016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

Upload: askromnitsky

Post on 07-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    1/24

    Unas notas acerca de curiosos paralelismos ycorrespondencias entre cuatro documentoshistricos sobre la , incaicapocaGUILLERMO LOHMANN VILLENA

    Con ocasion de analizar informes, memoriales y escritos de todo gneroproducidos en el momento aproximado en que el Licenciado Juan de Matienzodaba trmino a la redaccin de su magno tratado sobre el Gobierno del Per, hetenido oportunidad de cotejar simultneamente cuatro testimonios concernientes ala historia y la vida social del Per prehispnico. La operacin ha puesto en evidencia vnculos y similitudes, que han dado pie para las presentes notas, que brindo como punto de partida para una investigacin que conduzca al esclarecimiento definitivo de la incgnita que p lantea la existencia de estos contactos.

    Las piezas materia de consideracin son las siguientes: 1) la "Relacin general de la disposicin y calidad de la provincia de Guamanga, l lamada San Joande la Frontera, y de la vivienda y costumbres de los naturales del la", formadapor el Corregidor Damin de la Bandera (1); 2) la "Relacin y declaracin delmodo que este valle de Chincha y sus comarcanos se gobernaban antes que hohiese Ingas y despus que los hobo, has ta que los christianos entraron en esta tierra",suscrita por el dominico Fray Cristbal de Castro y el Corregidor Diego de OrtegaMorejn (2); 3) la "Relacin del origen, descendencia, poltica y gouierno delos Incas", por el Licenciado Hemando de Santilln (3), Y finalmente 4) la "Relacin del origen e gouierno que los Ingas tuvieron, y del que haba antes queellos seoreasen a los indios deste Reyno, y de qu tiempo, y de otras cosas queal gouierno conuena, declaradas por seores que sirvieron al Inga Yupangui, y a

    1 Archivo General de Indias. Indiferente General, 1,53fl. Publicada por Jimnez de la Es.pada en Relacones Geogrfcas de Indias (Madrid, 1881). 1. pgs. 96103.

    Vargas Ugarte, en Manual de Estudos Peruanistas (Lima, 19.59), pg. 29,5, hace de dos relaciones -esta dc 1557 )' otra de 1,586- una sola.2 Biblioteca de Palacio. Madrid. Manuscrito 616. Copia en el mismo establecimiento, Miscelnea de Ayala, volumen XXXII, Iols. 261.273. Publicada en la Coleccn de DocumentosIndtos para la Historia de Espaa, L, pgs. 206.220; Urteaga..Romero, Coleccn de Libros yDocumentos referentes a la Hstoria del Per (Lima, 1934.), X, pgs. 134149, y Trimborn,Quellen zur Kulturgeschchte des praTwlumbschen Amcrka (Stuttgart, 1936), III, pgs. 236246.3 Biblioteca del Escorial, Madrid. Manuscrito L.n6.1.5, fols, 307346. Publicada pO.T Ji.mnez de la Espada, en Tres Relacones de Antigedades Peruanas (Madrid, 1879), pgs. 3-133;Coleccin de Libros y Documentos re ferentes a la His tora del Per (Lima, 1927), 2 Serie, IX,pgs. 1.122, y Editorial Guarania (Asunein, 1950), pgs. 43131.

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    2/24

    PARALELISl\fO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICS 175Topa Inga Yupangui, y a Guaina Cpac, y a Guscar ruga", cuyo autor desconocemos al presente .(4) .En aras de la probidad, nos apresuramos a manifes ta r que algunas de lasr-oncomitancias que nos ocupan haban sido ya anteriormente advcrtidas, aunquede pasada, y sin articularlas de un modo coherente. El primero en caer en lacuenta de ellas fu Urteaga (5). Luego Porras Barrenechea reiter la observacin,haciendo notar que "toda la primera par te de la crnica de Sanrilln est casi Iiteralmente copiada de la Relacin de Damin de la Bandera, escrita en 1557" (6).ltimamente, \Vedin tambin ha hecho h incap i en los prstamos de Santillnextrados de las Relaciones de La Bandera y Castro-Ortega Morejn (7).

    En el presente artculo nos proponemos poner de manifiesto que no noshallamos ante un despojamiento perpe trado por Santil1n en agravio de los dems textos - n o cabe traer a cuento la nocin entonces desconocida de plagio l iterario-s-, sino de un sistemtico proceso de transvase o entrecruzamiento de distintos pasajes de un texto en los restantes sometidos a consideracin. En ltimainstancia, estas recprocas inf luencias cnt rc los distintos escritos demuestran laexistencia de ncleos de espritus curiosos, que aHegaban con celo documentosacerca del pasado peruano, o que acaso estaban en contacto personal y se Iacifitaban mutuamente los datos que recogan con ocasin de sus pesquisas. No cabeexcluir del todo la eventualidad que, ampliando el panorama, se Hegue a la exhumacin de una fucnte comn, en la que abrevaron los autores de estos papelesen diferentes momentos.Para fallar en este proceso y entrar con p i f irme en esta maraa de transoferencias textuales, es requisito previo determinar la cronologa, es decir, establecer del modo ms aproximado posible la fecha de redaccin de cada pieza. Lasdos primeras no ofrecen duda alguna para su datacin. La Bandera suscribe suinforme el 26 de Agosto de 1557 y el P. Castro y Ortega Morejn firman el suyo el 22 de Febrcro del ao s iguien te . La similitud interna de ambos documentosobedece, como corresponde, al cuestionario propuesto por el Marqus de Caete,con arreglo al eual se haban evacuado las encuestas en Ayacucho y Chincha,respectivamente.

    La Relacin del Liceneiado Santilln se redact en 1563, hallndose su auto r en Madrid o Valladolid. Cabe afinar an ms la datacin, situndola en losprimeros meses de ese ao, pues el Oidor no da muestras de hallarse enterado dela des ignacin del sucesor de l Conde de Nieva, ni de otros nombramientos concordantes con la misin que iba a asumir en el Per el Gobernador Garca deCastro (8).

    4 Archivo Gcneral de Indias. Lima, 30. Publicada por Medina, La l m.prenia en Lima (Santiago, 19(4), 1, pgs. 200.215; Coleccin de Libros y Documentos referentes a la Historia del Per(Lima, 1920), 2'.' Serie, In , pgs. 55-86, y Levi llier, Gobernantes del Per. Cartas y papeles(Madrid, 1925), IX , pgs. 239-296.5 Prembulo a la Relaein colacionada en la nota precedente; v. pg. VII.6 Los Cronistas del Per (Lima, 1962), pgs. 258 259 . La afirmacin peca de ext remosa .7 La cronologa de la historia incaica (Madrid, 1963), pgs. 6567.8 Schfer, El Consejo Real y Supremo de las Indias (Sevilla, 1947), n, pgs. 42-46.

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    3/24

    176 FENIXMs ardua es la tarea de puntualizar la poca en que fu era compuesto el

    ltimo documento en cuestin. Por el momento, dejo al margen un aspecto desumo inters que exige pronunciamiento especial. Me refiero a la insl ita t rans-cripcin de la porcin retrospectiva del informe de La Bandera dentro del cuer-po de esta Relacin, sin ms ni ms. Ello es tanto ms inexplicable, cuanto que(haciendo abstraccin de leves divergencias, acaso fruto exclusivo de malas lec-turas) se advierten duplicaciones en las noticias y hasta contradicciones entremuchos temas abordados en uno y otro escrito. La circunstancia de que en elmismo legajo del Archivo General de Indias se encuent ren la transcripcin deun f ragmento del informe de La Bandera y la "Relacin del o rigen e gouiernoque los Ingas tuvieron . . . ", ms o tras dos piezas, a saber, la Informacin prac-ticada en el Cuzco por orden del Virrey Enrquez acerca de la s costumbres y ad-ministracin de justicia de los Ingas (1582, once fol ios) , y otra Relacin sobreel gobierno de los Ingas (englobada en las ediciones citadas dentro de la "Rela-cion de l or igen e gouierno . . . " ) plantea un problema subsidiario, en orden alcual por ahora slo me incumbe l lamar l a atencin (9).

    Por lo que concierne especficamente al tpico que nos ocupaba, es obvio quepo r razones de edad, los informantes del annimo autor de este papel, que expre-san haber conocido a los cuatro postreros monarcas de la dinasta incaica, no pu-dieron haber alcanzado, por ms dilatada. que sea la longevidad que se les supon-ga, la poca en que fu efectivamente escrita la presente Relacin, que correspon-de incuestionablemente a los aos del gobierno del Virrey Toledo, a quien seimputa "la total perdicin desta tierra", y cuya "tasa y salario a los curacas" esmencionada. Promulgadas estas ltimas disposiciones en Arequipa, en 6 de No-viembre de 1575 (lO), el documento que ~ o m e n t a m o s tiene po r fuerza que ser pos-terior a este ao.

    Que su autor fu un rel igioso se echa de ve r por la afirmacin de que habapredicado a los indios de Chincha , donde los dominicos tenan el convento deSanto Toms. Esto, as como l a i nquina contra el Virrey Toledo (que no gozabade la simpata de los miembros de dicha Orden despus del procedimiento incoa-Jo contra ellos en Chucuito ), lleva a concluir que este papel debe de ser atribudoa un domnico que tuvo a la vista un escrito redactado muchos aos antes, querehizo y enriqueci con nuevas noticias, aadiendo el fruto de su experiencia per-sonal en la regin chinehana.

    Puestos a conjeturar sobre el autor del texto primitivo, podra insinuarseel nombre de persona tan versada en materias vernculas como Fray Domingode Santo Toms , predecesor de Fray Cristbal de Castro en labores apostlicas enla doctrina del valle de Chincha. Aunque este ltimo alcanz los aos iniciales

    9 Un examen reciente del legajo L ima, 30, en el cual obran estos textos , nos ha permi-tido r ea li za r est a comprobacin.La referencia proporcionada por el P. Vargas Ugartc, en Manuscritos peruanos en el Archivo de Indias (Lima, 1938), pg. 39, es confusa, inexacta e incompleta, pues atribuye un a delas relaciones ( cul? ) al P. Cristbal de Molina y data el informe de La Bandera en 1587.10 Ballesteros, Ordenanzas del Per (Lima, 1685), Libro Segundo, Ttulo Sexto.

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    4/24

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    5/24

    178La Bandera

    FENIX

    ... despus de ido [Cpac Yupangui] le hi-cieron luego una casa, que est conocida eneste valle, que se llama Hatuncancha, y le[pre] sentaron mugeres y yanaconas y ch-caras, lo qual es conoscido y manifiesto amuchos . . . (pg, 135).

    Tenan siempre guerra con los indios. suscomarcanos, sin pasar a otra parte, ni saober, si no er a por odas, que hab a ms gente . . . (pg. 134).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    6/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 179Santilln- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -"

    2. El origen de los seores ingas que seorearon y conquistaron las d ichas prouincias del Per, dejadas algunas ficciones eimaginaciones que algunos indios dicen, quees haber procedido de tres hermanos quesal an de una cueva quest en la provinciade Pacaritambo, y otras cosas que por noser autnticas ni tener verisimilitud se dejan, lo que paresce ms ve rdad y llegado arazn es, que los primeros ingas fueron naturales de dicho Pacaritambo, ques sie te leguas del Cuzco, a que tambin llaman losindios Caxatamho, que en nuestra lenguadenota principio. Parece esto se r cierto, porque la lengua que los ingas hablan y la queellos hicieron general y comn en toda latierra que conquistaron, es la lengua quichoa, la cual es particular y natural de losindios de dicho Pacaritambo, do dic en sersu principio. _. (pg. 11).3. Los seores que parece haber sido destos ingas segund la memoria que hay, sonstos: Pachacoeh, Viracochay, Yupangui oCpac Yupangui, Inga Yupangui, TopaInga Yupangui, Guayna Cpac, GuscarInga y Atabalipa, Y a lo que se puede entender comenzaron a enseorearse de pocoms de doscientos aos a esta parte. Entienden haber sido stos los seores, porquecomo un seor dellos subjetaba una provincia o valle, los naturales le hacan luegocasa y le sealaban chcaras e indios parabeneficiarlas, y le daban mugeres en sealde vasallaje y subjecin; y ansi son hoy conoscidas las casas y chcaras que a cadauno de los dichos seores fueron hechas ydadas, y po r aqu se ve quntos ha habido,y quines son . (pg. 12).

    4. An tes que ellos comenzasen a seorearno haba esa orden ni pol ica; antes en cadavalle o provincia haba su curaca, seorprincipal, y tenan sus principales mandones subxetos al curaca, y cada va lle destostena guerra con su comarcano, y desta causa no haba comercio ni comunicacion alguna ent re llos ; y en cada valle haba sulengua distinta de la de l otro; dbanse gua-

    AnnimoDel origen de los 1ngas. - El origende los seores Ingas que conquistarony seorearon este reyno, fu de Caxat ambo, s ie te leguas del Cuzco, al cuallos indios llaman Pacaritambo, que denota principio, y ans ellos dicen quede all procedi; lo qual parece ser ans, porque la lengua que los ingas hablan, y de que ellos se prescian, es lalengua quichua, que es la comn ygeneral que se habla en toda la ti er raque los Ingas conquistaron, y es la quese habla en el dicho Caxatambo, donded icen ser su principio (pg. 57).

    Los seores que paresce haber habidoa lo que dicen destos Ingas , has ta quelos espaoles vinieron, son los siguientes: Pachacuti Yupangui, ViracochayYupangui, Inga Yupangui, Topa IngaYupangui, Guayna Cpac, y Atauvalpa . Estos, puede haber que comenzarona conquistar y seorear este reyno , duc ientos aos. El primer Inga que comenz a conquistar fu Capac Yupangui. La razn po r do esto se entiendees porque subjctando una prouinciao valle, le hacan casa y le sealabanchcara para se la beneficiar, y le daban mugeres en seal de vasallaje ysubjecin, y ans son conoscidas el dade hoy las casas y heredades de los seores Ingas que ha habido hasta quelos espaoles entraron en esta tierra(pgs. 57-58).Antes que los Ingas conquistasen estereino no haba tanta pulica ni buengobierno como hubo despus que seorearon los ingas. Haba curaca, seorprincipal de un valle, y tena sus curacas y mandones, todos suhjetos almayor; tenan siempre guerra con suscomarcanos a causa de estar enemistados. Era uso que al que subjetaba,

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    7/24

    180La Bandera

    FENIX

    Castro-Ortega Morejn

    . . . vino por estos llanos un Inga llamadoCpac Yupangui, que fu el primer Ingaque oyeron decir; el qual vino con grancantidad de gente, y el modo con que con-quistaba era ste: que deca que l era hijodel sol, y que ven a por su bien y el de to-do el mundo, y que no quera su plata, nioro, ni hijas, ni todo lo dems que tenian,porque desto l abundaba y que tr aa paradalles a ellos, mas que le reconociessen porseor, y as les di ropa que traa del Cuz-co, y cocos (?) de oro, y otras cosas . . .(pgs. 134.135).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    8/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS

    Santilln Annimo181

    zabaras los unos a los otros, y era uso qeel que quedaba con la victoria y suhjetabaal otro, le hacan los subxetos sementerasde maz y coca y ax, y dbanle ovejas y delo dems que tenan, en reconocimiento. Ydcsta suerte hubo algunos curacas que subjetaron algunos valles y provincias en particular, como fu el seor del valle que agora se dice de TruxilIo, el qual se llam Chimo Cpac, y seore la mayor parte de la syungas, y otro seor hubo en los Choeorbos, que se l lam Has to Cpac, y enseoreciertas provincias comarcanas. . . (pgs.1213 ).

    5. El p rime r seor de los ingas de que setiene noticia que comenz a conquistar, sellam Cpac Yupangui, el qual conquisty sub je t desde el Cuzco hasta Pisco, porlos llanos, y por l as s ie rras hasta los Lucanas, y de all se volvi al Cuzco, teniendoen su seoro y sirvindole toda la tierraque haba subje tado (pg. 13).8. El modo que estos ngas tuvieron enconquistar y seorear fu, que llegando auna prov incia envi aban sus mensajeros alcuraca y seor della, hacindole saber que10 que pretendan dellos era tenerlos y mantenerlos en razn y justicia, y defenderlos dequien mal les hiciese, o quisiese tener gue-rr a con ellos, y que supiesen cmo l er a hijodel sol, y que l le enviaba a esto y a hacerles mercedes; que si le admitan lo ve-ran; donde no , que mor ir an todos. Y as los ms caciques y seiiores le sal an de paz,y a stos les haca mercedes y daba vasos deoro y ropa del Cuzco, y en memoria deaquella obediencia mandaba que toda aquella provincia le hiciese una casa para el di-cho cacique, junto a la que haca ed ificarpara s .... (pgs. 14-15).6. El segundo que conquist y seorefu Topa Inga Yupangui, hijo de dicho C-pac Yupangui o de Inga Yupangui, el cualconquist hasta los Chachapoyas y lo tuvoy seore y gobern, hasta que muri, dela manera que el padre. . . ( pg. 13).

    los suhxetos le haban de hacer chcara de maz y coca y ax y llevrsela,y desta manera hubo muchos que conquistaron, como fu el seor de l vallede Truxillo, que se llamaba ChirnoCapac, que seore lo ms de los in gas (sic), y otro seor que hubo en losChocorbos, que se llamaba Asto Cpac,que seore mucha tierra ... (pg. 58).

    Por mane ra que , se gund todos diccn,y es ans, el primer inga que comenz a conquistar se llam Cpac Yupangui, y el modo con que comenzy s iempre guard, es de advertir quefu desta manera: que en negando auna provincia env iaba su s mensajerosdiciendo que no pretenda ninguna co-sa ms de los tene r en razn y defenderles de quien mal les hiciese, y c-mo er a hijo de l sol, y que l le enviaba, y les vena a dar y hacer merco-des; y ans, a todos los seores que lesalan de paz haca mercedes, mandando que en memoria de aquella obe-diencia que le haban dado, le hiciesetoda la provincia una casa junto donde edificasen para l , y l les daba va-sos de 01'0 y ropa de la de l Cuzco, ydesta manera, haciendo mercedes, neg este Inga conquistando hasta el va-He de Pisco por los yungas, y por las ie rr a has ta los Lucanas, de donde sevolvi al Cuzco . . , (pgs. 58.59).

    , . . Topa Inga Yupangui , h ijo de C-pac y upangui, el qual conquist todoeste reino, y es cosa de advertir, de lamesma manera que el padre, por bien,y do no aprovechaba, por rigor y crueldad; y despus que hubo este Inga

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    9/24

    182La Bandera

    FENIX

    Castro-Ortega Morejn

    Sucedi luego en su lugar un hijo suyo, quese llam Topa Inga Yupangui, el qual hizojunta y llam a todos los seores sujetos delreino, y les di a entender cmo lo habahecho su padre con ellos, y que por habermuerto no les haba dado leyes, y agora que-daba l en el mando y seoro de su padre,porque era su hijo, de lo qual el sol y losgerarcas y los cuatro suyos se holgaron y lealzaron por ta l Inga . . . (pg. 135).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    10/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 183Santilln

    9. Despus que Topa Inga Yupangui, habicndo conquistado la mayor par te de aquelreino, se volvi al Cuzco, hizo all juntade todos los seiores de la tierra, con losquales se holg y hizo sus fiestas, y des-pus comenz a poner or den general parael gobierno de toda la tierra. Y lo primeroque hizo fu dividir todo lo que estaba d ~ bajo dc su seoro en cuatro partes o reinos: el uno fu Chinchaysuyo, que comienza desde Vilcaconga, por los llanos hastaQuito; el segundo se llam Collasuyo, quecomienza desde Urcos y llega hasta los Charcas; el tercero se llam Andesuyo, que co-mienza desde Avisea por todo lo despobladoy cordillera de los Andes; el cuarto se llamaCondesuyo, que va desde el Cuzco hasta Arequipa e incluye toda la sierra. q u e ~ s . t . hacia aquella banda, lo qual hIZO dividir yamojonar y sealar muy d i s t i n t a m ~ n t e . ypara el gobierno c:Ie cada parte. y r e m ~ des-tos nombr un capac, que quIer e dec ir se-or o rey, al cual particularmente enco-mend la gobernacin dl y lo que tocaba yconvena a aquella par te ; ib an a l particularmente todos los negocios; y el ta l c-pac o gobernador ib a luego a lo c o n ~ u l t a ry dar parte al Inga de lo que se habla deproveer, y consultado, tena cargo dc des-pachar lo tocante a a q u e ~ l a p a r ~ ~ que l ca-La. Esta orden se guardo tambin en tiempo de Guayna Cpac, y los que en dichotiempo tuvie ron aquel cargo se dijeron pornombres, el uno Cpac Achachic, el otro C-pac Larico, el o tro Cpac Yochi y otro C-pac Gualcaya. Dems destos quatro ten a elInga un secretario, el qual antes que n ~ n gn negocio viniese delan te del Inga, se m-formaba y enteraba en l , y despus lo da-ba a entender al Inga en relacin, y a cadacpac en su distrito, y despus que el Ingay el cpac lo trataban, aquello qne determinaba este secretario lo daba a entender a la spartes delante de l Inca y del cpac. El queus este oficio en tiempo del dicho Ingase dijo Auqui Topa Inga. (pgs . 15-16).

    Annimoapaciguado y conquistado el reino, sevolvi al Cuzco, adonde hizo junta detodos los seores de la tierra holgndose con ellos, y luego, antes que losseores sal iesen de l Cuzco , empez aponer orden en el gobierno de toda latierra, y esto es ans por vista de se-ores ingas que se hallaron all y sir-vieron a este Inga.

    Lo p rimero qne hizo fn d iv id ir to-do lo conquistado en cuatro reinos yseoros, qne fu uno Chanchaysuyo,que comienza desde Vilcaconga y vie-ne por estos llanos hasta Quito; y elotro rei no comienza desde Urcos has-ta los Charcas, y Ilmase Collasuyo, yel otro reino se llama Andesuyo, queempieza de Avisca y va por detrs dela cordillera l a mande recha de l Cuzco hasta Quito y hasta los Charcas. Elo tro re ino se llamaba Condesuyo, queva hacia Arequipa, y as de l Cuzco, dela plaza, salen cuatro calles prencipales, y de cada una del las sa le un ca-mino real, y todas ellas estn en cruz,y el quc viene hacia Lima se llamaChinchaysuyo, y frente deste est elque va a los Charcas y se llama Collasuyo, y la otra cruz que atraviesa, laque va hacia Arequipa se llama Condesuyo, y la que est enfrente desta,que va a los Andes, se llama Andesuyo.

    Pues, divididos estos reinos y amojonados sus trminos como estn el dade hoy, y para el gobierno de cada rei-no destos, nombr un cpac, qne qUie-re decir seor o rey, al qual particularmente encomendaba la goberl:acnde aquel r eino y lo que para l convena, y ans iban a l todos los negocios de aquel reino y provincia, y elcpac gobernador consultaba los negocios con el Inga; y estos capacques queen tiempo de Guayna Cpac mandahall y gobernaban estos reinos, eranstos: Capac Ancha, Chularieo, Coyo-che y Gualcaya; y allende destos cuatro capacques tena un secretario, elqual, antes que ningn negocio viniese delante de l Inga, ste se informaba

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    11/24

    184La Bande ra

    FENIX

    Castro-Ortega Morejn

    . . . el cual, despus de haber sido recibido,hizo esta divisin en toda la ti er ra : que entodos los valles hubiese dos parcialidades,una que se llamase liurin, y otra hanan. Aimitacin del Cuzco dividi los indios y puso seores desta manera: que hubiese uncuraca de mill indios, y sujetos a l otrosnueve seores de pachaca, y que cada unodestos seores de pachaca tuviese una in-diada que se llama chocas, que tena diezindios. Y allende destos pona uno sobretodos que lo gobernase (pgs. 135-136).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    12/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 185Santilln

    10. Hizo asimismo el dicho Inga otra divisin de su tierra para tener mejor cuenta,y de cada quar en ta m il vecinos hizo unaguaman, que quiere decir provincia, y encada una puso un gobernador que residaen ella, y .se llamaba tocricoc, que quieredecir que 10 mira todo. Asimismo div id icada valle o provincia en dos partes o parcialidadcs, la una nombraban hanan, quequiere decir arriba, y la otra hurin, que dice abajo, y en estas dos parcialidades dividi la gente de cada valle igualmente, ypara tener ms particular noticia de todohizo otra divisin, y dio cargo de cada cientindios a un curuca, al qua l l lamaban seorde pachaca, y entre cada diez curacas destos escoga al ms hb il para mandar y mshombre, y hacale curaca sohre los otrosnueve, y ste tena cargo de los nueve curacas y de su gente, y los mandaba, y ellosle obedescan y estaban sujetos; a ste 11amaban curaca de guaranga, que dice seorde mill indios. Y a cada un seor de pachacapona un mandn que le ayudase cuando lestuviese ausente; y para el gobierno de todo un valle donde haba muchas guarangas, pona un seior sobre todos ellos, quellamaban huno, el cual er a gobernador sobre los curacas de pachaca y de guaranga,y ellos le obedescan corno a seor. Y paralas cosas tocantes al tributo de l Inga y paraver si sus mandatos y r g imen que l ponase gua rdaban , e ra sobre todos el tocricocpor manera que cada indio ohedesca al curaca de pachaca, y el de pachaca al de guaranga, y el de guaranga al huno, y todosal toericoc (pgs. 16-17).11. Y para t ener ms particular noticia drla gente que t en a bajo su seoro y gobier no, y ordenar qu gente hab a de servir y

    Annimo

    primero, y despus lo deca al Inga ya los capaques, y despus, lo que elInga determinaba con los capaques,este secretario lo daba a entender delante del Inga y daba el quipo dello, yllambase este secretario de GuaynaCpac Auqui Topa Inga, po r maneraqu e estos cuatro capaques y el secretario entendan en todo el gobierno delos cuatro reinos dichos.E para poder tener ms cuenta dividi toda la tierra en guaniani, quequiere deeir provincia de euarenta milindios, y en cada p rovine ia destas pu so un gobernador, que l lamahan toericoc; y estas provincias l as d iv id i endos partes, la una que se hice hanan,que es arriba, y la otra hurin, que dice abajo, los quales nombres duranhasta hoy en los indios, y despus dividi la gente desta manera: que hizocuracas de cada cien indios, que llaman curaca de pachaca, qu e es ciento,y sobre estos nueve, uno de diez queera ms hombre nomhraba por curacade todos, y ste se llamaba curaca deguaranga, que quiere decir seor demil; ste tena cargo destos nueve seores y le eran sujetos, y esto hacaen todo un valle o provincia que cadaindio obedeeiese a su seor de pachaca y el de pachaea al de guaranga; ypara ayuda destos seores de pachacasnombrbales otro, que en su ausenciamandaba aquel la pachaca , y para ircon el tributo y para otras cosas; demanera que en cada provineia el curaca de pachaca obedesca al de guaranga, y ste al gobernador, y los gobernadores a los capaques, y sobre todos, el Inga . . . (pgs . 60-61).

    y par a en tender l a gente que haba, yquin haba de tributar y quin no,mand vis it ar y contar la gente de to-

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    13/24

    ]86La Bandera

    FENIX

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    14/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOctFvlENTOS HISTORICOS

    Santilln Annimo

    187

    tributar en cada servicio y t ribu to , mandcontar todos los indios, chicos y grandes, ydividirlos cn doce edades. La primera e"la de los viejos, qu e se llamaban puucloco;en esta cdad entran los que son dc sesentaaos para arriba, quc quiere decir no sonsino para dormir, y as con esta cdad no sctena cuenta para cosa de t ri bu to n i servicio,antes el Inga mandaba darles de su hacienda, y los curacas t en an grande cuenta conellos y los tenan por consejeros en lo queeonvena al gobierno de aque lla provincia.La segunda edad se llama ehaupiloco; entran en ella de edad de cincuenta aos hasta sesenta; tambin stos eran reservados dctributo; slo se ocupaban dc beneficiar la sehcaras de coca y aj y otras legumbres .La tercera edad se Ilamaha poric; entran enella desde veint ic inco aos hasta cincuentu ;estos ll evan todo el t raba jo , porque dcllossacaban para la guerra, y stos pagaban eltributo y lo llevaban al Cuzco, y labraban la schcaras de l Inga y la s de los curacas. Lacuarta edad se llamaba imanguayna, q w dice casi mozo; entraban en ella los deveinte aos arriba; stos no tributaban msque ayudar a sus hermanos y parientes allevar las cargas y otras cosas. La quintaedad se llamaba cocapa lla, que es desde diezy seis aos hasta veinte; stos se ocupabanen lo mismo que los de la precedente, y encoger la coca de l Inga y de los curacas. Lasexta edad se Hainaha pucl laguambra, que esde ocho aios hasta diez y seis. La sptima sellama tatanricci, que es de poco ms de ochoaos. La octava. machapori , que es de losmenores ele seis alas. La dcima (en blanco)que es de menos de cuatro aos. La oncenase llamaba sayoguambrae, que es de menosde dos aos. La docena se llamaba moxooapari, que dice recin nacido. Destas edadesdaba el Inga cargo a los curacas de puchaca. de manera que en la pachaea entrabancien indios casados de veinte y cinco aoshasta cincuenta, con sus mugeres y hijos,que SOn los tributarios, y dems dellos, [o:';que entre ellos haba de la s dichas edades.A estos curacas tenia eneargado el Iuga elerial- y alimen ta r la dieha gente, y tenercuenta con los que nascan y moran, y detodos le diere cuenta, porque se presciahan

    do el reino, chicos y grandes, en doceedades, cada edad por si , en esta manera: a la primera edad ll am punucroco, que son viejos de sesenta aUl)e;para arriba, y con estos no se teniacuenta para cosa de tributo, sino (fuelos curaeas tenan cuenta de ellos v lesdaban de comer de las h a c i e n d a ~ de llnga, y eran como consejeros en lo qneconvena al pro de la provincia; y deIas mugeres era lo mesmo , La segundaedad se llama chaupiroco, que es deedad de cincuenta hasta sesen ta ; tambin eran exentos de tributo; slo ente ndan en rega r y benefieiar aj y coca y otras legumbres. La tercera edadse Hamaba purlc, que es desde veintey cinco hasta los cincuenta, y esta edades l ~ que l levaba todo el trabajo, y stos Iban a la guerra y labraban laschcarns, y llevaban todo el tributo.La cuarta edad se llamaba michuguay.Ii brUL qu e ( ICe casi mozo, y es de edad deveinte hasta los veinte y cinco, y stos ayudaban a sus padres a llevar earga alas. ehaeras Y, a otros t rabajos quesus parrentes rerunn , La quinta edad,oc llamaba cocapalla, que era de celadde doce hasta veinte, Y stos ayudabana sus padres Y parientes a coger la co-ca Y a otras cosas. La sexta edad seU.amaba pucllaguambra, que es JUncnacho que Juega, que era de oehoaos hasta doce. La sptima edad sel lamaba tatantieei, que quiere decirque ya t iene conoscimicnto, La octava. edad s l lamaba machapo ri , qu eqmere decir que aun no conoce. Lanovena edad se llamaba llocllazuam.Lra, que an le regalan. La d ~ c i m aedad, guambra, que empieza a hablar.La undcima edad, guambra de unafio, que hace pininos . La duodcimadi 'e lee moxoepaeal'ie, qu e diceu recinnacido.Esta s edades daba cargo a los curacas de pachaca, de manera que entregaba a cada uno c ien hombres con susmugeres de edad tributaria, Y la s dems edades para que tuviesen cuentaen aumentallas, y cuenta con la s muer-

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    15/24

    188La Bandera

    Despus que el primer Inga acab deconquistar, hizo cortes en el Cuzco, yen ellas se hallaron todos los caciques yseores principales de todo lo conquistado, y entre otras cosas que all orden, fu que hizo copia de todo el ganado que se haba hallado en toda la tie-rra, y dello di cierta parte para elsol, e otra para ciertas guacas e mamaconas, y de lo dems, di a todos loscaciques del reino, especial a todos losque se hallaron con l en la conquista,a unos a mil cabezas, a otros, a quinientas, y a doscientas, y a ciento, y acincuenta, y a veinte, y a diez, y a cin-co, y a cada un indio de los cuatro su-yos que ellos llaman, dos ovejas, unahembra y otra macho, para que criaseny se vistiesen, y todas las dems , queera gran nmero, tom para s, e las re-par ti por todo el reino para que lasguardasen en aquellas partes y lugare s que haha mejor aparejo de pastos,y as tena ovejas en toda la tierra, yen la guarda y multiplico y cra dellashab an gran cuenta y razn (pg. 98,Y 70-71).En cada pueblo, como saban que iba,hallaba po r su orden puestos en la plaza todos los indios que no tenan mu-

    FENIX

    Castro-Ortega Morejn

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    16/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HI5TORICOS 189Santilln

    los Ingas de saber quntas nimas haba debajo de su seoro y gobierno, y cuntos encada edad, y cunto se multiplicaban, ycomo iban multiplicndose los indios yen-trando en edad para poder ser t ribu ta rios ,les acrescentaba curacas y seores, porqucde la dicha edad no haba de tener ningncuraca ms nmero de cien indios tributarios, si no era por va de merced que el In ga hacia a algn curaca en darle algunosindios en lugar de yanaconas; y estos no entraban en cuenta p ar a tributo, mas de parael servicio de aquel a quien hac a merceddellos. Estos indio s de la tercera edad, aquien llamaban atunlunas o aucapuric, tributaban al Inga cada uno conforme a suoficio, y segn les mandaba tributar (pgs.18-19 ).

    16. Asimismo, despus que el Inga susodicho acab la conquista, hizo, entre otrascosas, copia de todo el ganado que haba hallado en toda la tierra, y del lo apl ic cierta parte para el sol, y otra para ciertas huacas y para s, y de lo dems di a todos loscaciques, aventajando a t odos los que se hal laron con l en la conquista, a unos a milcabezas, y a otros a quinientas, y de all para abajo hasta diez, y a cada i nd io dos cabezas para que criasen, y todo el ms ganado que rest, lo aplic para s y lo repartipor todas las provincias en que hab a mejores pastos y aparejo para que se lo guardasen y tuviesen cuenta con el multiplico(pgs. 21-22).

    17 . La forma que tenan cerca del matrimonio era , que en cada pueblo, en viniendoel visitador, ponan en la plaza por su or-

    Annimo- - - - - .>- - - - - - -tes, porque no haba cosa de que msel Inga se holgase que de saber la snimas que en su r eino hab a , y la sque se aumentaban y acrescentaban deotras edades, y si crescan, acrescentaba seores, de manera que no habacuraca en t iempo del Iuga que tuviese de c ien indios arriba tributarios, si.no era de merced que algunas veceshaca, y esto raro, que er a dar algunosindios en lugar de yanaconas que noent raban en cuent a de stas edades aqudichas; eran tributarios slo los hatunrunas que llaman aucapori, ellos y susmugeres, y con stos el curaca tenacuenta y pona sus oficiales destos cienindios, conforme a los t ributa rios queles pona (pgs. 61.63).

    (Se reproduce el pasaje paralelo de laRelacin de La Bandera)

    (Se reproduce el pasaje paralelo de laRelacin de La Bandera)

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    17/24

    190La Bandera

    geres, de quince hasta veinte aos, deveinticinco hasta treinta, de treinta yeineo hasta cuarenta, cada edad po rs; e ansimesmo las mugeres solteraspor sus edades; los hombres fronterosde la s mugeres, y de all primeramentedaban mugeres a los caciques e principales que no las ten an, o tenannescesidad de ms, y despus a los de-ms indios, po r sus edades, a cada unocon su igual, y este era ent re ellos matrimonio tan guardado, que n ingunoosaba dejar la que all le daban pormujer, ni tener cuenta con otra, so pc-na de muerte, y ellas po r el consiguiente , y solamente a los caciques principales de mill y de diez mil indios, les eraconcedido tener ms mugeres que una,pero sto era con licencia del Inga(pgs. 100, y 73).Cualquier delito que aconteca, en ha-biendo not icia dl, el gobernador o te-niente hacan parecer ante s al delincuente e a todos 105 indios e ind ias quepodan tener noticia de tal delito, ymandbalos sentar en rueda, y ponaen medio al ta l delincuente, y all enpresencia suya cada uno le deca 10 quele hahia visto hacer o decir sobre loque era acusado, en manera que l nopoda negar; y si el acusado negaba, olos testigos no daban razn suficienteque bastase por prueba, enviaba el go-bernador a informarse de su cacique,y si hal laba que era indio mal inclinado y de mal vivir, mandbale dar tor-mento, y si confesaba, era castigadoconforme al delito, y si n, quedabasentenciado a muerte, para en haciendo 011'0 cualquier delito; y esto era encasos rigurosos sobre muerte, o hurto,o fuerza (pgs. 101-102, y 74-75).

    FENIX

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    18/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS mSTORICOS 191

    Santillnden todos los indios que no tenan mugeres,los de cada edad por s, y las mugercs 501leras a otra banda, y de a ll iban escogiendo y dando a los caciques, y luego a los dems por su orden, y cada uno tomaba la quele daban sin poner en ello resistencia, y nopoda tener otra ni ella conocer otro so pella de muerte, salvo los caciques prenciua-que podan tener ms mugeres con licencia del Iriga (pg. 22).

    25.. La forma que se tena en tiempo delos lngas para averiguar cualquier debate odelito que se impona a a lguno e ra ponerleen presencia del juez a l y a todos los quepodan ser testigos en aquella causa, y allle convencan, sin que pudiese negarlo, oparesca su inocencia; y si el ta l indio e ramal inclinado o de mal vivir , dbanle tormento; y si confesaba, era castigado, y si no,en cometiendo otro del ito, quedaba convenciclo en todos y era sentenciado a muerte,siendo en casos grave de muerte, o hurto. ofuerza . . . (pgs. 27.28).

    29. Tenan asimismo otra religin e idolatra, que a los cuerpos muertos de los seores pasados honraban y guardaban engrand veneracin, y cada uno estaba en sucasa con el mismo servicio que tena siendovivos, que no se tocaba en ello; y as tenan

    Annimo

    (Se reproduce el pasaje paralelo de laRelacin de La Bandera)

    . . . 1as mugeres del Inga no tenan estalibertad sino que, muerto el rnga, estaban en su mesma casa donde estaban,sin que nadie les qui tase sus chcarasy servicio, sirviendo y dando de comercada da al Inga muerto como si es tu-

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    19/24

    192

    La BanderaFENIX

    Castro-Ortega Morejn

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    20/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 193Santilln

    sus chcaras, yanacanas, ganados y sus mu-geres, las cuales los estaban sirviendo y dan-do de comcr y chicha como si estuvieranvivos, y los llcvaban en andas a muchas par-tes (pg. 31).34. . . . dems de lo cual tomaban mugeres de las ms prencipales, hijas de seoresy dc sus hermanos y hermanas, y otras sea-laba para el sol, las que le parescan, a lascuales llamaban induguarmi; mandbaleshacer casa particular donde estaban con mu-cho recogimiento, con sus porteros; estabanall siempre hac iendo ropa y otros serviciospara el sol; y otras aplicaba para las guacas,por la misma orden, y a la s que aplicaba para s tambin mandaba hacerles casa, y lesdaba servicio y mandaba que hic iesen ropapara su persona y a su medida; a stas llamaban mamaconas; nunca se permita casarse ninguna dellas; provealas el Inga detodo lo nescesario de sus tributos; de lasdems mugercs que eran de menos suerte,escoga las de mejor parecer y provealas enotra casa que mandaba hacer; a stas llama-ban acl las, que qu ier e decir escogidas; dbanles su servicio y estaban en recogimiento,y mandaba que hiciesen tambin ropa parasu persona, y dstas daba algunas por mu-geres a quien l quera hacer merced, locual siempre haca con los que eran sus cria-dos e yanaconas, aunque tuviesen otras mu-gercs . . . (pg. 35).

    35. Las dems mozas que quedaban comodesechadas, a que llamaban guasipas, destasdaba cargo a los curacas, y las hacan traba-jar y las casaban a su tiempo, sin que el In-ga entendiese en ello, salvo que si queratomar para s algunas, lo haca saber al In-ga y le daba licencia para que la s toma-se . . . pg. 36).36. Asimismo tomaba el Inga y aplicabapara s Ide J cada valle o provincia yanacanas en nmero que le paresciesse, y stos cscogan dc la mejor gente, y los ms hijosde curacas, y gente rec ia y de buena dispo-

    Annimoviese vivo, y lo traan en andas . . .(pg. 70).

    Hizo divisin el Inga en las mugeresdesta manera: que de las seoras msprincipales, seal mugeres para elsol, las cuales se l lamaban indoguar-me, a las cuales mand hacer casa par-ticular, do estaban con mucho recogimiento, con sus porteros, y se le s pro-vea de lo nescesario, y lo me smo para las guacas, poca cosa.

    Ms, despus del sol, aplic para stodas las ms hijas de seores de cadavalle y provincia, a la s cuales man-daba hacer casa e daba servicio, y sta s hacan ropa para el Inca conformea su estatura, y se llamaban mamaco-nas, que paresce nombre propio.

    Las dems mugeres de diez aosarriba la s mand juntar e mandabasiempre, y destas escoga la s de mejorparescer, aunque fuesen hijas de in-dios pobres, y ponalas en otra casa quemandaba hacer , a la s cual es llamabanaclla, que quie re decir escogidas; dbales servicio y estaban en todo recogimiento, y hacan ropa para el lnga,y stas estaban all para casarse, y desque eran para casarse, el Inga la s daba e rreparta a sus criados y a los quele servan en la guerra, y a otros quel quera hacer alguna merced.y a las que destas quedaban por desechadas, que se llamaban hauasipas,que quiere decir mozas sin cuenta, destas tenan cargo dellas el curaca y la shaca trabajar y la s casaba en su tiem-po, sin l icencia del Inga, y lo mesmohaca a las viudas (pg. 63).

    Ms hizo el Inga, y aplic para s yanaconas, los cuales hizo de la mejorgente, porque todos eran hijos de seores, los cuales eran exentos de los curacas, y slo tena cuenta con ellos el

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    21/24

    194

    La BanderaFENIX

    Castro-Ortega Morejn

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    22/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 195Santilln

    sicin, a los cua le s, como criados suyos, leshaca essemptos de los curacas, que no te-nan cuenta con ellos, salvo el gobernadordel Inga, qu e los ocupaba en cosas de suservicio, y algunos llevaba al Cuzco y losten a en su servicio, y a stos haca algunasveces curacas en sus provincias. . . .Asimis-mo sacaba de las provincias que a l le pareca algunos ind ios y los pona por mitimaes en otras provincias, por la orden quese dir adelante, y con todos estos que assacaba el Inga no tenan los curacas cuentanenguna en cuarto a cobrar dellos tributo niservicio (pgs. 36-37).37. Tena asimismo po r reconocimiento yvasallaje quc todos los hijos de seores, ensiendo de edad, los llevaban a presentar 111Iuga y le servan en lo qu e les mandaba, ydstos vena despus a hacer capitanes y vi-sitadores y otros cargos de su casa; y tambin los propios seores estaban lo ms deltiempo donde l estaba, para ve r lo quc lcsquera mandar ( pg. 37).

    38. Asimismo hacia el Inga que en todala tierra le hiciesen caminos reales por donde l caminase solo, y los ms eran cercados, y a cada val le o provincia mandaba quehiciese lo qu e caba en su per tenenc ia ; ven cada j ornada mand hac er tambos, q u son como mesones, y qu e la gentc de cadaprovincia en cuyo trmino estaban, sirviesen en l a los que caminaban. Y tambinpuso clutsquls a cuarto de l cgua , quc llamantopo, y que estuviesen siempre poblados deindios como correos, que llevasen los mensajes que l mandaba de unas partes a otras(pg. 37). .39. Asimismo mand hacer depsitos encada provincia qu e a l le paresca, y losmm::daba bastecer de toda comida y dc ropay ojotas, y de todas las dems cosas que sonnescesarias para la gentc de guerra, para cu-yo proveimiento tenan dichos depsitos, ypara este efeto mandaba que hubiese oficiales de todos los oficios ( pgs. 37.38).

    Annimogobernador del Inga, y las mugeresdestos se llamaban mamaconas; stashacan ropa por s , y ellos entendanen el beneficio de las chcaras delInga.Sin stos. sacaba toda la gente qne ]eparesca para mitimaes, e pona los donde le paresca, dc manera que con es-ta gente que se sealaba para el lnga,los curacas y dems seores no temanquc ver con ellos, sino con los hatunrunas y con la dems gen te ... (pg.64 ) .. . . . los hijos de los seores, en siendo grandes, luego se los llevaban a presentar al Inga, y tambin las hijas, ylc servan en lo qu e les mandaba, ycomo lc iban sirviendo, les mejorabaen oficios y les haca visitadores y go-bernadores y capitanes. Los scoress iempre estaban donde el Inga estaba,sirvindole y mirando lo que les mandaba (pg. 64).Hizo hacer caminos reales, poblados desus tambos y gente, e hizo qu e hubicseen ellos correos y chasquis.

    Mand que hubie se depsitos de comida y ropa para la gente de gucrra, yen todos los tambos mand quc hubiese oficiales de todos su s oficios (pg.61, ).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    23/24

    196La Bandera

    FENIX

    Castro-Ortega Morejn-----------------' '-------

    Por manera que segn la re lac in que delos curacas y indios ms ant iguos se ha he-cho, los ingas son muy modernos, y estoest claro, por las casas y chcaras, muge-res y criados y todo lo dems que has ta elda de hoy est conoscido en este valle y entodos los l lanos (pg. 139) .

    . . . en el nombre que traa el que enviaba,conocan al efecto que vena. El quc envia-ba a dar mugeres quc eran de las acllas queestaban en depsito para aquello, llamban-lc guarmicoc, que quiere decir el que damugeres; el que vena a contar las edadesdichas, llambanle lunaquipo, que quiere de-cir el que cuenta los indios; el que venaa cast igar los delitos, llambanle ochacama-yo, que quiere decir el que castiga los pecados, y ste era el que ms se tema cuandovena (pg. 140).

  • 8/6/2019 016_fenix_bnp_05_-_guillermo_lohmann_villena

    24/24

    PARALELISMO ENTRE CUATRO DOCUMENTOS HISTORICOS 197Santilln Annimo

    Est evidentemente declarado que losTngas ha poco que seorearon toda es-ta t ie rra, porque el da de hoy estnconoscidas las casas y tierras de los Ingas, como se ve en Xauxa y Vilcas yotras provincias, lo cual les daban enseal y reconocimiento de vasallaje(pg. 65).Por el nombre que daban al visitadorse saba a lo que iba: si iba a castigaralgn delito, se llamaba hochaycamayoc, que qui ere decir a quien incumbe castigar los delitos.. . Vena visi-tador a contar las edades y saber elmultiplico; llambase al que vena aesto runapacachac, que quiere decir aigualar. . . Haba otro visitador que sedeca guarmicoc, que quiere decir elque da mugeres . . . (pgs. 68-69).