04.09.2015 inauguración usina termoeléctrica en río turbio, santa cruz

7
PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL PRIMER MÓDULO DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA A CARBÓN, EN RÍO TURBIO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ. -con resumen del contenido y notas al pie a cargo del CEP- -RESUMEN DE CONTENIDO- La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó el acto de Puesta en Funcionamiento de la Central Termoeléctrica a Carbón, en la localidad de Río Turbio, Santa Cruz. Aquí los argentinos tienen 375 años de carbón debajo de la tierra y lo estamos sacando por primera vez transformándolo en energía eléctrica”, aseguró la Jefa de Estado. La presidenta Cristina Fernández sostuvo, al poner en funcionamiento la primera usina de la Central Termoeléctrica de Río Turbio, Santa Cruz, que es un día para “ honrar la palabra, la historia y la memoria”. “Hoy venimos a honrar la palabra del presidente Néstor Kirchner, cuando el 22 de junio de 2007 se comprometió frente a todos ustedes a dar respuesta a las luchas históricas de la comunidad rioturbiense, de transformar el carbón y de hacer la primera usina termoeléctrica a carbón de la República Argentina”, remarcó. Señaló: “Hemos puesto en marcha la primera turbina de 120 megavatios para inyectar al sistema eléctrico nacional argentino”. “Esta usina termoeléctrica, que va a generar 240 megavatios, va a contribuir a cubrir totalmente la demanda eléctrica de Santa Cruz. Pero además le vamos a dar a los argentinos más energía eléctrica de matriz diversificada”, aseguró. Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética ”, remarcó Cristina Fernández, al tiempo que destacó que durante los últimos doce años, de toda la energía incorporada al sistema, el 25 por ciento es de energías alternativas”. La Presidenta recordó que cuando conoció Río Turbio, en 1978, “no había rutas, venías por ripio, como podías; no había calefacción a gas: antes de ver Río Turbio veías una nube negra en el camino”. Señaló que Néstor Kirchner, “les dio gas, como gobernador, a través de los zepelines; y más tarde el gasoducto”. “Hoy tenemos gas y energía eléctrica, provista por carbón. Miren si habrá cambiado Santa Cruz y la República Argentina”, enfatizó. Hoy ponemos en marcha un sueño muy grande, que además lo podemos hacer porque hicimos el interconectado, conectando a toda la Patagonia, que no estaba conectada al sistema eléctrico ”, aseguró la Jefa de Estado. 1

Upload: gaston-calvo

Post on 12-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

TRANSCRIPT

Page 1: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DEKIRCHNER, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DEL PRIMER MÓDULO DE LA CENTRALTERMOELÉCTRICA A CARBÓN, EN RÍO TURBIO, PROVINCIA DE SANTA CRUZ.

-con resumen del contenido y notas al pie a cargo del CEP-

-RESUMEN DE CONTENIDO-

La Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó el acto de Puesta enFuncionamiento de la Central Termoeléctrica a Carbón, en la localidad de Río Turbio, Santa Cruz.“Aquí los argentinos tienen 375 años de carbón debajo de la tierra y lo estamos sacando porprimera vez transformándolo en energía eléctrica”, aseguró la Jefa de Estado.

La presidenta Cristina Fernández sostuvo, al poner en funcionamiento la primera usina de laCentral Termoeléctrica de Río Turbio, Santa Cruz, que es un día para “honrar la palabra, lahistoria y la memoria”. “Hoy venimos a honrar la palabra del presidente Néstor Kirchner,cuando el 22 de junio de 2007 se comprometió frente a todos ustedes a dar respuesta a las luchashistóricas de la comunidad rioturbiense, de transformar el carbón y de hacer la primera usinatermoeléctrica a carbón de la República Argentina”, remarcó.

Señaló: “Hemos puesto en marcha la primera turbina de 120 megavatios para inyectar al sistemaeléctrico nacional argentino”. “Esta usina termoeléctrica, que va a generar 240 megavatios, va acontribuir a cubrir totalmente la demanda eléctrica de Santa Cruz. Pero además le vamos a dar alos argentinos más energía eléctrica de matriz diversificada”, aseguró.

“Estamos contribuyendo a diversificar la matriz energética”, remarcó Cristina Fernández, altiempo que destacó que durante los últimos doce años, de toda la energía incorporada al sistema,“el 25 por ciento es de energías alternativas”.

La Presidenta recordó que cuando conoció Río Turbio, en 1978, “no había rutas, venías por ripio,como podías; no había calefacción a gas: antes de ver Río Turbio veías una nube negra en elcamino”. Señaló que Néstor Kirchner, “les dio gas, como gobernador, a través de los zepelines; ymás tarde el gasoducto”. “Hoy tenemos gas y energía eléctrica, provista por carbón. Miren sihabrá cambiado Santa Cruz y la República Argentina”, enfatizó.

“Hoy ponemos en marcha un sueño muy grande, que además lo podemos hacer porque hicimosel interconectado, conectando a toda la Patagonia, que no estaba conectada al sistema eléctrico”,aseguró la Jefa de Estado.

1

Page 2: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

Afirmó que la inauguración se hace “honrando la historia”, por lo que se impuso “a esta primerausina termoeléctrica, el nombre de los 14 mineros, del 14 del 2004”, quienes “perdieron la vidaen aquel trágico día”.

Propuesta de productividad

Cristina Fernández dijo que en memoria de todos los que trabajaron para que la central seconcretara, les proponía a “los trabajadores del carbón, un acuerdo que tenemos que discutir yque tenemos que firmar”. “Necesitamos 1.200.000 toneladas para que pueda funcionar a plenola mina. Tenemos planeadas 800 mil toneladas mas de carbón para exportación”, explicitó.

Señaló que “todos los argentinos deben saber que estos 240 megavatios de carbón, permitenahorrar a los argentinos 200 millones de dólares de importación de combustible”. “Laexportación de esas 800 mil toneladas de excedente, significan 40 millones de dólares anuales”,puntualizó.

Por dicho motivo, señaló: “Yo quiero venir a proponerles, que si alcanzamos la meta de los 2millones de toneladas y colocamos en venta los 800 mil restantes, esos 40 millones de dólares, el50 por ciento será un bonus por productividad. Y el resto para invertir en la mina”. “Quierotrabajo y compromiso. Vamos a demostrarles a todos, que cuando los trabajadores tienencompromiso, se alcanzan los objetivos”, aseveró.

Videoconferencias con Catamarca, Avellaneda y San Fernando

Previamente, Cristina Fernández de Kirchner inauguró a través de videoconferencias un tramo dela Ruta Nacional 40, en Catamarca; una Casa Educativa Terapéutica en Avellaneda; y una nuevalínea de producción de la firma Beldent en Victoria, San Fernando.

En primer término, la Presidenta tomó contacto con Catamarca, para inaugurar un nuevo tramo dela Ruta Nacional 40, en el oeste de la provincia. Al respecto, la gobernadora de Catamarca, LucíaCorpacci, sostuvo que "son 270 los kilómetros de la Ruta 40 que atraviezan nuestra provincia, delos cuales nos falta terminar menos de 20km y van a estar listos antes de fin de año", aseguró.

En segundo lugar, la jefa del Estado se comunicó con Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, parainaugurar una Casa Educativa Terapéutica de la Sedronar, en Villa Tranquila.

Al respecto, el intendente local, Jorge Ferraresi, afirmó que se trata de la primera Casa EducativaTerapéutica de la Provincia de Buenos Aires, y que asimismo se trata de la más grande, contandocon un predio de 1500 metros cuadrados.

Por último, la Presidenta tomó contacto con Victoria, Partido de San Fernando, Provincia deBuenosAires, para inaugurar la nueva línea de producción de la firma Mondelez, en este caso parasu producto Beldent Infinit. Los chicles sin azúcar de la firma pasarán a ser de producción localsustituyendo importaciones por más de u$s 10 millones anuales. La Presidenta expresó que "somosuno de los países que más golosinas consume, pero lo importante es que estamos lograndomasticar chicles nacionales, vamos por más".

2

Page 3: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; señor Gobernador de la provincia1; señorIntendente de Río Turbio2; compañeros de la UOCRA3; queridos compañeros mineros deYacimiento de Río Turbio, gracias, compatriotas, yo también los quiero mucho: hoy es un día quevenimos a honrar la palabra, la historia y la memoria; hoy venimos a honrar la palabra delPresidente Néstor Kirchner, cuando el 22 de junio, del año 2007, se comprometió - frente a todosustedes - a dar respuestas a las luchas históricas de la comunidad rioturbiense y de la cuenca detransformar el carbón, ese carbón que está en las entrañas de Santa Cruz, y de hacer la primera usinatermoeléctrica a carbón, de la República Argentina.

Estamos aquí en la parte más austral del continente, a ocho kilómetros de la frontera de la hermanaRepública de Chile, a 40 de Puerto Natales, en el confín de la Patria y decimos que venimos ahonrar la palabra porque, hoy, hemos puesto en marcha la primera turbina, de 120 megavatios, parainyectarle al sistema eléctrico nacional argentino.

Venimos a honrar la palabra porque esta usina termoeléctrica, que va a generar 240 megavatios, ensu segunda fase, que va a ser muy pronto, con la otra turbina va a contribuir a cubrir totalmente lademanda eléctrica, de Santa Cruz, pero además le vamos a dar a los argentinos más energíaeléctrica, con matriz diversificada, producto del carbón, con una tecnología de punta y de últimageneración, lo que comúnmente se denomina el hecho fluido no contaminante. Aquí los argentinostienen 365 años de carbón debajo de la tierra y lo estamos sacando por primera vez transformándoloen energía eléctrica, un viejo sueño, tantas luchas, tantas asambleas, tantas frustraciones y aquíestamos - como buenos patagónicos - en medio del viento y contra todas las adversidades poniendoen marcha no solamente una usina, sino poniendo en marcha los sueños de miles y miles deargentinos.

Les decía también que estamos honrando la historia porque este yacimiento no se descubrió ayer nila semana pasada… claro que sí, este yacimiento se descubrió allá por el 1885, pero recién, en1943, se extrajo por primera vez el carbón.

Fíjense los argentinos hicieron la primera carga, allá por el 1943, pero durante toda la PrimeraGuerra Mundial, no teníamos carbón porque se utilizaba el carbón en otras partes y fue Perón, en1945, que vino a instalar la primera tecnología para poder el frente de mina, en forma correcta, paracomenzar a producir carbón. Por eso decimos que venimos a honrar la historia de miles deargentinos, de esta energía que va a representar el 1 por ciento, del total de la energía queproducimos, 24.000 megavatios, un 1 por ciento va a salir de acá, de este rincón de Santa Cruz, deeste rincón de la Patria, de aquí de Río Turbio con el esfuerzo de ustedes.

Es una gran inversión, en total entre la construcción de usina, la reformulación de la mina, concuatro nuevos frente, con tuneleras e instalaciones, más la línea transportadora, de 147 kilómetros,hasta La Esperanza4 para poder inyectar al sistema eléctrico, más de 9.000 millones de pesos hemosinvertido los argentinos en esta obra de infraestructura que le dio trabajo, en total, y le va a dartrabajo, en forma directa, a más de 2.800 personas. Estamos contribuyendo, además, a diversificarcomo corresponde, la matriz energética de todo lo que incorporamos en estos años, miles demegavatios el 25 por ciento de energías alternativas, entre ellas esta: el carbón, junto a la eólica,junto a la hídrica, porque también vamos a hacer las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic5,cerquita de acá, arriba del Río Santa Cruz.

Junto a esta usina corre el Río Turbio que va a desaguar, allá a Río Gallegos y finalmente alAtlántico, y allá el Río Santa Cruz, también desaprovechado durante tanto tiempo, como estecarbón, va a dar energía: 1.700 megavatios a todos los argentinos.

1 Daniel Peralta.2 Matías Mazú.3 Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA).4 Paraje de la provincia de Santa Cruz.5 Aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz, provincia de Santa Cruz.

3

Page 4: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

Yo quiero, hoy, decirles a todos ustedes, que es un día muy especial porque ustedes saben que granparte de mi vida la viví aquí, junto a él, en Santa Cruz, y ahora también voy a volver de donde mefui y de donde salí y que es de aquí, de Santa Cruz. Pero vuelvo a otra Santa Cruz, yo recuerdocuando conocí Río Turbio, lo veníamos charlando, hoy, con Alicia6, tal vez algunos muy jóvenesviven en un Turbio distinto, el Turbio que yo conocí, en 1978, era un Turbio donde no había rutas,venías por ripios pozeados, como podías, no había calefacción a gas, saben que – para los que no seacuerdan o para los que no saben – antes de haber Río Turbio veías una nube negra, en el camino, ydespués – debajo de una nube negra – estaba Río Turbio.

Néstor, primero, como Gobernador les dio gas aquí, a través de los famosos zepelines, y más tardeel gasoducto. Yo recuerdo además porque vinimos en el 78, yo vine por primera vez y vine avisitarla a Alicia. Ella vivió cuatro años en Río Turbio, el padre de sus hijas, en 1976-77, había sidodespedido de YPF7 por actividades sindicales, gremiales, vendieron la casa que tenían en RíoGallegos y se vinieron a vivir acá. Yo me acuerdo – como si fuera hoy – esa noche en que llegué,donde la única luz que se veía era la luz que iluminaba ese frente, que había allí, al costado de laruta, que era parte del emprendimiento. Hoy nos reíamos porque decía: “vos también en tu casatenías matriz diversificada: tenía la cocina a querosene, tenía las estufas a carbón, y un tubo para eltermo-tanque de gas. Era tanto el frío, pero además a la noche apagaban todo porque no podíasdormir con el carbón, por el monóxido de carbono, con el querosene por miedo al incendio, así queme acuerdo aquella noche, que vinimos a pasar acá, que me pusieron un alto inmenso de mantas,que para poder removerte en la cama tenía que levantarla, darme vuelta y tirarla después, porque eraimposible del frío. Ese era el Turbio que vivíamos, esa era la Santa Cruz olvidada. Hoy podemoscomunicarnos por pavimento; hoy tenemos gas y hoy tenemos energía eléctrica, provista porcarbón; miren si habrá cambiado Santa Cruz y la República Argentina.

Yo siempre le decía a él, la infinidad de veces que he recorrido esta provincia, que nosotroshabíamos logrado poner a Santa Cruz en el mapa, durante las tres gobernaciones de él Santa Cruzadquirió protagonismo, desarrollo, crecimiento y luego, cuando llegó a Presidente, así como habíapuesto a Santa Cruz en el mapa de la Argentina, le tocó poner a la Argentina en el mapa del mundo.

Olvidados y soltados de la mano, en aquel 2003, se tuvo que arremangar como lo hizo acá en SantaCruz, en 1991, y la sacó adelante y también sacó adelante a la Patria, con esa fuerza, esa convicciónque nos da aquí la adversidad climática. Pero que nos da la fuerza en el corazón de los que vivimosen el Sur, en el país profundo.

Hoy, con esta gran inversión ponemos en marcha un sueño muy grande, que además lo podemoshacer – mis queridos compatriotas – porque además hicimos el interconectado8 conectado a toda laPatagonia de Choele Choel para abajo no estaba conectada al sistema eléctrico, no habíaposibilidades de desarrollo ni de emprendimientos y allí estuvo también la obra que le tocó iniciar aél y terminar a mí, como también el gasoducto del NEA9-NOA, uniendo la Argentina, conectando la

6 Dra. Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social de la Nación.7 Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue creada en 1922 durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen y conducida

por el general Enrique Mosconi. Durante el gobierno de Carlos Menem en 1992 YPF se convirtió en una sociedadanónima y a diferencia de otros países de la región Argentina se desprendió del petróleo. En 1993 el EstadoNacional tenía el 20% de las acciones y un 12% los estados provinciales mientras que los privados se quedaron conel resto. La participación del sector privado fue creciendo incluso con la compra en el año 1999 por parte de Repsoldel 24% de las acciones estatales y provinciales. El 16 de abril de 2012 Cristina Fernández de Kirchner envió unproyecto al Congreso Nacional para expropiar el 51% de las acciones de la empresa y declarar de interés público laexplotación de los hidrocarburos, el mismo se transformó en ley con el voto afirmativo de 63 senadores y 207diputados.

8 Sistema Interconectado Nacional (SIN), la red de transporte de energía eléctrica que conecta los centrosgeneradores de energía del país con los usuarios finales de las ciudades más importantes.

9 Es un gasoducto cuya traza atraviesa el Este de la provincia de Salta y las provincias de Formosa, Chaco,Corrientes, Misiones y Santa Fe, posibilitando que mayor cantidad de argentinos tengan acceso al servicio de gasnatural, de modo más eficiente y económico. El Gasoducto GNEA será abastecido por el gas natural provenientedel Gasoducto Juana Azurduy que transporta el gas entre los países de Bolivia y Argentina.

4

Page 5: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

argentina a la calidad de vida.

Y hoy, recién cuando hablaba por videoconferencia con la Gobernadora de Catamarca10,inaugurando una tramo de la Ruta 40…La Ruta 40 que es la columna vertebral de la RepúblicaArgentina, que también ya aquí en Río Turbio estamos inaugurando en Catamarca 37 kilómetros, unnuevo tramo muy importante en términos turísticos y mineros, para la provincia de Catamarca conuna inversión de más de 500 millones de pesos.

Cuando llegamos al gobierno en el año 2003, esta histórica ruta de 5.000 kilómetros lineales, deJujuy hasta el Sur, hasta aquí, tenía 2.500 kilómetros y aquí en Santa Cruz, el gobierno nacional nohabía construido ni un metro de Ruta 40. Hoy, hemos construido más de 900 kilómetros de ruta aquínomás en Santa Cruz, más de 1.500 kilómetros en toda la Ruta 40. Ya tenemos, de los 5.000kilómetros de la Ruta 40, 4.000 terminados, con una inversión de más de 5.000 millones de pesos.Conectividad para los pueblos, como recién decían en Catamarca, de los 1.300 kilómetros que hayen Catamarca, todos han sido intervenidos también por Vialidad Nacional, por el gobierno nacional,por la construcción de infraestructura.

También, estuvimos en Avellaneda, en esa querida localidad de la provincia de Buenos Aires,histórica localidad de los obreros que cruzaban el Puente Avellaneda aquel 17 de octubre. Allíestamos inaugurando una Casa de Acción Terapéutica para los jóvenes con adicciones, la casa másgrande de las más de 100 casas que estamos construyendo a lo largo y a lo ancho del país paraayudar a los que tienen problemas. No hay que perseguirlos ni estigmatizarlos, hay que ayudarlos yrecuperarlos.

Por eso estamos inaugurando en Avellaneda la Casa de Acción Terapéutica más el Centro deEducación Terapéutica, el CET11, más importante y más grande, más de 1.500 metros cuadrados.Pudieron ver las imágenes recién de jóvenes haciendo deporte, jóvenes estudiando, jóvenesfundamentalmente, recuperados del flagelo terrible de la droga a partir de las políticas públicasactivas que estamos instrumentando.

Y también, en San Fernando, provincia de Buenos Aires, inaugurando a pocos días de habersecelebrado el Día de la Industria, una nueva línea de producción de chicles. Sí, algunos se puedenreír con esto de los chicles, pero quiero contarles algo: ¿saben cuánto gastábamos en divisas losargentinos en chicles? 10 millones de dólares, únicamente para masticar chicles. Bueno, ahoravamos a masticar chicles industria nacional, producto de la política de sustitución de importaciones.Esta importante empresa multinacional, que lleva invertidos en los últimos cuatro años más de 100millones de dólares, ha incorporado una nueva línea de producción y 40 nuevos trabajadores,porque ¿saben qué? Somos uno de los países, afortunadamente, que más golosinas consumimos enla región: 8,4 kilos de golosinas por habitante. Es cierto que algunos todavía consumen más queotros, pero la verdad que muchos padres han podido comenzar a comprar a sus hijos la primeragolosina con la Asignación Universal por Hijo12, no por la canaleta de la droga, para comprarlesgolosinas a los pibes. ¿Por qué sabés qué? Muchos pibes pudieron tener sus primeras golosinas ypuede parecer una tontería, pero no es una tontería. Cuando vas al colegio y ves que otros van conla cartuchera que le dieron los padres, con alfajores y con golosinas y tal vez tu padre no te la pudocomprar, es feo. Por eso la lucha por la igualdad tiene que ser en todos lados y en todos los niveles,regionales, geográficos, sociales.

Les decía al principio que estamos hoy honrando la palabra de él, que estamos honrando la historia

10 Lucía Corpacci.11 Casas de Educación Terapéutica, dependientes de la SEDRONAR.12 La Asignación Universal por Hijo (AUH) para protección social es un seguro social de Argentina que otorga a

desocupados (u ocupados pero sin registrarse formalmente) un beneficio por cada hijo menor de 18 años. Entró envigor el 28 de octubre de 2009 por el decreto 1602/09 del Poder Ejecutivo de la Nación. A partir de mayo de 2011,se complementó con la asignación por embarazo para protección social que se otorga a las mujeres embarazadas apartir de las 12 semanas de gestación. El monto es de $837 desde julio de 2015, y se actualiza automáticamente dosveces al año de acuerdo al crecimiento del país.

5

Page 6: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

de los que precedieron en la fundación de Yacimientos Carboníferos Fiscales durante el peronismo.Y también decía que veníamos a honrar la memoria. Por eso le hemos impuesto a esta primera usinatermoeléctrica a carbón de Río Turbio, el nombre de los 14 mineros del 14 del 2004. Los 14compañeros que perdieron la vida en aquel trágico día y que hoy el Intendente y sus compañerosrecordaron invocando cada uno de sus nombres y dando el presente por esa presencia.

Y yo recuerdo también cuántas discusiones, cuántas charlas, cuántas cosas. Hoy alguien me decíade allá del fondo “te amo”. Yo quiero recordarles, yo sé que me aman y los quiero mucho también,pero quiero acordarme de alguna otra cosa, quiero acordarme de otras discusiones que hemostenido. Porque vieron que algunos creen que discutir y debatir está mal; no, discutir y debatir esparte de la vida democrática, es bueno hacerlo cuando lo hacemos en forma civilizada y armoniosa.Y me acuerdo de otras discusiones y me acuerdo de los compañeros por allí manifestando en laCasa de Gobierno cuando Néstor era gobernador. Y acá estamos todos juntos cumpliendo el sueño.Me acuerdo cuando estaban enojados en el 2001 y me tocó atravesar un piquete también y losquiero igual porque los tengo en el corazón, porque no hay rencor. Porque puede haber diferencias,porque puede haber discusiones, pero cuando son de buena fe, cuando son defendiendo ideas,cuando son discusiones del corazón, todo se supera y volvemos a estar unidos en el objetivo común.

Hoy, esta es una verdadera asamblea popular; hoy, estamos aquí todos los de Río Turbio, 28 deNoviembre, toda la cuenca carbonífera presente, sus fuerzas vivas, sus trabajadores, las amas decasa, los docentes, los mineros, los trabajadores de la construcción, los estudiantes, el pueblorecordando la memoria de los que se fueron y honrándola.

Yo, finalmente, para terminar, quiero recordar…con la UOCRA, ya los nombré, no se peleen,quiero recordarles a mis compañeros mineros, para finalizar, y quiero proponerles algo. Ahí está elnombre de los 14 del 14 del 2004. En nombre de ellos, en nombre de todos nosotros, yo quieroproponerles a todos ustedes, a los trabajadores del carbón, algo: un acuerdo que tenemos quediscutir y tenemos que firmar. Nosotros necesitamos 1.200.000 toneladas para que pueda funcionara pleno, con los 240 megavatios, la mina y tenemos programados además como meta, 800 miltoneladas más de carbón para exportación. Todos los argentinos deben saber que estos 240megavatios de carbón permiten ahorrar a los argentinos 200 millones de dólares de importación decombustibles y también, que la exportación de esas 800 mil toneladas de excedente que nos hemospuesto como meta, significan 40 millones de dólares anuales.

Yo vengo a proponerles un trato, compañeros mineros: quiero venir a proponerles que sialcanzamos la meta de los 2 millones de toneladas y colocamos en venta las 800 mil restantes, esos40 millones de dólares, el 50 por ciento será un bonus anual para los trabajadores por productividady los otros 20 millones, para inversiones en la mina. Pero quiero trabajo, quiero compromiso, quierotrabajo y compromiso. Vamos a demostrarles a todos que cuando los trabajadores tienenproductividad y esa productividad debe ser reconocida, las cosas van a marchar.

Por eso, el compromiso son 2 millones de toneladas: 1.200.000 para los 240 megavatios y los 800mil restantes, la mitad para usted y la mitad para inversiones también en la mina.

Quiero, finalmente, decirles a todos los compatriotas, a todos los argentinos que desde aquí desde elSur, como siempre, dándoles petróleo, dándoles gas, ahora también les vamos a dar energía porcarbón. Porque la provincia consume en su hora pico, la mitad de los 240 y en realidad, muchasveces consume mucho menos. Para que tengan una idea de lo que estamos hablando, compatriotas,estos 240 megavatios representan el consumo promedio eléctrico de 4 provincias argentinas: Jujuy,Formosa, Salta y Santiago del Estero. Esto va a producir ustedes para todos los argentinos.

Por eso, tenemos que llevar adelante este compromiso y hacerlo en memoria de los que alguna vezpensaron que el carbón debía ser industrializado y transformado y agregarle valor; en memoria delhombre que un día vino a prometerles y cumplimos y en memoria de los 14 compañeros que dieronsus vidas. En memoria de todos ellos y por la patria para cumplir los objetivos como buenosargentinos.

6

Page 7: 04.09.2015 Inauguración Usina Termoeléctrica en Río Turbio, Santa Cruz

Gracias a todos y a todas, los quiero mucho, gracias Río Turbio, gracias 28 de Noviembre, gracias austedes, compañeros del carbón.

Muchas gracias a todos. (APLAUSOS)

7