04_pd_aet_cad

82
1 Contabilidad Administrativa Carrera: Administración de empresas turísticas Cuatrimestre: Cuarto Programa de la asignatura: Contabilidad Administrativa Clave: 110920415/ 120920415

Upload: gabby-cubedo

Post on 19-Jan-2016

396 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 04_PD_AET_CAD

1

Contabilidad Administrativa

Carrera:

Administración de empresas turísticas

Cuatrimestre:

Cuarto

Programa de la asignatura:

Contabilidad Administrativa

Clave:

110920415/ 120920415

Page 2: 04_PD_AET_CAD

2

Contabilidad Administrativa

Información general de la asignatura

Índice

a. Ficha de identificación b. Descripción c. Propósito d. Fundamentación de la asignatura e. Competencias generales f. Temario g. Metodología de trabajo h. Evaluación i. Fuentes de consulta

a. Ficha de identificación

Nombre de la Licenciatura o Ingeniería:

Administración de empresas turísticas

Nombre del curso o asignatura Contabilidad administrativa

Clave de asignatura: 110920415/ 120920415

Seriación: Se recomienda cursar Introducción a la contabilidad de segundo cuatrimestre

Cuatrimestre: Cuarto

Horas contempladas: 72

b. Descripción

Al concluir la asignatura de Contabilidad administrativa el estudiante tendrá la capacidad de aplicar la técnica contable en las cuentas especiales, además podrá elaborar y presentar estados financieros confiables mediante el registro de cuentas de activo circulante, fijo y diferido, que contribuyan al crecimiento económico de una empresa turística.

Esta asignatura se imparte en el cuarto cuatrimestre de la Licenciatura en Administración de empresas turísticas y forma parte del módulo dos de formación disciplinar, se apoya de la asignatura Introducción a la contabilidad impartida en segundo cuatrimestre de la misma licenciatura; y forma parte de los instrumentos de control para verificar el adecuado funcionamiento de una empresa turística por medio de técnicas contables.

Dentro de la primera unidad se encuentran las características del manejo de cuentas del activo circulante (caja, banco y cuentas por cobrar). Como parte de las actividades de la unidad se aplicará la técnica contable en un caso práctico.

Page 3: 04_PD_AET_CAD

3

Contabilidad Administrativa

En la segunda unidad se presentan los conceptos y características de las cuentas de activo fijo, el cual contempla los pagos diferidos. Como parte de las actividades de la unidad se podrá aplicar la técnica contable mediante un caso práctico.

En la tercer y última unidad se proporcionan las características de las cuentas de activo diferido para aplicar la técnica contable en un caso práctico. De esta forma el desarrollo de la asignatura permitirá que el estudiante tenga bases para aplicar la técnica contable en una empresa turística, mejorando sus condiciones económicas.

Estos contenidos le permitirán al estudiante tener las bases para aplicar la técnica contable en una empresa turística, mejorando sus condiciones económicas.

c. Propósito

Al término de la asignatura el estudiante podrá interpretar el manejo de las cuentas que integran los activos, mismos que se clasifican en activo circulante, fijo y diferido, identificando las técnicas contables adecuadas para cada caso.

d. Fundamentación de la asignatura

Gertz (citado en Romero, 2010, p. 48) en su obra Origen y evolución de la contabilidad, explica la historia de la contabilidad y el objeto de la actividad contable. Según este autor, la contabilidad inicia en el año 6000 A.C. cuando el hombre trabajaba en pequeños grupos (cazadores, agricultores y pastores) y utilizaba la escritura y los números como factores importantes para la actividad contable.

Si el objeto de la contabilidad es conservar un testimonio continuo de los hechos económicos ocurridos en el pasado, tres serán los tipos de elementos que se tienen que buscar en el acontecer histórico para determinarlo:

“1.- Que encontremos al hombre constituyendo una unidad social y, por tanto, vinculando a otros hombres por necesidades comunes.

2.- Que concurran actividades económicas en tal número e importancia que haya sido preciso auxiliarse de un testimonio de naturaleza en la conservación de su información, que sirviera de ayuda a la débil memoria humana.

3.- Que exista un medio generalmente aceptado mediante el cual se pueda conservar la información sobre la narración de los hechos ocurridos en el pasado (escritura) y que sea a la vez susceptible de registrar cifras (números) y, por tanto, medida y unidad de valor”. (Gertz, 2010, p.48)

El administrador de empresas turísticas debe planear con base en una estructura, para lograr este objetivo es que, los conocimientos adquiridos en la asignatura de Contabilidad Administrativa le permitirán fijar metas cuantificables para determinar los costos de bienes y servicios en la industria turística, con el apoyo de los parámetros que ésta le

Page 4: 04_PD_AET_CAD

4

Contabilidad Administrativa

proporcione. Dichos parámetros son indicadores que se obtienen de la industria del turismo, por ejemplo: impacto económico del sector turístico en México, crecimiento de la industria o su participación en el producto interno bruto.

e. Competencias a desarrollar

Competencia General:

Analizar las características de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido para verificar sus saldos reales y confiables, mediante la identificación de la técnica contable adecuada para cada caso.

Competencias específicas de unidad

Analizar la técnica contable en el manejo de cuentas especiales considerando sus

características, para la elaboración y presentación de estados financieros confiables, por medio de la identificación de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido.

f. Temario

Unidad 1. Manejo de cuentas de activo circulante

1.1. Caja 1.1.1. Registro de operaciones 1.1.2. Arqueo de caja y ajustes 1.1.3. Fondo fijo de caja

1.2. Bancos 1.2.1. Transferencias electrónicas 1.2.2. Auxiliares 1.2.3. Conciliaciones y ajustes de estados de cuenta

1.3. Cuentas por cobrar 1.3.1. Características de las cuentas por cobrar 1.3.2. Intereses 1.3.3. Descuento de documentos en cuenta complementaria de activo 1.3.4. Estimación de cuentas incobrables

1.4. Inventarios 1.4.1. Concepto, características e importancia 1.4.2. PEPS 1.4.3. UEPS 1.4.4. Costo promedio

2. Manejo de cuentas de activo fijo

2.1. Inmuebles 2.1.1. Determinación de costos 2.1.2. Altas y bajas 2.1.3. Métodos de depreciación

Page 5: 04_PD_AET_CAD

5

Contabilidad Administrativa

2.2. Maquinaria 2.2.1. Determinación de costos 2.2.2. Altas y bajas 2.2.3. Método de depreciación

2.3. Equipo 2.3.1. Determinación del costo 2.3.2. Altas y bajas 2.3.3. Métodos de depreciación

3. Manejo de cuentas de activo diferido

3.1. Pagos anticipados 3.1.1. Concepto, características e importancia 3.1.2. Principales cuentas 3.1.3. Aplicación practica

g. Metodología de trabajo

Durante el desarrollo de la asignatura se utilizará el método de aprendizaje basado en estudio de casos, para representar situaciones problemáticas relacionadas con la contabilidad administrativa, concretamente en el manejo de cuentas de activo circulante, activo fijo y activo diferido, para que el estudiante las analice, genere soluciones y pueda actuar ante nuevas situaciones.

Además del método de casos, se modelarán las actividades; es decir, se resolverán ejercicios para que el estudiante en un segundo momento, resuelva problemas que evidencien la aplicación de los contenidos del programa.

También se realizará un análisis comparativo entre los métodos cuantitativos y cualitativos del control de los inventarios, para que el estudiante tome decisiones en situaciones concretas al administrar una empresa turística.

Será fundamental utilizar la hoja de cálculo como una herramienta necesaria en la elaboración de ejercicios de pronósticos y control de inventarios, al igual que en el resto de las asignaturas, el estudiante desarrollará habilidades en la búsqueda y selección de la información procedente de diversas fuentes y tendrá que analizar y discutir los temas que se estudien.

Los foros tendrán como fin fomentar la capacidad crítica y autocrítica en las consignas que se propongan, lo que se busca es motivar y conducir hacia metas comunes y fomentar el espíritu emprendedor en el estudiante, aquí estará el reto en los foros de discusión.

Page 6: 04_PD_AET_CAD

6

Contabilidad Administrativa

h. Evaluación

En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla.

A continuación presentamos el esquema general de evaluación.

ESQUEMA DE EVALUACIÓN

Evaluación continua

Interacciones individuales y colaborativas

10%

Tareas 30%

E-portafolio. 50%

Evidencias 40%

Autorreflexiones 10% Examen 10%

CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la ESAD.

Autorreflexión

Esta etapa será un proceso a través del cual el estudiante valora cómo asume su responsabilidad en el aprendizaje, con la finalidad de estimular y desarrollar habilidades que le ayudarán a generar su conocimiento y calidad en el trabajo en equipo.

Consistirá en un foro a través del cual participaras de manera crítica en un proceso de reflexión que te permita comprender tu actitud, calidad y empeño en cada una de las actividades y los requisitos de la misma.

Page 7: 04_PD_AET_CAD

7

Contabilidad Administrativa

i. Materiales de apoyo

Bibliografía básica

- Flores Lara Elías (2007) Contabilidad General, Primer Curso. Editorial Trillas. - Warren S., Carls (2010) Contabilidad Administrativa. Editorial Cengage learning - Horngreen T, Charles (2010). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. - Romero A. J (2010) Principios de contabilidad. (4ta edición). México: MC Graw-Hill.

Bibliografía complementaria

- Warren S, Carls (2010). Contabilidad Financiera. Editorial Cengage learning. - Niño, Jorge (2009). Contabilidad gerencial. Editorial Andrés Bello. - Amat, Oriol, Deusto (2010) Contabilidad y finanzas para no financieros. Deusto S.A. Ediciones. - Horngren, Sundem, Elliott (2000). Introducción a la contabilidad financiera. Editorial Prentice Hall.

Page 8: 04_PD_AET_CAD

1

Contabilidad Administrativa

Unidad 1. Manejo de cuentas de activo circulante

Presentación de la unidad

Una de las funciones del Administrador de Empresas Turísticas es interpretar de forma adecuada el manejo de las cuentas que conforman el grupo de activos circulante, es decir, las principales cuentas de operaciones en una empresa. Este conocimiento es la base para manejar el estado financiero denominado Balance general; estado que se integra por activos circulantes.

El activo circulante está compuesto de las primeras partidas que contempla el balance general por su rápida realización en efectivo y se clasifican con base en su disponibilidad iniciando por caja, bancos, cuentas por cobrar e inventario.

A partir del reconocimiento conceptual y procedimental de los elementos anteriores, el estudiante aplicará el registro de las operaciones de cada una de las cuentas que conforman el grupo de activo circulante y valorará su importancia en el balance general.

En esta unidad se desarrollarán los temas de caja, bancos, cuentas por cobrar e inventarios, los cuales son el primer grupo de cuentas del activo circulante que se encuentra integrado dentro del balance general.

Al finalizar la unidad, el estudiante habrá logrado analizar las operaciones que en forma cotidiana realiza la empresa, los elementos de las cuentas de activo circulante según su operación y la técnica contable en estados financieros. Con estos elementos será competente en la aplicación de la técnica contable, el manejo de cuentas especiales, para la elaboración y la presentación de estados financieros confiables, por medio de la identificación de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido.

¡Adelante! Comencemos el estudio de la unidad.

Propósitos

• Identificar las operaciones que en forma cotidiana realiza la empresa, para verificar la capacidad de pago y las características de las cuentas de activo circulante. • Analizar los elementos de las cuentas de activo circulante según su operación.

• Aplicar la técnica contable en un caso práctico mediante el estudio de los estados financieros.

Competencia específica

Analizar las características de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido para verificar sus saldos reales y confiables, mediante la identificación de la técnica contable adecuada para cada caso.

Page 9: 04_PD_AET_CAD

2

Contabilidad Administrativa

1.1. Caja

En cualquier empresa existe un orden para las cosas y un orden para las personas, pero también uno para el manejo de dinero.

El flujo de Caja, llamado también flujo de efectivo, presupuesto de caja o cash flow, es un cálculo del volumen de ingresos y de gastos, que ocurrirán en una empresa durante un período, lo que permite saber si sobra o falta dinero en determinado momento. Si falta se busca dónde conseguirlo (bancos, cooperativas de crédito, crédito de proveedores, préstamos de amigos o familiares).

Lara (2002, p.15), define caja como “la representación del dinero en efectivo, como por ejemplo, los billetes, monedas, cheques y pagarés de tarjetas de crédito (Boucher) recibidos, giros bancarios, y telegráficos”.

El concepto de caja implica movimiento de entradas y salidas de efectivo que origina el negocio; por ejemplo:

Se recibió del Sr. Jorge la cantidad de $50,000.00 proveniente de la venta de mercancía.

Este movimiento nos indica una entrada de efectivo.

A la Señorita Pilar se le pago

$10,000.00 en efectivo por concepto de la renta.

Este movimiento es una salida de efectivo.

1.1.1. Registro de Operaciones

En el manejo de las operaciones de las partidas que integran el activo circulante, es necesario identificar con claridad los cargos y abonos, aumentos y disminuciones, así como el debe y haber.

Reglas o principios:

• Toda cuenta del activo debe empezar con un cargo, es decir, con una anotación

1 en el debe.

• Toda cuenta del pasivo debe comenzar con un abono, es decir, con una

2 anotación en el haber.

• La cuenta del capital debe empezar con un abono, es decir, con una anotación

3 en el haber.

Page 10: 04_PD_AET_CAD

3

Contabilidad Administrativa

Como las cuentas del activo empiezan con un cargo, es natural que para aumentar su saldo se deba cargar. En cambio, para disminuir su saldo se deben abonar.

Principios que deben observarse:

Reglas del cargo y del abono:

Se debe cargar:

Se debe abonar:

Cuand o

aumenta el activo

Cuand o disminuy e el activo

Cuand o disminuy e el pasivo

Cuand o aumenta el

pasivo

Cuand o disminuy e el capital

Cuand o aumenta el

capital

Page 11: 04_PD_AET_CAD

4

Contabilidad Administrativa

Conclusiones de las reglas del cargo y del abono:

a) La cuenta del activo empiezan con un cargo, aumentan cargándolas, disminuyen

abonándolas y su saldo es deudor.

b) Las cuentas del pasivo empiezan con un abono, aumentan abonándolas, disminuyen cargándolas y su saldo es acreedor.

c) La cuenta del capital empieza con un abono, aumenta abonándola, disminuye cargándola, y por lo general, su saldo es acreedor.

d) Las cuantas del capital o de resultados, gastos de venta y gastos de administración, siempre se cargan, por ello su saldo es deudor.

e) Las cuentas del capital o de resultados, gastos y productos financieros y otros gastos y productos, se pueden cargar o abonar, y por tanto, su saldo puede ser deudor o acreedor.

Forma en que se debe proceder para registrar las operaciones:

Para registrar las operaciones se deben analizar, es decir, determinar la variación que sufren las cuentas afectadas. Después, se deben aplicar las reglas del cargo y del abono.

Para realizar un registro de operaciones de las cuentas de un activo, es necesario iniciar con un cargo, es decir, en el debe. El debe representa un incremento en tus cuentas mientras que cuando existe un movimiento contable en el abono, es decir, en el haber

representa una disminución de los activos.

DEBE HABER CARGO ABONO

INCREMENTO DISMINUYE

Las operaciones básicas del manejo de activo circulante son dos:

1. Operaciones de caja. Originan los ingresos o los egresos de dinero efectivo; por

ejemplo, las ventas y compras al contado, los abonos recibidos de clientes, los abonos a proveedores, los pagos por sueldos, rentas, luz, entre lo más destacado.

2. Operaciones de diario. Promueven movimientos de dinero de efectivo, tales como ventas y compras a crédito, ventas y compras garantizadas con documentos, para ser más específicos.

Ejemplo un registro contable: La empresa vende mercancía por $ 100,000.00, de los

cuales pagaron $ 50,000.00 en efectivo y por el resto firmaron un documento.

INVENTARIOS CAJA CUENTAS X COBRAR

$100,000 $50,000 $50,000

Page 12: 04_PD_AET_CAD

5

Contabilidad Administrativa

Como se puede apreciar, el importe que se encuentra en inventarios está en el haber por lo que presenta una disminución (abono) por la venta que se realiza de la mercancía.

En tanto, el importe de caja la encontramos en el debe, por lo que nos indica un

incremento (cargo), ya que estamos recibiendo el 50% de la venta de la mercancía.

Las cuentas por cobrar que tienen un debe, derivado del documento que nos firmaron por

el 50% muestra un incremento (cargo).

El ejemplo anterior, demuestra los movimientos del registro de operaciones en cada una de las cuentas del activo circulante.

1.1.2. Arqueo de caja y ajustes

El ajuste a la cuenta de Caja es el saldo de la misma, que expresa la existencia efectiva. Sin embargo, al terminar el ejercicio es necesario comprobar si en realidad dicho saldo corresponde al número que materialmente existe en la caja, de ahí la necesidad de practicar una operación que recibe el nombre de arqueo de caja, que es el recuento

material del dinero en efectivo.

Al terminar las operaciones de la empresa se pueden detectar los siguientes casos:

1. Que el valor del arqueo de caja coincida con el saldo de la cuenta de caja. Aquí no es necesario realizar ajustes, ya que los saldos son iguales.

2. Que el valor del arqueo de caja sea menor al saldo de caja es un faltante, lo cual puede tener origen en:

Operaciones no reportadas por el cajero. El valor faltante de las operaciones no

reportadas se abona a la cuenta de caja y se carga a las cuentas que procedan en cada caso

Cantidades dispuestas por el cajero o pagadas de más. Se abona a la cuenta de

caja y se carga a la cuenta personal del cajero para asentar la obligación que tiene de pagar dicho faltante

En otras palabras, el Arqueo de caja consiste en el análisis de las transacciones del efectivo durante un lapso determinado, con el objeto de comprobar si se ha contabilizado todo el efectivo recibido, y por tanto, el saldo que arroja esta cuenta corresponde con lo que se encuentra físicamente en Caja, dinero efectivo, cheques o vales. También se utiliza para saber si los controles internos se están llevando adecuadamente.

Esta operación es realizada diariamente por el Cajero, los auditores o ejecutivos asignados; para ello, suelen efectuar arqueos de caja en fechas no previstas por el Cajero.

Page 13: 04_PD_AET_CAD

6

Contabilidad Administrativa

Ejemplo: Un joven de 25 años, recién egresado de la carrera de Administración de Empresas Turísticas, se convierte en responsable de las entradas y las salidas del efectivo que tiene la empresa que lo empleó.

El supervisor, jefe inmediato del joven, le dice que va a realizar un arqueo y él se queda sorprendido. El supervisor le explica que un arqueo de caja consiste en realizar un recuento físico del dinero en efectivo que tiene en ese momento, que es necesario cotejar las entradas del dinero en efectivo contra las salidas. La diferencia que resulte, es lo que debe tener en la caja.

Lo anterior es un ejemplo simple de la aplicación del término arqueo de caja.

1.1.3. Fondo Fijo de Caja

El fondo fijo de caja se refiere al importe de dinero en efectivo que una empresa dispone

para un uso específico; por ejemplo, el pago de gastos menores o de urgencias. Por lo general, en las empresas se asigna a una persona que se responsabiliza del manejo y la custodia del mismo.

El fondo fijo se inicia cuando al responsable le entregan una cantidad específica en dinero que al transcurrir el tiempo, y por las necesidades de la empresa, posiblemente debe ser ampliado, reducido o cancelado. Según las necesidades de una empresa, se designa un fondo fijo de caja. Este fondo puede ampliarse según la dimensión de sus operaciones, que estará a cargo de una persona responsable de cada área y departamentos de Administración, Ventas y Producción.

Ejemplo: La señorita Blanca es asistente del Director General del hotel. El Director, por

las funciones que desempeña constantemente sale de viaje y tiene que efectuar gastos.

Para evitar contratiempos en los movimientos contables del efectivo, el Sr. Gerente designa a la señorita Blanca como responsable del fondo de caja chica por un monto que cubra y justifique las necesidades de sus viajes; gastos de gasolina, transporte de taxi, pago de estacionamiento, gastos de pasaje de autobús, entre otros. Aquí radica la importancia de designar a un responsable para el manejo de un fondo de caja chica.

Actividad 1. Activo circulante

Para esta primera actividad tendrás que analizar un caso en donde identificaras los movimientos del fondo de caja chica y comprenderás cómo se calcula un saldo real; para ello realiza lo siguiente:

1. Descarga y analiza el Estudio de caso 1 Hotel el mirador

2. Identifica en qué momento aumenta y disminuye el saldo del fondo fijo de caja. 3. Calcula el saldo real de efectivo del fondo fijo de caja.

4. Elabora un informe con los resultados que obtuviste en el registro de operaciones.

Page 14: 04_PD_AET_CAD

7

Contabilidad Administrativa

5. Guarda tu documento con el nombre COA_U1_A1_XXYZ y envíala a tu Facilitador(a)

mediante la sección de tareas para que te retroalimente.

1.2. Bancos

La cuenta de bancos es otra cuenta contable que tiene un funcionamiento parecido a la cuenta de caja, su diferencia radica en que el dinero de la empresa en una cuenta de bancos representa cuentas de ahorro, inversiones, certificados de depósito, remesas y documentos mercantiles.

Las cuentas de bancos son cuentas que siempre van en el activo y cuyo saldo será positivo, pero nunca negativo. El concepto de banco permite a la empresa controlar en una forma segura sus entradas y salidas del efectivo derivado de las operaciones de la empresa, normalmente en un mes donde la institución financiera le genera un estado de cuenta bancario. El que una empresa tenga cuenta bancaria le sirve como comprobante de ingresos para cualquier trámite de financiamiento ante alguna institución bancaria.

1.2.1. Transacciones electrónicas

La concentración bancaria es una forma de acelerar el flujo de efectivo de una organización estableciendo centros estratégicos de cobranza. El propósito es acortar el periodo entre el momento en que los clientes ponen en el correo los pagos, y aquel en que la organización puede utilizarlos. A los clientes, en un área geográfica determinada, se les pide remitir sus pagos a un centro que reúne los cobros de esa área.

Ante los efectos de la globalización, muchas empresas han extendido sus relaciones comerciales en otras regiones, lo que imposibilita que sus clientes y sus proveedores puedan acudir físicamente al corporativo para sus respectivos cobros (clientes) y pagos (proveedores). Además, existe otro factor que favorece el uso de las transacciones electrónicas; la inseguridad. Muchas empresas no manejen efectivo en forma física por el riesgo de robo que representa, evitan recibir y entregar efectivo en su oficina, éstas prefieren realizar sus movimientos de efectivo bancario mediante transacciones electrónicas.

En la actualidad, cada uno puede efectuar su transacción electrónica desde cualquier región del país o del mundo, lo que facilita que los ciclos de efectivo se realicen de manera ágil.

1.2.2. Auxiliares

El auxiliar de bancos también conocido como conciliación bancaria, es un documento que le permite al estudiante localizar los ingresos y los egresos que efectúa la empresa en estado contable comparado con los movimientos que refleja el estado de cuenta bancaria.

Page 15: 04_PD_AET_CAD

8

Contabilidad Administrativa

La conciliación bancaria es de utilidad al estudiante para cotejar el saldo proporcionado por la institución con los saldos contables de la empresa, y este documento te permite detectar los errores.

En el siguiente ejemplo se explica la aplicación del auxiliar de bancos: El hotel “El Rey” que se encuentra en México, D.F., le paga con cheque a su proveedor de vinos y licores que se encuentra en la ciudad de Tijuana el día 25 del mes en curso.

El administrador del hotel contablemente le da salida al documento; sin embargo, su proveedor por la distancia entre una ciudad y otra, no efectúa el cobro del documento. Por lo tanto, el banco en el estado de cuenta del hotel no ha efectuado la operación.

Lo anterior es un ejemplo que muestra por qué pueden existir diferencias en las conciliaciones bancarias.

1.2.3. Conciliaciones y ajustes de estados de cuenta

La conciliación bancaria no es un estado financiero básico, sino un reporte que se presenta en forma mensual y que se guarda en los archivos permanentes de la compañía.

Conciliar es componer y ajustar los ánimos de quienes estaban opuestos entre sí. Al hablar de conciliación bancaria se hace referencia a componer y ajustar las cuentas bancarias de la empresa, es decir, cotejar que las cuentas que hay en el banco sean las mismas que las que están registradas.

Existen tres razones por las que el saldo del banco no concuerda con la que aparece en los libros de una compañía o empresa:

1 • Depósitos en transito

• Cheques pendientes de cobro

2

• Errores del banco 3

Por el contrario, hay cinco razones fundamentales por las que el saldo que aparece en los libros no concuerda con el saldo que aparece en los bancos.

Page 16: 04_PD_AET_CAD

9

Contabilidad Administrativa

Errores en los libros

Cargos por servicios bancarios

Depósito de cheques sin

fondos

Pago de documentos

Cobro de documentos

Una vez recibido el estado de cuenta bancario, se procede a preparar una conciliación bancaria, se hace para determinar la razón de cualquier diferencia entre el saldo que aparece en los libros y el que muestra el estado del banco.

Existen tres formas de conciliar los saldos del banco y el de los registros contables

(libros).

1. A partir del saldo de los registros contables de la empresa se llega al saldo del estado de

cuenta.

2. Con base en el saldo

de cuenta se llega al

saldo en libros.

3. Por conciliación cuadrada, en la que se parte de ambos saldos

para llegar a un saldo conciliado.

En el procedimiento conciliar el saldo en bancos:

1. Se anota el saldo que aparece en el estado de cuanta del banco con los

comprobantes de depósito, se verifica si los depósitos realizados por la compañía concuerdan con los depósitos que aparecen en el estado del banco.

2. Se identifican en orden numérico los cheques girados que hayan sido pagados por el

banco de acuerdo al estado de cuenta, después de completar los puntos 2 y 3 del esquema anterior, se revisa si existe algún error.

Page 17: 04_PD_AET_CAD

10

Contabilidad Administrativa

El procedimiento para conciliar saldo en libros es el siguiente:

1. Anotar el saldo tal como aparece en los libros de la empresa, se revisa si existen

algunos cobros de documentos e intereses realizados por el banco.

2. Se verifica si se han efectuado deducciones por: a) Cargos por servicios bancarios

b) Cargos por cobro de documentos c) Pagos de documentos e intereses d) Depósitos de cheques Sin Fondos recibidos de clientes

3. Elaborar una relación desde todas las deducciones, con importes y se restan del subtotal anterior.

Una vez hecha la conciliación bancaria, cuando se hacen deducciones o adicciones al saldo, debe hacerse un asiento para registrarlo en libros.

Después de anotar el ajuste en el Libro Diario y pasarlo al Libro Mayor, la cuenta de bancos presentará el saldo conciliado que es el saldo correcto. La suma del total de adiciones en la sección del estado en que se concilia el saldo en libros, se presenta como un cargo a la a cuenta bancos.

Libro Diario

• Es aquel en el cual se registran por orden progresivo de fechas cada una de las operaciones que

se van efectuando.

Libro Mayor

• Es donde se registran las cuentas de activos, pasivos y del capital

contable.

La suma total de deducciones en la sección del estado en que se concilia el saldo en libros se acredita a esta cuenta.

Page 18: 04_PD_AET_CAD

11

Contabilidad Administrativa

1.3 Cuentas por Cobrar

Las cuentas por cobrar aparecen en el activo circulante por su fácil conversión en dinero

efectivo. Esta cuenta es de fácil recuperación debido a que en las empresas del sector turísticos sus plazos para recuperar su cartera de clientes son relativamente cortos.

Están constituidas por créditos que otorga la empresa prestadora de servicios a sus clientes, razón por la cual les es favorable. Los créditos provienen de las ventas, prestación de servicios y demás operaciones normales.

Las cuentas por cobrar solamente se incluyen en el activo circulante cuando se espera convertirlas en dinero durante el ciclo operativo o en un plazo inferior a un año.

La utilización de las cuentas cobrar es importante porque permite controlar a toda la clientela activa que se tiene dentro de la empresa y así evitar morosidad en sus pagos, es decir, que no presenten atraso alguno para que ésta tenga efectivo.

Es muy importante que se tenga una cartera de clientes que respeten las políticas de la empresa, y en caso de que exista morosidad en los pagos, el departamento de cartera ejerza sus funciones para requerir los créditos vencidos a los clientes que no pagaron en su oportunidad.

1.3.1 Características de las cuentas por Cobrar

Atendiendo a su origen, las cuentas por cobrar pueden ser clasificadas en:

Cuentas por cobrar provenientes de ventas de bienes o servicios: Este grupo de

cuentas por cobrar está formado por aquellas cuyo origen es la venta a crédito de bienes o servicios y que, generalmente están respaldadas por la aceptación de una "factura" por parte del cliente.

Cuentas por cobrar no provenientes de ventas a crédito: Como el título indica, se

refiere a derechos por cobrar que la empresa posee originados por transacciones diferentes a ventas de bienes y servicios a crédito. Este tipo de cuentas por cobrar deberán aparecer clasificadas en el balance general en el grupo de activo circulante, siempre que se espere que van a ser cobradas dentro del ciclo normal de operaciones de la empresa, el cual, como se ha comentado, generalmente es de doce meses.

De acuerdo con la naturaleza de la transacción que las origina, las cuentas por cobrar no provenientes de ventas de bienes o servicios, pueden ser clasificadas a su vez en distintos grupos:

Page 19: 04_PD_AET_CAD

12

Contabilidad Administrativa

Cuentas por cobrar que representen derechos por cobrar en efectivo.

Cuentas por cobrar que representan derechos por cobrar en bienes diferentes a efectivo.

Cuentas por cobrar no provenientes de ventas que se cobrarán en efectivo. Estas cuentas por cobrar se refieren a derechos que serán cobrados en efectivo.

El origen de estas cuentas por cobrar es muy variado. Entre ellas, podríamos citar las siguientes:

Cuentas por cobrar a trabajadores, se presenta cuando algún trabajador solicita un

préstamo a la empresa y el trabajador le endosa un documento a la empresa.

Intereses por cobrar, proviene del caso mencionado anteriormente.

Alquileres por cobrar, cuando la empresa tiene en renta un inmueble de su propiedad y la renta no ha sido cobrada.

Reclamaciones por cobrar a compañías de seguros, cuando mediante algún seguro a favor de la empresa que previamente sufrió algún siniestro y la compañía aseguradora no ha pagado a la empresa.

Reclamaciones por cobrar a proveedores, cuando la empresa devuelve productos

por mala calidad y el proveedor no ha reintegrado el dinero que ampara la devolución.

Reclamaciones judiciales por cobrar, cuando la empresa mediante algún juicio y cuyo veredicto fue a su favor y esta fianza no ha sido liquidado por la afianzadora.

Depósitos en garantía de cumplimiento de contratos, es muy común cuando se contrata el servicio de la luz.

Cuentas por cobrar a los accionistas, en ocasiones la empresa efectúa préstamos a los accionistas.

Dividendos por cobrar sobre inversiones, cuando la empresa tiene invertido acciones en otra subsidiaría y esta le genera dividendos.

Anticipos a contratistas.

Es muy importante conocer la clasificación de las cuentas por cobrar, ya que muchas empresas turísticas emplean una reserva para cubrir aquellas que no se pueden recuperar por el tiempo que tienen de vencimiento, lo que ocasiona un gran problema de falta de efectivo.

1.3.2. Intereses

En ciertos casos las cuentas por cobrar generan a las empresas un ingreso adicional que proviene del interés derivado de la morosidad que presentan algunos clientes, siempre y cuando no respeten las políticas de pago establecidos por las empresas del sector turístico. En otras situaciones, provienen de una inversión que tiene la empresa en alguna institución bancaria.

Page 20: 04_PD_AET_CAD

13

Contabilidad Administrativa

El interés es de utilidad para la empresa, ya que le genera un ingreso proveniente de algún instrumento financiero.

Los intereses ayudan a generar un ingreso extra a la institución, lo que representa que tienen excedentes de efectivo. Lo que se busca, es que este excedente le dé un beneficio adicional a la empresa vía intereses.

1.3.3 Descuento de documentos en cuenta complementaria de activos

El descuento sobre compras es el importe de las disminuciones en porcentajes (%) que conceden los proveedores por pronto pago, los cuales se clasifican en descuentos comerciales y descuentos por pronto pago.

a.- El descuento comercial.

Estos documentos los conceden empresarios industriales, comerciales y distribuidores, y se emplean para señalar los precios de venta en catálogo o listas de precios

Ejemplo: En la compra de mercancías por $ 6 000 se establece un descuento comercial

de 10% sobre el precio de catálogo.

Precio de catálogo $ 6 000 - (menos) 10% de descuento comercial 600 Costo de adquisición o precio de compra $ 5 400

b.- Descuentos por pronto pago.

Estos documentos los conceden los proveedores como un estímulo al pago anticipado de las facturas de compra. Con frecuencia se establece de la manera siguiente: 1/15; N/30, lo cual significa que si se paga en los primeros 15 días, se obtendrá un descuento de 1%; en caso de no pagar en esa fecha, se liquidará el importe total de la factura a 30 días.

Ejemplo: Compra de mercancía a crédito por $ 6 000 bajo las siguientes condiciones:

5/30: N/60, es decir, si se paga en un plazo de 30 días habrá un descuento de 5%; en caso de no pagar en esa fecha se debe pagar el precio bruto a los 60 días.

Descuento: $ 6 000 x 5% = $ 300 Precio según factura $ 6 000 - Descuento del 5% $ 300 Precio neto $ 5 700

Estudiar y comprender lo anterior, le permitirá al estudiante reconocer qué tan atractivo son los descuentos que se aplican según las condiciones que establezcan los proveedores.

Page 21: 04_PD_AET_CAD

14

Contabilidad Administrativa

1.3.4 Estimación de cuentas incobrables

Una cuenta incobrable es cuando la empresa ya ha empleado todos los recursos necesarios para su recuperación y no ha sido posible cobrarla.

En términos contables y financieros, las cuentas incobrables, deberán ser tratadas como un gasto lo que producirá un doble efecto:

o Disminuye el valor del Activo, con la consecuente disminución del capital o

patrimonio. o Aumenta los Gastos, representado en el „Gasto por Cuentas Incobrables‟, con la

consecuente disminución de la Utilidad.

Las cuentas incobrables no son de ningún beneficio para la empresa, ya que ocasiona gastos innecesarios, como se menciona a continuación:

Disminuye el valor del Activo (en este caso, las cuentas por cobrar) y

consecuentemente el valor del capital.

Disminuye la utilidad o ganancia del respectivo período en que estas cuentas se declaran como incobrables, por el aumento del gasto.

Para el cálculo de los saldos estimados como incobrable para las cuentas por cobrar, la teoría contable ha establecido diferentes métodos que tratan de estimar dicho monto y que son los siguientes:

o Un porcentaje sobre los saldos de las cuentas por cobrar o Un porcentaje sobre los totales de un análisis de antigüedad de saldo o Calcular un porcentaje sobre las ventas a crédito o Calcular una provisión por partidas específicas y un porcentaje general adicional

En resumen, un administrador de empresas turísticas necesita estudiar las cuentas incobrables, pues a éstas hacen que la empresa disminuya sus recursos financieros y por consiguiente baje su rentabilidad en el estado de resultados.

1.4. Inventarios

El inventario es la existencia de las mercancías que tiene en el almacén, estos se puedan clasificar como inventario inicial y final.

El inventario inicial es con lo que inicia la actividad operativa en un periodo

determinado, normalmente el periodo es de un mes.

El inventario final es el cierre de operaciones.

Dentro del sector turístico, estos pueden ser lo relacionado a vinos y licores, bebidas, materia prima que se utiliza para el proceso de alimentos, inventario relacionado al mantenimiento de la empresa, inventario con los productos de limpieza, inventario de ropa interior de las habitaciones.

Page 22: 04_PD_AET_CAD

15

Contabilidad Administrativa

El control de inventarios le es útil al estudiante para conocer la existencia real de lo que se cuenta y de esta manera poder detectar faltantes y al mismo tiempo tener abastecimiento oportuno en las áreas que así lo requiera, como pueden ser: el área de cocina, bar, limpieza y mantenimiento.

1.4.1 Concepto, características e importancia

La característica principal de los inventarios se relaciona según el tipo de actividad al que se dedique, para el caso de la carrera de administración de empresas turísticas, la característica específica de los inventarios se refieren según al área a la cual son utilizados, tales como:

• Es todo el inventario utilizado para el proceso de los alimentos, mantelería, refractarios y accesorios.

Restaurant Bar

• Vinos y licores, mantelería, y accesorios.

• Toda la herramienta necesaria que se utiliza para dar mantenimiento al inmueble, tales como taladros, herramientas, llaves.

Mantenimiento Limpieza • Inventario de líquidos

para limpieza, papel sanitario, toallas,

sabanas, shampo o, sabanas y cobijas.

Es necesario conocer la existencia del inventario en cada área, para evitar contratiempos con los suministros y ofrecer un buen servicio.

Ejemplo del registro de inventarios: Se comienzan operaciones con $ 100 000 en

inventarios que incluyen vasos, refrescos, vinos y licores, mantelería, productos de limpieza, todo se compra en efectivo.

INVENTARIOS CAJA

$100,000 $100,000

Page 23: 04_PD_AET_CAD

16

Contabilidad Administrativa

1.4.2 PEPS

Este tipo de procedimiento de registro de inventarios denominado Primeras Entradas Primeras Salidas (PEPS), es una metodología de evaluación de inventarios que supone que los primeros productos o mercancías que entrarán al almacén, serán los primeros en salir evitando caducidad de productos porque provocaría pérdidas para la empresa.

Ejemplo del cálculo que se realiza en este método:

El 02 de Diciembre de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.00.

El 03 de Diciembre compra 500 unidades a un costo unitario de $12.00 El 04 de Diciembre vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.00 El 15 de Diciembre compra 600 unidades a un costo unitario de $15.00 El 28 de Diciembre compra 500 unidades a un costo unitario de $18.00 El 31 de Diciembre vende 1.200 unidades a un precio unitario de $22.00

Solución: La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la

siguiente manera:

Entradas Salidas Saldo

Fecha

02-12

Concepto

Saldo inicial

Q VU VT Q

VU VT Q

1.000

VU

$10

VT

$10.000 03-12 Compras 500 $12 $6.000 500 $12 6.000

04-12 Venta 1.000 $10 $10.000 100 $12 1.200 400 $12 4.800 15-12 Compras 600 $15 9.000 600 $15 9.000 28-12 Compras 500 $18 9.000 500 $18 9.000 31-12 Ventas 400 $12 4.800

600 $15 9.000 200 $18 3.600 300 18 5.400

El procedimiento es el siguiente:

Se coloca el saldo inicial que es de 1.000 unidades a $10.00 cada una.

El 3 de Diciembre se efectúa una compra de 500 unidades a $12.00 cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo.

El 4 de Diciembre se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las primeras que entraron son las del inventario, que fueron 1.000 unidades a $10.00 cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 100 unidades de las compradas el 3 de Diciembre, a un costo de $12.00 cada una, completándose el total de unidades vendidas y quedando

400 unidades valorizadas al último costo, que es de $12.00. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Page 24: 04_PD_AET_CAD

17

Contabilidad Administrativa

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de

$18.00 para un total de $5.400.00. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $ 28.600.00

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la nueva.

Al utilizar este método de valuación de inventarios, se da un efecto sobre los resultados financieros de la empresa, tanto por el monto del costo de las ventas como por el valor del inventario final.

Al sacar las unidades que se compraron primero, significa que en el inventario final quedan las últimas unidades compradas, y estas unidades por lo general se adquirieron a un mayor costo. Ahora el costo de venta al ser determinado sacando las primeras unidades compradas, que por lo general fueron más económicas, se tiene un costo de venta relativamente más bajo, lo que significa que tendrá menor efecto sobre la utilidad, resultando como consecuencia que esta sea más elevada que si se utilizaran otros métodos de valuación de inventarios.

Este método hace que la utilidad sea menor y que el Balance general se sobrevalore un

poco al contener un inventario final de mercancías un tanto más costoso. Igualmente se afecta el Estado de resultados, en la medida en que se incorpora un menor costo de

venta producto de costear con las primeras unidades de materias primas compradas.

Balance general, también conocido como estado de situación financiera, es un documento que muestra la situación

financiera de una empresa a una fecha determinada

Estado de resultados es un documento financiero que muestra la utilidad de la

empresa obtenida en una fecha determinada.

1.4.3. UEPS

Este procedimiento de Ultimas Entradas y Primeras Salidas lo que hace es dar salida a los productos que se compraron últimamente, con la finalidad de que el inventario final queden los productos que se compraron primero. Este procedimiento es muy necesario cuando el precio de los productos se incrementan en forma constante, normalmente ocurre en países donde las tendencias inflacionarias son alcistas.

A manera de que se pueda entender este procedimiento se detallara con el siguiente ejemplo: el responsable del almacén del “Hotel El Encanto” compro 10 cajas de torres “10” un precio de $600.00 en el mes de enero del 2011 y para el mes de septiembre del 2011 compra otras 8 cajas de torres “10” a un precio de $ 750.00, tomando en cuenta este procedimiento se sacaran a la venta las últimas que entraron.

Page 25: 04_PD_AET_CAD

18

Contabilidad Administrativa

En conclusión podemos decir que por las épocas inflacionarias como actualmente sucede en nuestro país se da salida aquellos productos que han sido comprados recientemente por ser productos adquiridos a un precio elevado y son los primeros en salir.

Ejemplo de este método:

El 02 de enero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.00 El 03 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.00 El 04 de enero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.00 El 15 de enero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.00 El 28 de enero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.00 El 31 de enero vende1.200 unidades a un precio unitario de $22.00

Solución: La información anterior se registra en la tarjeta de control (Kardex) de la

siguiente manera:

Entradas Salidas Saldo Fecha Concepto Q VU VT Q VU VT Q VU VT 02-01 Saldo inicial 1.000 $10 $10.000 03-01 Compras 500 $12 $6.000 500 12 6.000

04-01 Venta 500 $12 $6.000

600 10 6.000 400 10 4.000 15-01 Compras 600 15 9.000 600 15 9.000 28-01 Compras 500 18 9.000 500 18 9.000

31-01 Ventas 500 18 9.000

600 15 9.000 100 10 1.000 300 10 3.000

El procedimiento es el siguiente: Se coloca el saldo inicial, que es de 1.000 unidades a $10.00 cada una.

El 3 de enero se efectúa una compra de 500 unidades a $12.00 cada una. Esta información se coloca en la columna de entradas y se pasa a la columna de saldo.

El 4 de enero se realiza una venta de 1.100 unidades. Entonces las últimas que entraron son las de la primera compra el 3 de enero, que fueron 500 unidades a $12.oo cada una. Como estas unidades no alcanzan, se toman 600 unidades que están en el inventario inicial, a un costo de $10.00 cada una, completándose el total de unidades vendidas, quedando 400 unidades valorizadas al primer costo, que es de $10.00. Esta acción se repite cada vez que hay una venta.

Al realizar todas las transacciones, en el inventario quedan 300 unidades a un costo de

$10.00 para un total de $3.000.00. El costo de ventas es la sumatoria de las salidas del período, las cuales ascendieron a $28.600.00.

Nótese, que cada vez que se realiza una venta, en el saldo antes de la venta se coloca una raya simple para separar la situación anterior de la nueva.

Page 26: 04_PD_AET_CAD

19

Contabilidad Administrativa

Financieramente la utilización de este método, implica un mayor valor del costo de venta debido a que es determinado con base a las últimas unidades adquiridas que por lo general son más costosas; igualmente al costera con base a las ultimas unidades compradas, significa que en el inventario final quedan las primeras unidades que en la mayoría de los casos son más económicas, lo que conlleva a que sea de un menor valor.

1.4.4 Costo promedio

Es un método que nos permite poder determinar el costo promedio de los inventarios, tanto los primero que entraron, con los existentes.

Para poder determinar el método de costo promedio, se tiene que hacer lo siguiente: Primero, se agregan los valores existentes en el inventario con los valores de las compras más recientes.

Posteriormente, se divide entre el número de unidades que existente en el inventario incluyendo por un lado los inicialmente existentes, como los de la nueva compra.

Ejemplo:

El 02 de febrero de 2001 había en existencia 1.000 unidades, cuyo costo unitario era de $10.00. El 03 de febrero compra 500 unidades a un costo unitario de $12.00 El 04 de febrero vende 1.100 unidades a un precio unitario de $20.00 El 15 de febrero compra 600 unidades a un costo unitario de $15.00 El 28 de febrero compra 500 unidades a un costo unitario de $18.00

El 31 de febrero vende 1.200 unidades a un precio unitario de $22.00

Entradas Salidas Saldo Fecha Concepto U P Ing.Tot U P Ing.Tot U P Ing.Tot

02-02 Saldo inicial

1.000 $10.00 $10,000

03-02 Compras 500 12 6,000 1.500 $10.67 $16,000 04-02 Venta 1,100 $10.67 $11,737 400 $10.67 $ 4,263 15-02 Compras 600 15 9,000 1.000 $13.26 $13,263 28-02 Compras 500 18 9,000 1.500 $14.84 $22,263 31-02 Ventas 1,200 $14.84 17,808 300 $14.84 $ 4,455

Actividad 2. Elementos del activo circulante

En esta actividad tendrás que analizar la información que te presentamos para que puedas determinarlos saldos correctos, mediante la identificación de las técnicas contables vistas hasta ahora. Para ello:

1. Descarga y analiza el estudio de caso 2. 2. Desarrolla el registro de operaciones del esquema de mayor anterior.

Page 27: 04_PD_AET_CAD

20

Contabilidad Administrativa

3. Menciona los elementos del activo circulante en el mismo documento a modo de conclusión. 4. Guarda tu documento con el nombre COA_U1_A1_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a)

mediante la sección de tareas.

Autoevaluación

A continuación te pedimos realizar un ejercicio que te permitirá medir el avance de tus conocimientos adquiridos en esta primera unidad. Para ello ingresa a la herramienta de

Autoevaluación, dentro del aula virtual, y contesta las preguntas que ahí aparecen.

Evidencia de aprendizaje. Técnicas de operación de activo circulante

Para finalizar las actividades de la Unidad 1, y como parte de tus Evidencias de aprendizaje, realiza lo siguiente:

1. Descarga y analiza el documento “Técnicas de operación de activo circulante”

2. Realiza y registra lo que se solicita dentro del documento. 3. Incluye tus conclusiones al final del documento. 4. Al finalizar, guarda tu documento con el nombre COA_U1_EA_XXYZ y envíalo a tu

Facilitador(a) mediante la sección Portafolio de Evidencias.

* Para conocer los criterios por evaluar, descarga el documento Escala de evaluación.

Después de haber enviado tu evidencia de aprendizaje, ingresa al foro Preguntas de autorreflexión y lee los cuestionamientos que formuló tu Facilitador(a); posteriormente, sal del foro, ingresa a la sección Autorreflexiones y envía tu ejercicio.

Cierre de la unidad

¡Muy bien! Has finalizado la primera unidad de la asignatura Contabilidad administrativa. En esta unidad se identificaron las operaciones que en forma cotidiana

realiza la empresa, los elementos de las cuentas de activo circulante según su operación y la técnica contable en estados financieros. Con estos elementos el estudiante será competente en la aplicación de la técnica contable en el manejo de cuentas especiales, para la elaboración y presentación de estados financieros confiables, por medio de la identificación de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido.

Si consideras que te hace falta profundizar en alguno de los temas mencionados, te sugerimos que vuelvas a revisarlo.

Ahora continuemos con la segunda unidad.

Page 28: 04_PD_AET_CAD

21

Contabilidad Administrativa

Para saber más….

A continuación se enlistan algunos documentos que te pueden ayudar a complementar los conocimientos adquiridos en esta primera unidad. Estos documentos se encuentran disponibles dentro la sección de Material de apoyo.

- Si requieres saber más sobre el control de los ingresos y egresos del dinero, te recomendamos el documento “Flujo de caja” recuperado el 14 de octubre de 2011 en: http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/Empresarios/FlujodeCaja.html

- El documento Conciliación Bancaria, te aporta aspectos concretos sobre este proceso, se recuperó el 15 de Octubre del 2011 en http://www.gerencie.com/conciliacion- bancaria.html

- Filcun, J. (2006) en su capí t ulo 11 “ Cuent as por cobr ar ” de “Los conocimientos básicos de contabilidad”, explica a detalle cómo se registra este tipo de cuenta y fue recuperado el 15 de octubre de 2011 en http://www.mailxmail.com/curso-conocimientos-basicos- contabilidad/cuentas-cobrar

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

- Flores Lara Elías (2007) Contabilidad General, Primer Curso. Editorial Trillas. - Warren S., Carls (2010) Contabilidad Administrativa. Editorial Cengage learning - Horngreen T, Charles (2010). Contabilidad. Editorial Prentice Hall. - Romero A. J (2010) Principios de contabilidad. (4ta edición). México: MC Graw-Hill.

Bibliografía complementaria - Warren S, Carls (2010). Contabilidad Financiera. Editorial Cengage learning.

- Niño, Jorge (2009). Contabilidad gerencial. Editorial Andrés Bello.

- Amat, Oriol, Deusto (2010) Contabilidad y finanzas para no financieros. Deusto S.A. Ediciones. - Horngren Sundem Elliott (2000). Introducción a la contabilidad financiera. Editorial Prentice Hall.

Fuentes electrónicas

- Warren, S., Reeve, J. y Fess, P. (2005) Contabilidad Financiera Capítulo 8 “Cuentas y documentos por cobrar”, recuperado el 15 de octubre de 2011 de: http://books.google.com/books?id=Wa4qIaYJAI8C&pg=PA317&hl=es&source=gbs_toc_r& cad=4#v=onepage&q&f=false

Page 29: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 11

Unidad 2. Manejo de cuentas de activo fijo

Presentación de la unidad

Una función del Administrador de empresas turísticas es interpretar de forma adecuada el

manejo de las cuentas que conforman el grupo de activos fijos, es decir, las principales

cuentas de operaciones en una empresa.

Este conocimiento es la base para manejar el estado financiero denominado Balance

general, estado que se integra por activos fijos. El activo fijo está compuesto de las

segundas partidas que contempla el balance general por su apoyo a las operaciones de la

empresa y se clasifican según su durabilidad en inmuebles, maquinaria y equipo.

En cada cuenta se aplican los registros de operaciones y técnicas contables que ayudan a

determinar el costo, el proceso de altas y bajas y la aplicación de los métodos de

depreciación. A partir de esta base conceptual y procedimental, se aplicará el registro de

las operaciones de cada una de las cuentas que conforman el grupo de activo fijo y se

reconocerá su importancia en el balance general.

En esta unidad, se analizarán las operaciones que realiza la empresa, los elementos de

las cuentas de activo fijo según su depreciación y la técnica contable en estados

financieros. Estos elementos permiten aplicar la técnica contable, el manejo de cuentas

especiales, la elaboración y la presentación de estados financieros confiables, por medio

de la identificación de las cuentas de activo fijo.

Propósitos

Esta asignatura te permitirá:

Identificar las operaciones que en forma cotidiana realiza la empresa, a partir de

las necesidades y las características de las cuentas de activo fijo

Reconocer los elementos de las cuentas de activo fijo, a partir de las fases en su

operación

Aplicar la técnica contable en un caso práctico con el estudio de los estados

financieros

Competencia específica

Analizar las características de las cuentas de activo circulante, fijo y diferido para verificar

sus saldos reales y confiables, mediante la identificación de la técnica contable adecuada

para cada caso.

Page 30: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 22

2.1. Inmuebles

Los inmuebles forman parte de la partida que está dentro del grupo de activo fijo, su

soporte es fundamental para el desarrollo de las actividades empresariales, por ello, es

muy importante conocer el tratamiento contable aplicable, ya que por su naturaleza, uso y

por su tiempo de duración es distinta en cada una, razón por la cual se profundizará

sobre dicho tratamiento.

La partida de inmuebles, planta y equipo están reguladas por normas específicas a nivel

internacional, las cuales han sido adoptadas por aproximadamente cien países. En

México se aplican las emitidas por la Norma Internacional de Información Financiera

(NIIF).

El siguiente cuadro muestra las normas internacionales de contabilidad y las que se

aplican en México:

Normas Internacionales de Normas Mexicanas de

Contabilidad Contabilidad

Normas NIC 16 Propiedades, planta y C-16 Inmuebles, maquinaria y

equipo equipo

Concepto Las propiedades, la planta y el Los inmuebles, la maquinaria y el

equipo son los activos tangibles equipo son bienes tangibles que

que posee una empresa para su tienen por objeto:

uso en la producción o suministro a) El uso o usufructo de los

de bienes y servicios; para mismos en beneficio de la

arrendarlos a terceros o para entidad

propósitos administrativos; los b) La producción de artículos

cuales se esperan usar durante para su venta o uso de la

más de un periodo económico propia entidad.

(un año) c) La prestación de servicios a

la entidad, a su clientela o al

público en general

Reglas I. El costo de los elementos de I. Las inversiones en

aplicables las propiedades, la planta y el inmuebles, maquinaria y

equipo comprende su precio equipos deben valuarse con

de compra, incluidos los base en su costo de

aranceles e impuestos, así adquisición, el de

como cualquier otro costo construcción o su valor

relacionado con la puesta en equivalente.

servicio del activo. II. Los terrenos deben valuarse

II. Normalmente, el valor de los con base en el costo de

Page 31: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 33

terrenos y edificios será el de

mercado, de la oportuna

valuación de un perito.

II. Los gastos posteriores a la

adquisición de propiedades,

planta y equipo, sólo se

reconocerán como activos

cuando mejoren las

condiciones del bien por

encima de la evaluación

normal de rendimiento.

V. La base depreciable de las

propiedades, en planta y el

equipo, debe ser distribuida en

forma sistemática sobre los

años que compongan la vida.

V. En los estados financieros

deberá revelarse, entre otros

aspectos, la siguiente

información referente a

propiedades, planta y equipo:

- Las bases de medición

utilizadas para determinar

el importe bruto en los

libros.

- Los métodos de

depreciación utilizados

- Las vidas útiles o

porcentajes de

depreciación empleados.

adquisición, lo cual incluye

honorarios y gastos

notariales, indemnizaciones

sobre la propiedad de

terceros, comisiones a

agentes e impuestos.

III. Las adaptaciones o mejoras

se deben cargar al activo

pero en una cuenta

separada del activo original,

porque regularmente se

deprecian con base en una

tasa diferente.

IV. La presentación de activos

fijos en el estado de

situación financiera se

localiza después del activo

circulante, deduciendo del

total de activos fijos el

importe total de la

depreciación acumulada.

V. Los grupo de activo fijo al

presentarse en los estados

financieros se clasifican en:

- Inversiones no sujetas a

depreciación. Por ejemplo

un terreno.

- Inversiones sujetas a

depreciación. Por ejemplo:

edificio, maquinaria, equipo,

etc.

VI.- El método y las tasas de

depreciación aplicados a los

principales grupos del activo

fijo deben mencionarse en

los estados financieros.

Tomado de Guajardo (2008, p.420). Normas de información financiera aplicables a la

partida de inmueble, maquinaria y equipo.

Page 32: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 44

Este rubro de cuentas está integrado por los terrenos y las construcciones donde se

encuentran las instalaciones de la empresa prestadora de servicios turísticos. Los

proyectos se clasifican como inversiones a largo plazo; por ejemplo los terrenos que serán

utilizados para futuros proyectos, éstos son activos de duración ilimitada y no son

susceptibles de ser depreciados.

Los inmuebles (terrenos y/o edificios) adquiridos con fines especulativos (los que están

desocupados), no se clasifican como activos fijos sino como inversiones permanentes.

Por otro lado, las compañías fraccionadoras clasifican los terrenos que tienen para vender

como inventario.

Guajardo (2008, p. 402) define a los inmuebles dentro de la NIIF, No. 16 de la siguiente

manera: Las propiedades son activos tangibles, propiedad de una entidad económica

(empresa), los cuales serán utilizados para la producción de bienes o suministro de

servicios, no obstante que son propiedad de la empresa se podrán arrendar a terceras

personas, situación que le permitirá generar un ingreso adicional (vía renta del inmueble o

para propósitos administrativos por la necesidad de expansión) y por lo cual se espera

que el uso de estos activos sean mayor a un año.

Para complementar la información sobre inmuebles te sugerimos consultar el documento

Depreciación, disponible en la sección de material de apoyo. Recuperado el 31 de

octubre de 2011 en

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/huerta_p_f/capitulo2.pdf

Este documento te ayudará a profundizar sobre la valuación de los activos fijos, su tiempo

de depreciación y las causas que lo originan; las bases y ejemplos para aplicar cada uno

de los métodos de depreciación.

2.1.1. Determinación de costos

Para que una empresa pueda valorar con viabilidad los costos de su activo fijo, Guajardo

(2008, p.404) explica los criterios de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

No. 16, los cuales contribuyen para determinar el costo de los inmuebles. El autor

menciona que el costo de los activos fijos es el importe de efectivo pagado o el valor

razonable de la contraprestación entregada (intercambio de un bien mueble obsoleto por

uno nuevo) para comprar un activo en el momento de su adquisición o construcción o

cuando sea aplicable el importe atribuido (valor residual existente, es decir valor contable

contra valor comercial) a ese activo, de acuerdo con los requerimientos específicos de

otras negociaciones.

Page 33: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 55

En otras palabras, el costo final del activo fijo se registra en forma adecuada dentro del

Balance general, una vez conocidos todos los costos que implica, es decir, cuando se

adquiere un equipo nuevo a cambio de otro, en muchas negociaciones el vendedor del

equipo nuevo acepta a cuenta del equipo obsoleto con costo bajo y el diferencial se

tendrá que pagar en efectivo.

Por tanto, las inversiones en inmuebles deben evaluarse al costo de adquisición, al de

construcción o, en su caso, a su valor equivalente. El costo de adquisición incluye el

precio neto pagado por los bienes más todos los gastos necesarios para tener el activo en

el lugar y las condiciones que permitan su funcionamiento, como los derechos y gastos de

importación, fletes, seguros, gastos de instalación o acondicionamiento necesarios para

que el activo comience a operar; todo debe cargarse a la cuenta del activo.

Dichos elementos están estipulados en la NIC 16 “Componentes del costo”. El costo de

los elementos de propiedades, planta y equipo comprende:

a) Su precio de adquisición, incluidos los aranceles de importación y los impuestos

indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, después de deducir

cualquier descuento o rebaja del precio. El cual permite comprender el precio final de

un activo para su afectación contable, una vez aplicado todos sus gatos directos e

indirectos.

b) Todos los costos directamente relacionados con la ubicación del activo en el lugar y

en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la

gerencia. Tratándose de equipo altamente sofisticado se requiere de especialistas

competentes para poner en funcionamiento el equipo.

c) La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento, así

como la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta, cuando constituyan

obligaciones en las que incurra la entidad como consecuencia de utilizar el elemento

durante un determinado periodo, con propósitos distintos al de la producción de

inventarios durante tal periodo. Cuando una vez finalizado el tiempo de utilización del

inmueble, se incurren en gastos de desmantelamiento o rehabilitación del activo fijo

por parte de la empresa que haya hecho uso del inmueble.

El costo total de un edificio es el costo de adquisición o de construcción que incluye el de

las instalaciones y el equipo de carácter permanente. Dentro del costo, también se

consideran conceptos como: permiso de construcción, honorarios de arquitectos e

ingenieros, costo de planeación e ingeniería, gastos legales, gastos de supervisión y

administración incurridos para llevar a cabo la construcción.

Los terrenos deben ser valuados al costo inicialmente pagado con el objeto de adquirir su

posesión, una vez aplicados todos los desembolsos efectuados. En consecuencia,

Page 34: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 66

incluyen el precio de adquisición del terreno, honorarios y gastos notariales,

indemnización o privilegios pagados sobre propiedad a terceros, comisiones a agentes,

impuestos de translación de dominio, honorarios de abogados y gastos de localización.

Además se incluyen los siguientes costos: demoliciones, limpia y desmonte, drenaje de

calles, cooperaciones y costos sobre obras de urbanización, reconstrucción en otra parte

de propiedades de terceras personas que vivían en el terreno.

Ejemplo:

El 1° de Octubre del 2010 se compró un terreno y un edificio a un precio total de

$ 2 750 000.00 de los cuales $ 1 750 000.00 corresponden al terreno.

Se pagaron $ 750 000.00 en efectivo y además se consiguió un préstamo con una

garantía hipotecaria a 10 años sobre el edificio.

Durante agosto se reconstruyó el edificio con un costo total de $ 750 000.00.

El trabajo se terminó el 30 de octubre y se pagó de contado al contratista.

Los asientos de diario para registrar estas transacciones se muestran a continuación:

Fecha Detalle Debe Haber

Oct., 1 2010 Edificio 1 000 000

Terreno 1 750 000

Bancos 750 000

Documentos por

pagar

2 000 000

Compra de terreno y edificio con pago en efectivo de $ 750 000 y el resto con

préstamo hipotecario a 10 años

Fecha Detalle Debe Haber

Oct., 30 2010 Edificio $750 000

Bancos $750 000

Pago a contratista por concepto de remodelación de edificio

A partir de la información anterior, las cuentas de mayor quedan de la siguiente manera:

Nombre: Edificio

Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Oct. 1, 2010 1 D-1 $ 1 000 000

2 D-1 $ 750 000

Oct. 30, 2010 Saldo Final $1 750 000

Nombre: Terreno

Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Oct. 1, 2010 1 D-1 $ 1 750 000

Oct. 30, 2010 Saldo Final $1 750 000

Page 35: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 77

El ejemplo anterior muestra el registro de operaciones que afecta las cuentas que integran

los inmuebles y el registro en libros de mayor, a partir de los gastos erogados

ocasionados por el activo fijo y su repercusión en saldo.

2.1.2. Altas y bajas

El activo fijo está integrado por los recursos y las instalaciones necesarias para realizar

las operaciones. Los activos fijos son adquiridos con dinero proveniente de fuentes de

financiamiento de largo plazo, aportación de los socios (capital contable) y a través de los

excedentes de efectivo temporalmente.

Es importante identificar cómo se adquiere un activo fijo, reconocer el uso que se le da y el

procedimiento para registrar su retiro o baja cuando termina su vida útil. El tratamiento

contable incluye la adquisición de los activos, el uso que reciben y el retiro de los mismos;

por causa de terminación de su vida útil o por obsolescencia. Los edificios, equipos y

mobiliario, enseres, maquinaria, automóviles y camiones son ejemplos de activos fijos que

se deprecian a lo largo de su vida útil. La siguiente gráfica, hace referencia a que el activo

fijo está conformado principalmente por las partidas de planta, inmuebles y equipo:

inmuebles

Planta equipo

Activo fijo

Si se compra o se recibe a cambio un lote de activo fijo, sin especificar el precio que

corresponde a cada uno de los bienes; el costo total del lote debe distribuirse entre los

diversos bienes con base en el valor relativo de cada uno, determinado por avalúo

realizado por peritos.

Por ejemplo, cuando se compra un terreno y un edificio en un paquete, se debe dar un

valor al terreno con base en su valor relativo, registrándolo en una cuenta por separado

Page 36: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 88

del edificio, porque los terrenos no se deprecian y todos los costos concernientes a la

reconstrucción o al acondicionamiento del edificio se cargan a la cuenta edificio.

En una empresa turística la vida útil se determina en función al tiempo de uso aplicado,

así como el destino por el cual fue utilizado, por ejemplo, un efecto de depreciación de

equipo de transporte es muy diferente a la de un equipo de cómputo por sus

características de funcionalidad de cada uno de estos activos. Las autoridades fiscales y

diversos organismos establecen porcentajes para cada uno de los conceptos, es decir,

para equipo de transporte, maquinaria y edificio, el porcentaje a depreciar es distinto

según la ley del impuesto sobre la renta.

El valor residual, de desecho o recuperación, es una estimación del valor de un activo fijo

al término de su vida útil. También representa el importe que se obtendrá en el momento

de venderlo o cuando se deseche o retire del servicio activo. El valor de recuperación

estimado depende del uso que se le dé al activo, así como de las normas de

mantenimiento y reparación de la compañía. El activo no puede depreciarse más allá de

su valor residual. La NIC No. 16, (2008, p. 408) establece que “el valor residual de un

activo es el importe estimado que la entidad podría obtener actualmente por

desapropiarse del elemento, después de deducir los costos estimados por tal

desapropiación, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones

esperadas al término de su vida útil”.

El mantenimiento y la reparación normal de un activo fijo se clasifican como gasto de

operación del negocio o gastos de mantenimiento.

Por mantenimiento se entiende la conservación de un activo en su forma de operar

acostumbrada, sin que con ello se incremente su vida útil original. Sin embargo, el

engrasar una máquina a intervalos regulares, cambiarle un sello o limpiar los filtros, se

considera una reparación.

Las reparaciones ordinarias no se capitalizan, ya que su objetivo es conservar el activo en

condiciones normales de servicio, lo cual significa que se consideraron implícitamente al

estimar la vida útil del activo. Las reparaciones mayores, las mejoras o adiciones a un

activo fijo que incrementan su vida útil aumentan su productividad o capacidad, se

conocen como adaptaciones o mejoras y se cargan a la cuenta del activo.

Por ejemplo, cambiar el techo por uno nuevo que durará más que el original o las viejas

instalaciones eléctricas o de plomería de un hotel, son adaptaciones o mejoras. Las

adaptaciones o mejoras de activos fijos son desembolsos que tienen el efecto de

aumentar el valor de un activo existente, porque aumentan su capacidad de servicio,

eficiencia, prolongan su vida útil o ayudan a reducir sus costos de operación futuros.

Page 37: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 99

La diferencia esencial entre una adición al activo fijo y una adaptación o mejora es que la

adición implica un aumento de cantidad, en tanto que la mejora aumenta sólo la calidad

del activo. Al proceso de añadir costos al valor histórico del activo, se le conoce como

capitalización de costos.

Se recomienda que el costo de las adaptaciones o mejoras se registre por separado del

costo del activo. De esta forma, no sólo se cuenta con mejor información sobre los costos

incurridos, sino que puede estar sujeto a una tasa de depreciación diferente de la que se

aplica al costo del activo original.

A los activos se les puede dar de baja al desecharlos, venderlos o entregarlos a cambio

de otro activo. Al contabilizar la baja de un activo fijo se debe eliminar en libros tanto el

activo como la depreciación acumulada. Sin importar cuál sea la forma de dar de baja un

activo, sólo existen tres situaciones:

a) Se obtiene una ganancia: Cuando el valor de la venta es mayor al valor en libros

b) Se produce una pérdida: Cuando el valor de la venta es

mayor al valor en libros

c) No se obtiene ni ganancia, ni pérdida Cuando el valor de la venta es igual al valor en

libros.

Para determinar la ganancia o la pérdida que realizan en la cancelación de un activo fijo,

se utilizan las siguientes fórmulas:

Costo Depreciación

acululada

Valor en libros

En la actualidad no es común que la empresa que presta servicios turísticos realice altas

o bajas de algún edificio o terreno, a menos que esté iniciando operaciones y la reciente

administración adquiera inmuebles o se encuentre en liquidación, es decir, en el cierre

total de operaciones y se ponga en venta el terreno junto con las instalaciones. En estas

circunstancias es como se puede proceder a dar de alta o baja a los terrenos o edificios.

Page 38: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1010

2.1.3. Métodos de depreciación

Los activos fijos con el tiempo pueden caer en la obsolescencia o quedar fuera de uso por

desgaste y por tanto, disminuye su valor, éste se carga a un gasto llamado depreciación.

La depreciación es un procedimiento contable que tiene como fin distribuir de una manera

sistemática y razonable, el costo de los activos fijos tangibles, menos su valor de

desecho, si lo tiene, entre la vida útil estimada de la unidad. Por tanto, la depreciación

contable es un proceso de distribución y no de valuación. Esta distribución puede hacerse

conforme a dos criterios generales, uno basado en tiempo y otro en unidades producidas.

Dentro de cada uno de los criterios generales, existen varios métodos alternativos y debe

adoptarse el que se considere más adecuado, según las políticas de la empresa, y

características del bien.

Conviene recordar que las tasas de depreciación, establecidas por la Ley del Impuesto

Sobre la Renta, no son siempre las adecuadas para distribuir el total a depreciar entre la

vida de los activos fijos y que a pesar de aplicar la depreciación acelerada como incentivo

fiscal, contablemente debe calcularse y registrarse la depreciación de acuerdo con la vida

estimada de dichos activos.

La depreciación debe calcularse sobre bases y métodos consistentes a partir de la fecha

en que empiecen a utilizarse los activos fijos, y cargarse a costos y/o gastos.

La depreciación indica el monto del costo o gasto que corresponde a cada periodo. Se

distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil, al asignar una parte del costo

del activo a cada periodo fiscal.

Métodos de depreciación: Existen dos tipos de métodos para estimar el gasto por

depreciación de los activos fijos tangibles, mediante esta clasificación, se hacen más

específicos los métodos lineales y sus procedimientos , así como el acelerado y sus

procedimientos, tal y como lo ejemplifica el siguiente esquema:

Métodos lineales

• El método de línea recta y el método de unidades producidas.

Métodos acelerados

• El método de doble saldo decreciente y

suma de años dígitos.

Page 39: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1111

La depreciación de un año varía según el método seleccionado, pero la depreciación total

a lo largo de la vida útil del activo no puede ir más allá del valor de recuperación.

Algunos métodos de depreciación dan como resultado un gasto mayor en los primeros

años de vida del activo, lo cual repercute en las utilidades netas del ejercicio. Por lo tanto,

el contador debe evaluar con cuidado todos los factores antes de seleccionar un método

para depreciar los activos fijos.

Método Cargo por depreciación

Línea recta Igual para todos los periodos

Unidades producidas Se distribuye de acuerdo con el volumen de producción

Doble saldo decreciente Mayor los primeros años

Suma de años dígitos Mayor los primeros años.

Método de depreciación en línea recta.- Cuando se aplica el método de depreciación en

línea recta, el activo se desgasta por igual durante cada periodo contable. Este método se

emplea con frecuencia debido a que es sencillo y fácil de calcular.

El método de línea recta se basa en el número de años de vida útil del activo, de acuerdo

con la siguiente fórmula:

(Costo menos Valor de desecho) dividido entre Años de vida útil es igual a Monto

de la depreciación anual.

Consiste en restar al costo del activo fijo el valor de desecho, para determinar la

depreciación total. Esta última se divide entre la vida probable para determinar la

depreciación anual y, a su vez, entre los meses del año para determinar la depreciación

mensual.

La depreciación mensual calculada mediante este método es “estimada” debido a que se

basa en la vida probable y en valor de desecho estimados.

Aplicación del método de depreciación en línea recta:

La depreciación anual de un edificio con un costo de $ 1´ 760 000, un valor de

rescate o desecho de $ 1´000 000 y una vida útil de 10 años:

($ 1´760 000 - $ 1´000 000) / 10 años = $ 76 000 de gasto de depreciación anual

$ 760 000 / 12 = $ 6 333.33 de depreciación mensual.

Page 40: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1212

Ejemplo:

“El Hotel del Norte” adquirió un terreno el 1° de mayo del año 2000 con un valor de$ 1

000 000. No se ha hecho ningún ajuste por inflación. Para el cierre del año 2004 se

actualiza el terreno de la siguiente manera:

Índice Nacional de Precios al Consumidor abril del año 2000 = 170.5

Índice Nacional de Precios al Consumidor a diciembre del año 2004 = 260.8

En relación a los índices obtenidos anteriormente, el proceso para el cálculo de la

actualización es de la siguiente manera:

260.8 / 170.5 = 1.5296188 * $ 1 000 000 = $ 1 529 618.8

El registro contable de la actualización por el método de índices de precios es el siguiente:

Fecha Detalle Debe Haber

Dic 31, 2005 Terreno $ 529 618.8

Actualización $ 529 618.8

Para registrar la actualización del terreno

Por otro lado, el método de actualización basado en el valor actual, pretende incluir en los

estados financieros valores más apegados a la realidad, tanto en el renglón de activos

fijos como en el de inventarios. Este valor se obtiene con la ayuda de un perito valuador,

quien lo determina a través de la experiencia.

El monto del valor actual se calcula obteniendo la diferencia resultante de comparar el

valor neto de reemplazo de un activo determinado menos el valor en libros (costo menos

depreciación acumulada).

Valor neto de reemplazo menos Valor en libros igual a Monto del valor actual

Ejemplo:

Una compañía hotelera de diversión, posee un terreno con valor de $ 600 000 al 31 de

diciembre del año 2000. Al cierre del año de 2003, un perito valuador determina que el

valor del terreno es de $ 750 000.

El registro en el asiento de diario si se emplea el método del valor actual es:

Fecha Detalle Debe Haber

Dic. 31, 2003 Terreno $ 150 000

Actualización $ 150 000

Page 41: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1313

Con los ejemplos anteriores se mostró el proceso del registro de operaciones que afecta la

depreciación y la actualización de la cuenta que integra el concepto de terreno y el registro

en libros de mayor. Ambos buscan controlar los gastos erogados ocasionados por

el activo fijo y su repercusión en saldo.

Actividad 1. Activo fijo

En esta primera actividad tendrás que determinar los costos de los activos fijos con base

en los procesos descritos en la unidad. Para ello:

1.- Analiza la siguiente situación:

Un empresario regiomontano dedicado a la actividad turística pretende construir un hotel

en la Ciudad de Cancún. Compró un edificio el 30 de julio del 2000 en $ 3 500 000, de los

cuales $ 1 200 000 corresponden al valor del terreno. Se estima una vida útil de 30 años

y un valor de rescate de $ 200 000.

El 1° de mayo del 2004 se vende en $ 3 200 000.

2. Calcula en una hoja de cálculo las operaciones del registro contable:

a) El valor en libros de los activos del 1° de mayo del 2004.

b) Ganancia o pérdida en la venta de los activos.

3. Identifica las cuentas que afectan las operaciones del ejercicio descargado.

4. Guarda tu trabajo como CA_U2_A1_XXYZ y envíalo a tu Facilitador (a) mediante la

sección de tareas

2.2. Maquinaria

En la actualidad, las economías cada vez son más globalizadas, razón por la cual muchas

empresas deben ser más competitivas. El poder ser más competente representa para las

empresas el reducir costos, innovando con tecnología de punta.

La maquinaria es todo aquel activo que se utiliza para apoyar las actividades de la

empresa en la producción de bienes o los suministros de servicios turísticos. Por ejemplo,

en este rubro se encuentran las calderas, las podadoras o las lavadoras; toda la

maquinaria es fundamental en el sector hotelero.

Page 42: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1414

Mediante los siguientes subtemas se abordarán la determinación de los costos, el proceso

de alta y baja de los equipos nuevos por obsoletos, así como las técnicas contables

aplicables en este proceso.

2.2.1. Determinación de costos

Cuando se requiere determinar el costo de un activo, es necesario aplicar la depreciación

que corresponda según el concepto. El costo que se determina en una maquinaria es en

relación a las unidades que se producen y en función del tiempo que tenga operando.

En el registro de operación y la aplicación de las técnicas contables, es necesario tomar

en cuenta sus procedimientos; aplicarlos en libros de mayor y mostrarlos en el estado de

resultados.

Ejemplo:

El 1° de febrero del 2010 se compró una maquinaria en $ 500 000.00, por ella se pagó

$ 250 000.00 en efectivo, y por el resto, se firmó un documento que se debía liquidar en

un año.

El 3 de febrero se pagó $ 7 000 por el transporte de la máquina a la fábrica y el 8 de

febrero se gastó $ 13,000.00 para instalar la máquina y hacer pruebas de funcionamiento.

El 15 de febrero llegó una cuenta pendiente de pago por $ 29 000.00 por la capacitación

del personal que operará la máquina, misma que se pagaría a finales del mes de febrero.

Operaciones en los asientos de diario:

Fecha Detalle Debe Hacer

Febrero 1, 2010 Maquinaria $ 500 000

Bancos $ 250 000

Documentos por

pagar

$ 250 000

Compra de máquina con un pago en efectivo por $ 250 000.00 y la firma de un

documento a un año por la cantidad restante.

Fecha Detalle Debe Hacer

Febrero 3, 2010 Maquinaria $ 7 000

Bancos $ 7 000

Pagos de fletes y otros gastos de transportación.

Fecha Detalle Debe Hacer

Febrero 8, 2010 Maquinaria $ 13 000

Page 43: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1515

Bancos $ 13 000

Instalación y prueba de la maquinaria

Fecha Detalle Debe Hacer

Febrero 8, 2010 Maquinaria $ 29 000

Bancos $ 29 000

Capacitación y entrenamiento del personal para el manejo de la maquinaria

Cuenta de mayor general de la maquinaria:

Nombre: Maquinaria

Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Marzo 1, 2010 1 D-1 $ 500 000

3 2 D-1 $ 7 000

8 3 D-1 $ 13 000

15 4 D-1 $ 29 000

Saldo final $ 549 000

El costo total de $ 549 000 se distribuirá entre los diferentes periodos en los que el activo

genere ingresos mediante la depreciación de la maquinaria.

2.2.2. Altas y bajas

La maquinaria, después de un largo tiempo de utilización, presenta un desgaste por el uso

que se le da, lo que origina una disminución en su valor comercial, hasta que llega el

momento de reemplazarla. En ocasiones el reemplazo se realiza cuando la máquina

obsoleta es aceptada a cambio de otra nueva. Para aplicar este proceso contable, es

necesario dar de alta la máquina nueva que se va adquirir y dar de baja la máquina

obsoleta que se va a dar a cuenta de la nueva.

La fórmula a utilizar para este proceso es:

(Costo menos Valor de desecho) dividido entre Años de vida útil igual a Gasto de

depreciación anual

Aplicación del método de depreciación en línea recta:

Costo de la maquinaria: $ 700 000

Valor de rescate o valor de desecho (valor comercial) de: $30 000

Vida útil del equipo: 5 años

($ 700 000 - $ 30 000) / 5

$ 670 000 / 5 = $ 134 000 de depreciación anual

$ 134 000 / 12 = $ 11166 depreciación mensual

Page 44: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1616

Otro método es el de depreciación por unidades producidas, se basa en el número

total de unidades que se usarán o las unidades que puede producir el activo, la cantidad

de horas que trabajará el activo o el número de kilómetros que recorrerá de acuerdo con

la fórmula.

(Costo menos valor de desecho) dividido entre Unidades de uso, horas o kilómetros

igual a Monto de la depreciación multiplicado por unidad de asignación,

multiplicado por Número de unidades, horas o kilómetros usados durante el periodo

Depreciación anual igual a Monto de la depreciación multiplicado por No de

unidades, por unidad de asignación, horas o kilómetros usados.

Dicho en otras palabras, este método consiste en determinar el coeficiente de

depreciación, es decir, al costo o valor del activo fijo (maquinaria) se le resta el valor de

desecho para obtener la depreciación total, y esta se divide entra la vida útil de

producción de cada periodo (que pueden ser unidades producidas, horas o kilómetros

según el tipo de activo). El coeficiente de depreciación se multiplica por el número de

unidades producidas de cada año o periodo para determinar la depreciación anual, y esta

se divide entre los 12 meses del año para obtener la depreciación mensual.

Ejemplo:

Una máquina tiene una vida útil calculada en 670 000 unidades de producción. En este

ejemplo la máquina “X” en el primer año produjo 60 000 unidades. El costo por unidad es:

($ 700 000 - $ 30 000) / 670 000 unidades = $ 1 de gasto de depreciación multiplicado

por unidad producida.

Para calcular el gasto por depreciación, se multiplica el costo por unidades por el total de

unidades producidas en el periodo:

$ 1 * 60 000 Unidades = $ 60 000 de gasto por depreciación anual

La depreciación anual de la máquina durante 6 años se muestra en la siguiente tabla:

Año Costo x unidad Unidad. Depreciación anual

producidas

1 $ 1 60 000 $ 60 000

2 $ 1 80 000 $ 80 000

3 $ 1 90 000 $ 90 000

4 $ 1 100 000 $ 100 000

5 $ 1 60 000 $ 60 000

Total 390 000 $ 390 000

Page 45: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1717

Con este proceso, se determina que la depreciación generada de la máquina hasta el

quinto año acumuló $ 390,000. Si se considera el costo original de la maquinaria de

$ 700 000, restando el costo total de depreciación de $ 390 000, se obtendría un valor

residual de $ 310 000

Generalmente, los activos fijos se desechan o venden durante el año contable; por lo

tanto, se requiere un ajuste a la depreciación acumulada con el objeto de actualizar saldo.

Un procedimiento utilizado con frecuencia es cargar la depreciación desde la fecha de

compra hasta que se dé la baja, mediante la asignación de importes al mes completo más

cercano. Por ejemplo, si el activo fue adquirido el día 15 del mes o antes, se considerará

todo el mes para efectos de la depreciación. Si se adquirió después del día 15 del mes, no

se tomará en cuenta para calcular la depreciación.

Ejemplo:

Los libros del Hotel Villa del Rey se cierran el 31 de diciembre de cada año.

El 7 de junio del año 2000 se compró una máquina con un costo de $ 1500 000. Se

estimó una vida útil de 10 años y se seleccionó el método de depreciación en línea recta

para calcular el gasto por depreciación de cada periodo. El 25 de marzo del 2007 se da de

baja la máquina. Se cuenta con la siguiente información:

Nombre : Máquina

Fecha

Junio 7, 2000

Junio 30, 2000

Referencia Debe Haber Saldo

1 D-1 $ 1 500 000

Saldo final $ 1 500 000

1.- Costo $ 1 500 000

2.- Depreciación acumulada

$ 1 500 000 / 10 años = $ 150 000 de depreciación anual

$ 150 000 / 12 = $ 12 500 depreciación mensual

Del 7 de junio del 2000 al 31 de diciembre del 2006 = 79 meses

Saldo de la depreciación acumulada:

79 meses x $ 12 500 depreciación mensual = $ 987 500 depreciación acumulada

Los asientos de ajuste por depreciación se realizan normalmente al final de cada ejercicio;

en este ejemplo el 31 de diciembre del 2000. Debido a que la máquina fue dada de baja

antes de la fecha de cierre, es necesario actualizar la depreciación acumulada. Se debe

hacer un asiento de ajuste por depreciación antes de registrar la baja del activo para

asegurar que la cuenta depreciación acumulada de la máquina presenta un saldo

Page 46: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1818

correcto. Esto es muy importante para determinar el valor en libros del activo y obtener la

utilidad neta del periodo actual.

Para registrar la depreciación de los primeros tres meses de 2007 se elabora la siguiente

tabla:

Fecha Detalle Debe Haber

Dic. 31, 2010 Gasto por depreciación de la máquina $ 37 500

(Enero, febrero, marzo)

Depreciación acumulada / máquina $ 37 500

Ahora, el nuevo saldo de la cuenta depreciación acumulada de la máquina es de

$1,025,000, es decir, ($ 987 500 + $ 37 500). A continuación, se muestran los saldos de

esta cuenta para cada uno de los periodos:

Fecha Depreciación Saldo

2000 Dic. 31

2001 Dic. 31

2002 Dic. 31

2003 Dic. 31

2004 Dic. 31

2005 Dic. 31

2006 Dic. 31

$ 87 500 $ 87 500

$ 150 000 $ 237 500

$ 150 000 $ 387 500

$ 150 000 $ 537 500

$ 150 000 $ 687 500

$ 150 000 $ 837 500

$ 150 000 $ 987 500

Costo menos depreciación acumulada igual a Valor en libros

$ 1 500 000 - $ 1 025 000 = $ 475 000

El valor en libros representa el valor de un activo en los registros contables de la

compañía, no el valor de mercado. En seguida, se presentan tres ejemplos que muestran

los registros contables para dar de baja la máquina de la compañía.

a) Venta del activo a su valor en libros

Se vende la máquina en $ 475 000 al contado

Primero se compara el importe recibido por la máquina con el valor en libros para

determinar si se produce ganancia o pérdida por la venta del equipo.

Efectivo recibido

Valor en libros

Ganancia o pérdida

Page 47: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1919

$ 475 000 - $ 475 000 = 0

Posteriormente, se prepara el asiento de diario para registrar el efectivo recibido, dar de

baja el costo de la máquina y su respectiva depreciación y reconocer la ganancia o la

pérdida por la venta del activo.

Fecha Detalle Debe Haber

Marzo 26, 2007 Bancos $ 475 000

Depreciación $ 1 025 000

acumulada de la

máquina

Máquina $ 1 500 000 Para registrar la venta de activo fijo

En este caso no se registra ganancia o pérdida por la venta de activos debido a que el

activo se vendió a su valor en libros.

b) Venta del activo a un precio mayor a su valor en libros

Se vende la máquina en $ 500 000 al contado

Efectivo recibido menos valor en libros igual a ganancia o pérdida

$ 500 000 - $ 475 000 = $ 25 000

Registro del asiento de diario y reconocimiento de la ganancia por la venta de la máquina:

Fecha Detalle Debe Haber

Marzo 20, 2007 Bancos $ 500 000

Depreciación $ 1 025 000

acumulada máquina

Máquina $ 1 500 000

Ganancia en venta $ 25 000

de activo fijo Para registrar la venta de activo fijo y reconocer la ganancia correspondiente

La ganancia obtenida por la venta de la máquina, se clasifica en la sección de otros

ingresos, ya que estos bienes se compraron para utilizarse y no para venderse, es decir,

no es un ingreso propio de la actividad o giro de la empresa; y se presenta al final del

estado de resultados, después de la sección de utilidad de operación.

Page 48: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2020

b) Venta del activo un precio menor a su valor contable.

La máquina se vendió en $ 375 000 al contado

Efectivo recibido – valor en libros = Perdida por venta de equipo

$ 375 000 - $ 475 000 = $ 100 000

Registro del asiento de diario y reconocimiento de la ganancia por la venta de la máquina:

Fecha Detalle Debe Haber

Marzo 26, 2007 Bancos $ 375 000

Depreciación $ 1 025 000

acumulada máquina

Perdida en venta de $ 100 000

activo

Máquina $ 1 500 000 Para registrar la venta de activo fijo y reconocer la perdida correspondiente

La pérdida obtenida por la venta de la máquina, se clasifica en la sección de otros gastos

y se presenta en el estado de resultados.

Los ejemplos muestran cómo afecta la venta de un activo fijo al registro de operaciones,

específicamente en la maquinaría; cómo reconocer la utilidad o la pérdida, la actualización

de la cuenta que integra el concepto de maquinaria y el registro en libros de mayor, para

identificar el control de los saldos ocasionados por el activo fijo y su repercusión en saldo.

2.2.3. Métodos de depreciación

El tipo de depreciación que se aplica, depende del uso que tenga la maquinaria. Por tal

motivo, los métodos de depreciación en línea recta y de unidades producidas distribuyen

el gasto por depreciación de una manera equitativa. Con el método de línea recta, el

importe de la depreciación es el mismo para cada periodo contable. Cuando se aplica el

método de unidades producidas, el costo de depreciación de cada unidad producida es el

mismo, ya sean horas o kilómetros, pero la cifra total de depreciación de cada periodo

depende de cuántas unidades se producen, cuántas horas se emplean o los kilómetros

recorridos durante el periodo.

Los métodos de depreciación acelerada en contraste con los lineales, producen un gasto

por depreciación más grande en los primeros años del uso del activo fijo, que en los

Page 49: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2121

últimos años de su vida útil. Los más importantes son el método del doble saldo

decreciente y el método de la suma de los años dígitos.

a) El método del doble saldo decreciente.

El método del doble saldo decreciente es dos veces la tasa de la línea recta. De acuerdo

con este método, no se deduce al valor de desecho o de recuperación del costo del activo

para obtener la cantidad a depreciar. El primer año, el costo total de activo se multiplica

por un porcentaje equivalente al doble porcentaje de la depreciación anual por el método

de la línea recta. En el segundo año, lo mismo que en los subsiguientes, el porcentaje se

aplica al valor en libros del activo. El valor en libros significa el costo del activo menos la

depreciación acumulada.

Ejemplo:

El Hotel Rinconadas adquirió una maquinaria de $ 260 000, con una vida útil de 6 años y

un valor de rescate en $ 30 000.

La depreciación anual de este equipo se calcula de la siguiente manera:

100% / 6 años de vida útil = 16.66% * 2 = 33.33% anual

33.33% multiplicado por valor en libros (costo menos depreciación acumulada) es igual a

depreciación anual

Gasto anual por depreciación durante los 6 años de vida útil de la maquinaria, mediante el

método del doble saldo decreciente:

Valor en libros (importe a Gasto por depreciación Depreciación

Año Tasa depreciar) anual acumulada.

1

2

3

4

5

6

33.33% $ 260 000

($ 86 658) $ 86 658 $ 86 658

33.33% $ 173 342

( 57775) $ 57 775 $ 144 433

33.33% $ 115 567

(38518) $ 38518 $ 182 951

33.33% $ 77 049

(25680) $ 25 680 $ 208 631

33.33% $ 51 369

($ 17 121) $ 17 121 $ 225 752

33.33% $ 34 248

$ 4 248 $ 4 248 $ 230 000

Page 50: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2222

En el último año 33.33 % de $ 34 248 es $ 11 414.85 en lugar de los $ 4 248 que se

presentan en el cuadro.

Es necesario mantener el valor de rescate de $ 30 000 debido a que no puede

depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por lo tanto, se debe ajustar

la depreciación del último año de vida útil, de forma que el importe total de la depreciación

acumulada sea $ 230 000 (260 000 - 30 000). Con el ajuste del último año, de

depreciación acumulada llegará a $ 230 000, es decir, la parte del costo que debe

depreciarse a lo largo del periodo de 6 años.

b) Método de la suma de años dígitos

Este método asigna el gasto por depreciación con base en fracciones del costo calculadas

a partir de la vida útil del activo. Cada fracción usa la suma de los años como

denominador y el numerador de años de vida útil como numerador. Ésta irá descendiendo

conforme pasen los años de vida útil del activo. A diferencia del método de doble saldo

decreciente, en éste sólo se considera la base a depreciar para el cálculo del gasto por

depreciación.

A partir del ejemplo anterior, el cálculo del gasto por depreciación de cada uno de los

años se muestra en seguida:

Cálculo del denominador = 6+5+4+3+2+1 = 21

Base para el cálculo de la depreciación = 260 000 - 30 000 = $ 230 000

Base Base de Vida útil Fracción a Gasto por Valor en

depreciación restante depreciar depreciación libros

1

2

3

4

5

6

$ 230 000 6 6 /21 $ 65 714.28 $ 194 285.72

$ 230 000 5 5/ 21 $ 54 761.90 $ 139 523.82

$ 230 000 4 4 /21 $ 43 809.52 $ 95 714.29

$ 230 000 3 3 / 21 $ 32 857.14 $ 62 857.14

$ 230 000 2 2 /21 $ 21 904.76 $ 40 952.37

$ 230 000 1 1/ 21 $ 10 952.38 $ 29, 999.98

21 21 / 21 $ 229 999.98

Una vez determinado este método se debe aplicar el registro contable de la depreciación.

Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:

Page 51: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2323

En ambos casos, las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son un cargo a

gastos por depreciación y un abono a depreciación acumulada del activo.

Por ejemplo, el asiento para registrar la depreciación de la máquina al finalizar el año,

utilizando el método de línea recta y considerando que ésta se adquirió cuando inició el

año, es el siguiente:

Fecha Detalle Debe Haber

Enero 1, 2011 Gasto de depreciación de máquina $ 180 000

Depreciación acumulada de $ 180 000

máquina Para registrar la depreciación del periodo que termina el 31 de enero del 2011

Una vez que el estudiante haya aplicado su registro contable deberá realizar la

presentación en el estado de situación financiera.

La cuenta de depreciación acumulada se presenta en el estado de situación financiera en

la sección activos fijos, como se muestra en seguida:

Hotel Rinconadas, S.A.

Estado de Situación Financiera Al 30 de Enero Del 2011

Activos

Total de activos circulantes

Activos fijos

Terreno

Edificio

Menos: Depreciación acumulada edificio

Maquinaria

Menos: Depreciación acumulada maquinaria

Equipo de reparto

Menos: Depreciación acumulada Eq. reparto

Total de activos fijos

Total de activos

$ 680 000

$ 1 000 000

$ 1 500 000

(30 000) 1 470 000

850 000

(12 700) 837 300

470 000

(47 000) 423 000

$ 3 730 300

$ 4 410 300

Este método muestra el costo original de los activos fijos y el importe total de la

depreciación a la fecha. La diferencia entre el costo del activo fijo y su depreciación

acumulada representa el valor en libros del activo y no el valor de mercado.

Page 52: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2424

Los ejemplos anteriores muestran el registro de operaciones mediante los distintos tipos

de métodos de depreciación aplicados para la cuenta de maquinaría, sus variaciones

registradas en el estado de situación financiera y el efecto en las depreciaciones que se

calcula en cada periodo.

Actividad 2. Elementos del activo fijo

En esta segunda actividad podrás aplicar el registro contable en un ejercicio práctico con

base en los procesos descritos en la unidad. Para ello:

1. Analiza la situación del siguiente planteamiento:

El Hotel Imperial adquirió una caldera en $ 1 800 000, por su importación tuvo que pagar

$ 70 000 y $ 5 800 de transportación.

Se contrató a un ingeniero especialista, quien por instalarla y dejarla funcionando cobró

$ 10 000 de honorarios.

2. Determina el costo de la máquina, mismo que debe ser registrado contablemente

3. Identifica las partidas que tienen afectación cuando se adquiere una máquina de

importación

4. Utiliza el formato de libro diario para el registro contable; necesitas determinar el valor

en libros el estudiante realizara un cálculo del valor del equipo, una vez aplicado la

depreciación.

5. Guarda tu trabajo como CA_U2_A2_XXYZ y envíalo a tu Facilitador (a) mediante la

sección de tareas.

Actividad 3. Técnicas de operación de activo fijo

Esta actividad tiene la finalidad de que puedas aplicar el método de línea recta y unidades

producidas en un ejercicio práctico, para que compares el tratamiento de la depreciación.

Para ello:

1. Descarga y resuelve lo planteado en el documento “Técnicas de operación de activo

fijo”

2. Envía tu documento con el nombre CA_U2_A3_XXYZ a tu Facilitador(a), mediante la

sección de tareas y espera su retroalimentación.

Page 53: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2525

2.3. Equipo

Es muy necesario que las empresas que proporcionan servicios turísticos, estén a la

vanguardia con la tecnología. El no estar actualizados les permitirá quedarse en el

deterioro de sus equipos, lo que traería consecuencias negativas, originando una falta de

competitividad, así como crecimiento dentro de su mercado.

Es importante conocer el concepto de equipo ya que tiene que ver con todos esos medios

que utilizan las empresas para otorgar un excelente servicio. Dentro de este tema se

abordarán los procesos y técnicas contables aplicables en cada uno de los equipos, sobre

todo, cuando se toma la decisión de darlos de alta (equipo nuevo) y baja (en deterioro).

El equipo de transporte es un elemento más del activo fijo. Es un concepto que se

relaciona con las unidades de transporte propiedad de la empresa, cuyo fin es facilitar las

operaciones mismas de la entidad económica de servicios turísticos. En muchos casos

son unidades asignadas al personal directivo de altos mandos, así como agentes de

ventas; por ejemplo: camiones, camionetas y coches utilitarios de diferente capacidad.

Así mismo se considera los enseres y mobiliario que forman parte del equipo integrado a

una empresa de los suministros de servicios.

Por ejemplo, AEROMEXICO es una empresa que se dedica al servicio de transporte

aéreo a nivel local e internacional, su equipo está compuesto por aviones; sus partes y

refacciones reparables, para los cuales se prevé su sustitución en el corto plazo.

2.3.1. Determinación de costos

Cuando se procede a determinar el costo de mobiliario y equipo, es fundamental aplicar

la depreciación que corresponda según el uso de cada equipo. El costo se determina en

relación al tiempo, ya sea en transporte, de enseres o mobiliario.

Durante el proceso del registro de operación y su aplicación de las técnicas contables es

necesario realizar y aplicar todos procedimientos en libros de mayor y en el estado de

resultados.

Ejemplo:

El 1° de marzo del 2011 se compró un equipo de importación en $ 700 000.00; se pagó

$ 150 000.00 en efectivo y por el resto, se firmó un documento a un año.

Page 54: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2626

El 3 de marzo se pagó $ 9 000 por el transporte del equipo a la fábrica.

El 8 de marzo se gastó $ 18,000.00 para instalar el equipo y hacer pruebas de

funcionamiento.

El 15 de marzo llegó una cuenta pendiente de pago por $ 39 000.00 por la capacitación

del personal que operará el nuevo equipo, cuenta que se pagará al final del mes de

marzo.

Los asientos de diario para registrar cada una de las siguientes operaciones son:

Fecha Detalle Debe Hacer

Marzo 1, 2011 Equipo $ 700 000

Bancos $ 150 000

Documentos x pagar $ 550 000

Compra del equipo con un pago en efectivo por $ 250 000.00 y la firma de un

documento a un año por la cantidad restante.

Fecha Detalle Debe Hacer

Marzo 3, 2011 Equipo $ 9 000

Bancos $ 9 000

Pagos de fletes y otros gastos de transportación.

Fecha Detalle Debe Hacer

Marzo 8, 2011 Equipo $ 18 000

Bancos $ 18 000

Instalación y prueba del equipo

Fecha Detalle Debe Hacer

Marzo 8, 2011 Equipo $ 39 000

Bancos $ 39 000

Capacitación y entrenamiento del personal para el manejo del equipo

A continuación, se muestra la cuenta de mayor general de la maquinaria:

Nombre: Equipo

Fecha Referencia Debe Haber Saldo

Marzo 1, 2011 1 D-1 $ 700 000

3 2 D-1 $ 9 000

8 3 D-1 $ 18 000

15 4 D-1 $ 39 000

Saldo final $ 766 000

Page 55: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2727

El costo total de $ 766 000 se distribuye entre los diferentes periodos en los que el activo

genere ingresos mediante la depreciación del equipo.

El ejemplo muestra cómo el registro de operaciones afecta la adquisición de equipo y los

libros de mayor y libro diario.

2.3.2. Altas y bajas

La mayor parte de las empresas efectúan cambios de equipo en un tiempo determinado.

En el momento de adquirir nueva flotilla de equipo, ya sea de transporte, enseres y

mobiliario, la empresa de administración turística decide aplicar las técnicas contable para

dar de baja las que se vendan o están inservibles y dar de alta las nuevas unidades.

Al adquirir un nuevo equipo, se entrega el antiguo como pago parcial y a cambio se recibe

un crédito o efectivo, para rebajar el costo del nuevo.

Existen dos métodos para contabilizar estas operaciones, presentados en el siguiente

esquema:

Método del reconocimiento de la utilidad o pérdida o método de

precio de lista

Método de no reconocimiento de la utilidad o pérdida

Se produce una utilidad cuando la bonificación por la entrega es mayor que el valor en libros del activo entregado a cambio.

Cualquier diferencia entre la bonificación por la entrega y el valor en libros del activo se lleva al costo del nuevo activo

Hay pérdida cuando la bonificación es menor que el valor en libros del activo entregado a cambio.

Ejemplo 1:

El equipo de transporte del Hotel Villas del Rey se adquirió en $ 200 000 y sus

depreciaciones son por $ 150 000.

El valor en libros ascendía a $ 50 000 ($ 200 000 - $ 150 000).

Page 56: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2828

El equipo de transporte antiguo se entregó como pago parcial de otro nuevo que tiene un

precio de lista de $ 450 000. El hotel pagó al contado y recibió una bonificación de $ 100

000 por el equipo antiguo.

Valor en cambio menos valor en libros igual a Ganancia obtenida

$ 100 000 - $ 50 000 = $ 50 000

El asiento para anotar esta transacción es:

Fecha Detalle Debe Haber

2000 Equipo de transporte (Nuevo) $ 450 000

Depreciación acumulada equipo de transporte $ 150 000

(usado)

Bancos $ 350 000

Equipo de transporte (usado) $ 200 000

Ganancia en cambio de activos $ 50 000 Para registrar la entrega del activo a cuenta del equipo de transporte nuevo y

reconocer la ganancia realizada

Ejemplo 2:

El equipo de transporte antiguo se entregó como pago parcial de uno nuevo, a un precio

lista de $ 450 000. El hotel pagó al contado, pero recibió una bonificación de $ 15 000 por

el equipo de transporte.

Valor en cambio menos valor en libros igual a Pérdida obtenida

$ 15 000 - $ 50 000 = - $ 35 000

El asiento para registrar esta operación es:

Fecha Detalle Debe Haber

2000 Equipo de transporte (Nuevo) $ 450 000

Depreciación acumulada equipo de transporte (usado) $ 150 000

Pérdida por cambios de activos $ 35 000

Bancos 435 000

Equipo de transporte ( usado) 200 000

Para registrar la entrega del activo a cuenta del equipo de transporte nuevo y reconocer la

pérdida obtenida.

Ejemplo 3:

Con base en la información del ejemplo 1, si no se reconoce la ganancia.

Page 57: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2929

Este método establece que el nuevo activo se registra a un costo equivalente al valor en

libros del anterior más el importe del efectivo pagado. El costo del nuevo equipo de

transporte se determina de la siguiente forma:

Precio de lista del equipo nuevo $ 450 000

- Bonificación (100 000)

= efectivo a pagar 350 000

- Valor en libros de equipo antiguo 50 000

= Costo del equipo nuevo $ 300 000

El asiento para registrar esta operación es:

Fecha Detalle Debe Haber

2000 Equipo de transporte (Nuevo) $ 300 000

Depreciación acumulada equipo de transporte (usado) $ 150 000

Bancos 250 000

Equipo de transporte ( usado) 200 000

Para registrar la entrega del activo a cuenta del equipo de transporte nuevo, sin

reconocer la utilidad.

Ejemplo 4:

Si no se reconoce la pérdida, el costo del nuevo equipo de transporte se determina como

sigue (a partir de los datos del segundo ejemplo):

Precio de lista del equipo nuevo $ 450 000

- Bonificación recibida ( 15 000)

= Efectivo a pagar 435 000

+ Valor en libros de equipo antiguo 50 000

= Costo del nuevo camión $ 485 000

El asiento de diario es el siguiente:

Fecha Detalle Debe Haber

2000 Equipo de transporte (Nuevo) $ 485 000

Depreciación acumulada equipo de transporte (usado) $ 150 000

Bancos 435 000

Equipo de transporte ( usado) 200 000

Para registrar la entrega del activo a cuenta del equipo de transporte nuevo, sin

reconocer la utilidad.

Page 58: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3030

El registro de operaciones mediante los diferentes tipos de métodos de depreciación

aplicados, para la cuenta de equipo y sus variaciones registradas en el libro de mayor,

indican el saldo a favor por el intercambio que resulte de un equipo nuevo por uno usado.

Al utilizar el método del precio de lista (ejemplos 1 y 2) se reconoce la ganancia o la

pérdida y el nuevo activo se registra a su precio de lista. Si se emplea el segundo método

(ejemplos 3 y 4), no se reconoce la utilidad o pérdida. Si con el método de la operación de

cambio resulta una ganancia, el nuevo activo se registra al precio de lista menos la

ganancia. Si la operación da como resultado una perdida, el nuevo activo se registra al

precio de lista más la perdida.

Para fines contables y para elaborar estados financieros, puede utilizarse en forma

indistinta cualquiera de los dos métodos.

2.3.3. Métodos de depreciación

La aplicación de este método en el equipo de transporte depende del kilometraje

recorrido. En este proceso también se consideran el mobiliario y los enseres, que a lo

largo del uso también tiene afectación alguna por su desgaste.

Ejemplo:

El Hotel El Encanto adquirió un vehículo de transporte con un costo de $ 230 000. Su vida

útil se estima en 5 años y su valor de rescate en $ 20 000, por lo que la depreciación

anual de este equipo se calcula de la siguiente manera:

100% dividido entre 5 años de vida útil igual a 20% multiplicado por 2 igual a 40%

anual

40% multiplicado por valor en libros (costo menos depreciación acumulada) igual a

depreciación anual

A continuación, se muestra el gasto anual por depreciación durante los 5 años de vida útil

del vehículo, mediante el método del doble saldo decreciente:

Valor en libros (importe Gasto x Depreciación

Año Tasa a depreciar) depreciación anual Acumulada.

1

2

40% $ 230 000

($ 92 000) $ 92 000 $ 92 000

40% $ 138 000

Page 59: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3131

3

4

5

( 55 200) $ 55 200 $ 147 200

40% $ 82 800

(33 120) $ 33 120 $ 180 320

40% $ 49 680

(19 872) $ 19 872 $ 200 192

40% $ 29 808

$ 9 808 $ 9 808 $ 210 000

En el último año, el 40% de $ 29 808 es $ 11 923.20 en lugar de los $ 9 808 que se

presentan en el cuadro.

Es necesario mantener el valor de rescate de $ 20 000 debido a que no puede

depreciarse el activo por debajo de su valor de recuperación. Por lo tanto, se debe ajustar

la depreciación del último año de vida útil, de forma que el importe total de la depreciación

acumulada sea $ 210 000 (230 000 - 20 000). Con el ajuste del último año, de

depreciación acumulada llega a $ 210 000, es decir, la parte del costo que debe

depreciarse a lo largo del periodo de cinco años.

Método de la suma de años dígitos. Este método asigna el gasto por depreciación con

base en fracciones del costo calculadas a partir de la vida útil del activo. Cada fracción

usa la suma de los años como denominador y el numerador de años de vida útil como

numerador, la cual va descendiendo conforme pasen los años de vida útil del activo. A

diferencia del método de doble saldo decreciente, en éste sólo se considera la base a

depreciar para el cálculo del gasto por depreciación.

A partir del ejemplo anterior, el cálculo del gasto por depreciación de cada uno de los

años se muestra en seguida:

Cálculo del denominador = 5+4+3+2+1 = 15

Base para el cálculo de la depreciación = 230 000 - 20 000 = $ 210 000

Base Base de Vida útil Fracción a Gasto por Valor en

depreciación restante depreciar depreciación libros

1

2

3

4

5

$ 210 000 5 5 / 15 $ 70 000 $ 160 000

$ 210 000 4 4 / 15 $ 56 000 $ 104 000

$ 210 000 3 3 / 15 $ 42 000 $ 62 000

$ 210 000 2 2 / 15 $ 28 000 $ 34 000

$ 210 000 1 1 / 15 $ 14 000 $ 20 000

15 15 / 15 $ 210 000

Page 60: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3232

Existen dos situaciones en que se debe registrar la depreciación:

Al final del periodo contable, ya sea mensual o anual.

En el momento de la venta o cuando se da

de baja el activo.

En ambos casos, las cuentas que se utilizan para registrar la depreciación son un cargo a

gastos por depreciación y un abono a depreciación acumulada del activo. Por ejemplo, el

asiento para registrar la depreciación del equipo al finalizar el año utilizando el método de

línea recta y si se sabe que se adquirió desde inicios del año, el proceso sería el

siguiente:

Fecha Detalle Debe Haber

Enero 1, 2011 Gasto de depreciación de equipo $ 100 000

Depreciación acumulada de equipo. $ 100 000 Para registrar la depreciación del periodo que termina el 31 de enero del 2011

La cuenta de depreciación acumulada se presenta en el estado de situación financiera en

la sección activos fijos, como se muestra en seguida:

Hotel el Encanto, S.A.

Estado de Situación Financiera Al 30 de Enero Del 2011

Activos

Total de activos circulantes

Activos fijos

Terreno

Edificio

Menos: Depreciación acumulada edificio

Maquinaria

Menos: Depreciación acumulada maquinaria

Equipo de reparto

Menos: Depreciación acumulada Equipo de

reparto

Total de activos fijos

Total de activos

$ 680 000

$ 1 000 000

$ 1 500 000

(30 000) 1 470 000

850 000

(12 700) 837 300

470 000

(47 000) 423 000

$ 3 730 300

$ 4 410 300

Page 61: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3333

Este método de presentación, muestra el costo original de los activos fijos y el importe

total de la depreciación a la fecha. La diferencia entre el costo del activo fijo y su

depreciación acumulada representa el valor en libros del activo y no el valor de mercado.

Los activos fijos son relativamente duraderos; su vida útil es mayor a un año y se

adquieren para utilizarse en las operaciones del negocio. Se registran a su costo, es decir,

al precio de compra más cualquier otro gasto necesario en que se incurra para llevar el

activo hasta el lugar donde quedaran instalados, con objeto de dejarlo listo para operar.

Todos los activos fijos, con la excepción de los terrenos, se deprecian a lo largo de su

vida útil estimada.

Existen cuatro métodos de depreciación de activos fijos:

1. En línea recta

2. De unidades producidas

3. Suma de años dígitos

4. Del doble del saldo decreciente

Cada método se calcula en forma distinta y da como resultado un gasto por depreciación

diferente para el periodo.

Los activos pueden venderse, desecharse o entregarse como pagos parciales para la

compra de otros nuevos. Cuando un activo fijo queda obsoleto o se vende, se considera

como utilidad o pérdida, es decir, la diferencia entre el efectivo recibido y el valor del

activo en libros.

Si un activo se da de baja o se vende, contablemente se reconoce la utilidad o la pérdida

que se produzca; incluso se entrega a cuenta de otro. El de reciente adquisición debe

registrarse mediante el método de precio de lista o mediante el método con el que no se

reconoce la utilidad o la pérdida que se haya producido.

Para solucionar los problemas que provoca la inflación sobre los activos fijos se utilizan

dos métodos:

1. Índice de precios. Consiste en multiplicar el valor original de un activo fijo por un

factor, el cual puede ser el INPC del año de elaboración de los estados financieros

entre INPC del año de adquisición del activo fijo

2. Valor actual. Consiste en contratar los servicios de un perito valuador para que

determine el valor actual del activo

A partir de los métodos y los procesos descritos es posible analizar, registrar e interpretar

las cuentas que conforman el activo circulante.

Page 62: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3434

Actividad 4. Diferencias y comparaciones de activo fijo

Mediante esta actividad podrás analizar, junto con tus compañeros(as), los elementos de

las cuentas de activo fijo necesarios para obtener saldos correctos (confiables), ya que

por medio de la Wiki conjuntarán las características, diferencias y comparaciones de las

cuentas del activo fijo. Para ello:

1. Determina las características, diferencias y comparaciones principales de las cuentas

de activo fijo

2. Ingresa a la Wiki Diferencias y comparaciones del activo fijo y desarrolla lo que en él

se te solicita

Autoevaluación

Para medir el avance de tus conocimientos adquiridos en esta segunda unidad, resuelve

las siguientes oraciones y localiza las respuestas en la sopa de letras que encontrarás al

final de la actividad.

1.- Cuando se adquiere maquinaria y queda una parte pendiente por liquidar, sin firmar un

documento ¿cuál es la partida por afectar? Respuesta:

2.- En la compra de equipo de transporte quedó pendiente una parte por liquidar firmando

documento, ¿cuál es la partida por afectar? Respuestas:

3.- Las empresas venden sus activos porque están obsoletos, pero comercialmente tienen

un valor; si el precio al que se vende es superior al valor contable, se obtiene una

.

4.- Una agencia de viajes turísticos decide vender su flotilla de equipo de transporte con

precio inferior al valor contable. Por tanto, se produce una .

5.- Todos los activos fijos con excepción de , se deprecian a lo largo de

su vida útil estimada.

6.- Se calcula al obtener la diferencia de comparar el valor neto de reemplazo de un activo

determinado menos el valor en libros (costo menos depreciación acumulada):

Respuesta:

Page 63: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3535

7.- Es el valor actual, en el que se pretende incluir en los estados financieros valores más

apegados a la realidad, tanto en el renglón de activos fijos como en el de inventarios. Este

valor se obtiene con la ayuda de un perito valuador, quien lo determina a través de la

experiencia, nos referimos al .

8.-Consiste en convertir las unidades monetarias reportadas en los estados financieros

sobre una base histórica, en unidades de poder adquisitivo a la fecha de elaboración de

los estados financieros más recientes:

9.- ¿Con qué otro nombre se le conoce al método del reconocimiento de la utilidad o

pérdida? Respuesta:

10.- Nombre con el que se conoce al periodo durante el cual se espera utilizar el activo

depreciable por parte de la entidad. Respuesta:

Muy bien, ahora busca las respuestas dentro de la siguiente sopa de letras:

T R W T I E M P O L I B R E E M T M E D E E M E T O D O D E L I S T A E L E L O R C I O P A S D O F G H J K L T Z T M C R A C V B N I N D I V I D U A O E O O U E P Q W E R T Y A I R E L I B D E D N M N I U I O P A S Z D F G H J K O Ñ O T E O T V I D A U T I L C I P I O I N D O N S O M Q J W E R N T Y Y U I O N A E D T N L A S D U R R A F G H J K L P Z A E O T A Z Q W E E R G T Y U H I S O P C L P A C R E D O R E S D I V E R S O S T V O O I L Ñ C Z R X O I C V V B M N M U A R L O Q A W P E R D I D A U I O B P A L P D N R F G H A J K G T L Ñ Z X C R L O A N A M Q W E T R T E Y U I O P A S I R G C F G A N A N C I A U D I C A Ñ Ñ Z A A C V B N M Q V B W A E R T Y U I O A C R M E T O D O I N P C L O R A C T U C T N O C I L E T O T U A B A J O T E C I U T Z V N T P A E L V A L O R A C T U O A Z T A R L E T O T U A Z A J O T Z C N L T M E T O D O D E L P R E C I O L I S T A

Respuestas correctas: 1. Acreedores diversos, 2. Documentos por pagar, 3. Ganancia, 4.

Pérdida, 5. Terrenos, 6. El monto del valor actual, 7. El método de actualización, 8.

Método INPC, 9. Método del precio de lista y 10. Vida útil

Page 64: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3636

Evidencia de aprendizaje. Análisis de afectación contable en una

empresa

Para finalizar las actividades de la Unidad 2, y como parte de tus Evidencias de

aprendizaje, tendrás que determinar las cantidades que se deben cargar a las cuentas de

edificio, maquinaria y equipo, y terrenos aplicando las técnicas contables aprendidas en

esta unidad. Para ello:

1. Descarga y analiza el documento “Análisis de afectación contable en una empresa

turística”

2. Realiza y registra lo que se solicita dentro del documento

3. Guarda tu documento con el nombre COA_U2_EA_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a)

mediante la sección Portafolio de Evidencias

* Para conocer los criterios por evaluar, descarga el documento Escala de evaluación

Después de haber enviado tu evidencia de aprendizaje, ingresa al foro Preguntas de

autorreflexión y lee los cuestionamientos que formuló tu Facilitador(a); posteriormente,

sal del foro, ingresa a la sección Autorreflexiones y envía tu ejercicio.

Cierre de la unidad

¡Muy bien! Has concluido la unidad 2, donde se identificaron las operaciones que en

forma cotidiana realiza la empresa, los elementos de las cuentas de activo fijo según su

operación y la técnica contable en los estados financieros. Con estos elementos puedes

aplicar la técnica contable en el manejo de cuentas especiales, para la elaboración y la

presentación de estados financieros confiables, por medio de la identificación de las

cuentas de activo fijo.

Si consideras que te hace falta profundizar en alguno de los temas mencionados, te

sugerimos que vuelvas a revisarlo.

Ahora te invitamos a continuar con la tercera y última Unidad.

Para saber más….

Para complementar la información sobre inmuebles te sugerimos consultar el documento

Depreciación y que se encuentra disponible dentro de la sección de Material de apoyo.

Page 65: 04_PD_AET_CAD

Contabilidad Administrativa

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3737

Recuperado el 31 de octubre de 2011 en

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/huerta_p_f/capitulo2.pdf

Este documento te ayudara a profundizar sobre la valuación de los activos fijos, su tiempo

de depreciación y las causas que lo originan; las bases y ejemplos para aplicar cada uno

de los métodos de depreciación.

Fuentes de consulta

Bibliografía básica

- Flores Lara Elías (2007) Contabilidad General, Primer Curso. Editorial Trillas.

- Guajardo Cantú Gerardo (2008).Contabilidad Financiera. México: Mc Graw Hill

- Lara Flores Elías (2002). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas.

Bibliografía complementaria

- Elizondo L. A. (2003). Contabilidad Básica 1. México: Thomson,

- Elizondo L. A. (2003). Proceso Contable. México: Thomson.

- Garza R. J. (1999). Contabilidad para Licenciaturas. México: CECSA,

- Guajardo C. G. (1999).Contabilidad un enfoque para usuario. México: Mc Graw Hill,

- Gutiérrez S. M. y Adriana H. G. (2001). Prácticas de Contabilidad Financiera. México:

Thomson.

- Horngren C. (2004).Contabilidad un enfoque aplicado a México. México: Prentice

Hall

- Horngren C. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera. México: Prentice Hall,

- López L. J. I. (2002). Diccionario Contable Administrativo Fiscal. México: Thomson,

Meigs F. R. (2001). Contabilidad. La base para decisiones gerenciales. México: Mc Graw

Hill

- Montejo G., Miguel Á. (2000).Principios Contables del IMCP y Leyes Fiscales. México:

Thomson.

- Moreno F. J. (2002). Contabilidad básica., México. CECSA.

- Romero, A. J. (2010). Principios de contabilidad. México: Mc Graw-Hill

Fuentes electrónicas

- Normas Internacionales de Información Financiera. Recuperado el 31 de Octubre del

2011 en http://www.nicniif.org/home/

- Norma Internacional Financiera No. 16 .recuperado el 31 de Octubre del 2011 en

http://niifsonmer.blogspot.com/2008/06/nic-niif-16-propiedad-plantas-y-equipos.html

- Depreciación. Recuperado el 31 de octubre de 2011 en

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/laex/huerta_p_f/capitulo2.pdf

Page 66: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 1

Contabilidad Administrativa

Unidad 3. Manejo de cuentas de activo diferido

Presentación de la unidad

Una de las funciones del Administrador de Empresas Turísticas es interpretar el manejo

de las cuentas del activo diferido, es decir, las principales cuentas de operaciones en una

empresa. En este proceso, es fundamental realizar su aplicación en el estado financiero

denominado balance general.

El balance general es el estado donde se encuentra el tercer grupo de activos

denominado diferido. El activo diferido está compuesto por todos aquellos gastos que en

forma anticipada ha erogado la empresa y de los que se espera un beneficio económico.

En cada cuenta del activo diferido, se aplican registros de operaciones y distintas técnicas

contables; por lo que en esta unidad se ejemplifica el uso del registro de las operaciones

de cada una de las cuentas que conforman el grupo de activo diferido y su importancia en

el balance general.

Al mismo tiempo, en esta unidad, se analizan las operaciones que realiza la empresa sólo

dentro de las partidas del activo diferido, según el tipo de actividad para la cual es

contratado y la forma en que debe ser registrada en el estado de situación financiera.

Es preciso tener en cuenta que el tercer grupo de las cuentas del activo diferido está

compuesto por todos aquellos gastos pagados en forma anticipada que haya efectuado la

empresa, las cuales son: papelería y útiles; propaganda, primas de seguros, rentas

pagadas por anticipado e intereses pagados por anticipado.

El manejo de las cuentas del activo diferido o gastos pagados en forma anticipada, son los

que la empresa efectúa al inicio del año y los va utilizando conforme transcurre el tiempo,

razón por la cual, es fundamental conocer la aplicación de técnicas contables para cada

cuenta que la integra.

Por tal motivo, en esta unidad se conocerá el correcto registro de operaciones, de tal

forma que permita reflejar el saldo real de las cuentas del activo diferido dentro del

balance general y sobre los cuales se tiene el derecho de recibir un servicio aprovechable,

tanto en el mismo ejercicio como en posteriores.

En resumen, una vez que sean aplicados todas aquellas cuentas que integran el activo

diferido, en forma adecuada y en base a la operación que representa cada cuenta del

activo diferido, es posible entender su funcionamiento con relación a sus técnicas

contables aplicables.

Page 67: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 2

Contabilidad Administrativa

Propósitos

Identificar las operaciones, que en forma cotidiana realiza la empresa, con base en

las necesidades y características de las cuentas de activo diferido.

Reconocer los elementos de las cuentas de activo diferido, a partir de sus fases de

operación.

Aplicar la técnica contable con base en un caso práctico.

Competencia específica

Analizar las características de las cuentas de activo diferido y aplicar en forma adecuada

en cada ejercicio la técnica contable en sus operaciones que le permita verificar sus

saldos reales y confiables.

3.1. Pagos anticipados

Una empresa, para el arranque de sus operaciones, se apoya de los conceptos que

integran el activo diferido, en los cuales se ve la necesidad de efectuar gastos anticipados

para dar inicio a sus actividades. Por lo que los pagos anticipados explican el manejo de

los activos diferidos como gastos pagados que no se han utilizado, su objetivo primordial

es no afectar los estados financieros de la empresa en los periodos en los que esos

gastos aún no se han utilizado.

En ciertas circunstancias, la empresa decide comprar o pagar algún gasto que no va a

utilizar de forma inmediata, pero mientras esto sucede permanecen en calidad de activos,

es decir que, primero se afecta en forma operativa el activo y según el tiempo del uso se

afecta el estado de resultados. Entre los gastos pagados en forma anticipada se

encuentran: arrendamientos, seguros, papelería, interés pagado en forma anticipada,

publicidad y propaganda.

Con el transcurso del tiempo, los activos que se utilizan se llevan a gasto (amortizando),

para que la contabilidad refleje la realidad de los hechos; aquí se encuentra el objetivo

de los activos diferidos, es decir, cuando se contrata un seguro por

un año con un costo de $ 5,000.00 ($5,000.00 dividido entre 12 meses es igual a $ 416.66

por mes), para el mes de enero se amortiza la cantidad de $ 416.66, quedando por

devengar $4,583.33.

Page 68: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 3

Contabilidad Administrativa

Los pagos que la empresa no utiliza deben permanecer en activo diferido y una vez que

este concepto da inicio a una generación del ingreso, se reconoce como gasto aplicado.

Si los gastos pagados en forma anticipada se llevaran al gasto y no al activo, estaríamos

imputando unos gastos que no tienen ninguna relación con el ingreso, puesto que un

gasto no utilizado no podrá contribuir de forma alguna a la generación de ingresos, es

decir, cuando se compra papelería y útiles, y esta adquisición no se registra como activo

diferido, se estaría omitiendo la técnica de aplicación contable, que a todo cargo

corresponde a un abono, donde el cargo seria al activo (Papelería y útiles) y el abono a

gasto de administración. Por ejemplo, si en el mes de enero la compra de papelería y

útiles fue por $ 60 000.00, es normal que para el mes de diciembre no se tenga el mismo

importe, ya que su valor ha ido reduciendo conforme se ha utilizado o consumido dicha

papelería.

Otro ejemplo es cuando se paga por anticipado dos años de renta, por un importe de $ 35

000.00 en cada uno. Naturalmente al terminar el ejercicio no se tendrá la misma cantidad

pagada por anticipado, ya que su valor ha ido disminuyendo con el transcurso del tiempo.

Dichos ejemplos muestran que de los gastos pagados por anticipado; únicamente se considera gasto a la parte consumida o utilizada y la restante es un activo.

3.1.1. Concepto, características e importancia

Para reconocer todos los elementos implícitos en una cuenta de activo diferido, es

necesario conceptualizar a los gastos pagados por anticipado, analizar sus características

y valorar su importancia en una empresa activa.

El concepto de gastos pagados en forma anticipada, consiste en cumplir los servicios

que se van a obtener o los bienes que se van a utilizar en un futuro para una empresa;

éstos no tienen relación directa con el proceso productivo ni se venderán. Constituyen un

derecho por la compra efectuada o servicio contratado en forma anticipada, su propósito

es proporcionar un beneficio económico futuro a la entidad.

A continuación, se muestran las diferencias entre el concepto de cargos diferidos y cobros

anticipados:

Cargos diferidos. Deben examinarse con los activos intangibles, para hacerlo es

necesario utilizar un servicio o ser un consumo de un bien que producirá un ingreso. Su

aplicación en el estado de resultados es un gasto diferido, según el uso que le dé la

Page 69: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 4

Contabilidad Administrativa

empresa y la parte que queda se aplica en activo; por ejemplo: los gastos de colocación

de valores, los gastos de organización o la emisión de obligaciones.

Cobros anticipados. Son cuentas de pasivo, una obligación para la entidad a través de

algún servicio a otras empresas.

Cargo diferido. Se aplica, por ejemplo, cuando una empresa maneja grandes volúmenes

de dinero en efectivo y decide contratar los servicios de una empresa transportadora de

valores, al hacerlo realiza su cargo diferido por el servicio que contrata y paga en forma

anticipada. El cobro anticipado se puede relacionar cuando un cliente nos hace un pago

anticipado para un producto en particular y con ciertas características, razón por la cual el

dinero como no es de la empresa y a su vez es obligación entregar el producto en un

tiempo, éste se queda como pasivo.

Características e importancia.

Es necesario tener conocimiento de todas las operaciones que se realizan en una

empresa de servicios turísticos, por su distinta aplicación de las técnicas contables en

cada una de las cuentas que integran el activo diferido, para que cuando se presente la

necesidad de un gasto a erogar en forma anticipada, se aplique en forma correcta y nos

permita determinar saldos reales y confiables.

En estas operaciones, se siguen lineamientos contables que proporcionan certeza sobre

el registro de las mismas, por lo que es fundamental identificar los siguientes principios de

contabilidad:

Principio del periodo contable: Surge a partir de la necesidad de analizar en una fecha

determinada (mensual, bimestral, trimestral, semestral o anual) los estados financieros

que se deseen elaborar, en donde se consideren los pagos anticipados en que haya

incurrido la empresa para dar a conocer los derechos recibidos, más no disfrutados en su

totalidad. Además de ser considerados para su respectiva aplicación, así como

registrados en las cuentas de egresos (gastos) correspondientes.

Principio del valor histórico: En este principio es importante considerar el registro de las

cantidades efectivamente pagadas, la contabilidad cuantifica las transacciones

económicas y se registran según las cantidades de efectivo que se afecten, dichas cifras

deberán ser actualizadas, en el caso que ocurran eventos que hagan que pierdan su

valor, aplicando métodos de ajuste que preserven la imparcialidad y objetividad de la

información contable, además de que los gastos se deben realizar con los costos de

factura.

Page 70: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 5

Contabilidad Administrativa

Realización: Los beneficios económicos sólo deben registrarse cuando sean realizados,

es decir, cuando la operación que los origina queda establecida desde el punto de vista

de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado

fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Debe señalarse con

carácter general que el concepto “realizado” participa del concepto devengado.

Revelación suficiente: La información muestra los derechos adquiridos por los gastos

realizados y que facilitarán a la entidad, derechos por servicios que aún están pendientes

de recibirse.

Reglas de valuación: Se valúan a costo histórico, es decir, en cuanto se consumen o

devenguen los servicios o se obtengan los beneficios del pago por anticipado se aplica al

estado de resultados del periodo.

En cuanto a la importancia de los pagos anticipados radica en el asiento contable,

que es un cargo a gastos de operación del periodo, ya sea de venta, administración o

financieros, según corresponda, con abono a la cuenta del activo – pago anticipado- que

se haya devengado, consumido o utilizado. Como se mencionó anteriormente, sólo se

lleva a la cuenta de gastos la parte utilizada o devengada, el asiento necesario para

realizar su registro es mediante un cargo a gastos de operación del periodo según

corresponda, contra un abono a la cuenta del activo diferido -pago anticipado- que se

haya devengado, consumido o utilizado, de esta manera tenemos un nuevo saldo de la

cuenta del activo diferido y una cuenta de gastos que se utiliza en el estado de resultados

del periodo.

La aplicación al estado de resultados deberá realizarse en el momento en que los pagos

anticipados se hayan devengado, es decir, se recomienda realizar el registro

mensualmente, si la empresa prepara estados financieros con esta periodicidad. En

ocasiones existen empresas que sus estados de resultados los preparan en forma

trimestral, semestral o anualmente, por los costos de elaboración de parte de un consultor

certificado, y en estas fechas se hace la aplicación dentro del estado de resultados,

según el gasto por anticipado en que se haya incurrido.

Para aplicar en forma correcta las políticas establecidas por la empresa, en la cual decide

la periodicidad de aplicación al estado de resultados de los pagos anticipados

devengados, es necesario conocer las siguientes reglas de presentación:

Reglas para su presentación en el Balance General:

a) Se presentan en el activo circulante, siempre y cuando el periodo de beneficio no

sea mayor a un año; es decir, menor del ciclo financiero a corto plazo.

Page 71: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 6

Contabilidad Administrativa

b) Los pagos anticipados mayores a un año o mayor al ciclo financiero a corto plazo

se clasificaran como activo no circulante.

c) Los intereses pagados por anticipado se clasificaran contra el pasivo

correspondiente.

Cuando el pago anticipado es mayor al ciclo operativo de la empresa; la mayoría de las

empresas contratan seguros contra siniestros y robo mayores a un año, lo consideran

como no circulante por rebasar el periodo de un año. En tanto, el interés pagado en forma

anticipada proviene de un movimiento bancario principalmente, por ejemplo, cuando una

empresa solicita un préstamo bancario y decide pagar dos o tres meses por adelantado

de intereses, se afecta la cuenta de pasivo, que en este caso es la cuenta de acreedores

diversos.

3.1.2. Principales cuentas

Para tener un mejor control en cada una de las cuentas de los pagos anticipados (rentas

pagadas por anticipado, primas de seguros y fianzas, intereses pagados por anticipado,

papelería y útiles, propaganda y publicidad), se recomienda llevarlas de forma

independiente. Es importante llevar tantas subcuentas como sean necesarias, para

apreciar lo que está ocurriendo en cada cuenta y saber cómo y cuándo se está afectando.

A continuación analizaremos las principales cuentas de activo diferido o pagos

anticipados, se recomienda llevarlas de manera independiente llevando tantas subcuentas

sean necesarias, para apreciar los movimientos que va teniendo cada activo diferido.

Algunas de las cuentas que deben estar presentes en pagos anticipados son las rentas

pagadas por anticipado, las cuales son los derechos que se adquieren por la

contratación de bienes de terceras personas.

Debe (aumenta) Rentas pagadas x anticipado (disminuye) Haber

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

1.- Esta cuenta se carga por el importe de

los pagos mensuales, trimestrales,

semestrales o anuales efectuados por

anticipado, por los pendientes de

devengarse y se tiene el derecho de

utilizar los bienes muebles o inmuebles.

Por la parte proporcional del servicio que

se haya disfrutado en el transcurso del

tiempo.

Page 72: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 7

Contabilidad Administrativa

Durante el ejercicio

Se carga por cobro de renta pagada por

anticipado.

Se abona por renta devengada. Al finalizar

el ejercicio se abona, si no se aplicó

durante el ejercicio al estado de resultados

y este importe haya devengado su saldo

queda saldado.

Al finalizar el ejercicio: Una vez vencido el

contrato, donde se efectuó el pago en

forma anticipada de la renta, el saldo

queda saldado.

Su saldo es deudor y representa el costo de rentas pagadas por adelantado pendientes

de devengarse y por lo que se adquirió el derecho de utilizarse.

Presentación:

Esta cuenta se registra en el balance general dentro del activo diferido

Primas de seguros y fianzas. Representa los beneficios que obtiene la entidad en caso

de algún contratiempo o desastre.

Debe (aumenta) Primas de seguros y fianzas (disminuye) Haber

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

Esta cuenta se carga por el saldo deudor

o el importe del costo de las primas de los

contratos de seguros y fianzas.

Por la parte proporcional que de las primas

pagadas se haya disfrutado el servicio.

Durante el ejercicio Se abona por el importe devengado de las

primas o seguros, por algunos importes de

resultado no aplicado en su momento y por

el saldo para poder liquidarlo.

Al finalizar el ejercicio: Durante el cierre del

periodo fiscal, se determina un saldo, en

función a los gastos en que se hayan

incurrido.

Saldo

Su saldo es deudor y representa el costo de los pagos efectuados por el concepto

mencionado y por el cual tiene derecho de reclamar el monto asegurado en caso de

ocurrir algún siniestro, pendiente de devengar.

Presentación:

Se presenta en el balance general dentro del activo diferido

Page 73: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 8

Contabilidad Administrativa

Intereses pagados por anticipado. Son aquellos pagos que se efectúan derivado de un

financiamiento contraído.

Debe (aumenta) Intereses pagados x anticipado (disminuye) Haber

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio:

Del importe de su saldo deudor, que

representa el costo total de los intereses

pagados totalmente derivados del

financiamiento contraído.

Por la parte proporcional que de dichos

intereses se hayan convertido en gasto.

Durante el ejercicio

Se carga por el importe del precio del

costo de los intereses pagados

anticipadamente, sobre los créditos

obtenidos, pendientes de devengarse y

por el saldo deudor al inicio de un

ejercicio.

Al finalizar el ejercicio:

Se abona por el importe de los intereses

denegados y por el importe de su saldo

para liquidarlo.

Saldo

Representa el precio de costo de los intereses pagados por anticipado, pendientes de

devengarse, y el cual proporciona derechos a utilizar dicho crédito y pagarlo al final del

periodo contratado.

Presentación:

Se presenta en el balance general dentro del activo diferido

Papelería y útiles. Son artículos necesarios para la actividad misma de la entidad durante

el periodo contable y que serán almacenados.

Debe (aumenta) Papelería y útiles (disminuye) Haber

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

Del importe de su saldo deudor, que

representa el precio de toda papelería y

útiles propiedad de la empresa.

Por el valor de los materiales de útiles y

papelería que se vaya utilizando

Page 74: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 9

Contabilidad Administrativa

Durante el ejercicio

Se carga por el precio-costo de la

papelería y útiles que se almacenaran y

por el saldo deudor al inicio de un

ejercicio.

Al finalizar el ejercicio:

Se abona por la parte de artículos

consumidos y por su saldo para poder

saldarla.

Saldo

El saldo es deudor y representa el precio de costo de dichos concepto y que está

pendiente de utilizarse.

Presentación:

Se presenta en el balance general dentro del activo diferido

Propaganda y publicidad. Se refiere a los medios por los cuales se da a conocer al

público en general determinada actividad, servicio, o producto que el negocio proporciona.

Los medios más conocidos son: folletos, volantes, anuncios luminosos, anuncios en

periódicos, radio y televisión, perifoneo, internet

Hay empresas que utilizan una gran gama de medios publicitarios para dar a conocer, sus

productos, servicios, así como promociones, razón por la cual se ve obligado a llevar una

relación analítica (auxiliares) para un mejor control de los mismos.

Los auxiliares desglosan los distintos medios de publicidad que utiliza la empresa, lo que

permite tener un control y a la vez clasificarlas con números de cuentas distintas. Al

momento de tener bien definida su clasificación, estas cuentas deben de contener datos

suficientes, tales como nombre de la propaganda o publicidad, la cuenta que le ha sido

asignada, la fecha que inicio la operación, el concepto, referencias, él debe (cuando se

carga), el haber (cuando se abona), el saldo (deudor a acreedor), se pueden ir

aumentando tantas columnas como sean necesarias para llevar un control adecuado. Es

decir, dependiendo las condiciones en que sea contratado el servicio.

Debe (aumenta) Propaganda y publicidad. (disminuye) Haber

Se carga: Se abona:

Al iniciarse el ejercicio

Del importe de su saldo deudor, que

representa el precio de costo de los

materiales publicitarios, tales como

contratos celebrados con la prensa, radio,

televisión, revistas, folletos, volantes. Con

Por la parte de la publicidad y propaganda

que se vaya utilizando

Page 75: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 10

Contabilidad Administrativa

miras a lanzar un nuevo producto al

mercado.

Del importe del precio de costo de las

erogaciones realizadas por los conceptos

anteriores.

Durante el ejercicio Del importe de la propaganda y publicidad

relativa a productos o servicios lanzados al

mercado.

Al finalizar el ejercicio:

Del importe de la propaganda relativa a

los productos o servicios lanzados al

mercado.

Del importe de su saldo para saldarla

(para cierre de libros)

Saldo

Su saldo es deudor y representa el precio

del material o campañas publicitarias

empleado por la entidad para dar a

conocer al público los productos, bienes y

servicios que ofrece. Cuando estos no

han sido lanzados al mercado.

Presentación:

Se presentan en el balance general dentro del activo diferido. En cuanto a alguna parte

que exceda del periodo de corto plazo, se tendrá que presentar en el activo diferido.

En el estado de resultados se presentaran las partidas ya devengadas y están

registradas como parte de gastos de operación o financieros según sea el caso.

Actividad 1. Partidas de activo diferido

Es momento de que realices la primera actividad de la unidad y para poner en práctica lo

aprendido hasta el momento. Para ello, tendrás que identificar las características de las

cuentas de activo diferido realizando lo siguiente:

1. Investiga y explica cinco diferentes partidas que puedan afectar una cuenta de

activo diferido distinta a las que ya se explicaron en el subtema 3.1.2. Principales

cuentas

2. Descarga la plantilla para elaborar tu ejercicio

Page 76: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 11

Contabilidad Administrativa

3. Guarda tu trabajo como CAD_U3_A1_XXYZ y envía a tu Facilitador (a) mediante la

sección de tareas.

3.1.3. Aplicación práctica

Una función del Administrador de empresas turísticas es interpretar de forma adecuada el

manejo de las cuentas que conforman el grupo de activo diferido, es decir, las principales

cuentas de operaciones que utiliza una empresa para registrar sus gastos pagados en

forma anticipada.

Este conocimiento es la base para manejar el estado financiero denominado Balance

general (dentro de este documento se integran los activos diferidos). El activo diferido

está compuesto por el tercer grupo de cuentas que contempla el balance general por su

apoyo a las actividades operativas que se espera genere un beneficio a futuro para la

empresa.

Ejemplo de cuentas que integran el activo diferido:

Por expansión de la agencia turística “El Viejo Roble”, existe la necesidad de alquilar un

almacén con un costo de renta mensual de $ 7,500.00; para poder firmar el contrato el

dueño del local pidió por adelantado un año de renta. Para solventar este compromiso se

expidió un cheque por dicho importe. A continuación se muestra la forma de registrar las

cuentas en libro diario:

Fecha Detalle Debe Haber

1/Ene/10 Renta pagada x anticipado $ 90 000

1/Ene/10 Bancos $ 90 000

En el registro, la renta pagada por anticipada del almacén afecta el concepto de

bancos (en haber) por la salida del cheque

Siguiendo con el mismo ejemplo, con la finalidad de evitar contratiempos de sufrir algún

siniestro, la agencia ha decidido contratar una póliza por 3 años con cobertura amplia, la

cual incluye: robo, incendio, inundación, sismos, y otra eventualidad, cabe hacer mención

y después de haber analizado las distintas aseguradoras, se decidió convenir con seguros

Alatrizte, con un prima total por año de $ 18,500.00, de los cuales se efectuó el pago

expidiendo un cheque. Además se contrató con seguros Buenaventura la flotilla del

equipo de transporte por 3 años, para esto se convino una prima anual de $ 8,500.00

Page 77: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 12

Contabilidad Administrativa

Fecha Detalle Debe Haber

1/Feb/10 Póliza de seguros y fianzas

(seguros Alatrizte) $ 55 500

(seguros Buenaventura) $ 25,500

1/Feb/10 Bancos $ 81 000

Para registrar el pago de póliza de seguros para la empresa y equipo de transporte

En este momento la agencia tiene una necesidad de dinero muy importante, por cuestión

de tiempo la institución financiera le tardará un mes, ya tienen a su posible contacto que le

prestara dinero, para esto el acreedor financiero necesita que los intereses le sean

pagados en forma anticipada. En base a esta condición, el monto del préstamo asciende

a $ 500,000.00 con interés del 3% mensual a pagar en 5 meses.

Fecha Detalle Debe Haber

2- oct-10 Bancos $ 455 000

2- oct-10 En este cuenta se deposita el diferencial $ 150 000

(capital menos interés pagado)

2- oct-10 Interés pagado x anticipado $45 000

2- oct-10 Acreedor Financiero $ 500 000

Para registrar la operación de los intereses pagados x anticipado del financiamiento

que se adquirió

El director de administración y finanzas de la agencia le está solicitando al gerente

general, papelería y útiles para el siguiente año, con un gasto total de $ 25,000.00 de los

cuales se pagan con cheque.

Fecha Detalle Debe Haber

Papelería y útiles $ 25 000

Bancos $ 25 000

Page 78: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 13

Contabilidad Administrativa

Para registrar la operación de la adquisición de papelería y útiles, es necesario

utilizar el formato de libro diario y ver su aplicación de la técnica contable de sus

cuentas antes registradas.

El siguiente año la agencia tiene considerado ofrecer a sus clientes un nuevo servicio,

para esto el gerente de ventas y mercadotécnica, ha pronosticado para la promoción y

publicidad un desembolso por $ 9,500.00 de los cuales se pagan con cheque.

Fecha Detalle Debe Haber

Publicidad y propaganda $ 9 500

Bancos $ 9 500

Para registrar la operación de la publicidad por el nuevo producto

Para poder reflejar los gastos erogados anteriormente por la empresa, se tienen que

reflejar los datos en el siguiente estado de situación financiera (Balance General):

Agencia Turística Viejo Roble, S.A.

Estado de Situación Financiera al 31 de diciembre del 2010

Activos

Total de activos circulantes

Activos fijos

Terreno

Edificio

Menos: Depreciación acumulada edificio

Maquinaria

Menos: Depreciación acumulada maquinaria

Equipo de reparto

Menos: Depreciación acumulada Eq. reparto

Total activos fijos

Renta pagada x anticipada

Póliza de seguros y fianzas

Intereses pagados x anticipado

Papelería y útiles

Publicidad y propaganda

Total activos diferidos

Total de activos fijos

$ 680 000

$ 1 000 000

$ 1 500 000

(30 000) 1 470 000

850 000

(12 700) 837 300

470 000

(47 000) 423 000

$ 3 730 300

$ 90 000

$ 81 000

$ 45 000

$ 25 000

$ 9 500

$ 250 500

Page 79: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 14

Contabilidad Administrativa

Total de activos $ 4 660 800

A partir del ejemplo anterior sobre el procedimiento en libro diario, se puede analizar cada

una de las cuentas que integran el activo diferido, así como su registro en el balance

general.

Actividad 2. Cuentas de activo diferido en una empresa turística

En esta segunda actividad podrás analizar los elementos de las cuentas de activo diferido

para obtener saldos correctos y confiables. Para ello:

1. Descarga y analiza el Caso de la agencia turística Ruvirosa

2. Ingresa al foro cuentas de activo diferido en una empresa turística y debate con tus

compañeros(as) sobre la situación de las cuentas que interfieren en el caso analizado, el

monto total que se requiere para solventar la situación; y además, si es adecuado el

proceso que se plantea.

Recuerda que en tus participaciones dentro de éste y todos los foros, wikis, blogs y

demás herramientas del aula, debes dirigirte a tus compañeros(as) de manera

respetuosa, cordial y en concordancia con lo establecido en cada ocasión.

Consulta las Normas de participación en foros y la Rubrica general que se encuentran

dentro de la sección de Material de apoyo.

Actividad 3. Análisis de la aplicación contable en una empresa turística

Para esta actividad tendrás que plantear un ejemplo de tu propia creación en donde

menciones de qué manera podrías aplicar la técnica contable en el activo diferido y por

qué consideras que lo es. Para ello:

1. Elabora un breve ejemplo de una empresa turística que refleje la aplicación de la

técnica contable del activo diferido, puedes apoyarte de la información que has revisado a

lo largo de la unidad o en fuentes de consulta confiables y de tu Facilitador(a)

2. Ingresa al foro, comparte tu ejemplo y justifica la aplicación de la técnica

3. Lee las aportaciones de tus compañeros(as) y comenta a por lo menos tres ejemplos,

para enriquecer el trabajo de los demás

Page 80: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 15

Contabilidad Administrativa

Autoevaluación

Para medir el avance de tus conocimientos adquiridos en esta tercera unidad, se te

solicita poner mucha atención en el siguiente recuadro, lee en forma detenida los párrafos

que se encuentran en el texto que están a tu derecha y lo vas a relacionar con el concepto

correcto que se localiza al lado izquierdo:

I.- Se carga de los importes monetarios que se ( )

paguen para llevar a cabo premiaciones, festejos, cursos, etc. Se abona de la parte proporcional que se amortice.

II.- Se carga por el importe de los pagos que la ( ) empresa efectúa para las mejoras del local o edificios. Se abona por el importe monetario que se amortice durante el ejercicio.

III.- Se carga del importe de toda la papelería ( )

que se tenga que adquirir. Se abona del importe de la papelería y útiles que se hayan usado.

IV.- Se carga del importe de pagos que la

( ) empresa realiza para contratar diversos seguros. Se abona por el importe de las primas vencidas.

V.- Se carga del importe de pagos que la ( )

empresa realiza para contratar publicidad en distintos medios. Se abona por el importe de la publicidad que se haya vencido.

VI.- Se carga por el importe de las rentas que la

( ) empresa paga anticipadamente. Se abona por el importe de las rentas que la empresa paga anticipadamente que se hayan vencido.

a) Primas de seguros pagadas por anticipado.

b) Rentas cobrada por adelantado. c) Gastos de organización.

d) Gastos de instalación.

e) Papelería y artículos de escritorio. f) Primas de seguros cobrados por anticipado. g) Propaganda y publicidad pagadas por anticipado. h) Propaganda y publicidad cobrada por anticipado i) Papelería y artículos de escritorio.

j) Rentas pagadas por adelantado.

Respuestas correctas: I c, II d, III e, IV f, V g, VI j

Page 81: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 16

Contabilidad Administrativa

Evidencia de aprendizaje. Estudio de caso en cuentas de activo

diferido

Para finalizar las actividades de la Unidad 3, y como parte de tus Evidencias de

aprendizaje, es necesario que basados en un caso práctico puedas identificar y analizar la

técnica contable adecuada para el manejo de las cuentas que involucran el activo diferido

y que nos permitan determinar saldos reales. Para ello:

1. Descarga el documento Estudio de caso en las cuentas de activo diferido y realiza lo

que en él se te solicita

2. Guarda tu documento con el nombre COA_U3_EA_XXYZ y envíalo a tu Facilitador(a)

mediante la sección Portafolio de Evidencias

* Para conocer los criterios por evaluar, descarga el documento Escala de evaluación

Autorreflexiones

Después de haber enviado tu evidencia de aprendizaje, ingresa al foro Preguntas de autorreflexión y lee los cuestionamientos que formuló tu Facilitador(a); posteriormente, sal del foro, ingresa a la sección Autorreflexiones y envía tu ejercicio.

Cierre de la unidad

¡Muy bien! Has finalizado la asignatura Contabilidad administrativa.

En esta unidad se identificaron los elementos de las cuentas de activo diferido y la técnica

contable adecuada para establecer saldos reales en los estados financieros. De este

modo se aprecia que las empresas efectúan gastos en forma anticipada, que dé inicio no

muestran ningún beneficio económico sino que se ve a través del tiempo.

Si consideras que te hace falta profundizar en alguno de los temas mencionados, te

sugerimos volver a revisarlos, apoyarte de la sección Para saber más y de las Fuentes de

consulta para complementar la información.

¡Felicidades!

Page 82: 04_PD_AET_CAD

Ciencias Sociales y Administrativas Administración de empresas turísticas 17

Contabilidad Administrativa

Para saber más

A continuación se enlistan algunos documentos que te pueden ayudar a complementar los

conocimientos adquiridos en esta tercera unidad. Estos documentos se encuentran

disponibles dentro la sección de Material de apoyo.

- Si requieres profundizar sobre cuentas que integran el activo diferido, te recomendamos

el documento “Activos Diferidos” recuperado el 27 de Noviembre del 2011 en:

http://www.temasdeclase.com/libros%20gratis/teoriabasica/captres/contable3_6.htm

Fuentes de consulta

- Flores, E. (2007). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas

- Guajardo C. G. (2005).Contabilidad Financiera. México: Mc Graw Hill

- Guajardo C. G. (2005).Contabilidad un enfoque para usuario. México: Mc Graw Hill,

- Horngren C. (2008).Contabilidad un enfoque aplicado a México. México: Prentice

Hall

- Horngren C. (2008). Introducción a la Contabilidad Financiera. México: Prentice Hall,

- Lara F. E. (2008). Primer Curso de Contabilidad. México: Trillas.

- Romero, A. J. (2010). Principios de contabilidad. México: Mc Graw-Hill

Examen Final

Para finalizar la asignatura, es necesario que realices tu Examen Final, el cual pretende

evaluar tus conocimientos adquiridos en las tres unidades que has revisado.

Ingresa al aula virtual para realizar tu examen.