04mtrabialostosky

Upload: sonyk79

Post on 16-Mar-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

articulo 3o

TRANSCRIPT

  • Laicidad en el artculo 3 Constitucional, resultado de un ensangrentado proceso histrico

    Mtra. Sara BIALOSTOSKY BARSHAVSY

  • INTRODUCCIN. 1. LA INDEPENDENCIA ( 1810 1821 ). 2. LA CONSTITUCIN DE 1823 1824. 3. LA CONSTITUCIN DE 1857. 4. JUAREZ Y LAS LEYES DE REFORMA. 5. LA REVOLUCIN. 5.1 La Constitucin de 1917, el artculo 3. 5.2 Las reformas al artculo tercero. 5.3 Ad coela et ad infernos

    Sara BIALOSTOSKY BARSHAVSYProfesora titular por oposicin, Nivel C, de Derecho Romano I y II en la Facultad de Derecho UNAM. Miembro del H. Consejo Tcnico de la misma. Especialista en Derecho Comparado, Derechos Roma-nistas y Derechos Socialistas por el Instituto Sol Caizares de Estrasburgo, Francia. Ganadora del Premio IUS de la Facultad de Derecho. 2007. Doctora Honoris Causa por el Instituto de Ciencias Penales 1998. Autora del libro Panorama del Derecho Romano y el artculo Tributo (Direito asteca) en la Enciclopedia Saraiva do Direito, entre otros.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    101

    Laicidad en el artculo 3 Constitucional, resultado de un ensangrentado proceso histrico.

    Sara BIALOSTOSKY BARSHAVSY

    INTRODUCCIN

    No se pretende con este texto hacer un anlisis histrico exhaustivo del artculo 3 constitucional y sus 8 fracciones; menos an agotar los nutridos e interesantes debates que lo precedieron, los que entre parntesis, podran ser en el futuro el contenido per se de otra investigacin. Considero s, como consta en el ttulo que encabeza este trabajo, referirme a los hechos sangrientos que convulsionaron los eventos de los tres perodos histrico-jurdicos de mxima importancia de nuestra historia moderna: Independencia, Reforma y Revolucin profundamente ligados entre s, antecedentes, no cabe la menor duda, del art. 3 constitucional vigente; en el cual ODJUDWXLGDG\ OD ODLFLWXGVRQ ORVHMHVORVyFRVSROtWLFRV\ MXUtGLFRVTXHVXVWHQWDQHOsistema educativo nacional.

    Cabe sealar, que respecto al concepto laicidad no hay una comunis opinio, lo que nos obliga, ms que a una reconstruccin lingstica, ajena a los propsitos de este excursus, a ubicarlo en las diferentes realidades histricas que nos revelan los efectos y sentidos del mismo.

    En trminos generales, a lo laico se le caracteriza como todo aquel conocimiento no sectario, ni dogmtico, sino crtico, racional y libre. Por lo tanto una persona laica, es aquella que expresa o tiene una idea sin someterse a la misma e independiente de cualquier organizacin o confesin religiosa.

    /D&RQVWLWXFLyQ9LJHQWHQRGHQHHOODLFLVPRVLQHPEDUJRHOVLJQLFDGRGHODLFRTXHse desprende de los artculos 3, 40, 124 y 1301; implican avalar lo que es ajeno a una 1 Al respecto, la Cmara de Diputados aprob con fecha del 11 de Febrero de 2010 una reforma que incorpora al artculo 40 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos la palabra laica, con la cual el texto del citado artculo quedara de la siguiente manera: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Repblica representativa, democrtica, laica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos

  • 102

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    creencia religiosa, con la correlativa separacin del Estado y la Iglesia. sta laicitud que YLYHRSUHWHQGHYLYLUHO0p[LFRGHKR\HVHOUHVXOWDGRGHOVDFULFLRGHFLHQWRVGHPLOHVde mexicanos, que dieron su sangre para lograrlo; convirtindola en la piedra angular, fundamental de nuestra vida jurdica y por la cual debemos luchar para preservarla en el futuro.

    Como es sabido, el problema del poder constituyente es el ncleo de la teora poltica, la cual describe tanto el poder como los ideales polticos. Consecuentemente he considerado referirme brevemente a los conceptos de constitucin y constitucionalismo romanos2 no solamente porque fue en la Roma republicana, donde se acuaron ambos conceptos y se reconoci al populus como el ostentador del poder poltico; sino porque las dos corrientes del pensamiento poltico- jurdico, la una que presupone la representacin poltica y la GLYLVLyQGHSRGHUHV\ODRWUDODUHDUPDFLyQGHODVREHUDQtDGHOSXHEORLQVSLUDGDHQHOestado de naturaleza y el pacto social, es decir, la lnea liberal representada por Montesquieu y la democrtica (jacobina) avalada por Rousseau3 respectivamente, estuvieron presentes en los debates de las Constituciones de 1823-1824 y 1856-1857.

    Cabe sealar, que si bien los primeros constituyentes partieron del principio de la soberana roussoniana, la Asamblea adopt, como es sabido, el modelo de una democracia representativa, en la cual, aunque el pueblo se mantuvo como titular de la soberana; delegaba su ejercicio en los representantes designados por l; en otras palabras, siguieron a Montesquieu en lo referente a la divisin de poderes. No es ocioso sealar que hoy en da en algunos textos polticos aparecen los pensamientos de ambos autores como sinnimos, nuestros constitucionalistas, por el contrario, visualizaron acertadamente la diferencia y contradiccin entre ambos, y a pesar de haber optado por la divisin de poderes; fue la

    4XLHQHVDERJDQSRUpVWDSRVWXUDLQGLFDQTXHHQODH[SHULHQFLDGH0p[LFRODODLFLGDGHVXQDIyUPXODHFD]para la convivencia de la pluralidad e implica el reconocimiento de que todos los seres humanos tenemos GHUHFKRDODOLEHUWDGGHFRQFLHQFLD\DODGHDGKHULUVHDFXDOTXLHUSUiFWLFDORVyFDFROHFWLYDRLQGLYLGXDOsin que el Estado sea garante de nuestras convicciones. Sus crticos, por otro lado, indican que al aprobarse sta reforma se dio muestra de intolerancia hacia quienes profesan cualquier tipo de religin. Sobre el mismo tema, existe una polmica discusin en el Senado de la Repblica que, por lo menos al momento en que se enva el presente artculo para su publicacin, no se ha resuelto. 2 Para complementar esta temtica ver: CATALANO, Pierangelo. Derecho pblico Romano y Principios Constitucionales bolivarianos.GARCA Pelayo, Manuel. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado. Caracas. Agosto 2000; y LOBRANO, Giovanni, Res Publica, Res Populi. Edit. Giappi chilli. Torino, 1996.3 El modelo constitucional romano se encuentra en el Libro IV del Contrato Social de J.J. Rousseau, quien lo considera como ejemplo para todos los pueblos libres, mismo que se plasm en la Revolucin Francesa \DVXPLy%ROtYDUHQOD&RQVWLWXFLyQGHTXLHQDUPDTXHOD&RQVWLWXFLyQURPDQDHV ODTXHPD\RUpoder y fortuna ha producido a ningn pueblo. sic. As tambin BODIN, Jean (1539-1596 y entre nosotros TAMAYO y Salmorn, Rolando). Los publicistas medievales y la formacin de la tradicin poltica en occidente.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    103

    REUDGH5RXVVHDXODTXHWXYRPiVSUHVHQFLDHLQX\yVREUHHO&RQVWLWX\HQWH0H[LFDQRde 1823-1824, proporcionndoles un esquema terico en virtud del cual se autorizaba al pueblo a revisar todo el orden poltico existente, as como a cambiarlo; es decir, incitaba a los constituyentes al revisionismo poltico, no a la sublevacin como decan sus detractores4. No es ocioso recalcar que esa separacin de Juan Jacobo no se efectu en lo que respecta a la esencia y a los caracteres de la soberana y menos an en lo referente al titular de ella, el populus.

    1. LA INDEPENDENCIA ( 1810 1821 )

    Los tres siglos del dominio ibrico que se caracterizaron por el maltrato a los indios y la discriminacin a los criollos americanos, encontraron eco por primera vez en los escritos del jesuita peruano Viscardo Guzmn (1799) quien en su famosa carta dirigida a los Espaoles Americanos5 expuso la necesidad de las colonias hispanoamericanas de romper sus lazos con la metrpoli; documento que impact a los criollos que ya abrigaban ciertas ideas independentistas.

    Cabe sealar que en la Nueva Espaa, concurrieron causas propias; por un lado los inquisidores queriendo mantener el status quo, los criollos pensando en la posibilidad de PRGLFDUODVYLHMDVQRUPDV\HODERUDUVXSURSLDOHJLVODFLyQ\SRURWURODGRORVPHVWL]RVe indios, cuya personalidad no se negaba, pero cuyo dolor y miseria fueron sin duda el motor que los impuls para luchar por la justicia social6. Si bien ambas clases sociales, indgenas y mestizos por un lado y criollos por el otro sufran injusticias; sus anhelos independentistas, como es obvio, eran diferentes. La lucha entre ellos, se hara patente durante el movimiento independentista, en los Congresos Constituyentes de 1823-1824, y de 1856-1857. Mientras tanto, el anhelo de igualdad se convirti en una necesidad. La Nueva Espaa en 1808 estaba lista para el cambio. Si bien sus posibilidades de triunfo eran remotas; ese movimiento independentista plagado de sangre, jams fue detenido.

    4 Al respecto RABASA, O. Emilio. Historia de las Constituciones mexicanas. UNAM, Mxico, 2002. DE LA CUEVA, Mario. La Constitucin del 5 de Febrero de 1857. Estudios Jurdicos 67 UNAM. p.p. 24,29.Autores ambos que por su importancia sealaremos ms de una vez.5 Dicha carta escrita en francs, traducida al espaol en 1801 es considerada como fundamento del pensamiento libertario americano VISCARDO y Guzmn Jun Pablo. Carta dirigida a los espaoles americanos por uno de sus compatriotas. Lima, Per, Ed. Rubn Vargas Ugarte (1971).La independencia de Mxico. Instituto Nacional de Estudios Histricos de la Revolucin Mexicana. Secretara de Gobernacin. Mxico, 1992. (OVLVWHPDGHFODVHVVRFLDOHV\GHFDVWDVFODVLFDGDVHVWDV~OWLPDVSRUODVPH]FODVHQWUHHVSDxROLQGLRVmestizos, mulatos, negros, (etc.), sealan la degradante discriminacin de dicha sociedad (15 eran las castas.). Ver DELGADO de Cant Gloria. Historia de Mxico I. Edic. Alambra Mexicana.

  • 104

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    El liderazgo en sus inicios, recay en el carismtico y culto cura Don Miguel Hidalgo y Costilla, acompaado posteriormente por el tambin cura Don Jos Mara Morelos y Pavn. Las ideas de ambos no slo implicaban la separacin de la Madre Patria, fueron sin duda, preludios del constitucionalismo mexicano. El contenido social que encierran, fue conformador de esa doctrina socio-liberal tan nuestra, que tanto nos enorgullece y que no en vano ha servido de modelo a constituciones extranjeras.

    Ellos, Hidalgo y Morelos como nadie, pensaron que los 300 aos de coloniaje deban terminar, cambiando el status quo de las multitudes indgenas, mestizas y criollas; en otras palabras, era el despertar de un pueblo que haba tomado conciencia histrica de su condicin.

    Reuniones, conspiraciones, levantamientos rebeldes, as como una labor de proselitismo haca los sentimientos ms altos de la gesta libertaria, fueron expresados en el Bando de Hidalgo (6 de diciembre de 1810) que entre sus postulados declaraba, en primer lugar, la abolicin total de la esclavitud, el cese de los tributos a las castas y toda contribucin que a los indios se exiga, la abolicin al sellado para negocios y daba por terminado el uso y abuso de la plvora a particulares.

    Debemos sealar, que entre los objetivos de la gesta independentista destacaba eliminar la desigualdad de la riqueza, que desde la instalacin de la Colonia estaba en manos de los

    Retrato del cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    105

    espaoles y el clero catlico. Ambos factores reales, no slo del poder sino tambin de los diferentes proyectos legislativos; que se haran patentes en los Congresos Constituyentes tanto en el de 1823-1824 como en el de 1856-1857.

    Debemos enfatizar tambin, que si bien nuestros primeros constituyentes, a falta de conocimientos jurdicos originales, lograron evaluar el pensamiento poltico del S. XVIII y tomaron las decisiones que suscitaron la divisin permanente entre los dos partidos polticos principales de nuestra historia: centralistas y federalistas en 1824, conservadores y liberales en 1856 y reaccionarios y liberales en el Siglo XX.

    Me permito una vez ms, queridos lectores, hacer un impas en la trayectoria dialctica histrica de nuestras constituciones, haciendo referencia a la trada y llevada discusin sobre los antecedentes norteamericanos o espaoles de nuestras primeras Constituciones; para lo cual, los remito a los valiosos textos de Mario de la Cueva y Emilio O. Rabasa7, autores tantas veces y merecidamente citados en este ensayo. Los puntos controvertidos en ambas Constituciones eran el federalismo y la cuestin religiosa, mismas, que daran origen a las Leyes de Reforma, la Guerra de los Tres Aos y a la Repblica Restaurada.

    La guerra independentista cuyas armas, como sabemos, eran tan rudimentarias como lo pueden ser las hondas, machetes, lanzas, etc. implic que ros de sangre corrieran y fuera devoradora de hombres. Entre las primeras vctimas se encontraba, sin duda, el sacerdote criollo Miguel Hidalgo y Costilla, quien acompaado de Jos Mara Morelos, Vicente Guerrero e Ignacio Rayn, estuvieron presentes en la lucha por el constitucionalismo mexicano, al servicio de la justicia social, no slo proclamando la libertad de todos los habitantes de Amrica, la supresin de la esclavitud, el reparto de las grandes extensiones de las tierras de los terratenientes, sino tambin de las cuestiones religiosas y educativas.

    Una chispa genial debi haber iluminado la mente de Hidalgo, para que fuera precisamente la Guadalupana la madre protectora del movimiento y uno de los emblemas ms caractersticos de la nacionalidad mexicana. Nuestro prcer sigui su itinerario, lleg a Santiago Tianguistenco el 28 de Octubre, de ah sali directamente a la Ciudad de Mxico y en esa misma fecha, libr la ms sangrienta batalla hasta entonces realizada.

    Las fuerzas realistas de Trujillo fueron vencidas en el Monte de las Cruces; Abasolo, Jimnez y Arias pretendieron asaltar la plaza, pero Hidalgo desisti de ello y se retir. Ignacio Allende, lo critica arteramente y lo acusa de exponer temerariamente a las

    7 Obras ya citadas

  • 106

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    tropas y de no saber imponerse como jefe, propiciando as el desorden y el libertinaje entre VXVIXHU]DV(VFRQRFLGDODFDUWDUPDGDSRUVXVHFUHWDULRHO/LF,JQDFLR/ySH]5D\yQHQODFXDO+LGDOJRHVJULPHXQDVHULHGHDUJXPHQWRVSDUDH[SOLFDUTXHQRSDUDMXVWLFDUel porqu no sigui adelante y orden la retirada. Hasta la fecha, la historia no acaba de HQWHQGHUH[SOLFDU\MXVWLFDUHOSRUTXpGHHVDGHFLVLyQ

    Pareciera que despus de la sangrienta batalla, Hidalgo no se recuperara moralmente. En su regreso hacia Guadalajara el 15 de enero de 1811 se dio el histrico combate que dur ms de seis horas. El incidental arrojo de una granada, los estallidos de un carro repleto de municiones, el pavor entre los insurgentes que huyeron en desbandada, y el que el general Calleja aprovechara tal situacin, hechos fortuitos de los cuales Allende y otros jefes militares responsabilizaron a Hidalgo y provocaron que a su regreso, en Saltillo, renunciara pblicamente al mando de las tropas insurgentes y se negara, conjuntamente con Allende, a aceptar el indulto que les ofreca el virrey Venegas. El 16 de marzo, Hidalgo sale rumbo a Chihuahua con la intencin de llegar a Estados Unidos, pero al arribar al pueblo de Acatita de Bajn, el da 21, fueron sorprendidas sus tropas y hechos prisioneros por las fuerzas realistas.

    El cura Hidalgo fue recluido en el ex Colegio de la Compaa de Jess. De los das 7 a 9 es interrogado agresivamente sin descanso. Se adujeron causas civiles y eclesisticas;

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    107

    HOGHMXOLRIXHGHFODUDGRUHRGHDOWDWUDLFLyQFRQVFDGRVWRGRVVXVELHQHV\TXHPDGDVsus propiedades y escritos. El 30 de julio fue fusilado y mutilado. Tiempo despus fue exhibida su cabeza junto con la de Allende y Jimnez en la Alhndiga de Granaditas por orden de Calleja.

    2. LA CONSTITUCIN DE 1823 1824

    Al consumarse en 1821 la Independencia de Mxico; se inici en lo que hasta entonces haba sido dominio espaol, un largo y complejo periodo de bsqueda de la consolidacin de Mxico como una nacin libre y soberana. Una poca, marcada por ideales libertarios logrados a travs de dolorosos derramamientos de sangre, provocados por las incesantes luchas, reacomodos del poder y promulgacin de documentos jurdicos varios.

    'XUDQWH WRGR pVH FDyWLFR ODSVR0p[LFR SDGHFLy GHO FRQVWDQWH FRQLFWR GH JUXSRVirreconciliables (centralistas y federalistas) que tenan proyectos de nacin diferentes, PLVPRVTXHVHUHHMDUtDQHQORVYDULRV3ODQHV7UDWDGRV\&RQVWLWXFLRQHV&RPHQ]DURQDsurgir las Juntas y los diferentes Planes; el de Iguala del 24 de febrero de 1821, y el mismo ao el 24 de agosto los Tratados de Crdoba que optaban por una monarqua moderada. Se hablaba as de una nueva unin paternal y conciliadora conforme a la Constitucin de Cdiz, que por otro lado representaba las ideas liberales del Siglo XVIII. Cabe sealar que FRPRUHVXOWDGRGHXQD-XQWD&HQWUDOODGHQLWLYD0p[LFRHQYLyD&iGL]UHSUHVHQWDQWHVentre los que podemos destacar a Ramos Arizpe, Juan Jos Guerra, Juan Manuel Assorrey, Manuel Argelles, Rafael Manguio, Toms Vargas y Jos de Jess Huerta, que fueron voceros de ella en la Constitucin de 18248, inspirados, como ya hemos sealado, en las doctrinas de Rousseau y Montesquieu, que desembocaron en la soberana popular y la divisin de poderes respectivamente.

    Al instalarse el Primer Congreso Constituyente el 24 de febrero de 1822 en el Colegio de San Pedro y San Pablo, fundado por los jesuitas en 1576, en su primera etapa y hasta la cada de Iturbide, no se pudo pensar en una Repblica. Al respecto, seala Rabasa, que si bien este primer Congreso no logr su objetivo:la elaboracin de una Constitucin, tuvo; VLQHPEDUJRVXVLJQLFDGRKLVWyULFRQRVyORSRUKDEHUFRQYRFDGRDO6HJXQGR&RQJUHVRConstituyente, el cual, s cumplira con su objetivo: elaborar la primera Carta Magna, sino y sobre todo, por haber expedido el 12 de junio de 1823 el voto que literalmente deca:

    5HVSHFWR D OD&RQVWLWXFLyQGH&iGL]\ D VX LQXHQFLD HQQXHVWUDSULPHUD&RQVWLWXFLyQ5$%$6$2Emilio. Historia de las Constituciones Mexicanas, p. 14 y ss. y GONZLEZ Ramrez, M. Planes polticos y otros documentos,. pp.7 y ss.

  • 108

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    El soberano Congreso Constituyente en sesin extraordinaria de esta noche, ha tenido a bien acordar que el gobierno puede proceder a decir a las provincias expedir el voto de su soberana por el sistema de Repblica federada (sic).

    Este voto, no cabe la menor duda, constituy la primera manifestacin federalista de la surgente nacin mexicana.

    Miguel Ramos Arizpe fue nombrado presidente de la Comisin de Constitucin la que el 2 de noviembre de 1823 present el Acta Constitutiva que estableca el sistema federal, aprobada el 31 de enero de 1824, con el nombre de Acta Constitutiva de la Federacin. Dos meses despus, el 10 de abril, se inici el debate sobre el proyecto de Constitucin )HGHUDWLYDGHORV(VWDGRV8QLGRV0H[LFDQRV&RQEUHYHVPRGLFDFLRQHVIXHDSUREDGDpor el Congreso el 3 de octubre de 1824 y publicada el 25. Aprobadas en fechas diferentes 31 de enero y 3 de octubre de 1824 por el mismo constituyente.

    Como es sabido el Acta Constitutiva que consta de 36 artculos y la Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos contienen algunas disposiciones repetidas e inclusive idnticas, por lo que se han considerado como un todo orgnico constitucional que cae bajo el nombre genrico de Constitucin de 1824.

    Me he permitido sintetizar algunos de los artculos del Acta Constitutiva que tienen relacin con la temtica del presente ensayo.

    Art. 3. La soberana reside esencialmente en la nacin.Art. 4. La religin de la nacin mexicana es y ser perpetuamente la catlica, apostlica y romanaArt. 5. Se constituye una Repblica, representativa, popular, federal.Arts. 30 y 31 La nacin est obligada a proteger leyes sabias y justas, los derechos del hombre y del ciudadano y a preservar la libertad de escribir, imprimir y publicar ideas polticas sin previa censura.

    La Constitucin Federal de los Estados Unidos Mexicanos aprobada el 3 de octubre de 1824 est formada por 7 ttulos que contienen 171 artculos.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    109

    En los ttulos I y II en sus artculos 3 y 4 establece: La forma de Repblica representativa popular, federal y la religin catlica, apostlica y romana. Repite y adopta la 1. parte del Acta Constitutiva. Sobre los temas religin y educacin los ttulos III al VII no hacen ninguna referencia. La Repblica y la Federacin fueron las dos ms grandes aportaciones del Constituyente de 24.

    (OIHGHUDOLVPRTXHVHWRPyGHOD&RQVWLWXFLyQQRUWHDPHULFDQDVLJQLFyODDQWtWHVLVGHOcentralismo de la Colonia, mientras que la soberana depositada en la nacin, implic el traslado al Mxico Independiente lo que Ramos Arizpe y otros ilustres constitucionalistas haban, como ya sealamos, escuchado y aprobado en Cdiz. Las voces de los ya mencionados Rousseau y Montesquieu se oyeron constantemente en los debates de nuestros constitucionalistas.

    Muchos y variados principios fueron tomados de otras constituciones, pero esto, seala Emilio O. Rabasa (al que avalo completamente) no se debe considerar en detrimento de nuestros constitucionalistas; lo importante fue, que tuvieron el valor y la decisin de

    Miguel Ramos Arispe. Arriba: dibujo de la poca. A la izquier-da, dibujo al carbn de su escul-tura en Paseo de la Reforma.

  • 110

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    seleccionar e imponer lo ms adelantado de su poca. Me permito parafrasear las ltimas lneas del texto mencionado.

    Estrechados por la penuria, agotados por las guerras, sumidos en la anarqua, rodeados por la ignorancia, los Constituyentes de 1824 pudieron no haber sido grandes legisladores no solo captaron los principios de la ilustracin, pero fueron algo ms importantes fueron grandes patriotas y evitaron que por el momento, corriera ms sangre fraticida. Sin HPEDUJR\DSHVDUGHVXVHVIXHU]RVHODPDQWH0p[LFR,QGHSHQGLHQWHVHVHJXLUtDD~Qdebatiendo entre grupos opuestos y agresivos.

    Con el propsito deliberado de no hacer perder la secuencia sistemtica de toda la legislacin constitucional, mencionaremos solamente la Constitucin llamada Las Siete Leyes, promulgada el 30 de diciembre de 1836 por el presidente interino Jos Justo Corro; en un momento en el que mientras se buscaba alcanzar soluciones para lograr el orden y seguridad internos; en el norte, la separacin de Texas era ya una aciaga realidad. Dicho constituyente result ultra conservador y retardatario, negaba rotundamente el carcter federal de la Constitucin de 1824. Entre los cambios ms importantes podemos sealar su rompimiento con el federalismo, divida el territorio nacional en Departamentos. Para el nombramiento de los cargos pblicos y para tener derecho a voto, estableca el sistema censario basado en la fortuna. Instituy al Supremo Poder Conservador, que tena facultades para destruir los 3 poderes establecidos.

    Mxico sigui padeciendo otras reformas o ataques al espritu constitucionalista mexicano por medio de las llamadas Bases Orgnicas de 1843.

    Entre 1836 y 1843 el pas sufri revueltas, descontento generalizado y en especial entre las clases populares y necesitadas. La milicia que absorba demasiado de la hacienda, un clero catlico dueo ilimitado de los bienes muebles y de las tierras, mostraba un panorama desolador tanto para los centralistas como para los federalistas.

    Disuelto el Congreso, se nombra una Junta legislativa en 1843 llamada Junta de Notables que elabora un nuevo Cdigo que se conoce como las Bases Orgnicas. De estas tristes leyes slo se recuerda que agudizaron el poder central dndole amplias facultades, lo que result funesto. Sancionadas por Santa Anna, quien una vez ms haba asumido la presidencia. Las luchas intestinas por el poder se agudizan, se destituye a Santa Anna y la presidencia la ocupa el General Joaqun Herrera.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    111

    3. LA CONSTITUCIN DE 1857

    Entre los aos de 1829 y 1854, las dos tendencias polticas imperantes en el Mxico independentista; la una que deseaba la permanencia de la estructura colonial y la otra que anhelaba el mundo del hombre nuevo, adquirieron conciencia de que principiaba la OXFKDQDO SRU HO GHVWLQR GH0p[LFR 3DUD ORJUDUOR VH LQLFLDURQ XQD VHULH GH EDWDOODVgolpes militares y asesinatos. La primera batalla entre las dos tendencias: conservadora y liberal, trajo como consecuencia el derrocamiento y asesinato del presidente Guerrero por el general Bustamante, quien pens que podra ahogar con sangre, el movimiento revolucionario y fue implacable para reprimirlo. La respuesta del partido liberal se dio en 1932, con su primera victoria, si bien de corta duracin.

    Se agudizaron las tendencias ideolgicas, destacndose entre los conservadores Don Lucas Alamn y Fray Servando Teresa de Mier, y entre los liberales patriotas Valentn Gmez Faras y Jos Mara Lus Mora; los unos, pugnando por el Estado republicano centralista y unitario y los segundos, por un Estado republicano federalista.

    Entre los ms radicales y patriotas se forj el Plan de Ayutla, el cual como bien seala Mario de la Cueva9VLJQLFyODUHEHOLyQGHXQSXHEOR\GHOKRPEUHPH[LFDQRFRQWUDXQpasado que representaba la negacin de lo humano y el rechazo a un dictador; en otras 9 DE LA CUEVA, Mario. Op Cit.

    Jos Mara Luis Mora. Valentn Gmez Faras.

  • 112

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    palabras, era una defensa de la libertad y la dignidad humanas, que marc el despertar de la nacionalidad mexicana, de un pueblo que deseaba ejercer su soberana. La revolucin de Ayutla (1854), sin lugar a duda dio lugar a la Constitucin de Febrero de 1857.

    /DV FXHVWLRQHV UHODWLYDV D OD LQXHQFLD GH OD ,JOHVLD VREUH HO(VWDGR OD OLEHUWDG GHconciencia y la tolerancia de cultos, el poder econmico de la Iglesia y la libertad religiosa, en los actos del estado civil de las personas y el atraso educativo de la poblacin, debido a que slo la clase privilegiada tena acceso a la educacin; si bien, fueron temas que trataron los constituyentes de 1823-1824, no entraron al fondo de ellos; mismos que aunados a la libertad de enseanza estuvieron presentes en los debates de los constituyentes de 1856-1857. Temas de los cuales ya se haba ocupado Gmez Faras quien fuera en 1812 electo diputado a las Cortes de Cdiz, el ms liberal y laico de los republicanos, precursor indiscutible de las Leyes de Reforma que en sus intentos de transformacin social, propuso entre otras medidas, la supresin de la coaccin que haca la Iglesia para el pago de diezmos y el cumplimiento de los votos monsticos. As mismo, suprimi la prensa en el mbito religioso y aboli la pena de muerte para los delitos polticos. En 1833, Gmez Faras promovi una reforma, mediante la cual los bienes de los descendientes de los conquistadores, pasaran al poder de la nacin y se dedicaran a tareas educativas.

    El 5 de febrero de 1857, siendo presidente de la Cmara, vio con satisfaccin que VX WUDEDMR H[LOLRV \ IDWLJDV QR KDEtDQ VLGR HQ YDQR HVH GtD VH UPy OD&RQVWLWXFLyQ)HGHUDOGHORV(VWDGRV8QLGRV0H[LFDQRVGHMXUyVHUHODHOOD\IXHHOSULPHURHQUPDUOD&ODXVXUyOD5HDO\3RQWLFLD8QLYHUVLGDG\HVWDEOHFLyOD'LUHFFLyQ*HQHUDOGHInstruccin Pblica, la cual se encargara de regir la educacin y administracin de las rentas destinadas para tal objeto y a custodiar los monumentos histricos. Decret tambin el establecimiento de la Biblioteca Nacional. Se abrieron nuevas escuelas pblicas y seis Centros de educacin posterior.

    En la mayor parte de las mencionadas disposiciones, Gmez Faras cont con la asesora de su amigo de siempre el Dr. Jos Mara Luis Mora, sacerdote, poltico, historiador e idelogo cuyo pensamiento humanista y liberal, abarcaba todas las ciencias sociales;, quien preocupado por el monopolio de la enseanza en manos del clero y la imposibilidad de los gobiernos del Mxico independiente; hizo uso de sus escritos en peridicos y libros10 para promover la reforma educativa. Al respecto es oportuno sealar que la ley 5 de las Siete Leyes Constitucionales que dictara el Congreso usurpador de Santa Anna; mantuvo expresamente los fueros eclesisticos y militares; la Ley 1 en el Art. 3. Sealaba que

    10 Peridico El Indicador . Obras sueltas (1831), Catecismo poltico de la Federacin Mexicana (1834), Mxico y sus Revoluciones (1836)

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    113

    son obligaciones del mexicano profesar la religin de su patria. Derogadas las Siete Leyes se restaur la Constitucin federalista de 1823-1824.

    Considerara un crimen de lesa majestad, si antes de abocarnos al estudio de la &RQVWLWXFLyQ GH QR QRV UHULpUDPRV DO (VWDWXWR 2UJiQLFR 3URYLVLRQDO GHla Repblica Mexicana, promulgado el 15 de mayo de 1856, conocido tambin con el nombre de Cdigo Lafragua, nombre del ilustre jurista que ocupaba en aquel entonces la cartera de Gobernacin. Dicho documento represent un trascendental paso histrico, inslito en la vida, costumbres y formas de la poltica mexicana, en la cual, siempre que cunda el descontento y se presentaba la oportunidad, era el momento de tumbar, valga la expresin, al presidente o vicepresidente en turno. Con el mencionado Estatuto cuya vigencia fue menor de un ao, se evit otro sangriento, costoso y nefasto levantamiento, como aquellos a los cuales el serensimo Santa Anna, acompaado de sus cmplices, tena acostumbrado al pas. Los autores del decreto estaban convencidos de que la patria deba forjarse con leyes que educaran al pueblo a la obediencia del derecho, la justicia y la convivencia entre los mexicanos.

    El estatuto se divida en 125 artculos agrupados en 9 secciones, entre los que destaca el art. 31, antecedente de las constituciones de 1857 y 1917, el cual seala que por el slo hecho de pisar territorio mexicano, cualquier esclavo deviene hombre libre. Los DUWtFXORV\HVSHFtFDPHQWHVHUHHUHQDODHGXFDFLyQJDUDQWL]DQODHQVHxDQ]DOLEUHy son antecedentes del artculo 3.de las Constituciones de 1857 y 1917.

    (QWUH ORV SXQWRV GHO0DQLHVWR TXH DFRPSDxDED HO (VWDWXWR GHVWDFDUHPRV ORVsiguientes:

    a) Pretender una regulacin para mantener el orden, la seguridad y las garantas de los derechos fundamentales del hombre;

    b) (ODERUDU QRUPDV MDV SDUD OD UHVROXFLyQ GH ODV FRQWURYHUVLDV TXH GtD D GtD VHpresentan

    c) Mantener buenas relaciones con los pases extranjerosd) Sealar artculos transitoriose) Insiste en su carcter provisional mientras se promulgaba la Constitucin de

    1857. El 16 de octubre de 1855 el General Don Juan lvarez, presidente interino, lanz

    la convocatoria para las elecciones de los representantes al que habra de ser, el ltimo Congreso Constituyente mexicano del siglo XIX.

  • 114

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    Las sesiones se inauguraron el 18 de febrero de 1856, asisti a la ceremonia Don

    Ignacio Comonfort quien sustitua al general lvarez en la presidencia de la Repblica.

    La misin del mencionado Congreso Constituyente 1856-1857, fue erigirse como tribunal para juzgar a los hombres y a las corrientes ideolgicas que haban cubierto la historia de Mxico desde los aos de la Independencia. Se enfrentaron la corriente liberal, heredera del movimiento de la Independencia, representada por Valentn Gmez Faras, Jos Ma. Luis Mora, Lerdo de Tejada y Benito Jurez; al partido conservador, Marcelino Castaeda, Jun Barragn y Vicente Lpez, entre otros que representaban la tradicin.

    La Constitucin de 1856 - 1857 fue, sin lugar a duda, una expresin de la voz del pueblo mexicano.

    4. JUAREZ Y LAS LEYES DE REFORMA

    Considerando que las Leyes de Reforma no nacieron como hongos salvajes despus de una noche de lluvia, es decir, no brotaron por generacin espontnea, sino por el contrario, obedecieron a una serie de movimientos polticos, jurdicos, ticos y militares, cubiertos, la mayor parte de ellos, por ros de sangre fratricida, que empezaron a manifestarse abiertamente con el triunfo de la revolucin de Ayutla11, se reformaron con la Guerra de Tres $xRV\VHSHUIHFFLRQDURQ\FXOPLQDURQFRQODVDGLFLRQHVVXSUHVLRQHV\PRGLFDFLRQHVDla Constitucin liberal de 1857.

    Como consecuencia de la Independencia, el clero qued en una situacin an ms privilegiada y libre. De hecho, controlaba todos los actos de la vida civil desde el confesionario, destacndose en ello el mbito educativo. Considero, as mismo, que el eslabn dialctico histrico que uni el movimiento independentista con nuestra vida republicana fue la laicidad como piedra angular.

    Es oportuno sealar que en la fuerza del argumento a favor de la educacin pblica en las Leyes de Reforma, estuvieron latentes las ideas humanistas y libertarias de varios de nuestro prceres y literatos, as Don Jos Joaqun Fernndez de Lizardi, Valentn Gmez Faras y Jos Mara Lus Mora desde los aos treinta, haban comprendido que sin una verdadera reforma educativa; el pas, lleno de prejuicios y fanatismos religiosos, que el clero an explotaba, no podra progresar. Estos precursores al igual que Benito Jurez, 11 Cabe sealar que, segn Justo Sierra, el movimiento de Ayutla fue la segunda revolucin del Mxico Independiente. Ver: SIERRA, Justo. Jurez, su obra y su tiempo. Agustn Yaez. Mxico. ed. Porra, 1980. P. 73 y ss.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    115

    consideraban que el Estado liberal slo poda ser defendido dentro del marco de la Educacin Pblica con la herramienta del laicismo.12 El atinado SHQVDPLHQWR GH 9DOODUWD HO OyVRIR SROtWLFR \Mora, el estadista ejecutor, se diriga a procurar una reforma educativa liberal y de tolerancia religiosa, sin atacar directamente el dogma y culto catlico. Su lucha iba encaminada principalmente a reformar la Iglesia, as como a la abolicin de los fueros religiosos y militares. El Dr. Mora, seguido por muchos otros liberales, fueron combatidos por un JUXSRGHSHUVRQDV DOLDGDV DO UHWURFHVR\ DGHSWRVa la intervencin europea, auspiciada por Francia y Austria principalmente. No obstante, los liberales PH[LFDQRVDOQDOVDOLHURQWULXQIDQWHVPiVUPHVy convencidos del valor ideolgico de su gran gesta13.

    En la mente de Jurez se conceba ya la voluntad frrea de forjar y dar vida a un verdadero Estado de Derecho, soberano y libre, no sometido ms al tradicional poder de la Iglesia. Al impulso revolucionario, siguieron las leyes; Jurez, como OR GHVFULEH 6LHUUD HUD OD SHUVRQLFDFLyQ GH ODConstitucin.

    Para destacar la importancia poltico-jurdica y social-econmica de las Leyes de Reforma, en un acto solemne siendo presidente interino Benito -XiUH]SUHVHQWyDOD1DFLyQXQPDQLHVWRHQGRQGHVHH[SOLFDEDUD]RQDEDMXVWLFDED\IXQGDPHQWDEDel porqu de la necesidad imperativa de esas leyes. El 12 de julio de 1859 en la Cd. de Veracruz con la expedicin de las Leyes de Reforma, se logr la VHSDUDFLyQGHQLWLYDGH OD ,JOHVLD\ HO(VWDGR DVtcomo el carcter laico de nuestra educacin. Varios 12 Ver MORA, Jos Mara Luis. El clero, la educacin y la libertad. Empresas Editoriales, Mxico. 1949. P. 90 y ss.13 SIERRA, Justo, op cit. pp. 73 y ss.

    Benito Jurez.

  • 116

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    de ellos los expone Jurez en su carta del 22 de diciembre de 1869, dirigida desde Veracruz al ministro del Reino Unido, George Mattew:

    Los que sostenemos el orden legal, no hemos ascendido al poder por los medios reprobables de la entrega ni de los motines militares. Fuimos llamados por el voto libre y espontneo de la mayora de la nacin. Es nuestro objeto cumplir y hacer cumplir la ley y hacer efectivas las garantas que tiene el hombre para pensar, hablar, escribir, adorar a Dios segn su conciencia y ejercer sus dems facultades, sin otro lmite ni valladar que el derecho de otro hombre. Deseamos que la ilustracin, las ciencias, las artes y el amor al trabajo que otros pases poseen en alto grado, se aclimaten en nuestro pas y por eso abrimos nuestras puertas y damos hospitalidad al extranjero, sin preguntarle quin es, qu religin profesa ni cual es su origen.14

    Ese mismo da 12 de julio, fue expedida la Ley de Nacionalizacin de los Bienes Eclesisticos15.

    Debemos reconocer que las Leyes de Reforma, fueron leyes sui generis; el Art. 29 constitucional fue el aplicable para que el presidente Jurez actuara como legislador extraordinario.

    Por su gran relevancia y testimonio histrico, las mencionadas leyes, fueron, durante la presidencia del jurista Don Sebastin Lerdo de Tejada, elevadas a rango constitucional y posteriormente pasaron a enriquecer los Cdigos Civiles de 1884 y el actual de 1928 para el Distrito Federal en materia del Fueron Comn y para toda la Repblica en materia del Fuero Federal16.

    Destacar la importancia poltica, jurdica, social y econmica de las mencionadas Leyes de Reforma en pleno siglo XXI con motivo de la conmemoracin del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolucin, es darle a Jurez el lugar que merece en nuestra dialctica histrica y evitar el entierro que en ms de una ocasin se le ha querido dar.

    Mi postura al haber seleccionado el tema del Estado laico en general y en especial OR UHIHUHQWH D OD HGXFDFLyQ HV GH GHIHQVD GH UHDUPDFLyQ DO UHVSHWR D OD OLEHUWDG GHpensamiento, de creencia y apoyo a nuestra vida republicana y por lo tanto considero

    14 Antologa de Benito Jurez.15 Para el orden de prelacin y el evidente valor de la obra jurdica del Benemrito de las Amricas, ver MORENO Cruz, Everardo. loc cit. .16 Vigente hasta el ao 2000, en que se public en Cdigo Civil Federal, quedando ste de 1928 solo con el nombre de Cdigo Civil para el Distrito Federal.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    117

    necesario regresar a Don Benito Jurez.

    &DEHUHFRUGDUTXHHQODpSRFDMXDULVWDGHVWDFyXQDFRUULHQWHORVyFDFLHQWtFDTXHestuvo directamente vinculada a la instruccin pblica y a los centros educativos de enseanza media superior; consecuentemente la Escuela Nacional Preparatoria inici sus labores el 1 de febrero de 1868.

    El Dr. Juan Ramn de la Fuente, con motivo de la recepcin de la Medalla Benito Jurez el 26 de Noviembre del 2009, pronunci un discurso alusivo. Con el respeto debido y dada la temtica que nos ocupa me he permitido transcribir algunos fragmentos alusivos al Benemrito de las Amricas de ayer, de hoy y de siempre.

    9LYLU HQ XQD VRFLHGDG ODLFD VLJQLFD HQWUH RWUDV FRVDV TXH D QDGLH VH OH SXHGHimpedir practicar su religin, pero tambin a nadie se le puede imponer alguna.El laicismo no es una lucha contra la Iglesia, es una lucha por la tolerancia, por la libertad, por los derechos civiles.Laicidad y tolerancia, son pues, dos de los grandes temas de ese liberalismo mexicano que hoy exige a las fuerzas progresistas del pas, una nueva articulacin capaz de retomar el camino de la convivencia, que es el mayor camino de La Repblica

    5. LA REVOLUCIN

    'HVSXpVGHXQDVHOHFFLRQHVH[WUDRUGLQDULDVJDQDGDVSRU3RUULR'tD]VHUHVROYLyODaparente lucha poltica entre l y Don Jos Mara Iglesias. Desde el punto de vista jurdico VLJQLFyXQDWDTXHDOD&RQVWLWXFLyQHQWRQFHVYLJHQWHGHELGRDTXHIXHURQYLRODGRVORVartculos 76 al 83. Violando la Ley Suprema, iniciara Daz su carrera presidencial, misma TXHVHJXLUtDYLRODQGRKDVWDHOQDO

    &DEHKDFHUQRWDUTXHGXUDQWHORVSULPHURVDxRVGHODSUHVLGHQFLDGH'RQ3RUULR'tD]hubo una serie de cambios y avances de la burguesa, integrada sta principalmente por ORV JUDQGHV WHUUDWHQLHQWHV GH ODV KDFLHQGDV XQ RUHFLHQWH LQWHUFDPELR FRPHUFLDO XQDcasta militar privilegiada cada vez mas amenazadora y una creciente burocracia que se sostena a costa de las capas rurales bajas, de una emergente clase trabajadora urbana sin conciencia de clase y fcil de ser explotada y de un creciente despojo de tierras a los pueblos indgenas que no podan probar el derecho de propiedad de ellas a pesar de ser los legtimos poseedores.

    Con motivo del Centenario de la Gesta Independentista en 1910, el presidente Daz

  • 118

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    organiz los eventos ms fastuosos de que se tenga memoria. Duraron un mes el derroche \ HO OXMR GH ODV HVWDV D ODV TXH DVLVWLHURQ UHSUHVHQWDQWHV GLSORPiWLFRV GH ORV(VWDGRVUnidos de Norteamrica, Japn, Inglaterra, Espaa y China, fueron un insulto para el SXHEORKDPEULHQWRSDUDHOTXHQRVRORQRKXERHVWDVVLQRDDTXHOORVSHRQHVLQGLRVcampesinos y obreros que llegaban a la ciudad, no se les permita ni siquiera transitar por las calles principales; eran verdaderos parias en su propia tierra17. Esas contradicciones, entre muchas otras marcaron, sin duda, el momento del ocaso de la dictadura y el inicio de la lucha popular de clases18. La Revolucin Mexicana se visualizaba en el horizonte.

    Entre 1910 y 1920, Mxico fue sacudido por una variedad de luchas, rebeliones y revueltas conocidas como Revolucin Mexicana, que fue indiscutiblemente, el primer gran movimiento del S. XX y que logr transformar las estructuras econmicas, polticas y sociales del pas; surgidas por la opresin, la injusticia y la desigualdad acumuladas por ms de 30 aos de dictadura19.

    17 COSSIO Villegas, Daniel, Historia de Mxico. Tomo IV. P. 703 y ss.18 RAMOS Pedraza, Rafael, La lucha de clases a travs de la historia de Mxico. P. 267 y ss.&RQVLGHURTXHHVXQUHIHUHQWHREOLJDWRULRSDUDFRQRFHU\HQWHQGHUHOPDUFRKLVWyULFRSRUULDQRXQDGHlas etapas ms complejas y discutidas de la vida poltica, social y econmica del pas, que ya evidenciaba el periodo de la revolucin, el texto de TURNER, John Kenneth. MXICO BRBARO.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    119

    Cabe resaltar que la mencionada Revolucin, misma que contribuy a formar el Mxico contemporneo, no tuvo un carcter homogneo, por el contrario, se caracteriz, como \DVHxDODPRVSRUGLIHUHQWHVOXFKDVOHYDQWDPLHQWRVPRYLPLHQWRV\FRQLFWRVLQWHUQRVprotagonizados por distintos jefes polticos, militares y populares que tenan problemticas, intereses y objetivos diferentes; a eso, precisamente, se debe su carcter heterogneo.

    Si bien generalmente se consideran como el inicio de la Revolucin las primeras WHQWDWLYDVGH)UDQFLVFR,0DGHURTXLHQSUHWHQGtDHOGHUURFDPLHQWRGH'RQ3RUULR'tD]el cual se haba mantenido en el poder por ms de tres dcadas; no podemos ni debemos SDVDU SRU DOWR DOJXQRV SHUVRQDMHV SUHUUHYROXFLRQDULRV TXH IXHURQ GHQLWLYDPHQWHprecursores del cambio social como es el caso de Ricardo Flores Magn, de sus hermanos y colaboradores, fundadores del Partido Liberal Mexicano, quienes se pronunciaban, QR VyOR FRQWUD ODV GHVYLDFLRQHV LGHROyJLFDV DQWLFRQVWLWXFLRQDOHV GHO SRUULVPR VLQRsistemticamente conculcaban la libertad de expresin, la manifestacin de creencias, el sufragio efectivo, el derecho de huelga, el reparto de la tierra y sobre todo la educacin gratuita.

    Cabe sealar, que si bien el rubro educativo fue motivo de honda preocupacin en los planes revolucionarios de San Lus, Guadalupe y Ayala, no se explicitaron demandas sobre la materia educativa. Sin embargo, el Programa del Partido Liberal de los Flores Magn, Manuel Sarabia y otros precursores de la Revolucin si recogi puntualmente ste aspecto20. En l, se plantea la multiplicacin de las escuelas primarias, la obligacin de impartir enseanza laica, obligatoriedad de la instruccin hasta los 14 aos y la importancia de pagar salarios decorosos a los maestros. En la etapa de escisin del movimiento, la Soberana Convencin Revolucionaria de abril de 1916, incluy en su programa de Reformas Poltico-Sociales, la necesidad de establecer escuelas rudimentarias en toda la Repblica, fundar escuelas normales en cada Estado y elevar las percepciones de los profesores.

    En la mencionada escena prerrevolucionaria aparecen otros partidos, el Antirre-eleccionista y el Constitucionalista, por sealar slo los ms importantes, que con las respectivas disputas entre s; posiblemente se interponan a las medidas constitucionalistas de Francisco I. Madero; entorpeciendo de esa manera, la necesaria reconstruccin del pas. Madero, como candidato primero y como presidente despus, procur sin xito alguno, la pureza y rectitud de los procesos electorales con candidatos honestos y probos, teniendo

    20 Del importante valor histrico, poltico y social de los puntos bsicos del Partido Liberal Mexicano, vertidos algunos de ellos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, ver SILVA, Herzog, Jess. Breve historia de la Revolucin mexicana. Tomo I.

  • 120

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    siempre en mente el principio de sufragio efectivo, no reeleccin21.

    Tras la cada de Daz, quien fue obligado a renunciar y a entregarle el poder al propio Madero, electo, como es vox populi, en una de las elecciones ms limpias y genuinas de nuestra historia; recibi una nefasta herencia en todos los aspectos: milicia, clero, nuevos ricos, aristcratas, luchas intestinas y levantamientos de los campesinos que pedan la reforma agraria y los hacendados que queran detenerla; factores, todos stos, que dieron lugar a que en noviembre de 1911 Zapata se rebelara desestabilizando as el gobierno de Madero, quien si bien pretendi gobernar de manera democrtica; lamentablemente las condiciones le fueron adversas y no pudo durante su efmera administracin (6-Nov.-1911 22-Feb.- 1913), llevar a cabo todos sus proyectos. Sin embargo logr organizar la escuela rudimentaria al amparo de la ley aprobada en 1911, la cual a pesar de su fracaso, UHSUHVHQWy ORVSULPHURV LQWHQWRVVHULRVSDUDH[WHQGHU ORVEHQHFLRVGH ODHVFXHODKDFLDlas clases campesinas y ncleos indgenas dispersos por todo el pas, con el propsito de alcanzar la tan anhelada unidad nacional.

    Madero, en su informe rendido al Congreso de la Unin el 1 de Abril de 1912, destac que el Ejecutivo dedicaba especial atencin a la enseanza. Seal que ya se haba puesto en prctica el decreto del 1 de Junio de 1911 referente al establecimiento de las escuelas de instruccin rudimentaria en toda la Repblica. El presidente Madero estaba consciente GHWRGDVODVGHFLHQFLDVSUHVXSXHVWDOHVSDUDUHDOL]DUGLFKDWDUHD\DVtORVHxDOy+XERnecesidad de que pasaran ms de 200 aos para que el Mxico independiente se diera cuenta de que la educacin popular era una necesidad real y urgente.

    A pesar de la situacin blica que se viva, Madero inform al Congreso el 12 de Septiembre de 1912 que la Secretara del ramo haba emprendido la revisin de los programas de enseanza de las Escuelas Primarias, Normales y de la Escuela Preparatoria de acuerdo a ODPRGHUQD3HGDJRJtDTXHFRPRHUDVDELGRSHUVHJXtDXQWULSOHQHGXFDFLRQDOFLHQWtFRy prctico con el que adems de la cultura y la ilustracin se persegua la preparacin para bastarse en la lucha de la existencia y ser un factor de cambio en la obra colectiva del progreso nacional.

    Como grandes frutos de la Revolucin podemos sealar el apoyo e inters que se dio a la cultura en general y a la educacin en especial; gracias a lo cual surgen demostraciones HQ ODVDUWHVSOiVWLFDVHQ OD OLWHUDWXUDORVRItDDQWURSRORJtDHWF6HIXQGyOD6RFLHGDGde Conferencias con tanto xito que en 1910 contaba ya con personalidades relevantes.

    21 MADERO, Francisco I. La sucesin presidencial en 1910. Edic. Nacional. 1974.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    121

    Antonio y Alfonso Caso, Pedro Enriquez Urea22, Jos Vasconcelos, Isidro Fabela, Saturnino Herrn, Jos Ma. Lozano, Diego Rivera, entre otros, son ejemplos del despertar de un nacionalismo mexicano, de una cultura csmica. Paralelamente surge la Sociedad de Conferencias y Conciertos, integrada por estudiantes, de nuestra Escuela Nacional de Jurisprudencia; llamados los siete sabios: Manuel Gmez Morn, Vicente Lombardo Toledano, Alberto Vsquez del Mercado y otros. Gracias al prestigio de esta asociacin FLHQWtFDFXOWXUDOVHXQLHURQDHOOD1DUFLVR%DVVROV'DQLHO&RVtR9LOOHJDV0LJXHO3DODFLRMacedo y Lus Enrique Erro.

    Cabe hacer notar que a pesar de los enfrentamientos blicos entre 1910 y el Constituyente de Quertaro la preocupacin por la educacin no disminuy. Se realizaron varios HQFXHQWURVQDFLRQDOHVSDUDGHEDWLU\YHQWLODUORVSUREOHPDVGHXQLFDFLyQQDQFLDPLHQWRy mtodo. Valga destacar los cuatro Congresos Nacionales de Educacin Primaria que se realizaron entre 1910 y 1914. Despus de los mencionados Congresos Nacionales sobre la Educacin Primaria, el ltimo celebrado en la Cd. de Mxico a mediados de 1914, convocado por la Secretara a cargo de Flix F. Palavicini, el gobierno de la Soberana Convencin Revolucionaria, paralelo y rival del rgimen de Carranza, promulg en Noviembre, de 1915 la Ley sobre la Generalizacin de la Enseanza, en la que se seala que la enseanza Nacional es de la competencia del Gobierno Federal, la cual sera gratuita, obligatoria y laica.

    El esfuerzo educativo prcticamente interrumpido por la Revolucin y la guerra FLYLOTXHDVRODEDDOSDtV VyORSXGRVHU UHHPSUHQGLGRQRVLQJUDQGHVGLFXOWDGHVFRQel ascenso y dominio hegemnico de la faccin constitucionalista liderada por Don Venustiano Carranza. No podemos dejar de reconocer que durante el breve gobierno liberal, democrtico y republicano del Presidente Madero, hubo un auge del periodismo social y poltico. En el terreno literario surgieron grupos de escritores, el Ateneo de la Juventud, que tuvo larga vida, es un ejemplo de ello. Contrario a estos avances en las reas mencionadas, las primeras medidas que tom Victoriano Huerta al llegar a la presidencia fueron: prohibir la libertad de prensa, perseguir los movimientos obreros y eliminar a destacados revolucionarios

    En esa ocasin, la oposicin una vez ms se organiz y estall otra insurreccin en diferentes lugares. La conducta cvica del Senador Belisario Domnguez ante la abominable FRQGXFWDGH+XHUWD\ODDFWLWXGSDVLYDGH'LSXWDGRV\6HQDGRUHVVHUHHMyHQHOUHFLQWR22 HENRIQUEZ Urea, Pedro. /DLQXHQFLDGHOD5HYROXFLyQHQODYLGDFXOWXUDOGH0p[LFR. Un resumen del proceso educativo del Siglo XIX y principios del XX. Lo proporciona Pedro Henriquez Urea en su ensayo La revolucin y cultura en Mxico.

  • 122

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    del Congreso el 29 de septiembre de 1931; al dar un elocuente discurso en el cual se expresaba as:

    el pueblo mexicano no se puede resignar a tener por presidente de la Repblica al soldado Victoriano Huerta que se adue del poder por medio de la traicin

    Belisario Domnguez hizo adems un llamado a la representacin nacional para que fuera depuesto el usurpador al que acusaba de asesino. Esta conducta cvica provoc que se le obligara a salir del Hotel Jardn donde se hospedaba y se trasladara al Cementerio de Coyoacn; donde fue arteramente asesinado. Como todos sabemos, a causa de este tan villano acto, fue disuelto el Congreso.

    El Senado de la Repblica instituy el 24 de Junio de 1952 la Medalla Belisario Domnguez como aprecio y reconocimiento a ste mexicano ntegro y valiente.

    El rumbo de la educacin continuara cuando los constitucionalistas impulsaron un gran debate nacional cuyos resultados le dieron al pas la estructura de un nuevo Estado polticamente centralizado.

    Decena Trgica.Izquierda, imagen del reloj Chino, despus del ataque de los rebeldes golpistas. Derecha, imagen de golpistas apostados en la ciudadela.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    123

    Los logros alcanzados por el Constituyente de 1916-1917 al condensar en una nueva Carta Magna las ms importantes demandas sociales acumuladas en toda la lucha revolucionaria, le permitieron el pas transitar, no sin sobresaltos polticos, por un proceso de institucionalizacin de su vida econmica, poltica, social y cultural. Debemos destacar que los debates que adquirieron mayor importancia en el Constituyente de Quertaro fueron las cuestiones laborales, religiosas, agrarias y sobre todo los relativos a la educacin.

    5.1 La Constitucin de 1917, el artculo 3

    Mientras Obregn bata los focos de rebelin, Venustiano Carranza al acceder a la presidencia en 1915, conocedor de los grandes y graves problemas nacionales, se dedic a organizar el pas. Consciente de que para lograrlo; la sociedad debera basarse en 'HUHFKRFRQpVWHQSURPRYLy\FRQVLJXLyODSURPXOJDFLyQGHODOODPDGD&RQVWLWXFLyQde 191723.

    23 Es bien sabido que el primer intento de Carranza era respetar la entonces vigente Constitucin de 1857, eliminando lo que se considerara caduco y se le hicieran reformas y adiciones

    Fotografa de Belisario Domn-guez. Derecha: medalla que otorga el Senado de Mxico.

  • 124

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    &DUUDQ]D LQWURGXMR PHGLGDV DQWLODWLIXQGLVWDV EHQHFLRV ODERUDOHV ORV GHUHFKRV GHOpueblo a la educacin, cambios en el aspecto religioso, postulados de justicia social, teniendo siempre en mente a los grupos ms necesitados y olvidados, reconociendo y respetando adems los derechos fundamentales del hombre y del ciudadano. Se crearon as nuevos derechos colectivos y nuevas garantas sociales, sealadas en los artculos 3, 27, 123 y 130 principalmente. Ideales y valores que caracterizan a la Constitucin de 1917, como la primera en el mundo en consagrar los mencionados postulados de justicia social. El pueblo que se lanz a la lucha y pag con sufrimientos y su vida, se vio retribuido con ste articulado.

    Considero importante sealar que gran parte del contenido ideolgico, es decir, la parte dogmtica de la Constitucin de 1917, la que hace referencia directa a los derechos fundamentales sealados, artculos 1 al 29, y los de justicia social, artculos 3, 27, 123 \ IXHURQ WRPDGRVHOPHQWH GHO supra mencionado, valioso Programa del Partido Liberal24.

    El presidente Carranza convoc al Congreso Constituyente para que iniciara sus funciones el 10 de Diciembre de 1916 en el Teatro de la Repblica (antes Iturbide), de la Ciudad de Quertaro, las cuales concluyeron el 31 de Enero de 1917.

    El Constituyente como sabemos, es un rgano llamado exclusivamente a proyectar, crear y terminar el Texto Constitucional. Una vez concluida su misin, el mencionado rgano desaparece y su misin ha sido completada. Es el momento en que la Constitucin adquiere vida y consecuentemente nace histrica, jurdica y polticamente. La Constitucin se promulg el 5 de Febrero de 1917 y entro en vigor el 1 de Mayo del mismo ao25.

    Entre los debates que tuvieron mayor trascendencia en el Constituyente de Quertaro se encuentra el relativo a la educacin al cual se aboca el artculo 3, cuyo antecedente inmediato fue el artculo 3 de la Constitucin de 1857. Al respecto el general Mujca, en la sesin del 3 de Diciembre de 1916, adujo que se trataba del momento ms solemne de la Revolucin:

    ningn momento, seores, de los que la Revolucin ha pasado, ha sido tan grande, tan palpitante, tan solemne como el momento en que el Congreso Constituyente,

    24 Remito al lector al libro de SILVA Herzog, Jess. Breve historia de la Revolucin Mexicana, T. I. y coteje los citados artculos con el Programa del Partido Liberal25 Ver DAZ Moreno, Daniel. Derecho Constitucional Mexicano,. Ed, Pax. Mxico, 1972. Pp. 42 y ss.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    125

    aqu reunido, trata de discutir el artculo 3 de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos

    Cabe sealar que el proyecto que prepar Venustiano Carranza de ste artculo para su discusin, expresaba la libertad de enseanza sin taxativas, la laicidad de la misma LPSDUWLGD HQ HVWDEOHFLPLHQWRV RFLDOHV DVt FRPR OD JUDWXLGDG GH OD HGXFDFLyQ GH ODVHVFXHODVRFLDOHVGHHQVHxDQ]DSULPDULD\VXSHULRU

    sta propuesta, fue rechazada por la Comisin y nicamente acept lo relativo a la libertad de enseanza y aadi que igualmente, deba ser laica la educacin primaria elemental y superior impartida en los establecimientos particulares.

    Un voto singular fue el de Lus Monzn, el cual, por cierto, fue el nico punto de disentimiento entre los miembros de la comisin; propona que el trmino laico, se sustituyera por el trmino nacional. Segn Monzn el maestro no deba imbur a los alumnos ninguna creencia, pero tampoco destrur lo que se trajera del hogar26. Cabe sealar que la mencionada propuesta no prosper hasta que la primera reforma del artculo 3 estableciera la necesidad de crear en los educandos un concepto racional y exacto del universo.

    As mismo, debemos aclarar que si bien Carranza haba comunicado a los diputados que tendra la satisfaccin de concurrir a los debates cuando se discutiera el proyecto del artculo 3; a pesar de su rango poltico y militar, su comparecencia en al sesin deliberativa fue infructuosa. Su moderada postura sobre el papel de la Iglesia, iba en contra de la radical anticlericalidad del sentimiento general de la Comisin, la cual decidi, que ningn cuerpo religioso, ministro de algn culto o persona que lo profesara, podra dirigir ni impartir enseanza.

    Con la aprobacin del artculo 3, la Revolucin moldea una nueva escuela mexicana, GHDFXHUGRFRQODVWHQGHQFLDVTXHODVLJQLFDURQFDUiFWHUODLFR\QDFLRQDOJUDWXLGDG\responsabilidad del Estado.

    El artculo 3 fue aprobado por 99 votos contra 58; cuyo texto deca as:

    /DHQVHxDQ]DHVOLEUHSHURVHUiODLFDODTXHVHGHHQORVHVWDEOHFLPLHQWRVRFLDOHVGHeducacin, lo mismo que la enseanza primaria elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares.

    26 Diario de los Debates del Congreso Constituyente. T. I. Mxico. Cmara de Diputados. LVII Legislatura. Pp. 437 438.

  • 126

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    Ninguna corporacin religiosa, ni ministro de algn culto podr establecer o dirigir escuelas de instruccin primaria.Las escuelas primarias particulares solo podrn establecerse sujetndose a la vigilancia RFLDO(QORVHVWDEOHFLPLHQWRVRFLDOHVVHLPSDUWLUiJUDWXLWDPHQWHODHQVHxDQ]DSULPDULD

    Si bien, en el citado artculo tercero original, no se determin ninguna distribucin HVSHFtFDGH ODFRPSHWHQFLD IHGHUDOQLGH ODVHVWDWDOHV HO DUWtFXORFRQVWLWXFLRQDO VLestableca que la facultad de establecer instituciones educativas no era exclusiva de la federacin. Consecuentemente la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes perdi sentido, por lo tanto, se suprimi por la Ley de Secretaras de Estado el 13 de Abril de 1917.

    De hecho, la Universidad adquiri un rango secretarial que dependa directamente del

    Mural de Diego Rivera La maestra rural.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    127

    Presidente de la Repblica y no de un Secretario de Estado. sta situacin dur ms de tres aos. Haberla perdido, quedar de nuevo sectorizada (hoy bajo la Secretara de Educacin Pblica, SEP) despus de haber sido casi una secretara, ha dejado una herida que todava no cicatriza27. En otras palabras, la fraccin XXVII del mencionado artculo 73, sac al Ejecutivo Federal de la educacin. El Congreso y los Gobiernos locales podan autorizar la creacin de centros educativos y culturales, sostenidos por la iniciativa de los particulares, cuyos ttulos surtan efecto en toda la Repblica.

    Como es bien sabido, la Constitucin de 1917, le permiti al grupo radical la redaccin del artculo 3 sobre educacin. Si bien no se perdi la fe catlica, ya no fueron los curas los que controlaban las creencias. Las corrientes extremistas religiosas cubrieron el panorama represivo en los Estados, sin embargo en la Ciudad de Mxico, las diferencias fueron ms patentes en el mbito ideolgico; el concepto de laico era la materia a discutir.

    En Tabasco, el gobernador Toms Garrido Canaval persigui a los sacerdotes; el ejrcito federal fusil clrigos, los cristeros asesinaron a los maestros rurales. Una vez ms, corri la sangre fratricida. Entre los polticos del Partido Nacional Revolucionario (PNR) ocuparon la tribuna para declarar que Dios no existe. El clero se neg al acatamiento de la Constitucin de 1917 y amenaz con la excomunin a quienes juraran la Carta Magna.

    El primer paso de gran trascendencia que dio el gobierno de Obregn, fue la restauracin de la instancia ministerial que iba de nuevo a centralizar y regular desde una perspectiva QDFLRQDO OD XUJHQWH WDUHD HGXFDWLYD3RGHPRV DUPDU VLQ WHPRU D HUUDU TXH HO SULPHUperiodo de estabilidad en la materia educativa, se inici en 1921, con el gobierno del General Obregn, quien el 1 de Septiembre de se ao inform que:

    El Ejecutivo ha dedicado, y continuar hacindolo, atencin muy preferente a la educacin popular, por ser sta, agreg, la funcin ms importante y trascendental del poder pblico, la ms noble institucin de los tiempos actuales, y al propio tiempo, en alto grado, fecunda para el bienestar social y econmico de maestros.

    Al frente de la SEP, creada por la ley el 5 de Septiembre de 1921, Obregn para cumplir con sus propsitos, no pudo haber escogido mejor titular, y nombra a Jos Vasconcelos como Director, quien un ao antes haba sido rector de la Universidad Nacional, quien dise el emblema de la UNAM y fue el autor de su lema Por mi raza hablar el Espritu.Vasconcelos permaneci como titular de la cartera de educacin en el gobierno de Obregn hasta el 2 de Julio de 1924.

    27 Al respecto, ver: Peridico Reforma: Disputan escritorio la UNAM y la SEP. 2 de Febrero de 2007.

  • 128

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    Vale comentar que el Maestro de Amrica en 1920, cuando el Pas contaba con 15 millones de habitantes existan apenas 70 bibliotecas, 39 de ellas eran pblicas; en 1924 cuando Vasconcelos dej el ministerio haba 1966 bibliotecas y se haban repartido por todo el pas 297 103 libros28.

    /DV UHIRUPDV FRPHQWDGDV FRQVWLWX\HURQ HO SULPHU SDVR KDFLD OD PRGLFDFLyQ GHOsistema federal instaurado por la Constitucin de 1917, en cuyo texto original, transcrito supra, el artculo tercero sostuvo la libertad de la enseanza, disponiendo que tendra TXHVHUODLFD\JUDWXLWDODTXHVHLPSDUWLHUDHQORVHVWDEOHFLPLHQWRVRFLDOHVSURKLEtDDlos ministros y corporaciones religiosas impartir educacin primaria y slo permita el IXQFLRQDPLHQWRGHHVFXHODVSDUWLFXODUHVEDMRYLJLODQFLDRFLDO

    5.2 Las reformas al artculo tercero

    8QDSULPHUDUHIRUPDDOWH[WRFRQVWLWXFLRQDOHVSHFtFDPHQWHDODUWtFXORWHUFHURKHFKDpor Lzaro Crdenas en 1934 (la reforma socialista), dispuso que la educacin a cargo del (VWDGRWHQGUtDGLFKRFDUiFWHU\OHLPSXVRFRPRQHVH[FOXLUFXDOTXLHUGRFWULQDUHOLJLRVDcombatir el fanatismo y los prejuicios, basndose en un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Se aadieron cuatro fracciones en las que se adverta la sujecin de los establecimientos particulares de instruccin a los planes y programas del Estado, requiriendo de los profesores una adecuada preparacin profesional, as como una moralidad conveniente. sta reforma convirti a la educacin primaria en obligatoria y FRQFHGLyDO&RQJUHVRGHOD8QLyQODIDFXOWDGGHOHJLVODUHQPDWHULDHGXFDWLYDSDUDGHQLUlas competencias federal, estatal y municipal.

    En la segunda reforma, correspondiente al periodo presidencial de Miguel Alemn 9DOGpV KHFKD HQGHQRPLQDGD OD UHFWLFDFLyQQDFLRQDOLVWD VH FDPELy HO SiUUDIRprimero del artculo tercero para decir que la educacin debera desarrollar armnicamente las facultades del ser humano, fomentar en el educando el amor a la patria, la solidaridad internacional, la independencia y la justicia. Se aumentaron a ocho el nmero de fracciones de ste artculo, la primera de las cuales dispuso que la educacin debera orientarse por tres criterios: democracia, nacionalismo y la mejora de la convivencia humana. En las posteriores fracciones, se sigui advirtiendo que los planteles particulares slo podran funcionar bajo vigilancia y previa autorizacin del poder pblico, deberan apegarse a los SURJUDPDVRFLDOHVSURKLELHQGRDPLQLVWURV\FRUSRUDFLRQHVUHOLJLRVDVLPSDUWLUHGXFDFLyQ

    28 Comentario y cifras extradas de la Conferencia Magistral en Filosofa y Letras de Enrique Krauze, celebrada en Mayo de 2010.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    129

    primaria, secundaria y normal, gratuidad de la educacin en general y obligatoriedad de la primaria.

    La tercera reforma, en el periodo de Jos Lpez Portillo, referente a la autonoma XQLYHUVLWDULDDJUHJyXQDQRYHQDIUDFFLyQDODUWtFXORWHUFHUR\PRGLFyODRFWDYDde ellas, en la cual estableci que las universidades y otras instituciones de educacin superior (incluida obviamente nuestra Universidad) tendran la facultad y responsabilidad de gobernarse a s mismas, respetando la libertad de ctedra, de investigacin, de examen y de discusin de las ideas; administracin de su patrimonio y cuestiones de su personal acadmico y administrativo, quienes en materia laboral deberan regirse por el apartado A del artculo 123 Constitucional, aclarando que deba considerarse trabajo especial en trminos de la Ley Federal del Trabajo.

    Una cuarta reforma en 1992, durante la administracin de Carlos Salinas de Gortari, en el contexto de las nuevas relaciones Estado Iglesia, suprimi la prohibicin que tenan los ministros y corporaciones religiosas para impartir educacin. Sin embargo, no VXSULPLyVXFDUiFWHUODLFRQLVXVQHVFRQWUDODLJQRUDQFLDVHUYLGXPEUHVIDQDWLVPRV\

    Escuela rural en Coahuila, circa 1930.

  • 130

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    prejuicios; as mismo, incluy el aprecio a la dignidad de la persona, la integridad de la familia y el inters social. En el mismo periodo presidencial, un ao despus de la UHIRUPDDQWHULRUKXERXQDTXLQWDPRGLFDFLyQDOWH[WRGHODUWtFXORWHUFHUR(QVXSiUUDIRprimero, estableci el derecho que tiene todo individuo a educarse y agreg que no slo ODHGXFDFLyQSULPDULDVLQRWDPELpQVHFXQGDULDVHUtDREOLJDWRULDUHDUPDQGRVXFDUiFWHUODLFRFLHQWtFRQDFLRQDO\JUDWXLWRHQVXVIUDFFLRQHVSRVWHULRUHV$VtPLVPRRWRUJyDOEjecutivo Federal la facultad de establecer los planes y programas de estudio, de acuerdo con los gobiernos de las Entidades Federativas y sectores sociales relacionados con la educacin.

    La ltima reforma que se ha hecho a la Constitucin en materia educativa, fu en 2002 durante la presidencia de Vicente Fox, en la cual se integr la educacin preescolar al bloque de la educacin bsica obligatoria, con la primaria y secundaria, estableciendo, de esa manera, que el Ejecutivo Federal, tendra tambin facultad de determinar los planes y programas de estudio en los sealados niveles educativos.

    5.3 Ad coela et infernos

    Ante un bicentenario y un centenario de la Independencia y la Revolucin; en un 0p[LFRHQHOFXDOORVIHVWHMRVGHWRGDtQGROHMXVWLFDGRVRQRKDQSUROLIHUDGRVLELHQpor el momento no ha corrido sangre, las tintas y las voces se han desbordado, de manera tal, que ese culto patritico ha polarizado a nuestra visceral sociedad; llevando a los prceres, caudillos, legisladores y presidentes al cielo o vituperndolos hasta ubicarlos en el incendiario averno.

    1RHVpVWHHOPRPHQWRGHPLVWLFDURGHVPLVWLFDU(VFLHUWRTXHDPERVPRYLPLHQWRVpodran ser considerados como nuestros referentes, un antes y un despus; por ellos, posiblemente, los mexicanos seamos como somos.

    Despus de dos siglos de soberana los principales problemas del pas subsisten: el problema del campo es irresoluto, las reformas laborales no han sido las adecuadas para que los trabajadores no sean explotados o emigren al norte, los cambios legislativos no han logrado su efectivo en la prctica; donde las diferencias econmicas entre las clases sociales han dejado fuera a indgenas y otros grupos vulnerables que no tienen los EHQHFLRVGHODVDOXGQLDFFHVRDODHGXFDFLyQ/DYLROHQFLDQRVDFRVDFDGDGtDPiVODcorrupcin y la impunidad han crecido.

  • Comisin Organizadora de Festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolucin Mexicana

    131

    Es momento de tratar de resolver los rezagos, estamos en deuda con aquellos que murieron por forjar un Mxico mejor.

    BIBLIOGRAFA

    CATALANO, Pierangelo. Derecho Publico Romano y Principios Constitucionales bolivarianos.s.p.i

    COSSIO Villegas, Daniel, Historia de Mxico. Tomo IV., Mxico, s.p.i

    DE LA CUEVA, Mario. La Constitucin del 5 de Febrero de 1857, Estudios Jurdicos 67, UNAM, Mxico. s.a.

    DELGADO de Cant Gloria. Historia de Mxico I. Edic. Alhambra Mexicana, Mxico, 2003.

    DAZ Moreno, Daniel. Derecho Constitucional Mexicana,. Ed, Pax, Mxico, 1972.

    GARCA Pelayo, Manuel. Cincuentenario del Derecho Constitucional Comparado, Caracas, 2000

    LOBRANO, Giovanni, Res Publica, Res Populi. Edit. Giappi chilli. Torino, 1996.

    MADERO, Francisco I. La sucesin presidencial en 1910, Edic. Nacional, Mxico, 1974.

    MORA, Jos Mara Luis. El clero, la educacin y la libertad, Empresas Editoriales, Mxico. 1949.

    RABASA, O. Emilio. Historia de las Constituciones mexicanas. UNAM, Mxico, 2002.

    RAMOS Pedraza, Rafael, La lucha de clases a travs de la historia de Mxico, Mxico, s.p.i.

    SIERRA, Justo. Jurez, su obra y su tiempo. ed. Porra, Mxico, 1980

    SILVA Herzog, Jess. Breve Historia de la Revolucin Mexicana, T. I., FCE, Mxico, 1963.

    VISCARDO y Guzmn Jun Pablo. Carta dirigida a los espaoles americanos por uno de sus compatriotas, Lima, Per, Ed. Rubn Vargas Ugarte, 1971.

    La independencia de Mxico. Instituto Nacional de Estudios Histricos de la Revolucin Mexicana.

  • 132

    La Revolucin Mexicana a 100 aos de su inicio.Pensamiento social y jurdico

    Secretara de Gobernacin, Mxico, 1992.

    Diario de los Debates del Congreso Constituyente. T. I. Mxico. Cmara de Diputados. LVII Legislatura.

    Peridico Reforma: DISPUTAN ESCRITORIO LA UNAM Y LA SEP. 2 de Febrero de 2007.Conferencia Magistral en Filosofa y Letras de Enrique Krauze, celebrada en Mayo de 2010.