04_contenido

Upload: nenad-paunovic

Post on 06-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mm

TRANSCRIPT

  • Practicum: aspectos formalesOrganizacin de la memoriaycontenido de apartados

  • Organizacin de la memoriaResumenIntroduccin (includos los objetivos)Organigrama (slo CT)Material y mtodosResultadosDiscusinConclusionesExperiencia personal (CT)/Lneas futuras (TAD)(Agradecimientos)Bibliografa(Apndices)

  • Definid vuestra estrategiaEl practicum no es un mero diario de las tareas hechas en la empresa...... es una memoria "basada" en lastareas hechas en la empresa.Evitad una estructura narrativa:- meramente cronolgica- que no conecta tareas- exposicin literal de tareasEs recomendable:- dar una estructura lgica al trabajo- buscar cohesin entre las tareas realizadas- "personalizar" la memoriaDad un hilo conductor a todo vuestro practicum!

  • Definid vuestra estrategiaUna tareaVarias tareasrelacionadasVarias tareasinconexasSe cuenta y ya est.Buscar un orden lgico, NO necesariamente cronolgico.Buscar una conexin.Buscar orden lgico.Qu trabajo habis realizado?

  • 1. No subestimeis vuestro trabajo. Mejor una tarea humilde bien contada que una muy ambiciosa y mal contada.Qu hacer ante la simplicidad?2. Considerad la posibilidad de un anlisis adicional de los datos...... pero sin lanzarse al vaco. Aseguraos de que el plus que buscais puede conseguirse con los datos disponibles.Definid vuestra estrategia

  • 1. Considerad la posibilidad de incluir un cronograma.Qu hacer ante la heterogeneidad?Dentro de la seccin Organigrama".2. Considerad la posibilidad de excluir tareas.3. Buscad conexiones entre tareas.4. Explotad la heterogeneidad en vuestro provecho.No hay por qu contar todo lo que se ha hecho.Puede ser mejor la coherencia que la cantidad.Bien mirado, todo est unido por el hilo del medioambiente. Es cuestin de echarle imaginacin.Cuntas cosas diferentes he aprendido!Definid vuestra estrategia

  • Definid vuestra estrategiaMtodosResultadosDiscusinCmo organizo el prcticum?MtodosResultadosDiscusinIntroduccinUna tareaVarias tareasrelacionadasVarias tareasinconexas12...nGeneralmentebastar consubapartadosen mtodos yresultados12...ncomn o de cada tareaMismo esquema que varias tareas relacionadas.Introduccin

  • Contenido de apartadosResumen: condensa todo el contenido del practicum.Introduccin: proporciona la informacin de base que justifica el trabajo realizado.Objetivos: informan sobre lo que se pretende conseguir con el practicum.Conclusiones: reflejan los principales resultados o enseanzas que se deducen del trabajo realizado.Mtodos: informan sobre cmo se han obtenido los datos o abordado el problema.Resultados: exponen los datos obtenidos.Discusin: interpretan los datos obtenidos a la luz de la teora y de los objetivos del pracitum.

  • Conexin entre apartadosResumen: REDUNDANTE con el resto de apartados.Introduccin: plantea el problema.Objetivos: proponen una solucin al problema y la concretan en una serie de objetivos especficos.Conclusiones: sintetizan los hallazgos realizados y losproyectan al futuro mediante sugerencias. Tienen cierta REDUNDANCIA con los resultados y la discusin.La introduccin conduce a los objetivos y a las conclusiones.IMPORTANTEHay ciertas redundancias intrnsecas entre apartados.

  • IntroduccinLa introduccin da la informacin de fondo que da sentido al resto del practicum:- Base conceptual- Situacin previa- Situacin actual- Conocimiento o ensayos previos- Insuficiencias actuales, huecos existentesDebe contener la bibliografa necesaria para sustentarlas afirmaciones generales que se hagan.Mximo de 5 pginas (yo no recomiendo ms de 3).

  • IntroduccinOrientad la introduccin hacia el PROBLEMA a resolver,NO a la descripcin de la empresa, el ayuntamiento, elparque nacional o la ONG.El ayuntamiento de Fuenlabradatiene un problema de generacinde residuos.El ayuntamiento de Fuenlabradabla, bla, bla (rollo).Existe un problema generalde generacin de residuos.Se ha abordado el caso concretodel ayuntamiento deFuenlabrada.PEORMEJORREGULAR

  • IntroduccinNo recomendable: introduccin sobre el practicum

  • IntroduccinNo recomendable: introduccin sobre el sitio

  • IntroduccinRecomendable: introduccin sobre el problema

  • ObjetivosSi se ha orientado la introduccin hacia un problema,los objetivos surgen como corolario lgico para resolver dicho problema.Cada objetivo especfico debe ser breve, claro y realista.Se establece una meta u objetivo general, y se concreta en una serie de objetivos especficos.Una frmula general para expresar los objetivos:

    El objetivo general de este trabajo es [...]. Dichoobjetivo general se ha concretado en los siguientesobjetivos especficos: [...].

  • ObjetivosEvitad los siguientes errores comunes:5. Objetivos personales: Aprobar el practicum, entrar en contacto con la vida laboral1. Objetivos demasiado vagos2. Objetivos poco realistas (prometer las nubes)3. Objetivos farragosos o rimbombantes4. Mtodos confundidos con objetivos6. Objetivos generales de empresas u ONGs7. Objetivos no ordenados de modo lgico

  • ObjetivosAlgo parecido a un objetivo general.Objetivos personales.Ejemplos de errores comunes:

  • ObjetivosEjemplos de errores comunes:

  • ObjetivosMs mtodoque objetivoMs mtodoque objetivoEjemplos de errores comunes:

  • ObjetivosMs mtodoque objetivo,y ademsvago

  • ObjetivosObjetivos bien planteados

  • ObjetivosObjetivos bien planteados (y adems cortos)

  • OrganigramaQu debe contener?Organigrama del centro o entidad y ubicacin del alumno en lPues eso, un organigramaPero no olvideis que un organigrama es una figura...- Numerado, con pie/encabezado explicativo- Debe ser claro, sin chatarra grfica- Introducido en el texto- Luego, tiene que haber un mnimo de texto-- Puede bastar con una o dos frases-- Dad aqu la informacin sobre el centro

  • OrganigramaBIEN: sobran colorines, pero puede pasar

  • OrganigramaMAL: parece igual que el anterior, pero este carece de texto

  • Sugerencias:(1) En la seccin de organigrama(2) Breve (1/2 pgina)Posibles excepciones:(1) Parques nacionales, ayuntamientos- Pueden requerir descripciones ms extensas, que deberan hacerse en la seccin de Material y MtodosEvitad absolutamente:Copiar literalmente descripciones de empresas, ONGs, etc.Dnde y cunto referirse al centro?

  • Material y mtodosMtodos:- Zona de estudio (si procede)- Fuentes de informacin (si procede)- Fecha o periodo temporal del muestreo- Mediciones, procedimientos, clculos- Experimentos o tareas concretas- Anlisis estadsticos

  • Errores frecuentes:1. Omitir informacin relevante.2. Proporcionar excesivo detalle.3. Falta de estructura.Recomendaciones:1. Alcanzar un balance entre exceso y defecto de informacin es una cuestin de prctica y de sentido comn.2. Repetir la misma estructura en objetivos, mtodos y resultados.Material y mtodos

  • ResultadosResultados:- El producto de las mediciones, procedimientos, clculosDebe primar la claridad: redaccin simple y estructurada.

    Conviene seguir el mismo orden que el utilizado en objetivosy mtodos.Utiliza sabiamente el texto, las figuras y las tablas.Los resultados se redactan en tiempo PASADO.

  • Resultados1. No mezclar mtodos con resultados2. No mezclar resultados con discusinConsistencia interna de los subapartadosSe utilizaron los datos de la estacin meteorolgica de Fuenlabrada. La temperatura anual media fue de 20C.La temperatura anual media fue muy alta, de 20C.Los resultados simplemente presentan la informacin,no la interpretan.

  • ResultadosMtodosResultadosSiempre y cuando no haya cuestiones de confidencialidadFlexibilizando el esquemaHabr que variar el nfasis en mtodos, resultadoso discusin en funcin de casos concretosConfidencialidadNo se termin el trabajoTareas que no generan resultadosIndicad claramente si hubo problemas de confidencialidadSi hay que contar slo mtodos, dad enfasis a la aportacin a vuestro aprendizaje, aplicacin de conocimientos adquiridos en la carrera y/o a cmo ayudan a resolver el problema planteado.

  • DiscusinDiscusin:- Interpretacin de los resultados obtenidos- Comparacin con otros estudios- Limitaciones, interpretaciones alternativasOjo a los tiempos verbales:1. Las afirmaciones basadas en resultados propios se redactan en PASADO.2. Las afirmaciones basadas en datos bibliogrficos se redactan en PRESENTE.

  • Conclusiones- Requieren un ejercicio de sntesis considerable.- Varios resultados se pueden condensar en una sola conclusin.- Aunque obviamente tienen un componente repetitivo con los resultados, tambin incluyen una parte original, DE PROYECCIN DE FUTURO, al identificar tendencias, huecos o posibilidades de mejora.Las conclusiones derivan de los resultados, pero NO son una simple repeticin de resultados:

  • Evitad los siguientes errores comunes:1. Conclusiones demasiado vagas2. Conclusiones poco sintticas3. Conclusiones que no se deducen de los resultadosConclusiones

  • ConclusionesConclusiones demasiado vagasREDACCIN ALTERNATIVA

    Los vertidos incontrolados en la ciudad de Soria estn influenciados por el mal estado del vertedero local.

  • ConclusionesConclusiones demasiado vagas, por ser demasiado generalesCmo detectar si una conclusin es demasiado general?

    Porque se podra haber dicho ya ANTES de iniciar el trabajo.

  • ConclusionesConclusiones poco sintticas

  • ConclusionesConclusiones poco sintticasLa lista era todava ms larga

  • ConclusionesConclusiones que se deducen del trabajo realizado y que aportan sugerencias.

  • Aunque es lo primero que aparece en la memoria (junto con el ndice), es lo ltimo que debe redactarse.Debe tener como mximo una pgina.Debe contener los aspectos ms relevantes de la introduccin, objetivos, mtodos, resultados, discusin y conclusiones.Repartid cuidadosamente el espacio entre los apartados a resumir, con sentido de la estrategia.ResumenEl resumen debe ser CLARO e INFORMATIVO.

  • 1. Resmenes que no informan; redaccin vaga.2. Resmenes con informacin que no aparece en el resto de la memoria.3. Resmenes descompensados, que sobredimensionan los primeros apartados y no dejan sitio para los ltimos (resultados y conclusiones).Resumen4. Resmenes con figuras.Evitad los siguientes errores comunes:5. Resmenes introductorios, que plantean el problema pero no lo desarrollan para no ser redundantes con el resto de la memoria.

  • ResumenResmenes que no informanLandes, K. K. (1966). A scrutiny of the abstract, II. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol. 50: 1992.Se proporciona una biografa parcial del autor. Se discute el resumen ina-decuado. Se considera lo que debera incluirse en un resumen. Se describela importancia del resumen. Se citan definiciones de resumen encontradasen el diccionario. Como conclusin se presenta un resumen revisado.El resumen es de mxima importancia, puesto que es ledo por 10 a 500veces ms personas de las que oyen o leen el artculo entero. No deberaser un mero recital de los temas abordados. NUNCA deben incluirse expresionescomo se discute o se describe. El resumen debera ser una condensaciny concentracin de la INFORMACIN ESENCIAL del artculo.

  • ResumenResmenes que no informan(variante "leve")

  • ResumenResmenes que no informan(variante muy grave)El presente trabajo pretende encaminar los objetivos del Practicum a desarrollar,primeramente una introduccin, donde se presentan las principales caractersticasdel lugar de realizacin, el Parque Nacional del Teide y la descripcin de los trabajosde campo en los que se particip.

    Los trabajos realizados fueron propuestos y dirigidos por D. Juan Carlos Hernndez,responsable de uso pblico del Parque y D. Manuel Mejas encargado del vivero.

    La realizacin del practicum abarc un total de 360 horas y debido a que la duracinde cada jornada de trabajo era de 12 horas, la direccin del Parque me proporcionalojamiento en el Centro de Incendios situado dentro del mismo recinto, muy cercanoal Centro de Interpretacin del Portillo.

    El practicum se ha estructurado de manera que se obtuviera en primer lugar unavisin global de las actuaciones llevadas a cabo en un Parque Nacional, describiendocada uno de los trabajos realizados tanto a nivel de campo como de gabinete,ampliados estos ltimos despus de realizar mis prcticas en el Parque.

  • ResumenInformacin que luego no apareceNo vuelvea darse estainformacin

  • ResumenUn buen resumenResultadosbien resumidos