04. meob - pluralismo, una Ética del siglo xxi

5
4. MEOB - Pluralismo, Una Ética del Siglo XXI I. La filosofía de las costumbres - Distinción entre Ética y Moral ¿Cómo, en principio, debe vivirse la vida humana? pregunta inicial de la ética. Valores morales supuestas verdades acerca de las costumbres o prácticas en términos de las cuales se formulan las distintas respuestas a la pregunta inicial de la ética. Es factible decir de distintas formas la pregunta inicial, con “parecidos de familia” (como la “fundamentación de la metafísica de las costumbres” de Kant), pero nunca debe tolerarse la confusión de la ética con la moral. Ética filosofía de la moral aquella parte de la filosofía cuyo objeto de reflexión son las costumbres contempladas desde el punto de vista de los valores, los ppios y las normas, p/ responder la pregunta inicial. Ella se ve como “una aventura de auto-conocimiento de la condición humana: la búsqueda racional, crítica y anclada en la historia de las buenas costumbres, de la vida buena y el bien”. Ética actividad teórica con pretensiones normativas || Moral conjunto de los usos, costumbres o prácticas que identifican una forma de vida y generan la tradición a la cual pertenece en la historia. La esfera de la reflexión teórica no debe confundirse con la práctica concreta. Ética deber ser || Metafísica ser ¿cómo son las cosas (en último termino)? La pregunta inicial de la ética es la + humana pues pregunta x la naturaleza última de la condición humana, el producto único de la cópula del ser y el deber ser, el límite de la metafísica con la ética. El relativismo como el universalismo son simétricamente insatisfactorios pluralismo como solución. II. Tres posiciones de la Ética a) Relativismo Intuición existen tantas respuestas correctas como formas de vida se constituyan en la historia. Todas las costumbres son =% buenas y dignas de respeto no existe la naturaleza humana. Es la reacción frente a la diversidad de las costumbres en distintas formas de vida, q concluye q el valor es tan relativo como diverso. Su motivación toda diversidad de formas de vida es intrínsecamente valiosa y digna de respeto. Esto sugiere: un diagnóstico sobre el orden del conflicto humano en la historia y una panacea en su contra. Según el 1º, la respuesta de que existe solo una respuesta inicial es responsable del conflicto entre SH. La expresión de respeto por un valor cuando se comparte ese valor. Por ello, los partidarios de una concepción tan absoluta como única de valores condenados al subdesarrollo, la hipocresía, la mezquindad, etc.

Upload: honoratus7

Post on 10-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

principios del pluralismo

TRANSCRIPT

Page 1: 04. MEOB - Pluralismo, Una Ética Del Siglo XXI

4. MEOB - Pluralismo, Una Ética del Siglo XXI

I. La filosofía de las costumbres - Distinción entre Ética y Moral ¿Cómo, en principio, debe vivirse la vida humana? pregunta inicial de la ética. Valores morales supuestas verdades acerca de las costumbres o prácticas en términos de las cuales se

formulan las distintas respuestas a la pregunta inicial de la ética. Es factible decir de distintas formas la pregunta inicial, con “parecidos de familia” (como la “fundamentación

de la metafísica de las costumbres” de Kant), pero nunca debe tolerarse la confusión de la ética con la moral. Ética filosofía de la moral aquella parte de la filosofía cuyo objeto de reflexión son las costumbres

contempladas desde el punto de vista de los valores, los ppios y las normas, p/ responder la pregunta inicial. Ella se ve como “una aventura de auto-conocimiento de la condición humana: la búsqueda racional, crítica y anclada en la historia de las buenas costumbres, de la vida buena y el bien”.

Ética actividad teórica con pretensiones normativas || Moral conjunto de los usos, costumbres o prácticas que identifican una forma de vida y generan la tradición a la cual pertenece en la historia.

La esfera de la reflexión teórica no debe confundirse con la práctica concreta. Ética deber ser || Metafísica ser ¿cómo son las cosas (en último termino)? La pregunta inicial de la ética es la + humana pues pregunta x la naturaleza última de la condición humana, el

producto único de la cópula del ser y el deber ser, el límite de la metafísica con la ética. El relativismo como el universalismo son simétricamente insatisfactorios pluralismo como solución.

II. Tres posiciones de la Éticaa) Relativismo Intuición existen tantas respuestas correctas como formas de vida se constituyan en la historia. Todas

las costumbres son =% buenas y dignas de respeto no existe la naturaleza humana. Es la reacción frente a la diversidad de las costumbres en distintas formas de vida, q concluye q el valor es tan relativo como diverso.

Su motivación toda diversidad de formas de vida es intrínsecamente valiosa y digna de respeto. Esto sugiere: un diagnóstico sobre el orden del conflicto humano en la historia y una panacea en su contra.

Según el 1º, la respuesta de que existe solo una respuesta inicial es responsable del conflicto entre SH. La expresión de respeto por un valor cuando se comparte ese valor. Por ello, los partidarios de una concepción tan absoluta como única de valores condenados al subdesarrollo, la hipocresía, la mezquindad, etc.

En suma, toda diversidad de costumbres, necesariamente, se presenta a los ojos de partidarios de valores absolutos y únicos, como una refutación de la creencia según la cual, la vida humana debe vivirse de una manera y, lo q es aún + censurable, una fuente perpetua de tentaciones desviacionistas, de posibles actos contra natura. Y por eso la diversidad les es tan inaceptable como inevitable les resulta el conflicto con ella.

Si la concepción absoluta y única de los valores es la premisa teórica fanatismo es su conclusión práctica. Con ello, niegan la existencia de una naturaleza humana y de valores tan absolutos como únicos. Aterrorizados ante la crueldad, ellos ceden a decir que la vida debe vivirse expresando el mismo respeto por

todas las costumbres, porque todas valen lo mismo. Esta es la panacea relativista, aquello que garantiza la concordia entre los seres humanos.

b) Universalismo Intuición existe solo una respuesta correcta. Existe una naturaleza humana existe un único conjunto de

verdades absolutas sobre cómo debe vivirse un conj de valores como un conj de buenas costumbres. Éste, rige para todos los individuos, para todas las formas de vida y para todos los tiempos. Señalan que el relativismo es inaceptable en términos lógicos, humanos, fenomenológicos y existenciales. 1º pues si nada tiene valor absoluto, tampoco la verdad es absoluta solo debe haber una verdad absoluta 2º pues arroja a la basura la historia, en que se destaca la diversidad de opiniones sobre esta 4º pues conduce a la indiferencia y la abulia, a la inacción y x ello es un atentado a la vida. El universalismo y el relativismo son posiciones simétricamente insatisfactorias el universalismo consiste,

sin embargo, en combatir formas de vida a excepción del mismo naturalismo. El relativista, por su lado, ve como prescripción práctica el tolerar todas las formas de vida, excepto la universalista. El relativista compra la concordia, al precio del valor absoluto, mientras que el universalista compra el valor absoluto al precio de la concordia.

3. Pluralismo:

Page 2: 04. MEOB - Pluralismo, Una Ética Del Siglo XXI

Intuición el valor es tan absoluto como la diversidad legítima. Ella se basa en dos distinciones:Metafísicamente: a) la naturaleza humana y la identidad humanaÉticamente: b) Vivir como valores y tratar como valores Ve que todos quienes compartan la naturaleza humana deben vivir de maneras que contribuyan a su progreso

moral, esto es, al perfeccionamiento de las costumbres propias y al refinamiento de las ajenas, que promueva el encuentro respetuoso en la diversidad legítima de todos los SH por igual.

Por ello, se ve una diversidad de identidades humanas, expresadas en una única naturaleza humana El pluralismo requiere respetar no solo aquellas costumbres vividas como valores, es decir, de la identidad

propia, sino también tratar como valores aquellas costumbres legítimas que otros viven como valores. La diversidad de formas de vida posibilita el encuentro respetuoso de todos los seres humanos, viendo el

perfeccionar y refinar tanto las costumbres propias como las ajenas, y de vivir expresando respeto. El concepto de naturaleza humana invoca un carácter puro y formal, mientras que el de identidad humana es

sustantivo e histórico, cubriendo todo el campo de la moral. El concepto de naturaleza humana es universal p/ los hombres, en cualquier espacio o tiempo, región geográfica, religión o lenguaje que posean.

Lo correcto según el relativista nostálgico es sostener que el concepto de naturaleza humana cambia en la historia. Esta objeción debe ser rechazada xq solo ilustra cual es nuestra relación con la verdad y su búsqueda.

Pero antes de sostener que el concepto mismo de naturaleza humana varía, es posible sostener que es nuestro entendimiento del concepto es lo que varía. La fragilidad de la posesión de la verdad y el carácter reversible del proceso de aproximación a ella es una señal de la importancia de la verdad y su búsqueda.

La noción de que la naturaleza humana cambia en la historia también es lógicamente inaceptable, pues seres que en un momento fueron humanos, en otro, ya no lo serán.

Al perderse el concepto formal de naturaleza humana se pierde también el derecho de lo q está dentro de su extensión, es decir, de los seres humanos. Y aun más, es hacer desaparecer a todos seres humanos.

En resumen, el concepto de naturaleza humana al cual apela el pluralismo, es un concepto puro y formal, aquello que hace a todos los seres humanos ser, precisamente, seres humanos. Es tomar la perspectiva más abstracta, más imparcial y más objetiva sobre lo posible acerca de la condición humana.

El concepto de identidad humana es su contrario, al ser la perspectiva más concreta posible de naturaleza humana. Una identidad humana es el conjunto de usos, costumbres o prácticas que, al ser vividas con respeto y reverencia por grupos de individuos, constituye una tradición.

El concepto de identidad humana es substantivo e histórico, que apunta al dominio de la moral. El concepto de forma de vida incluye el conjunto de costumbres cuya práctica define la identidad. La distinción entre naturaleza e identidad humana es metafísica: es acerca de cómo, en último término, son las cosas.

Así: existe, un último término, una única naturaleza humana, que todos los seres humanos compartes pues es aquello en virtud de lo cual ellos son lo que son. Por otro lado, en último término, existe también una diversidad de identidades humanas o formas de vida que, expresan esa misma naturaleza. Como ve Locke: “Los Príncipes ciertamente, nacen superiores en poder a los demás hombres, pero iguales en naturaleza”

Dada una identidad humana existen ciertas costumbres que sus miembros deben vivir como valores, esto es respetar y practicar con reverencia. Pero esto deja abierta la posibilidad de tratar como valores, es decir, con respeto, aunque sin obediencia, algunas de las costumbres ajenas, las que encarnan la identidad de las formas de vida legítima a las cuales no se pertenece. Poseer una identidad humana supone también el deber de participar por derecho propio en la definición de qué costumbres ajenas merecen ser tratadas como valores.

El pluralismo sostiene que las distintas formas de vida deben orientar su conducta hacia el encuentro respetuoso en la diversidad legítima. Dicho encuentro permite ilustrarse a toda la humanidad.

El pluralismo también permite ver cuales costumbres no deben tratar como valores, aun cuando exista alguna forma de vida que sí las viva como valores. Por ejemplo, cuando vemos el sacrificio humano ritual, pues ofende al concepto de naturaleza humana. Todos tenemos el deber ético de combatir tal práctica.

Ambas distinciones (vivir y tratar como valores) mejoran el entendimiento de lo que está en juego en las discusiones éticas y orientan el cumplimiento de los deberes y el ejercicio de los derechos de cada ser humano. Ese es el desafío ético común de todos los seres humanos, cuyo propósito es el encuentro respetuoso en la diversidad de todos los seres humanos, para avanzar en su auto-conocimiento y orientar su desarrollo material.

En términos metafísicos, el relativismo reconoce el concepto de identidad humana, pero desconoce el concepto de naturaleza humana. Y que debemos tratar como valores todas aquellas costumbres que alguna diversidad humana viva como valores. El universalismo es lo contrario y señala que solo aquellas costumbres que la identidad humana propia vive como valores merecen ser tratadas como valores.

El pluralismo ofrece algo más: una explicación del valor intrínseco de la diversidad de identidades humanas.

Page 3: 04. MEOB - Pluralismo, Una Ética Del Siglo XXI

El propósito ético de la interacción humana es describir cuales son las costumbres que cada forma de vida debe vivir y tratar como valores. Un mérito del pluralismo es poder analizar con claridad ambos asuntos y señalar los términos de referencia de cada uno de estos debates.

En principio, ¿Qué costumbres debemos vivir como valores en la vida propia y tratar como valores en la ajena? Todas aquellas que definen la identidad humana propia o la identidad humana ajena sin ofender el concepto puro y formal de naturaleza humana. Y, ¿qué costumbres debemos combatir, tanto en la forma de vida propia como ajena? Todas aquellas que ofendan al concepto puro y formal de naturaleza humana.

La esperanza del pluralismo está abierta a todos los seres humanos por igual, pues reconoce una única naturaleza humana, ofreciendo una concepción tan absoluta como plural del valor.

Desde el punto de vista de la ética, hay muchas maneras de hacer bien as cosas y solo dos de hacerlas mal: un relativista y ser un universalista. Aquí esta la llave de la felicidad.