0500000223

53
 UNIVERSIDAD TECNOL GICA DE QUERÉTARO VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO Reporte de Estadía para obtener el título de: TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS DE PRODUCCIÓN Empresa: SETQRO INGENIERÍA S. DE R.L. DE C.V. Implementación del software SURFCAM velocity versión 4.0 y su Aplicación en máquinas CNC. PRESENTA: JUAN PEDRO GÓMEZ VIRGILIO Santiago de Querétaro, Qro. Agosto de 2010 Universidad Tecnológica de Querétaro Firmado digitalmente por Universidad Tecnológica de Querétaro Nombre de reconocimiento (DN): cn=Universidad  Tecnológica de Querétaro, o=Universidad Tecnológica de Querétaro, ou, [email protected], c=MX Fecha: 2010.08.06 09:18:49 -05'00'

Upload: marlon-geronimo

Post on 04-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

X

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTARO

    VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO

    Reporte de Estada para obtener el ttulo de:

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    EN PROCESOS DE PRODUCCIN

    Empresa:

    SETQRO INGENIERA S. DE R.L. DE C.V.

    Implementacin del software SURFCAM velocity versin 4.0 y su Aplicacin en mquinas CNC.

    PRESENTA:

    JUAN PEDRO GMEZ VIRGILIO

    Santiago de Quertaro, Qro. Agosto de 2010

  • UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTARO

    VOLUNTAD.CONOCIMIENTO.SERVICIO

    Reporte de Estada para obtener el ttulo de:

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

    EN PROCESOS DE PRODUCCIN

    Empresa:

    SETQRO INGENIERIA S. DE R.L. DE C.V.

    Implementacin del software SURFCAM velocity versin 4.0 y su Aplicacin en mquinas CNC

    PRESENTA:

    JUAN PEDRO GMEZ VIRGILIO

    Asesor de Empresa Asesor UTEQ

    Ing. Gabriel Martnez Hernndez Ing. Martn Avilez Martnez.

    Santiago de Quertaro, Qro. Agosto de 2010

  • 3

    NDICE

    I INTRODUCCIN ............................................................................................................................ 6

    LA EMPRESA ................................................................................................................................... 7

    II LA EMPRESA ................................................................................................................................ 8

    2.1 Poltica de Calidad de setQRO Ingeniera ................................................................................. 8

    2.2 Poltica Ambiental de setQRO Ingeniera ................................................................................. 8

    2.3 HISTORIA ................................................................................................................................... 9

    2.4 ORGANIGRAMA SETQRO INGENIERA S DE R.L DE C.V. ......................................................... 10

    2.5 LOS CLIENTES. ......................................................................................................................... 11

    2.6 LA INFORMACIN. .................................................................................................................. 11

    III PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ........................................................................................... 13

    3.1 DEFINICIN DEL PROYECTO ................................................................................................... 13

    3.2 OBJETIVOS .............................................................................................................................. 13

    3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 14

    IV MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................................. 17

    4.1 MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA (CAM) ........................................................ 17

    4.2 ESQUEMA DE UN CAD Y CAM................................................................................................. 23

    4.3 SURFCAM velocity versin 4 ................................................................................................... 24

    V DESARROLLO DE ACTIVIDADES ................................................................................................. 28

    5.1 Descripcin de actividades ..................................................................................................... 28

    5.1.1 Induccin a la empresa ........................................................................................................ 28

    5.1.2 Induccin al procedimiento de maquinado ........................................................................ 28

    5.1.3 Capacitacin en torno y fresadora CNC .............................................................................. 28

    5.1.4 Instalacin SURFCAM velocity 4.0 ....................................................................................... 29

    5.1.5 Entrenamiento en el software............................................................................................. 30

    5.1.6 Aplicacin del SURFCAM velocity 4.0 a las mquinas CNC ................................................. 35

    5.1.7 Capacitacin del personal operativo en el sistema CAM. ................................................... 35

    5.1.8 Aplicacin y seguimiento del sistema CAM en produccin................................................. 36

    VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................. 38

    6.1 Resultados .............................................................................................................................. 38

  • 4

    6.2 Recomendaciones generales: ................................................................................................. 38

    6.3 Conclusiones ........................................................................................................................... 38

    LISTA DE CDIGOS M ................................................................................................................... 44

    ANEXO 2 ....................................................................................................................................... 46

    REFERENCIAS. ............................................................................................................................... 51

    CURRICULUM VITAE ..................................................................................................................... 53

  • CAPTULO I INTRODUCCIN

  • 6

    I INTRODUCCIN

    La Universidad Tecnolgica del Quertaro se funda en 1994, para satisfacer la creciente

    demanda del sector empresarial que existe en el estado.

    Su objetivo es la formacin de Tcnicos Superiores Universitarios (TSU) con capacidad

    para integrarse al sector productivo, contemplando un programa de actividades

    vinculadas con este sector, a travs de visitas empresariales y de estadas dentro de la

    industria.

    La Universidad cuenta con las carreras tcnicas de: Procesos de Produccin,

    Administracin, Comercializacin, Electrnica, Mantenimiento industrial, Tecnologa

    ambiental y Tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    El objetivo de este proyecto es consolidar la formacin del alumno a travs de su

    permanencia en una empresa, ejerciendo las funciones, capacidades, habilidades y

    cualidades con las que debe contar un tcnico superior universitario.

    Se consolida el conocimiento y se pone en prctica lo aprendido de acuerdo a las

    necesidades de la empresa.

    Adems se fomenta el desarrollo de actitudes como responsabilidad y compromiso con

    lo que permite adquirir una formacin integral como lo demanda una empresa.

    Para realizar este proyecto y aplicar los conocimientos y habilidades se realiz el

    periodo de estada en la empresa setQRO Ingeniera, el desarrollo y participacin se

    efectu en el rea de produccin.

    El departamento de produccin es el encargado de realizar todos los productos por

    medio de mquinas- Herramientas CNC de la marca Dynamac con controles Fanuc.

    El proyecto de estada consisti en la programacin y operacin de estas mquinas para

    la generacin de piezas a travs del la fresadora mediante la programacin de esta con

    ayuda del SURFCAM velocity 4.0.

  • CAPTULO II LA EMPRESA

  • 8

    II LA EMPRESA

    SETQRO INGENIERA

    2.1 Poltica de Calidad de setQRO Ingeniera

    Los integrantes del equipo setQRO Ingeniera estamos comprometidos a realizar nuestro

    trabajo bien a la primera vez siempre para lograr un alto nivel de satisfaccin al cliente.

    Lo anterior lo lograremos capacitando a todo nuestro personal en un proceso de Mejora

    Continua, apegados a altos niveles de integridad y desarrollo personal para satisfacer las

    expectativas de todo lo que est relacionado en nuestro entorno.

    2.2 Poltica Ambiental de setQRO Ingeniera

    Mejorar continuamente nuestras actividades, productos y servicios respetando el medio

    ambiente; utilizando adecuadamente la energa y la materia prima, con la finalidad de

    minimizar los impactos ambientales.

    Asegurndonos que todos los que operen en la planta sean conscientes de sus

    responsabilidades individuales por actuar segn esta poltica para prevenir la contaminacin

    eliminando o reduciendo tareas que generen desperdicios y favoreciendo el reciclado siempre

    que sea posible.

  • 9

    SETQRO INGENIERIA S DE R.L DE C.V.

    2.3 HISTORIA

    Durante el ao 2007 se decidi diversificar las inversiones en el mercado metal mecnica

    dentro del rea de diseo y manufactura de dispositivos, herramentales, calibradores,

    sistemas de automatizacin de procesos de manufactura y maquila de partes productivas.

    Teniendo como principal objetivo satisfacer y rebasar las expectativas de los clientes tanto

    en servicio, calidad y costo. Para lo cual se cuenta con un equipo altamente capacitado y

    amplia experiencia en el ramo metal - mecnica.

    setQRO Ingeniera es una empresa que se inici con el ramo de la construccin desde el

    2004. Sus primeros trabajos fueron en la construccin de bodegas, unidades habitacionales,

    centros comerciales, durante el ao 2006 se comienza con la construccin de naves

    industriales ganando algunos concursos y participando en proyectos de gran mpetu con

    algunas empresas como Abraham Gonzlez, Navex, Goca, Gobierno del estado de Qro, etc.

  • 10

    2.4 ORGANIGRAMA

    SETQRO INGENIERA S DE R.L DE C.V.

  • 11

    2.5 CLIENTES.

    o Maprotechnologies

    o Ronal.

    o Ventramex- ( Flex and Gate )

    o Ciateq.

    o Johann A. Krause.

    o Grupo Gec.

    2.6 INFORMACIN.

    NOMBRE DE LA EMPRESA: SETQRO INGENIERA S. DE R.L. DE C.V.

    DOMICILIO CORPORATIVO: Sendero del Triunfo No. 49 Milenio III

    CP. 76060 Quertaro, Qro.

    Tel.- Fax. (442) 242 33 44

    Tel. (442) 216 54 50

    RFC. SIN-071010-JC2

    DOMICILIO PLANTA: Av. Cantereros No. 19 Parque Industrial Bernardo

    Quintana, El Mrques, Qro. Mxico. C.P. 76130

  • CAPTULO III PLANTEAMIENTO DEL

    PROYECTO

  • 13

    III PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

    3.1 DEFINICIN DEL PROYECTO

    En setQRO Ingeniera S. DE R.L. DE C.V. se busca hacer la programacin CNC a

    travs de la Manufactura Asistida por Computadora (CAM) y a su vez se desea obtener

    la implementacin de sta en las de mquinas CNC como es la Fresadora.

    Se programar con ayuda del software para CAM llamado SURFCAM velocity versin

    4.0 para hacer ms fcil la programacin de las mquinas, ya que este software realiza

    directamente el programa en base al dibujo en 2D sin necesidad de trazar un perfil.

    3.2 OBJETIVOS

    Los principales objetivos al realizar el proyecto son:

    Implementacin de el software SURFCAM velocity versin 4.0.

    Programacin de las mquinas a travs del software SURFCAM velocity versin

    4.0

    Capacitacin del personal.

  • 14

    3.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Para llevar a cabo la realizacin del proyecto debe hacerse una planeacin detallada de

    las actividades que deber realizarse durante el periodo de estada, sta debe establecerse

    y seguirse con la finalidad de tener una secuencia que llevar a la realizacin del

    proyecto. A continuacin se enlistan las etapas:

    La primera etapa, consiste en la integracin e induccin a la empresa con el fin

    de obtener informacin necesaria que permita conocer aspectos generales de la

    empresa, como su poltica, misin, visin, etc. as mismo conocer las reas y

    departamentos de la empresa (1 semana).

    Induccin al procedimiento de maquinado (1 semana).

    Entrenamiento en torno y fresa CNC (1 semana).

    Instalacin SURFCAM velocity 4.0 (1 semana)

    Entrenamiento en el software (1 semana).

    Aplicacin del SURFCAM velocity 4.0 a las mquinas CNC (2 semanas).

    Capacitacin del personal operativo en el sistema CAM (1 semanas).

    Aplicacin y seguimiento del sistema CAM en produccin (4 semanas).

  • 15

    Proyecto: Asesor empresa:Empresa: Asesor UTEQ:

    P

    R

    P

    R

    P

    R

    P

    R

    P

    R

    P

    R

    P

    R

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE QUERTAROCARRERA PROCESOS DE PRODUCCIN

    1 2 41 2 3 31

    Implementacin del software SURFCAM velocity versin 4.0 y su Aplicacin en mquinas CNC

    MAYO JUNIO JULIO

    Ing. Gabriel Martnez HernndezIng. Martn Avilez MartnezSetQro ingeniera S de RL de C V

    AGOSTO

    2 34

    Capacitacin del personal operativo en el sistema CAM

    14 2 3

    Aplicacin del SurfCam velocity 4.0 a las mquinas CNC

    Instalacin SurfCam velocity 4.0

    Entrenamiento en el surcam velocity 4.0

    Induccin a la empresa

    ACTIVIDAD

    Induccin al proceso de maquinado

    Entrenamiento en torno y fresa CNC

    Aplicacin y seguimiento del sistema CAM en produccin

  • CAPTULO IV MARCO

    CONCEPTUAL

  • 17

    IV MARCO CONCEPTUAL.

    4.1 MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA (CAM)

    Mquina herramientas de control numrico

    En los primeros diseos se colocaban las unidades de control sobre estructuras de

    mquinas herramientas existentes para complementar el control numrico. En algunos

    casos, los controles que se agregan cuestan ms que las herramientas bsicas, pero bien

    vale la pena. Actualmente, los circuitos de estado slido proporcionan un mejor control a

    bajo costo.

    El diseo de mquinas herramientas de control numrico hace intervenir ahora muchas

    ventajas que ofrece el control numrico, tales como: optimizacin programada de las

    velocidades de corte y avance, posicionamiento de la pieza, seleccin de la herramienta

    y arranque de viruta constante. El torno de control numrico tiene una torreta oblicua y

    un mayor nmero de herramientas montadas sobre la misma, que las que tiene un torno

    revlver convencional.

    El desarrollo de los centros de maquinado fue un resultado del CN. Estos centros de

    maquinado pueden: fresear, taladrar, barrenar, refrentar, carear, y abocardar con fondo

    plano; algunas de estas operaciones se pueden programar para que tengan lugar

    simultneamente.

    El control numrico se inicia con la parte del programador quien, despus de estudiar el

    dibujo de definicin, prev las operaciones requeridas de la mquina para mecanizar la

    pieza.

    Ventajas y desventajas

    El control numrico ofrece ventajas econmicas en la produccin en serie y en las

    industrias que trabajan por lotes; tales ventajas son:

    1) El costo del herramental se reduce debido a la seleccin ptima de velocidades y

    avances para las herramientas de corte.

    2) El nmero de dispositivos de maquinado y sujecin se reduce particularmente a

    aquellos para definir la posicin.

    3) Una vez preparada la cinta, puede maquinarse una pieza compleja casi la

    facilidad de una simple.

  • 18

    4) Normalmente hay una reduccin en los tiempos de montaje y el ciclo. El tiempo

    total programado se reduce.

    5) Es adaptable para series pequeas cuando se comparan con mquinas de

    produccin para propsito especial y adems de otras economas permite

    mantener inventarios reducidos.

    6) Hay pocas piezas rechazadas ya que se conservan uniformes la confiablidad y la

    calidad.

    7) El programa puede cambiarse para permitir modificaciones al maquinado.

    8) Los costos e inspeccin normalmente se reducen.

    Hay desventajas en el uso de las mquinas de control numrico en las que se incluyen:

    1) El costo por la inversin para comprar una mquina es alto y algunas veces los

    ahorros marginales de la inversin con respecto a mquinas de propsito general

    (no de CNC) no se garantizan.

    2) Hay una prdida en la flexibilidad del uso de la mquina si la cinta o el control

    funcionan mal.

    3) Los sistemas de control son costosos.

    4) Los costos de mantenimiento aumentan debido a la sofisticacin de los sistemas

    de control.

    Definicin de CAM

    Sistema que provee de informacin e instrucciones para la automatizacin de mquinas

    en la creacin de partes, ensambles, y circuitos; utilizando como punto de partida la

    informacin de la geometra creada por el CAD. (Anterior concepto de CAM) De una

    manera ms global es el uso efectivo de las tecnologas de cmputo en la planeacin,

    administracin y control de la produccin en una empresa.

    Sin embargo, ya en el terreno industrial, CAD/CAM se refiere a la Generacin

    automtica de cdigo CNC.

    Fundamentos de CAD/CAM

    Para el maquinado de piezas se han desarrollado varias tcnicas en los ltimos aos:

    Avances en las mquinas y herramientas, Control Numrico, Control Numrico

    Computarizado, Sistemas CAD/CAM, cada uno de ellos ha permitido grandes avances

  • 19

    en la fabricacin de piezas, siempre buscando la mxima eficiencia en el proceso. La

    optimizacin de trayectorias de corte, facilidad de programacin simulacin del proceso,

    manejo de informacin y otros beneficios.

    Los sistemas de CAD/CAM han permitido grandes logros en la manufactura de piezas

    maquinadas y en particular en la aplicacin de componentes de geometras complejas y

    en la disminucin dramtica del tiempo de generacin de los programas de CNC.

    Manufactura integrada por computadora.

    Los beneficios del CAD y el CAM se pueden alcanzar por completo slo si se establece

    entre ellos una interfaz efectiva creando lo que usualmente se denomina CAD/CAM el

    flujo de la informacin en ambas direcciones asegura que las partes y ensambles sean

    diseados con las capacidades y limitaciones de los materiales y procesos de

    manufactura en mente.

    El esfuerzo empleado en los cambios en el diseo y en el proceso se reduce asegurando

    que esas transformaciones sean introducidas a la base de datos comn y de esa forma

    sean reconocidas inmediatamente en todas las etapas tanto de diseo como de

    produccin.

    Un beneficio importante es que la introduccin del CAD/CAM fuera una revisin y

    mejoramiento del diseo y de las prcticas de manufactura y de la planeacin de la

    produccin. El CAD/CAM es tambin una herramienta importante en la ingeniera

    concurrente.

    Una extensin lgica es la manufactura integrada por computadora (CIM) en la cual

    todas las acciones se llevan a cabo con referencia en una base de datos comn. La

    administracin de la base de datos es una tarea compleja pero no insuperable. Los

    dibujos y modelos por computadora solo sirven para visualizar la geometra de las

    partes; no se permiten cambios en ellas. Si se van hacer cambios en el diseo, proceso,

    programacin, lista de materiales y normas de calidad.

    Control numrico

    El control de las mquinas se ha practicado desde hace mucho tiempo con dispositivos

    analgicos. El hardware para CN bsico incluye la unidad de control de la mquina que

  • 20

    contiene la lgica que se requiere para traducir informacin a una accin apropiada;

    servomotores y si el control es de lazo cerrado, dispositivos de retroalimentacin y

    circuitos asociados.

    Usualmente son preparados por un programador o por el operador de la mquina

    herramienta.

    Control numrico directo

    Varias mquinas herramienta se conectan a una computadora central ms grande la cual

    almacena todos los programas y emite comandos de CN a todas las mquinas. Ya no se

    usa esta aproximacin desde hace mucho tiempo a favor del control numrico

    distribuido en el cual cada mquina tiene su propia computadora y la central solo se

    emplea para almacenar bajar, editar y monitorear programas. As como para

    proporcionar funciones de supervisin y administracin.

    Programacin del control numrico

    La programacin de la mquina herramienta se ha simplificado enormemente con el

    paso de los aos y se ha difundido del maquinado a otros procesos. La programacin

    comienza definiendo la secuencia ptima de operaciones y las condiciones de proceso

    para cada una. Las caractersticas geomtricas de la pieza se usan para calcular la

    trayectoria de la herramienta.

    El programa resultante puede ser muy general y se debe convertir con la ayuda de un

    programa llamando postprocesador, en una forma aceptable para el control particular de

    la mquina herramienta.

    Bsicamente existen cuatro aproximaciones.

    1) Programacin manual: todos los elementos de la programacin se calculan por

    un programador calificado de partes quien los pone en instrucciones generales

    estandarizadas.

    2) Programacin asistida por computadora: El programa se comunica con un

    sistema de software en lenguaje de propsito especial que usa palabras como las

    del idioma ingls. El ms comprensivo de estos lenguajes es el APT. Los

    lenguajes de programacin traducen la informacin de entrada de una forma

  • 21

    entendible para la computadora, de manera que pueda realizar los clculos

    necesarios, incluyendo la compensacin para las menciones de la herramienta.

    3) CAD/CAM: cuando las piezas se disean con CAD la base de datos numrica

    puede ser usada para generar el programa en la terminal de grficas ya sea por un

    programado o por el diseador de la pieza con ayuda de un software de

    CAD/CAM. El programa puede verificar de inmediato viendo una terminal de

    presentacin de video la trayectoria de las herramientas en relacin con la pieza.

    4) Entrada manual de datos: muchas mquinas herramientas de CNC estn

    equipadas con una pantalla de VDT el software poderoso que prepara el

    programa de la geometra de la pieza, el material y las herramientas. Se usan

    palabras estndar en ingls el software hace el resto. La tcnica es muy

    econmica ya que permite la programacin mientras otra aplicacin est

    corriendo.

    La manufactura es una parte esencial de cualquier economa industrializada. Es la

    esencia del desarrollo econmico y ha sido reconocida por la mayora de las

    naciones, resultando en una reida competencia internacional. La manufactura es

    fundamental para las actividades de todos los ingenieros y tecnlogos porque la

    mayora de la investigacin, desarrollo, diseo y actividad econmica administrativa

    resulta finalmente en algn producto manufacturado.

    CAM (fabricacin asistida por ordenador)

    Se denomina CAM al control y supervisin tcnica asistidos por ordenador de los

    medios de produccin empleados en la fabricacin de objetos. Esto se refiere al control

    directo de las instalaciones tcnicas de proceso, medios de produccin, equipos y

    sistemas de transporte y almacenaje.

    El CAM se encuentra en el mbito operativo y logstico de produccin en una empresa.

    Abarca todos los cometidos que pueden describirse utilizando los conceptos de

    fabricacin, flujo de materiales y conservacin lo que incluye la automatizacin de todos

    los campos prximos a la produccin desde la entrada de mercancas, almacn,

    fabricacin de piezas y montaje hasta las acciones de verificacin y expedicin.

  • 22

    Procedimiento para el control de fabricacin

    En funcin de las condiciones marginales de produccin tal vez como el tamao de lote,

    tiempo ciclo, nmero de variantes y otros se utilizarn determinadas estructuras para el

    desarrollo de la fabricacin continua o en lnea o fabricacin flexible.

    Mientras que anteriormente los cuellos de botella estaba constituido por la capacidad de

    las mquinas y por lo tanto el objetivo mximo del control fabricacin era una carga

    mxima de las mismas, actualmente el centro de gravedad se ha desplazado hacia la

    reduccin de las exigencias de materiales hacia unos plazos de suministro ms breves

    que puedan predecirse con exactitud.

  • 23

    4.2 ESQUEMA DE UN CAD Y CAM

    A continuacin se presenta un esquema que muestra la interrelacin que tienen los

    sistemas CAD y CAM, desde que se disea la pieza hasta que se entrega a la planta

    productiva para comenzar la produccin normal de la pieza en cuestin.

  • 24

    4.3 SURFCAM velocity versin 4

  • 25

    La interfaz de SURFCAM

    SURFCAM es un sistema de software basado en Windows, as que la mayora de las

    funciones tpicas ventanas bajo Archivo son aplicables. Aqu es donde se puede abrir,

    guardar, salir, imprimir, etc.

    El men Create le permite al usuario crear diferentes formas de geometra. Aqu se

    puede crear un punto, lnea, superficie, bisel, crculo y muchos tipos de otra geometra.

    En su mayor parte, estas funciones no son utilizadas por novatos, pero son tiles cuando

    la creacin de delimitacin curvas donde no desea que la herramienta de su traslado al

    exterior (limitando la herramienta).

  • 26

    El men Edit permite cambiar o modificar cualquiera de las diferentes entidades como

    el cambio de lneas, alterando las superficies, unindose a las superficies, elementos de

    corte o ruptura, aadir puntos de control, etc. Una vez ms estas caractersticas son tiles

    para los usuarios avanzados y no estn cubiertos en detalle en este tutorial.

    El men de Display ofrece la posibilidad de cambiar la orientacin de la pieza en la

    pantalla. La rotacin tpica, pan, ajustar a pantalla, y funciones de zoom estn

    disponibles, as como varias funciones que permiten al usuario cambiar entre puntos de

    vista o llamar a una vista con nombre (es decir, superior, inferior, etc.)

    El men NC es el men de mecanizado interfaz principal. En este men se selecciona la

    forma general de mecanizado (2 ejes, 3 ejes, 4 ejes, 5 ejes, torneado, etc) y bajo la forma

    general se ha seleccionado una funcin ms especfica de mecanizado. Este men es el

    ms utilizado y las opciones contenidas deben ser plenamente comprendidas Para

    obtener el mximo rendimiento de SURFCAM. Cada funcin se describe con cierto

    detalle en un captulo posterior.

    El men Analyze contiene la medicin de la distancia entre puntos, ngulos, tangencia,

    elementos, etc. Estas funciones son funciones auxiliares destinadas a ayudar a entender

    la mejor parte, pero bsicamente no proporcionan la funcionalidad para hacer las

    trayectorias de herramientas para mquinas CNC. As, estos no sern cubiertos.

    El men Tools le permite al usuario cambiar las opciones del sistema, modificar

    mtodos abreviados de teclado, cambiar las unidades del modelo, etc. Estas opciones son

    de nuevo, no usado por los principiantes.

    Por ltimo, el men de Help proporciona acceso a los manuales en lnea. En lugar de

    hacer clic en el men Ayuda, la tecla F1 es la tecla de mtodo abreviado para la ayuda

    (como lo es en la mayora de los programas basados en ventanas).

  • CAPTULO V DESARROLLO DEL

    PROYECTO

  • 28

    V DESARROLLO DE ACTIVIDADES

    5.1 Descripcin de actividades

    5.1.1 Induccin a la empresa

    La integracin a la empresa consisti en tomar un curso de induccin mediante el cual se

    obtuvo informacin general de la empresa, principalmente la historia, misin y visin,

    polticas, el giro de la empresa, y las reas que la integran, as como conocer el

    departamento donde se realizar el proyecto. Esta etapa fue elemental para saber las

    generalidades pero lo ms importante enterarse acerca de los mtodos y procedimientos

    con los que se rigen las actividades en la empresa.

    5.1.2 Induccin al procedimiento de maquinado

    Despus de haber realizado el curso de induccin a la empresa, se recibi la capacitacin

    acerca de los mtodos y procedimientos con los que se rigen las actividades en el rea de

    produccin.

    Al recibir esta capacitacin que se enfoc ms al rea de produccin lo que fue las

    mquinas herramientas con las que se cuentan y como se realiza el maquinado de piezas

    en ellas

    5.1.3 Capacitacin en torno y fresadora CNC

    Al recibir el curso de induccin a la empresa y la induccin al procedimiento de

    maquinado, se procedi a la capacitacin en la operacin del torno y la fresadora con la

    que se pensaba trabajar el proyecto se enfoco en el montaje de herramientas, montaje

    de piezas, operacin del control fanuc, as como manejo de tolerancia en planos, lectura

    de cotas, acabado final de la pieza (tratamiento trmico), al capacitarme en las dos

    mquinas se realizaron piezas sencillas para aprender ms en lo que se refera tanto el

    procedimiento de maquinado as como en la operacin de estas mquinas.

  • 29

    5.1.4 Instalacin SURFCAM velocity 4.0

    Al tener la informacin necesaria para le realizacin del proyecto se procedi a escoger

    el software de CAM ms adecuado para la realizacin de maquinado y ms compatible

    con las mquinas que se cuentan ya que algunos software al postprocesar entran en

    conflicto con la mquina y para evitar la tarea de realizar un postprocesador compatible

    con las mquinas se busc uno software ms adecuado a las necesidades.

    La Universidad Tecnolgica de Quertaro cuenta con los Softwares VISI Series 12 y

    Solid Works 2007, principalmente se utilizaba VISI Series 12 para dar la introduccin

    para programar CNC.

    La empresa no contaba con problemas de diseo ya que los diseos nos los manda el

    cliente con lo cual se evita la realizacin del producto en CAD. En caso de que el diseo

    se tenga que realizar, ste se disea en SolidWorks o Auto CAD.

    Despus de escoger entre una gama de software de CAM se opt por utilizar el

    SURFCAM velocity versin 4.0 por su compatibilidad con cualquier archivo de diseo y

    su versatilidad para generar las operaciones del postprocesado es ms sencillo ya que no

    se tiene que contar con una serie de controles donde se encontr el de las mquinas a

    implantar, lo cual ahorra un tiempo de revisin que se puede evitar cuando se tiene el

    postprocesador correcto.

  • 30

    5.1.5 Entrenamiento en el software.

    Despus de haber escogido e instalado el software en las computadoras de la empresa se

    procedi a capacitarse en el software, la capacitacin fue en otra compaa especializada

    y tuvo una duracin de una semana, consisti en el uso del software SURFCAM velocity

    versin 4.0. Y las principales caractersticas del programa en su parte de CAM.

    1. Se importa la pieza a maquinar de un archivo en AutoCad al software

    SURFCAM.

  • 31

    2. Se procede a escoger la vista a trabajar y borrar todo lo que no sirve o pueda

    crear un conflicto.

    3. Se procede a escoger el punto de referencia que es el punto donde se va a tomar

    como referencia para empezar el maquinado.

  • 32

    4. En la barra de men se busca la pestaa con el nombre NC y se escoge en

    cuntos ejes se quiere trabajar en caso de que se trabaja con dibujos 2D se trabaja

    en 2 ejes, cuando se trabaja en diseos en 3D se trabaja con 3,4,5 ejes.

    5. Se escoge la operacin a realizar (barrenos, cajas, superficies, etc.) y se

    seleccionan los trazos a maquinar.

  • 33

    6. Se modifican los parmetros necesarios para dar la operacin y generar la

    trayectoria de la herramienta.

  • 34

    7. Se observa la simulacin para evitar errores.

    8. Se postprocesa para crear el cdigo de programacin compatible con las

    mquinas a programar.

  • 35

    5.1.6 Aplicacin del SURFCAM velocity 4.0 a las mquinas CNC

    Se realizaron pruebas para verificar que el programa y la mquina son compatibles y no

    hay errores de comunicacin entre estos, para lo cual se realizaron pruebas en piezas

    sencillas y observar la reduccin de tiempo, la facilidad con que se programa, la

    exactitud en cuanto a tolerancias, el acabado de las piezas y se revis todo lo que

    corresponda a la calidad del producto.

    Lo ms importante es lo verstil del programa y su fcil utilizacin e implantacin en las

    mquinas.

    5.1.7 Capacitacin del personal operativo en el sistema CAM.

    Al manejar ya el software SURFCAM se procedi con la capacitacin del personal para

    que ellos tambin pudieran programar y as cualquiera que se integre al equipo de

    produccin aprenda tanto a operar como a programar con ayuda del SURFCAM con lo

    cual se cumpla casi en su totalidad el proyecto.

  • 36

    5.1.8 Aplicacin y seguimiento del sistema CAM en produccin

    En las ltimas semanas el software SURFCAM se implantar completamente en la

    fresadora ya que no hubo ningn problema en las pruebas y se empezar con la

    realizacin de piezas y se mantendr el seguimiento del software en piezas de ms

    compleja realizacin. Ya que una pieza puede llevar ms de un montaje al realizarse y a

    veces operaciones de una gran exactitud.

  • CAPTULO VI CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

  • 38

    VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 Resultados

    Los objetivos que se establecieron en el captulo III se cumplieron, se recopil y se

    organiz cada paso de la realizacin en un documento.

    El objetivo principal de desarrollar cero errores en la manufactura en CNC se logr

    satisfactoriamente.

    Se realiz con xito la implantacin del software para la fresadora de la empresa.

    Se determinaron los cdigos G y M de las mquinas CNC y a su vez este proyecto tiene

    como resultado la experiencia adquirida al estar dentro del rea de produccin y haber

    agilizado la produccin de las piezas, adems de que se cumpli con el objetivo que

    desde principio se program.

    6.2 Recomendaciones generales:

    Se le recomienda a setQRO Ingeniera dar seguimiento al software SURFCAM para dar

    continuidad a la implantacin de ste y aprovechar todas las ventajas de la manufactura

    asistida por computadora.

    A la Universidad se le recomienda proporcionar ms conocimientos acerca del software

    de CAM ya que la capacitacin en el software que se maneja no es la mejor para

    introducirnos a la manufactura asistida por computadora.

    6.3 Conclusiones

    La estada ha sido realizada con la finalidad de poner en prctica y reafirmar los

    conocimientos adquiridos en la carrera de Procesos de Produccin en la Universidad

    Tecnolgica de Quertaro.

    Tengo la seguridad de haber estado en la mayor disposicin y haber dado mi esfuerzo

    para la realizacin de este reporte, y lo que se realiz fue de gran ayuda para concluir la

    carrera de Procesos de Produccin.

    En la empresa se aprendi a desarrollar los conocimientos adquiridos a lo largo de la

    carrera y ponerlos en prctica, fueron de gran ayuda para la realizacin del proyecto y

  • 39

    los conocimientos fueron la base ms importante de acuerdo al requerimiento de la

    empresa.

    La experiencia adquirida en la empresa es de vital importancia ya que tienes que

    adaptarte al lugar de trabajo y a las personas que hay en ellas, desarrollando no slo

    conocimientos sino a interactuar con los compaeros de trabajo.

  • APNDICES

  • 41

    ANEXO 1 CDIGOS DE CONTROL NUMERICO PARA LA FRESADORA DYNAMACH

    BM-950

    LISTA DE CDIGOS G

    Cdigos Grupo Funcin

    G00

    G01

    G02

    G03

    G04

    G09

    G10

    G11

    G17

    G18

    G19

    G20

    G21

    G27

    G28

    G29

    G30

    G31

    G33

    G39

    G40

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    0

    0

    2

    2

    2

    6

    6

    9

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    Avance rpido

    Interpolacin lineal (avance de maquinado)

    Interpolacin circular horaria

    Interpolacin circular anti-horaria

    Espera para la puerta de la fresadora

    Parada exacta

    Colocar el cero del programa

    Cancelar modo cero del programa

    Seleccionar plano XY

    Seleccionar plano ZX

    Seleccionar plano YZ

    Entrada de datos en pulgadas

    Entrada de datos en milmetros

    Chequear el cero de mquina o la posicin de referencia (home)

    Ir a la posicin de referencia de la mquina (home)

    Regresar al punto de referencia

    Regresar al segundo punto de referencia

    Saltar una funcin

    Corte para rosca

    Interpolacin circular en esquinas

    Cancelar compensacin en el corte

  • 42

    G41

    G42

    G43

    G44

    G49

    G50

    G51

    G54

    G55

    G56

    G57

    G58

    G59

    G60

    G61

    G62

    G63

    G64

    G65

    G66

    G67

    G68

    G69

    G73

    G74

    G76

    G80

    0

    7

    7

    7

    8

    8

    8

    11

    11

    14

    14

    14

    14

    14

    14

    0

    15

    15

    15

    15

    0

    12

    0

    16

    16

    9

    9

    Compensacin en el corte a la izquierda

    Compensacin en el corte a la derecha

    Compensacin en la longitud de la herramienta

    Compensacin en la longitud de la herramienta

    Cancelar compensacin en la longitud de la herramienta

    Cancelar la escala

    Seleccin del sistema 1 de coordenadas de trabajo

    Seleccin del sistema 2 de coordenadas de trabajo

    Seleccin del sistema 3 de coordenadas de trabajo

    Seleccin del sistema 4 de coordenadas de trabajo

    Seleccin del sistema 5 de coordenadas de trabajo

    Seleccin del sistema 6 de coordenadas de trabajo

    Posicin en una sola direccin

    Parar modo exacto

    Sistema de control en el modo automtico en las esquinas

    Modo de roscado

    Modo de corte

    Llamado de marcos

    Esperar seal

    Esperar cancelacin de la seal

    Coordinar rotacin

    Cancelar coordinar rotacin

    Avance rpido en el ciclo de perforado

    Ciclo de perforado con velocidades de corte

    Roscado

    Cancela el ciclo

    Ciclo de perforado sencillo

    Taladrado con tiempo de espera en el fondo

  • 43

    G81

    G82

    G83

    G84

    G85

    G86

    G87

    G88

    G89

    G90

    G91

    G92

    G94

    G95

    G98

    0

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    9

    3

    3

    0

    5

    5

    10

    Profundidad del agujero en el ciclo de perforado

    Ciclo de roscado

    Ciclo para ampliar agujeros

    Ciclo para ampliar agujeros

    Regresar al ciclo de ampliar agujeros

    Ciclo de ampliar agujeros

    Ciclo de ampliar agujeros

    Coordenadas absolutas

    Coordenadas incremntales

    Desplazamiento hasta el origen del sistema

    Velocidad de avance en mm / min

    Velocidad de avance en rev / min

    Regresar al nivel inicial

    Regresar al punto R

  • 44

    LISTA DE CDIGOS M

    Cdigos M Funcin

    M00

    M01

    M02

    M03

    M04

    M05

    M06

    M07

    M08

    M09

    M10

    M11

    M13

    M14

    M15

    M19

    M20

    M21

    M22

    M23

    M27

    M28

    M29

    M30

    M31

    Para el programa

    Parar opcionalmente

    Reset programa

    Encender Husillo horario

    Encender husillo anti-horario

    Apagar el husillo

    Cambio automtico de herramienta

    Refrigeracin B on

    Refrigeracin A on

    Apagar refrigeracin

    Abrir Prensa

    Cerrar prensa

    Husillo hacia delante y refrigerante encendido

    Husillo hacia atrs y refrigerante encendido

    Programa de entrada usando MIN P

    Orientacin del husillo

    ATC Coger herramienta

    ATC Sacar herramienta

    ATC Bajar herramienta

    ATC Subir herramienta

    Reset el carrusel al bolsillo uno

    Reset el carrusel en la posicin del bolsillo

    Seleccionar DNC modo

    Reset y Reactivar programa

    Incrementar conteo de partes

  • 45

    M37

    M38

    M40

    M41

    M43

    M44

    M45

    M48

    M49

    M62

    M63

    M64

    M65

    M66

    M67

    M68

    M69

    M70

    M71

    M73

    M76

    M77

    M80

    M98

    M99

    Abrir la puerta en una parada

    Abrir puerta

    Cerrar puerta

    Extender atrapado de partes

    Retraer atrapado de partes

    Mirar porcentaje de avance al 100%

    Cancelar M48

    Salida auxiliar 1 encendida

    Salida auxiliar 2 encendida

    Salida auxiliar 1 apagada

    Salida auxiliar 2 apagada

    Esperar la salida auxiliar 1 encendida

    Esperar la salida auxiliar 2 encendida

    Lleva al robot a la posicin Home

    Espejo en X encendido

    Espejo en Y encendido

    Espejo en IV encendido

    Esperar la salida auxiliar 1 apagada

    Esperar la salida auxiliar 2 apagada

    Espejo en X apagado

    Espejo en Y apagado

    Espejo en IV apagado

    Llamado de un subprograma

    Fin del subprograma

  • 46

    ANEXO 2

    CDIGOS DE CONTROL NUMRICO PARA EL TORNO

    DYNAMACH BT SK50P:

    LISTA DE CDIGOS G

    Cdigos G Grupo Funcin

    G00

    G01

    G02

    G03

    G04

    G10

    G20

    G21

    G22

    G23

    G28

    G29

    G30

    G31

    G32

    G34

    G36

    G37

    G40

    G41

    G42

    1

    1

    1

    1

    0

    0

    6

    6

    9

    9

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    0

    0

    7

    7

    Avance rpido

    Interpolacin lineal (avance de maquinado)

    Interpolacin circular horaria

    Interpolacin circular anti-horaria

    Espera para la puerta del torno

    Colocar el cero del programa

    Entrada de datos en pulgadas

    Entrada de datos en el sistema mtrico

    Chequear el cero de maquina o la posicin de referencia (home)

    Ir a la posicin de referencia de la maquina (home)

    Regresar al punto de referencia

    Regresar al segundo punto de referencia

    Saltar una funcin

    Origen del corte

    Variable para construccin de roscas

    Compensacin automtica de la herramienta en X

    Compensacin automtica de la herramienta en Y

    Sin compensacin de radio de herramienta

    Compensacin de radio de herramienta x izquierda

    Compensacin de radio de herramienta x derecha

    Define el sistema de referencia en X-Z

    Llamado de marcos

  • 47

    G50

    G65

    G66

    G67

    G70

    G71

    G72

    G73

    G74

    G75

    G76

    G90

    G92

    G94

    G96

    G97

    7

    0

    0

    12

    12

    4

    4

    0

    0

    0

    0

    0

    1

    1

    1

    2

    Esperar seal

    Esperar cancelacin de seal

    Retoma el principio y el final ciclo

    Remocin de material por medio de cilindrado en el eje z

    Acabado de la pieza dando profundidad en el eje x

    Torneado longitudinal por medio de desbaste (paralela al perfil)

    Crculo de perforado con profundidades de corte

    Ejecucin de ranuras en el eje x

    Roscado

    Coordenadas absolutas

    Desplazamiento hasta el origen del sistema

    Velocidad de avance en mm / min

    Velocidad de corte constante mm /min

    Velocidad de giro constante rev / min

    Avance por minuto

    Avance por revolucin (por vuelta)

  • 48

    LISTA DE CDIGOS M

    Cdigos M Funcin

    M00

    M01

    M02

    M03

    M04

    M05

    M06

    M07

    M08

    M09

    M10

    M11

    M13

    M14

    M15

    M16

    M19

    M20

    M21

    M22

    M23

    M29

    M30

    M31

    Para el programa

    Parar opcionalmente

    Reset programa

    Encender Husillo horario

    Encender husillo anti-horario

    Apagar el husillo

    Cambio automtico de herramienta

    Refrigeracin B on

    Refrigeracin A on

    Apagar refrigeracin

    Abrir la mordaza

    Cerrar la mordaza

    Husillo hacia delate y refrigerante encendido

    Husillo hacia atrs y refrigerante encendido

    Finaliza el programa

    Llamado de una herramienta especial

    Orientacin del husillo

    Indicador A del husillo

    Indicador 2A del husillo

    Indicador 3A del husillo

    Indicador 4A del husillo

    Seleccionar DNC modo

    Reset y Reactivar programa

    Incrementar conteo de partes

  • 49

    M37

    M38

    M39

    M48

    M49

    M50

    M51

    M52

    M53

    M54

    M56

    M57

    M62

    M63

    M64

    M65

    M66

    M67

    M68

    M69

    M98

    M99

    Abrir la puerta de una parada

    Abrir puerta

    Cerrar puerta

    Mirar porcentaje de avance al 100%

    Cancelar M48

    Esperar la seal de posicin del eje

    Cancelar M50

    Cancelar M51

    Seleccionar mordaza interna

    Seleccionar mordaza externa

    Genera seal 1

    Genera seal 2

    Apaga la seal 1

    Apaga la seal 2

    Espera la seal 1

    Espera la seal 2

    Espejo en X encendido

    Espera para que se apague la seal 1

    Espera para que se apague la seal 2

    Apaga espejo en X

    Llamado de un subprograma

    Fin del subprograma

  • REFERENCIAS

  • 51

    REFERENCIAS.

    S/A Cdigos de control numrico para la fresadora [www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/.../r24262.DOC]. (Consultado 27/05/2010)

    John A. Schey. (2001) Procesos de manufactura, Mxico. Mc Graw Hill.

    Baumgartner, H. Knichewski, K. Wieding, H. (1991) CIM. Consideraciones Bsicas. Barcelona. Siemens AG y Marcombo S.A.

    B.H Amstead, Ph.F.Ostwald, M.L Begeman. (2008) Procesos de Manufactura. Mxico. Grupo Editorial Patria.

  • CURRICULUM VITAE

  • 53

    CURRICULUM VITAE

    Juan Pedro Gmez Virgilio nace el 26 de mayo de 1990 en el municipio de Huichapan,

    Hgo. Realiza sus estudios de primaria en la escuela Gral. Julin Villagrn (1996 2002)

    y la secundaria en el Instituto Salesiano Don Bosco Huichapan (2002 2005).

    Posteriormente cursa la preparatoria en el mismo Instituto Salesiano Don Bosco (2005-

    2008) trabajando paralelamente en un Restaurante en el municipio de Huichapan, en el

    trabajo estuvo hasta que concluy sus estudios de preparatoria. Actualmente hace sus

    estudios profesionales en la carrera de Procesos de Produccin de la UTEQ llevando a

    cabo su estada en la empresa SETQRO INGENIERA S. DE R.L. DE C.V. Tiene un

    conocimiento bsico del idioma ingls. Sabe manejar programas computacionales

    como: solidworks 2010(diseo), prelude produccin,) VISI-series 12 (CAD/CAM)

    Office 2010, SURFCAM 4.0, camworks 2009. Visio, Project Server 2007; es hbil en

    manejo de mquinas herramientas, uso del torno, vernier y multmetro, manejo de

    mquinas de herramientas convencionales y de CNC. Tiene facilidad de palabra, sabe

    trabajar en equipo y en ambientes bajo presin; es proactivo y se est superando

    permanentemente.

    2010-08-06T09:18:49-0500Universidad Tecnolgica de Quertaro