burle Marx. La consolidación del concepto de un espacio público abierto y entre el verde destinado a actividades colectivas opcionales y socializadoras, desde los prados comunes de las ciudades medievales, a los ejidos de las fundaciones españolas en ultramar y hasta los primeros parques urbanos. La consideración de la gran dimensión y las virtudes que se le asocian como atributo cualitativo del espacio del parque, en tanto que ofrece gran capacidad, potencial de variedad o la posibilidad de convertirse en auténtica unidad ambiental. Y el enriquecimiento progresivo de la mezcla de atributos y cualidades que las sociedades han depositado en el espacio no ocupado verde (ver nota 18).

24 Los casos de parques europeos heredados, por ejemplo, estaban situados en posiciones periféricas en el momento de su constitución

como jardines o bosques de juegos, pero la expansión urbana moderna, y aún más la explosión contemporánea, han acabado situándo-los en posiciones, al menos, interiores de la metrópoli.

25 El éxito de las centralidades de proyección metropolitana, en tanto que llamadas a satisfacer necesidades generales de toda la ciuda-

danía, pasa por estar conectadas lo mejor posible a las redes de transporte más eficaces y generalizadas de su lugar y momento, y entre ellas, por una cuestión de responsabilidad cívica y medioambiental, a las de transporte colectivo de alta capacidad. Al fin y al cabo muchas de estas redes acaban respondiendo o contribuyendo a la definición de los polos y flujos de actividad de la metrópoli, hasta el punto que cualquier punto bien conectado a estas redes representa una potencial centralidad territorial nada desdeñable.

26 Ver, por ejemplo, los casos de Filadelfia, Barcelona y San Francisco. El plan de la Filadelfia City Planning Commission de 1960 enfati-

za la centralidad del Fairmount Park, anclándolo a una de las 5 plazas del trazado fundacional de William Penn (1861) a través de la apertura de una avenida arbolada que hace que el parque se manifieste incluso desde la plaza central. En Barcelona, el proyecto de Puig i Cadafalch dispone la entrada en la montaña en la intersección de dos vías principales del trazado de Cerdà, constituyendo una nueva plaza de referencia (España) desde donde parte el eje que ordena la primera colonización de la Montjuïc. En San Francisco el salón verde Panhandle, que se estira desde el Golden Gate Park hacia el este, busca el centro original de la ciudad y representa un gesto de este tipo.

27 ODUM, E., (1971), Fundamentals of ecology, Filadelfia: Saunders.

28 BETTINI, V, (1996), Elementi di ecologia urbana, Turín: Giulio Einaudi editori, p.117.

29 Hay que diferenciar entre valores paisajísticos y valores ecológicos, para no reducir los primeros a lo verde ni extender los segundos a

cualquier plantación decorativa. Ver la distinción de ROGER, Alain, (1997), Breu tractat del paisatge: Història de la invenció del paisatge i denúncia dels malentesos actuals sobre la natura, Barcelona: La Campana, 2000, pp.139-155.

30 Podríamos citar aquí el caso del National Mall de Washington, presidido por la imagen del capitolio y la casa presidencial, la presencia

del Reichstag en el Tiergarten de Berlín, la residencia del presidente de Irlanda en el Phoenix Park de Dublín o la presencia de la sede del legislativo complementada con otros edificios institucionales que forman un auténtico centro administrativo en el Cubbon Park de Bangalore.

31 Tomar como ejemplo del fenómeno las edge cities o el suburbio en GARREAU, J, (1991), Edge city: life on the new frontier, Nueva York: Doubleday, y en HAYDEN, D., (2004), Building suburbia: green fields and urban growth: 1820-2000, Nueva York: Vintage Books.

114

Page 119: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

32 Resultan indicadores de esta discusión abierta los textos de OMA, (1995), “La ciudad genérica”, en SMLXL, Róterdam: 010 Publis-hers, pp. 1247-1264, y SOLÀ-MORALES, Manuel de, (1996), “Contra el modelo de metrópolis universal”, en AA.VV., Arquitectes en el paisatge, Gerona: Col·legi d’Arquitectes de Catalunya, 2000.

33 Extrapolando las interpretaciones de Koolhaas, en OMA, (1995), op. cit., para los elementos urbanos de gran escala: el parque cen-tral, por su gran dimensión, contendría "un programa ideológico propio e independiente de los deseos de sus diseñadores". El parque central, por su gran dimensión, no podría "ser controlado por un único gesto". O el parque central, por su gran dimensión, sería "capaz de soportar una proliferación promiscua de eventos en un contenedor único". De AA.VV., Large parks, 2007.

34 Ver las diferentes motivaciones para el ocio establecidas por CRANDALL, R., (1980), “Motivations for leisure”, en Journal of Leisure

Research, n.12, pp. 44-45. Ejercicio físico, creatividad, relajación, contactos sociales, conocer gente nueva, contacto sexual, contacto familiar, reconocimiento de estatus, poder social, altruismo, búsqueda de estímulos, auto-actualización, realización, éxito, cambio, competición, matar el tiempo, evitar el aburrimiento, esteticismo intelectual, disfrutar de la naturaleza, huir de la civilización, huir de la rutina, huir de las responsabilidades.

35 En el sentido de SOLÀ-MORALES, Manuel de, (2005), “Para una urbanidad material”, en De cosas urbanas, Barcelona: Gustavo Gili,

2008, p.148. “La densidad cualitativa que alude a la variedad y el número de referencias superpuestas en un lugar, edificio o zona. No cualquier densificación garantiza una intensidad mejor, sino, a veces, simplemente congestión o confusión”.

BIBLIOGRAFIA Bibliografía básica general de la ciudad y el verde

CERDÀ, I., (1867), Teoría general de la urbanización, Madrid: Instituto de estudios fiscales, 1968.

SITTE, C., (1889), City planning according to artistic principles. Nueva York: Random House, 1965.

STÜBEN, J., (1890), Der Städtebau, Braunschweig: F. Viesbaden, 1980

HÉNARD, E., (1903-1910), Alle origini dell’urbanistica: La costruzione della metropolis, edición de Calabi y Folin, Padua: Marsilio Editori, 1972.

HEGEMANN, W., OCHS, J., (1911), Ein Parkbuch: zur Wanderausstellung von Bildern und Plänen Amerikanischer, Berlín: Ernst Wasmuth.

PEPLER, G.L., (1923), “Open Spaces”, en Town Planning Review, vol.10, n.1, enero de 1923, pp. 11-24.

JACOBS, J., (1961), Muerte y Vida de las grandes ciudades, Madrid: Península, 1967.

MCHARG, Ian, (1969), Design with nature, Nueva York: Doubleday-Natural History Press, 1971.

DAL CO, F., (1973), “De los parques a la región: ideología progresista y reforma de la ciudad americana” a AA.VV., La ciudad ameri-cana: de la guerra civil al New Deal, Barcelona: Gustavo Gili, 1975.

JACKSON, J. B., (1984), “The past and the future park”, en AA.VV. Denatured Visions, 1991.

SCULLY, V., (1984), “Architecture in context: the natural and the manmade”, en AA.VV., Denatured visions: landscape and culture in the twentieth century, Nueva York: Museum of Modern Art, 1991.

BATLLE, E., (2002), El Jardí de la Metròpolis: del paisatge romàntic a l'espai lliure per a una ciutat sostenible, tesis doctoral inédita, Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.

CORNER, J., (2006), “Terra fluxus”, en Ábalos ed., Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contempo-ráneos, Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

Bibliografía básica del arte de los jardines

WHATELY, T., (1770), Observations on modern gardening, Londres: T. Payne.

WATELET, C. H., (1774), Essai sur les jardins, París: G. Monfort, 2004.

MOREL, J. M., (1776), Theorie Des Jardins, Kessinger Publishing, 2009.

HIRSCHFELD, C. C. L., (1777), Theorie der Gartenkunst, Frankfurt i Leipzig.

PRICE, U., (1794), Essay on the picturesque, as compared with the sublime and the beautiful, Londres: J. Mawman, 1810.vard.

VON-HUMBOLT, A., (1807), Ideenzu Geographie der Pflanzen, Stutgart: F. G. Cotta.

OLMSTED, F. L., (1852), Walks and talks of an american farmer in England, Nueva York: Putnam.

BEVERIDGE, C.E., et. al., (1977), The Papers of Frederick Law Olmsted, Baltimore: John Hopkins University Press, 1983.

JELLICOE, G.A. i JELLICOE, S., (1987), The Oxford companion to gardens, Oxford: University Press.

MOSSER, M. i TEYSSOT, G. ed., (1990), L'Architettura dei giardini d'occidente: dal Rinascimento al Novecento. Milán: Electa.

HUNT, J.D., (1996), L'Art du jardin & son histoire, París: Éditions Odile Jacob.

FORESTIER, J.C.N., LECLERC, B. ed., (1997), Grandes villes et systèmes de parcs: suivi de deux mémoires sur les villes impériales du Maroc et sur Buenos Aires, París: Norma. 1997.

115

Page 120: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Joan Florit Femenias • El Parque Central Metropolitano, Pieza singular del Sistema de Espacios Libres

Bibliografía básica del ocio

RUSSELL, B., (1932), Elogio de la ociosidad: y otros ensayos, Barcelona: Edhasa, 2000.

PATMORE, A., (1970), Land and leisure, Harmondsworth: Penguin Books, 1972.

GEHL, J., (1971), La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona: Reverté, 2006.

KRAUS, R., (1971), Recreation and leisure in modern society, Nueva York: ACC.

NEULINGER, J., (1974), The psychology of leisure, Springfield: Thomas.

CRANDALL, R., (1980), “Motivations for leisure”, en Journal of Leisure Research, n.12, pp. 44-45.

CORBIN, A., CSERGO, J. ed., (1995), L'Avènement des loisirs: 1850-1960, París: Aubier.

Bibliografía básica de estudios con el parque como objeto

CHADWICK, G.F., (1966), The Park and the town: public landscape in the 19th and 20th centuries, Londres: The Architectural Press.

CRANZ, G., (1982), The Politics of Park Design: a history of urban parks in America, Cambridge: The MIT Press.

PANZINI, F., (1993), Per i piaceri del popolo: l'evoluzione del giardino pubblico in Europa dalle origini al XX secolo, Bolonia: Zanichelli.

TATE, A., (2001), Great city parks, Nueva York: Spon Press.

JONES, K.R., WILLS, J., (2005), The Invention of the park. Recreational landscapes from the garden of Eden to Disney's Magic King-dom, Cambridge: Polity Press.

CLARK, P., (2006), The European city and green space: London, Stockholm, Helsinki and St. Petersburgh, 1850-2000, Burlington: Ashgate.

ERICKSON, D., (2006), Metrogreen: Connecting open space in North American Cities, Washington: island Press.

CZERNIAK, J., HARGREAVES, G. ed., (2007), Large parks, Nueva York: Princeton Architectural Press.

116

Page 121: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

UNA RELACIÓN RENOVADA ENTRE EL PLAN Y EL PROYECTO Pablo Elinbaum Departamento de urbanismo y ordenación del Territorio (DUOT) Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) Mail: [email protected] RESUMEN En la realidad del planeamiento actual se juegan temas proyectuales complejos –intermedios entre lo local y lo na-cional– nuevos procesos de urbanización que no pueden explicarse desde el límite administrativo municipal. En es-te contexto, el proyecto urbano convencionalmente se usa de manera activa y consciente para formular visiones a corto-medio plazo, construir el consenso, y desarrollar el planeamiento municipal. Diversos autores coinciden en que este modelo de ordenación urbana actualmente está caducado. En cambio, destacan la tendencia de un desarro-llo proyectual análogo en la escala del planeamiento regional o sub-regional (áreas urbanas), en la medida que varias experiencias implementan herramientas proyectuales en su ámbito supramunicipal. Pero, considerando la innova-ción de esta nueva generación de planes, ¿cuál es la relación actual entre plan y proyecto?, ¿cómo contribuye el pro-yecto a la mejora del planeamiento? y ¿cuáles son los recursos proyectuales de la nueva generación de planes? Con miras a responder estos interrogantes, partiremos de la evolución conceptual de la histórica disyuntiva entre el plan y el proyecto para arribar a la noción de proyecto estratégico como nuevo marco para la definición del contexto del plan. Asimismo, como evidencia de la nueva aproximación proyectual, presentaremos algunas herramientas recogi-das de la práctica reciente del planeamiento de alcance supramunicipal. En concreto, presentamos un elenco de ca-sos que ilustran desde la práctica, de manera independiente e intencional, algún aspecto conceptual de la nueva aproximación proyectual; ofrecemos así, más que un compendio exhaustivo de la amplia diversidad de las prácticas emergentes en el planeamiento supramunicipal en Europa, una posible agenda proyectual para el diseño de los fu-turos instrumentos. En definitiva, pretendemos demostrar que la innovación orientada al proyecto –el diseño como medio de concreción– es clave en la ordenación territorial y en el proceso de coproducción que indudablemente demanda. Palabras clave: planeamiento urbanístico, planeamiento supramunicipal, proyecto territorial, Europa ABSTRACT In the reality of current planning complex projective issues are played, between the local and national, as new urban processes that cannot be explained from the municipal administrative boundary. In this context, the urban project is conventionally used in an active and con-scious way to formulate visions in the short to medium term, build consensus and develop municipal planning. Several authors agree that this model of urban planning is now expired. Instead, they highlight the trend of an analogue projective development in the regional planning scale or sub-regional (urban areas), as several experiences are implementing projective tools in its supra-local scope. Considering the innovation of this new generation of plans, what is the current relationship between plan and project? How the project contributes to improving the planning? And which are the projective resources of the new generation of plans? In order to answer these questions, we start from the conceptual evolution of the historic dilemma between the plan and the project in order to reach the notion of strategic project as a new framework for defining the context of the plan. Also, as evidence of the new projective approach, we present some tools collected from the recent practice of supra-local planning. In particular, we present a list of cases that illustrate from the practice, independently and intentional, some aspect of the conceptual new projective approach. Rather than an exhaustive compendium of the wide range of emerging practices of supra-local planning in Europe, we propose a possible project agenda for the design of future instruments. Finally, we aim to prove that innovation-oriented project –the design as a means of concretion– is crucial in spatial planning and in the co-production process that undoubtedly demands. Key words: urban planning, supra-local planning, territorial project, Europe

117

Page 122: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

1 EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE EL PLAN Y EL PROYECTO: LA NECESARIA CO-PRESENCIA A principio de la década del ochenta, ante la crisis del planeamiento racional-comprensivo, el rechazo de las visio-nes de conjunto y los enfoques holísticos, facilitan las actuaciones de carácter fragmentario y la reivindicación de in-tervenciones directas sobre el espacio urbano. El retorno a la concepción de la ciudad como sumatoria de interven-ciones arquitectónicas marca la irrupción de grandes proyectos urbanos con la pretensión de ocupar un papel rele-vante en la transformación de la ciudad. Sin embargo, este considerable potencial y el interés de tantos buenos re-sultados, en la práctica se banaliza mediante una prolongada y estéril discusión acerca de la primacía del proyecto arquitectónico frente al plan.1 Esta tendencia promueve la deslegitimación del urbanismo y del planeamiento, re-chazando todo lo que éste suponía (visión general, enfoque estructural, esfuerzo de previsión, etc.).2Por ejemplo, cabe referir al rol protagonista del proyecto urbano en oposición al “master-plan”, otorgado a principios de la década del ochenta en el marco de la “Barcelona olímpica”. La oposición entre el plan y el proyecto resulta en el desaprovechamiento de las potenciales sinergias entre las intervenciones de escala intermedia, o los cambios que di-cha relación puede introducir en la metodología del planeamiento.3Pese a la perspicacia de muchas de las interven-ciones de transformación por “partes de ciudad”, se evidencian las debilidades del fragmentarismo formalista, y del carácter excesivamente autónomo de los proyectos urbanos.4 Al igual que otros autores, Campos Venuti señala la falsa alternativa entre el plan y el proyecto, criticando la exa-

cerbación del fragmento y la corriente desreguladora de principio de los noventa.5 Reconoce las limitaciones del plan urbanístico como elemento totalizador, demasiado ambicioso y amplio para sugerir comportamientos a las au-

toridades públicas y a la iniciativa privada, aunque también señala que la respuesta no está en el proyecto puntual.6 En concreto, Campos Venuti se opone a una cultura arquitectónica que pretende “desplanificar” las ciudades, susti-tuyendo el plan por el proyecto –un instrumento con valor en sí mismo, avalado por el concepto de la “autonomía del hecho urbano” desarrollado, entre otros autores, por Aldo Rossi a finales de los sesenta.7 En definitiva Campos defiende el plan como condición necesaria pero no suficiente, en la medida que “forma” y “contenido” no pueden separarse, son horizontales y por eso se pueden sustituir mutuamente. Plan y proyecto no son compatibles sino co-

presentes.8

Barcelona, Áreas de nueva centralidad. Fuente: Àrees de nova centralitat = New downtowns in Barcelona. 2ª Edición. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Àrea de relacions ciutadanes, 1987.

118

Page 123: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

1.1 Los proyectos estratégicos y territoriales: la definición del contexto del plan Originalmente, el proyecto urbano está asociado al diseño arquitectónico como intervención concreta en la morfo-logía urbana. Esta aproximación proyectual se apoya en tres aspectos: la capacidad disciplinar, su objeto –la ciudad–, y los nuevos modos de producción basados en la interrelación pública-privada.9 Los proyectos no resultan del plan, sin embargo debido a su poder imaginativo actúan como disparadores para un ejercicio de planeamiento.10 Además, el proyecto urbano es un tipo de proyecto que parte del fragmento para abordar componentes urbanas más amplias. Desde una “escala intermedia” pretende tener efectos territoriales más allá de su área de interven-ción.11 Esta estrategia amplia puede considerarse como un proyecto en sí mismo. Es lo que Busquets denomina “proyecto de proyectos”, es decir, una demostración concreta de la forma en que las intervenciones locales y ad-hoc pueden ser parte de una constelación mayor.12 El “proyecto de proyectos” o “proyecto territorial” actúa como el horizonte y el marco en el que los proyectos fragmentarios pueden ser evaluados. Los conceptos franceses de proyecto urbano [projet urbain] y proyecto de ciudad [Project de ville] expresan la misma distinción respectivamente en-tre “intervención” y “proyecto territorial”. Además, los proyectos urbanos pueden tener un enfoque estratégico, ya que constituyen dispositivos con misiones, visiones y programas colectivos, que pretenden implementar o estimular ciertas direcciones comunes en las acciones individuales.13 En esta línea, Faludi plantea la noción de “proyecto estratégico” no sólo como un complemento del planeamiento, sino sobre todo como el mecanismo que permite articular los planes estratégicos y los operativos. Los proyectos es-tratégicos son tan amplios que cada uno puede considerarse por sí mismo. Sin embargo, lo más relevante es que no son un resultado del planeamiento estratégico, sino que definen el contexto en el que éste se realiza. Por eso son es-tratégicos, los planes y la planificación deben adaptarse a ellos. En este sentido, a pesar de la gran escala, los proyec-tos estratégicos representan respuestas ad-hoc a los problemas.14 Un ejemplo es el proyecto de reclamación de tie-rra al lago Ijssel en Holanda, los denominados Delta Works. Este tipo de proyecto tiene una repercusión a nivel na-cional. Por su naturaleza es singular y complejo, requiere una administración sofisticada, grandes presupuestos, aunque también implica grandes riesgos.15 Según un enfoque complementario, Joaquín Sabaté introduce la noción de “proyecto territorial estratégico” como los programas o propuestas propios de la nueva generación de planes, confirmando que en la escala regional –o sub-regional– es posible el diseño y la ordenación física.16 El concepto de “proyecto” remite a la voluntad de avan-zar su resolución en clave de diseño físico y formalizar una reflexión de carácter estructural. Se consideran “territo-riales” porque responden a una problemática y a una complejidad que generalmente trasciende el ámbito municipal, y que exige la colaboración de diversas administraciones. Y son “estratégicos” por identificar áreas de oportunidad y por su dimensión transversal (con decisiones que involucran diferentes “capas” temáticas). Los “proyectos terri-toriales estratégicos” actúan como catalizadores del modelo de planificación territorial previsto. Avanzan una hipó-

tesis de ordenación que debe desarrollarse según esquemas y directrices orientativas,17 aunque los criterios y objeti-vos generales son vinculantes.18 Un ejemplo es el mencionado Plan especial del Parque Agrario del Bajo Llobregat. El Río Llobregat nace en los Pi-rineos y en su desembocadura genera un delta de 90 km2, conformando el borde Sur de Barcelona. El espacio del Delta tiene una estructura compleja, cuyos componentes se superponen en diferentes escalas. Por un lado la escala territorial y metropolitana de las grandes infraestructuras existentes (aeropuerto, autopistas, ferrocarril, depósitos, etc.) y, por otro, la escala local de los pequeños núcleos y la estructura del parcelario agrícola y la red de caminos y canales. No obstante, la complejidad es aún más evidente por la multiplicidad de usos y por la exacerbación de la movilidad que se produce entre las rondas y las puertas de entrada a la ciudad. El objetivo clave del proyecto es dotar al parque agrario de una estructura que lo haga resistente a las nuevas y cambiantes solicitaciones. Por tanto, la aproximación metodológica se basa primeramente en reconocer la identidad del territorio para garantizar la eficiencia de los sistemas básicos (los caminos de tierra y agua) y, en segundo lugar, plantear intervenciones selectivas relevantes por su función dinamizadora.19 Muchas tienen un valor indicativo, ya que trascienden el ámbito del proyecto y por tanto requieren el impulso de diversos agentes externos, la modifica-ción del planeamiento vigente, o el desarrollo de figuras específicas. En definitiva, el “proyecto de proyectos” o “proyecto territorial” surge del encuentro del corto y largo plazo, entre la acción y la visión, entre la concreción y la estrategia.

119

Page 124: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Parque agrario del Bajo Llobregat (2004). Fuente: Diputació de Barcelona, Xarxa de ParcsNaturals

Límites y articulaciones. Plan especial del Parque agrario del Bajo Llobregat (2004). Fuente: Diputació de Barcelona, Xarxa de Parcs Naturals

120

Page 125: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

2 HERRAMIENTAS DEL PROYECTO TERRITORIAL 2.1 El diseño reflexivo Como afirma Campos Venuti, no hay proyecto sin forma y proceso; en otras palabras, no hay proyecto sin plan. Sin embargo, tampoco hay proyecto sin contenido.20 En el proyecto territorial la determinación del contenido co-mienza por la exploración física, encontrando los temas antes que se conviertan en demandas o urgencias, y formu-lando un anteproyecto antes de que los actores sean conocidos. Consecuente con la tradición del proyecto urbano, pese al gran salto de escala, encontramos en la nueva generación de planes supramunicipales la sensibilidad del di-señador. El diseño es la actividad reflexiva que apoya al proyecto mediante el conocimiento estimulante y la capacidad “constructiva”.21 Según la visión legalista del planeamiento, los planes supramunicipales deben ofrecer lineamien-tos, esquemas, visiones abstractas, y otros contenidos del tipo softlaw.22 En contraste, los nuevos proyectos territo-riales no comienzan por esquemas abstractos o conceptuales que luego se legitimaran mediante el diseño físico, si-no que están previstos para formular intervenciones espaciales concretas.23 Algunos de estos proyectos se basan en la metodología de la investigación mediante el diseño [researchbydesign].24 Por ejemplo, el proyecto holandés “Espacio para los ríos” [RuimtevoorRivier] pretende ser un motor del proceso de ordenación física frente al cambio en el balan-ce del nivel de los ríos.25 El proyecto debe garantizar el equilibrio de la cuenca de los ríos holandeses y, por tanto, debe afectar una gran región para conseguir el suficiente espacio de drenaje. Para enfrentar las diversas consecuen-cias espaciales potenciales, el diseño regional se desarrolla como un estudio de prefiguración de imágenes. La cali-dad espacial está garantizada por un equipo de diseñadores que inspecciona los proyectos cada semana y aconseja a los equipos de gestión. En estos proyectos se considera y representa el paisaje, el planeamiento urbano, la hidrolog-ía, el estudio de los ríos y la ecología. Como señala Sijmons, el diseño evidencia que cuando se trata de “calidad es-pacial” en el nivel regional, el equipo debe ser más que un “vigilante” de la forma arquitectónica.26

Esquema general de la localización y tipología de l as intervenciones en los ríos. Fuente: Regelingenaankoop en schadevergoedingonroerendezaken

121

Page 126: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Uno de los 39 espacios para el Proyecto de los ríos : un by-pass del río cerca de la ciudad de Kampen provee simultáneamente espacio para el rí o y para la extensión urbana.

El proyecto reflexivo es un medio para la negociación “paso a paso”. Pese a la complejidad del proceso, finalmente, la negociación debe expresarse mediante un “plan de referencia”. Dicho plan no es un cóctel de intereses individua-les, ni un compromiso gris carente de interés. Es una traducción precisa de una visión de desarrollo colectivo y co-herente con los principios estructurales y estratégicos de la planificación territorial (modelo). Las diferentes visiones se traducen al “plan de referencia” para alcanzar la legitimidad del proyecto según un “pacto urbano y territorial”.27 Así, el “plan de referencia” se convierte en la base sobre la cual las intervenciones concretas, pueden ser evaluadas. Este es el enfoque abordado en el “Atlas del Sureste de Flandes”. El “atlas” es una estrategia de desarrollo regional que combina diversas iniciativas proyectuales para revertir la degradación inminente del paisaje. Asimismo, surge de una investigación que pretende determinar cómo los proyectos puntuales pueden ser significativos y a la vez perte-necer a una estrategia común. Los proyectos se presentan documentados en fascículos anuales de divulgación y dis-cusión. Por ejemplo, el “fascículo 1” presenta un balance de la evolución histórica espacial de la región y propone una serie de lineamientos para ordenar el paisaje urbano. Mientras que el “Fascículo 2” recoge los resultados de la discusión suscitada en el fascículo anterior. Según este proceso de ida y vuelta, se aborda un primer proyecto piloto: el Parque del Canal Bossuit-Kortrijk [Kanaalpark].El área del canal es un territorio históricamente disperso poten-ciado por el liberalismo económico del siglo XIX, donde la acelerada dispersión sigue transformándolo mediante la intensa interacción entre fragmentos de paisaje, industrias y urbanización. El proyecto para el Parque del Canal pre-tende así potenciar la naturaleza intersticial del área y restituir la integridad de su estructura física. Además se intenta articular una multitud de desarrollos independientes dentro del ámbito. No obstante, lo más relevante del proyecto es la gráfica adoptada como medio eficiente para comunicar la complejidad y los problemas del lugar, distinguiendo “lo genérico”, “lo central” y “lo secundario”. El proyecto, más que una propuesta definitiva, es una interpretación morfológica que evidencia una gran variedad de actuaciones potenciales y oportunidades para el desarrollo local y regional. En este caso, el diseño reflexivo es el medio que promueve la interacción entre la visión del proyecto, la co-producción, y el plan de referencia.

122

Page 127: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Fascículos de difusión y discusión. Kanaalpark. Fuente: De Meulder, et al (2001, 2002, 2004, 2007)

Ámbito y líneas de iso-impacto del canal. Fuente: Kanaalpark. De Meulder, et al (2001,2002, 2004, 2007)

2.2 Urbanística descriptiva A diferencia de los instrumentos facultativos como el plan, el proyecto no es vinculante para la toma de decisiones, aunque tiene la capacidad de centrarse en la esencia del encargo para superar lo obvio. No obstante, además de provocar la reflexión de los actores mediante propuestas inesperadas, el proyecto también permite descubrir los de-safíos y oportunidades ocultas en el territorio. Su aproximación contextualizada, permite que cada proyecto sea dis-tinto del otro según una forma particular de descripción.28La descripción es uno de los principales recursos para or-ganizar el discurso del planeamiento. Sin embargo, como señala Secchi, el riesgo de la “urbanística descriptiva” es su tendencia al “descriptivismo” improductivo. Secchi se refiere, por ejemplo, a la forma elemental y acrítica de los

123

Page 128: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

“inventarios” o catálogos, o a las “biografías” –los análisis histórico-formativos–, un contenido presente en todo plan, aunque sin una utilidad concreta. Ambos tipos de descripción se enfrentan al problema de la gestión de la in-formación según la tendencia al detalle inútil, que en muchos casos cumple una función decorativa (los relevamien-tos tipológicos, la información digitalizada en bruto, innumerables mapas temáticos, etc.). Además, según la nueva sensibilidad sobre lo ambiental como argumento ético-político, las descripciones tienden a referirse a la forma en que se confirman los valores de conservación, es decir, el estado en el que es posible evaluar los costos y beneficios de cualquier propuesta de modificación o transformación. No obstante, muchas de estas descripciones son estériles en la medida en que omiten revelar algo nuevo, que es el prerrequisito de cualquier descripción. Así pues, el nuevo territorio requiere, antes que planes y proyectos, descripciones útiles y explicaciones específicas.29 La experiencia seminal de la “comarca artificial” es un ejemplo claro de la metodología descriptiva.30Consecuente con el planeamiento democrático de la década de los ochenta, el dibujo del territorio expresa la recuperación de la identidad política nacional. Como señala Solà Morales, “…al dibujar la cartografía de Cataluña se esta inventando un nuevo territorio”. No obstante, la metodología empleada se presenta opuesta a la aproximación racional-comprehensiva de los planes municipales.El objetivo de la comarca artificial radica en recuperar los rasgos de un te-rritorio borrado por la “delimitación oficial”, señalando el desfase entre la dimensión funcional y la fisiográfica, y promoviendo la conciencia progresiva del “hecho comarcal”.31La expresión de cada mapa, la opción por la hetero-geneidad y la interpretación autónoma de cada fragmento32, enfatiza los problemas de identidad propio de cada te-rritorio abordado. Consecuentemente, los elementos de la estructura de las comarcas artificiales no surgen de ningún código o criterio unificador, como ocurre en el planeamiento convencional.

Comarca (artificial) L’Anoia. Fuente: Clos, O; Parcerisa, J. Quadernsd'arquitectura i urbanisme. Extra, vol. 2. (1981)

Además, el proyecto territorial es un proyecto descriptivo en tanto debe apoyarse en la creación de planos y en la representación cartográfica. Un ejemplo es el ejercicio de mapping realizado para el Plan paisajístico del Río Escalda [Schelde-landschapspark] (Gante-Amberes, 2007).33 Este tipo de mapa crea una imagen global, en un ámbito adminis-trativamente fragmentado, mostrando cómo cada proyecto individual influye en la estrategia común del proyecto territorial. En este caso, los actores locales públicos y privados están familiarizados con un tipo de representación deliberadamente recortada de su contexto. En cambio, el estilo descriptivo del dibujo produce una imagen inespe-rada de las componentes urbanas que contrasta con la documentación parcial de los planes municipales. Así, los planos son una invitación –en algunos casos un vínculo– para que los agentes locales modifiquen su imagen simpli-ficada del territorio. En el Plan paisajístico del Río Escalda se ensayan herramientas descriptivas capaces de explorar los procesos de transformación en curso (ej. los procesos de urbanización en marcha), así como para argumentar los criterios de calidad espacial (ej. la inter-modalidad del transporte). De este modo, la descripción del territorio permite a los actores reconsiderar sus intereses y aprovechar las oportunidades más allá de los límites administrati-vos.

124

Page 129: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Análisis del planeamiento vigente y de otros intere ses concurrentes sobre el territorio. Fuente: Schelde-landschapspark, Labo “S”, UniversiteitGent, 2007

Ampliación de la agricultura. Fuente: Schelde-landschapspark, LaboS, UniversiteitGent, 2007

125

Page 130: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Centros multimodales y la nueva estructura urbana r egional. Fuente: Schelde-landschapspark, LaboS, UniversiteitGent, 2007

En cuanto a la descripción de los territorios complejos –la ciudad sin confines–, cabe referirse a la evolución de la tradición morfo-tipológica iniciada a principios de la década del sesenta. Estos estudios pretenden explicar los pro-cesos de urbanización del territorio analizando especialmente la evolución de la componente edilicia. Entre los di-versos trabajos e investigaciones en la primera mitad de los noventa cabe destacar una serie de estudios en Italia como, por ejemplo, aquellos dirigidos por Bernardo Secchi sobre la transformación del hábitat europeo,34 de Fran-cesco Indovina sobre la especificidad de la “ciudad difusa” del Véneto,35 o las investigaciones de Stefano Boeri, Ar-turo Lanzani y Eduardo Marini sobre la región metropolitana de Milán.36 Estos estudios constituyen una importan-te experiencia sobre las estrategias para describir las dinámicas territoriales, y son absolutamente imprescindible pa-ra fundamentar nuevas políticas e instrumentos de intervención. Entre estos últimos cabe mencionar, por ejemplo, la metodología que proponen Boeri y Lanzani para describir el sistema urbano Padua-Venecia-Treviso.37 Los autores proponen tres niveles de observación transversal. La primera considera el vasto perímetro territorial (la conurbación, la dispersión, la distribución de la población, etc.) como hipótesis de una “nueva ciudad”. Esta descripción se basa en una paulatina descomposición del espacio regional según áreas homogéneas complejas (con situaciones de difusión y concentración) que se explica mejor desde el patrón del mosaico o red, que desde la lógica radio concéntrica de los núcleos consolidados. La segunda observa-ción se refiere al elemento individual, a la pequeña escala de las tipologías edilicias. La forma completa y homogé-nea del territorio no está generada por la percepción de la figura amplia del paisaje, sino por el desarrollo desorde-nado, según el resultado de las repeticiones aleatorias de los edificios y sus actividades. El tercer nivel de descrip-ción resulta de las carencias de los dos anteriores. Se trata de reconocer los puntos de contacto entre las reglas es-tructurales del gran territorio y las reglas singulares de los asentamientos que pueden observarse en un lugar parti-cular. Así, se pretende redescubrir el valor intrínseco del territorio mediante la construcción de una “cartografía ca-tastral” histórica.38

126

Page 131: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Análisis del patrón rural. Sistema urbano Padua-Ven ecia-Treviso. Fuente: Boeri y Lanzani (1992)

En el contexto catalán, las transformaciones territoriales en sus manifestaciones más cuantificables, comienzan a registrarse en 1995 con la publicación del volumen Dinàmiques Metropolitanes a l’Àrea i la Regió de Barcelona. Pero no es hasta 1999, con el libro “La construcció del territori metropolità” de Antonio Font, Carles LLop y Josep Mª Vilanova, cuando se dispone de un riguroso y pormenorizado análisis descriptivo de la realidad física metropolitana barcelo-

nesa.39 En una investigación más reciente, Font amplía su análisis de la estructura espacial y de los tipos de creci-miento urbano al estudio de caso de algunas regiones urbanas del sur de Europa.40 Las “morfologías metropolita-nas contemporáneas”, a diferencia del concepto de “tejido urbano” tradicionalmente vinculado a los componentes de la ciudad tradicional (continua y compacta), se basa en a tipología de las modalidades espaciales regionales, que denomina “territorios morfológicos”. Los territorios morfológicos también refieren a un momento histórico con-creto, por tanto deben considerarse como una instantánea que permite explicar su carácter espacial, producto de diversas acciones (parcelación, urbanización, edificación, etc. ) que se van superponiendo hasta alcanzar las confi-guraciones actuales: “agregados” y “mutaciones”, en referencia a la ciudad compacta; o bien “filamentos”, “difu-siones”, “nuevos asentamientos”, “urbanizaciones”, “ocupaciones puntuales” y “polarizaciones lineales o nodales”, en referencia a la ciudad dispersa.

127

Page 132: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7

Difusiones. Fuente: La explosión de la ciudad. Font, 2007

2.3 El proyecto transversal Múltiples escalas Según las experiencias recientes del planeamiento supramunicipal, los ámbitos regionales o subsentan como el nivel idóneo para abordar los desafíos contemporáneos de la ordenación física. No obstante, spramunicipal puede ser una noción engañosa, pues involucra diferentes unidades territoriales y competencias admnistrativas superpuestas. La escala y el signifcación administrativa clara.41 Por tanto, “región” es más una construcción social,quier cosa física. No es un hecho estático, sino que emerge y desaparece les.44 Uno de los retos de la nueva generación de planes es identificar el territorio intangible. Por esto, deben abodar simultáneamente diferentes entidades territoriales y escalas de aproximación a la forma del territparadigmático es el Parque Natural de Emscher [Ruhr. Desarrollado en el marco de la Feria Internacional de Construcción (IBA), el cooperación regional en el que participan 20 municipios y dos condados, e involucra un área de más de 300 kmdensamente ocupada y fragmentada. Según la diversidad de objetivos propuestos (la renovación ecológica del río, la renovación del patrimonio cultural, y el desarrollo residencial), se propone una “colección de proyectos” que cubre simultáneamente una gran variedad de escalas, unidades territoriales, y ámbitos de gestión.por ejemplo, entre la creación de un sistema regional de parques contiguos y la puesta en valor del paisaje cultural mediante la refuncionalización de las instalaciones industriales de 1920. Asimismo, el desarrollo del gestiona mediante un Plan Maestro (con horizonte a 2020fica los temas clave para el desarrollo. Así, la transversalidad de escalas confirma que la oposición planreemplazo de uno por otro, ya no es una discusión productiva. Además, el desarrollo del proyecto territorial en diferentes escalas permite la complementariedad de los distintos niveles de planeamiento. Como sugiere Juli Esteban, “…la ordenación del espacio físico, donde se desarrollan las actividades sociales y económicas, es la sutico]. Las diferencias de contenido entre unos planes y otros sólo pueden ser consecuencia de la extensión del ámbito y de la escala de proyecto que corresponde en cada caso”.nuevo carácter genérico de la ordenación física, que ya no es específico del municipio, sino de una nueva escala de ciudad.47

Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Fuente: La explosión de la ciudad. Font, 2007

Según las experiencias recientes del planeamiento supramunicipal, los ámbitos regionales o subel nivel idóneo para abordar los desafíos contemporáneos de la ordenación física. No obstante, s

pramunicipal puede ser una noción engañosa, pues involucra diferentes unidades territoriales y competencias admnistrativas superpuestas. La escala y el significado de lo territorial es una noción flexible, aunque señala una dema

Por tanto, “región” es más una construcción social,42 o campo de batalla,quier cosa física. No es un hecho estático, sino que emerge y desaparece como resultado de acciones intencion

Uno de los retos de la nueva generación de planes es identificar el territorio intangible. Por esto, deben abodar simultáneamente diferentes entidades territoriales y escalas de aproximación a la forma del territparadigmático es el Parque Natural de Emscher [Emscher Park] (1989, 1999), situado al Norte de la Cuenca del Ruhr. Desarrollado en el marco de la Feria Internacional de Construcción (IBA), el Emscher Parkcooperación regional en el que participan 20 municipios y dos condados, e involucra un área de más de 300 kmdensamente ocupada y fragmentada. Según la diversidad de objetivos propuestos (la renovación ecológica del río, la

del patrimonio cultural, y el desarrollo residencial), se propone una “colección de proyectos” que cubre simultáneamente una gran variedad de escalas, unidades territoriales, y ámbitos de gestión.45 Los proyectos alternan,

un sistema regional de parques contiguos y la puesta en valor del paisaje cultural mediante la refuncionalización de las instalaciones industriales de 1920. Asimismo, el desarrollo del gestiona mediante un Plan Maestro (con horizonte a 2020) que ofrece una visión general de los proyectos e identfica los temas clave para el desarrollo. Así, la transversalidad de escalas confirma que la oposición planreemplazo de uno por otro, ya no es una discusión productiva.

rrollo del proyecto territorial en diferentes escalas permite la complementariedad de los distintos niveles de planeamiento. Como sugiere Juli Esteban, “…la ordenación del espacio físico, donde se desarrollan las actividades sociales y económicas, es la sustancia común de los dos sistemas de planeamiento [territorial y urbanítico]. Las diferencias de contenido entre unos planes y otros sólo pueden ser consecuencia de la extensión del ámbito y de la escala de proyecto que corresponde en cada caso”.46 En definitiva, el proyecto territorial evidencia el nuevo carácter genérico de la ordenación física, que ya no es específico del municipio, sino de una nueva escala de

Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Según las experiencias recientes del planeamiento supramunicipal, los ámbitos regionales o sub-regionales se pre-el nivel idóneo para abordar los desafíos contemporáneos de la ordenación física. No obstante, su-

pramunicipal puede ser una noción engañosa, pues involucra diferentes unidades territoriales y competencias admi-icado de lo territorial es una noción flexible, aunque señala una demar-

o campo de batalla,43 que cual-como resultado de acciones intenciona-

Uno de los retos de la nueva generación de planes es identificar el territorio intangible. Por esto, deben abor-dar simultáneamente diferentes entidades territoriales y escalas de aproximación a la forma del territorio. Un caso

] (1989, 1999), situado al Norte de la Cuenca del Emscher Park es un proyecto de

cooperación regional en el que participan 20 municipios y dos condados, e involucra un área de más de 300 km2

densamente ocupada y fragmentada. Según la diversidad de objetivos propuestos (la renovación ecológica del río, la del patrimonio cultural, y el desarrollo residencial), se propone una “colección de proyectos” que cubre

Los proyectos alternan, un sistema regional de parques contiguos y la puesta en valor del paisaje cultural

mediante la refuncionalización de las instalaciones industriales de 1920. Asimismo, el desarrollo del Emscher Park se ) que ofrece una visión general de los proyectos e identi-

fica los temas clave para el desarrollo. Así, la transversalidad de escalas confirma que la oposición plan-proyecto, el

rrollo del proyecto territorial en diferentes escalas permite la complementariedad de los distintos niveles de planeamiento. Como sugiere Juli Esteban, “…la ordenación del espacio físico, donde se desarrollan las

stancia común de los dos sistemas de planeamiento [territorial y urbanís-tico]. Las diferencias de contenido entre unos planes y otros sólo pueden ser consecuencia de la extensión del

nitiva, el proyecto territorial evidencia el nuevo carácter genérico de la ordenación física, que ya no es específico del municipio, sino de una nueva escala de

128

Page 133: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Emscher Park. Los 5 ámbitos del proyecto y el esque ma de la conexiones dentro-fuera. Fuente: Internationale Bauausstellung Emscher Park (IBA)

Emscher Park. Refuncionalización del patrimonio ind ustrial. Fuente: Internationale Bauausstellung Emsc her Park (IBA)

129

Page 134: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Múltiples capas Según la tendencia de los casos más relevantes de la nueva generación de planes, además de la aproximación me-diante múltiples escalas, el proyecto territorial se desarrolla también mediante múltiples capas de análisis, proyecto y regulación interdependientes. Como señala Sabaté, la referencia a “DesignwithNature” de IanMcHarg resulta inme-diata para explicar la metodología de análisis del territorio por capas.48Para McHarg, la aproximación por capas permite la ordenación jerárquica de la información, la traducción cartográfica, la clarificación de la estructura terri-torial, y la superposición de dos componentes principales: los procesos naturales (los obstáculos fisiográficos) y los procesos sociales (el menor costo). En síntesis, esta metodología pretende medir la capacidad y aptitud intrínseca del territorio.49

Los cuatro estratos de la 5º Nota Holandesa (condic iones naturales, ocupación, flujos de agua y redes ). Fuente: http://www.rijksoverheid.nl/#ref-vrom

Por ejemplo, podemos referirnos al caso de la 5º Nota (Physical Planning Reports) o Plan territorial holandés del año 2000 cuyo contenido se articula mediante la aproximación “multi-capas”. El documento determina cuatro capas o “estratos fundamentales” como marco conceptual del sistema de planeamiento. La “capa primaria” representa las condiciones naturales, físicas y morfológicas (ej. la altitud y la hidrología). La “capa de las redes” está formada por la diversidad y conectividad de las redes de servicios y aquellas vinculadas al transporte privado o colectivo. La “ca-pa de la ocupación” integra las demandas urbanas de vivienda, comercio y oficinas, prestando especial atención a la forma del espacio rural. Por último, la “capa de los flujos de agua” (ríos o mares) representa un valor esencial tanto desde el punto de vista medioambiental y de las demandas para consumo, como para el control de los intercambios internos-externos o de las rutas marítimo-comerciales. La relevancia de la capas radica en cuatro desafíos: enfatizar

130

Page 135: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Esquemas de ordenación por capas. Plan Insular de O rdenación del Territorio. Fuente: PIOT (1994) las propias dinámicas y especificidades territoriales; proveer la base conceptual para reformular la planificación me-diante el desarrollo sostenible; promover la transversalidad del planeamiento considerando simultáneamente los cuatro sistemas con independencia de la escala de la intervención; y asegurar la complementariedad frente a las in-tervenciones sectoriales. Pese a la especificidad conceptual de las capas, el objetivo es la definición de unas "reglas de juego claras” (las tendencias espaciales y sus implicaciones), más que la regulación específica. Es decir, el plan no determina localizaciones, sino que se deja al arbitrio de los niveles de gobierno más idóneos la decisión de cómo, cuándo y dónde deben realizarse. Así pues, uno de los argumentos principales de la aproximación por capas es que la calidad territorial está en función de la diversidad espacial. La aproximación “multi-capas” de la 5ª Nota tiene un antecedente en las tres lecturas territoriales del Plan de Or-denación de la isla de Tenerife (PIOT), una experiencia pionera redactada a principio de los noventa. La primera capa del PIOT, la forma del territorio, se basa en el análisis de las aptitudes del territorio (áreas de regulación homogénea), la segunda aborda el diseño de las redes de infraestructura de soporte (movilidad, telecomunicaciones, entre otros servicios); y, por último, la tercera capa plantea la ordenación de los asentamientos y las actividades económicas.50 La innovación de ambos planes radica en la interdependencia del contenido de las diferentes capas. No obstante, la reflexión se mantiene en buena medida en el recurso de la zonificación tradicional, aunque ahora a escala de un amplio territorio. En definitiva, la aportación más relevante de la aproximación “multi-capas” hoy, es su utilización no sólo como herramienta de análisis, es decir, para medir las “vocaciones” del territorio, sino también para el proyecto.

131

Page 136: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Plano síntesis de la información. Plan Insular de O rdenación del Territorio. Fuente: PIOT (1994)

Múltiples escenarios Otro de los desafíos del proyecto territorial es superar la planificación urbanística y territorial monolítica y confiada, propia del modelo racional-comprehensivo. Las nuevas dinámicas de metropolización, de transformación urbana y territorial, demandan la consideración de escenarios diversos, que atiendan a la combinación de factores como el tiempo, el espacio y las estrategias.51 Además, los escenarios emergen de la imaginación colectiva mediante el plan-teamiento de preguntas acerca de las posibilidades de futuro. Como sugiere Viganò, la construcción de escenarios es un “juego de fricción” entre fenómenos siempre conflictivos.52Podemos tomar como ejemplo la mencionada 5º Nota Holandesa que, además de las capas, se articula mediante múltiples escenarios para dar respuesta a los vertigi-nosos procesos de urbanización territorial de las últimas décadas. En particular, para abordar el desarrollo del Rans-tad (conurbación cuyas principales ciudades son Amsterdam, Haarlem, La Haya, Rotterdam, Utrecht) y el trata-miento de su “corazón verde” [Greenheart], la Agencia Nacional de Planeamiento organiza una serie de encuentros para discutir y compilar un informe donde se valoran cuatro posibles escenarios de desarrollo:

• “La paleta” [Palet] propone una cierta “anarquía”, donde cada ciudadano tiene libertad para localizar su vivien-da, y los promotores pueden escoger los emplazamientos que consideren más lucrativos.

• En “el paisaje hecho de parques” [Parklandschaap] ciudad y campo se funden; se construyen ciudades jardín en el centro de las metrópolis y pequeñas áreas industriales dentro de los espacios verdes.

• En el “país de los flujos” [Stromenland] se opta por la descentralización, pero concentrada a lo largo de las infra-estructuras más importantes.

• En “el país de las ciudades” [Stedenland], se pone el acento en la reestructuración los núcleos consolidados y en el crecimiento compacto.

Los escenarios de la 5º Nota no se proponen con el fin de escoger la opción supuestamente más adecuada, sino pa-ra explorar las posibilidades y probables consecuencias que ciertas decisiones de desarrollo tendrían sobre el territo-rio.

132

Page 137: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

Asimismo, el Plan de Coordinación Territorial del Salento (PTCP de Lecce, 1999-2001) se plantea con una lógica similar. El PTCP de Lecce al igual que otros planes regionales se apoya en el desarrollo de la movilidad, la ecología y el medioambiente. Sin embargo, el plan se plantea como una instancia de reflexión sobre modelos alternativos, inspirados por racionalidades diferentes y procesos interrelacionados según la idea de “nueva modernidad”. El PTCP de Lecce se estructura en cuatro grandes líneas: “Salento como parque”, “las nuevas infraestructuras”, “un nuevo modelo de desarrollo”, y “los escenarios de la dispersión y concentración”. Según este último objetivo se plantean escenarios para explorar las consecuencias físicas y materiales de las opciones estratégicas, frente la simple previsión de objetivos e instrumentos. Por ejemplo, partiendo de la hipótesis de que algunas tendencias conti-nuarán, se propone un escenario que prevé la expansión de los viñedos argumentada en los buenos resultados, en términos de producción e innovación, recientemente alcanzados por la economía vinícola de la región. Sin embar-go, otros escenarios no dependen de las tendencias actuales. Así, el escenario vinculado a la reforestación de algu-nas áreas específicas expresa una idea voluntarista de revertir el proceso de desertificación progresivo en la región de Salento (el área con menos bosque de Italia). Asimismo, algunos escenarios pretenden evidenciar otras conse-cuencias negativas como, por ejemplo, el posible incremento de los asentamientos dispersos a lo largo de la costa. Mientras que otros escenarios pueden mostrar la vía para construir un nuevo consenso, permitiendo que hipotéti-cos eventos ocurran sólo cuando determinados requisitos sean alcanzados. De este modo, la construcción de los escenarios utiliza la imaginación de un modo analítico. Así pues, los “lugares” más significativo de los proyectos te-rritoriales, formulados a la luz de la imagen completa de la región, son las áreas de superposición de diferentes es-cenarios, donde los factores de compatibilidad e incompatibilidad pueden producir líneas de razonamiento origina-les e innovadoras para la coexistencia. En definitiva, el proyecto territorial, complejo pero necesario, puede operar conscientemente en un campo de ten-siones e incertidumbres y ayudar a clarificar las contingencias en los procesos de metropolización, la capacidad dis-ciplinar del urbanismo y el rol de la administración pública en la planificación territorial. Así, la nueva generación de planes reincorpora el proyecto para explorar o reflexionar, para integrar o mediar. 3 REFLEXIÓN La oposición entre el plan y el proyecto resulta hoy una discusión caduca: en la medida que “forma” y “contenido” no pueden separarse, plan y proyecto son horizontales y por eso se pueden sustituir mutuamente. Además, si bien los proyectos no resultan del plan, actúan como disparadores para un ejercicio de planeamiento, pudiendo abordar componentes urbanas más amplias. En la escala supramunicipal, son una demostración concreta de la forma en que las intervenciones locales y ad-hoc pueden ser parte de una constelación mayor. Así, el “proyecto de proyectos” o “proyecto territorial” actúa como el horizonte y el marco en el que las actuaciones fragmentarias de los municipios pueden ser evaluadas. El proyecto territorial surge del encuentro del corto y largo plazo, entre la acción y la visión, entre la concreción y la estrategia. En esta línea, Faludiintroduce la noción de “proyecto estratégico” no sólo como un complemento del planeamien-to, sino sobre todo como el mecanismo de articulación de los planes estratégicos y operativos. En particular, los “proyectos territoriales estratégicos” actúan como catalizadores del modelo de planificación territorial, avanzando una hipótesis de ordenación que debe desarrollarse según esquemas y directrices orientativas, aunque los criterios y objetivos generales son vinculantes. Asimismo, consecuente con la tradición del proyecto urbano, pese al gran salto de escala, encontramos en la nueva generación de planes la sensibilidad del diseño como actividad reflexiva que apoya al proyecto mediante el conoci-miento estimulante y la capacidad “constructiva”. Además de provocar la reflexión de los actores mediante pro-puestas inesperadas, el proyecto también permite descubrir los desafíos y oportunidades ocultas en el territorio. Es-ta aproximación contextualizada, permite que cada proyecto sea distinto del otro según una forma particular de descripción. No obstante, supramunicipal puede ser una noción engañosa; la región no es un hecho estático, sino que emerge y desaparece como resultado de acciones intencionales. Por esto, la nueva generación de planes aborda simultáneamente diferentes entidades territoriales, escenarios y escalas de aproximación a la forma del territorio. Así pues, la transversalidad de escalas confirma que la oposición plan-proyecto, el reemplazo de uno por otro, ya no es más una discusión productiva.

133

Page 138: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

NOTAS

1 SABATE, Joaquín (1999) Ciencia o saber urbanístico. Memoria de cátedra, Barcelona: ETSAB

2 Véase BOHIGAS, Oriol (1983) "Per un altre urbanitat" en Plans i Projectes per Barcelona, Ayuntamiento de

Barcelona

3 SECCHI, Bernardo (1989) I progetti del piano. Casabella nº 563, diciembre.

4 GREGOTTI, Vittorio (1986) In diffesa della ragioneria urbanística. Casabella nº 526, julio agosto

5 SABATE, (1999), op cit. Véase además FONT, Antonio (1995) Ciudad: mercancía o espacio colectivo. En Ciudad y Territorio nº 103, páginas 37-42

6 Campos identifica los adversarios naturales del plan según la cultura política. Por un lado, refiere a los conservadores a favor de los in-tereses particulares y, por otro, a los “progresistas oportunistas”, que temen que las opciones del plan les hagan perder aliados y votos. Pero también refiere a los “progresistas maximalistas”, que consideran al plan como inútil para el cambio eficaz (radical). Campos aboga por un nuevo tipo de plan: el plan reformista. Un instrumento que pretende revertir una situación particular valorando los aspectos es-tructurales, pero que no olvida la presencia de la especulación inmobiliaria y la lucha contra la privatización de la ciudad y del territorio. Véase CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1984) Plan o Proyecto: Una falsa alternativa. Ciudad y territorio

7 ROSSI, Aldo (1964) La Arquitectura de la ciudad. G. Gili, Barcelona

8 Para Campos Venuti, plan y proyecto “…se pliegan el uno a otro sin hacerse reciprocas concesiones, sino viviendo juntas, simultá-neamente la misma aventura territorial, urbana y constructiva, sabedores de ser protagonistas cada una de una parte esencial e indis-pensable, pero no completa o definitiva”. CAMPOS VENUTI, 1984, op cit. p. 59; Una década antes, Gregotti defiende una estrecha in-terdependencia entre plan (como descripción de una promesa colectiva, tomando una definición de Secchi) y proyecto (como una figura retórica y la única vía en la que el plan puede devenir construido y significativo). Sólo mediante la arquitectura el planeamiento puede convertirse en una disciplina capaz de forzar transformaciones cualitativas en el territorio. GREGOTTI, 1986, op cit; citado por SABATE, 1999, op cit.

9 El proyecto urbano, además de ser un soporte común para la arquitectura y el urbanismo, se refiere a un modo específico de produc-ción y pensamiento que aborda la ciudad mediante acciones concretas pero no expeditivamente. A diferencia de la tradición del pla-neamiento racional comprensivo basado en un proceso pragmático de construcción de la ciudad, el proyecto urbano enfatiza el signifi-cado que el proyecto puede tener para toda la ciudad. Véase SOLA MORALES, Manuel (1987) La segunda historia del proyecto urbano. En Revista de Urbanismo, No. 5, pp. 21–40

10 BUSQUETS, Joan (2004) Barcelona: La construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona, Ediciones del Serbal.

11 A diferencia de la planificación de los países del Norte de Europa, tradicionalmente apoyados en el sector de la vivienda, el planea-miento del Sur, por ejemplo el catalán, está dirigido a la reproducción del espacio público y los equipamientos. Podemos decir que esta lógica se mantiene en el planeamiento supramunicipal.

12 BUSQUETS, 2004, op cit.

13 Frente a la complejidad institucional y administrativa, el proyecto se presenta como un laboratorio privilegiado donde acción y reacción pueden venir juntos. Véase SALET, WGM; GUALINI, E.(2006) Framing strategic urban projects: Learning from current experiences in European urban regions. Publisher, Routledge; Willem Saletestácitadopor MEIJSMANS, Nancy (2007) Exploring a project-based ap-proach to the region. En ENHR 2007 International Conference “Sustainable Urban Areas”

14FALUDI, Andreas. et al (1994) Rule and Order. Dutch Planning Doctrine in theTwentieth Century. KluverAcademicPublishers. Dor-drecht; Véaseademás ALBRECHT, Louis (2006) Bridge the Gap: From Spatial Planning to Strategic Projects. European Planning Stu-dies, Volume 14, Issue 10

15 El Plan del Delta [Deltawerken] está constituido por una serie de proyectos de infraestructuras en el suroeste de los Países Bajos para proteger una gran área alrededor del delta del Rin-Mosa-Escalda desde el mar. Las obras consisten en presas, compuertas, esclusas, diques y barreras contra las mareas. El objetivo principal del proyecto es acortar la costa holandesa para reducir el número de diques que deben ser levantados. Fuente: Stichting Deltawerken Online (http://www.deltawerken.com/Nederlands/1.html?setlanguage=nl)

16 SABATE, 2011, op cit.

17 Podemos asociar estas hipótesis de ordenación con el concepto de “ciencia en la acción”, mediante la cual se analizan situaciones de carácter único, inciertas e inestables. Esta metodología planteada por Schön (1983) aborda el camino opuesto a la aplicación de teorías y técnicas derivadas de la ciencia según el modelo de racionalidad técnica. Schön señala que “los modelos no deben considerarse por más tiempo como teorías que predicen o explican los fenómenos urbanos, sino como metáforas a partir de las cuales los urbanistas y los responsables políticos pueden construir sus propios registros de situaciones únicas y cambiantes”. Schön denomina a esta metáfora, que reemplaza al modelo, “propuesta borrosa”. SCHÖN, Donald (1983) Thereflectivepractitioner. Howprofessionalsthink in action. Basic Books, Nueva York

18 SABATÉ, Joaquín (2011) El proyecto territorial. En MOYA, Luis (coord.) La Práctica del urbanismo. Madrid : Síntesis, DL

19 Algunas de las principales estrategias se basan en retener los sedimentos en el área del Delta, garantizar la permeabilidad y continui-dad de los caminos rurales, establecer un diálogo entre aéreas homogéneas de similares características, implementar zonas de transi-ción con el espacio urbano, etc. SABATÉ, Joaquín. Algunos retos metodológicos en el proyecto territorial; y GALINDO, Julián. Un mode-lo estructural para el Delta del Llobregat. En SABATÉ, J. (coor.) (2004) Patrimonio y proyecto territorial. EspaiBlau. Diputació de Barce-lona

20 MEIJSMAN, 2007, op cit.

21 SCHÖN, 1983, op cit.

134

Page 139: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

22 FERNÁNDEZ, Tomás (2008). Planificación Territorial y planeamiento urbanístico: tensiones políticas y principios jurídicos. En Primer Congreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ciudad y territorio. Conclusiones. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Bilbao, mayo de 2008

23 MEIJSMAN, 2007, ibidem

24Este tipo de investigación refiere a las técnicas y formas de conocimiento para afrontar objetivos complejos en unas condiciones inde-terminadas. Esta reflexión se explica en profundidad en los cinco “ensayos de actualización disciplinar”. Este término, acuñado por de Jong y Van der Brot (2002) se basa en la verificación continua de diferentes escalas; el análisis propositivo; el proyecto como eje con-ductor y la consideración de escenarios cambiantes. DE JONG, T.M. y VAN DER VOORDT, D.J.M. (2002) Ways to study and research. Urban, Architectural and technical design.Delft University Press. Delft.

25 Véase Room for the River and History of watermanagement in the Netherlands. Fuente: Regelingenaankoop en schadevergoedingonroerendezaken (www.ruimtevoorderivier.nl)

26DirkSijmons, entrevistado por Anne Schram. En MEIJSMANNS, 2010, opcit.

27DE MEULDER et al. (2004) A Project of projects. En LOECKX, André, et al. (2004) Urbantrialogues: visions, projects, co-productions. Localising Agenda 2: ActionPlanningforSustainableUrbanDevelopment (Program). UN-HABITAT y KU Leuven. Leuven-Nairobi

28 Como sugiere Viganó, muy a menudo la “descripción” se interpreta en el contexto de la ciencia positivista como un acto de observa-ción en la que el sujeto observa de una manera pasiva el objeto. VIGANÓ, Paola (ed.) Territoridellanuovamodernità. Napoli: Electa, 2001; Asimismo, André Corboz enfatiza la intencionalidad (implícita) del sujeto que antecede a la operación descriptiva, así la descrip-ción cambia la naturaleza del objeto. En otras palabras, en el acto de leer, el sujeto transforma el objeto. CORBOZ André́, MAROT Sé-bastien (2001) Le Territoire comme palimpseste et autres essays. Editions de l'Imprimeur, Besançon.

29SECCHI Bernardo (1992) Descriptive City Planning.En: Casabella 588 Marzo, p.22-23.La tradición descriptiva en el urbanismo se dis-tingue radicalmente de la del proyecto moderno y sus derivados según lo que Manuel de Sola Morales denomina "la otra tradición mo-derna". SOLA MORALES, 1987, op cit.

30 DE SOLÀ-MORALES, Manuel (1981) La identidad del territorio. En La identitat del territoricatalà; Les comarques. Quadernsd'arquitec-tura i urbanisme. Extra, vol. 2.

31Solá Morales señala que el uso social del espacio (la ocupación, el aprovechamiento, las transformaciones, etc.) trasciende las rela-ciones socioeconómicas para enfatizar las leyes de producción del propio espacio y de construcción de la “naturaleza histórica”. La opo-sición al determinismo geográfico, frente al peso de la actividad social y la interpretación del territorio como producto de la intervención humana, está en la línea de “la morfología del paisaje” propuesta por Carl Sauer (1919), particularmente asociada al concepto de “área geográfica”. Véase SAUER, Carl (1938) TheMorphology of Landscape. University of California press; Además, desde una perspectiva antropológica y del análisis geográfico del paisaje, véase el artículo de Vittorio GREGOTTI (1981) La forme du territoire. L’Architetured’Aujourd’hui nº 218, (traducido al ingles en la Revista OASE nº 80

32 Este recurso se lleva al extremo en el ejercicio, realizado por Carme Ribas y María Rubert en el que valoran y establecen relaciones entre fragmentos de diferentes realidades comarcales mediante la técnica del “collage”, similar al recurso de la analogía utilizado por Al-do Rossi (1975, 1977). Otro ejemplo es el recurso del negativo según la insinuación de elementos obviando su representación para so-lucionar elementos marginales o significar una específica voluntad de ausencia. SOLA MORALES, 1981, op cit.

33 El Plan paisajístico del río Escalda es un plan plurimunicipal (e interprovincial) que pretende articular 25 municipios belgas que tienen como polaridades locales a Gante y a Amberes, y como estructura territorial el río Escalda. El plan cuenta con la dirección de un consor-cio público-privado creado en 2004. Los diversos objetivos parten desde la ordenación de las infraestructuras, asentamientos y espacios de ocio, propias de un plan urbano-paisajístico, al fomento de las actividades económicas, turísticas, productivas, propias de un plan es-tratégico.

34SECCHI, Bernardo (1993-94) Quaderni della ricerca sulle transformazioni dell'habitat urbano in Europa, Daest-IUAV

35INDOVINA, Francesco (1990) La città diffusa, Daest-IUAV

36 BOERI, Stefano; LANZANI, Arturo y MARINI, Edoardo (1993) Il territorio che cambia: Ambienti, paessagi e imagini della regione milanese, Abitare Segesta, Milán

37 BOERI, Stefano; LANZANI, Arturo (1992) Horizontes de la ciudad dispersa. Casabella nº 588, marzo.

38La atención al lugar en la descripción del territorio es una tendencia que evoluciona con las aportaciones metodológicas de la “escuela territorialista” italiana mediante la coordinación de diversos laboratorios universitarios para la investigación del “desarrollo local” en Italia. Destacan las aportaciones de Giuseppe Dematteis en diversos artículos y libros de los cuales cabe mencionar Progettoimplicito: ilcontributodellageografiaumanaallescienze del territorio. Milano: Franco Angeli, 1995; También cabe mencionar el libro Ilritornodeiluog-hinelprogetto, en el que Alberto Magnaghiexplica el concepto de “proyecto territorial urbanístico” como un esfuerzo por introducir el lugar en el proceso del planeamiento. Véase MAGNAGHI, Alberto (2005) Il ritorno dei luoghi nel progetto. En: La Reppresentazione identitaria del territorio – [curador: Magnaghi, Alberto], Florencia: Alinea

39 FONT, Antonio; LLOP, Carles; VILANOVA, Josep M. (1999) La Construcciódel territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Àrea Metropolitana de Barcelona. Mancomunitat de Municipis, Barcelona

40 Véase, FONT, Antonio; Carracedo, Òscar; Vesclir, Lorena (2007) Morfologías Metropolitanas contemporáneas: Estructura espacial y tipos de crecimiento urbano. En: La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meri-dional, FONT, Antonio (ed.), Ministerio de Vivienda, Gobierno de España

41 Según sus efectos concretos, las delimitaciones administrativas pueden considerarse asimismo como acciones territoriales. FOLCH, Ramón (2003) Los conceptos sociológicos de partida. Principios ecológicos versus criterios territoriales. En Folch (coord.) El Territorio como sistema: conceptos y herramientas de ordenación. Diputació de Barcelona, Barcelona

135

Page 140: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

42 FOLCH, 2003, ibidem

43 Véase ÁBALOS, Iñaki (2005) Campos de batalla. Col·legid'Arquitectes de Catalunya

44 MEIJSMANS, 2010, op. cit

45 El Emscher Park actualmente cuenta con un total de 178 proyectos terminados y 248 proyectos en curso. Fuente: Internationale-BauausstellungEmscher Park (IBA), http://www.iba.nrw.de/main.htm

46 Preámbulo, PTP Comarcas Centrales, 2008, op cit.

47 FOLCH, 2003, ibidem

48 SABATÉ, Joaquín (2011) El proyecto territorial. En MOYA, Luis (coord.) La Práctica del urbanismo. Madrid : Síntesis, DL

49McHARG, Ian [1967] Proyectar con la naturaleza. Barcelona: GG, 2000; También encontramos esta lectura del territorio por capas en propuestas metodológicas como la de Franz Oswald y Peter Baccini. Véase OSWALD, Franz; BACCINI, Peter (2003) Netzstadt. Design-ing the Urban. Berlin: Birkhäuser

50Como señala Sabaté, “…aún a pesar de las notables diferencias entre Tenerife y Holanda, encontramos ciertas similitudes en sus ex-periencias de ordenación del territorio. En ambos casos existe una larga tradición de planes territoriales, que arranca con las propuestas de Doxiadis en Tenerife y con la Nota Western des LandsCommittee en Holanda (1958)”. Véase SABATE, 2011, op cit. Además puede consultarse SABATÈ, Joaquín (1994) Tenerife. PIOT avance: Plan Insular de Ordenación del Territorio. El Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife

51SABATÈ, Joaquín (2011), op. cit

52 VIGANÒ, Paola (2008) Water and asfalt, theproject of isotropy. En De Moulder B., Shannon K. (ed.) Water urbanism, vol 1. Amster-dam: SUN

BIBLIOGRAFÍA ÁBALOS, Iñaki (2005) Campos de batalla. Col·legid'Arquitectes de Catalunya

ALBRECHT, Louis (2006) Bridge the Gap: From Spatial Planning to Strategic Projects. European Planning Studies, Volume 14, Issue 10

BOERI, Stefano; LANZANI, Arturo y MARINI, Edoardo (1993) Il territorio che cambia: Ambienti, paessagi e imagini della regione milanese, Abitare Segesta, Milán

BOHIGAS, Oriol (1983) "Per un altreurbanitat" en Plans i Projectes per Barcelona, Ayuntamiento de

Barcelona

BUSQUETS, Joan (2004) Barcelona. La construcción urbanística de una ciudad compacta. Barcelona, Ediciones del Serbal

CAMPOS VENUTI, Giuseppe (1984) Plan o Proyecto: Una falsa alternativa. Ciudad y territorio

CORBOZ André́, MAROT Sébastien (2001) Le Territoire comme palimpseste et autres essays. Editions de l'Imprimeur, Besançon

DE JONG, T.M. y VAN DER VOORDT, D.J.M. (2002) Ways to study and research. Urban, Architectural and technical design.Delft Uni-versity Press. Delft.

DE MEULDER et al. (2004) A Project of projects. En LOECKX, André, et al. (2004) Urbantrialogues: visions, projects, co-productions. Localising Agenda 2: ActionPlanningforSustainableUrbanDevelopment (Program). UN-HABITAT y KU Leuven. Leuven-Nairobi

FALUDI, Andreas. et al (1994) Rule and Order. Dutch Planning Doctrine in theTwentieth Century. KluverAcademicPublishers. Dordrecht

FERNÁNDEZ, Tomás (2008). PlanificaciónTerritorial y planeamientourbanístico: tensionespolíticas y principiosjurídicos. En PrimerCongreso de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Ciudad y territorio. Conclusiones. Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos. Bilbao, mayo de 2008

FOLCH, Ramón (2003) Los conceptos sociológicos de partida. Principios ecológicos versus criterios territoriales. En Folch (coord.) El Territorio como sistema: conceptos y herramientas de ordenación. Diputació de Barcelona, Barcelona

FONT, Antonio; Carracedo, Òscar; Vesclir, Lorena (2007) Morfologías Metropolitanas contemporáneas: Estructura espacial y tipos de crecimiento urbano. En: La explosión de la ciudad. Transformaciones territoriales en las regiones urbanas de la Europa Meridional, FONT, Antonio (ed.), Ministerio de Vivienda, Gobierno de España

FONT, Antonio; LLOP, Carles; VILANOVA, Josep M. (1999) La Construcciódel territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Àrea Metropolitana de Barcelona. Mancomunitat de Municipis, Barcelona

FONT, Antonio (1995) Ciudad: mercancía o espacio colectivo. En Ciudad y Territorio nº 103

GALINDO, Julián (2004) Un modelo estructural para el Delta del Llobregat. En SABATÉ, J. (coor.) (2004) Patrimonio y proyecto territo-rial. EspaiBlau. Diputació de Barcelona

GREGOTTI, Vittorio (1981) La forme du territoire. En L’Architetured’Aujourd’hui nº 218, (traducido al ingles en la Revista OASE nº 80)

GREGOTTI, Vittorio (1986) In diffesa della ragioneria urbanística. Casabella nº 526, julio agosto

136

Page 141: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Miradas Intencionadas • Pablo Elinbaum • Una relación renovada entre el plan y el proyecto

INDOVINA, Francesco (1990) La città diffusa. Daest-IUAV

MAGNAGHI, Alberto (2005) Il ritorno dei luoghi nel progetto. En: La Reppresentazione identitaria del territorio – [curador: Magnaghi, Alberto], Florencia: Alinea

MEIJSMANS, Nancy (2007) Exploring a project-based approach to the region. En ENHR 2007 International Conference “Sustainable Ur-ban Areas”

McHARG, Ian [1967] Proyectar con la naturaleza. Barcelona: GG, 2000

OSWALD, Franz; BACCINI, Peter (2003) Netzstadt. Designing the Urban. Berlin: Birkhäuser

ROSSI, Aldo (1964) La Arquitectura de la ciudad. G. Gili, Barcelona

SABATÉ, Joaquín (2011) El proyecto territorial. En MOYA, Luis (coord.) La Práctica del urbanismo. Madrid : Síntesis, DL

SABATÉ, Joaquín (2004) Algunos retos metodológicos en el proyecto territorial. En SABATÉ, J. (coor.) (2004) Patrimonio y proyecto te-rritorial. EspaiBlau. Diputació de Barcelona

SABATE, Joaquín (1999) Ciencia o saber urbanístico. Memoria de cátedra, Barceloan: ETSAB, UPC

SABATÈ, Joaquín (1994) Tenerife. PIOT avance: Plan Insular de Ordenación del Territorio. El Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife

SALET, WGM; GUALINI, E.(2006) Framing strategic urban projects: Learning from current experiences in European urban regions. Pub-lisher, Routledge

SAUER, Carl (1938) TheMorphology of Landscape. University of California press

SECCHI, Bernardo (1993-94) Quaderni della ricerca sulle transformazioni dell'habitat urbano in Europa, Daest-IUAV

SECCHI Bernardo (1992) Descriptive City Planning. En: Casabella 588 Marzo

SECCHI, Bernardo (1989) I progetti del piano. En Casabella nº 563, diciembre

SCHÖN, Donald (1983) Thereflectivepractitioner. Howprofessionalsthink in action. Basic Books, Nueva York

SOLA MORALES, Manuel (1987) La segunda historia del proyecto urbano. En Revista de Urbanismo, No. 5

VIGANÒ, Paola (2008) Water and asfalt, theproject of isotropy. En De Moulder B., Shannon K. (ed.) Water urbanism, vol 1. Amsterdam: SUN

VIGANÓ, Paola (ed.) Territoridellanuovamodernità. Napoli: Electa, 2001

137

Page 142: 07_riurb

riURB • Revista Iberoamericana de Urbanismo nº7 • Retos Urbanos

Page 143: 07_riurb

riURB nº7 Retos Urbanos

editado en Barcelona, Buenos Aires y Palma de Mallorca

en Abril de 2012 por riURB_editores

todos los derechos reservados

Page 144: 07_riurb

2012 ]

07Retos Urbanos

riURBRrevista iberoamericana de urbanismo

ISSN 2013-6242