01_ensenanzaaa

Upload: cesar-vicente-de-tomas

Post on 17-Jul-2015

203 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESReflexiones y estrategias pedaggicasBenjamn Marticorena Castillo Pierre Fayard Fabiola Len Velarde S. Hugo Flores Lin Gilles Cappe Philippe Delforge Jorge Jhoncn Carmen Mayorga Daniel Quineche Meza Yanira Loyola Tapia Juana Loayza James Glos

CRDITOS Titulo de Libro: La enseanza de las ciencias naturales. Reflexiones y estrategias pedaggicas Autores Benjamn Marticorena Castillo Pierre Fayard Fabiola Len Velarde S. Hugo Flores Lin Gilles Cappe Philippe Delforge Jorge Jhoncn Carmen Mayorga Daniel Quineche Meza Yanira Loyola Tapia Juana Loayza James Glos Editores Derrama Magisterial Av. Gregorio Escobedo 598 - Jess Mara Universidad Antonio Ruiz de Montoya Organizacin de los Estados Iberoamericanos Auspicio Embajada de Francia. Responsables de Edicin Benjamn Marticorena Castillo-UARM Porfirio Alvarado Santilln-INFODEM Diagramacin y Diseo Jos Carlos Alvario/David Abanto Antaya Todos los derechos reservados Corrector de estilo Nicanor Jimnez Jaimes Primera edicin Tiraje 1000 ejemplares Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2010 - 11387 ISBN N 978-9972-9996-6-6 Impreso en Industrial Grfica San Remo S.A.C Gral. Varela 1843-Brea www.impsanremo.net Email: [email protected] Fecha de Impresin - 4 Setiembre 2010

ContenidoPresentacin PRLOGO Las ciencias naturales y su enseanza en la escuela

9 13

Benjamn Marticorena

15 17 20 21

1. El potencial transformador de la educacin en ciencias 2. La dimensin utilitaria de la ciencia 3. El estado del mundo y la cienciaEnfoque estratgico sobre la comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa

Pierre Fayard

23

La investigacin cientfica para escolares

Fabiola Len Velarde S. / Hugo Flores L.

31 34 35 39 42 43 44

1. Importancia de la formacin cientfica 2. Ventajas de la ciencia en el aula

3. La ciencia en la educacin peruana: problemas latentes y soluciones posibles 4. La investigacin en el colegio 5. Cmo planificar un proyecto de ciencias 6. Caractersticas de los proyectos de investigacin

La enseanza de las ciencias naturalesuna entrada privilegiada en la educacin para el desarrollo sostenible

Gilles Cappe / Philippe DelforgeLa enseanza de las ciencias naturales en las escuelas de educacin bsica regular

49

Jorge Jhnoncon / Carmen Mayorga

63

El aprendizaje de la ciencia en los escolares

Daniel Quineche Meza

85 85 86 89

1. El contexto 2. Acerca del qu y del por qu 3. Acerca del cmoEstrategias pedaggcas para la enseanza experimental de ciencia, tecnologa y ambiente

Yanira Loyola Tapia

119 122 126 132

1. Procesos cognitivos e interaccin social 2. Tcnicas cognitivas 3. El entorno prximo como espacio de aprendizajeInstituto para la investigacin pedaggica Yachay Wasi: 25 aos

desarrollando capacidades para las ciencias naturales en la escuela

Juana Loayza / James Glos Introduccin

139 139

1. Un compromiso a travs del tiempo 2. Identificacin de nuevos paradigmas 3. Transferencia, divulgacin y crecimiento 4. Organizaciones y personas que fortalecieron e impulsaron nuestra vida institucional 5. El mtodo Yachay Wasi 6. Instrumentos que viabilizan el mtodo 7. Los principios pedaggicos que sustentan el mtodo Yachay Wasi 8. La Neurociencia y la Psicopedagoga enriquecen el mtodo 9. El proyecto escuela vivaLa educacin ambiental mediante prcticas de campo

142 153 156 159 161 170 178 180 181

Hugo Flores Lin.

189 191 192 194 197

1. Importancia de la educacin ambiental 2. Herramientas principales para la educacin ambiental 3. Salidas al campo sin salir al campo 4. Salidas de campo guiadas

PRESENTACIN

Nuestro planeta vive momentos difciles. Est amenazado de muerte. La contaminacin de las aguas, la tierra y el aire y, como consecuencia de todo ello, el cambio climtico, han llegado a niveles alarmantes, por la irresponsabilidad de la especie animal ms evolucionada, racional e inteligente de la tierra: el hombre. Este hombre que, paralela y contradictoriamente, es tambin artfice del vertiginoso desarrollo cientfico y tecnolgico y que ha hecho posible, en los ltimos aos del presente siglo, las maravillas de la tecnologa de la informacin, se plantea, ahora, una interrogante que tendr que responderla l mismo: por qu tanto avance cientfico y tecnolgico no puede detener los tremendos problemas globales de cuya solucin depende, en gran medida, la existencia de la vida en la tierra? o ser que esos problemas son consecuencia de este vertiginoso avance? Resolver esta contradiccin, est en manos de todos nosotros. Sin embargo, es justo y oportuno decirlo que, en la generacin de los problemas globales que padece nuestro planeta, hay responsabilidades mayores y menores. Los grandes responsables son los pases desarrollados que, al amparo de este sistema, nos han impuesto una lgica de competencia, progreso y crecimiento ilimitados, que busca la ganancia sin lmites, separando al ser humano de la naturaleza; estableciendo una lgica de dominacin sobre sta, convirtiendo todo en mercanca: el agua, la tierra, el genoma humano, la biodiversidad, la justicia, la tica, los derechos de los pueblos, la muerte y la vida misma. (Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra, Cochabamba-Bolivia).

Tenemos, pues, que poner los avances de la Ciencia y la tecnologa, al servicio de la vida y la felicidad de la especie humana. Para ello es urgente una formacin cientfica para todos los alumnos, cualquiera sea su nivel: inicial, primaria, secundaria o superior. Slo si tenemos hombres y mujeres capaces de comprender el mundo que les rodea, ser posible dar respuesta y solucin a la contradiccin planteada. Al respecto, el libro La Enseanza de las Ciencias Naturales que presentamos, aporta valiosas propuestas encaminadas a la formacin cientfica de nuestros nios, adolescentes y jvenes, dejando atrs la enseanza expositiva y memorstica que ha caracterizado y an caracteriza a nuestra educacin. Haber descuidado la formacin cientfica y tecnolgica, orientada a la investigacin, nos ha condenado a ser un pas eternamente exportador de materias primas, (fundamentalmente mineras), y dependiente de los productos manufacturados de fuera. El Estado peruano invierte en investigacin la dcima parte de lo que, en el conjunto de Latinoamrica, se invierte en promedio. No existe en nuestros programas curriculares una orientacin clara y constante hacia la formacin cientfica de los estudiantes. Sumado a todo ello, los profesores carecen de la formacin necesaria para motivar el conocimiento cientfico; por eso mismo, su capacitacin no slo debe darse durante su formacin profesional, sino durante el desarrollo de sus labores. Debe existir un rediseo integral de los programas curriculares de todos los grados, de manera que los contenidos relativos a las ciencias se hallen articulados y los conocimientos y aptitudes adquiridos se vean reforzados durante la educacin primaria y secundaria. La ciencia es hoy parte indesligable del mundo y un elemento fundamental para su desarrollo. Su enseanza debe ser impulsada desde la etapa escolar de manera decidida y consistente.

Los textos entrecomillados son algunas reflexiones que contiene el libro, y que las hacemos nuestras plenamente, por ser reflejo de nuestra realidad educativa, as como econmica y social. El libro desarrolla, a travs de sus diferentes ponentes, interesantes tesis como la de la Enseanza Vivencial e Indagatoria; la Enseanza Problmica; la Enseanza Integradora de las Ciencias, es decir bajo el modelo de la interdisciplinariedad; y el Mtodo Yachay Wasi, que es una estrategia metodolgica de enseanza-aprendizaje que logra desarrollar capacidades cognitivas y afectivas y crea un clima positivo y de respeto de valores en el aula. Adems, el texto hace suyo la tesis de la Educacin para el Desarrollo Sostenido, aprobado por la Conferencia General de la UNESCO. Al respecto plantea que, siendo nuestro pas uno de los cinco pases con mayor biodiversidad en el mundo y con multiplicidad de recursos energticos tanto en el mar, como en las alturas y en la selva y que, por eso mismo, las estadsticas en biodiversidad le otorgan una importancia estratgica a nivel global, se debe hacer un mximo esfuerzo para que la biodiversidad sea nuestra renta estratgica en el siglo XXI, puesto que este siglo ser el siglo de la biotecnologa y de la ingeniera gentica. El potencial del pas para el desarrollo de nuevas actividades econmicas en base a la biotecnologa es extraordinariamente grande. Si esto es cierto, no es menos cierto que necesitamos desarrollar y potenciar nuestro recurso humano, propiciando su formacin cientfica y tecnolgica desde la edad temprana. Pues, se hace necesario formar personal cientfico que adopte una mayor conciencia respecto al desarrollo sostenible y a la proteccin de nuestros recursos naturales. La educacin para el Desarrollo Sostenible se basa en la propuesta de que los estudiantes, y la poblacin en general, deben conocer

la problemtica de su entorno para, luego, actuar planteando alternativas de solucin. Frente al vaco que existe entre la educacin bsica y la educacin superior, plantea la conveniencia de optar por la propuesta de alfabetizacin cientfica y tecnolgica, frente al enfoque de preparacin propedetica, es decir de estudios preliminares para la adquisicin de una base cientfica. La primera propuesta, como su nombre lo indica, propicia la alfabetizacin cientfica y tecnolgica para todos los futuros ciudadanos y ciudadanas, a fin de que la gran mayora de la poblacin llegue a disponer de los conocimientos necesarios para desenvolverse en la vida diaria y sean capaces de resolver problemas y necesidades bsicas de salud y supervivencia. Debemos la presente publicacin al esfuerzo del Instituto de Formacin y Desarrollo Docente de Derrama Magisterial -INFODEM-, a la Embajada de Francia, a la Organizacin de Estados Iberoamericanos y a la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, que concertaron para tal fin, reuniendo materiales de las ponencias del Ciclo de Conferencias - 2009, de educadores y cientficos experimentados en la enseanza de las ciencias, materiales que deseamos orienten en su misin a los profesores en las escuelas del pas. Lima, Setiembre 2010

Jorge Luis Arteaga Salazar Presidente del Directorio DERRAMA MAGISTERIAL

PRLOGO

La formacin en ciencias naturales en los colegios, no est destinada nica, ni principalmente, a preparar a los jvenes que ms adelante se orientarn hacia carreras cientficas y tcnicas, sino a desarrollar su sentido de pertenencia a la sociedad de la que son parte y al territorio en que habitan. La enseanza de las ciencias est destinada principalmente a la formacin de ciudadanos, a promover en todo su potencial el juicio crtico, la tolerancia ante nuevas ideas, la responsabilidad intelectual y social, la capacidad relacionadora de los hechos que rodean la vida del ser humano, el afecto por la naturaleza y la sociedad y el goce de la diversidad cultural y geogrfica del Per. Ponemos una especial atencin sobre estos aspectos de la formacin escolar porque consideramos que el desarrollo humano consiste esencialmente en la preparacin para comprender el mundo fsico y social y sus relaciones recprocas y en la libertad para elegir la manera de ser parte de ellos. Los captulos de este libro nos llevan por estas reflexiones y por las respuestas a las cuestiones que con mayor inters y urgencia se plantean los maestros de ciencias de la Enseanza Bsica Regular para el buen cumplimiento de su tarea formativa.

LAS CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEANZA EN LA ESCUELA

Benjamn Marticorena

En el ao 2000 la UNESCO invit al mundo a reflexionar sobre la unidad esencial de ciencia y cultura, como la agenda y la clave del siglo XXI, y sobre cmo, sin esos dos campos del saber y el ser del hombre, reunidos hasta el punto de fusin, la idea de una sociedad mejor es irrealizable. Con ese pensamiento, aquella y otras instituciones promotoras de la educacin, la ciencia y la cultura, desde el emblemtico ao 2000, estn convocando a educadores y cientficos a un dilogo sobre la enseanza de las ciencias naturales en la escolaridad bsica. La contraparte nacional de esas iniciativas son instituciones pblicas y privadas, nacionales y regionales, de la educacin y de la ciencia. Y, aunque no es poco lo que vienen haciendo y logrando, los requerimientos de energa, economa, polticas y capacidades intelectuales para alcanzar metas significativas son inmensamente mayores que los que hasta el presente han tenido a su disposicin. Siendo manifiesto el inters por el dilogo entre el magisterio y la comunidad de ciencias destinado a un profundo y positivo cambio en la formacin de los nios y jvenes es necesario comprometer un marco institucional ms extenso que el que ha plantado una semilla germinal en ese trabajo de largo aliento.

Benjamn Marticorena

En ello deben participar, junto al organismo estatal directamente implicado el Ministerio de Educacin, otras instancias pblicas con importantes responsabilidades educativas, tales como los ministerios de salud, ambiente, justicia, mujer y desarrollo social, interior, el Congreso Nacional, los gobiernos regionales y municipales y el CONCYTEC. Un segundo grupo de instituciones, sin cuyo compromiso no podrn alcanzarse metas considerables, son las del mbito acadmico, esencialmente las universidades y los institutos pedaggicos. Asimismo, las ONG y las empresas privadas orientadas a favorecer la inclusin y una mejor calidad de la Educacin Bsica Regular son parte de un tercer grupo institucional el de la sociedad civil- cuyo aporte es tambin decisivo. Entre estos tres grupos de instituciones acta un modelo de complementariedad que constituye la esencia de la necesidad de su presencia colectiva. En efecto, un marco institucional menos vasto no podra enfrentar exitosamente el complejo problema de la deficitaria enseanza de las ciencias en la Educacin Bsica Regular; problema grave porque determina el alejamiento del inters de los jvenes por continuar estudios postescolares en carreras tcnicas o cientficas, enervndose, en consecuencia, el potencial profesional del pas para el desarrollo de su economa, produccin, servicios pblicos y cultura. La deficiente enseanza escolar de las ciencias es un problema bastante comn en el mundo, pero tanto frente a los rpidos cambios de escenarios tecnolgicos estimulados por la evolucin de la economa mundial, as como frente a los crecientes riesgos ambientales ante los que ese mismo proceso econmico nos coloca y a nuevos paradigmas y disfunciones de las relaciones humanas en la sociedad mundial, los gobiernos ms ilustrados se estn esforzando por cambiar esa perniciosa situacin16

LAS CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEANZA EN LA ESCUELA

mediante ambiciosos e imaginativos programas de enseanza de las ciencias en la escuela primaria y secundaria, y aun en los centros preescolares, si se tiene en cuenta la inclinacin natural por conocer y la mayor capacidad de aprehensin que tienen los nios ms pequeos. En el Per el dficit de la enseanza de las ciencias se presenta con caracteres especialmente crticos a causa de que, primero, quienes siguen la carrera magisterial en las facultades universitarias de educacin y en los institutos superiores pedaggicos reciben muy pocos cursos de ciencias (slo alrededor del 15% del total de crditos); segundo, el escaso financiamiento para la disposicin de aulas y equipamiento bsico para trabajos de experimentacin; y, tercero, los insuficientes incentivos econmicos y estmulos de reconocimiento para promover el buen desempeo de los maestros en las escuelas del Per. Esta situacin de dficit est asociada con la debilidad de las polticas pblicas de apoyo a la formacin en ciencias naturales.1. El potencial transformador de la educacin en ciencias

La formacin en ciencias naturales en los colegios no est destinada nica ni principalmente a preparar a los jvenes que ms adelante se orientarn hacia carreras cientficas y tcnicas, sino a desarrollar su sentido de pertenencia a la sociedad de la que son parte y al territorio en el que habitan. La enseanza de las ciencias, entonces, est destinada principalmente a la formacin de ciudadanos, a promover en todo su potencial el juicio crtico, la tolerancia ante nuevas ideas, la responsabilidad intelectual y social, la capacidad relacionadora de los hechos que rodean la vida del ser humano, el afecto por la naturaleza y la sociedad y el goce de la diversidad cultural y geogrfica del Per. Ponemos17

Benjamn Marticorena

una especial atencin sobre estos aspectos de la formacin escolar porque consideramos que el desarrollo humano consiste esencialmente en la preparacin para comprender el mundo fsico y social y sus relaciones recprocas y la libertad para elegir la manera de ser parte de l. En qu consiste la fuerza de la enseanza de las ciencias naturales para lograr que los jvenes adhieran a ellas con entusiasmo y fortalezcan su condicin de individuos y miembros de un cuerpo social? Las ciencias de la naturaleza nos permiten conocerla en su intimidad: desde el micromundo de los ncleos atmicos -colmados de partculas que intercambian mensajes entre s, partculas que, todas reunidas, ocupan espacios de orden nfimo-, hasta los abismos interestelares, cuya luz ha viajado por el espacio miles de millones de aos hasta llegar en este instante a nuestra retina y ser registrada por nuestras neuronas en un punto de nuestro cerebro. Las ciencias de la naturaleza nos permiten conocer la estructura de los complejos atmicos que constituyen las biomolculas, las clulas, los rganos y, finalmente, las personas, animales, plantas y microorganismos. Nos abren al conocimiento de cmo se renen los tomos y molculas en las formaciones minerales; de cmo reconocer y medir los ciclos climticos y la historia geolgica; y cmo comprender, maravillados, que en la conciencia humana y en su realidad terrena el mundo es inmensamente ms diverso, ms rico en facetas que lo que creemos al confiar en exceso en los sentidos de los que estamos provistos para observarlo y estar en l. As pues, la ciencia y la educacin en ella nos proveen de una esttica, al modelarnos el mundo en sus innumerables facetas y escalas y explicrnoslo de una manera inteligible, coherente, intelectualmente satisfactoria.18

LAS CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEANZA EN LA ESCUELA

El objetivo final y explcito de la educacin es la formacin de la persona realizada en su potencial individual y social, racional y emotivo. As, la ciencia y la educacin en ella nos proveen de una tica, pues, mientras una hiptesis sobre la naturaleza no pueda ser confirmada por la experimentacin, la observacin y la lgica, no podemos afirmarla como verdadera y deber permanecer en ese estado de duda metdica hasta que el indicado procedimiento cientfico nos muestre la prueba que nos autorice a incorporarla en el acervo de conocimientos adquiridos (es decir, confirmados y aceptados) y aquella hiptesis pueda convertirse en una afirmacin sin reservas. La educacin en ciencias confiere al joven la certeza de que existen leyes universales de ineludible cumplimiento por todos los seres humanos, por las dems especies biolgicas y hasta por los objetos inanimados. Le confiere igualmente la fuerza del compromiso con la bsqueda de la verdad, ya que en los procedimientos cientficos no es posible escamotearla con afirmaciones que no proceden de su aplicacin formal, con lo que el joven es educado en la responsabilidad intelectual consigo mismo y con su entorno social. A estas razones se agrega que el carcter indagador natural de los jvenes se presta espontneamente a facilitar el aprendizaje cientfico. Pierre Lna -el destacado astrofsico francs, Director del Programa de Educacin Experimental en Ciencias para Nios La Main la Pte (Las manos en la masa)- se ha referido a esta natural y enftica disposicin como la voracidad de aprendizaje por parte de los nios. Aprovechndola en su propio beneficio podemos formar ciudadanos mejor informados, con pensamientos ms rigurosos, capacidad crtica, responsabilidad social y una relacin afectiva e inteligente con la sociedad y la naturaleza.19

Benjamn Marticorena

2. La dimensin utilitaria de la ciencia

En el siglo XVI, con el nacimiento de la idea del progreso, la tesis de Francis Bacon sobre la continua mejora en la calidad de la vida humana mediante la explotacin racional y sistemtica de la naturaleza, dio lugar a un nuevo paradigma social que slo ha entrado en severa crisis en las ltimas dcadas: el proyecto de la modernidad, que incluye el aspecto utilitario del conocimiento. Los lmites de este proyecto se hallan en la imposibilidad de la naturaleza de reproducirse a un ritmo ilimitadamente acelerado, que es la condicin de existencia del proyecto moderno. Aquellos lmites estn dados tambin por el nmero humano, pues la poblacin mundial ha crecido treinta veces desde los das de Bacon hasta el presente1 y el consumo de la naturaleza por parte del hombre no slo se ha multiplicado en esa proporcin, sino que se realiza mediante insumos energticos y procesos productivos que alteran crticamente el ambiente natural. Las ciencias naturales nos explican el mundo y la tecnologa nos provee la forma de ponerlo al servicio de la sociedad; pero ambas, ciencia y tecnologa, requieren de un control social para que las personas puedan gozar de sus altos beneficios sin verse afectadas por sus potenciales riesgos. Esa es la razn de fondo por la que la mejor enseanza de las ciencias en la escuela es una tarea fundamental y urgente de la actualidad: la poblacin debe ser formada con capacidades para juzgar y opinar con acierto sobre las metas de la investigacin cientfica y sobre sus usos en las tecnologas. La enseanza de las ciencias en la escuela tiene, pues, objetivos ticos, estticos y utilitarios; todos importantes. El juicio de un ciudadano comn convenientemente formado en ciencias en la escuela es un juicio equilibrado que reconoce leyes universales1

Y continuar creciendo, pues se estima que de aqu al ao 2025 la poblacin mundial pasar de seis mil quinientos a ocho mil millones de personas.

20

LAS CIENCIAS NATURALES Y SU ENSEANZA EN LA ESCUELA

e inviolables y que cuenta con una disciplina metdica para el entendimiento de la naturaleza y la sociedad y con un compromiso irrevocable con la verdad demostrada por la experimentacin, la observacin sistemtica y la lgica conceptual.3. El estado del mundo y la ciencia

A muchos preocupa hondamente la situacin de la sociedad mundial que es llevada de la mano, compulsivamente, por el frente de onda tecnolgico sin consideracin a las culturas locales y a los derechos fundamentales del hombre y de todas las especies con las que convive en la Tierra. En casos extremos pero frecuentes y acompaados de fuerzas polticas considerables, el humanismo y el ecologismo son desairados en todo lo que no da lugar a un negocio. Una visin unidimensional del desarrollo es defendida enfticamente por muchos funcionarios pblicos y lderes empresariales y aun por algunas autoridades universitarias, ignorando, posiblemente, el grave riesgo que representa para la propia supervivencia de la humanidad. Es mediante la educacin humanista y cientfica que se puede enderezar el desequilibrio promovido en la sociedad mundial por el desigual desarrollo de la tecnologa frente a otras esenciales producciones de la razn y del espritu. La educacin fraccionada en mbitos de especialidades abstractamente independientes entre s transmite a las personas una idea simplificada del mundo natural y social hasta un extremo de alta incertidumbre sobre el futuro individual, social y de la especie. No podremos asegurar las libertades fundamentales y el ejercicio de los deberes y derechos de los ciudadanos si las personas se educan con informacin insuficiente y descontextualizada sobre las fuerzas que actan en la sociedad mundial y nacional y sobre el estado ambiental del planeta; y sin conocer, adems, los caminos para llegar21

Benjamn Marticorena

al conocimiento de la naturaleza. Un nuevo pacto social de la ciencia y la tecnologa es urgente en esta circunstancia, pero este no podr tener lugar sin una educacin modificada en su esencia, para promover, en todo su potencial, el pensamiento crtico, el afecto por la naturaleza y la sociedad y la responsabilidad intelectual. Este es el objetivo actual y urgente de la educacin en el Per.

22

ENFOQUE ESTRATGICO SOBRE LA COMUNICACIN PBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGA1 Pierre Fayard Ya no es necesario reflexionar ms sobre la conveniencia de una sociedad con mayor cultura cientfica, lo que ahora se requiere es actuar para lograr esa meta. El objetivo principal de la Comunicacin Pblica de la Ciencia y la Tecnologa (PCST) es crear lazos entre la ciencia y la sociedad a travs de diversas estrategias; es decir, poner al alcance de la sociedad los cambios que se derivan de la evolucin del papel de la ciencia y la tecnologa. A principios del siglo XXI, la comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa se presenta, como de costumbre, como una actividad sin memoria! Los investigadores cientficos piensan que son capaces de comunicar la ciencia al pblico porque son investigadores cientficos y niegan a los comunicadores esta capacidad porque stos no lo son. Los comunicadores, a su vez, piensan que son capaces de comunicar ciencia porque son comunicadores y niegan esta capacidad a los investigadores porque ellos no lo son. Los primeros tienden a ignorar qu es la comunicacin, los segundos tienden a ignorar qu es la ciencia... Y los recin llegados preguntan: quin diablos puede comunicar ciencia?1

Artculo publicado en: FAYARD. Piere, La Comunicacin Pblica de la Ciencia: Hacia la Sociedad del Conocimiento. Direccin General de Divulgacin de la Ciencia, Mxico D.F.: Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), 2004.

Pierre Fayard

Los investigadores cientficos advierten a la comunicacin pblica respecto a la posibilidad de que la ciencia los traicione con su falta de lenguaje especializado y de referencias experimentales precisas. Adems, navegando por la sempiterna cuestin del huevo y la gallina de la PCST, se preguntan: la divulgacin traduce a la ciencia o la traiciona?. Por su parte, los expertos en mercadotecnia no lo dudan y hacen promesas maravillosas. Mientras tanto, gobiernos, instituciones cientficas y diversas asociaciones, respaldadas en motivos humansticos, democrticos y educativos, abogan por grandes campaas persuasivas en favor de la cultura cientfica. Un objetivo as suena por s mismo grande y generoso. No hay que vacilar ni pensar ms, pasemos a la accin! Sin embargo, a pesar de que la gente pueda afirmar que la ciencia es muy importante, las visitas a centros de ciencia y la lectura de revistas cientficas estn demasiado limitadas a las personas que poseen una cultura cientfica: escolares, estudiantes o adictos a la ciencia. Cmo llegar a las audiencias no especializadas ms amplias que representan el pblico objetivo central histrico de la PCST? Definir un objetivo fantstico y generoso es una cosa, conseguirlo es otra. Si la estrategia es mala e ineficaz, el objetivo no se alcanza. En busca de una brjula que ayude a tomar decisiones, la historia puede ensear y la estrategia orientar. El hecho de producir, validar y compartir conocimiento especializado es tan antiguo como las sociedades humanas. Las culturas y las civilizaciones proporcionan varias respuestas. Aprendamos de ellas para intentar disear estrategias adaptadas en esta sociedad del conocimiento. Simultneamente al desarrollo de la ciencia moderna aparecieron prcticas para poner en manos del pblico conocimientos24

Enfoque estratgico sobre la comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa

especializados. Desde entonces se han utilizado para ello diversas expresiones: divulgacin, popularizacin de las ciencias, comprensin pblica de la ciencia, conocimiento pblico de la ciencia, alfabetizacin cientfica, cultura cientfica, difusin social de la ciencia, accin cultural cientfica... y tambin PCST. A travs de todas estas frmulas puede identificarse un objetivo histrico que incluye tres componentes. En primer lugar, el poltico. Dado que la produccin del conocimiento especializado, esto es, cientfico, requiere una organizacin especfica (lenguaje, instituciones, formas de verificacin, etc.) que asla el mundo de la produccin cientfica de la comunidad como un todo, la PCST pretende reconstruir la relacin con la comunidad recreando enlaces entre la ciencia y la sociedad. El segundo componente es cognitivo. En lugar de compartir conocimiento especializado, las herramientas y los mecanismos de comunicacin estn preparados para llegar a la comprensin de las personas no especializadas. El tercero podra llamarse creativo. A travs de l se lucha por estimular la inteligencia y la capacidad de las audiencias no especializadas, permitiendo que usen y adapten el conocimiento a su vida cotidiana. Sin embargo, hay que considerar que a lo largo de la historia pueden identificarse diversos rechazos a estos tres objetivos de la comunicacin pblica de la ciencia. Se establecen varias estrategias para lograr estos objetivos o finalidades y superar los obstculos tericos elementales de la PCST (lenguaje y falta de referencia experimental, entre otros). Para ello se consideran las formas de comunicar y los medios (personas implicadas y herramientas de comunicacin) en contextos sociales y culturales especficos. Aunque la ciencia moderna es internacional por definicin, cuando llega al mbito de la comunicacin pblica deben tenerse muy en cuenta los valores culturales y sociales.25

Pierre Fayard

En el siglo XVIII, el Siglo de las Luces, la Enciclopedia de Denis Diderot y Jean dAlembert pretenda aglutinar todo el conocimiento y saber que haba producido la humanidad para ponerlo al alcance de los que saban leer, conocidos como hombres honestos. Esta primera gran empresa de la PCST implic a centenares de filsofos de toda Europa y tuvo como motivacin su lucha contra el despotismo. Para ser accesible de forma general, la Enciclopedia us un lenguaje vulgar (el francs, que era el lenguaje de comunicacin en Europa) en vez de elegir uno culto, como el latn2. La imprenta fue la tecnologa que permiti su divulgacin, mayormente en forma clandestina. Cuando se producen cambios en la forma de generar conocimiento cientfico, en su escala, en el impacto de sus usos o en la disponibilidad de las herramientas de comunicacin, entonces pueden identificarse cambios en la manera de organizar la PCST. As sucedi en 1936, cuando apareci por primera vez en Francia el perfil profesional del investigador cientfico de tiempo completo, con la creacin del CNRS (Centro Nacional para la Investigacin Cientfica)3. En Pars, al mismo tiempo, fue creado el Palais de la Dcouverte por las mismas personas que estuvieron en el origen del CNRS (el fsico Jean Perrin y su equipo). Hasta ese ao, los cientficos en Francia tenan que investigar y ensear; a partir de esa fecha los cientficos que pertenecen al CNRS ya no estn obligados a ensear. Este cambio cualitativo en la comunidad cientfica lleg a la PCST con la creacin del Palais de la Dcouverte, concebido como una universidad popular para los habitantes de Pars y en la cual se utilizaron exposiciones y mediadores como nuevos medios y formas de comunicar.2 3

Galileo, por su parte, utiliz el italiano. Simultneamente a la creacin del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas en Espaa.

26

Enfoque estratgico sobre la comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa

Ms adelante, a finales de la dcada de los sesenta y los setenta, en Europa se produjo un movimiento libertario profundo y general que tambin alcanz las formas tradicionales de divulgacin. La ciencia era considerada por los activistas polticos y por algunos cientficos como una aliada privada de las autoridades centrales. Este movimiento activista pretenda renovar la PCST desde el punto de vista de las audiencias no especializadas, permitindoles utilizar el conocimiento cientfico para sus propios intereses. El modelo tradicional de difusin de la divulgacin fue puesto en evidencia. En Francia la conocida accin cultural cientfica utiliz estrategias indirectas basadas en motivos sociales en lugar de basarse en contenidos sociales. En 1974 se hizo en ese pas una eleccin tecnocrtica para establecer un extenso programa electronuclear civil sin debate pblico, ni siquiera en el Congreso. A grandes rasgos, sucedi que los que estaban a favor del gobierno estaban a favor del programa y los que estaban en contra del gobierno estaban en contra de l! No haba lugar ni competencias para que los ciudadanos fueran cientficamente informados con el objetivo de que pudieran discutir y contribuir en tal decisin. Para llenar este vaco, el movimiento de renovacin de la PCST cre nuevos centros de ciencia: los centros culturales cientficos y tcnicos (CCCT). Con eso, la PCST proporcion progresos sociales y culturales resultado de la evolucin de la funcin de la ciencia y las tecnologas en la sociedad. En relacin a esto, a finales del siglo XX, las ciudades europeas iniciaron la construccin de nuevos centros de ciencia o renovaron los museos ya existentes. Es evidente la interesante evolucin de la PCST que se ha producido fuera de Europa. Aunque la ciencia moderna es internacional (global), cuando se trata de la comunicacin pblica27

Pierre Fayard

de la ciencia, las dimensiones cultural y local desempean una funcin primordial A lo largo de la historia y en todo el mundo, las civilizaciones y culturas solan producir, validar y difundir conocimiento especializado y establecan, para cumplir este objetivo, mecanismos, formas y medios especiales. Investigar sobre todo esto permite renovarlo segn una base cultural slida para lograr armona con las finalidades y temas modernos de la PCST. Para abordar los temas de la PCST en una sociedad basada en el conocimiento, debe tenerse en cuenta las caractersticas y retos de dicha sociedad, las tecnologas implicadas y la funcin del conocimiento cientfico, pero tambin a los trabajadores y las instituciones que la forman. Durante la ola agrcola4 el conocimiento especializado provena del pasado. Este se tena que usar para reproducir lo que haca posible la supervivencia. Posteriormente, la ola industrial utiliz las ciencias y las tecnologas modernas y abri el futuro. Dentro de la todava no definida sociedad del conocimiento, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) se usan para transformar informacin con el objetivo de producir informacin! Para permitir estos procesos en un mundo cargado de informacin, los mecanismos de redes son esenciales. No hay viento favorable para el marinero que no sabe adonde se dirige, escribi el filsofo romano Sneca. Lo mismo es aplicable a la PCST en este siglo XXI abierto y global. La informacin tiene sentido a causa de las expectativas que supone el conocimiento previo. A pesar de que internet pueda funcionar como una neoenciclopedia, la validacin y la selectividad de los contenidos plantea problemas que deben tenerse en consideracin. En una4

Con referencia a la teora de las tres olas o pocas ver: A. Toffler y H. Toffler.

28

Enfoque estratgico sobre la comunicacin pblica de la ciencia y la tecnologa

sociedad hecha a la medida el acceso al conocimiento cientfico ya no se presenta como una cuestin primordial. La capacidad de encontrar el conocimiento exacto, combinarlo y enriquecerlo, requiere la aplicacin de aptitudes inteligentes. Anteriormente, la PCST se centraba en explicaciones sobre la naturaleza. Hoy tambin se plantean cuestiones sobre tica en un marco social ms amplio. El poder de la ciencia y la tecnologa ha alcanzado un nivel tan alto que la ciencia no puede decidir sencillamente por s misma hacia dnde ir. En Europa se organizan conferencias para los ciudadanos y reuniones de consenso para tratar este tipo de cuestiones candentes. En toda la historia, la PCST ha funcionado como una especie de laboratorio social y cultural para afrontar cuestiones y problemas creados por el desarrollo del conocimiento cientfico y por las actividades y aplicaciones de la ciencia. Proporcionar soluciones innovadoras requiere imaginacin, buena voluntad y sobre todo: no reinventar la rueda!

29

LA INVESTIGACIN CIENTFICA PARA ESCOLARES

Fabiola Len-Velarde S.1 / Hugo Flores L.2 El ltimo siglo se ha caracterizado por ser testigo del desarrollo cientfico y tecnolgico del hombre a una velocidad nunca antes vista. A las revoluciones que trajeron consigo el uso del vapor, el petrleo y la electricidad se sumaron los avances en ciencias de la naturaleza y tecnologa de la informacin. En los procesos mencionados los pases del norte de Amrica y de Europa occidental han tenido especial participacin, convirtindose en productores de los recursos tecnolgicos que les permitieron un elevado desarrollo econmico y, a su vez, transformando a pases como los asiticos, sudamericanos y africanos en exportadores de materias primas de bajo precio y en importadores de costosos productos terminados con elevado valor agregado. Por otro lado, actualmente la mayora de pases en vas de desarrollo mantienen procesos educativos con reformas iniciadas desde los diferentes gobiernos de turno, lo cual impide una adecuada planificacin a largo plazo y, por lo tanto, la identificacin de los docentes con una determinada poltica educativa. Esto, unido a los pocos recursos invertidos por el Estado en ciencia y tecnologa, hace imposible una eficiente implementacin de las reformas. El resultado de ello es una educacin cuya meta inmediata es la alfabetizacin y un bajo nivel de aprendizaje en ciencias bsicas.1, 2

Universidad Peruana Cayetano Heredia

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

En este sentido, es interesante mencionar el caso de la India, pas que mantuvo durante aos un proceso lento de industrializacin al que se sumaba una gran inestabilidad poltica, fatal combinacin que determin el aumento de los niveles de pobreza y dependencia tecnolgica. Sin embargo, en la dcada de los aos noventa y con el apoyo de diversas entidades internacionales, la educacin en este pas inici un acentuado cambio. Las principales transformaciones estuvieron enfocadas en el aumento de la participacin de las mujeres, las comunidades rurales y los grupos desfavorecidos en la educacin de nivel tcnico; tambin en una mejor interaccin entre la industria y la comunidad y una mayor autonoma educativa con flexibilidad curricular . Otro desarrollo a nivel educativo en la India fue propiciar un programa de becas a estudiantes destacados, motivndolos a partir hacia universidades de primer nivel en Estados Unidos y Europa para luego reincorporarlos con una remuneracin adecuada al sistema educativo e industrial del pas. Actualmente, si bien las diferencias socioeconmicas heredadas desde hace milenios no han cambiado radicalmente, es notable la importancia de la India como un pas lder en tecnologa. La constante labor del Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos, Ciencia y Tecnologa ha permitido en los ltimos aos convertirlo en una nacin con un elevado desarrollo tecnolgico. Mientras tanto, en el subcontinente de Amrica del Sur los distintos gobiernos manejan -de acuerdo a las diversas necesidades y planes de gobierno- una gran versatilidad de programas de inversin en el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. En Brasil, como modelo de apuesta por la ciencia, el gobierno dedica un presupuesto elevado que se canaliza a travs del Ministerio de Ciencia y Tecnologa, as como programas de becas, todo lo cual llega a un monto cercano a los 70 millones de dlares (SciDev Net).32

La investigacin cientfica para escolares

En nuestra regin, las cifras muestran que se ha incrementado el presupuesto en investigacin en 60%, cifra alentadora. Por otro lado, y como consecuencia de un mayor flujo de capitales, el nmero de cientficos en nuestro subcontinente ha visto un aumento del 80%. Estos clculos son resultado de una investigacin desarrollada por la Red Iberoamericana e Interamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnologa (RICYT) y podran aliviar nuestra preocupacin sobre el destino de la investigacin cientfica en Per. Sin embargo, el anlisis de las cifras nos reitera que son Brasil, Argentina, Mxico y Chile los pases responsables del aumento tanto en inversin como en profesionales de la ciencia (RICYT). A pesar de que el tema de ciencia y tecnologa no forma parte de los planes de gobierno, es evidente que es una necesidad para el desarrollo de nuestra nacin y debe ser precisamente en el aula donde se despierte el inters del alumno por las diferentes reas del conocimiento. As como es urgente una campaa agresiva contra el analfabetismo, de igual importancia es el fomento de la investigacin y la necesidad de enlazar el conocimiento cientfico con la aplicacin tecnolgica. Es el aula el lugar ideal para inspirar en las generaciones nuevas la pasin por la ciencia, no como un proceso abstracto y alejado de la realidad, sino como un desarrollo de aplicacin inmediata. Para conseguirlo se requiere iniciar la motivacin y toma de conciencia en los responsables del sistema educativo nacional y en sus actores cotidianos. Durante el periodo escolar la mejor manera de afianzar el conocimiento, sin recurrir al antiguo mtodo de la repeticin constante y la memoria intil, es a travs de la investigacin. La investigacin en este periodo nos proveer de ciudadanos inquisitivos y creativos en el futuro. La formacin de nuevos cuadros de jvenes que se motiven por hacer de la33

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

ciencia su profesin permitir generar una nueva fuente de desarrollo en el pas. La historia confirma que aquellos pases que se convirtieron en centro de desarrollo de teoras cientficas y que no han descuidado sus sistemas y organizaciones de ciencia y tecnologa son los que se mantienen actualmente como ejes de progreso tecnolgico.1. Importancia de la formacin cientfica

La ciencia, aun cuando a veces no nos demos cuenta de ello, se halla presente en casi todos los mbitos de nuestra vida. Basta con que echemos una mirada a nuestro alrededor. Los cientficos que investigan acerca de la vida y la salud estudian los patgenos que nos atacan, causndonos enfermedades, y descubren nuevas curas y tratamientos. Los qumicos nos proporcionan remedios para la salud y productos de belleza, pero tambin cuidan la pureza de nuestro medio ambiente. Los ingenieros agrnomos hacen posible que en los supermercados encontremos productos frescos y nutritivos y que diversos frutos de la naturaleza lleguen a muchos pases del mundo. Los ingenieros de sonido mejoran la msica que componen los compositores. Los ingenieros mecnicos crean mquinas para uso domstico de todo tipo con el objetivo de hacernos la vida ms fcil. Los entomlogos estudian la mejor manera de erradicar a los insectos que nos atacan o que pueden causar serias enfermedades. Y stos son slo algunos ejemplos: nuestro da a da est lleno de ellos. Muchas veces cuando pensamos en los cientficos nos imaginamos investigadores de laboratorio, astrofsicos, bilogos, gelogos o bioqumicos. Pero no es necesariamente as. Muchas personas de nuestro entorno ms inmediato trabajan con la ciencia todos los das: el farmacutico, el veterinario, el dentista, el optometrista, el salubrista y la enfermera, entre otros. Tambin hay personas34

La investigacin cientfica para escolares

con una base cientfica que se desempean en un sinnmero de profesiones, dado que la ciencia es parte importante de muchos tipos de trabajo. Por ello es necesario tomar conciencia de la importancia de que todos tengamos algn grado de formacin cientfica a fin de tener una buena base para nuestro desarrollo en cualquier campo de la sociedad. Todos nos hacemos preguntas de todo tipo y todos los das. El mtodo cientfico nos ayuda a abordar esas preguntas con un criterio ms objetivo y, por lo tanto, ms cercano a la verdad. Para tener un pensamiento crtico y cientfico debemos empezar desde muy temprano, es decir, desde la escuela. La creencia de que la ciencia slo es necesaria para los cientficos o los ingenieros se encuentra desfasada en el mundo actual, que, como sabemos, se sostiene en la capacidad del ser humano, en el conocimiento. Una formacin cientfica es fundamental para todos los alumnos, cualquiera sea su condicin sociocultural, aptitud, inters y capacidad. Es necesario dotar a todos los nios de los conocimientos y las habilidades que forman lo que se denomina aptitudes bsicas en ciencias, es decir, de la capacidad de comprender el mundo que los rodea. Al ayudarlos a aprender a observar, obtener datos y sacar conclusiones, la ciencia contribuye a agudizar su capacidad de anlisis ante las ideas y los hechos con los que se encuentran en el da a da.2. Ventajas de la ciencia en el aula

2.1. La ciencia afianza el aprendizaje del aula Educar en ciencia es siempre un reto. Las frmulas que describen los fenmenos fsicos, las funciones de cada organela de la clula35

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

y las propiedades de los halgenos, por ejemplo, se convierten en clase en un conjunto de verdades que el alumno aprende al seguir una currcula y por la necesidad de aprobar con una nota determinada. El docente, la mayora de las veces, enuncia lo aprendido por l mismo en las aulas de los institutos o universidades2. A partir de ello, algunos alumnos con gran empeo adecan en su imaginacin los conceptos recibidos e intentan relacionarlos con alguna experiencia vivida anteriormente o evocada por su docente. Por otro lado, las demostraciones experimentales afianzan lo aprendido en clase, de manera tal que muchos jvenes relacionarn para siempre un concepto con una sensacin visual o auditiva del aula. En un proceso educativo los experimentos del aula son siempre el complemento ideal de los conceptos tericos del saln de clase. Tratndose en este ensayo sobre la investigacin cientfica en el aula, entonces es necesario referirse a dos actores: el docente y el alumno. Ambos se acompaan en el proceso de investigacin proponiendo preguntas y diagramando el proyecto. Luego de ello, la bsqueda bibliogrfica es indudablemente el momento en el cual los alumnos se convierten en expertos en el tema. Finalmente, es al tomar nota de los resultados y compararlos con la teora recibida cuando el alumno concluye el proceso de completar su propia educacin, descubriendo por s mismo los principios que llevaron aos atrs a proponer los conceptos recibidos en clase (FEU, GARCA DE LA TORRE , et.al. 2003). 2.2. La ciencia es la fuente de desarrollo de los pases La formacin de nuevos cuadros de jvenes que adoptan la ciencia como una profesin, permite generar fuentes de desarrollo en un2

Aprendizaje que se incrementa gracias a sus aos de lectura o en las pocas charlas de capacitacin que programa la entidad responsable de la educacin.

36

La investigacin cientfica para escolares

pas. La historia confirma que aquellos pases que se convirtieron en centro de desarrollo de teoras cientficas se mantienen actualmente como ejes de progreso tecnolgico; distinta suerte hemos seguido las naciones convertidas en periferia del pensamiento cientfico y, en consecuencia, dependientes de los productos manufacturados y permanentes exportadoras de materia prima. Cuanto ms conocimientos cientficos tengan los miembros de una sociedad, tanto ms slida podr ser sta. Las dotes de comunicacin, investigacin, informacin y cooperacin que promueve la ciencia pueden dar como resultado una generacin de individuos ms preparados para cualquier profesin y capaces de realizar contribuciones ms notables a la sociedad. Asimismo, los alumnos con una slida base de conocimientos cientficos estarn ms abiertos a las nuevas tecnologas e ideas que pueden impulsar los negocios y estimular la economa. En trminos prcticos, las lecciones y habilidades que ensea la ciencia pueden traducirse en el logro de ciudadanos ms responsables, de una economa ms fuerte, de una salud ms difundida, de un medio ambiente ms protegido y de un futuro ms prspero para todos. De hecho, una generacin que entienda y celebre los logros del pasado con respecto a la mejora de la salud fsica y mental, acoger y favorecer los descubrimientos e inventos que se realicen en esa lnea. Y una sociedad ms sana significa una sociedad ms productiva, ms desarrollada y, por tanto, ms justa. Del mismo modo, al poner de manifiesto y explicar la dependencia de los seres vivos entre s y respecto de su entorno fsico, la ciencia promueve el respeto de la naturaleza basado en el conocimiento, lo que permite tomar decisiones informadas sobre los usos de la tecnologa para mejorar el planeta y la vida de sus habitantes. Una sociedad consciente de las ventajas de la ciencia y la tecnologa trabajar para asegurarse de seguir siendo competitiva en estas37

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

reas. Una comunidad con buenos conocimientos cientficos proporcionar el respaldo, la financiacin y la promocin necesarios para garantizar que las generaciones futuras continen creciendo y mejorando. 2.3. La ciencia aumenta la capacidad de tomar decisiones en los futuros ciudadanos El mtodo cientfico utilizado en la investigacin est formado por un conjunto de pasos que analizando datos y revisando lo conocido en un tema, puede llegar a conclusiones nuevas y de aplicacin prctica. Es tambin un mtodo que permite, con cierto grado de certeza, estar seguro de los resultados obtenidos y en consecuencia de las conclusiones derivadas de los mismos. El alumno es una persona en desarrollo constante, pero no solamente desde el punto de vista acadmico, tambin su personalidad se ve impresionada por cada proceso que ha vivido y se moldea con los conceptos brindados en la casa, por los amigos, los medios de comunicacin e indudablemente en el aula. El desarrollo de una investigacin en el aula no est orientado necesariamente a la formacin de grandes equipos de cientficos. Se trata de una herramienta educativa que crea una disciplina en el futuro ciudadano para contrastar ideas diferentes, medir la realidad en base a resultados y buscar informacin que el alumno pueda interpretar a la luz de una reflexin personal. Si en el aula el estudiante desarrolla aquel proceso de bsqueda de la verdad (palabra difcil de definir) es altamente probable que tengamos ciudadanos que se guen por esta secuencia de pasos y dejen de lado lo subjetivo o el mpetu en la toma de una decisin.

38

La investigacin cientfica para escolares

3. La ciencia en la educacin peruana: problemas Latentes y soluciones posibles

Es sabido que pese a los sucesivos planes de reforma existentes, sobre todo en las ltimas dcadas, la educacin peruana an presenta una serie de carencias. Una de ellas se da precisamente en el campo de la formacin cientfica. En desmedro del desarrollo de aquellas capacidades y aptitudes encarnadas en el quehacer cientfico, nuestra educacin es todava demasiado expositiva y memorstica, alejada de la enriquecedora experiencia que implica la exploracin y el descubrimiento personales. Esta realidad no es insular y se extiende, por cierto, a nuestra educacin universitaria. Basta con ver algunas cifras para confirmarlo: en general, y considerando los ndices de los ltimos diez aos, el Estado peruano invierte en investigacin la dcima parte de lo que en el conjunto de Latinoamrica se invierte en promedio. El pobre apoyo que recibe en este rubro la universidad pblica, as como la lgica de mercado que busca condicionar a las universidades privadas han hecho que muchas casas de estudio renuncien prcticamente al desarrollo de investigacin para centrar sus actividades nicamente en la docencia. 3.1. Principales deficiencias de la educacin cientfica en el Per Ms especficamente y desde nuestra perspectiva, las siguientes seran las principales deficiencias que presenta la educacin peruana en relacin a la formacin cientfica: a) Baja preparacin en ciencias No existe en nuestros programas curriculares una orientacin clara y consistente hacia la formacin cientfica de los estudiantes, lo que, segn diversas investigaciones, hace que nuestros alumnos tengan un pobre desarrollo en este campo.39

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

b) Poco nfasis en capacitacin de los profesores Los docentes carecen de la formacin necesaria para motivar el conocimiento cientfico as como para brindarlo de manera slida y adecuada. Esta capacitacin debe darse no slo durante su formacin profesional sino durante el desarrollo de sus labores. c) Pocos avances en la utilizacin de los mtodos activos modernos de la enseanza Los escasos contenidos vinculados a la educacin en ciencias no se ofrecen, por lo general, mediante mtodos innovadores que hagan participar directa y activamente a los estudiantes en su formacin. El alumno es todava un receptor pasivo. d) Insuficiente utilizacin de la tecnologa educativa (computadores, internet y otros) Una buena manera de acercar al alumno al conocimiento cientfico es a travs de los recursos tecnolgicos; stos, sin embargo, no son aprovechados en todas sus posibilidades .La internet, por ejemplo, no slo es til para la bsqueda de informacin, sino tambin para la enseanza a distancia y la participacin virtual en comunidades acadmicas. 3.2. Propuestas de solucin: La situacin descrita debera ser revertida mediante una serie de acciones. Aqu se presentan algunas propuestas: a) Utilizacin del mtodo cientfico en el aula Observar, plantear hiptesis, contrastarlas con la experimentacin y sacar conclusiones; estos no son procedimientos que deban ser slo mencionados sino utilizados constantemente en el trabajo en clase.

40

La investigacin cientfica para escolares

Cada vez que el docente propone un nuevo concepto lo hace a travs de diversas herramientas, las mismas que, dependiendo del enfoque pedaggico utilizado, motivan al alumno a acercarse a la realidad del fenmeno. Sin embargo, proponer al alumno investigar sobre un nuevo tema y sus alcances permite la interiorizacin del concepto y es casi seguro que de esta manera tal concepto no abandonar su esquema mental. Si el concepto a trasmitir es la taxonoma vegetal, por ejemplo, es probable que la memoria sea el mtodo ms cercano y recurrido. En ese momento dos fortalezas deben aflorar en el docente: el conocimiento del tema y la habilidad para proponer un proceso de investigacin con un objetivo definido. Conocer el tema le permite al docente una clara clasificacin en divisiones, familias y gneros con las conocidas diferencias de orden morfolgico para su clasificacin. Esa fortaleza debe llevarle a sugerir un tema de investigacin que cumpla con sus objetivos. Nada ms cercano a los alumnos que colectar plantas que les llamen la atencin, pero ello debe hacerse bajo la atenta gua del docente y anotando las caractersticas de las hojas, nervaduras, raz y flores, adems de cuanto dato pueda servir para una posterior discusin. En este caso, la curiosidad del joven le llevar a hacer una bsqueda que muy probablemente exceda el tiempo que el docente haba programado, pero la regulacin del elevado nmero de muestras debe realizarse sin desmotivar al alumno, enfocando su inters e inicindolo en el difcil trabajo de cumplir con el nmero de muestras sugeridas. Una vez en el aula, las plantas son colocadas en carpetas y los resultados de las observaciones en una ficha que actuar como gua de clasificacin. En ese momento, y al igual como Aristteles mencion en sus das, la clasificacin desde el punto de vista morfolgico sigue el proceso de agrupar entre similares a los seres vivos; para ello se inicia el proceso de observacin, primer paso del mtodo cientfico.41

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

b) Alianzas estratgicas con las instituciones locales Una forma de contar con mayores recursos para la formacin cientfica es estableciendo vnculos con instituciones de la localidad. Tanto las entidades del Estado como las empresas privadas poseen recursos humanos y materiales que pueden ser empleados por los colegios en la enseanza de las ciencias. c) Manejo articulado de los diferentes contenidos Debe existir un rediseo integral de los programas curriculares de todos los grados, de manera que los contenidos relativos a las ciencias se hallen articulados y los conocimientos y aptitudes adquiridas se vean reforzados durante la educacin primaria y secundaria. d) Mayor capacitacin de los docentes Los profesores encargados de la formacin cientfica deben tener una constante y apropiada capacitacin a fin de que aprendan nuevas tcnicas de enseanza, actualicen sus conocimientos y puedan realizar una mejor labor. e) Construccin de materiales de enseanza con recursos disponibles Los materiales educativos sern ms econmicos y accesibles si se elaboran con insumos propios de la localidad. Adems, si se tocan temas cercanos a sta (como salud pblica, contaminacin o biohuertos), se reducen los costos y los tiempos en el desarrollo de los proyectos de investigacin.4. La investigacin en el colegio

En el colegio no debe haber riesgo fsico alguno en la investigacin, por lo que todas las experiencias y los experimentos deben haber sido probados previamente con lo que llamamos una prctica en blanco. Adems, los ejercicios o experimentos deben ser sencillos y a la medida del desarrollo del nio (Garca Hoz 1990).42

La investigacin cientfica para escolares

Tambin deben ser rpidos y giles, para que la atencin se guarde en todo momento, y capaces de atraer la curiosidad de inmediato, ya que si esto no se logra desde el inicio, luego ser muy difcil que el nio mantenga su atencin en algo que no le interes al comienzo. Los experimentos, adems, deben ser preferentemente de bajo costo y permitir su realizacin en escala reducida para abaratarlos y disminuir los riesgos. Disear experimentos costosos acaba por desalentar a la escuela y a los padres. Como punto final, pero no menos importante, al realizarse un experimento el concepto debe estar claramente explicitado en el resultado, pues, de no ser as, el nio no entender para qu desarroll el protocolo y pensar que no ha aprendido nada.5. Cmo planificar un proyecto de ciencias

Para planificar un proyecto adecuado de ciencias se debe proponer a los alumnos diferentes reas de investigacin y, cualquiera que sta sea, se les debe proporcionar fuentes bibliogrficas confiables (textos, separatas, pginas web) para ensearles a trabajar rigurosamente desde un inicio. Debemos ensear tambin que los proyectos deben tener costos mximos, pues toda pregunta puede ir respondindose por partes y cada parte debe poder ser financiable. Si se da un mensaje diciendo que la ciencia siempre es costosa y que slo los colegios con recursos pueden responder las preguntas, tambin estaremos desanimando a los futuros cientficos. Si, por otro lado, el alumno nunca puede terminar su proyecto porque no le alcanza el presupuesto, habremos contribuido a tener un alumno frustrado. El clculo del tiempo es tambin muy importante. Ello ayudar al nio no slo en el proyecto en particular, sino tambin para43

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

la organizacin de su vida futura; por esto debe requerirse la elaboracin de un cronograma suficientemente detallado de entrega de avances del proyecto, cuyo plazo no debe exceder al propuesto originalmente. Por ltimo, hoy contamos con muchas tecnologas de informacin y comunicacin para asesorar a los alumnos (foros virtuales, blogs, etc.). Estas tecnologas nos asombran y nos confrontan con la necesidad de comunicarnos con los estudiantes con sus mismos cdigos, en su misma dimensin. Si no lo hacemos estaremos generando una separacin cada da ms grande entre profesor y alumno.6. Caractersticas de los proyectos de investigacin

Los proyectos de investigacin en el aula deben ser: a) Originales; En lo posible el alumno debe hacerse una pregunta cuya respuesta no sea obvia o de fcil comprobacin. Debe saber tambin que antes de comenzar le corresponde verificar si su hiptesis ya ha sido confrontada de alguna manera y si ha resultado verdadera o falsa. Para esto debe revisar diferentes fuentes de informacin que le ayudarn a completar su proyecto o por qu no? a replantearlo. b) Propios del entorno: Los temas cercanos a la comunidad reducen el costo y el tiempo que se le dedica al proyecto. Trabajos en temas como, por ejemplo, salud pblica, contaminacin o biohuertos son tiles a la comunidad y pueden resolver un problema que resulta inmediato a los estudiantes. c) Relacin con los contenidos del ao acadmico: Debe entenderse la funcin que desempean los niveles acadmicos nacionales, regionales y locales, con el fin de poder entender si el44

La investigacin cientfica para escolares

nio recibe la formacin cientfica de calidad que todo alumno merece. Los niveles de los contenidos acadmicos (denominados tambin objetivos de aprendizaje) son criterios que sirven para decidir qu corresponde ensear y cmo se deben evaluar los conocimientos de los alumnos en una materia o idea en un curso acadmico determinado. Los niveles acadmicos especifican lo que deben saber los alumnos, por lo que ayudan a definir qu (pero no necesariamente cmo) deben ensear los profesores en un currculo adaptado al curso escolar y a la materia de forma coherente. El proyecto de investigacin debe, por tanto, estar dentro del nivel acadmico que especifica los conocimientos o aptitudes que deben tener los alumnos en un rea determinada. Por ejemplo, un nivel acadmico referido a la comprensin del concepto de clula: En el 3er ao de primaria, los alumnos deben saber que las clulas del cuerpo se dividen para formar dos clulas hijas, y que esto ocurre en toda la naturaleza viviente. Tomando como base estos conocimientos, un nivel relacionado posterior sera: En el 2o ao de secundaria, los alumnos deben saber que las clulas pueden reproducirse de manera asexual o sexual, y deben saber las caractersticas de esos tipos de reproduccin, mitosis y meiosis. d) Multidisciplinarios: Los proyectos de investigacin deben ser preferentemente multidisciplinarios, lo cual permite colaborar a todos los docentes de una institucin educativa especializados en biologa, qumica, ciencias sociales, historia, geografa, fsica, matemtica, etc.; evitando que pocos docentes asesoren a muchos grupos de trabajo. e) Publicables: Finalmente, pero no menos importante, es que los resultados del trabajo de investigacin se publiquen y entren a formar parte de la biblioteca del colegio. Si los estudiantes no publican el resultado de su investigacin pueden quedar con una sensacin de poca trascendencia y de fugacidad. La publicacin de sus resultados les har sentir que es importante aprender a45

Fabiola Len-Velarde s. / Hugo Flores L.

expresarse correctamente, no solo porque su trabajo ser ledo y le ser til a otra persona, sino porque adems los har sentirse orgullosos de poder ser parte del acervo bibliogrfico del colegio. A modo de conclusin Como hemos sealado, la ciencia es hoy parte indesligable del mundo y un elemento fundamental para su desarrollo. En el mbito personal ofrece, igualmente, un aporte sustancial al despertar y desplegar actitudes y aptitudes valiosas. Por esta razn su enseanza debe ser impulsada desde la etapa escolar de una manera decidida y consistente. En nuestro pas, lamentablemente, no se ha logrado an plasmar ese impulso, por lo que se requiere evaluar y reconsiderar el contenido y la orientacin de nuestros programas educativos a fin de dar a la formacin cientfica la importancia que se merece. Sin ciencia, es decir, sin profesionales dedicados a ella y sin ciudadanos que comprendan y valoren sus aportes, nuestra sociedad difcilmente podr encaminarse por las sendas del verdadero desarrollo. Bibliografa BLANCHARD, J. M. (coordinador) 2004 Ensear ciencia en la escuela. Educacin infantil y educacin primaria. Proyecto LAMAP. La main la pte. P.A.U. Education. (www.paue.education.com/lamap). GARCA HOZ, V. (director) 1990 Enseanza de las ciencias en la educacin intermedia. Madrid: Ediciones RIALP.

46

La investigacin cientfica para escolares

GIL, D. 1991 La enseanza de la ciencia en la educacin secundaria. Barcelona: Editorial ICE. HARLEN, W. 2004 Enseigner les sciences: comment faire? La main la pte. Paris : Le Pommier Eds. FEU, T.; GARCA DE LA TORRE, E.; GARCA DAZ, J. E., et.al. 2003 Las ciencias en la escuela. Teoras y prcticas. Claves para la innovacin educativa. N 16. Barcelona: Editorial Gra. RICYT Red de Indicadores de Ciencia y Tecnologa. http://www.ricyt.org

SCIDEV NET Science and Development. Network http://www.scidev.net

47

La Enseanza de las Ciencias Naturales:Una entrada privilegiada para la Educacin para el Desarrollo Sostenible1

Gilles Cappe / Philippe Delforge El desarrollo sostenible est en el centro de las problemticas societales de este nuevo siglo. Lo que estaba en juego hasta hace poco eran asuntos de inters local, que han venido a convertirse hoy en problemas de inters global; trtese del acceso a la energa, consumo del agua, reservas de alimentos, cuidados bsicos de la salud, seguridad de las personas, y otros campos de muy alta importancia social. Los lmites de las fuentes de recursos vitales disponibles sobre la Tierra se hacen sentir hoy con dureza y es frente a esos lmites que se nos presenta de manera urgente, la cuestin de nuestra relacin con la Tierra como nos lo recuerdan los datos sobre el estado de la diversidad planetaria, por ejemplo. Los impactos de nuestros modos de vida son sentidos hoy en la escala planetaria, sea que se trate del aumento del efecto invernadero o de la polucin global. Es en esta perspectiva que asistimos hoy a una sensibilizacin masiva sobre el desarrollo sostenible; sensibilizacin que presenta diversas formas, y es de fundamental importancia tener en cuenta ese bagaje cultural (de alumnos y maestros) en la perspectiva de una Educacin para el Desarrollo Sostenible.1

Traducido del francs por Benjamn Marticorena.

Gilles Cappe / Philippe Delforge

En el presente se habla mucho sobre el Desarrollo Sostenible: bellas fotografas que nos invitan al respeto (un clich de la sabana africana), imgenes que nos dan temor (un oso polar a la deriva sobre un tmpano de hielo), cifras sorprendentes (20% de la humanidad consumiendo ms del 80% de los recursos del planeta, segn el PNUMA, la evocacin de catstrofes naturales (huracn Katrina en el 2005) o provocadas por el hombre (explosin de la fbrica de insumos qumicos en Bophal, India, en 1984, con varios miles de personas muertas), son temas que nos interrogan y nos invitan a reaccionar. Contrariamente al principio de accin y reaccin, se trata aqu de hacernos reaccionar para actuar; de cambiarnos nosotros mismos, en el sentido de cambiar nuestros comportamientos y hbitos. En la escala de las colectividades se oye hablar de gobernabilidad, de la Agenda 21, de eco-visin, de comercio equitativo, de ahorro energtico. Pero, Comprendemos bien el significado de esos trminos y lo que se oculta detrs de ellos? En el mbito del consumo proliferan las denominaciones: agricultura biolgica, ecoproducto, producto verde. Pero Sabemos distinguir cules de esas denominaciones responden a una secuencia de responsabilidades asumidas por los productores y cules otras no son sino simples logos comerciales? En fin, en nuestra cotidianidad se nos propone adoptar buenos gestos a fin de reducir nuestro impacto negativo sobre el planeta: No dejes correr el agua cuando te lavas los dientes, apaga la luz cuando sales del cuarto, arroja los desechos en el sitio adecuado, toma una ducha en lugar de baarte en la tina, desplzate a pie o en bicicleta, no en automvil. Y, de esta manera, se nos propone adoptar buenos gestos para limitar el calentamiento global.50

La Enseanza de las ciencias naturales

Si en este punto se hace un balance del bagaje cultural en materia de Desarrollo Sostenible, se ve que pasamos la mayor parte de las veces de la emocin (sea sta suscitada por una imagen, por una cifra o por un concepto) a una accin decidida (como la adopcin de buenos hbitos). Tenemos derecho de preguntarnos si este es un asunto de educacin o de moralizacin. Este modo de pensar consistente en pasar de la emocin a la accin presenta algunos lmites. En primer lugar, cuando se pone la imagen de una persona que tiene una conducta respetuosa con el planeta, frente a la de otra persona que, por el contrario, acta sin ninguna preocupacin por las consecuencias de sus actos, el resultado es casi siempre caricaturesco. Cuando se proponen aquellos cambios de conducta no se est apelando y movilizando la comprensin. Frente a la recomendacin de no dejar correr el agua tenemos derecho y los nios no se privan de ejercer ese derecho- de preguntar porqu. Una primera respuesta puede ser que la cantidad de agua dulce disponible para el consumo es limitada. Pero tambin es posible estudiar el proceso de produccin del agua potable y de concluir que, frente a la inversin de tiempo, energa y dinero, y a la produccin de polucin para producir agua, derrocharla no es razonable, sostenible ni de buen sentido. En materia de educacin No sera esta segunda la respuesta ms conveniente? Las conductas que se nos solicita adoptar para el Desarrollo Sostenible no sern las mismas cuando tratamos de estos temas con diferentes interlocutores. As, un productor de semillas transgnicas y un cientfico anti OMG no nos daran las mismas recomendaciones sobre las conductas que debemos adoptar. Por ese motivo, en la Enseanza para el Desarrollo Sostenible, es indispensable dar conocimientos y capacidades de razonamiento a los alumnos.51

Gilles Cappe / Philippe Delforge

En fin, se puede observar conflictos entre los comportamientos que uno quisiera ver adoptados. Tomemos el ejemplo de la compra de frutas provenientes de un pas alejado. Para un consumidor preocupado del impacto sobre el planeta, Cul ser el comportamiento a adoptar: comprar esas frutas porque estn certificadas como provenientes de la agricultura biolgica o evitar esa compra a causa de la polucin generada por el transporte de las mismas desde el pas de su produccin hasta el nuestro? Adoptar comportamientos impuestos no es, pues, suficiente. El Desarrollo Sostenible es un desarrollo que responde a las necesidades de las generaciones del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de asegurar la satisfaccin de sus propias necesidades (Comisin Mundial del Ambiente y Desarrollo, informe Bruntland, 1987). El Desarrollo Sostenible podra tambin ser definido de esta otra manera: Lo cotidiano est hecho de acciones que tienen consecuencias sociales, econmicas y ambientales. El Desarrollo Sostenible consiste en tomar estas consecuencias en consideracin al hacer nuestras elecciones de produccin y consumo; de hbitos y comportamiento. Para hacerse una imagen de esta idea, es suficiente imaginar un taburete de tres patas, correspondiendo cada una de ellas a uno de los tres pilares del Desarrollo Sostenible: los pilares social, econmico y ambiental. El Desarrollo Sostenible constituye el asiento de ese taburete, que reposa sobre sus tres patas; si se descuida una de ellas el desarrollo no ser sostenible. Qu es la Educacin para el Desarrollo Sostenible? S, es urgente actuar, pero no de cualquier modo. Estamos en una sociedad de la inmediatez pero no podremos resolver el conjunto de problemas mundiales mediante simples acciones52

La Enseanza de las ciencias naturales

automatizadas. Eso no ser suficiente. Es indispensable, por el contrario, tomar el tiempo necesario para la comprensin de los fenmenos y problemas para la adquisicin de conocimientos que permitan entenderlos. Esa es la tarea de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. Conocer y comprender para actuar; he ah la definicin de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. No se puede practicar la economa del conocimiento dictando buenos comportamientos. Eso es necesario pero no suficiente. Hay que ir ms lejos y, paradjicamente, frente a la urgencia, tomarse el tiempo para construir y desarrollar esas competencias. Para salvar un oso polar, apague la luz Cmo pueden ser accesibles esos conocimientos si no establecemos los nexos entre ellos? Debemos ser capaces de reconstruir la reaccin en cadena de aquello que se llama comnmente efecto mariposa que consiste en el vnculo de hechos aparentemente independientes entre s, como consecuencia de una sucesin de influencias. Apagar la luz permite economizar una cantidad de energa, cuya produccin se da junto con la emisin de dixido de carbono, responsable del calentamiento global de la atmsfera terrestre. Toda buena economa reduce esas emisiones y frena el incremento del efecto invernadero. La ruptura de los hielos rticos (que es una de las consecuencias de ese calentamiento) conducen al deterioro del hbitat de los osos polares. La Educacin para el Desarrollo Sostenible da las claves para comprender y tomar decisiones correctas. Cules son esas claves? En materia de educacin eso es lo que llamamos las competencias, que son de tres tipos: el saber, el saber hacer53

Gilles Cappe / Philippe Delforge

y el saber ser. Los conocimientos (saber) permiten razonar, cuestionarse para elegir (saber hacer) y actuar de manera correcta (saber ser). Cmo realizar tal educacin? La Educacin para el Desarrollo Sostenible no es una disciplina nueva; es una entrada pluridisciplinaria en los programas de estudio, que dan sentido a los aportes disciplinarios y los movilizan. Es una aproximacin sistemtica para la cual el organigrama constituye una excelente herramienta. La Educacin para el Desarrollo Sostenible induce una pedagoga de proyectos que se caracteriza por una enseanza anclada en lo local, basada en el estudio de lo concreto, que favorece la accin y se inscribe en el tiempo. Las ciencias naturales en la escuela constituyen una entrada privilegiada para tratar sobre el pilar ambiental del Desarrollo Sostenible, gracias a los conocimientos que provee para la comprensin de los fenmenos en juego pero tambin gracias a razones prcticas. En las ciencias naturales los conocimientos se construyen por la prctica de la investigacin: los alumnos se sitan como investigadores frente a una problemtica: enuncian hiptesis y elaboran protocolos para verificar esas hiptesis. La observacin, la experimentacin, la investigacin documental y la modelizacin son las cuatro maneras de investigar. Los resultados obtenidos son explotados y cada uno saca sus conclusiones que se constituyen en los conocimientos. Partamos de la frase: El calentamiento global har subir el nivel de los ocanos en un metro. El profesor va, en primer lugar, a movilizar las concepciones de partida que traen los alumnos, solicitndoles anotar en sus cuadernos de experiencias lo que piensan y lo que saben sobre este tema. Agrupa sobre la pizarra54

La Enseanza de las ciencias naturales

las ideas; las clasifica y separa las causas de las consecuencias. Pone en evidencia las concepciones contradictorias expresadas y propone las interrogantes ms pertinentes. Juega su rol de pedagogo eligiendo las frases que permitirn a los alumnos ponerse en actitud experimental para responder a la cuestin planteada. Esas frases sern: Los Ocanos van a subir de nivel porque los hielos del mar rtico se van a derretir, Los ocanos van a subir de nivel porque las masas glaciares en los territorios cubiertos de ellas (La Antrtida y Groenlandia, en particular) se van a fundir. Un trabajo documental previo puede ser realizado sobre el vocabulario implicado: hielos rticos, glaciares, tmpanos, polos rtico y antrtico, etc.). Luego, el profesor pedir a sus alumnos imaginar un protocolo experimental que debe poner a prueba las hiptesis enunciadas por ellos. Seguidamente, los experimentos propuestos por los alumnos son aprobados por el conjunto de la clase. Esos experimentos son realizados con materiales sencillos, tales como vasijas, agua u trozos de hielo. Los trozos de hielo flotando sobre el agua se funden y el nivel del agua baja! Los trozos de hielo puestos sobre una isla artificial se derriten y El agua sube! Despus de las observaciones y las mediciones los alumnos vuelven a sus concepciones iniciales que son confrontadas con los resultados de los experimentos. Los conocimientos cambian o son confirmados. Los alumnos pueden poner en perspectiva lo que acaban de experimentar con aquel problema andino del retroceso de los glaciares (deshielo) en sus ms altas montaas. Partamos ahora de otra situacin: el profesor muestra a sus alumnos un depsito lleno de agua sucia y les pregunta cmo se puede limpiar esa agua. En una mesa de clase el profesor agrupa todos los utensilios de los que dispone: botellas, filtros, gravas, mallas metlicas o plsticas y solicita a los alumnos, organizados en grupos, imaginar un montaje experimental que permita limpiar55

Gilles Cappe / Philippe Delforge

el agua, Segn su nivel, el profesor puede solicitar que el montaje permita separar lo que ha ensuciado el agua (las piedritas, por un lado, los productos grasos por otro, la tierra en un tercer lugar, etc.). Los alumnos deben concebir y disear su montaje antes de realizarlo. Cuando las pruebas se terminan, la fase colectiva de discusiones va a ser muy formadora porque los alumnos van a comparar las eficacias de sus respectivas soluciones propuestas. Cada grupo explicar lo que ha hecho, lo que ha obtenido y las dificultades que ha encontrado en su tarea. En ese momento el profesor aprovecha para introducir un vocabulario cientfico indispensable (decantacin, filtracin, precipitado). Hace observar los contenidos de las aguas obtenidos por los distintos grupos, si es posible con la ayuda de una lupa. Luego les pregunta si el agua obtenida es potable o no. El profesor pone de esta manera en evidencia las dificultades para producir agua potable. La experiencia puede entonces ser completada por un trabajo experimental que permita responder a la cuestin sobre cmo producir agua potable. El profesor puede, incluso, organizar una visita pedaggica a una planta de tratamiento de agua o a un lugar vinculado o asociado a la problemtica de la calidad del agua (como los Pantanos de Villa, por ejemplo). Los alumnos estudian los circuitos del agua potable y se sensibilizan sobre el hecho de arrojar cualquier desecho sobre el agua potable tiene un impacto sobre su calidad y, en consecuencia, sobre la calidad de la vida de la poblacin de las distintas especies que la consumen. La experimentacin es en este caso, la entrada necesaria a la comprensin de un problema que se inscribe en el desarrollo sostenible. Los alumnos pueden entonces tener comportamientos reflexivos y convertirse, con el tiempo, en ciudadanos responsables. Una orientacin de la tecnologa est orientada al estudio de los objetos. Puede tratar del anlisis de un objeto para comprender56

La Enseanza de las ciencias naturales

su uso, manipulacin, origen y evolucin o bien buscando el origen de un desperfecto. Por otro lado, el desarrollo tecnolgico tambin se da en el marco de un proyecto de fabricacin. En ese caso se trata de definir las necesidades a las que el objeto debe satisfacer. Se elabora enseguida una lista de requerimientos que definen la finalidad del objeto, los conocimientos cientficos requeridos, las limitaciones econmicas para fabricarlo, as como los aspectos estticos y ergonmicos del objeto. Viene, en seguida, la fase de investigacin de las soluciones tcnicas, sucesin de idas y vueltas entre las hiptesis y pruebas orientadas a satisfacer la lista de requerimientos previamente establecida. En fin, una vez que todos esos requerimientos parecen satisfacerse por las diferentes soluciones tcnicas propuestas, el objeto puede ser fabricado. Esas dos acciones (investigacin y respuesta tecnolgica) pueden y deben ser puestas en prctica en la Enseanza para el Desarrollo Sostenible. A fin de ilustrar esto tomemos un ejemplo simple y concreto: los alumnos han realizado una maqueta de su colegio y desean ponerle luz; el profesor va a elaborar una secuencia de aprendizaje progresivo poniendo a sus alumnos en situacin de investigacin: Cmo alumbrar un foco? Cmo alumbrar a distancia? Cmo alumbrar varios focos y cmo controlar su iluminacin?, etc. Progresivamente, los alumnos van adquiriendo las nociones de generador de corriente elctrica, de consumidor, de circuito elctrico. Esos son los conocimientos cientficos. Tales conocimientos van ahora a movilizarse en la bsqueda de una solucin para la iluminacin de la maqueta. Se pone entonces en prctica la respuesta tecnolgica estableciendo una lista de caractersticas en funcin de los factores limitantes propios de la situacin: el dispositivo deber poder ubicarse en el interior de la maqueta, deber prenderse y apagarse fcilmente, su costo de fabricacin no deber exceder a cierta suma y se velar por que57

Gilles Cappe / Philippe Delforge

el impacto de la solucin tcnica planteada sobre el ambiente sea mnimo. Distintas soluciones tcnicas pueden preverse, tales como utilizacin de pilas, acumuladores recargables, un generador manual, una clula fotovoltaica. El estudio de cada una de esas soluciones, teniendo en cuenta las caractersticas antes definidas y los conocimientos cientficos adquiridos, van a permitir realizar una eleccin que podr calificarse de apropiada y razonada. Lo que me dices lo olvido, lo que me enseas lo recuerdo y aquello en lo que me implicas lo aprendo (Benjamn Franklin) La construccin de conocimientos mediante la explicacin, la experimentacin y el dilogo, debe ser privilegiada en la enseanza de las ciencias naturales porque ellas dan un sentido a los aprendizajes y constituyen una base slida sobre la cual los alumnos se pueden apoyar para hacer las elecciones que les corresponden tomar actualmente o que le correspondern tomar cuando sean adultos. Esta metodologa activa de enseanza de las ciencias naturales, aunque muy eficaz, no deja de presentar problemas en su implementacin cotidiana, porque plantea la cuestin crucial del lugar que ocupa el profesor: ste ya no es ms el propietario del saber absoluto sino que se convierte en un gua hacia el conocimiento. Su papel es entonces el de cuestionar, replantear y proponer verdaderas situaciones de investigacin a sus alumnos. En la prctica, una vez que ese cambio de condicin ha sido aceptado por el profesor, es necesario que acepte tambin que no puede dirigir el conjunto de todo lo que va a tener lugar durante la sesin, una parte de la cual es imprevisible, porque ser funcin de los alumnos. Pero no es sino a ese precio que los alumnos se pueden apropiar del saber. Lo mismo sucede para la Educacin para el Desarrollo Sostenible.58

La Enseanza de las ciencias naturales

No se trata de ensear las opciones sino de ensear a optar. El papel del profesor es entonces el de determinar el conjunto de claves, es decir, de conocimientos y de mtodos necesarios para que cada uno de sus alumnos pueda tomar sus propias opciones. En seguida, corresponde al profesor inventar y proponer a sus alumnos situaciones que les van a permitir formarse diversas competencias. Este largo trabajo preparatorio es determinante porque, aunque desposedo de una parte de su influencia sobre el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, permite al profesor conservar en su lnea de mira las competencias que sus alumnos deben adquirir. El profesor debe, entonces, imaginar una progresin lgica orientada a la adquisicin progresiva de esas competencias. Ese trabajo es particularmente difcil en materia de Desarrollo Sostenible, debido al hecho de la complejidad de los temas de estudio y de la amplitud de los conocimientos en juego. Tomemos el ejemplo de la energa. En el marco de una progresin de actividades, se trata, en primer lugar, de definir lo que es la energa (que no es algo evidente). Los alumnos pueden entonces trabajar en definir bajo qu formas se manifiesta la energa a travs de la observacin de elementos o fenmenos naturales (las olas, el sol, el rayo, el viento) as como en las actividades vinculadas al hombre (coccin de alimentos, alumbrado pblico, uso de automviles). Aunque la energa se manifiesta bajo seis formas diferentes, tres de esas formas son reconocibles por los nios de la escuela primaria. Se trata de las formas de energa calificadas como trmica, mecnica y elctrica. A partir de la definicin de esas formas de energa, el estudio de los objetos permite dar cuenta de las transformaciones de la energa de una forma en otra: un tostador transforma energa elctrica en energa trmica; una mquina elica transforma la energa mecnica del viento en energa elctrica, etc. Se llega as a una nocin clave de la energa,59

Gilles Cappe / Philippe Delforge

capital cuando uno habla de Desarrollo Sostenible: no se puede fabricar energa; slo se le puede transformar de una forma en otra (Ninguna energa se pierde, ninguna energa se crea; slo se transforman de una forma en otra; Antoine Lavoisier). A partir de esta nocin, los alumnos comprendern que un foco de luz se denomine de bajo consumo o de economa energtica cuando tiene un mejor rendimiento, transformando mayor cantidad de electricidad en luz, mientras que la lmpara clsica (llamada incandescente) transforma en calor la mayor parte de la energa elctrica que consume. Esas propiedades pueden ponerse en evidencia, de manera sencilla planteando preguntas a los alumnos mediante experimentos que midan el consumo de electricidad versus la luminosidad de uno y otro foco y el calor producido por cada uno de ellos. Despus de esta actividad, en la que los alumnos van a desarrollar las nociones de generador, consumidor y circuito elctrico a travs de una serie de interrogantes, el profesor puede preguntarles con qu otros dispositivos es posible reemplazar la pila que han estado utilizando. De esta manera, los alumnos se interrogan sobre las fuentes de energa y, lgicamente, llegan a preguntarse porqu tenemos necesidad de energa en nuestra vida cotidiana; cules son las fuentes de energa disponibles, etc. Una investigacin documental permitir responder a estas cuestiones y motivar un mayor cuidado en el vocabulario empleado. En efecto, cuando uno habla de energa renovable, es necesario establecer ciertos lmites: el petrleo es una energa renovable pero no en la escala de las generaciones humanas sino en tiempos geolgicos. Los bosques, en cambio, constituyen fuente de energa renovable con la condicin de que se replanten rboles en sustitucin de los que fueron cortados, o de dejar libres zonas que el propio bosque pueda recolonizar. Un estudio comparativo que tome en cuenta las ventajas y los inconvenientes de las diversas fuentes de60

La Enseanza de las ciencias naturales

energa disponibles permite a los alumnos comprender porqu existe una gran variedad de fuentes de energa utilizadas en el mundo, que constituye igualmente un conjunto exhaustivo de claves para comprender y elegir una y otra fuente. En efecto, cuando uno habla de fuentes de energa utilizadas en el mundo, queda claro que las actividades mencionadas anteriormente forman parte del gran tema del Desarrollo Sostenible. Cuando estudiamos los problemas mundiales de acceso a la energa o la desigualdad en la reparticin de los recursos, nos asentamos sobre el pilar social del Desarrollo Sostenible. Al interesarnos por los impactos que los diferentes modos de producir energa tienen sobre el ambiente, y por las consecuencias del consumo de energa, nos estamos situando en el pilar ambiental. Finalmente, cuando abordamos el tema del costo de los diferentes mtodos de aprovisionamiento de energa, incluyendo los costos de la gestin de los desechos generados por las actividades productivas y del desmantelamiento de estructuras ya obsoletas, o cuando calculamos el costo de nuestro consumo y el ahorro que podramos realizar mediante hbitos ms racionales de consumo, nos situamos en el pilar econmico del Desarrollo Sostenible. En este ejemplo de progresin sobre el tema de la energa, vemos claramente que ciertas claves, tanto de orden cognitivo como metodolgico, son necesarias para hacer elecciones claras: conocimientos precisos y amplios por un lado (saber), y razonamientos y mtodos de anlisis (saber hacer). De esta manera el profesor conduce progresivamente a sus alumnos a utilizar las competencias adquiridas para tomar conciencia de las cuestiones relativas al Desarrollo Sostenible, para que aprendan a comportarse a nivel local (saber ser). Al proceder de esta manera nos situamos bien lejos de la educacin basada en la repeticin61

Gilles Cappe / Philippe Delforge

de simples gestos automatizados que, si bien son necesarios, no constituyen por si mismos la esencia de la Educacin para el Desarrollo Sostenible. El lugar privilegiado para construir esta cultura es la escuela. La urgencia de la situacin no debe llevarnos a escatimar esfuerzos en este sentido. La Educacin para el Desarrollo Sostenible es, por naturaleza, pluridisciplinaria, pero son necesarios un cierto nmero de conocimientos subyacentes para comprender los fenmenos que entran en juego. El desarrollo cientfico permite orientar estos conocimientos al servicio de la capacidad de eleccin que corresponde a cada ciudadano, ya sea a escala local como a nivel global. La enseanza de las ciencias naturales constituye, as, una entrada privilegiada para esa educacin.

62

LA ENSEANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIN BSICA REGULAR Jorge Jhoncon1 / Carmen