06 - programa autótrofo 2015

Upload: enrique-ibanez

Post on 06-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa propuesto para el desarrollo del aprendizaje autónomo

TRANSCRIPT

PROGRAMA AUTTROFO1. IntroduccinEl aprendizaje autnomo es un objetivo planteado cada vez con ms fuerza en los mbitos psicolgicos y educativos. El aprendizaje entendido como un cambio en la estructura cognitiva del sujeto generado por la contrastacin de nuevas representaciones, ideas y conceptos con los que ya posee, es a su vez un proceso permanente y por lo tanto inacabo. Existen diversas maneras de dar significado a este concepto, por lo tanto, tambin, es importante resaltar que todas las personas aprenden de manera diferente y que el aprender de manera exitosa permite tener la capacidad de aplicar el conocimiento en las distintas circunstancias y vivencias del da a da. Krapivin (1983) seala que El trabajo individual que tiene como propsito acaudalar conocimientos sirve, adems, de base para convertirlos en profundas convicciones personales. Las convicciones generadas en el proceso de las bsquedas individuales y la intensa labor, vienen a vertebrar la base de la posicin en la vida y de la conducta cotidiana de una personalidad (Krapivin, 1983: 6)

Se puede reconocer entonces como necesidad prioritaria el desarrollar la capacidad de los estudiantes, de autorregular su propio proceso de aprendizaje a travs del desarrollo de las habilidades tales como: autonoma de accin, automotivacin, organizacin del tiempo, manejo de las fuentes de informacin, consciencia de las capacidades cognitivas. Tambin del desarrollo de competencias comunicativas, proactivas y directivas que permitan al estudiante universitario empoderarse y como seala Bucay (2002) hacerse responsable de una vez y para siempre de la vida de uno mismo. (Bucay, 2002: 85)

El programa auttrofo pretende, en este marco, desarrollar el aprendizaje autnomo en los estudiantes universitarios para que sea capaz de llegar por s mismo al conocimiento, tomando en cuenta que, como afirma Krapivin (1983), En medio de la explosin informativa, un individuo no est en condiciones de abarcar todo el volumen de dicha informacin, sin hablar ya de poder procesarla. Por esta razn se promueve a primer plano la formacin del hbito de orientarse por s solo en el impetuoso torrente de la informacin cientfica y poltica, de ir completando de modo individual y selectivo el caudal de sus propios conocimientos. (Krapivin, 1983: 7) Es decir, que debido a la sobre-abundancia de informacin que tenemos en la actualidad es necesario desarrollar la capacidad de las personas para poder llevar a cabo un aprendizaje autnomo, selectivo y crtico.

2. JustificacinEn un mundo que cambia y se desarrolla rpidamente, donde se producen nuevas tcnicas, nuevos resultados, nuevos productos y, sobre todo, nuevos conocimientos se exige llegar al conocimiento de manera cada vez ms autnoma. Marti (2000), citado por Crispin y otros (2011: 49), seala que: El proceso de enseanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo metacognitivo, es decir, potenciar niveles altos de comprensin y de control del aprendizaje por parte de los alumnos.

Un programa que desarrolle el aprendizaje autnomo en los estudiantes universitarios puede disminuir el esfuerzo que realizan los docentes para lograr que el estudiante estudie. Puede mejorar el nivel acadmico en las universidades al contar con estudiantes que adquieren el conocimiento de manera autnoma. Y, sobre todo, puede permitirle al estudiante universitario continuar con su formacin ms all de las aulas y de los recintos formales. Puede otorgarles a los estudiantes las herramientas necesarias para que, por cuenta propia, adquieran nuevos conocimientos y se actualicen de manera oportuna a lo largo de toda la vida laboral y profesional.

El aprendizaje autnomo es algo til, y necesario, no solo en la vida universitaria, por ello este aprendizaje debera iniciarse al comienzo de la escolaridad y continuar en todo su desarrollo, como algo necesario en la vida de toda persona que vive en una poca tan dinmica y cambiante. Y siendo nuestra sociedad actual una sociedad que cambia continuamente, el aprender de manera autnoma llega a constituir una necesidad de aprendizaje permanente, continuo y de toda la vida. El aprender a manejar los procesos cognitivos de manera consciente, conocer sobre las propias debilidades y fortalezas que puedan darse, el entender la meta-cognicin y el comprender cmo se aprende son herramientas necesarias para que el estudiante universitario se desenvuelva en un mundo, y una poca, que sufre y produce constantes cambios.

Quien aprende autnomamente acoge la palabra de s mismo y del otro para transformarla en una vivencia de aprendizaje significativa en el mundo cotidiano, en el mundo de la vida. De lo anterior se desprende que los factores que favorecen el aprendizaje autnomo con respecto a las otras pedagogas y didcticas se refieren al modo como el estudiante se educa a s mismo y aprende a interactuar con los compaeros y con la sociedad, a usar y generar conocimiento, y a establecer la ruta de su proyecto de vida.

3. Fundamentos3.1. Fundamentos PedaggicosEl constructivismo Desde la corriente de pensamiento constructivista que enfatiza la existencia y prevalencia de los procesos activos de auto-estructuracin y reconstruccin de los conocimientos; el aprendizaje y el desarrollo son entendidos como procesos que se construyen en relacin dialctica del educando con el medio social y natural. Se dice entonces que construye significados, representaciones o modelos mentales a partir de sus conocimientos previos de su realidad personal.

El criticismo Kant seal que el problema no es qu conocemos? (el objeto) sino cmo lo conocemos? (el sujeto), es decir que el sujeto no encuentra el objeto del conocimiento sino que lo construye, por lo cual es un sujeto activo. En trminos de Kant no se puede conocer al objeto en s, sino que es algo que se construye gracias al mundo del entendimiento en el que habita el ser humano. Es decir que la conciencia del ser humano no es una pizarra pasiva que solo recibe las sensaciones del afuera, sino que es un ente que moldea activamente esas sensaciones para dotarles de significado. Es decir que la propia conciencia contribuye a formar el propio concepto de mundo.

La definicin de Autonoma dada por Emanuel Kant seala que: Llamamos autnomo a un sujeto que se da a s mismo sus propias leyes y es capaz de cumplirlas. El aprendizaje autnomo consiste precisamente en que cada aprendiz se da a s mismo los procedimientos necesarios que darn origen al conocimiento de manera autnoma.

Aprender a aprenderEl aprender a aprender es considerado uno de los cuatro pilares fundamentales de la educacin, as como una necesidad para las exigencias de la poca en la que vivimos. Llevar adelante un aprendizaje consciente, voluntario y autnomo es la expresin del aprender a aprender.

Este aprender a aprender abarca una serie de competencias especficas como:- La competencia en aplicar habilidades cognitivas - La competencia en desarrollar una reflexin cognitiva y metacognitiva- La competencia en la autorregulacin del aprendizaje- La competencia en desarrollar diferentes estilos de aprendizajeCompetencias que dependen de la capacidad personal de cada aprendiz, es decir dependen del individuo y de sus capacidades cognitivas, afectivas y conductuales. Ya que el aprendizaje autnomo desde el aprender a aprender se da de manera personal e individual, lo que no quiere decir que sea un proceso aislado o desligado del aspecto social.

3.2. Fundamentos PsicolgicosLa madurez y responsabilidad que se posee toda persona adulta actan como el principal motor en su proceso de aprendizaje que no siempre va en la lnea de homogeneizacin en la que frecuentemente se realizan su trabajo los docentes. Esto si se entiende que el ser humano procesa la informacin que le brinda el medio en el cul se desarrolla, la reproduce en sus estructuras cognoscitivas, la almacena en la memoria y elabora planes y estrategias para solucionar los problemas. Es as que al concebir el aprendizaje como una solucin de problemas de la vida cotidiana para ajustarse o adaptarse al ambiente en el que vive el ser humano es fundamental para poder comprender la necesidad de un aprendizaje autnomo, puesto que esta adaptacin se realiza procesando la informacin que brinda el ambiente para poder resolver problemas que, de una manera u otra, deban ser resueltos para asegurar la vida y permitir el desarrollo del ser humano.

3.3. Fundamentos EpistemolgicosLa concepcin epistmica de los saberes y conocimientos no se reduce a una construccin de conocimientos a partir de la relacin entre un sujeto queconoce y un objeto conocido, este, es un planteamiento esttico del aprendizaje; entonces se plantea que la operacin del conocimiento, incorpora otros espacios y procesos que se articulan de manera dinmica y cambiante de manera constante en el proceso educativo que se llega a entender como un ser humano inteligente que conoce y una realidad dinmica y cambiante que es susceptible de ser conocida y transformada. Este proceso se da de manera personal y de manera autnoma cuando la persona ha logrado desarrollar la capacidad de autorregular su proceso de aprendizaje y puede discriminar entre la informacin pertinente y relevante para su vida y distinguirla de la superflua e innecesaria.

4. ObjetivoDesarrollar las competencias propias del aprendizaje autnomo en los estudiantes universitarios

5. Competencias

Las competencias que se desean lograr son:CompetenciaGeneralCompetenciasEspecficas

APRENDIZAJE AUTNOMO

A Organiza y planifica sus propios procesos de aprendizajeB Evala los factores que intervienen en su proceso de aprendizajeC Busca, analiza y contrasta informacin nueva y relevanteD Gestiona de manera eficiente los tiempos de aprendizaje.

6. MtodosEn el marco de un continuo preguntar, en una incesante bsqueda, en un categrico rechazo de las apariencias y en una obstinada investigacin de la esencia de las cosas, se propone seguir fundamentalmente los siguientes mtodos:Mtodo DialgicoSe considera este mtodo porque representa una alternativa al modelo de pensamiento convergente que disminuye la posibilidad de vinculardesarrollo cognitivo y creatividaden la formacin de los estudiantes. Adems de que se ejercita segn una dinmica, que se dice, esdialgicaporque en el proceso se alcanza un verdadero intercambio comunicativo entre dos o ms fuentes de conocimiento.

La ventaja del ejercicio dialgico es que provoca un verdadero intercambio de informacin. En este sentido es vital en la formacin del estudiante porque puede mejorar el procesoproductivo-creativode su pensamiento y, al mismo tiempo, puede posibilitar el surgimiento de asociaciones cognitivas nuevas que den paso a nuevos aprendizajes.

Mtodo Crtico-IdeolgicoSe usar este mtodo porque se parte de la autorreflexin: proceso nter-subjetivo cuya finalidad es la superacin de los mecanismos de enmascaramiento que uno de los sujetos tiene respecto a su realidad. El papel del profesor crtico sera el de analizar (tambin aplicado a su propia realidad) los mecanismos defensivos y de autoengao respecto a las situaciones de dominio que configuran su pensamiento y su realidad y su deseo de tomar conciencia reflexiva para superarlos. "La autorreflexin lleva a la consciencia de aquellos determinantes de un proceso de formacin que condicionan ideolgicamente una praxis presente de la accin y de la aprehensin del mundo".

Freire planteaba que la educacin es dilogo y que existen dos planos fundamentales: el primero que es el dominio de lo emocional; el segundo, la comunicacin que se da entre sujetos sobre algo que los mediatiza. Al hablar de dilogo se puede tener en cuenta lo que Habermas sentencia como una situacin ideal de habla cuando: Todos los participantes potenciales en un discurso tienen la misma oportunidad de participar en los actos comunicativos. Todos los participantes tienen la misma posibilidad de interpretar, afirmar, explicar, problematizar, razonar, refutar... las pretensiones de validez de los argumentos utilizados. Todos los sujetos son agentes activos.

7. reasREAS

Meta-cognicin

Organizacin de la informacin

Hbitos de estudio

Gestin del tiempo