01_cambio_linguistico_-_zannier

Upload: stephanie-canet

Post on 28-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    1/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 1

    La evolucin lingstica.

    El lenguaje es la facultad del hombre de expresar y comunicar sus sentimientos,

    su pensamiento, por medio de determinados signos lingsticos. Es una enrgeia:energa, capacidad, actividad, facultad innata en el hombre.El producto social de esta energa es la lengua, a la que definimos como el

    conjunto de signos lingsticos que el hombre realiza con el fin de transmitir suspensamientos. Para que pueda haber lengua es necesario que intervengan el hablante yel oyente. El concepto de lengua, segn Vittore Pisani: una abstraccin basada en unaserie de hechos reales que son los sendos actos lingsticos, unidad de expresin quecorresponde a unidad de intencin de los hablantes.

    Para que se desarrolle esta doble actividad es necesario que ambos atribuyan alos signos un valor prcticamente idntico. Que cuando el hablante pronuncie la palabraz o rr o la imagen acstica de dicha palabra pueda despertar en el oyente el concepto de

    este animal mamfero, salvaje, cuadrpedo, etc. Si el interlocutor es italiano no ledespertar nada. (Se dice en it. volpe).

    Si el mismo hispanohablante dice al interlocutor las palabras: burro, bizarro,salir el italiano las asociar a los conceptos despertados en l por las palabras casihomfonas: burro, bizzarro, salire, cuyo significado es para cada una: manteca,extravagante, subir, de un valor semntico completamente distinto al que le adjudica elhablante hispnico.

    El signo que el hablante emplea segn una convencin est sujeto a permanenteevolucin, ya que cada vez sirve para expresar una nueva intuicin y no tiene un valorabsolutamente idntico al de los modelos anteriores en los que se inspira; de ah surgeun nuevo motivo de innovacin: 1) modificacin de valor semntico: ej. pullus enlat.clsico era animal joven, y pullus en lat.vulgar tiene el valor de pollo. 2)Modificacin en su estructura fontica y morfolgica: ej.lat.cl. viridis y lat.vulgar: virde- verde; lat.cl. pcora, neutro plural: cabezas de ganado; luego fue ganado y enlat.vulgar: pecora , fem.sing. en italiano: pecora.

    Otro ejemplo de cambio semntico es brbaro. Antes tena connotacionesnegativas. Hoy positivas. Lo mismo pasa con reo(hoy ms que culpable, incriminado,lo usamos para sealar al desaliado, sucio).

    Estos cambios semnticos, morfolgicos y lxicos son la causa de la evolucinde las lenguas.

    EL CAMBIO LINGSTICO - Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975.

    La evolucin lingstica.

    El lenguaje es la facultad del hombre de expresar y comunicar sus sentimientos,su pensamiento, por medio de determinados signos lingsticos. Es una enrgeia:energa, capacidad, actividad, facultad innata en el hombre.

    El producto social de esta energa es la lengua, a la que definimos como elconjunto de signos lingsticos que el hombre realiza con el fin de transmitir sus

    pensamientos. Para que pueda haber lengua es necesario que intervengan el hablante y

    el oyente. El concepto de lengua, segn Vittore Pisani: una abstraccin basada en una

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    2/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 2

    serie de hechos reales que son los sendos actos lingsticos, unidad de expresin quecorresponde a unidad de intencin de los hablantes.

    Para que se desarrolle esta doble actividad es necesario que ambos atribuyan alos signos un valor prcticamente idntico. Que cuando el hablante pronuncie la palabraz o rr o la imagen acstica de dicha palabra pueda despertar en el oyente el concepto de

    este animal mamfero, salvaje, cuadrpedo, etc. Si el interlocutor es italiano no ledespertar nada. (Se dice en it. volpeSi el mismo hispanohablante dice al interlocutor las palabras: burro, bizarro,

    salir el italiano las asociar a los conceptos despertados en l por las palabras casihomfonas: burro, bizzarro, salire, cuyo significado es para cada una: manteca,extravagante, subir, de un valor semntico completamente distinto al que le adjudica elhablante hispnico.

    El signo que el hablante emplea segn una convencin est sujeto a permanenteevolucin, ya que cada vez sirve para expresar una nueva intuicin y no tiene un valorabsolutamente idntico al de los modelos anteriores en los que se inspira; de ah surgeun nuevo motivo de innovacin: 1) modificacin de valor semntico: ej. pullus en

    lat.clsico era animal joven, y pullus en lat.vulgar tiene el valor de pollo. 2)Modificacin en su estructura fontica y morfolgica: ej.lat.cl. viridis y lat.vulgar: virde- verde; lat.cl. pcora, neutro plural: cabezas de ganado; luego fue ganado y enlat.vulgar: pecora , fem.sing. en italiano: pecora.

    Otro ejemplo de cambio semntico es brbaro. Antes tena connotacionesnegativas. Hoy positivas. Lo mismo pasa con reo(hoy ms que culpable, incriminado,lo usamos para sealar al desaliado, sucio).

    Estos cambios semnticos, morfolgicos y lxicos son la causa de la evolucinde las lenguas.

    CAMBIO FONTICO

    Por cambio fontico entendemos la modificacin que experimenta un sonido en laevolucin de una lengua. Puede ser espontneo o condicionado. El primero es que serealiza libremente, independientemente del ambiente fontico, no influido o provocado

    por sonidos contiguos, precedentes o siguientes.Un ejemplo tpico es la sonorizacin pirineo-alpina, que abarca las lenguas de laRomania occidental y transforma en sonoras las sordas intersnicas del latn.Del latn amata > fr.aimade; prov.amada; esp.cat.y port. Amada; rom.galo alp.

    amada; dial.it.sept. amada.Este tipo de cambio es poco frecuente en las lenguas clsicas como el griego y el latn(este lo conoce solo en la fase popular).Recordemos en griego la transformacin de > (alpha) (ta) en el jnico-tico:

    - drico: mter > jnico tico: mter (madre) donde la ms antigua del drico serelaciona con el anlogo fonema del latn: mater, del osco maatreis, del umbro matrerytambin del snscrito mata.

    - drico: krna >jnico tico: krene (frente)

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    3/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 3

    Este tipo de alteracin es ms frecuente en latn vulgar prerromance y en el romance.Basta con recordar la sonorizacin pirineo-alpina y la evolucin de las tnicas latinas:

    i > e u > o au > o etc.

    pira > pera minus > menos bucca > bocalutu > lodo causa > cosa

    El otro cambio, el condicionado, es determinado por el ambiente fontico que envuelveel sonido, es decir, por la presencia de otros sonidos contiguos, precedentes o siguientes,o por la presencia o ausencia, por desplazamiento, del acento tnico.En la fontica del vocalismo espaol los casos ms frecuentes de evolucincondicionada son los producidos por la presencia de i (yod). Este sonido, al tenerarticulacin semivoclica, es extremadamente cerrado: por eso suele contagiar sucerrazn a la vocal precedente, cerrndola de un grado.

    Ej. carraira > carreira > esp. carrera

    Cereu > ceriu > esp. cirio

    Otro cambio fontico condicionado es el creado por la evolucin de i del latndelante de nasal mediopalatal que da en italiano i (en lugar de e):

    Lat.gramnea > ital. gramignaluciniolu > lucignolotinea > tigna

    VARIAS CLASES DE CAMBIO FONTICO.

    CAMBIOS CONDICIONADOS POR EL ACENTO: APOFONA SNCOPA AFRESIS APCOPE

    Una de las fuerzas ms poderosas que han contribuido a su carcter actual a las lenguasneolatinas es el acento de intensidad.

    El problema de si el acento latino era de carcter musical o bien de intensidad no estenteramente resuelto. En efecto, un nmero considerable de lingistas afirman, conbuenas argumentaciones, que el acento latino como el griego, fue hasta la poca clsica,meldico, o musical o de tonalidad y que, luego en el perodo del Bajo Imperio, setransform en acento de intensidad.

    Muchos lingistas, sin embargo, estn de acuerdo en afirmar que tal cambio no existinunca y que el latn tuvo, desde sus comienzos, un acento de intensidad que en su fasems antigua deba caer en la slaba inicial.Slo con esta ltima hiptesis se pueden explicar algunos cambios fonticos que hanmodificado radicalmente el vocalismo tono latino ya en su fase arcaica.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    4/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 4

    En efecto, se deberan al acento de intensidad de la slaba inicial numerosas alteracionesde timbre de las vocales breves postnicas latinas en cuerpo de palabra (apofona), queacarrean hasta la cada de las mismas.Los principales casos de esta a p o f o n a son representados por las siguientesalteraciones:

    1) en slaba interna abierta: a) e > i sdeo > bsideo (lat.arcaico)rego > erigob) a > i cado > decido

    statuo > restituoc) o > i novos > novitasd) u > i caput > capitis

    manus > manica

    2) en slaba interna trabada: a) a > e arceo > coerceo

    b) o > u mons > promuntorium

    Esta apofona puede llegar hasta la supresin del fonema. Tenemos entonces la llamadas n c o p a (prdida de un fonema tono en cuerpo de palabra). Y tambin debido a unacento de intensidad en la slaba inicial.Los cambios ms antiguos seran producidos por esa intensidad inicial y tienen lugarms en la lengua hablada que en la literaria:

    Lat.arc.aridorem > l.cl. ardoremcalidum > caldumpolipum > polpuviridem > virde

    El sistema del latn clsico segn el cual el acento de intensidad cae sobre la penltimaslaba si sta es larga, y sobre la antepenltima si aquella es breve se desarroll ya en loscomienzos de la literatura latina, y se conserv, tanto en la lengua literaria como en lahablada, durante el perodo clsico; y aun despus que las distinciones de cantidad sehubieron perdido, el lugar del acento no cambi ni en latn vulgar ni en los romances.

    Si queremos establecer el valor gradual de las vocales segn la intensidad del acento,llegamos a las siguientes cuatro conclusiones valederas, tanto para el latn vulgar comopara el romance castellano:

    1) la vocal de la slaba tnica se mantiene siempre, alterando a veces tan solo sutimbre.

    2) La vocal tona inicial es la ms firme despus de la tnica. En general, seconserva en latn vulgar y en romance.

    Son muy poco frecuentes los casos de a f r e s i s, es decir, de la prdida de este sonido inicial. Estos son producidos casi siempre por confusiones fonticas debidas a la

    presencia del artculo determinante el o laque precede tales palabras.

    illa apotheca > la a-bodega > la bodega

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    5/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 5

    illa elemosyna > la a-limos(y)na > la limosna

    ille lectorile > el letril > el l-atril > el atril

    3) La vocal tona final tambin normalmente se conserva. Slo el francs la

    elimina sistemticamente con excepcin de la -a que transforma en -e.

    Ej. lupu (m) > fr.loup, pero esp. lobo, it. lupoRosa (m) > fr.rose pero esp.,port.,cat.,it., rosa

    El espaol moderno a veces tiende a eliminar la e final.Luce (m) > esp.ant. luce > esp.mod. luzCivitate(m) > esp.ant. ciudade > esp.mod.ciudad

    Los dems casos de prdida de la vocal (o slaba final) a p c o p e - en el romanceson circunstanciales y ocurren o por efecto rtmico (San[to] Juan) o por abreviamiento

    convencional.Profesor > profe; director > dire; polica > poli, etc.

    4) Las vocales tonas medianas, tanto protnicas como postnicas tienen tendenciaen general a perderse - s n c o p a- tanto en latn vulgar como en romance:

    Viride > vir(i)de > verde solidu > sol(i)du > sueldoCosutura > cos(u)tura > costura humilitate > humil(i)tate > humildad

    Este fenmeno es ms acentuado en las lenguas romances occidentales (espaol,portugus, francs, provenzal) que en las orientales (italiano y rumano):

    Fraxinu > esp.fresno port.freixo cat.freixe fr.frene prov.fraiseItal.frssino rum.frasin friul.frasen

    Hedera > esp.hiedra port.hera cat.eura fr.ant.iere fr.mod.lierreProv.elra ital.edera rum.iedera

    Otros cambios fonticos

    No todos los cambios fonticos estn directamente relacionados con el acento, sino queresponden a otras razones, no siempre muy evidentes que ... traen origen del principiode comodidad y de errores de pronunciacin, o bien tienen su fundamento en hechosestrictamente sicolgicos y sobre todo en el hecho de que el hablante, pronunciando undeterminado vocablo, puede acordarse de otro de significacin anloga que l confundey funde con el primero, o bien puede tomar un nexo fontico inslito por otro algodiferente pero ms frecuente.

    Por qu de un latn foresta, dice el castellano floresta (asoci con las flores); es unmisterio. Hay quienes dicen que hay muchas flores en los bosques de Castilla, pero no

    es tan creble. A veces se hacen por contagio de otras palabras.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    6/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 6

    a) Cambios consonnticosUn factor muy importante para la evolucin del consonantismo es el lugar que

    ocupan las consonantes en la palabra. Las consonantes iniciales conservan por lo

    general, su fisonoma, ya sea a causa de la energa de la articulacin inicial, ya sea porrazones sicolgicas.

    Las consonantes internas, en cambio, experimentan algunas modificacionesdebidas al principio de comodidad.

    Las consonantes ms dbiles en todas las lenguas indoeuropeas son las finales.

    El griego las rechaza todas, con excepcin de las nasales, la r y la s. Lomismo ocurre con el latn que admite, adems, la t (caput, amat) y la -l (consul,Hannibal, simul) y limitadamente a la fase arcaica, la d (Gnaivod, datod, licetod). Estaltima lengua tolera, asimismo, en los monoslabos la d y la c (ad, sed, quod, ac,

    hic, hoc, hunc, lac).

    En latn vulgar se pierden, luego, la m (rosa[m] > rosa), la -n (nome[n] >nome), generalmente la t (ama[t] > ama y la d y -c de los monoslabos (ad > a; sic> s); la r pasa a ser interior por mettesis y, por eso, se conserva (inter > entre;semper > siempre; quattuor > cuatro). La s se mantiene tan solo en la RomaniaOccidental (Cerdea, Recia, Galia e Hispania), perdindose por completo en la Oriental(Italia Centro-meridional, Sicilia, Iliria y Dacia).

    Entre las lenguas romances notamos que el italiano no admite ningunaconsonante final (con excepcin de los monoslabos), el francs tiende a eliminarlas y elespaol moderno tiene tendencia a debilitar algunas de las pocas que su sistema admite,como la d y la s.

    b) Cambios debidos al principio de comodidad

    Por el principio de comodidad, es decir, por la tendencia al menor esfuerzo,

    que gobierna no solo la lengua sino todo acto humano, se explican unos cuantosfenmenos de alteracin de las slabas tonas, que desempean un papel extraordinarioen la evolucin fontica de las lenguas.

    Son estos: la asimilacin, la disimilacin, la mettesis, la prtesis, la epntesis yla eptesis.

    La asimilacin:

    Es el proceso por el cual dos sonidos contiguos, o por lo menos prximos, tienden aasumir caracteres comunes. Este hecho es debido a la vecindad embarazosa, para losrganos articulatorios, de dos sonidos de distinta pronunciacin.

    Casi todo el complejo sistema de las contracciones voclicas en griego se resuelve en unproceso de asimilacin de los varios sonidos voclicos:

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    7/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 7

    a - e (eta) > a a > a

    timete > timte

    a e (epsilon) > a - a > a

    tnse > tna

    a - o (micron) > o o > o (omega)

    timomen > timmen

    o - a > o - o > o (omega)

    douloete > doulte

    e (eta) o > o - o > o (omega)

    ne-odunos > ndunos

    En el latn arcaico tienen lugar muchas asimilaciones, tanto voclicas comoconsonnticas.

    Entre las primeras alcance con sealar tan solo:Lat.arc. semol > lat. similis *cenis > cinis

    y entre las segundas:lat.arc. *petna > lat. penna inmortalis > lat. immortalis *sedla > lat sella

    En el romance este fenmeno es tambin presente con bastante frecuencia.Espaol:Semente > semiente > simienteFervente > herviente > hirviente*anethulu > aneldo > eneldo

    Italiano:Cisellu > cesello renione > rognoneVipistrello > pipistrello

    Provenzal:circulu > celclesarculu > salclead satis > assatz

    Son procesos de asimilacin voclica tambin la simplificacin del diptongo latino au

    > o:

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    8/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 8

    Tauru > taoro > tooro > toro

    y la del diptongo hispnico ai > e:

    pandairu > pandeiro > pandeero > pandero

    Un fenmeno particular de asimilacin es el proceso de la sonorizacin de lasconsonantes oclusivas sordas intersnicas del latn vulgar, que tiene lugar en laRomania de sustrato cltico (fenmeno ya sealado con el nombre de sonorizacin

    pirineo-alpina):

    K > g ; t > d ; p > b

    Ej. Amicu > amigu > esp. y port. AmigoFriul. amigo (pero ital.amico, rum.amic)

    Amata > amada > esp.y port. Amada; fr.ant. aimade; friul. amade;(Pero italiano: amata)

    recipere > recibere > esp. Recibir; port. Receber;fr. Recevoir; it.ricevere

    Este cambio se debe al hecho de que las vocales contiguas contagian su sonoridad a laconsonante que envuelven.Se explica de la misma manera la tendencia a la cada total de las consonantes sonorasintersnicas en francs y provenzal y en algunas capas del espaol y portugus.Ej. Lat. credere > francs: croire; provenzal: creire: espaol: creer; portugus: crr

    Pero italiano: credere; rumano: crede.

    Lat. laudare > francs: louer; espaol: loar; cataln: lloarPero italiano: lodare; rumano: lauda; friulano: laud

    Lat. fide > francs: foi; provenzal: fe; espaol: fePero italiano: fede

    Lat. rumigare > provenzal: romiar; espaol: rumiar; portugus: romiar;friulano: rumipero rumano: rumeg

    Este fenmeno se perpeta en el espaol popular de nuestros das:amado > amao; pedazo > peazo; dedo > deo

    Otro proceso de asimilacin es el de la inflexin voclica producida, sobre todo en elromance hispnico, por la yod y la wau (i y u semiconsonantes), por la cual estossonidos, extremadamente cerrados, contagian su cerrazn a la vocal precedente,cerrndola en un grado:

    a > e ; e > e > e > i ; o > o ; o > u

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    9/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 9

    Los rganos fnicos, preparndose mecnicamente para la pronunciacin

    cerrada de la yod y la wau, anticipan ya el cierre al pronunciar la vocal anterior.Ej.Latn: cereu > ceriu > cirio

    Renione > rinColobra > coluebra > culebra*terroneu > terroniu > terruo

    Es tambin un proceso de asimilacin el fenmeno de palatalizacin de lasguturales latinas k y g delante de las vocales anteriore e e i,que tienen lugar enel latn del Bajo Imperio y que se transmitir a todas las lenguas romances (conexcepcin del sardo y, parcialmente del dalmtico).

    Aqu tambin, las guturales h y g asimilan su punto de articulacin al de lasvocales anteriores e e i que se articulan en la parte anterior del paladar duro, encuanto al hablante, mientras va a pronunciar aquellos sonidos consonnticos guturales,

    ya dispone sus rganos fnicos para la pronunciacin anterior de las vocales y as, casiinconscientemente, le va a salir, no ya un sonido gutural posterior, sino un sonido

    palatal anterior:Latn: gente > gente Lat. Cicero > Cicero

    La disimilacin es el fenmeno opuesto a la asimilacin, es decir, el cambio por elcual dos sonidos contiguos, iguales o parecidos, tienden a diferenciarse.La causa de esta diferenciacin radica en la dificultad de repetir la misma articulacincon igual o parecida tensin muscular.

    La disimilacin puede ser voclica o consonntica. Son disimilaciones voclicas delespaol:

    formosu > hermoso horologiu > relojinimicu > enemigo dicere > dicire > decir

    Son, en cambio, disimilaciones consonnticas:

    Lat. *hispanione > esp.antiguo: espaon > espaol moderno: espaolCarcere > crcelVerduraria > verdurera > verduleraArbore > rbolLiliu > lirio

    Otros casos de disimilaciones romnicas son:Italiano: latn: bubuleu > bofolco > bifolco

    Armariu > armadioVenenu > veleno

    Liliu > giglio

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    10/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 10

    Provenzal: latn peregrinu > pelegriVenenu > vernLivellu > rivl

    La mettesis es un proceso de trasposicin de uno o ms sonidos (generalmenteconsonnticos) dentro de la palabra, atrados o repetidos unos por otros.La mettesis se llama sencilla cuando cambia de lugar en la palabra, un solo sonido:

    Latn: i n t e g ra r e > espaol: e n t re g a rV i d ua > v i ud aP i p e r > p e breC ro c o d i l u > c o c o d ri l o

    C a r r a r i a > c a rr a i r a > espaol: carrera

    y recproca, cuando son dos los sonidos que intercambian su lugar:latn: p a ra b o la > espaol: p a l a b r a

    m i r a c u l u > m il a g r op e r i c u l u > p e l i g r o

    Este fenmeno es muy antiguo: en griego son frecuentes las mettesis sencillas de lasconsonantes lquidas l m n r precedidas por vocal breve:

    K a r t e r s > k ra t e r sT h r s o s > t h r s o sK a l o > k l s i s

    y el latn conoce mettesis del tipo:c o r u l u s > * c o ru ln u s > c o l u rn u s

    p a lu d e m > p a du l e mP a n c ra t i u s > P ra n c a t i u s

    Todas las lenguas romances tienen abundantes casos de mettesis:F r a c i d u > italiano: f r a d i c i oP o p u l u > * p lo p u > italiano: pioppo

    F o r m a t i c u > francs: f ro m a g eC a p r a > provenzal: c ra b aS i n g u lt u > provenzal: s a n g l tB e l ua > cataln: b e ul aE g ua > cataln: e ug aF ru m e n t u > * f o rm e n t u > cataln: f o rm e n tF i catu > *f i ta cu > cataln: f e t ge

    La mettesis sigue siendo vital an en nuestros das en el espaol popular:

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    11/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 11

    Espaol: v e re da > esp.rioplatense popular: v e de ra

    Llmase prtesis al metaplasmo por el cual se aade, al comienzo de una palabra, unelemento no etimolgico.La razn de este proceso tambin residen en el principio de comodidad, para evitar ladificultad de pronunciacin de palabras que empiezan con nexos consonnticos.La prtesis aparece por primera vez en el latn vulgar que desarrolla una i- o una e-delante de la llamada s impura (s + consonante):

    Schola > ischola > francs: cole; provenzal y cataln: escola; espaol:escuela; portugus: escola (pero italiano: scuola; rumano: scoala).

    Spiritu > espritu > francs: esprit; provenzal y cataln: esperit; espaol:espritu; portugus: espirito; (pero italiano: spirito y rumano: spirit).

    Stephanu > Estephanu > francs: Etienne; espaol: Esteban; portugus:Estevo; (pero italiano: Stfano y friulano: Sefen).

    Como se ve por los ejemplos neolatinos, este fenmeno se perpeta en el latn vulgarprerromance y en el romance de la Romania occidental (francs, provenzal, cataln,espaol y portugus, mientras que se diluye hasta desaparecer en la Romania oriental(italiano, rumano y, a veces, el romance galo alpino).

    La epntesises la adicin de un nuevo elemento en el cuerpo de palabra con el fin dedar a esta mayor consistencia y plasticidad fontica.

    El hablante introduce este cambio fontico con el fin de evitar una pronunciacin para ldificultosa de determinadas palabras y siguiendo, otra vez, el camino del menoresfuerzo.Este proceso tiene sus orgenes ya en el latn arcaico, donde encontramos alteracionesde este tipo:

    Poclom > p o c o l o m > p o c ul u m

    H e r c l e > H e r c ul e s

    A e s c l a p i u s > A e s c u l a p i u s

    *e m t u s > e m p t u s

    La epntesis est presente en todas las lenguas romances:Italiano. S p a s m u > s p a s im o

    C o s m u > C o s i m oS o c r u > s u o c er o

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    12/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 12

    Provenzal: s i m u l a r e > s e m bl a r

    H o n o r a r e > o n dr a r*a l s c a r a > a lisc a r a

    Cataln: r e g e s t u > r e g i s t re*m u r t h a > m u r t r ac a r t o n e > c a r t r

    Este fenmeno es bastante frecuente en el espaol, donde los grupos de formacinromance de nasales y lquidas aaden casi siempre una oclusiva sonora ( d y b)intermedia, para evitar su difcil pronunciacin:Ej.

    H o m (i) n e > hom-b-ne > hombreN o m (i) n e > nom-b-ne > nombreS e m (i) n a r e > sem-b-nar > sembrar

    I n g e n (e) r a r e > engen d rar

    Otros casos de epntesis son:tonu > tueno > t r u e n o stella > e s t r e ll a

    regestu > r e g i s t ro rastellu > r a s t r i ll orestuculu > r e s t r o j o > r a s t ro j o

    La eptesis, por ltimo, consiste en el agregado de un fonemano etimolgico al final deuna palabra.Este fenmeno, prcticamente desconocido por el espaol y ajeno al latn, est presenteen griego y en la mayora de las lenguas romnicas.

    El caso ms corriente de eptesis en griego est representado por la n efelestica oeufnica que se agrega al final de algunas desinencias nominales o verbales que rematanen vocal breve, con el fin de evitar el hiato con el sonido voclico inicial de la palabrasiguiente:

    p s i n d o k a (dio a todos)

    l g o u s i n e u (dicen bien)

    En italiano es corriente el agregado de una d a las conjunciones e y o y a lapreposicin a cuando estas preceden palabras que empiezan por vocal:

    L u i e d i o questo od altro ad uno ad uno

    En la fase antigua de este idioma es frecuente la presencia de una e epittica en laspalabras agudas, sobre todo cuando se trata de formas verbales:

    fe sagre destine

    En el cataln hablado es frecuente la eptesis de unatdespus de ifinal tonay de r:

    Collegi (u) > colegi t; api (u) > apit; premi (u) > premi t;Cor > cor t ; mar (e) > mar t ; aur (u) > or t

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    13/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 13

    EL CAMBIO MORFOLGICO

    A) S n t e s i s y a n l i s i sUno de los cambios ms radicales que han experimentado las lenguas

    indoeuropeas en poca histrica es la evolucin de su estructura morfolgica

    esencialmente sinttica hacia otra de carcter prevalentemente analtico.Las lenguas indoeuropeas antiguas, como el latn, el griego y el snscrito, erande tipo sinttico, es decir, que las palabras tenan en su estructura la posibilidad deexpresar, a la vez, el valor semntico y la determinacin de sus funciones: gnero,nmero y caso en el nombre, y nmero, persona y ditesis en el verbo.

    El valor semntico es representado por el t e m a en el nombre y por la raz enel verbo.

    En cambio la desinencia flexional expresa la determinacin de la funciones.As por ejemplo, en la palabra latina lupos, el tema lup- expresa el valor

    semntico de lobo, y la desinencia os indica el gnero (masculino), el nmero(plural) y la funcin sintctica (acusativo: generalmente complemento directo).

    Lo mismo sucede con la palabra griega correspondiente lkous, donde el temalyk representa el valor semntico de lobo y la desinencia -ous la funcin deacusativo, plural, masculino.

    En la rama meridional de las lenguas indoeuropeas (y sobre todo en el latn y elgriego) la evolucin del sistema flexional sinttico llega a su punto ms alto y perfectoen una poca an prehistrica (o, de todas maneras, arcaica), pues en tiempos histricosesta flexin muestra ya la tendencia a retroceder en favor de las formas analticas, lasque, por fin, la suplantarn. Ej.amatus sum

    Hacia el fin de la antigedad, los idiomas clsicos sobre todo en su lenguacomn de la conversacin diaria (vulgar), manifiestan una abierta tendencia analticaque completar, ms tarde, su evolucin en el griego moderno y en las lenguasromnicas.

    Las desinencias de la flexin nominal y verbal de las lenguas sintticas(indicadoras del gnero, nmero y funcin de la palabra) tendran su origen, segnalgunos estudiosos, en pronombres yuxtapuestos que habran terminado por fusionarsecon la palabra fundamental (nombre o verbo) hasta constituir una sola unidad.

    As, las desinencias de la flexin nominal se explicaran por pronombresdemostrativos pospuestos y, luego, agregados al tema nominal. De esta manera la sdel nominativo singular masculino del griego ( -os) y del latn (-us) procedera, del

    demostrativo indoeuropeo *so (cf.griego o): aquel.lupus vendra de luposo (como si fuera este lobo).

    De la misma manera, las desinencias de la flexin verbal traeran su origen desendos pronombres personales que se habran fusionado con el tema verbal.

    As, se vera bastante claramente en las desinencias verbales -mi, -si, -ti delgriego la continuacin de los pronombres personales indoeuropeos *me (primera

    persona), *te( segunda persona), *to(tercera persona). Lo mismo acontecera con lasdesinencias verbales latinas de las primeras tres personas (-m, -s, -t : amem, ames,amet).

    _____________

    El uso del (*) significa que son reconstrucciones filolgicas

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    14/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 14

    Las razones de la crisis del sistema sinttico tienen que ser buscadas, en primerlugar, en el desarrollo fontico, donde tienen lugar profundas turbaciones y alteracionesde los elementos desinenciales que van perdiendo paulatinamente toda posibilidad deexpresar funciones tan complejas. A esta accin desorganizadora de la fontica, la

    lengua reacciona con la creacin de formas analticas, tanto en la declinacin (artculos,preposiciones, etc.), como en la conjugacin (verbos auxiliares, pronombres, etc.), queexpresan de una manera nueva e inmediata las antiguas funciones de las desinencias.

    En este proceso la lengua tiende a reducir, adems, el papel de las formas a favorde la expresin sintctica y, por esto, las lenguas indoeuropeas modernas tomarn unafisonoma nueva que las opone sustancialmente a las antiguas.

    B) L a f l e x i n n o m i n a l

    1) EL CASOEs la desinencia que un determinado nombre asume para indicar la funcin de la

    palabra.De los ocho casos que posea el indoeuropeo primitivo, el griego antiguo conserva,en su fase clsica, tan solo los cinco que desempean, en general, un papelgramatical preponderante: el nominativo (que indica sujeto), el acusativo(complemento directo), el dativo (complemento indirecto), el genitivo(complemento del nombre) y el vocativo.

    Los tres casos que se perdieron eran los que indicaban los complementoscircunstanciales: el locativo (status ubi), (Juan estudia en Montevideo), elablativo(status unde) es decir, la procedencia: (Juan viene de Buenos Aires) y elinstrumental.

    El griego dej, pues, de caracterizar las funciones de estos tres casos que pasaron aser representados por otros. El ablativo fue absorbido por el genitivo y el locativo einstrumental por el dativo, expresndose por medio de preposiciones los variosmatices.

    En las lenguas paleoitlicas se conserv, adems de los casos griegos, el ablativoque coincidi en su forma con el antiguo instrumental.

    El locativo tambin sobrevive en dichas lenguas: el osco-umbro lo conservacorrientemente en sus textos, en tanto que el latn clsico mantiene claros restos del en ciertos nombres propios de lugar de primera y segunda declinacin comoRomae (en Roma), Mediolani (en Miln) y asimismo en determinaciones de lugarcomo domi (en casa, en patria) y ruri (en el campo).

    En el latn vulgar del Bajo Imperio poderosos factores fonticos hacen derrumbarbuena parte del paradigma de los casos latinos.Despus de la cada de la m final y la prdida de la cantidad voclica que oponalas vocales largas a las breves, el ablativo singular coincidi, en la mayora de loscasos, con el acusativo y el dativo: el acusativo rosa(m) se confundi, as, con el

    nominativo y vocativo rosa y con el ablativo rosa; el acusativo dominu (m) con el

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    15/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 15

    dativo y ablativo domino; el acusativo rege(m) con el ablativo rege; el acusativo die(m) con el ablativo die.

    Hacia fines del perodo latino-vulgar, los casos se redujeron (con excepcin delvulgar de Dacia) a dos: un nominativo y un acusativo-ablativo.El genitivo fue sustituido paulatinamente por el acusativo-ablativo con la

    preposicin: de de Deo munus (un don de Dios)El dativo, ya en el latn popularizante de Plauto empieza a ser sustituido por una

    perfrasis integrada por el acusativo-ablativo ms la preposicin ad

    Te ad carneficem dabo: te entregar al verdugoconstruccin que se tornar definitiva en el latn vulgar del Bajo Imperio.

    Para expresar las mltiples funciones del ablativo latino, se usarn varios tipos de

    preposiciones (ab, ex, de, per, in) que acompaan al suprstite caso acusativo-ablativo:

    in illo die (por illo die) en aquel da

    per nomen vocavit (en lugar de nomine vocavit) lo llam por nombre

    gaudet de contumelia sua (por gaudee contumelia sua) se alegra de susimpertinencias

    Ms tarde se perdi tambin el nominativo y un solo caso perdur por fin en las lenguasromnicas: el acusativo.Tan solo el francs y el provenzal en sus fases ms antiguas (de los primeros documentos

    literarios anteriores a la Chanson de Roland) se conserva una declinacin bicasual, dondeaparece el nominativo en papel de sujeto y el acusativo en papel de complemento.Por analoga del singular, antes de la cada del Imperio tambin en el plural se usar tan soloel acusativo (y en la Romania oriental el nominativo) como forma global y nica quesustituye a los dems casos.La nica lengua romance que conserva hasta nuestros das el dativo singular latino es elrumano. Esta lengua tiene, pues, an vital la siguiente declinacin del singular:

    Nominativo y acusativo latino: capra > rumano: capraGenitivo y dativo latino: caprae > rumano: capre

    El gneroLa distincin del gnero en el antiguo indoeuropeo se relaciona con las ideas filosficas yreligiosas de los primitivos pueblos que oponan lo animado a lo inanimado. Los seresanimados podan ser masculinos y femeninos; lo inanimado, en cambio, tomaba el gneroneutro.Esta clara distincin del gnero del indoeuropeo antiguo aparece algo alterada en griego ylatn.Sin embargo, un anlisis detenido nos hace ver que, a pesar de la accin disgregadora deaquella fuerza endgena de la lengua que los antiguos gramticos llamaron anomala, estaoposicin entre animado (masculino o femenino) e inanimado (neutro) sigue parcialmentevital en las dos lenguas de la antigedad clsica.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    16/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 16

    En griego hpnos y en latn somnus (sueo, acto de dormir) son de gnero masculinoporque el sueo es considerado un ser viviente, poderoso, que se aduea de todo hombre yanimal y todo lo vence; en cambio, el griego enpnion y el latn somnium (la visinonrica, lo soado) son neutros, por indicar algo inerte, inanimado.Los rboles frutales, por poseer la facultad reproductora anloga a la de la hembra en losanimales, eran femeninos, mientras que los frutos, considerados materia inerte, eran neutros.

    En griego pios y en latn pirus (el peral) son femeninos, mientras que pion y pirum(la pera) son neutros, de la misma manera que mela y malus (el manzano) sonfemeninos y melon y malum (la manzana) son neutros.

    Las fuerzas de la naturaleza, los elementos y los astros eran personificados como dioses, ypor lo tanto, tomaban el gnero masculino o femenino.Los nombres de ros, tanto en griego como en latn son masculinos, pues antiguamente eranconsiderados dioses.

    Los rganos del cuerpo humano, cuya actividad poda observarse directamente, eran

    interpretados como activos, animados, y, por ende, tomaban el gnero masculino ofemenino.As, pus en griego y pes en latn (el pie) son masculinos y kir en griego y manus en latn(la mano) son femeninos.En cambio los rganos interiores, que se sustraen a la vista y parecen inmviles einanimados, son, por lo general, neutros. De esta manera, los trminos griegos hepar (elhgado), ker (el corazn) steon (el hueso) y sus correspondientes latinos iecur, cor, os,son todos neutros.

    Por lo general, lo que es joven es considerado neutro, por ser inactivo y por no tener ancaracteres sexuales bien definidos. Por esta razn, los diminutivos griegos tienen tendenciaa tomar el gnero neutro: tknon (el nio) y adelphdion (el hermanito) son neutros.

    El alemn actual, donde todos los diminutivos son neutros, parecera haber heredado estasituacin.Ms tarde, en la antigedad clsica, el progreso de la civilizacin determina tambin elprogreso de la idea abstracta, y eso se refleja, obviamente, sobre la lengua.Los gneros paulatinamente pierden su sentido concreto primitivo y la oposicin entre elneutro (gnero de lo inanimado) y los gneros animados cae al mismo tiempo que losconceptos religiosos y filosficos que les haban dado origen.De esta manera, el neutro, que en el antiguo indoeuropeo haba expresado tan solo loinanimado, en las lenguas indoeuropeas clsicas (griego y latn) tendr la funcin dedesempear tres ideas distintas:

    lo inanimado, lo colectivo y lo asexual

    En el latn hablado del Bajo Imperio, el neutro se fue disolviendo paulatinamente,absorbido, por lo general, por el masculino. Todas las palabras portadoras de aquel gnero,en las que se perdieron los signos que lo expresaban (por ej. tectum > tectu(m) > tectu >esp.techoItaliano: tetto, francs: toit pasaron al romance con el gnero masculino:donu > espaol: don, italiano: dono, francs: donnomen > nombre; italiano: nome, francs: nomcornu > cuerno ; italiano: corno; francs: corne

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    17/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 17

    Los neutros plurales griegos y latinos con su desinencia de nominativo y acusativo en a,expresaban a menudo una idea de colectividad y por eso el griego cuando aquellos tenanfuncin de sujeto, les adjudicaba el verbo en singular.

    Todos los neutros plurales latinos que lograron sobrevivir en las lenguas romances pasarona ser interpretados como femeninos singulares, justamente por esta idea de colectividad quesiempre encerraron en s y, adems, por la presencia de la desinencia a, interpretada ahora,por razones de analoga, como desinencia de nombre femenino singular:Ej.latn folia (las hojas, el follaje) > espaol: hoja, italiano: foglia, francs: fueille.

    Latn vela (las velas, el velamen) > espaol: vela, italiano: vela, francs: veileEn las lenguas romances sobreviven, nicamente el masculino y el femenino.Solamente el espaol ha vuelto a crear en su sistema lingstico con procedimientos ms omenos perifrsticos, un gnero neutro que aparece sobre todo en la sustantivacin neutra,por medio de la partcula lo, de los adjetivos (lo bueno, lo bello, lo til), en el empleo de lamisma partcula como pronombre en la construccin verbal (saberlo todo) y en las formas

    pronominales ella, aquello, eso, eso, lo cual.Con este nuevo gnero el espaol quiere oponer lo no personal a l o personal,entendindose por no personal: lo abstracto, lo colectivo, lo inanimado.

    El nmeroEl indoeuropeo primitivo tena tres nmeros: singular, dual y plural.El singular expresaba la unidad, el dual los objetos que se presentaban en parejas(manos, pies, orejas, etc.) y, en general, las entidades tomadas de a dos, y el pluralindicaba pluralidad.En las lenguas indoeuropeas clsicas el dual se pierde paulatinamente: lo conservan

    precariamente el snscrito y el griego arcaico, en tanto que el latn conserva delmismo tan solo algunas dbiles huellas en la declinacin de duo y ambo.

    Los grados del adjetivo.

    El griego y el latn formaban el comparativo y superlativo con procedimientossintticos, agregando al tema del adjetivo positivo determinados sufijos intensivosde origen indoeuropeo.Tales sufijos son fundamentalmente tres: *tero, *ies, y *mo.

    El primero, que en el antiguo indoeuropeo desempeaba tan solo la funcin de

    expresar oposicin entre dos personas o cosas, contina teniendo el mismo valor enlatn, mientras que en griego y snscrito se emplea esencialmente como sufijo decomparativo.Esta funcin de oponer y no comparar del sufijo *tero se nota en latn en lostrminos: noster que se oponer a vester, alter el otro de los dos *intero (>interior), * extero ( > exterior) * citero ( > citerior), etc.

    Ese mismo sufijo en griego, adems de indicar oposicin entre dos entidades (comose ve en hemteros nuestro, hymteros vuestro, sphteros ajeno, su, pteroscul de los dos?), sirve tambin para formar el comparativo:

    Kouphos (liviano) - kouphteros ( ms liviano)Poneros (malo) - ponerteros ( ms malo, peor).

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    18/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 18

    En cambio, ies, el otro sufijo intensivo indoeuropeo, fue empleado en latn (ies > ios> ior)para expresar el comparativo de superioridad (doctus doctior; altus altior),mientras que en griego (ies > is[tos] sirvi para formar el superlativo (heds hdistos; makrs mkistos llos lals teros; hrpax harpagstatos).

    El latn forma el superlativo por medio de otro sufijo indoeuropeo: el elemento *moque puede o bien agregarse directamente al radical (ej.: pris-mo-s > primus; sup-mo-s > summus) o bien llevar intercalado uno o dos de los siguientes infijos: -o- , -so-,-is- (ej.: *in-o-mo-s > infimus; *mag-so-mo-s > maximus; *pulcher-somo-s >

    pulcherrimus; *clar-is-so-mo-s > clarissimus; *alt is so-mo-s > altissimus).

    Este procedimiento sinttico para la formacin del comparativo y superlativomediante sufijos, corriente en la lengua culta latina, nunca tuvo mucha aceptacin enel latn hablado, sobre todo popular, que elabor, en cambio, formas analticassustitutivas, del tipo : magis altus; plus altus, multum altus, etc.

    Estas formas terminaron por imponerse, hasta desterrar por completo del hablaconversacional los comparativos y superlativos sintticos.Las lenguas romances recibieron, pues, del latn vulgar tan solo los comparativos ysuperlativos analticos:

    Comp.magis altu > espaol: ms altoPortugus: mais altoRumano: mai inalt

    Comp.plus altu > italiano: pi altoFrancs: plu hautFriulano: plui lt

    Superlativo: multum altu > espaol: muy altoPortugus: muito altoProvenzal: molt autItaliano: molto altoRumano: mult nalt

    Las formas de superlativo absoluto del espaol e italiano inteligentsimo,pauprrimo, ptimo, etc. son reconstrucciones posteriores y cultas de estas lenguas,

    retomadas del latn literario.

    Origen del artculo determinanteEn la evolucin de las lenguas indoeuropeas tenemos dos veces la oportunidad deser testigos del nacimiento de una de las partes ms carctersticas de la oracinmoderna: el artculo determinante.Esto sucedi en el griego clsico y en el latn vulgar prerromance.El desarrollo de esta parte de la oracin es un fenmeno lingstico que pertenece en

    partes iguales a la fontica, a la morfologa y a la sintaxis.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    19/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 19

    El artculo griego nace en plena poca histrica de dicha lengua por un proceso dedebilitacin fontica y semntica del demostrativo h, h, t(este, esta, esto).En Homero esta forma aun posee enteramente su valor demostrativo que, por otra

    parte, seguir conservando normalmente en la prosa tica cuando est seguida por lapartcula d y en las contraposiciones.

    El demostrativo que precede al nombre hi trannoi: estos tiranos; hi nsoi:estas islas) forma con {este un slido ncleo sintctico, interpretadosemnticamente in totum.De esta manera hi trannoi termina por ser interpretado no por estos tiranos queveis aqu, sino por los tiranos que conocis o los tiranos que estn presentes ennuestro pensamiento, en suma: los tiranos (en oposicin a tiranos o a unostiranos).

    Como se ve el demostrativo pierde paulatinamente su funcin, que es la de sealarla posicin que ocupa el objeto con relacin al hablante y al oyente (dexis) y pasa a

    desempear una simple tarea determinativa.Este demostrativo, que precede al nombre y forma con l un estrecho conjuntosintctico, tiende a debilitar, junto con sus funciones, tambin su cuerpo fontico de

    palabra acentuada ya no ms portadora de una clara carga semntica y se tornapaulatinamente procltico (hoy trannoi; hai nsoi).As nace, pues, el artculo griego que provocar, dentro de esta lengua, la formacinde grupos sintcticos firmemente centralizados que caracterizan fuertemente susintaxis.Mediante el artculo se expresan en griego, de manera clara y concisa, mltiplesrelaciones sintcticas.

    En expresiones del tipo:- hoi tte nthropoi: los hombres de entonces- hoy plai nthropoi: los hombres de antao, los antiguos, el adverbio (tte,

    plai) colocado entre el artculo y el sustantivo toma el valor de adjetivoatributivo y da al estilo griego un medio de expresin que el latn y otras lenguasdesconocen.El artculo da al griego la posibilidad de otras construcciones tpicas de estalengua como :

    T tn Athenion prgmata: los negocios de los atenienses

    T tu drmatos prsopa: los personajes del drama

    Aqu el genitivo de un sustantivo (tn Athenion; tu drmatos), colocado entre elartculo y su nombre, recibe el valor de complemento atributivo.

    Por medio del artculo, el griego puede, asimismo, sustantivar a cualquieradjetivo, participio, infinitivo, adverbio o frase entera y logra expresar relacionessintcticas que dan al estilo griego esa variedad y libertad de giros que tantoadmiramos en esta lengua:

    hoi plai: los de antao, los antiguos

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    20/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 20

    hoi en plei: los que se encuentran en la ciudad

    hoi amh (per) tna: los compaeros, los allegados, los partidarios, losguardaespaldas, los discpulos, de alguien.

    El latn nunca ha conocido estos artculos. Sin embargo, las varias lenguas romancesposeen y usan sistemticamente artculos determinantes que proceden todos deformas debilitadas de los demostrativos latinos ille e ipse.

    La formacin de estos artculos pertenece a la ltima fase del llamado latn vulgar,la que precede inmediatamente y en parte coincide con el nacimiento del romance: aaquella fase lingstica que nosotros solemos llamar prerromance.Sin embargo, la primera gestacin del artculo determinante se puede seguir bastante

    bien en los textos bajo-latinos de la alta Edad Media:

    - Macarius ille Aegyptius... (Vitae Patr.VI, 3,4)

    - Tunc ait ille sanctus presbter... (Peregr./Aet. XV, 1)- ...ingressus est Ananias cursor cum illa epistula (Peregr.Aet.II,3)

    Del demostrativo debilitado ille proceden los artculos determinantes del espaol,portugus, francs, provenzal, franco provenzal, romance galo-alpino, italiano,dalmtico y tambin del rumano que, por razones de sustrato, lo pospone al nombre(fratele, metrul, omul, noaptea, casele).En cambio los artculos del sardo, cataln antiguo y gascn proceden de ipse (su, so,sa, sos, sas, ses).

    La flexin verbal

    En el antiguo indoeuropeo no haba categoras gramaticales ordenadas pordeclinaciones y conjugaciones, sino un sinnmero de formas nominales y verbalesde igual importancia, donde cada una tena su autonoma ms completa. Laconsecuencia de esta independencia gramtico-sintctica de las palabras era la deuna libertad completa en el orden de las palabras dentro de la oracin.

    Este estado complejo que debi de reinar en el indoeuropeo comn fue

    notablemente simplificado en las lenguas indoeuropeas clsicas e histricas, y elgriego y el latn conservan pocos recuerdos de aquella poca en la que lasformaciones nominales y verbales se agrupaban alrededor de un elemento comnque no era nombre ni verbo.En griego encontramos, ya desde un principio, un sistema nominal y verbal biendefinidos, con constante tendencia hacia la simplificacin.Por lo que se refiere a la flexin verbal, cabe destacar que, tanto en griego como enlatn, sta se hace por medio de un sistema de desinencias que se agregan adeterminados temas verbales.

    Pero, mientras que la flexin griega se presenta esencialmente conservadora y

    mantiene el carcter indoeuropeo, el latn ha ido creando una flexin en gran parteoriginal.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    21/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 21

    Cabe observar, ante todo, que el indoeuropeo primitivo estableca, en el valor de lostiempos verbales, una primera oposicin entre el concepto de duracin o desarrolloy el de simple proceso de la oracin en s, expresado el primero por el presente (ensus dos aspectos de presente y pretrito) y el segundo por el aoristo.Es sta, como se puede apreciar, una oposicin no de tiempo, sino de aspectos de la

    accin.

    El indoeuropeo estableca otra oposicin: entre lo acabado y lo an no acabado,representados respectivamente por el pretrito por un lado, y presente (accin noacabada en la actualidad) y el aoristo (accin no acabada en el pasado) por el otro.

    Estos aspectos que caracterizan el indoeuropeo primitivo no se han mantenido enninguna lengua tan rigurosamente y con tanto peso como en el griego.De esta manera el presente lo (yo suelto) expresa el desarrollo actual de la accinque sigue llevndose a cabo en el presente y el pretrito perfecto llyka (yo hesoltado) el desarrollo de la misma accin en el pasado; en cambio, el aoristo lysa

    (yo solt) no indica nada ms que el procedimiento en s y expresa un hechoaislado, realizado en otro tiempo.

    Si, luego, comparamos el perfecto llyka por un lado, y el presente lo y el aoristolysa por el otro, notaremos que el primero indica una accin acabada (espaol: hesoltado; ya no suelto ms, no sigo soltando) y los otros dos una accin noacabada, respectivamente en el presente y en el pasado (esp.respectivamente:suelto: sigo soltando, no he dejado de soltar, y solt: estuve soltando, masno haba dejado de soltar).

    Componiendo, pues, las dos categoras de oposiciones temporales del griego,tendremos el siguiente esquema global:

    GRADOS DE A S P E C T O S DE LA A C C I NREALIZACINDE LA ACCIN ---------------------------------------------------------------------------------

    Duracin o Proceso verbal puroDesarrollo

    Presente Aoristo

    No acabado l o l y s asuelto soltPretrito

    Acabado l l y k ahe soltado

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    22/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 22

    El latn ha simplificado notablemente este sistema de oposiciones temporalesmanteniendo tan solo la segunda: la que enfrenta el proceso no acabado (infectum)con el proceso acabado (perfectum).

    El infectum corresponde, por sus funciones, al presente indoeuropeo; en cambio,

    el perfectum (innovacin del latn) rene en s no solo el valor del pretritoindoeuropeo que indicaba el resultado del proceso, sino tambin el del aoristo queexpresaba el proceso verbal puro (amavi: he amado y am).

    Adems, la lengua latina crea, dentro de los dos aspectos del infectum yperfectum un presente, un pretrito y un futuro, como se puede apreciar en el cuadrosiguiente:

    Presente Pretrito Futuro

    INFECTUM a m o a m a b a m a m a b o

    PERFECTUM a m a v i a m a v e r a m am a ve r o

    En el campo de la ditesis verbal las dos grandes lenguas clsicas indoeuropeasmeridionales evolucionan de distinta manera.El indoeuropeo unitario tena sendos juegos de desinencias para las voces activa ymedia, mas no conoca la voz pasiva.El griego hereda del indoeuropeo la voz activa y media.Como es sabido, la voz media indica que el proceso sealado por el verbo est en

    estrecha relacin con el sujeto, es decir que el sujeto est intensamente interesado enla accin. De esta manera, la forma media porzomai quiere expresar que yoconsigo algo para m.

    En un segundo tiempo, el griego descarga sobre esta forma media tambin lafuncin de expresar el pasivo (es decir la accin recibida por el sujeto) y nace as, enesta lengua, la voz medio-pasiva que expresar ambas funciones.Cabe destacar que el griego forma, a imitacin del indoeuropeo primitivo, toda estavoz con procedimiento sinttico, contrariamente al latn que lo hace solo

    parcialmente, forjando formas analticas para todos los tiempos histricos (amatussum, amatus eram, amatus ero).Tambin el latn recibi del indoeuropeo las voces activa y media; pero, mientrasque la primera conserv toda su vitalidad, la segunda fue debilitndose

    paulatinamente hasta vaciarse de todo valor medio y adquirir exclusivamentevalor activo.La voz media sobrevive, durante la fase clsica, en la llamada conjugacindeponente, donde solo excepcionalmente se puede entrever el carcter subjetivo

    primitivo de estos verbos, como en el caso de irascor: me enojo, reminiscor: meacuerdo , obliviscor: me olvido; miror : me asombro, fruor: gozo, disfruto,

    patior: sufro, vescor: me alimento, etc.

    El latn, como el griego, descarga luego sobre esta precaria voz media la funcin deexpresar la pasividad, pero, al hacerlo, altera sustancialmente su estructuramorfolgica logrando as revitalizarla.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    23/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 23

    En primer trmino, incorpora al paradigma el fonema r- que esta lengua elabor,junto con los dems idiomas paleoitlicos y el cltico (probablemente en la faselingstica unitaria del supuesto talo-cltico), para expresar inicialmente la formaimpersonal, luego la pasiva impersonal y, por fin, la pasiva personal (lat.amor,amaris, amatur, amamur, amantur; umbr.ferar; osc.uinter; irl.berir).

    Reemplaza, luego, como ya vimos, las formas sintticas indoeuropeas del perfecto,pluscuamperfecto y futuro perfecto, que no lograron consolidarse, por sendas formasperifrsticas integradas por el participio perfecto y algunos tiempos de verbo esse.

    Se abre, de esta manera, el camino a un procedimiento que, ms tarde, acabar porarrollar todas las formas sintticas de la voz pasiva que haban logrado mantenerseen la fase clsica.Este sistema de flexin verbal del latn, aparte de algunas modificaciones einnovaciones, se ha mantenido bastante fielmente en las lenguas romnicas.Contrariamente a lo ocurrido con la declinacin nominal, las desinencias del sistema

    verbal se han conservado casi completas en el romance, ya que fonticamente no seconfundieron y siguieron manteniendo sus funciones bien determinadas.

    Como en latn, tambin en el romance las desinencias expresan aquel conjunto deideas esencialmente abstractas que corresponden a los cinco accidentes gramaticalesdel verbo: persona, nmero, tiempo, modo y voz.Sin embargo, el sistema de la conjugacin latina sufri, en el romance, algunas

    prdidas, cambios e innovaciones, debidas esencialmente a las tendencias analgicay analtica que han gobernado el latn vulgar del Bajo Imperio y el romance.

    As, por la tendencia analgica se han uniformado tipos de conjugacin ynivelado, dentro de la categora, las formas que, por su desarrollo fontico latino, sehaban alejado demasiado de la normalidad.

    Son fruto de la tendencia analtica, en cambio, el empleo de los verbos auxiliareshaber y esse, que sirven para formar tiempos analticos nuevos o para sustituir otrosde la conjugacin sinttica que se iban perdiendo.

    Comparando, pues, el sistema verbal latino con el de las lenguas romnicas notamosque en estas se pierden las siguientes formas:

    1) Toda la voz pasiva (con excepcin del participio perfecto).2) Toda la conjugacin deponente.3) Los siguientes modos y tiempos de la voz activa.

    a) el futuro imperfecto del indicativo: amabob) el pluscuamperfecto del indicativo: amaveramc) el futuro perfecto del indicativo: amaverod) el imperfecto del subjuntivo: amareme) el perfecto del subjuntivo: amavorimf) el pluscuamperfecto del subjuntivo: amavissemg) el futuro del imperativo: amatoh) el infinitivo perfecto: amavisse

    i) el infinitivo futuro: amaturum essej) el participio futuro: amaturus

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    24/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 24

    k) el gerundio (con excepcin del ablativo: amando)l) el supino: amatum

    El romance, a su vez, reconstruye con procedimientos analticos los siguientes

    modos y tiempos:a) El futuro imperfecto del indicativo: amare habeo > amar he > amarb) El pluscuamperfecto del indicativo: amatu habebam > haba amadoc) El futuro perfecto del indicativo: habere habeo amatu > haber he amado > habr

    amado.d) El perfecto de subjuntivo: habeam amatu > haya amadoe) El pluscuamperfecto del subjuntivo: hab(u)issem amatu > hubiese amadof) El infinitivo pasado: habere amatu > haber amado.

    Crea un imperfecto del subjuntivo sobre las viejas formas latinas delpluscuamperfecto del subjuntivo (ama[vi]ssem > esp.amase, fr. Aimase, ital.

    amassi) y, en la Pennsula Ibrica, otro ms, partiendo del pluscuamperfecto delindicativo latino (ama[ve]ram > espaol: amara).

    Crea ex novo un pretrito perfecto perifrstico (he amado), recaba un condicionalpresente (y de ste un condicional pasado) de la perfrasis amare habebam > amara,y limitadamente al castellano, da vida a un futuro del subjuntivo partiendo de lasformas del futuro perfecto del indicativo: amavero > ama[ve]re > amare.

    4. EL CAMBIO LXICO

    Es, por cierto, en el vocabulario donde mejor se manifiesta la renovacin de unalengua.Mientras que los cambios fonticos, morfolgicos y sintcticos se producenlentamente, las modificaciones lxicas tienen lugar, a veces, ex abrupto y nosotros

    podemos, a menudo, presenciar las alteraciones lxicas, la creacin de nuevas

    palabras, los cambios de sentido de las mismas y, muchas veces, su muerte.El lxico de todo idioma est{a permanentemente en fieri y podemos afirmar quecasi no pasa da sin que nazcan, evolucionen y mueran en l determinadas palabras.Toda lengua enriquece su lxico esencialmente por dos procedimientos: el de lasneoformaciones y el de los prstamos lingsticos.El primero es el fruto de fuerzas endgenas, es decir, que obran desde adentro delsistema del propio idioma, segn procedimientos que son propios y particulares delmismo.El segundo, en cambio, se vale de aportes lxicos que le vienen de otras lenguas,habladas por pueblos con los cuales en el correr de los tiempos se han mantenidocontactos humanos, ora pacficos ora violentos.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    25/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 25

    Las neoformaciones son, pues, vocablos nuevos que o bien se crean en el mbitomismo de la lengua, inmediata y espontneamente, sin ninguna relacin etimolgicacon las palabras que ya existan, o bien pueden integrarse con elementos del sistemalingstico y segn modos y procedimientos ya en uso en la lengua.Las principales neoformaciones estn representadas por las voces onomatopyicas,

    las palabras de la lengua infantil, las voces compuestas, las palabras derivadas y loscalcos lingsticos.

    Las primeras dos categoras comprenden las llamadas creaciones primitivas o exnihilo (alem. Urschpfungen) que surgen espontneamente de todo idioma.En todas las lenguas indoeuropeas antiguas y modernas asistimos permanentementeal nacimiento de voces onomatopyicas y, sobre todo, de palabras del lenguaje delos nios (alem.Lallvrter) los cuales, justamente por no tener las inhibicioneslingsticas de los mayores, crean a menudo su expresin.

    Algunos de estos trminos infantiles han pasado a la lengua de los mayores y, por lo

    tanto, se han integrado definitivamente al idioma. Alcance con recordar, a estepropsito, las voces de todos los tiempos mam, pap, tata, etc.La mayor cantidad de neoformaciones se obtiene, sin embargo, por los

    procedimientos de la composicin y derivacin.Son estos dos accidentes lingsticos muy antiguos de los idiomas indoeuropeos queconservan an en nuestros das una gran vitalidad.

    La composicin es uno de los procedimientos de que se sirve la lengua para obtenerpalabras nuevas mediante la yuxtaposicin de dos o ms trminos que dan vida auna palabra nueva que adquiere fisonoma propia e indica una relacin inmediata o

    bien secundaria entre los elementos que la constituyen.

    Este sistema fue corriente tanto en griego (pinsese en palabras compuestas comopaid-agogs < pis+go: el que lleva a los nios, pedagogo; theo-gona < thes+ gons: generacin de los dioses, etc.) como en latn (ej. : caelicola < caeli +cola: morador del cielo; angiportus < *angus + portus: pasaje angosto,callejn) y adquiri gran vitalidad en las lenguas neolatinas (pinsese en trminosespaoles del tipo ferrocarril, bocamanga, pisapapel, sacabocados, mataburros o enlos populares como manyaorejas, colachata, caralisa, en palabras italianas comoazzec, cagarbugli picapleitos, tirapiedi intil, saliscendi picaporte o en lostrminos franceses del tipo chave-souris murcilago, gentil-homme, fainantharagn, beau-pre.

    La derivacin en cambio es el proceso de formacin de una palabra nueva mediantela adicin de sufijos o prefijos, es decir, morfemas que normalmente carecen de vida

    propia pero que, unidos a la palabra bsica dan a esta un nuevo valor o indicandeterminada relacin semntica o funcional de la nueva palabra con la primitiva.

    El griego y el latn recibieron este sistema del primitivo indoeuropeo que lo emplesobre todo para la creacin de palabras populares de gran carga semntica y para laterminologa tcnica de la agricultura y la artesana.Las lenguas clsicas elaboraron una rica gama de sufijos y prefijos la mayora de los

    cuales siguen viviendo en las lenguas romnicas y en el neo-helnico.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    26/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 26

    Con este procedimiento el griego de grpho (escribo) forma, por medio del sufijoeu, la palabra graphus (escritor) de la misma manera que el latn del verbo scriboforma, por medio del sufijo or, que agrega al tema del supino script-, scriptor(escritor).

    El castellano, por su parte, con el mismo sufijo, que agrega generalmente al tema delparticipio pasado, forma un sinnmero de deverbales del tipo escrit or, mirad or,hablad or, hablad or, conservad-or, estafad-or, vivid-or, etc.

    Un ltimo tipo de neoformacin est representado por el calco lingstico.

    Llmase calco lingstico la superposicin semntica de dos lenguas, por la cual unapalabra de un determinado idioma adquiere, junto con su significado primitivo, otro,por influencia de otra lengua, en la cual la palabra correspondiente tiene dos valores.(7)

    Son numerosos los calcos lingsticos del hebraico al griego que han pasado con latraduccin de los textos sagrados, y ms numerosos an los del griego al latnrelativos, sobre todo, a la terminologa filosfica, filolgica y religiosa cristiana.

    (7) C. Tagliavini: Introduzione alla Glottologia. Bologna, 1955 y edicionessiguientes. P.194.

    He aqu dos ejemplos de calcos lingsticos latinos tomados del griego:

    - Dominus, que en latn clsico vale por amo, dueo, patrn, pero que enlatn eclesistico sobre la base del griego krios amo, dueo, seor, perotambin Dios, el Seor), toma el significado de el Seor, Dios (de lamisma manera que, ms tarde, en las lenguas romances, los continuadores desenior esp.el seor, francs: le seigneur, italiano: il signore, etc. tomaron del

    latn Dominus tambin el valor de Dios: espaol: el Seor, francs: leSeigneur, italiano: il Signore).

    - Substantia, que literalmente quiere decir lo que est debajo, pero que, sobre labase del trmino filosfico griego hypstasis, indicar tambin sustancia ,esencia.

    Son numerosos tambin los calcos que en las lenguas romnicas toman del latn y deotras lenguas, como asimismo, los que intercambian entre s.

    Un caso de calco lingstico bastante reciente es, por ejemplo el del espaol

    rioplatense negocio tomado sobre el italiano negozio. Se sabe, en efecto, que lapalabra italiana negozio tienen las dos acepciones fundamentales de negocio,

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    27/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 27

    asunto y de tienda, almacn, comercio y que el trmino espaol negociocomparte tan solo la primera de ellas.Sin embargo, en el espaol del Ro de la Plata y Chile el trmino italiano negoziocontagi al espaol negocio tambin en su segunda acepcin, es decir, la detienda, comercio.

    El segundo procedimiento que toda lengua emplea para enriquecer su patrimoniolxico es el de los prstamos lingsticos.

    Se sabe que cuando dos pueblos traban contactos humanos, pacficos (intercambioscomerciales, culturales, etc.) o violentos (guerras, invasiones), intercambiannumerosos elementos de su vida y su cultura y, en primer trmino, de su lengua.

    El prstamo lingstico es, pues, el elemento lxico que una lengua toma de otra eincorpora definitivamente a su sistema lingstico.Los prstamos lingsticos se refieren esencialmente a cosas y hechos nuevos o

    inicialmente desconocidos para el hablante que los adopta y comunes al pueblo decuya lengua se toman (prstamos de necesidad).

    Es as como los antiguos indoeuropeos, al bajar de sus primitivas sedes, situadas enel norte de Europa, encontraron sobre las costas del Mediterrneo plantas y

    productos que ellos desconocan y que ya tenan su nombre impuesto por lospueblos autctonos mediterrneos: de esta manera incorporaron a su lxico trminoscomo: rosa, cupressus, vinum, focus, etc.

    Del mismo modo los latinos adoptaron del etrusco, junto con los elementos socialesque se refieren a la organizacin del Estado, el teatro, el comercio y las profesionesinferiores, los trminos que los expresan, como ser: populus, spurius, verna(esclavo domstico), criado), scaena, persona (mscara), taberna, mantisa(yapa), catena, histrio, lanista (entrenador de gladiadores), etc.

    El latn tom del griego, ya sea por el procedimiento del calco ya sea por el delprstamo lingstico, la casi totalidad de la terminologa filosfica, filolgica ycientfica.Los espaoles aprendieron de los rabes numerosos elementos de aquellacivilizacin y por ese camino pasaron al espaol y a los dems idiomas ibero-romances no menos de cuatro mil palabras.

    El descubrimiento del Nuevo Mundo, de sus riquezas, de su abundante flora yfauna, de su fenmenos naturales, de su vida social, plantearon un sinnmero deproblemas lxicos a las lenguas indoeuropeas habladas por los conquistadores.

    Se trataba de dar su nombre a miles de entidades hasta aquel entonces desconocidas.Las lenguas indoeuropeas, y sobre todo las latinas, optaron casi siempre por la vadel prstamo, adaptando a su lxico, con pequeos ajustes de orden fontico ymorfolgico, las palabras amerindias.

    Siguieron este camino: alpaca, hamaca, anan, canbal, cacao, coca, patata, tapir,

    huracn, jcara y varios centenares ms.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    28/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 28

    Menos frecuentes fueron, en cambio, otros procedimientos como el de crearexpresiones metafricas del tipo del italiano pomodoro (manzana de oro) paraindicar el tomate, o del francs pomme de terre (manzana de tierra) para indicarla papa.

    Es tambin importante observar la desaparicin de una palabra del uso lingstico yestudiar las diversas causas que han determinado o contribuido a dicha desaparicin,aunque esto no siempre es posible.

    En latn ciertos vocablos clsicos se perdieron sin una razn evidente,probablemente por causas fonticas o por la antipata del pueblo hacia unvocabulario culto, literario o amanerado (lengua de los pitucos).

    Kretschmer (8) ve en la muerte de una palabra una o ms de las siguientes cincorazones fundamentales:1) La desaparicin de la cosa que la palabra designa. De esta manera

    desaparecieron de las lenguas romances los trminos latinos de paludamentum,pallium, balteus, clipeus, lanis, vitta.

    2) La adversin popular hacia las formas irregulares: en latn fero es sustituido porporto,y cano por canto; en griego moderno y popular sycti ha suplantado alanmalo hpar (hgado) y pegdi lo ha hecho con phrar (pozo).

    __________________________________________________(8) P.Kretschmer: Introduccin a la lingstica griega y latina (Trad.de S.FernndezRamrez y M. Fernndez Galiano), Madrid, 1946 p.86-87

    3) El desgaste fontico de ciertas palabras que las llev a estructurasmonosilbicas o a la homofona con otras palabras de distinto valor semntico:esta sera la razn de la desaparicin, en el latn vulgar y en las lenguasromnicas, de trminos latinos vitales como vir (sustituido por homo), fax

    (sustituido por facula), aes reemplazado por aeramen o cuprum), crus(sustituido por gamba o perna), por un lado y de la muerte de bellum (laguerra) ocasionada por su homofona con el adjetivo bellus (bello), por elotro.

    4) Porque la palabra es arrinconada por un sinnimo de mayor vitalida y de msamplia aceptacin y uso popular. Por esta razn en latn vulgar casa habrasuplantado a domus, porta a ianua, manducare y comedere a edere, grandis amagnus, etc.

    5) Porque la palabra se convierte en tab. As, el trmino latino mustela no tiene

    continuadores en las grandes lenguas romances y sobrevive tan solo en algunosdialectos latinos marginales, porque la creencia popular consideraba infausto

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    29/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 29

    pronunciar el nombre de este pequeo mamfero que poda resultar daino alhombre y prefiri llamarlo con un trmino carioso y propiciatorio: espaol:comadreja (pequea comadre), portugus :doninha (mujercita), francs: belette(hermosita), italiano: donnola (mujercita), friulano: bilite (chiche), etc.

    Intervienen a menudo, pues, en este fenmeno de desaparicin de determinadostrminos, poderosos factores squicos y sociales por los cuales palabras con pococontorno, que no logran formar imgenes concretas, dejan el paso a otras deexpresin ms vigorosa y de mayor carga semntica. (9)

    (9)V. Vnnen: Introduccin al latn vulgar. (Trad.de Manuel Carrin), Madrid,1968, p.128.

    EL CAMBIO SEMNTICO

    En la vida de las palabras se notan frecuentes e importantes modificacionestambin en el campo de la semntica, que llegan, a veces, a alterar sustancialmente

    el valor que un trmino ha tenido en determinada poca de su uso.Es este, por ejemplo, el caso de la palabra espaola seorita, queetimolgicamente vale por viejita o ms viejita. Efectivamente, seorita es elalterado diminutivo de seora; seora es el femenino de seor, y seor procede dellatn senior, que es, a su vez, comparativo de senex, que quiere decir viejo,anciano.

    En la historia de esta palabra han tenido lugar evidentemente dos cambiossemnticos: uno en fase latina y otro en fase romance.

    Se sabe que en el latn del Bajo Imperio la palabra seniores se emple paradesignar a los ancianos ms representativos de una comunidad y, con este trmino,se quiso indicar ms la venerabilidad y autoridad moral que emana de estos ancianos

    que su avanzada edad. Ms tarde, se emple senior, como tratamiento de respetopara todo superior y acab por transformarse en sinnimo de dominus. (10)

    Con este mismo valor pas al romance (esp.seor, italiano: signore, francs:seigneur, provenzal: senhor, cataln: senyor, portugus: senhor), donde tuvo, y sigueteniendo, gran vitalidad hasta nuestros das. Sobre seor se form, con el mismovalor de frmula respetuosa, el femenino seora que indic en seguida a la damadigna de respeto. Sobre seora se form el diminutivo seorita, a la damita, luegoa la joven dama casadera y, por ltimo, a toda mujer no casada.

    Las razones del cambio semntico son mltiples y no siempre muy evidentes. Amenudo pueden actuar a la vez varios factores que determinan tal evolucin.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    30/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 30

    Trataremos de presentar, a continuacin, algunas de estas metamorfosissemnticas, ordenndolas segn los criterios sicolgico-lingsticos que las handeterminado.

    Una causa muy importante del cambio semntico de una palabra radica en la

    falta de lmites precisos en el significado de la misma, lmites que varan de acuerdocon los criterios ticos, squicos y religiosos de cada individuo y sociedad.

    (10) J.Corominas: Diccionario crtico-etimolgico de la lengua castellana.RI-Z Madrid, 1954. Pgs. 193-194

    Los trminos griegos thos, dimon, psyke tienen en Homero un valor que no esel que les adjudican Platn y Aristteles y, menos an, el de los escritores cristianos.(11)

    A menudo la alteracin semntica tiene lugar a causa del concepto personal quedeterminados individuos o sociedades tienen de personas, entidades o hechos.

    As, en el latn vulgar empleado por Plauto, latro no indica, segn la acepcinculta latina, bandolero, salteador de caminos, sino soldado mercenario, puestoque el bajo pueblo no sola hacer mucha diferencia entre un bandolero y unsoldado mercenario ya que ambos pasaban por pueblos y campias saqueando,matando y robando en la misma forma y medida.

    De la misma manera hostis, que en latn clsico tiene el valor de enemigo,pas a indicar, en latn vulgar, ejrcito, expedicin militar ( > hueste), puestoque un ejrcito que pasa por campos y pueblos era siempre el peor enemigo decuantos aldeanos y campesinos indefensos por all viven y trabajan.

    Los barbari no eran, para las poblaciones latinas del agonizante Imperio

    Romano del siglo V, los extranjeros, los que hablan otra lengua y tienen otracivilizacin, sino simplemente guerreros, soldados armados.En el habla del vulgo de la Edad Media el barnno era el noble seor de las

    clases superiores, sino un pcaro, un vivo que se las arreglaba siempre para vivirholgadamente a expensas de su prjimo, evidentemente de acuerdo con la maneracomo los vulgos vean a estos seores que podan vivir sin trabajar (cf.en vneto yfriul.modernos: barn: astuto, ducho).

    En el espaol corriente del Ro de la Plata el trmino reo se emplea cada damenos con su primitivo valor (que sigue siendo el del espaol literario) de personaque por haber cometido una culpa merece castigo o bien de el demandado en

    juicio civil o criminal, habiendo adquirido el significado de desaliado, sucio,

    vago que son justamente los caracteres exteriores del reo captados por el bajopueblo.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    31/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 31

    Para las personas cultas de nuestros das el bicho es cualquier animal pequeo

    que va desde los insectos hasta los pequeos reptiles. En la lengua popularrioplatense, en cambio, con el trmino bicho se indica todo animal, grande o

    pequeo, desde los microorganismos hasta los elefantes y las ballenas y se oye con

    frecuencia hablar de todos los bichos que hay en el zoolgico de Villa Dolores.

    Una segunda causa que puede determinar el cambio semntico radica en elhecho de que en ciertos casos el valor accesorio o secundario de una palabra seconvierte, por razones, en concepto predominante y acaba por excluir totalmente laacepcin fundamental de la palabra.

    ___________________________________________-(11) P.Kretschmer: O.Cit. pg.92

    En griego la voz poiets signific, en su origen, tan solo autor,creador, artesano, ejecutor, es decir que se movi genricamente en la zonasemntica del verbo poio (hacer).

    Luego, en expresiones como poiets komoides, se fue desarrollando el valoraccesorio de poeta, que acab por imponerse y suplantar al de autor...

    De la misma manera paganus (formado sobre pagus: aldea), queoriginariamente tena solo el valor de aldeano, campesino, en el latn del BajoImperio indic aldeano inculto que no conoce al cristianismo y luego se fuedesprendiendo del valor semntico de aldeano y de aldeano inculto y mantuvo soloel de hombre que no conoce ni practica el cristianismo, es decir infiel.

    Segn este mismo procedimiento nuestro trmino villano indica cada da menosal vecino o habitante de una villa o aldea y expresa cada da ms claramente alrstico, descorts, inculto, in decoroso que son los atributos que los ciudadanosnormalmente adjudican a los paisanos.

    De la misma manera el verbo latino collocare, empleado en expresiones comocollocare in lecto, termin por pomar exclusivamente el valor de acostar, como se

    puede apreciar en su fase francesa coucher e italiana coricare, y el verbo necare(matar) frecuentemente empleado en la expresin aqua necare (matar con agua,ahogar) tom el valor de ahogar, como ocurre en sus continuadores: espaol:anegar, italiano annegare, francs: nover; provenzal: negar, etc.

    La misma metamorfosis tuvo lugar en el latn vulgar con las palabras orbus(falto de... privado de...) que pas a indicar (falto de la vista ( > italiano: orbo:ciego); tempestas que indicaba primariamente tan solo tiempo metereolgico y que

    pas, luego, a ser tempestad; infans (el que no habla) que pas a indicar nio;materia que indicar, ms tarde, tan solo la madera para construccin ( > esp.madera;

    port.madeira).

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    32/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 32

    Una tercera razn del cambio semntico es debida a la necesidad que tiene una

    comunidad lingstica de buscara a menudo una expresin nueva, en sustitucin depalabras que han perdido su vitalidad, ya sea por su escaso cuerpo fontico, ya sea porsu valor semntico demasiado genrico, ya porque se han transformado en tab.

    Esto se resuelve casi siempre en volver a acuar una voz antigua, cada endesuso, con u sentido nuevo, o bien en revitalizar la palabra debilitada por medio desufijos alterativos o bien en descargar el valor semntico de la palabra que desaparecesobre otra la cual suma este nuevo valor al antiguo o bien se despoja del antiguo paratomar el nuevo.

    De esta manera cuando, en el siglo pasado, hubo necesidad de darle un nombreal motor, se acudi a la antigua palabra latina motor que, en tiempo de su uso,evidentemente indicaba otro concepto. En el latn vulgar se revitalizaron palabras deescaso cuerpo fontico que estaban a punto de desaparecer, como fax, auris, sol, pormedio de sufijos diminutivos que dieron vida a nuevas palabras no interpretadas mscomo trminos diminutivos de las anteriores: facula (> it.fiaccola), auricula (> espaol:

    oreja, portugus orelha), soliculum ( > fr.soleil; friulano: sorli). El trminomonosilbico latino vir al desaparecer descarg su valor semntico sobre homo, el cualmantuvo hasta nuestros das su valor antiguo de ser humano junto con el nuevo dehombre varn.

    En cambio los monoslabos os (boca) y crus (pierna), al desaparecer,descargaron su significado respectivamente sobre bucca (mejilla) y perna (jamn)quienes, al adquirir el nuevo valor semntico, perdieron el antiguo. Lo mismo sucedicon los sustitutos del verbo latino edere (comer) manducare (mascar) y comedere(devorar, tragar) que mantuvieron tan solo el valor de comer.

    Puede ser motivo de cambio semntico, asimismo, el hecho de que una palabrase despoje de su primera acepcin por influencia de otra palabra, relacionada con ellalxica y semnticamente, en la que ha tenido lugar una precedente metamorfosis desentido. (12)

    Es este el caso de la palabra latina oratio (discurso) que en el latn del BajoImperio toma el valor de plegaria por influencia de la palabra clave orare que, en fasede latn cristiano, haba perdido su valor de hablar, rogar, para tomar el de rezar,

    orar. Son tambin causa de abundantes cambios semnticos los distintos procesos dellenguaje urbano y respetuoso que crean los eufemismos. As, en latn, en lugar delinfausto mors, se prefiere emplear los trminos obitus o excessus que acabaron portomar definitiva y exclusivamente el valor de aquel, y defunctus sustituye a mortuus, dela misma manera que en castellano finado suele tomar el lugar de muerto.

    Por este mismo proceso, en nuestra terminologa corriente los ciegos se llamanno videntes, los pobres son los ms humildes, los pueblos subdesarrollados se tornan

    pueblos en vas de desarrollo. En la lengua popular las prostitutas de la calle sonllamadas, con trmino que procede del habla picaresca estudiantil, peripatticas(nuestros padres, ms poticos, las llamaban amigas de la noche) y los hombres

    afeminados son los del tercer mundo, etc.

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    33/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 33

    Otra causa de metamorfosis semntica es la representada por las imgenes dellenguaje figurado, sobre todo de la antonomasia, la sincdoque y la metfora.

    Son debidas a un proceso de antonomasia las transformaciones de significado delos trminos latinos: cognatus que inicialmente y en su fase clsica indicaba pariente,consanguneo y pas luego a expresar al pariente ms allegado, al marido de la

    hermana: al cuado; pullus que en latn clsico indicaba animal joven o el pequeode un animal y luego expres tan solo al pequeo de la gallina, es decir, al pollo, porser el pequeo del animal ms allegado al hombre; mulier y femina que primeramenteexpresaron solo la idea genrica de mujer y luego indicaron a la mujer de uno, a lamujer por antonomasia, a la esposa (como se desprende del italiano: moglie y delfrancs femme y del friulano: femine).

    (12) P. Kretschmer: O.Cit. pg.94

    Ms frecuentes son an los cambios semnticos creados por la metfora.

    Son creaciones metafricas del latn vulgar las palabras: testa, que en latnclsico indicaba tiento, cacharro, y luego se aplic para expresar chistosamente lacabeza ( > italiano: testa, francs: tte), de la misma manera que hoy da en espaol

    popular del Ro de la Plata la cabeza es llamada zapallo, mate, balero, marote, coco,cucuza o, con trmino de inspiracin cartesiana, pensarosa; papilionem, que en latnclsico vale mariposa y, luego, en la poca imperial, toma el sentido de tienda decampo, carpa, pabelln, a causa de sus cortinas laterales que se abren y se cierrancomo las de una mariposa ( > espaol: pabelln, francs: pavillon, provenzal: pabelhon;italiano: padiglione); cancula que inicialmente era tan solo el diminutivo de canis (la

    perrita) y que luego pas a indicar a la estrella Sirio y, en sentido metafrico, al calorcanicular del verano, porque la salida de esta estrella sobre el horizonte coincida con la

    del sol durante los primeros das del mes de agosto que son, en el hemisferio norte, losms calurosos (el calor canicular del verano es identificado en la imaginacin popularcon los mordiscos de la perrita).

    Una ltima razn notable de cambio semntico est radicada en la supresin delsustantivo acompaado por un adjetivo calificativo y la consecuente conversin de steen sustantivo, que carga, luego, con el valor semntico del trmino suprimido.

    En latn clsico con la expresin iecur ficatum se indicaba con toda probabilidadun plato de hgado (iecur) aderezado con higos (ficatum). Luego, en el latn hablado, ala expresin, que indicaba ya tan solo el hgado se le suprimi el trmino iecur y

    qued ficatum, que fue interpretado como sustantivo con el valor semntico de hgado

  • 7/25/2019 01_Cambio_linguistico_-_Zannier

    34/34

    EL CAMBIOLINGSTICO. Zannier, Guido. IPA, Montevideo, 1975. 34

    ( > it.fegato, espaol: hgado, portugus: fgado, cataln: fegte; francs: fois; rumano:fict, etc.)

    Lo mismo ha sucedido con:

    Fontana (aqua) > fontana > esp.ant.fontanaIt.fontanaFr.fontaineRum.fintna

    Focacia (pasta) > focacia > espaol: hogazaItaliano: focacciaFrancs: fouaceFriulano: fuiace

    Singularis (porcus) > singulare > francs: sanglier italiano: cinghiale

    Forestis (silva) > foresta > it.foresta francs: fort

    Mattiana (mela) > mattiana > espaol manzana francs: mancienne

    Persica (mala) > persica > italiano: pesca francs:pche,ven.persego port.pessego.

    Este mismo fenmeno tiene plena vitalidad an en el espaol moderno en lasdems lenguas romances actuales.

    Pinsese en casos como:Espaol (naranja) tangerina > la tangerinaital. (macchina da caffe) napoletana > la napoletanaital.(formaggio) parmigiano > il parmigianoespaol (queso) parmesano > el parmesano, etc.