0520_tesis

Upload: jaqueline-vargas

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 0520_Tesis

    1/3

    Biblioteca Florentino AmeghinoFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata

    Paseo del Bosque s/n (B1900FWA) La Plata - Buenos Aires - Argentinahttp://www.fcnym.unlp.edu.ar/biblioteca/

    [email protected] 

    1

    b Doctorado en Ciencias NaturalesFacultad de Ciencias Naturales y MuseoUniversidad Nacional de La Plata – Argentina

    Resúmenes de Tesis Doctorales

    Tesis nº: 0520 Area: BotánicaGómez, Nora. Diatomeas del Embalse Río IIIDirector(es): Ferrario, Martha E.; Boltovskoy, AndrésLa Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, 1988.

    El objetivo de esta tesis es dar a conocer la flora diatomológica con los caracteres estructuralesde cada especie y la organización espacio temporal de las poblaciones halladas en el plancton

    limnético del Embalse Río III, relacionándola con algunas variables ambientales. Lasbacilariofitas desempeñan un papel primordial en la ecología de este cuerpo de agua por ser causantes de frecuentes floraciones. Por otra parte, es reconocida la fidelidad de estas algas adeterminados rasgos ambientales, razón por la cual su conocimiento contribuirá a una mejor diagnosis del estado del embalse y en consecuencia mejores posibilidades de detectar cambiosque se puedan generar en el futuro. En el presente trabajo se exponen los resultados obtenidosa partir de muestreos bimensuales realizados entre noviembre de 1977 y mayo de 1981.

    Los antecedentes sobre las diatomeas de este embalse son sumamente escasos ya que sólose cuenta con breves listados a nivel genérico y una mención de Melosira granulata.

    El muestreo se realizó en cinco estaciones ordenadas a lo largo del eje mayor del embalse. Las

    muestras fueron obtenidas mediante bombeo. Para el estudio de la distribución horizontal, decada una de las estaciones se extrajeron muestras integradas de la columna de aguacomprendida entre superficie y los 20 m. Con la finalidad de obtener información acerca de ladistribución vertical en la estación central fueron tomadas muestras de 8 niveles. Además serecolectó material con red de plancton para estudios cualitativos. En todos los casos la fijaciónse realizó con formol al 4%.

    Para el estudio de los frustulos la materia orgánica fue eliminada mediante el empleo de ácidosen caliente o bien con oxidantes débiles para el caso de material poco silicificado. Decadaunade las campañas realizadas se efectuaron preparados microscópicos definitivos,quedando establecida una colección, quefue depositada en el Laboratorio de Plancton delInstituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" bajo la denominación 1 D Embalse Río 111(Prov. Córdoba). La observación de losfrústulosse realizó mediante el empleode unmicroscopio "0limpus BH" con contraste de fase y para el estudio de la estereoultraestructuraun microscopio electrónico de barrido "Jeol".

    La cuantificación de los organismos se llevó a cabo con 100-400 aumentos y el métodoempleado fue el de la pipeta. Los datos corrrespondientes a la distribución horizontal fueron

  • 8/15/2019 0520_Tesis

    2/3

    Biblioteca Florentino AmeghinoFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata

    Paseo del Bosque s/n (B1900FWA) La Plata - Buenos Aires - Argentinahttp://www.fcnym.unlp.edu.ar/biblioteca/

    [email protected] 

    2

    expresados en organismos por m2, en tanto que los correspondientes a la distribución vertical,en organismos por litro. La determinación del volumen celular se calculó asemejando la formade cada taxón a modelos geométricos. Para el caso de Aulacosira granulata, especie queevidenció un marcado polimorfismo, se calculó el volumen para cada uno de sus morfos.

    El tratamiento estadístico se realizó sobre la base de parámetros descriptivos, a fin deinterpretar el comportamiento de la taxocenosis en cuestión. Para ello se halló la abundanciarelativa de las diatomeas en relación al resto del fitoplancton, se aplicó el índice de diversidadde Brillouin y el análisis de agrupamiento (coeficiente de correlación momento producto y elcoeficiente de asociación de Dice o de Sorensen) entre las estacioens de muestreo y entre lasespecies. Con el propósito de establecer relaciones entre estas algas y las variables físicas,químiacs y biológicas, se resolvieron ecuaciones de correlación simple y múltiple. Losparámetros correlacionados fueron: temperatura, radiación solar, nivel de agua en el embalse,Secchi, fósforo total, nitrógeno inorgánico total, sílice reactiva, alcalinidad, ph, productividadprimaria bruta, dinofitas, clorofitas.

    El análisis sistemático se realizó a nivel de microscopía óptica y electrónica de barrido. Las

    diagnosis fueron acompañadas de una breve reseña sobre las características ecológicasaportadas por la bibliografía y de una síntesis de la dinámica poblacional de los taxones mejor representados. Este estudio permitió identificar 32 taxones de diatomeas en el placton limnéticoM Embalse Río III, 16géneros, 27 especies, 9 variedades y 2 formas. Son nuevas citas para elpaís: Navicula Notha Wallace, Nitzschía sinuata var. tabellaria(Grunow) Grunow yCymatopleura solea var. gracilís Grunow y Actinocyclus normanii f.subsalsa (Juhlin-Dannfelt)Hustedt. Para la provincia de Córdoba se cita por primera vez Aulacosira distans var. alpigena(Grunow) Simonsen, A. granulata var. angustissima f.spiralis (0. Müller) Czarnecki,Gomphonema truncatum var. capítatum (Ehrenberg) Patrick, Nitzschia sigmoidea (Nitzsch)Smith y Nítzschía recta Hantzsch. Se pasó como sinónimo de Aulacosira granulata var.angustissima (0. Müller) Simonsen, a Melosira granulata var.tenuis (Kützing) Frenguelli. Elempleo M microscopio electrónico de barrido reveló detalles ultraestructurales en Aulacosira

    granulata (Ehrenberg) Simonsen (procesos labiados) y en A. granulata var. angustissima f.spiralis (posición ytipode aereola) no mencionados en la bilbiografía; por otro lado permitióampliar la diagnosis de la mayoría de los taxones tratados.

    Las diatomeas predominantes en el plancton limnético del Embalse Río 111 fueron lasCentrales: Aulacosira granulata, A. granulata var. angustissima, A. granulata var. angustissimaf. spiralis, A. distans var alpigena, Actinocyclus normanii f. subsalsa y la Pennal Cymbella affinisKützing. El restode los taxones identificados, ensu mayoría Pennales, presentaron aparicionesesporádicas y con escaso número de individuos, por tratarse de especies pertenecientes aotras comunidades, principalmente al perifiton. En general laflora diatomológica del EmbalseRío Ill, reflejó las característícas de sus aguas que son las de un ambiente eutrófico, con un phsuperior a 7 y con una concentración salina inferior a 0, 186 g/l.

    La distribución vertical estuvo fundamentalmente influenciada por los cambios de la densidaddel agua ocasionados por los saltos térmicos. El establecimiento de picnoclinas en la columnade agua favoreció la acumulación de las diatomeas en determinados estratos. Por el contrariodurante los períodos de mezcla isotermal los perfiles tendieron a ser uniformes.

  • 8/15/2019 0520_Tesis

    3/3

    Biblioteca Florentino AmeghinoFacultad de Ciencias Naturales y Museo - Universidad Nacional de La Plata

    Paseo del Bosque s/n (B1900FWA) La Plata - Buenos Aires - Argentinahttp://www.fcnym.unlp.edu.ar/biblioteca/

    [email protected] 

    3

    La distribución horizontal de las diatomeas de acuerdo a los índices de diversidad y decorrelación momento-producto obtenidos a partir de la numerosidad de las distintas especies,se mostró uniforme salvo en unas pocas ocasiones y como consecuencia de desarrolloslocales más acentuados. Por otra parte, el índice de asociación "Dice", obtenido a partir de lapresencia o ausencia de las especies, puso de manifiesto una ligera heterogeneidadrelacionada fundamentalmente por la desigual proporción de especies ticoptanctónicas en cadaestación de muestreo.

    La distribución temporal mostró en repetidas oportunidades que este grupo fitoplanctónicodominó en el plancton del Embalse Río 111, Las especies que demostraron incrementosconspicuos fueron: Aulacosira granulata, A. granulata var. angustissima f. spiralis, A. distansvar. alpigena y Actinocyclus normanii f. subsalsa. Estos desarrollos masivos tuvieron lugar principalmente durante los períodos otoñales y/ o invernaes. La sucesión de las especies dediatomeas estuvo regida por los distintos requerimientos ecológicos de las mismas y por lacompetencia interespecífica. Esto quedó demostrado por el análisis de agrupamiento entreespecies y por los coeficientes de correlación obtenidos entre éstas y las variablescorrelacionadas, La circulación isotermal jugó un papel preponderante en el comportamiento de

    este grupo algal, yaque la turbulencia ejerce un efecto favorable sobre el mantenimiento ensuspensión de las mismas y facilita la disponibilidad de los nutrientes provenientes de las capasprofundas del embalse. Aulacosira granulata que fue la diatomea más importante por sunumerosidad, por su biomasa y por la persistencia a lo largo del tiempo, demostró ser laespecie mejor adaptada. Esto quedó evidenciado por su gran variabilidad fenotípica,demostrada por un marcado polimorfismo (11 morfos), la posesión de estados de resistencia,su proliferación durante períodos de estratificación (atípicos para el grupo) y su desarrolloposterior a los florecimientos de otras especies.

    Ninguna de las variables consideradas influyó en forma definitoria sobre el comportamiento delas diatomeas del embalse. Esto se explicaría bien si se acepta el hecho, reconocido en laliteratura, de que cuando en un cuerpo de agua la sílice no es limitante (como es nuestro caso)

    las interacciones que condicionan el desarrollo de las bacilariofitas se vuelven sumamentecomplejas.