#02 | junio de 2020 nuestra vida en la...

24
ICSyA UNAJ Instituto de Ciencias Sociales y Administración Nuestra vida en la pandemia Serie: Informes de Investigación Equipo de investigadoras/es Acosta Marina Figliolo Carla Irrazabal Gabriela Lassi Agustina Nugent Percy Roberti María Eugenia Triguboff Matías #02 | Junio de 2020 Vida cotidiana de los/as estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ Muestra: Mayo de 2020

Upload: others

Post on 21-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

ICSyA UNAJInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Nuestra vidaen la pandemia

Serie:Informes deInvestigación

Equipo de investigadoras/esAcosta Marina

Figliolo Carla

Irrazabal Gabriela

Lassi Agustina

Nugent Percy

Roberti María Eugenia

Trigubo� Matías

#02 | Junio de 2020

Vida cotidiana delos/as estudiantes

del Instituto de Ciencias Sociales y Administración

de la UNAJMuestra: Mayo de 2020

Page 2: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Ficha técnica

Cantidad de casos: 621 casos efectivos

Sistema de consulta: online

Instrumento de recolección: cuestionario estructurado

Ámbito: Instituto de Ciencias Sociales y Administración UNAJ

Población: estudiantes mayores de 17 años

Fecha de muestra: Mayo de 2020

Error muestral: +/- 2,1% en un nivel de con�anza del 95%

Equipo de Investigadores del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, UNAJ

Asistencia Técnica: Manon Araceli Benítez

Femenino 74,1 % Género Masculino 25,8 % Prefiero no decirlo 0,01 % Lic. Administración 36,1 % Lic. Economía 8,2 % Carrera Lic. Ges�ón Ambiental 10,8 % Lic. Relaciones del Trabajo 18,2 % Lic. Trabajo Social 26,7 % 17 – 19 15 % 20 – 29 45,7% Rango de edad 30 – 44 30,1% 45 – 59 7,6% 60 o mas 1,6%

Page 3: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Serie:Informes de

Investigación#02 | Junio de 2020

ICSyA UNAJInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Nuestra vidaen la pandemiaVida cotidiana delos/as estudiantesdel Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJMuestra: Mayo de 2020

Equipo de investigadoras/esAcosta Marina

Figliolo Carla

Irrazabal Gabriela

Lassi Agustina

Nugent Percy

Roberti María Eugenia

Trigubo� Matías

Una publicación de

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Argentina.Atribución - CompartirIgual 2.5https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/

Documento descargado RID UNAJ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional Arturo Jauretche

Page 4: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Serie: Informes de Investigación

Autoridades

Rector

Lic. Ernesto Fernando Villanueva

Vicerrector

Arnaldo Medina (en uso de licencia)

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Director: Lic. Luis Couyoupetrou (en uso de licencia)

Director Interino: Dr. Sergio De Piero

Coordinadoras/es

y sub coordinadoras/es de Carreras

Licenciatura en Administración:

Oscar Cuattromo / Anibal Loguzzo

Licenciatura en Economía:

Emanuel Álvarez Aguis / Daniel Novak

Licenciatura en Gestión Ambiental:

Homero Bibiloni

Licenciatura en Relaciones el Trabajo:

Florencia Parteño / Cecilia Bacchetta

Licenciatura en Trabajo Social:

Astor Masetti / Adriana Himm

Licenciatura en Gestión Universitaria:

Juan Pastor González / Paloma Catalá Del Río

Equipo de investigadoras/es

Acosta Marina

Figliolo Carla

Irrazabal Gabriela

Lassi Agustina

Nugent Percy

Roberti María Eugenia

Triguboff Matías

Diseño y diagramación

Dirección de Comunicación Institucional y Prensa

Universidad Nacional Arturo Jauretche

Instituto de Ciencias Sociales y AdministraciónUniversidad Nacional Arturo Jauretche

Nuestra vida en la pandemia | Vida cotidiana de los/as estudiantesdel Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ | Muestra: Mayo de 2020

#02 | Junio de 2020

Serie Informes de Investigación es una

publicación del Instituto de Ciencias Sociales

y Administración de la Universidad Nacional

Arturo Jauretche que recoge producciones,

avances o análisis especí�cos, realizados

por los equipos de investigación compuestos

por docentes, graduadas, graduados

y estudiantes del Instituto.

ICSyA UNAJInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Page 5: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Índice

Ficha técnica 2

Presentación 6

Vida cotidiana 9

Salud 12

Territorio 15

Economía 18

Políticas públicas 21

Page 6: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Presentación

Page 7: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 7Presentación

L a medida gubernamental tomada a raíz de la pandemia desatada por el COVID-19, esto es el

Aislamiento Social Preventivo Obligatorio (ASPO), ha producido diversos efectos en nuestra vida

cotidiana. Si bien esta decisión ha tenido resultados positivos frente a la amenaza que implica la

enfermedad, también se producen hechos y modificaciones en la cotidianidad que pueden afectar nega-

tivamente nuestra vida. O bien pueden profundizarse algunas situaciones críticas pre existentes.

La encuesta realizada a estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales y Administración durante el mes de

mayo de 2020, arroja algunos aspectos destacables:

Salud:

Un 73% dice tener cerca de su casa (10 cuadras) algún tipo unidad de atención sanitaria.

Un 35% afirma que su alimentación empeoró durante la pandemia.

La mitad de los/as entrevistados/as afirma que se han incrementado sus problemas para dormir.

El enojo, la incertidumbre y el agobio, aparecen como sensaciones incrementadas durante el ASPO

para un 63% de los/as encuestados/as.

12% de los/as estudiantes se incluye en el grupo de riesgo.

Cuidados:

Un 24% tiene a cargo adultos mayores.

El 37% de los/as encuestados/as tiene menores a cargo.

Relaciones

Un bajo porcentaje percibe que la convivencia familiar se ha visto alterada (10%). Incluso un 22%

afirma que ha mejorado.

Las relaciones de pareja (la mitad de los entrevistados/as dice tenerla) tampoco han sufrido mayores

alteraciones, ya que entre los que sí tienen pareja, más del 50% dice que su relación está igual o mejoró.

Los casos de violencia familiar declarados suman 42 en total (6,6%). Sobre 621 respuestas se regis-

tran 7 (1,1%) bajo la denominación “violencia de género”.

Territorio

Menos de la mitad, el 42%, menciona problemas de acceso a diversos servicios públicos y/o comerciales.

Sobre acceso a internet: las calificaciones positivas y negativas se reparten en partes casi iguales a la

hora de evaluar el servicio de conexión.

Un 3% no cuenta con ningún tipo de servicios de conexión.

Situación Económica

El 63% sostienen que su situación económica ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

En cuanto a los gastos, la baja de compras en el supermercado y la postergación en el pago de un

servicio, se presentan como las más mencionadas.

Más de la mitad menciona entre sus principales preocupaciones que colapse el sistema de salud o

contagiarse el virus.

Page 8: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 8 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

Políticas Públicas

El 69% solicitó algunas de las políticas de ayuda económica implementadas por el gobierno nacional,

encabezado por el IFE (57,5%).

El 56% sostiene que la ayuda tuvo un impacto importante en su hogar (siendo que un 23% no sabe

el impacto).

Page 9: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Vida Cotidiana

Page 10: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 10 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

Personas que viven en el hogar del/la encuestado/a

La mayoría de los/as encuestados/as no tiene adultos a su cargo (76%).

Una mayoría no está a cargo de niños en edad escolar (63%)

Page 11: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 11Presentación

Un porcentaje elevado afirma que la convivencia familiar es igual (56%) o ha mejorado (29%).

La mayoría declara que en sus familias no sucede ningún tipo de violencia en el contexto del aislamiento

obligatorio (93%).

Seis de cada diez encuestados/as se encuentran en una relación de pareja actualmente y sostienen que

ese vínculo se mantiene igual que antes o ha mejorado.

Page 12: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Salud

Page 13: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 13Salud

La mitad de los/as encuestados/as indica mantener su alimentación como antes de la pandemia (46%).

El resto se divide entre quienes dicen que su alimentación empeoró (35%) y quienes dicen que ha

mejorado (17%).

Una mayoría manifiesta tener muchas o bastantes interrupciones del sueño (54%).

Una mayoría dijo no haber necesitado acceder a un centro de salud (70%).

Page 14: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

Tres de cada diez encuestados/as menciona haber experimentado todas las sensaciones de alteración

del bienestar (agobio/estrés, angustia, ansiedad, enojo, incertidumbre, tristeza, miedo). Se constata una

distribución relativamente regular en cada una de ellas.

Una importante parte de la muestra no sabe si el cambio de hábitos o conductas derivados/as del aisla-

miento tendrá algún impacto en su salud (38%). El resto se divide entre quienes creen que tendrá impacto

(33%) y quienes no (29%).

La mayoría de los/as encuestados/as no pertenece a los denominados grupos de riesgo (81%).

Page 15: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Territorio

Page 16: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 16 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

La mayoría de los/as encuestados/as tiene acceso a un centro de atención de la salud cercano a su

domicilio (73%). Mientras que dos de cada diez estudiantes debe trasladarse más de un kilómetro para

recibir atención.

Seis de cada diez encuestados/as cuentan con todos los servicios esenciales en su domicilio y declaran

que los mismos han funcionado adecuadamente en la cuarentena. Sin embargo, refieren haber tenido

dificultades al menos con un servicio esencial (29%) o falta de apoyo para emergencias (10%).

Page 17: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 17Territorio

La mayoría cuenta con conexión de internet domiciliaria (97%). Solo el 45% cuenta con un servicio bueno

o muy bueno y el resto tiene un servicio regular, malo o muy malo (52%).

Los/as encuestados/as están informados en general sobre las vías de comunicación que cuentan para

resolver situaciones de emergencia de salud, violencia o seguridad en la cuarentena. Más de la mitad

conoce todas las alternativas para atenderlas adecuadamente (60%).

Page 18: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Economía

Page 19: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 19Economía

Seis de cada de diez encuestados/as realizan evaluaciones negativas sobre su situación económica al

afirmar que están atravesando una situación económica peor (47%) o mucho peor (16%). Para otros/as,

la situación económica se mantiene igual que antes del aislamiento obligatorio (32%).

Tres de cada diez encuestados/as dice no tener trabajo (31%). A ese dato se le suman otros también

negativos: imposibilidad de salir a trabajar por el aislamiento obligatorio (20%), disminución de ingresos y

carga horaria (15%) y trabajar más que antes (10%). Sólo para una pequeña parte de la muestra la situa-

ción laboral no ha cambiado nada (9%).

Los/as encuestados/as refieren que su economía individual o familiar no se ha visto afectada (27%). No

obstante, destacan que han tenido que posponer el pago de alguna tarifa o servicio (19%), utilizar ahorros

(16%) y disminuir, por caso, las compras del supermercado (16%).

Page 20: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 20 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

La mayor preocupación es que colapse el sistema de salud (29%), seguida por el temor al contagio de la

enfermedad (25%). Las preocupaciones de tipo sanitarias se imponen por sobre las de tipo económicas

como la falta de dinero (16%), el desempleo (11%) y la inflación (8%).

Page 21: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Políticas Públicas

Page 22: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 22 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia

Casi la mitad de los/as encuestados/as respondió que, tanto ellos/as como sus familias, no se han visto

afectados/as en la recepción de ayudas sociales, becas o programas públicos durante la pandemia. Sin

embargo, otros/as señalan que un poco les ha afectado la crisis en la recepción de estas ayudas (18%);

en tanto un porcentaje similar desconoce esa situación (17%). Sólo a una pequeña parte de la muestra,

los/as ha afectado mucho/bastante (16%).

Más de la mitad de los/as encuestados/as intentó solicitar el IFE (58%). En tanto tres de cada diez en-

cuestados/as, no solicitó ninguna ayuda/programa (31%). Sólo una pequeña parte de la muestra señala

haber solicitado otras medidas impulsadas desde el Estado, tales como: el Bono extraordinario para

perceptores de la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo (4,2%), el Programa de Asistencia de

Emergencia para el Trabajo y la Producción (1,4%), entre otros.

Page 23: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

pág. 23Políticas Públicas

Un 29% de los/as encuestados/as no presentó dificultades a la hora de acceder a las ayudas/programas

gubernamentales. No obstante, un porcentaje significativo fue rechazado/a como destinatario/a de la

ayuda/programa solicitado (25%).

Tres de cada diez encuestados/as que recibe algún tipo de ayuda o programa gubernamental, lo con-

sidera un aporte bastante significativo para la economía del hogar frente a la crisis. Continúan aquellos/

as encuestados/as que lo valoran como de mucha importancia (27%). Sólo una parte pequeña de la

muestra lo califica como un aporte nada significativo (13%), en tanto un porcentaje no menor desconoce

esta situación (23%).

Page 24: #02 | Junio de 2020 Nuestra vida en la pandemiabiblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/... · pág. 14 Informes de Investigación | Nuestra vida en la pandemia Tres de cada

Serie Informes de Investigación es una

publicación del Instituto de Ciencias Sociales

y Administración de la Universidad Nacional

Arturo Jauretche que recoge producciones,

avances o análisis especí�cos, realizados

por los equipos de investigación compuestos

por docentes, graduadas, graduados

y estudiantes del Instituto.

ICSyA UNAJInstituto de Ciencias Sociales y Administración

Serie: Informes de InvestigaciónInstituto de Ciencias Sociales y AdministraciónUniversidad Nacional Arturo Jauretche

Nuestra vida en la pandemia | Vida cotidiana de los/as estudiantesdel Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ | Muestra: Mayo de 2020

#02 | Junio de 2020

Equipo de investigadoras/es:Acosta Marina | Figliolo Carla | Irrazabal Gabriela | Lassi Agustina | Nugent Percy |

Roberti María Eugenia | Trigubo� Matías