05 informe de actividades balance y cuenta de ingresos y ... · el perfilado de riesgo de...

56
Para Uso Oficial CISS/CP/O/05/2017 Conferencia Interamericana de Seguridad Social Inter-American Conference on Social Security Conferência Interamericana de Seguridade Social 10 de noviembre de 2017 ________________________________________________________________________ Español – Or. Español Secretaría General Informe de Actividades y Financiero Ciudad de México

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

Para Uso Oficial CISS/CP/O/05/2017 Conferencia Interamericana de Seguridad Social Inter-American Conference on Social Security Conferência Interamericana de Seguridade Social 10 de noviembre de 2017 ________________________________________________________________________

Español – Or. Español

Secretaría General

Informe de Actividades y Financiero

Ciudad de México

Page 2: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

2

Contenido

Mensaje del Secretario General ......................................................................................................................... 3

Introducción ....................................................................................................................................................... 5

Sección I.- Resultados, Logros y Avances en el Programa de trabajo de la CISS ................................................ 6

Objetivo 1: Fortalecer la capacidad de investigación y de respuesta técnica. ............................................... 6

Objetivo 2: Participar en los procesos de transformación de las políticas y de las Instituciones que

conforman la Membresía. ............................................................................................................................ 21

Objetivo 3: Promover la cultura de la seguridad social en los individuos y las comunidades. .................... 28

Sección II.- El proceso de planeación estratégica de la CISS ............................................................................. 48

1. Un ejercicio sin precedentes ............................................................................................................... 48

2. La alineación estratégica de los órganos de la CISS ............................................................................. 52

3. Los siguientes pasos desde el punto de vista del proceso .................................................................. 54

Acrónimos ......................................................................................................................................................... 55

Page 3: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

3

Mensaje del Secretario General

La Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) se ha planteado la visión de consolidarse como un

referente en materia de protección y seguridad social en el hemisferio americano para mejorar la calidad de

vida de las personas. Un rol que conlleva una gran responsabilidad, frente a una agenda compleja de desafíos,

tales como: (i) el incremento de la cobertura; (ii) la globalización de los mercados y las nuevas tecnologías;

(iii) la sostenibilidad de las pensiones y el cuidado de la salud; (iv) el envejecimiento y la presión demográfica;

(v) la equidad de género; (vi) la transición epidemiológica; (vii) la migración y el ejercicio de derechos; y (viii)

la gestión humana y eficiente.

Es momento de generar conocimiento idóneo que empodere y fortalezca a las instituciones en su toma de

decisiones y construcción de política pública; de brindar la asistencia técnica adecuada para que se puedan

trascender estos retos que hoy en día tanto presionan a los sistemas de pensiones y a los servicios de salud.

Tenemos el privilegio de convertir estos desafíos en una oportunidad de crecimiento de la Conferencia,

teniendo presentes los compromisos asumidos en el Programa de Actividades 2017-2019 aprobado en

agosto de 2016 en la XXVIII Asamblea General Ordinaria.

La CISS, inició en este periodo la transformación del organismo a partir de la adecuación de su estructura y la

redefinición del modelo de operación orientado a brindar una atención diferenciada que permita mejorar y

fortalecer el servicio que proporciona a las instituciones y países que conforman hoy la membresía. Un

ejercicio sin precedentes que ha requerido de un esfuerzo coordinado entre los diversos órganos que

conforman la CISS. Cabe mencionar, esta coyuntura de redefinición ha sido una valiosa oportunidad para

renovar nuestro compromiso con los principios que dieron origen a la Conferencia e iniciar, conjuntamente,

el trabajo de construcción de una Declaración de Miembros que exprese este ánimo y guíe, de manera

consensuada, nuestro trabajo en los próximos años.

En este contexto y hacia un horizonte más lejano, la CISS considera la Agenda 2030 de las Naciones Unidas

como un plan de acción que regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años; que

debe reconocer e incluir en sus Programas de Actividades, en consonancia con el ámbito internacional.

Este documento incluye el Informe Anual que presenta un panorama del trabajo realizado por la Secretaría

General durante el ejercicio de septiembre de 2016 a septiembre de 2017; da cuenta de los avances y

resultados alcanzados y hace explícitas las áreas de oportunidad identificadas, orientadas a mantenernos en

el rumbo que nos hemos establecido. Asimismo, el Programa de Trabajo 2018, que se somete a consideración

de los miembros está expresado en líneas estratégicas las cuales serán detalladas en acciones una vez

consolidado el proceso de planeación estratégica que se describe en el presente Informe. Dicho programa

tiene como objeto incrementar la calidad de servicio de la CISS y la cercanía con la membresía a partir de la

continua generación de valor para las 81 instituciones de las 37 naciones que integran la membresía.

En la CISS, queremos que la protección y seguridad social sigan siendo el instrumento de salvaguarda de las

personas, por ello creemos que debe situarse el bienestar individual en el centro de la definición de las

políticas públicas en la materia. Es necesario que trabajemos día a día para posicionarnos cada vez más como

un actor relevante que, en el ámbito de la protección y seguridad social, promueva respuestas integrales a

favor de la mejora de la calidad de vida de las personas.

Page 4: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

4

Atendiendo a este contexto y a las disposiciones estatutarias correspondientes, sirva este Informe Anual

como un documento que refleja los esfuerzos que, desde la Secretaria General, hemos emprendido para

hacer de esta nueva CISS fortalecida una realidad.

Omar de la Torre de la Mora

Secretario General

Page 5: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

5

Introducción

En el marco de la XXVIII Asamblea General Ordinaria celebrada en la Ciudad de México los días 25 y 26 de

agosto de 2016, se presentaron, analizaron y debatieron algunos de los grandes retos de la protección y

seguridad social para el mediano y largo plazos, tales como:

El rápido envejecimiento de la población con el impacto en más años en la edad de retiro, así como

la menor cantidad de personas en edad de trabajar por la baja natalidad.

La problemática del mercado laboral, caracterizado por el creciente déficit en puestos de trabajo; la

elevada participación del mercado informal; la baja participación de la mujer y los sueldos inferiores

que perciben.

La transición epidemiológica, caracterizada por enfermedades de alto costo y larga duración, así

como el incremento sostenido del gasto en salud.

El impacto de fenómenos crecientes como la migración laboral, así como la globalización y la

evolución tecnológica.

En ese contexto y como una propuesta desde la CISS para hacer frente a tales retos, la Secretaría General

presentó el Programa de Trabajo 2017-2019, el cual fue aprobado con los siguientes grandes objetivos:

Objetivo 1: Fortalecer la capacidad de investigación y de respuesta técnica.

Objetivo 2: Participar en los procesos de transformación de las políticas y de las

Instituciones que conforman la membresía.

Objetivo 3: Promover la cultura de la seguridad social en los individuos y las comunidades.

Además, un objetivo transversal, Objetivo 4: La estrategia de gestión moderna, en apoyo a la labor sustantiva

de la CISS.

Teniendo este programa de trabajo como referencia, la Secretaría General de la CISS, durante el período de

labores transcurrido entre septiembre de 2016 y septiembre de 2017, estuvo enfocada en avanzar en la

ejecución de las acciones necesarias hacia el logro de los objetivos planteados.

En simultáneo a la ejecución del programa, la Secretaría General puso en marcha un proceso de planeación

estratégica para contribuir a la articulación del rumbo estratégico de la CISS, su monitoreo y evaluación, así

como la alineación de los diferentes Órganos que la conforman sobre la estrategia definida y su ejecución.

Derivado de lo anterior, el presente Informe de Actividades, se divide en dos secciones:

- Sección I.- Resultados, Logros y Avances en el Programa de Trabajo: en la que se realiza una exposición

de los avances y resultados alcanzados durante el periodo 2016/2017 para cada uno de los objetivos del

Programa de Trabajo aprobado en agosto de 2016;

- Sección II.- El proceso de planeación estratégica de la CISS: en la que se describe el proceso llevado a

cabo por el organismo en este campo;

Page 6: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

6

Sección I.- Resultados, Logros y Avances en el Programa de trabajo de la CISS

Con relación al Informe de actividades de la CISS, caben destacar los siguientes logros y avances para cada

objetivo:

Objetivo 1: Fortalecer la capacidad de investigación y de respuesta técnica.

En el marco de este objetivo, se describe a continuación el conjunto de acciones que la Secretaría General

llevó a cabo tanto en materia de investigación y generación de conocimiento, como en materia de asistencia

técnica para brindar acompañamiento y expertise a instituciones que se encuentren en procesos de reforma

en asuntos de protección y seguridad social. También una breve descripción de la estrategia implementada

para la paulatina constitución de una Red de Expertos, orientada a aumentar las capacidades técnicas y

sustantivas de la CISS y poder así brindar un mejor servicio y respuesta a las demandas de la membresía.

Asimismo, se incluyen las acciones de participación de la Secretaría General en espacios clave, para

acrecentar el posicionamiento de la CISS en el foro mundial.

1.1. Investigación y conocimiento

a) Working Paper Series (WPS)

Un proyecto que promueve la investigación en materia de protección y seguridad social. Cabe recordar que

inició en el año 2014 con el propósito de facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias entre los

tomadores de decisiones y los académicos, a través de la publicación de investigaciones, estudios y buenas

prácticas que generaran un impacto positivo y una contribución al diseño de políticas públicas en cuestiones

afines a la protección y seguridad social, con amplio respeto y reconocimiento al ejercicio de los derechos

humanos, como garantía esencial del bienestar de las poblaciones, especialmente de las más vulnerables. En

el año 2015, se editó y divulgó el primer volumen de la WPS.

En el año 2016, se publica la segunda edición semestral, que incluye cuatro artículos orientados a poner

sobre la mesa temas de actualidad y las tendencias internacionales en materia de pensiones, salud, empleo,

migración, entre otros:

Evaluación del impacto de la Asignación Universal por Hijo en Argentina, por Berbardo Kliksberg

e Irene Novacovsky.

Maternidad y mercados laborales: el impacto de la legislación en Colombia, por Natalia Ramírez

Bustamante, Ana María Tribin Uribe y Carmiña O. Vargas.

Análisis sobre la política pública en México para personas adultas mayores desde el enfoque de

los derechos humanos, por Adelina González Marín, Alfonso Ochoa Manzo, Brenda Montes

Betancourt y Eréndira Aquino Ayala.

El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por

Óscar Sánchez, Ari Bronsoler, Christian Norton y Carlos Tendilla.

Page 7: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

7

b) Informe Final del Estudio para el diseño de evaluaciones de impacto y de metodologías transversales

en materia de desarrollo y protección social, CISS-CONEVAL

Con el objetivo de sistematizar el conocimiento sustantivo generado por la implementación de proyectos, se

encuentra la referida publicación. Se trata del Informe Final derivado de la recopilación de los principales

resultados obtenidos del proyecto implementado por la CISS en el marco del Convenio de Cooperación

establecido con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), Organismo

público descentralizado del Gobierno de México.

Las investigaciones que integran el Estudio han quedado organizadas, en su respectivo Informe Final, de

acuerdo con las siguientes dos temáticas:

- Temática I: Investigaciones sobre diseño de metodologías para evaluar temas transversales en las

políticas públicas de seguridad social:

a) Análisis de opciones metodológicas para evaluar la perspectiva de género en los programas

y acciones de desarrollo social.

b) Análisis de historias de vida o trayectorias para conocer y visualizar brechas de género

existentes relacionadas con mujeres y empresa.

c) Análisis de las atribuciones del CONEVAL para la evaluación del Programa Nacional para la

Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres (PROIGUALDAD) 2013-

2018.

d) Análisis y diseño de un esquema de evaluación en materia del ejercicio de los derechos de

las niñas, niños y adolescentes en México.

e) Desarrollo de preguntas de investigación para la valoración de la perspectiva de no

discriminación en el ejercicio de los derechos sociales.

- Temática 2: Investigaciones relativas a la generación de evidencia sobre efectividad de políticas públicas:

a) Síntesis de evidencia sobre la efectividad de intervenciones de desarrollo social: Seguro de

Desempleo.

b) Síntesis de evidencia sobre la efectividad de intervenciones de desarrollo social:

Mecanismos para la Formalización de Empleo.

c) Síntesis de evidencia sobre la efectividad de intervenciones de desarrollo social: Cuidados

de Largo Plazo para Adultos Mayores.

d) Capacitación a servidores públicos en materia de Evaluación de Impacto.

e) Diseño de Evaluaciones de Impacto: Programa de Incubación en Línea a cargo del Instituto

Nacional del Emprendedor.

f) Diseño de Evaluaciones de Impacto: Programa Servicios de Guardería del Instituto Mexicano

del Seguro Social.

g) Diseño de Evaluaciones de Impacto: Programa IMSS-PROSPERA.

Los análisis que pueden observarse dentro de estos dos grupos tienen como finalidad responder, cada uno,

a un objetivo particular en materia de protección y seguridad social y alcanzar, a la vez, un mismo propósito:

aportar elementos relevantes y útiles para el cumplimiento de las funciones del CONEVAL y de la CISS.

c) Seminario: La Seguridad Social en América a debate: hacia una agenda hemisférica 2030

Page 8: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

8

En cuanto a talleres y seminarios, cabe destacar el Seminario La seguridad social en América a debate: hacia

una agenda hemisférica 2030, realizado en la Sede de la CISS, en la Ciudad de México, México, el 24 de agosto

del 2016 en el marco de la ya mencionada XXVIII Asamblea General Ordinaria. Con este Seminario, la CISS

impulsó un espacio de diálogo sobre los avances alcanzados y los desafíos en la promoción, gestión e

implementación de la seguridad social.

Metodológicamente, el Seminario se organizó a partir de tres mesas temáticas:

- Mesa I. La situación actual de los sistemas de Seguridad Social en América: Se presentó un análisis de la

situación de los sistemas de seguridad social en América y los cambios observados en los últimos años

para brindar una panorámica actualizada a los países miembros y otros actores clave acerca de lo que se

está haciendo en el conjunto del hemisferio. También se consideró el impacto de la crisis financiera

mundial y las perspectivas económicas en los sistemas de seguridad social: qué sucedió, sus

repercusiones en los esquemas de seguridad social, las afectaciones y perspectivas a futuro.

- Mesa II. La importancia de la gestión en la Seguridad Social: su papel estratégico. Se analizaron los retos

tales como: el impacto del cambio tecnológico en los sistemas de pensiones y de prestaciones de

servicios médicos; los cambios y desafíos de los sistemas de salud; el buen gobierno y su relevancia en

los sistemas de pensiones y de salud; los desafíos del aumento en la esperanza de vida y el

envejecimiento de la población; entre otras cuestiones.

- Mesa III. Los retos de la Seguridad Social en su interrelación con terceros. Se profundizó en asuntos como

la provisión de bienes y servicios a la seguridad social que siempre ha requerido la atención de quienes

tienen a su cargo la gestión de la misma; la globalización y nuevas estrategias de aprovisionamiento,

incluida la creciente externalización de servicios o la asociación público-privado, que generan un

contexto y retos permanentes a los gestores de la seguridad social, en adición a los ya tradicionales.

Asimismo, se trataron los fenómenos como la judicialización de los medicamentos o la colusión y el

reparto del mercado por parte de los proveedores.

En conclusión, durante el Seminario, se realizó una revisión del estado que guardan los Sistemas de Seguridad

Social en el hemisferio americano (una revisión de los ajustes en los últimos años), los cambios que se están

observando (sus motivaciones y propósitos), así como los retos tanto en su cobertura como en su

sostenibilidad financiera.

d) Premio Interamericano a la Investigación de la Protección Social

Este Premio es un instrumento que fomenta y propicia la generación de investigaciones con propuestas

innovadoras, vigentes y de aplicación inmediata, que den respuesta a los desafíos en materia de protección

y seguridad social y que representen una oportuna y valiosa aportación al diseño de las políticas públicas.

Los temas planteados para la edición del año 2017 fueron los relacionados con: pensiones, salud, empleo,

educación, vivienda, asignaciones familiares y otros servicios sociales. También los relativos a los derechos

humanos y la inclusión (adultos mayores, personas con discapacidad, género y grupos en situación de

vulnerabilidad, entre otros).

Cabe mencionar que se recibieron un total de 44 trabajos representativos de 13 países de la región

americana. El proceso de selección se llevará a cabo a través de tres Comités conformados por funcionarios

de la OEA, de la CISS, y académicos, investigadores y/o funcionarios de reconocido prestigio internacional

vinculados a la protección y seguridad social. La premiación se realizará en la sede de la OEA durante el primer

trimestre del año 2018.

Page 9: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

9

e) Estudio comparativo sobre la situación de los sistemas de pensiones en México y América Latina.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) solicitó a la CISS realizar un estudio en el que se describiera el

proceso de las reformas a los sistemas de pensiones en México, señalara los avances respecto a los objetivos

de las mismas; la situación general de los sistemas de pensiones en la región de América Latina, los debates

de política prevalecientes y los escenarios que se plantean para su evolución; de manera que brinde una

comparativa que enriquezca la discusión en el IMSS en su interés de mejorar las estrategias de

responsabilidad financiera y eficacia administrativa realizados en el contexto de la ejecución de las reformas

en México.

El estudio se presentó el 27 de septiembre de 2017, ante el Consejo Técnico del IMSS.

2. Respuesta técnica

a) Honduras

Con el objetivo de fortalecer los lazos de cooperación técnica entre la CISS y las instituciones responsables

de las políticas públicas de protección y seguridad social en Honduras en el marco de la implementación de

la Ley Marco de Seguridad y Protección Social (LMSPS) se suscribe un Convenio Marco de Cooperación

Técnica con los siguientes institutos públicos de previsión social de Honduras:

- Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS),

- Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los funcionarios y empleados del Poder Ejecutivo

(INJUPEMP),

- Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (INPREMA),

- Instituto de Previsión Social de los empleados de la Universidad Autónoma de Honduras (INPREUNAH),

- Instituto Nacional de Previsión Militar (IPM).

En este marco de acción conjunto, la CISS ha desarrollado una Propuesta de Asistencia Técnica basada en los

siguientes componentes, mismos que toman de base las necesidades expresadas por las distintas

instituciones:

1. LMSPS. Perspectiva general de implementación

2. LMSPS: Elementos demográficos y mercado de trabajo

3. LMSPS: Administración de riesgos y cartera de inversiones

4. LMSPS: Promoción, transparencia y credibilidad de la Ley

La Propuesta detalla además una relación inicial (no limitativa) que identifica los principales socios

estratégicos y aliados para ser considerados en el acompañamiento técnico definido por la CISS, es decir, un

mapeo de los actores a involucrarse, siempre desde un enfoque multidimensional y asegurando el respaldo

de una sólida experiencia en las cuestiones a ser abordadas con la asistencia técnica propuesta.

El equipo de la CISS durante la misión a

Honduras con los representantes de los

institutos de seguridad social de ese país.

Octubre de 2016.

Page 10: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

10

Desde la Propuesta inicial, la cual se encuentra en proceso de evaluación del IHSS, la CISS ha mantenido

múltiples comunicaciones con las instituciones involucradas en la misma para asegurar su vigencia y el valor

esperado con la asistencia técnica planteada.

b) Argentina

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) de Argentina y la CISS celebraron un Convenio

Marco de Cooperación y Asistencia Técnica, en noviembre de 2016, con el objetivo de establecer las bases

para que la CISS por su experiencia internacional, brinde asesoría técnica a la ANSES a fin de lograr el mejor

desarrollo de sus acciones, proyectos y programas relacionados con la protección y la seguridad social en

Argentina.

El ANSES y la CISS trabajan en un planteamiento específico en determinados aspectos la institución ha

señalado como retos prioritarios en su quehacer diario:

o Educación para la niñez. Se busca dar respuestas al desarrollo de la niñez desde un enfoque

integrador e inclusivo de sus derechos humanos.

o Adolescencia e inclusión social y laboral. Identificación de buenas prácticas internacionales

para brindar respuestas adecuadas al desarrollo y protección social de la adolescencia.

o Gestión y aprovechamiento de la información de la población afiliada, a partir de mejores

prácticas a nivel mundial, sobre explotación y análisis inteligente de los datos, minería de

datos, predictibilidad y proyecciones, entre otros, incluyendo además los aspectos

relacionados con la ética y normatividad en la protección del uso de datos personales.

c) Guatemala

Uno de los objetivos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) es contar con un mayor y mejor

conocimiento sobre la situación actual de la seguridad social en otros países, con el objetivo de identificar

casos de éxito como lecciones aprendidas.

En aras de promover la cooperación / coordinación interinstitucional entre el IGSS y el IMSS, durante el mes

de enero de 2017 se llevaron a cabo en la Ciudad de México una serie de reuniones de trabajo, a través de

la documentación de buenas prácticas, destacan: los servicios que se prestan al derechohabiente; los

mecanismos de inversión de reservas; la cuestión de la cultura de riesgo; la formación del recurso humano

para la salud; la eficiencia en el proceso de compra de medicamentos; las campañas educativas que dan a

conocer a sus Afiliados; el diseño y funcionamiento del Centro Médico Siglo XXI que da cuenta de un Modelo

de Atención con Servicios Integrados y tecnología de punta; principalmente.

Derivado de lo anterior y con el interés de continuar trabajando de manera coordinada para el desarrollo de

acciones, proyectos y programas, en septiembre de 2017, el IGSS y la CISS firmaron la prórroga por tres años

del Convenio Marco de Cooperación Técnica vigente desde septiembre de 2014.

d) Perú

La CISS y el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud) trabajaron conjuntamente para trazar una estrategia de

colaboración conjunta con el objetivo de fortalecer las capacidades de la Institución del Gobierno de la

República del Perú, a través del desarrollo de un programa académico de capacitación y la asistencia técnica

de la CISS, abordando, de manera específica, los requerimientos planteados. En el marco de esta colaboración

Page 11: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

11

y para formalizar la alianza y previas dos reuniones de trabajo temáticas en marzo y agosto, a inicios del mes

de septiembre de 2017, se firmó un Convenio Marco de Cooperación, Acompañamiento y Asistencia técnica

entre el EsSalud y la CISS.

En el Convenio se establecieron las bases para que la CISS brinde acompañamiento, cooperación, estudios

y/o asistencia técnica a EsSalud, de manera directa o coadyuvando en las acciones del Gobierno de la

República del Perú tendientes al fortalecimiento del talento humano en las áreas de formulación de políticas

y gestión pública de la salud.

De manera enunciativa y no limitativa, la Propuesta de Asistencia Técnica, contempla:

- Cartera de proyectos: por un lado, llevar a cabo un taller para priorizar y dimensionar la cartera de

proyectos actualmente en estudio y planeación en el EsSalud; y, por otro, brindar acompañamiento para

analizar los avances y retos en su implementación.

- Transformación de la gestión hospitalaria: desarrollar cursos en alta gerencia y gestión de centros

hospitalarios, dirigidos a gerentes y jefes administrativos de las redes hospitalarias.

- Historia clínica electrónica y modelo de gestión de las personas: gestionar reuniones con instituciones

de países de la región en materia de historia clínica electrónica y modelos de gestión de las personas.

- Reingeniería de la cadena de abastecimiento: gestionar reunión con funcionarios de la Comisión Federal

de Competencia Económica (COFECE) en México para conocer el rol de la estructura de mercado de la

industria farmacéutica, las prácticas de colusión y estrategias de contención.

- Modelo de adquisición de medicamentos y servicios de salud: gestionar reuniones técnicas para conocer

su experiencia en cadena de abastecimiento; en específico, el modelo de licitaciones consolidadas.

- Atención primaria, modelo anticorrupción y otros asuntos: gestionar los enlaces con organismos

internacionales para compartir experiencias internacionales exitosas.

- Adultos mayores: acompañamiento para la elaboración de los términos de referencia de proyectos

referentes en la materia.

e) Encuesta Longitudinal de Protección Social (ELPS) / Observatorio de Seguridad Social de América Latina

y El Caribe (OSS)

El proyecto de consolidación de la Encuesta Longitudinal de Protección

Social (ELPS) culminará con la construcción de una plataforma virtual

llamada Observatorio de Seguridad Social de América Latina y el Caribe

(OSS) para el uso e intercambio de información entre los países, con el

propósito final de fortalecer la capacidad de formulación y ejecución de

políticas públicas en el ámbito de la protección y seguridad social.

La CISS, como agencia ejecutora del Proyecto promovido por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), durante el periodo transcurrido de

septiembre de 2016 a septiembre de 2017, realizó las siguientes

actividades:

- Consultorías específicas para brindar asistencia técnica sobre pensiones: vinculación de datos de la ELPS

con datos administrativos de los gobiernos; y, diseño y levantamiento de encuestas longitudinales a los

gobiernos de Colombia, Chile, Paraguay y Uruguay, participantes en el proyecto.

Page 12: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

12

- Consultoría especializada para calcular los indicadores de pensiones en los ámbitos de cobertura y

equidad, eficiencia e instituciones y sostenibilidad a través de la utilización de los datos de la ELPS y otras

fuentes, a los países participantes.

En septiembre de 2016, en colaboración con el Journal of Pension Economics and Finance, se lanzó una

convocatoria para presentar propuestas de investigación con el objetivo de promover el uso de datos de la

ELPS que permitan un mayor conocimiento acerca del diseño de los sistemas de seguridad social en América

Latina y El Caribe. Se recibieron más de 50 propuestas de once países de la región de los cuales 10 trabajos

fueron seleccionados. Los investigadores presentarán durante finales de este año 2017, los avances y

hallazgos preliminares de las investigaciones.

f) México

CONEVAL

Derivado del Convenio de Cooperación Técnica firmado en agosto de 2016 y vigente hasta fines de 2018,

entre el CONEVAL y la CISS, con el objetivo de mejorar el esquema de evaluación de políticas y programas de

Adicionalmente, se llevaron a cabo talleres y cursos

de capacitación en los siguientes temas: “Más y

mejores datos para mejorar vidas en Paraguay”;

“Estudio sobre pensiones en Paraguay usando la

ELPS”; “Sistemas de pensiones en América Latina y

ELPS” para funcionarios de México del IMSS,

PROSPERA y CONEVAL; “Pensiones y econometría

aplicada usando las bases de datos de la ELPS”; “Taller

de Análisis Metodológico sobre Encuestas

Longitudinales de Protección Social en América

Latina”; y “Encuentro de los países integrantes del

Segundo Bien Público Regional”.

Page 13: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

13

desarrollo social en México, se suscribieron una serie de convenios específicos de colaboración para

implementar los proyectos, en los cuales se ha trabajado de manera continua:

- Con un alcance de vigencia entre octubre de 2016 y agosto de 2017, se desarrollaron los siguientes

proyectos:

› Convenio Específico: Análisis para la integración de información de los programas y acciones de

desarrollo social implementados por los gobiernos locales 2014-2016.

o Vigencia: 04 de octubre 2016 al 28 de febrero de 2017.

o Objetivo: Contar con información de programas, acciones e intervenciones de desarrollo

social con la finalidad de construir una herramienta de análisis que integre y sistematice

información relevante para la toma de decisiones informada y que constituye un ejercicio

de rendición de cuentas de las intervenciones públicas de los gobiernos locales para el

desarrollo social 2014-2016.

› Convenio Específico: Estudio para el Diseño de Evaluaciones de Impacto y de Metodologías

Transversales en Materia de Desarrollo y Protección Social 2016.

o Vigencia: 04 de octubre 2016 al 31 de agosto de 2017.

o Objetivos: entre otros 1) Diseñar la evaluación de impacto de tres intervenciones y/o

programas de desarrollo social definidos por el CONEVAL; 2) Llevar a cabo un proceso de

capacitación en materia de evaluación de impacto dirigido a servidores públicos; 3)

Desarrollar metodologías para evaluar la perspectiva de género en los programas y

acciones de desarrollo social e identificar posibles trayectorias para visualizar brechas de

género existentes; 4) Analizar y categorizar los programas sujetos a reglas de operación

según la inclusión del principio de no discriminación con que deben contar y proponer

preguntas de investigación y; 5) Elaborar una agenda de temas prioritarios y esquema de

evaluación de la política de acceso y protección de los derechos de la niñez y adolescencia.

o Los resultados de estos Proyectos han sido reconocidos por el CONEVAL como de gran éxito e impacto

en su quehacer, orientado al acompañamiento institucional para la implementación de evaluaciones de

impacto en sus programas gubernamentales, principalmente.

- Por su parte, con un horizonte de tiempo de agosto de 2017 a agosto de 2018 y que, por lo tanto,

continúa en fase de ejecución, cabe destacar:

› Convenio específico: Estudio sobre el derecho a la seguridad social y políticas públicas asociadas a

su acceso efectivo 2017.

o Vigencia: 17 de agosto de 2017 a 10 de agosto de 2018

o Objetivo: Generar evidencia que permita identificar los problemas relacionados con el

ejercicio de los derechos sociales, y en particular con el ejercicio del derecho a la seguridad

social, para contribuir al diseño de estrategias de política pública encaminadas a garantizar

los derechos sociales. Dicho análisis contribuirá a contar con información que permita

identificar temáticas pendientes en materia de desarrollo social y del ejercicio del derecho

a la seguridad social para ser incorporados en la planeación nacional de México.

PROSPERA

La Secretaría de Desarrollo Social de México, a través de la Coordinación Nacional de PROSPERA Programa

de Inclusión Social (CNP) y la CISS, el 28 de julio de 2015 suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica,

Page 14: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

14

con el objetivo de colaborar en materia de desarrollo, seguridad social y combate a la pobreza, con énfasis

en el acceso de los derechos sociales, política pública, inclusión productiva y laboral, y protección social.

En el marco de esta colaboración, la CISS ha trabajado en los siguientes proyectos de asistencia técnica:

- Con un alcance de vigencia entre agosto y diciembre de 2016, se desarrollaron los siguientes proyectos:

› Convenio Específico: Fortalecimiento de las Actividades de Evaluación de PROSPERA 2016.

o Vigencia: 01 de agosto 2016 al 31 de diciembre de 2016.

o Objetivos específicos: 1) Apoyar en la coordinación y definición de las actividades a realizar

para la evaluación de largo plazo de PROSPERA, así como brindar asistencia técnica en

temas de interés para la CNP; 2) Analizar la información con la que cuenta la CNP sobre los

hogares activos e inactivos provenientes de la ENCEL y de la Encuesta de Características

Socioeconómicas de los Hogares (ENCASEH); 3) Elaborar un estudio sobre la calidad de los

servicios educativos de las escuelas de educación básica, a fin de identificar la relación entre

la densidad de becarios PROSPERA que tienen las escuelas y diversos indicadores de calidad

de los insumos educativos (materiales y humanos); y 4) Diseñar una intervención para el

desarrollo de microfranquicias para beneficiarios de PROSPERA que favorezcan su inserción

en la economía formal, en el marco de las acciones de inclusión productiva que emprende

el programa.

› Convenio Específico: De la Mano con PROSPERA

o Vigencia: 04 de julio 2016 al 31 de diciembre de 2016

o Objetivos específicos: 1) Promover la inclusión financiera de las beneficiarias PROSPERA

que participen en el proyecto; 2) Brindar acompañamiento técnico para el desarrollo de

proyectos productivos; 3) Generar capacidades básicas en materia de administración de

proyectos productivos y cultura del ahorro; 4) Elaborar el diseño de una intervención de

difusión de información dirigida a jóvenes buscadores de empleo beneficiarios PROSPERA

y que solicitan los servicios del Servicio Nacional de Empleo; y 5) Elaborar el diseño de la

evaluación externa de las intervención anterior.

- Por su parte, con un horizonte de tiempo de mayo a diciembre de 2017 y que, por lo tanto, continúa en

fase de ejecución, cabe destacar:

› Convenio específico: Fortalecimiento de las actividades de evaluación de PROSPERA 2017.

o Vigencia: 25 de mayo al 31 de diciembre de 2017

o Objetivos específicos: 1) Elaborar un conjunto de documentos técnicos sobre los resultados

de PROSPERA, Programa de Inclusión Social, en el logro de sus objetivos, así como los

factores de contexto que contribuyen a entender dichos resultados; 2) Generar bases de

datos estructuradas, homogéneas y limpias a partir de la información proveniente de la

ENCASEH del periodo 2003-2016, con el objeto de que dicha información pueda ser utilizada

para realizar análisis de resultados sobre el programa; y 3) Realizar un análisis sobre el

ingreso estimado de los hogares beneficiarios de PROSPERA y las variables que contribuyen

a explicar su comportamiento en el tiempo.

› Convenio específico: De la Mano con PROSPERA Fase II.

o Vigencia: 31 de mayo de 2017 a 31 de diciembre de 2017.

o Objetivos específicos: 1) Promover la inclusión financiera de las beneficiarias PROSPERA que

participen en el proyecto; 2) Brindar acompañamiento técnico para el desarrollo de

proyectos productivos; y 3) Generar capacidades básicas en materia de administración de

proyectos productivos y cultura del ahorro.

Page 15: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

15

3. Aumentando las alianzas de cooperación y asistencia técnica con otros organismos internacionales

La CISS procura el continuo incremento de los lazos de cooperación y trabajo con las organizaciones

internacionales para, a partir de las sinergias de las capacidades institucionales y humanas de las

instituciones, poder abordar de manera efectiva e integral los requerimientos de la membresía con respecto

a los desafíos y retos que enfrenta.

a) El fortalecimiento de la relación de la CISS con la OEA

Durante el período de ejecución de septiembre de 2016 a septiembre de 2017, la CISS continua su presencia

ante la Organización de Estados Americanos (OEA), principalmente, como aliado de dos de sus Secretarías:

la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, responsable de promover la agenda de equidad en la región,

el seguimiento a marcos normativos regionales que consagran derechos, así como implementar políticas

públicas y programas que contribuyan a garantizar el goce efectivo de estos derechos y una mayor inclusión

social; y la Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral, responsable, entre otras, de promover el diálogo

intersectorial, las asociaciones público-privadas y la creación de consenso en la integración de políticas

públicas del desarrollo humano sostenible.

Con la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad, la CISS participó en la tarea de sensibilizar a los diferentes

ministerios, sobre la importancia de los derechos humanos en protección y seguridad social.

En cuanto a su trabajo con la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral, la CISS, además de asistir a la

Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo, impulsó la importancia de atender, por los Ministerios,

el tema de la seguridad social. Por otra parte, derivado de la participación que tuvo en la realización y

publicación en 2015 del informe “Análisis de Convenios Bilaterales y Multilaterales de Seguridad Social en

materia de Pensiones”, la CISS continuó trabajando en mecanismos para facilitar el reconocimiento y la

portabilidad de las pensiones entre países.

La CISS participó en dos reuniones preparatorias para la elaboración del proyecto de Declaración de

Bridgetown 2017 de la XX Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo que se llevará a cabo en

Barbados en diciembre de 2017, así como en la construcción de Grupos de Trabajo 17-19 de la CIMT.

b) La OPS

La Secretaría General de la CISS, a lo largo del ejercicio, mantuvo comunicación y reuniones de trabajo con la

Organización Panamericana de la Salud (OPS), con el propósito de explorar las posibles áreas de colaboración

entre ambos organismos y la construcción de una agenda común.

Entre otras, cabe destacar la visita técnica que la Secretaria General realizó a su sede en Washington en

septiembre del 2017, la cual permitió entablar los lineamientos para la formalización de un próximo acuerdo

de cooperación basado principalmente en las siguientes temáticas y líneas de acción:

- La protección social y la cobertura universal

- El financiamiento a la salud

- El envejecimiento y la salud de los trabajadores

Page 16: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

16

- Desarrollo de una currícula conjunta de capacitación en materia de salud con énfasis en poblaciones

vulnerables

- Diseño de estrategias de divulgación de información clave en Enfermedades NO Transmisibles

c) La OISS

La CISS, participó en el Seminario Taller organizado por la Organización Iberoamericana de Seguridad Social

(OISS) para una mejor comprensión del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social.

El Convenio es el primer instrumento internacional a nivel iberoamericano que protege los derechos de

millones de trabajadores migrantes, sus familias y trabajadores de multinacionales en el ámbito de

prestaciones económicas, mediante la coordinación de legislaciones nacionales en materia de pensiones,

como garantía de la seguridad económica en la vejez, la incapacidad o muerte, protegidos bajo los esquemas

de seguridad social de los diferentes Estados Iberoamericanos.

d) Red de Expertos y Consultores Especializados

La CISS, tanto para su labor de investigación como de respuesta técnica en materia de protección y seguridad

social, durante el período de referencia, se ha apoyado en diversos especialistas de reconocida experiencia y

trayectoria profesional en su respectivo campo en el ámbito internacional; hecho que ha ayudado a la

conformación de una red de expertos de la CISS, que eventualmente colabora y presta sus servicios de manera

puntual a través de la asesoría sustantiva en la implementación y sistematización de proyectos o el análisis

de acciones puntuales de la CISS, fruto de la vinculación con la membresía y la asistencia técnica brindada en

diversos países.

Adicionalmente, se pretende que esta red de expertos apoye en la identificación y documentación de buenas

prácticas en asuntos de protección y seguridad social en la región como internacionales; esto, con el objetivo

de generar un compilado de buenas prácticas que sean de utilidad para la membresía para su toma de

decisiones e implementación de política pública en la materia.

Por mencionar, la propuesta de asistencia técnica que contiene el Convenio Marco de Cooperación,

Acompañamiento y Asistencia técnica entre el EsSalud y la CISS, fue elaborada por especialistas que son

parte de esta red y brindan apoyo y asesoría a la CISS en cuestiones específicas.

4. Participación de la CISS en el ámbito internacional

La CISS con el propósito de aportar a la reflexión, el diálogo e intercambio de conocimiento y buenas prácticas

sobre los retos, oportunidades y avances en materia de protección y seguridad social con otros actores del

panorama internacional ha estado presente en diferentes foros de alto nivel, aportando experiencia y

conocimiento en las temáticas que son de gran relevancia en la esfera internacional como prioritaria en la

agenda de la CISS; resaltan principalmente cuestiones en torno al aumento de la cobertura, las pensiones y

la salud; el envejecimiento y la transición epidemiológica; la igualdad de género; la migración, niñez y

adolescencia y el ejercicio de derechos; la gestión de la seguridad social y los nuevos mercados laborales.

Estos espacios donde la CISS está presente, brindan además a la Conferencia la posibilidad de continuar

reforzando los vínculos bilaterales y multilaterales con Organizaciones de carácter internacional, en beneficio

de la membresía, a efectos de brindar un servicio de asesoría y asistencia más amplio, considerando los

estándares y lineamientos internacionales del más alto prestigio.

Page 17: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

17

Entre otros, cabe destacar la participación de la CISS en los siguientes foros:

Foro Mundial de la Seguridad Social. Un espacio que permitió reflexionar sobre la importancia que

tiene la seguridad social para establecer condiciones que permitan el crecimiento económico o

amortiguar los costos derivados de las crisis cíclicas. Asimismo, sensibilizar sobre los desafíos que la

seguridad social enfrenta y enfrentará en el futuro y propiciar un impacto positivo que genere mayor

apoyo a la seguridad social ante la evolución que está teniendo. Durante el evento, que tuvo lugar

en Panamá entre el 14 y 17 de noviembre de 2016, la CISS participó en la sesión plenaria facilitada

por la AISS: “Garantizar los efectos sociales y económicos positivos de la seguridad social”.

El contexto del evento permitió que la CISS pudiera entablar una serie de reuniones con

representantes de las instituciones miembros de Perú, Argentina, Panamá, Guatemala, Canadá,

Estados Unidos y Brasil, así como con los integrantes de CAOSA y de la Subregión del Caribe, con el

objetivo de intercambiar información sobre sus prioridades, experiencias y prácticas.

La CISS, a través de su Secretario General, asistió como testigo a la firma de un convenio de

colaboración entre el ISSSTE de México y EsSalud de Perú, orientado a incrementar los vínculos de

cooperación para posibles trabajos conjuntos.

II Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en Chile, tuvo como objetivos: 1)

Difundir el contenido y alcance de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; 2) Lograr

un compromiso con los actores tripartitos para implementar la Política Nacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo; y 3) Conocer la experiencia comparada en la implementación de Programas

Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se trató de un Congreso del más alto nivel, que tuvo

lugar entre el 28 y 30 de noviembre de 2016, organizado por los Ministerios de Trabajo y Previsión

Social y de Salud de Chile, y por la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, el cual

además contó con representantes de Instituciones afines de España, de OPS/OMS, de OISS, entre

otros.

En esta ocasión, la CISS señaló los retos importantes a abordar: 1) Trabajar conjuntamente con los

países, otros organismos e instituciones para impulsar una agenda conjunta en la materia; 2)

Promover la actualización de los convenios internacionales, la legislación y los reglamentos técnicos,

especialmente en materia de salud y derechos laborales de los trabajadores; 3) Fortalecer la

capacidad de diagnóstico, epidemiológica, la vigilancia y la investigación en el campo de las

enfermedades ocupacionales, lesiones, y muertes; 4) Desarrollar sistemas de información que

permitan mejorar la calidad de la información sobre riesgos del trabajo y enfermedades

profesionales; y 5) Generar información usable, afectiva y efectiva como el Manual de la Buenas

Prácticas de Salud y Seguridad en el Teletrabajo de la SRT, que les permita a los trabajadores hacerse

corresponsables y autocomprobar sus condiciones de trabajo para prevenir riesgos.

30 aniversario del Instituto de Seguridad Social de San Vicente y las Granadinas, realizado del 13

al 16 de enero de 2017. Durante el evento, a la vez del reconocimiento al Sr. Reginald Thomas como

Director General del CIESS, se tuvo la oportunidad de estrechar las relaciones con las instituciones

miembro de Antigua y Barbuda, British Virgin Islands, Dominica, St. Kitts & Nevis y St. Lucia, para

fortalecer la presencia de éstas en las actividades de la CISS.

Page 18: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

18

XVI Congreso Iberoamericano de la Seguridad Social organizado por la OISS. Uno de los aspectos

que está en el interés de la CISS es el fortalecimiento de su rol como actor clave en el ámbito de la

cooperación en materia de protección y seguridad social. La CISS entiende que el desarrollo como

derecho humano es una ruta inclusiva al bienestar individual y colectivo, y que, en ese marco, la

protección y seguridad social son instrumentos efectivos para disminuir la desigualdad social. Con

estas premisas, la CISS, estuvo presente en la mesa de debate sobre: “Desafíos de la Seguridad

Social. Organismos Internacionales”, desarrollada en el marco del XVI Congreso Iberoamericano de

la Seguridad Social organizado por la OISS, realizado entre los días 29 y 31 de marzo de 2017 en

Argentina.

En el marco del evento, se realizó además una visita a AMAOTE y reuniones con sus respectivas

autoridades en aras de reforzar la comunicación y conocer sus avances en los asuntos del cuidado

de los adultos mayores en Argentina.

Semana de la Seguridad Social del Senado de México. Los cinco desafíos prioritarios en materia de

protección y seguridad social que están en la agenda de la CISS: 1. El trabajo independiente con

seguridad social, 2. Una longevidad productiva, saludable y activa, 3. Trabajo digno para las mujeres,

4. Seguridad social para migrantes y 5. Una gestión humana y eficiente, fueron posicionados a través

del discurso de apertura ofrecido por el Secretario General en la Semana de la Seguridad Social del

Senado de México del 24 al 28 de abril de 2017. También su reconocimiento sobre la importancia

de espacios que promuevan la generación de respuestas ante los nuevos desafíos.

Reunión de Líderes de la Seguridad Social del Caribe (CARICOM) que se llevó a cabo del 6 al 9 de

junio de 2017 en Barbados, generó un espacio de reflexión e intercambio sobre los desafíos de la

agenda digital en la región, tales como: uso de datos digitales para análisis proactivos y predictivos;

consideraciones éticas y de privacidad con relación al uso de los datos personales para influir en la

toma de decisiones de inversión social de las administraciones; transparencia; actualización de la

normatividad; y, contribución y medición del impacto social del aprovechamiento digital.

Adicionalmente se llevaron a cabo reuniones bilaterales con la AISS y la Representación de la OIT en

el Caribe enfocadas a estrechar los lazos para abordar nuevas líneas de participación y trabajo

conjunto.

115 Reunión de la Mesa Directiva y Simposio en ocasión del 90 Aniversario de la AISS, celebrado

en Suiza, del 26 al 30 de junio de 2017. El encuentro, con motivo del 90 aniversario de la institución,

fue un momento para la CISS enfatizar la importancia del trabajo conjunto y la generación de alianzas

regionales e internacionales en aras de sumar esfuerzos y poder así brindar una repuesta más eficaz

e integral orientada a combatir los actuales desafíos de la seguridad social, como son la robotización,

la longevidad y los asuntos de género, entre otros.

Durante la misión, la CISS realizó una serie de

reuniones bilaterales

con representantes de alto nivel de

organizaciones internacionales del ámbito de la

protección y seguridad social, con el propósito de

afianzar los lazos de cooperación y definir

acciones a seguir. Entre otras, cabe destacar la

Page 19: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

19

reunión de trabajo con el Departamento de Protección Social de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT) y, con la Sra. Victoria Giroud-Castiella, Directora de la Oficina de Protección Social del

Gobierno de Canadá, institución miembro de la CISS.

Programa Educando en Seguridad Social, la CISS junto el CIESS inician la puesta en práctica de una

nueva plataforma de capacitación desarrollada por el CIESS, bajo los mayores estándares

tecnológicos, con el objetivo de facilitar el diseño e implementación de políticas públicas en materia

de seguridad social. La plataforma que está siendo implementada por el Consejo Nacional de

Seguridad Social de República Dominicana tuvo su lanzamiento realizado los días 28 y 29 de agosto

de 2017 en República Dominicana y contó con la participación de distintos organismos nacionales e

internacionales de la región, destacando el acompañamiento de la OIT.

2do. Foro Internacional Sostenibilidad Financiera de los Seguros Sociales, realizado los días 3 al 5

de septiembre de 2017 en Perú y organizado por EsSalud de Perú, durante el cual, la CISS, a través

de su Secretario General, recibió un reconocimiento por su 75 Aniversario. El EsSalud de Perú hizo

patente el esfuerzo multilateral en pro de mejorar el bienestar de las naciones americanas a través

del fortalecimiento de los seguros sociales y de los recursos humanos, así como el trabajo en favor

de la protección y seguridad social del hemisferio.

Al respecto, el Secretario General de la Conferencia, agradeció al Ministro de Trabajo y Promoción

del Empleo, Alfonso Grados Carraro y al Presidente Ejecutivo de EsSalud, Gabriel del Castillo Mory

por el espacio para reconocer la labor de la CISS.

La CISS recordó que, con un enfoque humano e incluyente, quiere que todos los trabajadores tengan

protección y seguridad social, que se incentive la longevidad saludable y activa, que se ofrezca un

trabajo digno a las mujeres, que se brinde protección y seguridad social a los migrantes, que se

promueva la gobernanza humana y eficiente y que se trabaje por una educación y cultura en

protección y seguridad social.

Seminario Taller: “Sistemas de Pensiones: Tendencias y Retos al 2030”, conjuntamente organizado

entre la Superintendencia de Bancos y Seguros de Ecuador y la CISS realizado los días 21 y 22 de

septiembre de 2017, en Cuenca, Ecuador, con los objetivos de: 1) Identificar las características de los

sistemas de pensiones en el contexto actual; 2) Impulsar el intercambio de experiencias sobre

reformas producidas; 3) Definir propuesta de reformas legales; y 4) Alcanzar acuerdos, definiciones

clave y metas para los sistemas de pensiones que consideren aspectos de cobertura, suficiencia y

sostenibilidad.

De manera general, cabe destacar que la CISS ha buscado tener presencia en instancias permanentes de

conocimiento y plataformas de diálogo, donde destaca:

Consejo Consultivo de Política Migratoria de México, liderado por la Secretaría de Gobernación de

México.

La CISS participa en el Proyecto Horizontal de Retorno Integral para el Desarrollo, impulsado por el

Grupo de Trabajo del Consejo Consultivo de Política Migratoria (CCPM) en México.

Page 20: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

20

El trabajo llevado a cabo por los distintos expertos que conforman esta plataforma se centró en

identificar elementos clave a ser incluidos en un mecanismo de atención integral a la reintegración

plena de connacionales y sus familias retornados de Estados Unidos, atendiendo prioritariamente

aspectos como patrimonio y trabajo y educación.

Entre los miembros del grupo de trabajo destacan Organizaciones y Asociaciones Internacionales,

tales como: el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, la Asociación Internacional

de Ayuda al Migrante Refugiado y Asilado A.C., el Gobierno de México desde sus dependencias

encargadas de la gestión migratoria o la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otras.

El trabajo culminó con una propuesta normativa para el mejoramiento de la gestión migratoria en

beneficio de los migrantes en su proceso de retorno, reintegración y el desarrollo de las comunidades

de origen.

Foro Migraciones en las Américas - Mesa de Políticas Migratorias, organizado por Brown

International Advanced Research Institute (BIARI), Watson Institute y El Colegio de México (El

COLMEX).

El Foro aporta, a través del diálogo entre jóvenes académicos y profesionales estudiosos de las

migraciones en la región, a la construcción de una agenda regional de investigación sobre las

migraciones, promover colaboraciones futuras para estudios comparativos entre los diversos países

y generar un espacio de discusión entre la investigación en migración y políticas públicas en América

Latina y el Caribe.

Working Party on Migration - OCDE, es una plataforma de

trabajo y diálogo en asuntos migratorios que cuenta con la

participación del Secretario General de la CISS en su carácter

de Consejero sobre Migración. El grupo de trabajo se orienta

en identificar buenas prácticas para anticipar mejor los

diferentes tipos de movimientos migratorios e identificar el

estado de los datos de migración para ir optimizando su

disponibilidad, oportunidad y comparabilidad.

Entre los participantes, abocados a la tarea de discutir cómo prepararse mejor para futuros desafíos

relacionados con la migración a nivel internacional y regional, destacan expertos internacionales

delegados del Grupo de Trabajo sobre Migración de la OCDE, miembros del Grupo EASO para la

provisión de estadísticas, así como representantes de la Comisión Europea, agencias europeas y

organizaciones internacionales relevantes, tal como la OIM.

Taller sobre Migración Laboral, organizado por la OEA y celebrado en Costa Rica, los días 13 y 14 de

julio de 2017, con el objetivo general de analizar e intercambiar experiencias (políticas y programas)

e identificar lecciones aprendidas y recomendaciones, para fortalecer el quehacer de los Ministerios

de Trabajo en materia de migración laboral. El Taller se enfocó en dos áreas: 1) el desarrollo de

sistemas de información del mercado de trabajo y la provisión de información relevante para orientar

una política migratoria integral; y 2) la protección de los derechos laborales de los trabajadores

migrantes, incluyendo el rol de la inspección del trabajo y las labores de sensibilización y difusión de

Page 21: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

21

información. La CISS realizó su intervención sobre “Seguridad Social y Migración” en el espacio de

debate sobre “La migración laboral hoy en las Américas y el rol de los Ministerios de Trabajo”.

Objetivo 2: Participar en los procesos de transformación de las políticas y de las Instituciones que

conforman la Membresía.

1. La estrategia de vinculación de la CISS

a) Planteamiento de la vinculación

Las acciones de vinculación de la CISS en general y de la Secretaria General, en lo particular, con las

instituciones que conforman la membresía y con otros actores decisivos del ámbito de la cooperación

internacional en materia de desarrollo, protección y seguridad social, quedan enmarcadas bajo la Estrategia

de Vinculación de la CISS. Esta iniciativa surge para orientar de manera articulada el esfuerzo de interacción

con el conjunto de actores avocados a los temas objeto de la CISS, identificados en el ámbito internacional,

ayudando a promover o acompañar en cambios y reformas en sus respectivos sistemas de protección y

seguridad social en beneficio de las personas, así como difundir entre los miembros buenas prácticas.

De manera más específica, la estrategia que se impulsa desde la Secretaria General de la CISS (conformada

por la Coordinación General (CG), la Secretaria Técnica (ST) y la Coordinación de Administración y Finanzas

(CAF)) que se complementa con el trabajo que ejecuta el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad

Social (CIESS), las Comisiones Americanas de Seguridad Social (CASS) y las Subregiones como órganos de

apoyo; se vincula hacia el exterior de manera bidireccional, por un lado, con la membresía; por otro, con

actores internacionales de distintos ámbitos del sector público, privado y social, propiciando un espacio de

identificación e intercambio de buenas prácticas y lecciones aprendidas, sin referentes en el hemisferio

americano. A su vez, esta plataforma de experiencias, se apoya de consultorías y asesorías puntuales, en

asuntos específicos, llevadas a cabo por expertos externos de la CISS. Cabe mencionar, todo ello soportado

por una línea interinstitucional de comunicación estratégica para el desarrollo que empodera a los actores

como sujetos clave en la promoción de la protección y seguridad social en el hemisferio americano.

Page 22: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

22

Durante los meses de enero y marzo de 2017, la CISS emprendió el proceso metodológico para la

consolidación de esta iniciativa, periodo durante el cual se llevaron a cabo las siguientes actividades

orientadas a diagnosticar y establecer una línea de base sobre la cual posteriormente se marcarían metas

intermedias y finales.

Como resultado de este ejercicio, se visibilizaron ciertas oportunidades de mejora donde la CISS requiere

centrar sus esfuerzos para alcanzar un mayor impacto en sus acciones de interacción y posicionamiento

internacional. A este respecto, una gran fortaleza de la Conferencia reside en su membresía integrada por 81

instituciones especializadas; otra, la diversidad y desarrollo de su membresía donde las instituciones más

maduras pueden compartir sus experiencias y aprendizajes con otras que presentan trayectorias más

incipientes o con grandes retos que afrontar. Sin embargo, en medio de las fortalezas existen áreas de

oportunidad sobre las cuales resulta indispensable centrar la atención, por ejemplo, es la toma de evidencia

de las transformaciones que la Conferencia impulsa a través de sus acciones de vinculación; para esto, es

necesario generar y dotar a la institución de herramientas de soporte para la medición del impacto, el

monitoreo y su evaluación.

El fin último es consolidar a la CISS como un vehículo para la toma de decisiones. De igual manera, las alianzas

estratégicas que convenga la CISS serán para acercar información, capacitación, innovación y expertise a la

membresía.

De este modo, la Estrategia de Vinculación de la CISS es una oportunidad para mejorar del impacto las

relaciones que la CISS establece con actores externos para cumplir con la misión, visión y programa de

trabajo. Comprende, para su implementación, una oferta de distintas herramientas y habilitadores prácticos

(guías, formatos, criterios de vinculación, entre otros), para su monitoreo y seguimiento.

Realización de entrevistas y

levantamiento de información

Análisis e identificación de principales áreas de oportunidad

Elaboración del Esquema Operativo

Definición de sugerencias de implementación

Presentación de principales hallazgos y propuesta

CISS Secretaría

General

CIESS y Órganos de apoyo de la CISS

CG ST CAF

©√

• Organismos Internacionales Afines

• Organismos públicos

• Academia • Organismos

privados • Organizaciones

sociales • ….

Expertos

– Consultores

– Investigadores

– ….

Membresía 37 naciones,

81 instituciones

©√

©√

©√

Page 23: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

23

La CISS ha ido trabajando en la mejora de los instrumentos formales de cooperación, tales como convenios y

acuerdos, principalmente, a la vez que ha iniciado la paulatina sistematización del proceso de gestión de la

vinculación con el propósito de hacer más ágil y eficiente la operación de la estrategia, incluyendo el

monitoreo de los compromisos generados en el marco de los convenios celebrados. Con base en los

estándares adoptados y buenas prácticas identificadas por la comunidad internacional (OCDE, BID, CEPAL,

entre otras), la Secretaria General ha adoptado una Guía básica para la gestión del ciclo de vinculación con

lineamientos y herramientas de soporte: formatos de registro, de evaluación, de seguimiento, entre otros.

b) Requerimientos de la Membresía

En el actual contexto de desafíos en materia de protección y seguridad social, las instituciones y organismos

que integran la membresía requieren servicios y apoyos que la CISS puede brindar.

Para hacer más pertinente, efectivo y eficiente, el acompañamiento y asistencia del organismo hacia la

membresía, se implementó un “Cuestionario de Prioridades y Necesidades de los Miembros de la CISS”

orientado a conocer, principalmente: el perfil de la institución u organismo; los principales retos que estima

enfrentarán hacia el 2030; el tipo de apoyo que espera de la CISS; y los temas que impactan y son de interés

a la institución u organismo.

De la sistematización de los cuestionarios recibidos, se llegó a las siguientes consideraciones:

- Los principales retos que deberán enfrentarse hacia el 2030, tal como se muestra en la tabla, son: la

sostenibilidad financiera; el envejecimiento de la población; y los cambios en el mercado laboral.

- Los principales temas que impactan y que, a la vez, son de interés para las instituciones y organizaciones

de la membresía, principalmente, son: sostenibilidad financiera; modernización tecnológica y utilización

de inteligencia artificial; y calidad y oportunidad de servicios.

17.7%

15.0%

14.2%

11.5%

11.5%

10.6%

10.6%

6.2% 2.7%

Retos a enfrentar en el 2030

Sosteniblidad Financiera

Envejecimiento de la población

Cambios en el mercado laboral

Modernización tecnológica

Tasa de reemplazo

Longevidad

Cobertura

Judicialización

Otros

Page 24: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

24

- Se espera que la CISS brinde apoyo a las instituciones y organizaciones de la membresía, en esos temas

para hacer frente a los retos, a través de: capacitación; asistencia técnica; intercambio de mejores

prácticas; y asesorías.

La CISS mantiene una comunicación constante con los actuales integrantes de la membresía para conocer sus

necesidades, pero también para informar sobre los avances en sus requerimientos.

2. Fortalecimiento de la integración de la CISS

a) Incorporación de miembros

Durante este periodo y fruto de la implementación de la estrategia de vinculación, si bien todavía inicipente,

son apreciables ciertos resultados de este esfuerzo. Entre septiembre de año 2016 y septiembre de año 2017,

10 instituciones de diferentes países del hemisferio americano solicitaron a la Secretaría Técnica su

incorporación, mismas que se señalan a continuación:

20.4%

18.5%

17.6%

16.7%

13.8%

13.0%

Temas que impactan y que son de interés Sostenibilidad Financiera

Modernización tecnológica y utilización deinteligencia artificial

Calidad y oportunidad de servicios

Estructura organizacional y Gobernanza

Afiliación

Cobertura de servicios

19.7%

15.4%

14.5%11.1%

9.4%

9.4%

6.8%

5.2%

5.1%1.7% 1.7%

Tipos de apoyo que podría dar la CISS

Capacitación

Asistencia Técnica

Intercambio de mejores prácticas

Asesoría

Estudios y evaluaciones

Vinculación

Acompañamiento

Difusión

Levantamiento de información y procesamiento dedatos

Page 25: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

25

Incorporación completa:

o Caja Nacional de Salud, Bolivia.

o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores del Estado de Campeche,

México.

o Asociación Dinámica de Igualas Médicas y Administradora de Riesgos de Salud, República

Dominicana.

o Dirección de Información y Defensa de Afiliados, de República Dominicana.

o Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Guerrero,

México.

o Durón & Durón Abogados Laborales, México.

o Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina.

o Instituto de Previsión Militar, Honduras.

o Pensiones de los Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, México.

Incorporación en trámite:

o Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del

Estado, México.

o Pensiones de los Trabajadores del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado, México.

Con esto, la CISS amplia no solo su presencia hemisférica sino que es un enriquecimiento para la membresía

a través de nuevos aportes, de conocimiento y experiencia, de 10 instituciones de 5 países.

b) El rol clave de la CISS para la Creación de la Organización Nacional de Institutos Estatales de Seguridad

Social (ONIESS, México)

La CISS, en su convencimiento sobre lo importante que resulta la vinculación entre las instituciones de

protección y seguridad social, ha acompañado la creación en México de la denominada Organización Nacional

de Institutos Estatales de Seguridad Social (ONIESS).

El ONIESS tiene como principal objetivo integrar a nivel nacional, a todas las instituciones y organismos de

seguridad social de México, para alcanzar alternativas de sostenibilidad y mejores prácticas en materia de

seguridad social, así como lograr la aplicación de mismos criterios de calidad en la seguridad social y

parámetros de cobertura en las instituciones y organismos que integran la mencionada Organización.

En mayo de 2017, en la ciudad de Guanajuato, México, la CISS participó como asesor de la ONIESS para

elaborar su estrategia y la Declaración de Principios. Este proceso culminó con la formalización de la ONIESS

el día 28 de septiembre de 2017 en la ciudad de Campeche, México.

Durante las diferentes reuniones, se contó con la participación de expertos de la CISS con el objetivo de dar

a conocer las experiencias de los Comités de Protección Social en países de América Latina y El Caribe, así

como en la presentación del proyecto de Declaratoria de la Creación de la ONIESS.

Finalmente, cabe mencionar que la primera Asamblea General de la ONIESS se realizará en la CISS, en mayo

de 2018.

Page 26: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

26

La CISS participa en la ONIESS como asesor en materia de seguridad social. En palabras del Secretario General

de la CISS:

3. Intercambio de experiencias y construcción de información

a) Foros de intercambio

La Secretaria General trabaja de manera constante en impulsar el intercambio de experiencias y mejores

prácticas entre las instituciones miembro. La CISS, gracias a su representación hemisférica, funge como una

plataforma de intercambio de conocimiento y experiencias de valor único por su composición territorial y

sustantiva y, que pone al servicio de la membresía para su fortalecimiento de capacidades en materia de

protección y seguridad social.

Caja de Seguro Social de Panamá - Instituciones de seguridad social en México

Se organizó durante el mes de diciembre de 2016 una serie de reuniones de la Caja de Seguro Social de

Panamá, con Instituciones mexicanas de la seguridad social, tales como el IMSS, el ISSSTE y el Instituto

Nacional de Cardiología.

Estos intercambios estuvieron enfocados a conocer los programas de continuación voluntaria del IMSS y del

ISSSTE, así como las mejores prácticas en procesos de gestión hospitalaria de especialidad.

Derivado de estas visitas, en las que se atendieron también aspectos relacionados con capacitación y

formación especializada, se entablaron los primeros vínculos en cuanto a la posibilidad de participar en

pasantías y residencias, así como, propiciar la posterior apertura de espacios para el intercambio de

experiencias interinstitucionales en temas específicos.

Employment and Social Development Canada (ESDC) - CISS

“…La cooperación internacional ha permitido intercambiar valiosas prácticas y experiencias que

permitieron la consolidación de numerosos programas y políticas en el hemisferio y por ello, la

constitución de la ONIESS es un espacio de diálogo e intercambio que fortalecerá los programas y

políticas públicas a nivel subnacional. En este sentido, consideren a la CISS como un aliado estratégico...”.

Page 27: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

27

Considerando la amplia experiencia de Canadá como actor clave en la gestión de la protección y seguridad

social, la CISS mantuvo un intercambio de experiencias con el Employment and Social Development Canada

(ESDC), representado por la Sra. Nancy Milroy-Swainson, Directora General, con el objetivo de profundizar

conocimiento en los siguientes tópicos: pensiones; gestión de la seguridad social y gobernanza; género;

migración; y adultos mayores; tópicos que son de gran relevancia para la membresía y que están incluidos

tanto en la agenda de la CISS como en la agenda global.

Los resultados de esta colaboración e intercambio de conocimiento,

casos de éxito, buenas prácticas y experiencias en la gestión de la

protección y seguridad social intercambiada con el ESDC de Canadá,

se está sistematizando por la CISS y será publicada para compartir

con el resto de la Membresía.

Reuniones técnicas con el IMSS: Comité de Derechos Humanos e igualdad - CISS

Se han llevado a cabo reuniones técnicas entre el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) y la CISS, con

los siguientes propósitos:

- Incrementar el aprovechamiento de los servicios ofrecidos por la CISS, asistencia técnica y formación, así

como favorecer el intercambio de buenas prácticas, especialmente en asuntos referidos a la

sostenibilidad de las pensiones y a la identificación de experiencias exitosas en la materia.

- Participar en el Comité de Derechos Humanos del IMSS para la construcción de una carta de derechos y

obligaciones para los beneficiarios. La CISS forma parte con el objetivo de aportar experiencia

internacional al grupo de trabajo a través de la identificación de las mejores prácticas internacionales y

facilitar la identificación de los elementos necesarios que debe contener la carta de derechos y

obligaciones.

f) Información y conocimiento

Observatorio Interamericano de Protección Social (OIPS)

El OIPS se ha concebido como una base de información que incluye indicadores relacionados con la seguridad

social en 37 países, con el objetivo de aportar elementos que apoyen el diseño de políticas públicas y

estrategias de mediano y largo plazos en materia de protección y seguridad social en los países de la región.

El OIPS se publica, desde el año 2014, focalizado cada año en distintas dimensiones, las cuales permiten

profundizar en el análisis comparado entre países y subregiones sobre los avances y nichos de oportunidad

Page 28: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

28

de la protección y seguridad social. Así, en agosto de 2016, se realizó, en la página de la CISS, la publicación

electrónica “Esperanza de Vida y Salud, condicionantes actuales de la seguridad social”. Actualmente, se

continúa trabajando en la actualización de la base de información de determinantes que impactan a los

sistemas de seguridad social para la publicación del 2017.

Sistema de Información Continuo de Reportes sobre Protección y Seguridad Social (SICRESS)

El SICRESS tiene como objetivo contribuir a fortalecer a las instituciones de seguridad social en el desarrollo

e implementación de políticas públicas incluyentes en la región de América.

Se trata de un instrumento de integración de bases de datos de diversas fuentes y niveles (censos, encuestas,

registros administrativos, entre otros) relacionadas con la seguridad social, complementarias entre ellas, que

sirven para elaborar y difundir información sobre la magnitud, tendencias y características, así como

alternativas de mejora de los sistemas de protección y seguridad social del hemisferio americano.

El SICRESS genera un espacio para el intercambio de experiencias y mejores prácticas de tratamiento de

información sobre protección y seguridad social, a la vez que promueve el fortalecimiento de las capacidades

institucionales y humanas para mejorar los registros cuantitativos para que sean comparables a nivel regional

y útil para la membresía y tomadores de decisiones.

Durante este período, la CISS estuvo enfocada en el diseño de este instrumento que concluirá en el año 2018,

con la elaboración de un reporte anual con indicadores sobre la existencia, funcionamiento y debate de

políticas incluyentes en el hemisferio americano, que formará parte de una de las secciones del SICRESS.

Objetivo 3: Promover la cultura de la seguridad social en los individuos y las comunidades.

Con el objetivo de fomentar la protección y seguridad social como instrumentos clave para el desarrollo de las sociedades y el bienestar de las personas, la CISS se encuentra inmersa en el diseño de una línea de comunicación interinstitucional que, a través de la difusión de la información, promueva una cultura de seguridad social a nivel hemisférica, que permita generar avances en el conocimiento y comprensión de la temática en el hemisferio americano.

Para tales fines, se inició un diagnóstico para principalmente identificar experiencias, lecciones aprendidas y buenas prácticas en esfuerzos y contextos similares emprendidos en el ámbito mundial y; por otro lado, conocer el estado de la seguridad y la protección social en la región y las áreas de oportunidad donde la CISS puede intervenir para fortalecer su comprensión a través de esta estrategia. De manera preliminar, la hipótesis de la estrategia que se plantea parte de las siguientes premisas:

Las personas no acceden a las prestaciones por desconocimiento

Pérdida de consciencia de la población con respecto a la importancia de la seguridad social como medio garante de un envejecimiento saludable frente

Surgen nuevos esquemas laborales que requieren de una seguridad social flexible y comprensiva con estas nuevas formas de trabajo

Por último, cabe mencionar, en este proceso la CISS ha te nido acercamiento con actores de gran relevancia en esta materia como son la OIT, La Universidad Panamericana de México y el Instituto de Seguridad Social de Uruguay, para conocer sus experiencias y se analizan posibles colaboraciones.

a) Consolidación de una plataforma de comunicación

Page 29: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

29

La comunicación desempeña un papel protagónico en el desarrollo humano y en nuestras sociedades, que

no se limita al suministro de información; implica trascender a un nuevo paradigma donde las mismas

personas se tornan agentes clave para el desarrollo no solo de sus comunidades, también de sus países. Por

otra por parte es un hecho que la comunicación es una herramienta para el intercambio de información

experiencias y conocimiento, fundamental para las instituciones de cualquier parte del mundo.

En este sentido, la CISS se enfrenta a un escenario complejo en el que tiene que fortalecer su papel de mentor

en la materia, mantener contacto permanente con su membresía y contribuir a las discusiones globales

aprovechando la inmediatez de los canales digitales con los que se cuenta actualmente.

Por ello, con el objetivo de fomentar la protección y seguridad social como instrumentos clave para el

desarrollo de las sociedades y el bienestar de las personas, la CISS se propuso el diseño de una línea de

comunicación interinstitucional que, a través de la difusión de la información, promueva una cultura de

seguridad social a nivel hemisférico, teniendo como propósito consolidar un sistema de comunicación

estratégica, desde un punto de vista bidireccional: hacia al interior de la Conferencia, entre sus miembros y

alianzas estratégicas para construir una acción conjunta que impacte en el diálogo armonizado; hacia el

exterior, para posicionar con contundencia la importancia de la protección y la seguridad social, el rol activo

de las personas como medios clave y propulsores para lograr su bienestar a lo largo del ciclo de vida de las

personas.

A partir de estas premisas la Secretaría General decidió desarrollar una estrategia de comunicación con la

membresía con base en el análisis de información sobre los desafíos comunes que enfrentan los sistemas de

protección y seguridad social del hemisferio, tales como: la ampliación de la cobertura de la seguridad social,

entendiendo los nuevos esquemas de trabajo y relaciones laborales; longevidad productiva, saludable y

activa; trabajo digno para las mujeres; protección y seguridad social para todos los migrantes; gestión

humana y eficiente a partir del uso de nuevas tecnologías; y educación y cultura para la protección y

seguridad social.

Con esto, a través de la comunicación se fortalece el posicionamiento de la CISS como plataforma para el

intercambio y transformación de las políticas públicas de protección y seguridad social en el hemisferio, a

partir de dos grupos de discusión: la membresía para el trabajo gubernamental y el público en general para

fomentar una cultura de corresponsabilidad en torno a sus derechos.

Como resultado de lo anterior, para este período se desarrollaron más de cien de contenidos enfocados en

el conocimiento y aprecio social de la protección y seguridad social.

La estrategia de comunicación es un parte aguas en el trabajo de la CISS. Por primera vez, se inició con un

mecanismo de planeación y organización comunicacional, que ha permitido redefinir la imagen global, definir

el propósito de los mensajes, los públicos objetivo y el lenguaje para cada uno; así como procesos para la

cobertura y difusión de eventos.

En un contexto global donde la Conferencia busca fortalecerse como referente en la materia, la comunicación

se ha vuelto un punto de inflexión para el planteamiento de las actividades que desarrolla la Secretaría

General, en función de los públicos y los mensajes a los que va dirigida, como resultado del análisis de la

coyuntura en los países del hemisferio. La implementación de la estrategia de comunicación ha mostrado los

siguientes resultados:

Rediseño de la imagen global

Page 30: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

30

Contexto global contemporáneo

La imagen global es el conjunto de aplicaciones gráficas de conceptos rectores de comunicación que en

primer grado identifican a la institución, entidad u organismo y que en otro más profundo, refuerzan el

mensaje y propósito del mismo. La construcción de la imagen global de cualquier identidad se basa en dos

ejes: el carácter y personalidad de la entidad y por el otro lado, el público receptor. La función primordial de

la imagen global de cualquier institución es transmitir asertivamente su propósito. En un mundo en el que la

comunicación es cada vez más digital, y casi por definición a distancia, la imagen global se presenta como la

embajadora de la comunicación, por ello, se torna imperante, que el mensaje sea sólido y eficaz.

El marco del 75 aniversario fue el momento idóneo para que la CISS llevara a cabo un ejercicio de reflexión e

introspección y evaluara el alcance de su identidad gráfica. La importante responsabilidad inherente al

carácter internacional y naturaleza de la Conferencia, además de las temáticas que aborda, le exigen a la CISS

ponerse a la vanguardia y redoblar esfuerzos en la construcción de un identidad gráfica que esté a la altura

de sus necesidades, desafíos y problemáticas.

La comunicación contemporánea en la era digital, las nuevas formas de intercambio de conocimiento, las

plataformas emergentes, las redes sociales, el avance de la penetración de internet, y el alcance de las nuevas

tecnologías, entre muchos otros factores, han contribuido a revolucionar muchas áreas de conocimiento; y

la seguridad y protección social no son la excepción. Por ello, la CISS requiere ostentar una identidad gráfica

global que se equipare a cualquier institución del mundo y que le permite ingresar al diálogo y debate

internacional.

Los principales elementos y secuencia de construcción a resaltar respecto al logotipo son:

El logotipo es un embajador de la Conferencia y por consecuencia debe transmitir sus principales atributos.

En este caso:

Aspectos formales

Una vez que el marco conceptual de la nueva imagen de la CISS estaba definido, comenzó el proceso creativo

que transforma conceptos abstractos en lenguaje gráfico. En un análisis visual de las instituciones con

características y actividades similares a las de la Conferencia, podemos vislumbrar una serie de atributos

deseables en nuestro organismo. Existen diferentes niveles de comunicación gráfica en los que se desarrolla

un logotipo: forma, color, tipografía y la relación entre ellos.

Page 31: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

31

Color

Los colores representan la diversidad cultural de la CISS y el hemisferio se compone de las 5 subregiones en

que regionalmente se ha organizado la CISS.

Tipografía

El diseño tipográfico es exclusivo para la Conferencia, el estilo visual es contemporáneo, cálido y

vanguardista. Equilibra la soltura del trazo en el símbolo con la elegancia de “CISS” y remata en “SEGURIDAD

SOCIAL PARA EL DESAROLLO” con mayúsculas para enfatizar el carácter serio y firme de la Conferencia. Con

la tipografía y el color azul conservamos la solidez, formalidad, confiabilidad y firmeza que caracteriza a la

Conferencia.

Estructura

Nuestro logotipo se compone por 3 partes:

Símbolo (hemisferio): Los trazos orgánicos reflejan inclusión, integralidad, las formas se superponen porque buscan la eliminación de fronteras, se hace énfasis en la fraternidad y el intercambio de conocimiento, se construye por las 5 subregiones.

Page 32: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

32

Envolvente: el círculo representa lo global, lo armónico, protección, comunidad e intercambio de conocimiento.

Tipografía (nombre): CISS en mayúsculas y el eslogan debajo conforman el logotipo de forma horizontal

En términos de lenguaje visual, el ritmo de lectura hace referencia a la manera en que normalmente se lee

un gráfico. En este caso “CISS” tiene la mayor jerarquía, seguido por la frase “Seguridad Social para el

desarrollo” y al final el hemisferio con la envolvente. Este orden es premeditado y ayuda a la correcta lectura

del logotipo. Por otro lado, la gama cromática permite acentuar el efecto antes descrito y va desde los colores

fríos a los cálidos dando soporte a la imagen y dotándole dinamismo y agilidad.

Al final del proceso, se logra un logotipo ligero, dinámico, actual, que reduce el problema de escala y que

comunica mejor los valores y características de la CISS. Es un cambio radical que conceptualmente conserva

las bases inherentes al propósito de la Conferencia.

Generación de contenidos estratégicos

Considerando los desafíos que enfrentan la protección y seguridad social en el hemisferio, se desarrollaron

una serie de materiales catalogados en cinco identidades (conceptuales, cromáticas e iconográficas):

Page 33: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

33

i. Población y familia ii. Gobierno iii. Salud iv. Temas sociales v. Nuevos mercados laborales

Con esto, las piezas comunicacionales responden a un grupo temático específico que agrupa desafíos,

respuestas, conceptos, innovación, buenas prácticas y datos que contribuyen a las discusiones globales

en la materia.

Esto ha permitido consolidar un lenguaje de comunicación que explica asertivamente al público en

general lo básico de la protección y seguridad social, acerca información de los programas de la

membresía, así como conceptos y prácticas para la prevención en salud y economía. Al público experto

como tomadores de decisiones, servidores públicos y especialistas, se ha dirigido información derivada

de eventos, innovación, discusiones globales, coyuntura y documentos elaborados por la Conferencia.

La combinación del rediseño de imagen global y el desarrollo contenido analítico-estratégico ha resultado

en una comunicación contemporánea, propositiva, clara y empática con los diversos públicos de la CISS.

Durante este periodo se trabajó con las siguientes herramientas y materiales de comunicación:

Infografías y videos: los cuales concentran

elementos teóricos de la agenda de la

protección y seguridad social.

Page 34: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

34

Stills: el cual aborda de manera breve

y sencilla información relevante

sobre temas específicos.

Entrevistas: las cuales

tienen como objetivo

transmitir y difundir el

conocimiento de la

membresía, académicos y

expertos en protección y

seguridad social.

Page 35: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

35

b) Consolidación de los canales de comunicación de la CISS

Cobertura de eventos: ya sea de manera

presencial o a distancia se informó por

los canales institucionales de la CISS

sobre las noticias y actividades de los

funcionarios de la Conferencia.

Noticias y eventos de la

membresía: mediante el

monitoreo de las noticias, así

como del seguimiento de las

instituciones de la membresía se

difundió la información relevante

que genera en el día a día las

instituciones de la CISS.

Page 36: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

36

Si bien la CISS ya contaba con diversos canales de comunicación era necesario articular e interrelacionar cada

uno de ellos con el objeto de que funcionaran como espejo y la comunicación de la Conferencia estuviera

vinculada y estructurada bajo un solo eje conductor al ritmo que demandan las dinámicas globales de

información.

Para generar mayor presencia e interacciones la CISS se sumó a las conmemoraciones de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU) y sus organismos especializados, con el propósito de proporcionar información

relevante sobre políticas de los países del hemisferio americano y de los miembros de la Conferencia. Con

esto se cumplen dos tareas de la CISS i) impulsar el intercambio y discusión sobre las problemáticas y

quehaceres en la materia, así como ii) analizar e interpretar la agenda de la protección y seguridad social.

Hasta el momento los resultados de este trabajo de articulación se han visto reflejados en un incremento

significativo de seguidores e interacciones con las publicaciones en redes sociales. Es claro que durante este

primer año de implementación se muestran enormes crecimientos, dado que previamente no existía una

presencia en redes, lo cual representa un reto para mantener esta tendencia. En este sentido, es muy

importante consolidar una plataforma de vinculación con la membresía, así como difundir contenidos de las

institucionales y sus buenas prácticas.

A continuación se muestran los resultados de este trabajo a partir de las estadísticas del la cuenta verificada

de Facebook en español:

Seguidores: La fanpage ha crecido un 414% en el lapso de tiempo ya señalado.

Demografía (alcance): la siguiente gráfica segmenta por edad y sexo a todos los usuarios alcanzados por el

contenido creado o compartido por la fanpage.

La gráfica muestra que el segmento mayoritario corresponde a mujeres de entre 25 y 34 años (20%), seguido

del grupo de mujeres de entre 35 y 44 años (16%). Por su parte, el segmento de hombres de entre 25 y 34

años (15%). Las mujeres representan el 57% del alcance total.

Page 37: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

37

La fanpage de Facebook en español funge como nexo comunicativo entre los miembros de la Conferencia

Interamericana de Seguridad Social (en este caso, los miembros hispanoparlantes) es de vital importancia

analizar el alcance de la cuenta por países. En este sentido la visibilidad por país en más del 90% son del

continente americano. En el siguiente mapa se muestran los países en los que la cuenta tiene presencia.

Interacción

Sharerability

Es la capacidad de hacer que tus seguidores compartan información a sus seguidores, este

indicador es uno de los más estrictos sobre la evaluación de impacto de la estrategia de redes.

Este indicador tuvo un pico de 89 ‘veces compartido’, alcanzando un promedio máximo de 16

veces compartida por publicación.

Page 38: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

38

Interacciones

Las interacciones evalúan el gusto de los seguidores por el contenido, éstas han aumentado un

325%. Es importante mencionar que el recibimiento del contenido ha sido positivo, dado que los

‘Me gusta’ y ‘Me encanta’ son los únicos “botones interactivos” que se han presentado.

Finalmente, éstas estadísticas sólo son un avance de la estrategia, este trabajo en redes se realiza en varias

fases que contemplan la recalibración y aprendizaje continuo. Actualmente se encuentra en fase de

desarrolla la cuenta de Facebook en inglés y la consolidación de la cuenta de Twitter para en 2018 aperturar

una en inglés.

b) Reconfiguración de la página web

Se renovó la página web de la CISS (ciss.net) para armonizarla conforme a los parámetros de la estrategia de

comunicación, darle nuevas funcionalidades y convertirla en la herramienta principal información y

comunicación. El objetivo de este proyecto es consolidar una estructura de información que haga notar el

quehacer de la CISS a través de documentos especializados de análisis y de difusión.

Page 39: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

39

El rediseño de la página web tiene dos ejes fundamentales: el primero, estructurar información institucional

sólida y oportuna, conforme a las directrices internacionales de transparencia y gobierno abierto; el segundo,

es formar un repositorio de información global que se irá ampliando conforme a la recolección y generación

de materiales audiovisuales, documentales y hemerográficos que de la membresía.

Con esto la página funciona como un cubo de información que responde a las necesidades del público

principiante hasta el experto, es responsivo en modalidad multiplataforma y multilingüe. Dichas

funcionalidades se irán ampliando a lo largo del proyecto que busca concluirse en 2018 con una intranet para

la membresía que busca complementar las acciones de comunicación y vinculación. Actualmente se

construye una herramienta informática para el apoyo a los procesos de interacción, cooperación y

colaboración de la membresía.

Page 40: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

40

Este instrumento informático, que estará funcionando en los próximos meses, permitirá a los miembros

contar con elementos de comunicación, como calendarios, eventos programados y directorios, así como

secciones que darán acceso a interactuar en foros temáticos, publicar logros, noticias, mejores prácticas y

cualquier otra información relevante que deseen compartir.

La intranet de la membresía contendrá también un espacio exclusivamente dedicado información para

miembros, entre ellos, a la transparencia y la rendición de cuentas, prácticas que contribuirán al mejor

desempeño y gobernanza de la Conferencia.

c) Formación de una red de puntos focales en comunicación

La consolidación de la vinculación con los miembros es posible a través de la buena gestión de la

comunicación, que exige optimizar los canales de difusión, crear mensajes específicos y consolidar una

imagen así como establecer puntos de intercambio de información con cada una de las instituciones de la

membresía.

La retroalimentación de parte de las oficinas de comunicación de la membresía y el constante contacto con

ellas permite que la implementación de programas, avances en la gestión y en el uso de nuevas herramientas

tecnológicas se vuelvan parte del acervo y conocimiento de experiencias y prácticas de la CISS lo cual le

permite cumplir con uno de sus objetivos principales, que es consolidarse como una plataforma de

intercambio de conocimiento con la membresía.

Es por ello, que la CISS inició con la formación de una red de puntos focales para gestionar la comunicación

en protección y seguridad social con cada una de las instituciones que conforman su membresía.

Hasta el momento se han establecido cerca de 25 puntos focales con las instituciones miembros. En 2018 el

objetivo es concluir con el proceso de identificación y consolidar una red de intercambio permanente de

información.

Page 41: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

41

d) Diseño de campañas específicas

e) 75 aniversario de la CISS

Para la conmemoración del 75 aniversario de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social y derivado

de los objetivos de comunicación establecidos para la Conferencia, se diseñó una la campaña específica, así

como el concepto creativo del evento.

La conmemoración tuvo dos conceptos rectores los cuales lideraron los mensajes de la CISS y de sus

autoridades:

“Renovando el compromiso frente a los retos de la protección y seguridad social”.

y

“Queremos que las personas puedan ejercer efectiva y activamente sus derechos.

Para eso debemos ponerlos en el centro de nuestras políticas públicas”.

A partir de estos mensajes se definió la imagen del 75 aniversario la cual tenía como principal embajador a

las personas como los beneficiarios últimos de las políticas públicas de protección y seguridad social.

Los trazos orgánicos y la diversidad de colores en la imagen al igual que en el logo representan la eliminación

de las fronteras en el hemisferio, así como la multiculturalidad de la membresía de la CISS.

También se diseñó la portada y artes para redes sociales

de la edición de los Working Paper Series en su edición

2017.

A solicitud de las áreas de la Conferencia se diseñaron

campañas específicas las cuales incluían el diseño de

los elementos gráficos y la difusión por los canales

institucionales, entre otras, la campaña del Premio

Interamericano a la Investigación de la Protección Social.

Page 42: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

42

Por último, resaltar que las acciones de mejora digital que la Secretaria General ha emprendido a lo largo de

este periodo son parte de un esfuerzo mayor orientado a la consolidación de una plataforma digital de

información y conocimiento al servicio de la membresía y los órganos de la CISS, esto en base a una constante

necesidad expresada a la Secretaria General de crear herramientas idóneas para difundir, acceder y

compartir información útil, sistematizada y clasificada en materia de protección y seguridad social.

Page 43: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

43

Objetivo 4: La estrategia de Gestión Moderna, en apoyo a la labor sustantiva de la CISS

El camino hacia una gestión basada en estándares internacionales de buen gobierno

En concordancia con la planeación de actividades propuesta al Comité Permanente el año 2016, consistente,

entre otras, en mejorar la gestión financiera y administrativa de la CISS, orientándola hacia la mejora

continua, la transparencia y la rendición de cuentas, se realizaron las siguientes acciones:

a) Creación de un sistema de gestión de la calidad (SGC) en los procesos de la Coordinación Financiera y

Administrativa (CFA)

Con el objetivo de lograr una mejora sustancial en los procesos de administración, contables, de servicios y

financieros en la Secretaría General, la Coordinación Financiera y Administrativa (CFA) inició en octubre de

2016 un proceso para implantar un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC), basado en la norma ISO

9001:2015.

El objetivo de implementar un SGC es que la Secretaría General pueda contar con procesos y procedimientos

administrativos, estandarizados en un sistema organizado por normas internacionales, orientados hacia la

mejora continua en estas tareas importantes que, además, dan servicio a los demás Órganos de la CISS.

Al definir los procesos, se da certeza a la Membresía, a los Colaboradores y a los Proveedores de la CISS,

mediante procedimientos diseñados para optimizar tareas y recursos y agregar valor a cada actividad.

Cabe destacar que, conforme se fue construyendo cada procedimiento, se consultó a quienes participan en

su desarrollo, para garantizar que las opiniones y sugerencias de mejora fueran consideradas.

Con la maduración de este SGC, la CISS podrá obtener la certificación ISO, es decir, un documento que

demuestra que su gestión financiera y administrativa se opera bajo estándares internacionales y que está

orientada a la satisfacción del usuario, la optimización de recursos, la rendición de cuentas y la mejora

continua. La Secretaría General de la CISS espera, en 2018. iniciar el proceso para obtener dicha certificación.

El SGC incluye procesos de operación contables y financieros, de personal, de servicios generales y recursos

materiales, de presupuestación y de transparencia y rendición de cuentas, entre otros. Para implementarlos

y ejecutarlos, se han diseñado, digitalizado y comunicado a todos los Colaboradores, hasta ahora, 26

procedimientos de trabajo. También se realizó la estandarización de los formatos correspondientes para la

simplificación de actividades y mejora de la comunicación interna.

Para difundir el sistema se realizaron cursos de difusión a nivel institucional y se establecieron herramientas

innovadoras, como la intranet para colaboradores, que garantiza el acceso y difusión de los mismos a todos

los trabajadores de la conferencia y que está en funcionamiento desde marzo de 2017

El SGC desarrollado en la CISS consta de tres procesos principales: dirección, operación y apoyo, integrados,

hasta ahora, por 26 procedimientos y 2 instrucciones de trabajo, distribuidos como sigue:

Proceso de dirección: Proceso de operación:

Page 44: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

44

- Controlar documentos

- Difundir documentos

- Controlar los registros calidad

- Controlar auditorías internas

- Controlar una no conformidad del servicio

- Controlar acción correctiva

- Gestionar riesgos

- Resolver un problema

Subproceso de personal

- Contratar Colaboradores

- Formar al personal

- Elaborar nómina

- Gestionar clima laboral

Subproceso de Recursos Materiales

- Adquirir bienes y servicios

- Controlar inventarios y resguardos

Subproceso de servicios generales

- Realizar mantenimiento correctivo y preventivo de las

instalaciones

Subproceso Contable

- Registrar ingresos

- Registrar y realizar egresos

- Realizar cierre contable

- Gestionar cuotas de miembros

- Elaborar presupuesto anual y trienal

Subproceso de Transparencia y Rendición de cuentas

- Elaborar informe para órganos directivos y contraloría

- Elaborar síntesis para portal de transparencia

Subproceso de Eventos

- Coordinar la prestación de servicios en eventos internos y

externos

- Gestionar hotel y hospedaje

- Limpiar una habitación

Subproceso de Cliente

Proceso de apoyo:

- Gestionar pasajes y viáticos

- Gestionar mensajería

- Preservar equipo informático

Los resultados alcanzados permiten sentar las bases para integrar una mejor administración en la Secretaría

General y en la CISS en su conjunto, así como obtener retroalimentación que contribuya para una mejor

gobernanza del Organismo.

El SGC, igualmente, permitió la coordinación de varios proyectos de mejora institucional entre los que se

encuentran principalmente:

- El establecimiento de indicadores de proceso para permitir que diversos colaboradores den seguimiento

a los procedimientos y controlen las oportunidades de mejora, así como indicadores de desempeño, lo

que hará posible establecer este mecanismo como estímulo a los colaboradores de cada procedimiento.

Page 45: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

45

- La puesta en marcha de un proceso permanente de auditoría interna, con el propósito de revisar si se

cumplen los procedimientos establecidos en el SGC y sus objetivos e indicadores, el cual incluye la

resolución de problemas, mejora de procedimientos e implementación de acciones correctivas. Este

mecanismo, conforme sea implementado permitirá la optimización de recursos y la rendición de

cuentas de la CISS.

b) Implementación de la intranet de Colaboradores

Se estructuró una intranet para todos los trabajadores de la Conferencia, como un recurso para fomentar el

ambiente colaborativo, mejorar la comunicación interna y la optimización de recursos, entre otros.

Esta herramienta ofrece a los usuarios un acceso ágil a la información actualizada y a los servicios que

necesitan para el desarrollo de sus funciones, tales como: el calendario de actividades y eventos de la CISS,

formatos institucionales, procedimientos de trabajo, y disposiciones y lineamientos de trabajo, entre otros.

c) Optimización de los servicios de la Sede CISS en favor de la Membresía

Como parte de las acciones de modernización en la sede de la CISS y en concordancia con el entorno digital

del tercer milenio, la Secretaría General priorizó las necesidades vinculadas con la conectividad en la sede de

la CISS.

En este sentido, se renovó la red digital inalámbrica de la sede, se instaló fibra óptica y se substituyeron

equipos de cómputo obsoletos.

Lo que permitirá una mejor comunicación, más rápida y efectiva, al mismo tiempo que dará acceso a una

mayor vinculación y cercanía con la membresía, sobrepasando las fronteras geográficas y, con el mundo en

general.

Page 46: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

46

Esta evolución hará más eficiente y rápida la cobertura y facilitará la comunicación en línea en general, al

mismo tiempo que permitirá un mejor desempeño de los colaboradores de la CISS en sus quehaceres diarios

vinculados con la promoción de la protección y seguridad social en el hemisferio.

La actual red digital inalámbrica de la sede de la CISS nos pone a la vanguardia y su capacidad permite realizar

actividades como la 164 Sesión Extraordinaria de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, cuyas

necesidades de trasmisión en vivo, vía internet y cobertura de red para la prensa que cubre estos eventos,

durante el mes de septiembre del 2017, fueron atendidas enteramente.

Otro aspecto, es la sustitución del sistema del circuito cerrado de video-vigilancia en las instalaciones de la

CISS, que incluyó el cambio total de cableado y de cámaras digitales, que contribuirá a reforzar los estándares

de seguridad en nuestra sede, en favor de todos sus colaboradores, la membresía y sus visitantes.

d) Conservación del valor patrimonial e histórico del edificio Sede de la CISS e instalaciones seguras posteriormente a los sismos.

Durante el período de ejecución, la Secretaría General de la CISS realizó las acciones necesarias de

mantenimiento preventivo para que el inmueble se mantenga en condiciones de funcionamiento adecuado,

así como para conservar su valor histórico.

En el mes de septiembre de 2017 ocurrieron en México dos sismos que tuvieron un fuerte impacto en parte

de la población e infraestructura de la Ciudad de México. Por ello, la Secretaría General de la CISS priorizando

la seguridad física de los colaboradores y usuarios de la sede, realizó algunas obras menores de

mantenimiento correctivo, así como las correspondientes revisiones técnicas seguridad del inmueble.

En este sentido, es oportuno e importante destacar que las instalaciones del edificio sede han sido

dictaminadas profesionalmente, lo que permitió determinar que las mismas no sufrieron ningún daño y

cuentan con las condiciones de seguridad necesarias para sus colaboradores y visitantes.

El 75 ANIVERSARIO

Page 47: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

47

En el año 2017 se cumplen 75 años de creación de la Conferencia. Un hecho simbólico para instar a la reflexión

y redireccionar el papel de la CISS en relación a la atención de los retos en América, así como su aporte a la

discusión en el contexto mundial, hacia el futuro. Es, a su vez, el marco apropiado para realizar un balance de

los logros más significativos y destacar las áreas que requieren un esfuerzo adicional por parte de la

Conferencia.

La CISS es el conjunto de experiencias, conocimiento y

esfuerzo conjunto de diversas instituciones. La

membresía es, sin lugar a dudas, su capital más preciado

y procurar el ejercicio efectivo y activo de los derechos

de las personas y su bienestar, el objetivo primordial. En

este contexto, la conmemoración del 75 aniversario se

centra en las “Tendencias regionales y mundiales de la

protección y seguridad social, desde una perspectiva

integral”. Enfatiza el análisis de los desafíos, tendencias

y contraposiciones en materia de salud y

envejecimiento, así como de pensiones y mercados

laborales. En este marco, se celebrará la Asamblea

General Extraordinaria que será una oportunidad para

celebrar con los integrantes de la Membresía estos 75

años de colaboración activa y su contribución al

fortalecimiento de la CISS.

RENOVAR EL COMPROMISO FRENTE A LOS RETOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

El marco del 75 Aniversario de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, CISS, es una oportunidad

para refrendar nuestro compromiso con la protección y seguridad social en las Américas.

Desde su creación, la Conferencia reconoce la importancia que la seguridad social ha tenido para brindar

protección a las personas y apoyar el desarrollo económico y social de nuestros países; sin embargo, cabe

reconocer que nos encontramos en una etapa inédita con nuevos desafíos, como son: la sostenibilidad, los

cambios demográficos y la cobertura universal, entre otros; y que representan un gran reto para la protección

y seguridad social.

Esta coyuntura exige, a la CISS, dirigir sus capacidades para encontrar soluciones integrales y duraderas que

de manera innovadora brinden respuesta a estas condiciones, permaneciendo cerca de la Membresía en su

voluntad de hacer frente a estos retos.

El 75 Aniversario es una valiosa oportunidad para crear el espacio idóneo donde renovar nuestro compromiso

con los principios que dieron origen a la Conferencia y, de manera conjunta, expresar este ánimo a través de

una Declaración de Miembros que guíe, de manera consensuada, nuestro trabajo en los próximos años.

Page 48: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

48

Sección II.- El proceso de planeación estratégica de la CISS

1. Un ejercicio sin precedentes

En el mes de septiembre de 2016, la Secretaría General de la CISS consideró de gran relevancia poner en

marcha, por primera vez en el Organismo, un proceso de planeación estratégica que permitiera, de manera

sistemática y metodológica, articular el rumbo estratégico tanto para su monitoreo y evaluación, así como

para asegurar la alineación de los diferentes Órganos de la CISS sobre la estrategia definida y su ejecución.

En este último sentido, el proceso tuvo como premisa promover la estrecha colaboración, coordinación e

interrelación entre los diferentes Órganos de la CISS.

El esfuerzo de planeación estratégica se inició en el mes de octubre de 2016 y culminó con sesiones de trabajo

realizadas entre los días 6 y 7 de abril de 2017, durante las cuales, la Contraloría, así como los Representantes

de las Comisiones Americanas de la Seguridad Social (CASS) y las Subregiones (SR) e invitados especiales,

enriquecieron y validaron los principales elementos de dicha planeación. En tal sentido, es oportuno destacar

las palabras del Secretario General de la CISS durante la apertura de dichas sesiones, ya que reflejan la filosofía

de trabajo:

“Tenemos claro que para darle rumbo a la Conferencia se

requiere de un esfuerzo coordinado entre los diversos

órganos…quienes componen la pluralidad de la CISS, tanto

por su diversidad geográfica como por la variedad

temática que aportan; somos un órgano único en el hemisferio americano”

Page 49: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

49

En términos esquemáticos, el proceso abarcó las siguientes etapas:

Se trató de un ejercicio metodológico para la CISS, caracterizado particularmente por la amplia

representatividad de los Órganos estatutarios que la componen, que dio como resultado un Marco

Estratégico 2017-2025 y su Plan de Acción, ambos debidamente consensuados y validados entre todos los

participantes, facilitando la correspondiente apropiación de los objetivos por los diferentes responsables

para una adecuada posterior ejecución.

Page 50: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

50

El proceso fue presentado y validado por los siguientes miembros de la CISS quienes llevaron a cabo el

arbitraje de la propuesta:

Órgano de la CISS Nombre Institución País

Comité Permanente

Vicepresidente Vance Teel Social Security Administration Estados Unidos

Vicepresidente Christian Cruz

Rodríguez

Superintendencia de Bancos y

Seguros

Ecuador

Comisiones Americanas

Comisión Americana de

Actuaria y Financiamiento

Leticia Martínez

Martiñón

Superintendencia de Salud y

Riesgos Laborales (SISALRIL)

República

Dominicana

Comisión Americana del

Adulto Mayor

Jorge D' Angelo Asociación Mutual de los

Agentes de los Organismos para

la Tercera Edad (AMAOTE)

Argentina

Comisión Americana de

Organización y Sistemas

Administrativos

Igor Rosette

Valencia

Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS)

México

Comisión Americana

Jurídico Social

Hector Navarro

Vargas

Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado

(ISSSTE)

México

Comisión Americana de

Prevención de Riesgos en

el Trabajo

Guillermo

Arancibia

Superintendencia de Riesgos del

Trabajo

Argentina

Subregiones

Subregión

Centroamericana

Vilma C. Morales

Montalván

Instituto Hondureño de

Seguridad Social

Honduras

Subregión México y el

Caribe latino

Yamira Yusimí

Campos Suárez

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Socil

Cuba

Subregión Norteamérica y

Caribe Anglo

Timothy Hodge Social Security Board Anguila

Contraloría

Contralor Eduard del Villar

Liranzo

Consejo Nacional de Seguridad

Social

República

Dominicana

CIESS

Director General Reginald

Thomas

CIESS Sede México

Coordinador Técnico

Administrtivo

Alfonso Zoreda CIESS Sede México

Secretaría General

Page 51: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

51

Secretario General Omar de la

Torre

CISS Sede México

Coordinador General José Antonio

Alvarado

CISS Sede México

Coordinador Financiero

Administrativo

Fernando Sada CISS Sede México

Secretario Técnico Roberto

Cervantes

CISS Sede México

Directora del Área de

Proyectos

Ingrid

Hernández

Ardieta

CISS Sede México

Invitados Especiales

Directora de Legislación y

Política

Marianna

Giordano

Employment and Social

Development

Canadá

Secretario de Seguridad

Social

Juan Carlos

Paulucci

Ministerio del Trabajo, Empleo y

Seguridad Social

Argentina

El proceso de planeación estratégica logró ser

abierto, inclusivo, participativo, con una

agenda temática de alto nivel acorde con las

necesidades del contexto actual, a la vez que

respetuoso del Programa de Trabajo aprobado

por la XXVIII Asamblea General Ordinaria de

agosto del 2016, así como del marco legal y de

los intereses fundacionales de la CISS.

Los participantes acordaron una plataforma consensuada sobre la misión, visión y valores de la CISS,

quedando como siguen:

Misión: Fortalecer a las Instituciones en el desarrollo e implementación de políticas públicas

incluyentes de protección y seguridad social en el hemisferio americano.

Visión: Ser el referente en materia de protección y seguridad social en el hemisferio americano

para mejorar la calidad de vida de las personas.

Valores: Solidaridad. Innovación. Equidad.

Page 52: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

52

En el siguiente cuadro, se presentan los principales elementos metodológicos de cada uno de los productos

que se generaron como resultado del proceso de planeación estratégica de la CISS:

2. La alineación estratégica de los órganos de la CISS

En el contexto del proceso de planeación estratégica, la Secretaría General de la CISS, en coordinación con

los representantes de las CASS, a partir de junio de 2017, siguiendo las buenas prácticas, inició, de manera

metodológica, el despliegue de la estrategia definida para la CISS al interior de las Comisiones Americanas.

Con este despliegue, la Secretaría General de la CISS garantiza la

alineación, no sólo desde un enfoque vertical, es decir, de alineación

con el marco estratégico de la CISS, sino también horizontal, de

alineación entre las diferentes Comisiones Americanas.

Esto estimuló el papel preponderante que tienen las Comisiones

Americanas en el fortalecimiento de las capacidades de la CISS para dar

respuesta técnica a los nuevos desafíos.

Las Comisiones Americanas de Seguridad Social (CASS)

Las CASS realizaron reuniones de trabajo durante el año 2017, las cuales tuvieron como tema principal,

realizar un ejercicio de planeación estratégica que les permitió identificar sus objetivos estratégicos y

específicos para definir sus líneas de acción y desarrollar sus programas de trabajo en los próximos años.

El cronograma de sesiones de trabajo de planeación estratégica con las CASS, que coincidió, en algunos de

sus casos, con sus sesiones de trabajo estatutarias, fue el siguiente:

Page 53: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

53

Las sesiones de planeación estratégica de esta Comisión tuvieron lugar los días

7 y 8 de junio de 2017 en Barbados. En ella, se hizo una recapitulación de los

resultados de la planeación general, se abrió la discusión para las necesidades

de la CAOSA y se llegó a la definición de sus objetivos estratégicos.

Las sesiones de planeación estratégica de esta Comisión tuvieron lugar los días

31 de agosto y 01 de septiembre de 2017 en Ciudad de México. También aquí

se desarrolló un interesante debate sobre el rumbo estratégico de la CAJS y su

alineación con la CISS, el cual concluyó con la definición de sus objetivos

estratégicos.

Las sesiones de planeación estratégica de estas Comisiones tuvieron lugar los

días 7 y 8 de septiembre de 2017 en Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Se

plantearon los retos en cuanto al adulto mayor y los riesgos del trabajo; y, luego

de un interesante intercambio de ideas, se delinearon las prioridades

estratégicas para ambas Comisiones.

Page 54: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

54

Las sesiones de planeación estratégica de estas Comisiones tuvieron lugar los

días 3 y 4 de octubre de 2017 (*) en Guatemala. A través de mesas de trabajo,

se reconocieron los desafíos, se intercambiaron experiencias y se identificaron

las prioridades estratégicas para poder sumar esfuerzos en el cumplimiento de

los objetivos estratégicos de la CISS.

(*) Las sesiones con estas Comisiones Americanas estaba teniendo lugar al cierre de la redacción del presente Informe.

3. Los siguientes pasos desde el punto de vista del proceso

Para continuar con el proceso de alineación estratégica presentado, la Secretaría General de la CISS tiene

previsto desarrollar un ejercicio similar con las cinco Subregiones que integran el Organismo. Asímismo está

trabajando en llevar a cabo sesiones conjuntas entre las Comisiones Americanas y las Subregiones con la

finalidad de que las primeras expongan los resultados de su ejercicio de planeación; y las segundas, expongan

los principales retos, problemas e iniciativas que tienen las instituciones y, en su caso, los países que

conforman cada una de las subregiones.

Por otra parte, acorde con el cronograma que se establezca al efecto, la Secretaría General de la CISS espera

además poner en marcha el mecanismo de evaluación a la ejecución estratégica, en, al menos, dos períodos

de seguimiento: semestral y anual. Esto con el propósito de conocer la eficacia de la ejecución estratégica y,

al mismo tiempo, los requerimientos para su oportuna actualización.

Asimismo, se trabajará en la elaboración y conducción de los trabajos para la integración del Plan Estratégico

2030 de la CISS

El proceso de gestión de la estrategia que impulsa la Secretaría General de la CISS es dinámico, ágil,

transparente, participativo y flexible, para coadyuvar a una adecuada y oportuna toma de decisiones.

Page 55: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

55

Acrónimos

AISS Asociación Internacional de la Seguridad Social.

AMAOTE Asociación Mutual de los Agentes de los Organismos para la Tercera Edad.

ANSES Administración Nacional de Seguridad Social

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAAF Comisión Americana de Actuaría y Financiamiento

CADAM Comisión Americana de Adultos Mayores

CAJS Comisión Americana Jurídico y Social

CARICOM Comunidad del Caribe

CASS Comisiones Americanas de Seguridad Social

CAOSA Comisión Americana de Organismos y Sistemas Administrativos

CAPRT Comisión Americana de Previsión de Riesgos del Trabajo

CASSBS Comisión Americana de Salud, Seguridad y Bienestar Social

CCPM Consejo Consultivo de Política Migratoria

CEPAL Comisión Económica para América Latina y El Caribe

CIMT Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo

CISS Conferencia Interamericana de Seguridad Social

CIESS Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

CNP Coordinación Nacional Prospera

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

ELPS Encuesta Longitudinal de Protección Social

ESSALUD Seguro Social de Salud de Perú

ESDC Employment and Social Development Canada

IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Page 56: 05 Informe de Actividades balance y cuenta de ingresos y ... · El perfilado de riesgo de potenciales diabéticos en el IMSS. Un enfoque de regresión logística, por Óscar Sánchez,

CISS/CP/O/05/2017

56

IHSS Instituto Hondureño de Seguridad Social

INJUPEMP Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los funcionarios y empleados del

Poder Ejecutivo

IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social

INPREMA Instituto Nacional de Previsión del Magisterio

INPREUNAH Instituto de Previsión Social de los empleados de la Universidad Autónoma de

Honduras

IPM Instituto Nacional de Previsión Militar

ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de México

LMSPS Ley Marco de Seguridad y Protección Social

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OEA Organización de los Estados Americanos

OIPS Observatorio Interamericano de Protección Social

OISS Organización Iberoamericana de Seguridad Social

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONIESS Organización Nacional de Institutos Estatales de Seguridad Social

OPS Organización Panamericana de la Salud

OSS Observatorio de Seguridad Social para América Latina y El Caribe

SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social

SICRESS Sistema de Información Continuo de Reportes sobre Protección y Seguridad Social

WPS Working Paper Series