02 tema hidratación en situaciones de salud y enfermedad

Upload: virginia-alejandra-gutierrez

Post on 19-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    1/6

    PRE-CONGRESO CURSO SALN LOS CARDONES SESIN DE LA TARDE

    Hs 15:00 a 18:00

    TEMA: HIDRATACIN EN SITUACIONES DE SALUD Y ENFERMEDAD

    EL AGUA Y OTRAS BEBIDAS PARA LOGRAR UNA HIDRATACIN SALUDABLE

    EN SITUACIN DEPORTIVA

    Lic. Karen Vanesa Cmera

    Las bebidas deportivas, que se encuentran en el grupo A en la clasificacin de

    suplementos del Instituto Australiano del Deporte, se caracterizan por aportar fluidos,

    carbohidratos y electrolitos. Tambin presentan caractersticas especiales paraoptimizar el vaciamiento gstrico y la absorcin intestinal.

    Est demostrado que incrementan la ingesta voluntaria de lquido en comparacin con

    el agua. Deben ser utilizadas en ejercicios de duracin mayor a una hora. Son

    adecuadas para durante la actividad y despus.

    El sodio es el principal electrolito, que una de las funciones es reponer las prdidas en

    el sudor. Otro electrolito presente en estas bebidas es el potasio. Las prdidas en

    sudor no son importantes, por lo tanto su reposicin durante el ejercicio no es tanimportante como la del sodio.

    El Colegio Americano de Medicina del Deporte indica que las concentraciones de las

    bebidas deportivas deben ser:

    Carbohidratos: 6-8 g/100 ml

    Sodio: 500-700 mg/l

    Potasio: 150-225 mg/l

    Otras bebidas

    Leche: es muy til su uso como bebida de recuperacin ya que aporta fluidos,

    carbohidratos, protenas (para reparar el dao muscular ocasionado para el ejercicio) y

    sodio.

    Jugos de fruta: son muy concentrados y afectan el vaciamiento gstrico. Si se

    diluyen y con el agregado de sodio, se puede lograr una bebida isotnica.

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    2/6

    Jugos diet: no sirven para aporte energtico durante el ejercicio. Slo podrn

    ser tiles para actividades con una duracin menor a la hora.

    Bebidas cola: si bien son bebidas hipertnicas, son utilizadas en deportes de

    muy larga duracin por el aporte de cafena.

    Bebidas alcohlicas: el alcohol es un depresor del sistema nervioso, enlentece

    el tiempo de reaccin, la precisin y el equilibrio, y tiene un efecto diurtico. Tambin

    altera la capacidad para controlar la temperatura corporal, adems de enlentecer la

    recuperacin.

    Energizantes: tienen una concentracin de carbohidratos elevada con lo cual

    son bebidas hipertnicas, lo diferencial sera el aporte de cafena y de algn otro

    estimulante, pero carecen de electrolitos.

    A veces los lineamientos para la ingesta de fluidos podran oponerse a la tradicin,

    actitudes y a veces a las reglas deportivas. Puede haber una necesidad de reeducar a

    los atletas y reorganizar los eventos. Los atletas deberan apreciar que la

    preocupacin por el balance de fluidos no es slo para prevenir la deshidratacin sino

    para promover un rendimiento ptimo todo el tiempo. Minimizar la deshidratacin a

    travs del consumo de lquidos durante la actividad tiene el efecto benfico ms

    grande en el rendimiento que cualquier intervencin nutricional aislada.

    NECESIDADES DE LA RESTRICCIN HDRICA

    Lic. Gabriela Pomiglio

    En la enfermedad renal crnica estadio 5, el control de la ingesta hdrica, es un

    objetivo primordial, dado que el paciente a medida que avanza la enfermedad, va

    perdiendo la diuresis y el volumen excedente se convierte en sobre hidratacin,aumentando la mortalidad en un 35%.

    Es imprescindible realizar el clculo de la diuresis para poder as .estimar el volumen

    de lquido que se debe ingerir, para manejar la ganancia de peso intradialitica y evitar

    las complicaciones donde las implicancias son de elevado riesgo no solo para la salud,

    sino para la calidad de vida del paciente.

    Si bien, este trabajo es ms eficaz, cuando logra realizarse en forma multidisciplinaria,

    el rol del nutricionista es crucial, ya que como accin inmediata debemos:

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    3/6

    -Educar al paciente en la seleccin de alimentos

    -Controlar la ingesta de Sodio

    -Evitar saltear comidas por miedo a la ganancia de peso

    -trabajar en tcnicas de coccin de alimentos

    -Reorganizar la toma de medicamentos

    PRESENCIA DE ARSNICO EN LA PROVINCIA DE SALTA: ASPECTOS

    AMBIENTALES Y TOXICOLGICOS

    Ing. Analia Ilvento

    El arsnico, debido a su elevada toxicidad, es uno de los elementos ms estudiados

    en el mbito cientfico, integrando el grupo de metales pesados y metaloides

    considerados contaminantes ambientales y txicos humanos. En la naturaleza es un

    componente traza, pero sus compuestos fueron empleados extensamente en uso

    agrcola, industrial, domstico y an medicinal. Se lo encuentra profusamente en

    aguas superficiales y subterrneas, aunque su concentracin natural es generalmente

    baja: en aguas dulces suele ser inferior a 10 g/L, mientras que en aguas provenientesde depsitos de actividad volcnica, o ricas en minerales de azufre o termales pueden

    encontrarse concentraciones de varios mg/L. Las formas solubles del arsnico

    incluyen arseniato (AsO43-), arsenito (AsO2-), cido monometilarsnico (MMA) y

    dimetilarsnico (DMA), decreciendo la toxicidad segn As(III)>As(V)>MMA>DMA.

    El organismo humano absorbe ms del 90% del arsnico inorgnico presente en el

    agua, siendo metabolizado y excretado va urinaria como un proceso de detoxificacin

    en el que intervienen agentes redox y donores de grupos metilos. Debido a esto, el

    contenido en orina es tanto un indicador confiable de exposicin reciente como crnica

    en residentes permanentes. La proporcin de las especies urinarias de arsnico

    parece depender de la eficiencia y velocidad de metilacin, mientras que el tiempo de

    permanencia en el organismo vara con la dosis, edad, gnero y factores dietarios.

    El arsnico produce en el hombre efectos agudos, subagudos y crnicos, afectando la

    piel y otros rganos diana, con el agravante de efectos carcingenos, mutagnicos

    (aberraciones cromosnicas y mutaciones) y teratognicos (malformaciones,

    disminucin del tamao fetal, abortos espontneos). Para evaluar los niveles de

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    4/6

    exposicin a hidroarsenicismo se deben estimar los siguientes indicadores: Dosis,

    Dosis de Referencia (DRf) e ndice de Peligro (IP); adems, a semejanza de lo

    utilizado en exposicin por inhalacin, es posible calcular la Concentracin de

    Referencia (CRf) que asegura la ausencia de efectos adversos para la salud humana.

    En la provincia de Salta existen dos regiones fitogeogrficas bien delimitadas con alto

    contenido natural de arsnico en sus aguas: la Puna, llanura de altura con

    preponderancia de aguas superficiales y surgentes, y el Chaco salteo, zona de

    monte ralo con una mayor utilizacin de aguas subterrneas. En ambas, la mayora

    de los recursos hdricos utilizados para consumo humano presentan concentraciones

    superiores a 50 g/L, valor mximo permisible establecido por el Cdigo Alimentario

    Argentino para agua potable, vlido hasta 2017 hasta tanto se realicen estudios

    epidemiolgicos locales que avalen la adopcin de 10 g/L como lmite.

    Desde los primeros estudios realizados en 1987 se sealan diferencias notorias en las

    manifestaciones de arsenicosis entre las poblaciones de la Puna y el Chaco: mientras

    que los pobladores del Chaco presentan hiperqueratosis palmoplantar, melanodermia

    y an aparicin de carcinomas de piel, los habitantes de la zona andina exhiben como

    signos de exposicin una mayor incidencia en enfermedades relacionadas a la

    gestacin, parto y primera infancia. El contraste entre ambas poblaciones fue atribuido

    a diferencias tnicas: los habitantes de la Puna pertenecen mayoritariamente a la etnia

    Kolla, mientras que en el Chaco existe una poblacin mixta compuesta por criollos y

    minoras Wich.

    OBTENCIN DE AGUA SEGURA: PROBLEMTICAS DE LA REGIN

    Dra. Vernica Rajal

    El agua es un recurso esencial para la vida. Permite satisfacer las necesidadeshumanas bsicas, es necesaria para la agricultura, la ganadera, la salud de los

    ecosistemas, los procesos industriales, la obtencin de energa y el transporte. Es un

    eslabn crucial hacia el desarrollo sostenible de cualquier sociedad y representa, junto

    con la energa y los alimentos, una posibilidad de conflicto global, con tendencia a su

    agudizacin si no se operan cambios importantes rpidamente.

    Aunque el agua es el componente ms abundante en la tierra no se encuentra

    uniformemente distribuido. Tampoco su presencia significa que est disponible para su

    uso sin la necesidad de de tecnologas especiales, debido a que puede contener

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    5/6

    partculas, sustancias u organismos nocivos que producen enfermedad. Este dilema,

    usar agua aunque no tenga la calidad necesaria o no usarla, y morir ms rpidamente,

    es parte de la vida cotidiana de muchos pueblos.

    Hablar de la calidad del agua significa tener en cuenta que sta debe reunir una seriede caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas que aseguren su aptitud para el

    uso que se le ha destinado. El uso ser el factor determinante en cuanto a las

    exigencias referidas a la calidad, lo que est establecido en las legislaciones vigentes.

    Lgicamente, las mayores exigencias estn previstas para el agua de consumo

    humano.

    El requerimiento de cumplir con las exigencias planteadas en cuanto a la calidad, el

    conocimiento de las limitaciones y dificultades de los mtodos establecidos para

    determinarla, la necesidad creciente de mitigar el impacto de las actividades humanas

    sobre los recursos acuticos que aseguren la preservacin de los ecosistemas, la

    presin para el desarrollo de nuevas tecnologas que permitan el acceso al agua

    segura son algunos de los factores que han contribuido a las nuevas tendencias en el

    campo. Entre stas se incluye la determinacin de microorganismos antes no

    reglamentados (virus, parsitos y bacterias que permiten determinar el origen de la

    contaminacin fecal) causantes de numerosas enfermedades, de contaminantes

    emergentes (frmacos y disruptores del sistema endocrino, entre otras) y el empleo de

    nueva metodologa ms sensible, especfica y rpida. Todo esto, junto con la

    evaluacin de riesgos, facilita la toma de decisiones a los responsables de la gestin

    del agua.

    Si bien hay importantes esfuerzos concentrados en propiciar tecnologas verdes, en

    controlar, mitigar y remediar los impactos producidos por las actividades humanas,

    todava no es posible garantizar el acceso a agua segura para el consumo como un

    derecho humano. Si bien el factor ms importante para asegurar de manera

    consistente la calidad del agua de consumo es la calidad de las fuentes de agua y su

    proteccin, hoy en da existe tecnologa que permite obtener agua segura a partir de

    una fuente contaminada, o incluso de aguas residuales, aunque a costos

    probablemente muy elevados para la mayora de naciones.

  • 7/23/2019 02 Tema Hidratacin en Situaciones de Salud y Enfermedad

    6/6

    Coordinadora:

    Mgs. Andrea Paula CraveroBruneri

    Secretaria:

    Lic.Mnica Patricia Milln.Lic. Viviana Rossanna Mndez