document01

19
1. Programación La programación que presentamos en las páginas si- guientes responde a la Ley Orgánica de Educación, que incorpora las competencias básicas y sus indicado- res de seguimiento como uno de los elementos esen- ciales del currículo y como referente para la evaluación. En esta programación encontrará, por tanto, los objeti- vos de la materia para cada unidad, el modo en que esta contribuye al desarrollo de las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación correspondien- tes. Se identifican, asimismo los contenidos mínimos exigi- bles, los materiales curriculares y los recursos didácticos, además de actividades complementarias y educación en valores, la metodología aplicada y los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Upload: vicen-parada-espinosa

Post on 26-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Document01

1. Programación La programación que presentamos en las páginas si-guientes responde a la Ley Orgánica de Educación, que incorpora las competencias básicas y sus indicado-res de seguimiento como uno de los elementos esen-ciales del currículo y como referente para la evaluación.En esta programación encontrará, por tanto, los objeti-vos de la materia para cada unidad, el modo en que esta contribuye al desarrollo de las competencias básicas, los contenidos y los criterios de evaluación correspondien-tes.Se identifican, asimismo los contenidos mínimos exigi-bles, los materiales curriculares y los recursos didácticos, además de actividades complementarias y educación en valores, la metodología aplicada y los procedimientos e instrumentos de evaluación.

Page 2: Document01

Programación de la unidad 1

6

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al valorar la importancia de la capaci-dad perceptiva; al diferenciar los distintos tipos de imágenes; al conocer el proceso y los elementos de la comunicación visual; al conocer y realizar nuevas técnicas plásticas, y al percibir y analizar obras artísticas.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar información en internet; al utilizar los recursos ofrecidos en la web www.anaya-digital.com, y al utilizar los recursos ofrecidos en el libro digital.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al percibir la organización esque-mática de algunos contenidos y analizar distintas clasificaciones; al buscar identidades entre las relaciones de contenidos e imágenes en correspondencia, y al comprobar lo aprendido en la unidad.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al construir un espíritu crítico a la hora de intercambiar opiniones con los compañeros, y al seguir las instrucciones de ejecución de una nueva técnica.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al conocer las leyes de la percepción.

• Competencia matemática: se desarrolla al analizar la percepción de formas.• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al relacionar las explicaciones

verbales con las imágenes analizadas, y al leer las informaciones y las características de las clasificaciones.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al analizar formas de vida diferentes a través de las obras de arte; al cuidar el entorno de trabajo; al realizar actividades en grupo, y al intercambiar interpretaciones sobre los gestos y los significados de las imágenes analizadas.

1. Conocer e identificar las principales leyes de la percepción.2. Clasificar una imagen atendiendo a la realidad que refleja.3. Identificar los elementos del proceso comunicativo existentes en situaciones de elabora-

ción y difusión de mensajes visuales.4. Intercambiar opiniones estéticas y culturales con otros compañeros.5. Analizar las cualidades visuales presentes en distintos tipos de imágenes.6. Utilizar los medios tecnológicos para buscar información e imágenes relativas a la per-

cepción visual.

1.1. Indica las leyes de la percepción que se dan en distintos ejemplos.2.1. Busca ejemplos de imágenes ajustados a la representación, signo y símbolo.3.1. Reconoce, en los ejemplos, los componentes del proceso comunicativo.4.1. Analiza y comenta en grupo las imágenes, los gestos y los mensajes planteados.5.1. Reconoce los distintos lenguajes visuales en las imágenes del entorno.5.2. Clasifica distintos mensajes visuales atendiendo a su función o finalidad.6.1. Busca información sobre Murillo y otros artistas mencionados en la unidad.

1. La percepción de imágenes:– Concepto de percepción visual. Importancia del punto de vista.– Las leyes de la percepción: proximidad, buena forma, semejanza, cerramiento, expe-

riencia, simetría, continuidad, figura-fondo. – La imagen y sus tipos: representación, signo y símbolo.

2. La comunicación visual y sus elementos: – Funciones de la imagen: informativa, estética, sugestiva y simbólica.

3. Taller de técnicas plásticas. – El collage con formas recortadas.

4. La percepción en el arte: – El empleo de las leyes de la percepción. El mercado de esclavos con busto de Voltaire,

de Salvador Dalí. – Las ilusiones ópticas. Los embajadores, de Hans Holbein.

Contenidos secuenciados

Septiembre

Octubre

Objetivos

Criterios de evaluación

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 3: Document01

unidad 1

7

5. Análisis de una obra:

– Gallegas en la ventana, de Bartolomé Esteban Murillo.

6. Competencia digital:

– Buscar información en internet. Pasos a pormenorizados.

• Asociar las leyes de la percepción a fenómenos visuales cotidianos.

• Identificar representaciones, signos y símbolos en las imágenes del entorno.

• Diferenciar cuatro funciones de la imagen: informativa, estética, sugestiva y simbólica.

• Emplear formas recortadas para realizar collages.

• Analizar la información textual y visual presentada en el libro y en internet.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales como procedimentales y actitudinales.

• En esta unidad, se impulsa el uso de los medios audiovisuales y tecnológicos.

• Una parte importante de todas las unidades es la dedicada al arte, a la percepción y aná-lisis de obras artísticas. En esta unidad, la mirada analítica de las obras de arte cobra una importancia especial.

– Libro y cuaderno del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua a través de todas las actividades expresivo-plásti-cas, utilizando las diferentes puestas en común para valorar la capacidad analítica y visual de cada uno.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será consi-derada por medio de las actividades propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• La asistencia a los museos artísticos de la localidad es un recurso imprescindible para cualquiera de las unidades de esta materia.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y la posibilidad de recorrer museos de cualquier lugar del mundo, además de curiosos museos virtuales.

• Es importante la búsqueda en la red de imágenes sobre ilusiones ópticas.

• Igualmente, pueden complementar las informaciones visuales buscando en la red imáge-nes de Escher, junto con otras referencias sobre los juegos visuales en la pintura.

• Lecturas sobre artistas: Arcimboldo, Dalí, Holbein, Murillo.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar páginas web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas sobre iIusión óptica, imagen, Dalí, Escher, Murillo, museos, arte, anamorfosis…

• Curiosidad hacia las obras visuales del entorno próximo y lejano.

• Respeto por todas las manifestaciones artísticas de la cultura propia y la ajena.

• Esfuerzo en la elaboración cuidadosa de los trabajos.

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Contenidos secuenciadosSeptiembre

Octubre

Page 4: Document01

8

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al conocer y manejar los elementos de la expresión plástica; al reconocer la capacidad expresiva del punto, la línea y la mancha; al aprender a realizar nuevas técnicas; al analizar las obras de grandes artistas, y al interpre-tar una pintura abstracta.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar información en internet; al utilizar los recursos ofrecidos en la web www.anayadi-gital.com; al hacer uso de los recursos ofrecidos en el libro digital, y al analizar las imáge-nes buscadas y seleccionar las que se ajustan a los criterios de búsqueda.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al buscar identidades entre los contenidos y las imágenes correspondientes; al analizar modelos para definir sus caracte-rísticas y poder imitarlas; al descubrir técnicas desconocidas, y al buscar información sobre la obra de algunos artistas.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al analizar obras expresionistas; al utilizar los colores para interpretar un retrato, y al expo-ner la propia opinión.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al valorar las diferencias plásticas aportadas por el punto, la línea y la mancha, y al observar las reacciones de materiales como la cera de las velas y la tinta china.

• Competencia matemática: se desarrolla al diferenciar las dimensiones características del punto, la línea y la mancha, y al analizar las formas y las líneas presentes en obras abstractas.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al expresar la opinión sobre una obra abstracta, y al interpretar los comentarios ajenos respecto a lo analizado en las obras de grandes artistas.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al escuchar las opiniones ajenas.

1. Aprender a reconocer y manejar los elementos esenciales del lenguaje plástico.2. Percibir las sensaciones plásticas aportadas por la combinación de puntos de colores.3. Descubrir la capacidad matizadora de los tramados lineales.4. Manejar con fluidez la capacidad expresiva de la mancha.5. Descubrir las diferencias expresivas aportadas por diferentes estilos artísticos.6. Utilizar el arte abstracto para desarrollar la capacidad de interpretación y expresión.

1.1. Utiliza la capacidad expresiva del punto, la línea y la mancha, diferenciando las posibi-lidades ofrecidas por cada uno de dichos elementos.

2.1. Reconoce las cualidades propias de una obra puntillista.3.1. Maneja los tramados lineales para producir efectos de sombra, textura y volumen.4.1. Aporta volumen en los trabajos realizados mediante la manipulación de la mancha.5.1. Descubre las cualidades expresivas aportadas por los colores planos.5.2. Analiza el uso de la mancha impresionista en una obra de arte.6.1. Analiza, opina y escribe respecto a una pintura abstracta.

1. El punto y la línea:– El punto como elemento expresivo. Sugerencia de movimiento, profundidad, luz, som-

bras, textura o volumen. – La línea como elemento expresivo: delimitación del contorno, tramados que aportan

volumen, sugerencia de movimiento o de tranquilidad.2. La mancha plástica:

– La mancha como elemento expresivo: sensación de volumen, matización de la luz, sugerencia de profundidad.

3. Taller de técnicas plásticas. – Técnica mixta con cera de vela y tinta china.

4. Los elementos del lenguaje plástico en el arte:

– La pintura con colores planos. La diosa Hathor. Retrato de Dora Maar, de P. Pi casso.

– La pintura expresionista. Melanchton, de A. Saura.

Programación de la unidad 2

Objetivos

Criterios de evaluación

Contenidos secuenciados

Octubre

Noviembre

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 5: Document01

9

5. Análisis de una obra:

– El bello pájaro que descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, de Joan Miró.

6. Competencia lingüística: – Interpretación de una pintura abstracta. Observación, descripción, opinión y elaboración

de un texto alusivo.

• Manejar cotidianamente los elementos mínimos del lenguaje plástico: punto, línea y mancha.• Aplicar los colores mediante tramados de puntos.• Utilizar la línea en sus diferentes funciones configuradoras: contorno, volumen, movimiento

y tranquilidad.• Investigar los resultados obtenidos al variar las técnicas aplicadas relativas a la mancha:

cera y tinta, collage, grafito o carboncillo, pigmentos cromáticos…• Establecer diferenciaciones estilísticas esenciales entre impresionismo y expresionismo.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-

ceptuales como procedimentales y actitudinales, aunque en esta unidad se dedica una atención especial a la competencia lingüística.

• Una parte importante de todas las unidades es la dedicada al arte y al análisis de obras artísticas. En esta unidad fomentamos la comparación de distintos estilos.

– Libro y cuaderno del alumno.– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.– Recursos incluidos en el libro digital. – Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.• Pruebas de evaluación trimestral.• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de las actividades expre-

sivo-plásticas, utilizando las diferentes puestas en común.• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también

considerada por medio de las actividades específicas propuestas por cada profesor.• Se valorará la capacidad de discriminación de los tramados en distintas imágenes.

• La asistencia a los museos artísticos de la localidad es un recurso imprescindible para cualquiera de las unidades de esta materia.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y, al mismo tiempo, la posibilidad de recorrer museos de cualquier punto del planeta, además de curio-sos museos virtuales.

• Es importante en este caso la búsqueda en la red de obras de arte impresionistas-punti-llistas y expresionistas.

• La visita a uno de los museos Picasso es siempre recomendable. • También es recomendable la búsqueda de nuevas imágenes de obras abstractas, y en

particular, de Kandinsky.

• Lecturas sobre Kandinsky, Seurat, Mark Rotkho, Juan Gris, pintura del antiguo Egipto, Picasso, A. Saura, Miró, Pollock, Mondrian.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.• Visitar las web de Wassily Kandinsky, Picasso, Seurat, Miró, Museo Picasso en Málaga,

Museo Picasso en Barcelona, Museo Picasso en Buitrago de Lozoya, visita virtual del Museo de Arte Abstracto español de Cuenca, Pintura con spray.

• Valoración de las características peculiares de cada estilo artístico.• Cuidado en la aplicación del punto, la línea y la mancha.• Curiosidad por las nuevas técnicas y sus resultados.

unidad 2

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Contenidos secuenciadosOctubre

Noviembre

Page 6: Document01

10

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al comparar distintas versiones de un mismo tema; al distinguir las formas de tratar la forma plástica: realista, figurativa y abs-tracta; al utilizar los recursos básicos; al aprender a realizar nuevas técnicas, y al analizar las obras de grandes artistas.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar versiones pictóricas de un mismo tema; al utilizar los recursos ofrecidos en la web www.anayadigital.com para afianzar la comprensión de determinados conceptos, y al hacer uso de los recursos ofrecidos en el libro digital.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al organizar la nueva información esquemáticamente; al buscar identidades entre las relaciones de contenidos e imágenes, y al observar los contenidos secuenciados para asimilar una nueva técnica plástica.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al comparar diferentes versiones de un mismo tema y emitir opiniones perso-nales; al realizar tareas de búsqueda y producción de imágenes, y al apreciar diferentes representaciones estéticas de la figura humana.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al analizar el fenómeno luminoso del contraluz para elevar los resultados estéticos.

• Competencia matemática: se desarrolla al analizar los tipos de formas y sus cualidades de configuración y tamaño.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al percibir los análisis estéticos de una obra artística, y al realizar los procesos mentales necesarios para recordar informa-ción, asimilar las preguntas recibidas y responder adecuadamente.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al cuidar y limpiar los materiales; al apreciar diferentes interpretaciones de una misma realidad, y al percibir representaciones artísticas procedentes de diferentes culturas.

1. Reconocer las cualidades de la forma: configuración, tamaño, materia y textura.

2. Distinguir los tratamientos realista, figurativo y abstracto aplicados a una forma.

3. Manejar el trazo y la silueta con finalidad estética.

4. Utilizar el efecto dramático del contraluz en las producciones fotográficas propias.

5. Discriminar visualmente las formas elementales contenidas en formas complejas.

6. Planificar y desarrollar el orden y la limpieza en el lugar de trabajo.

1.1. Identifica las cualidades propias de la forma en imágenes de distintos objetos.

2.1. Compara diferentes estilos plásticos e infiere el que corresponde a cada caso.

3.1. Maneja el trazo sombreando a lápiz el dintorno de algunos objetos.

3.2. Diferencia dintorno y entorno mediante el uso controlado del trazo.

4.1. Utiliza el contraluz para lograr siluetas con efectos estéticos y dramáticos.

5.1. Descubre las posibilidades plásticas de los objetos cotidianos.

6.1. Prepara el lugar de trabajo para poder realizar las actividades en condiciones óptimas y mantiene limpios los utensilios.

1. La forma:

– La forma y sus cualidades.

– Cualidades de la forma: configuración, tamaño, materia y textura.

– Tipos de formas: naturales y artificiales.

– La forma plástica: realista, figurativa y abstracta.

2. Recursos básicos de la plástica:

– El trazo y la silueta.

– El contorno, el entorno y el dintorno.

3. Taller de técnicas plásticas.

– El sombreado a lápiz.

Programación de la unidad 3

Objetivos

Criterios de evaluación

Contenidos secuenciados

Noviembre

Diciembre

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 7: Document01

11

4. La forma en el arte:

– Las formas figurativas. El violonchelista, de Marc Chagall.

– Las siluetas en el contraluz. ET, de Steven Spielberg.5. Análisis de una obra:

– El viajero, de Eduardo Úrculo.6. Competencia social y ciudadana:

– El cuidado y la limpieza de los materiales. Pasos a dar antes, durante y después del trabajo.

• Identificar formas naturales y artificiales.• Identificar las texturas visuales de varios objetos.• Manejar el trazo para encajar y sombrear modelos.• Expresar las sensaciones al observar una obra de arte y buscar información sobre la que

sustentar su opinión.• Mostrar el conocimiento de los hábitos de orden y limpieza propios de la actividad plástica.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-

ceptuales como procedimentales y actitudinales.• En esta unidad, impulsamos la percepción multisensorial. Se trata de que reconozcan las

cualidades de las formas a través de diferentes sentidos. Y, sobre todo, se trata de que finalmente reconozcan esas cualidades mediante la vista.

• Una parte importante es la dedicada al arte,al análisis de obras artísticas. En esta unidad, destacamos los objetos cotidianos como modelos de la obra creativa.

– Libro y cuaderno del alumno.– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.– Recursos incluidos en el libro digital. – Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.• Pruebas de evaluación trimestral.• Seguimiento de la evaluación continua a través de actividades expresivo-plásticas; utilizan-

do también las diferentes puestas en común.• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también

considerada por medio de las actividades propuestas por cada profesor.• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• La asistencia a los museos artísticos de la localidad es un recurso imprescindible para cualquiera de las unidades de esta materia.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y la posibili-dad de recorrer museos virtuales.

• Es oportuna la visita al Museo del Prado. En su defecto, se puede consultar la página del museo en la red.

• Lecturas sobre Velázquez, Picasso, Miguel Ángel…

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.• Visitar diferentes web para realizar trabajos o presentaciones de dibujos de Alberti, ani-

mación con silueta negra, sobre el arte de Lotte Reiniger, Las Meninas, pintura digital de campo y nubes y arte rupestre español.

• Interés por la búsqueda de nuevas obras que complementen los contenidos.• Respeto por todas las manifestaciones artísticas de la cultura propia y la ajena.• Colaboración en el mantenimiento del lugar de trabajo.

unidad 3

Mínimos exigibles

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Contenidos secuenciados

Noviembre

Diciembre

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Page 8: Document01

12

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al analizar el uso del color en diferentes obras de arte; al considerar las cualidades del color y al manejar nuevas técnicas artísticas.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar en internet nuevos ejemplos temáticos, y al relacionar los valores cualitativos del color con los ejemplos visuales mostrados en paralelo.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al contrastar cualidades del color, y al comprender que las teorías del color están asociadas a investigaciones científicas.

• Competencias en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al manejar los valores simbólicos del color para elaborar un cartel; al utilizar los colores con intencionalidad expresiva, y al manejar la expresividad de cada uno y los efectos generados por las relaciones de unos con otros.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al conocer los grandes descubrimientos científicos relacionados con la luz blanca.

• Competencia matemática: se desarrolla al dibujar y recortar formas para elaborar plantillas de estarcido.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al comprender los textos y las oportunas explicaciones del profesor y al expresar las respuestas a las observaciones solicitadas.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al analizar expresiones artísticas relati-vas a la paz y a la guerra, y al valorar la capacidad crítica de la expresión artística.

1. Percibir las variaciones visuales asociadas a los cambios luminosos del entorno.

2. Diferenciar la composición y actuación de los colores luz y los colores pigmento.

3. Analizar el tono, la saturación y la luminosidad como los agentes diferenciadores del color.

4. Experimentar la aplicación del color mediante el manejo de nuevas técnicas.

5. Conocer la importancia caracterizadora del contraste y la armonía del color.

6. Analizar la expresividad del color.

1.1. Describe el funcionamiento de la luz blanca sobre los objetos del entorno.

2.1. Utiliza los colores pigmento primarios y secundarios para caracterizar cromáticamente los objetos.

2.2. Maneja con fluidez las gamas cromáticas.

3.1. Analiza el tono, la saturación y la luminosidad en algunas obras de arte presentadas como modelos.

4.1. Maneja la cera blanda y la plastilina como soporte de esgrafiado.

5.1. Utiliza el color para producir contraste o armonía mediante la técnica del estarcido.

6.1. Analiza una obra de arte cuyo estilo expresionista está basado en la aplicación del color.

1. La percepción del color:

– Concepto de color.

– Colores luz y colores pigmento. Primarios y secundarios. Mezcla aditiva y sustractiva del color.

– Cualidades del color.

2. Relaciones entre los colores:

– El círculo cromático.

– La temperatura y el peso de un color.

– El contraste y la armonía.

3. Taller de técnicas plásticas.

– El estarcido.

– El esgrafiado.

4. El color en el arte:

– Los primeros colores. Bisonte en el techo de la cueva de Altamira.

– El contraste de colores en el expresionismo. Las lecheras, de E. Nolde.

Programación de la unidad 4

Contenidos secuenciados

Diciembre

Enero

Objetivos básicos

Criterios de evaluación

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 9: Document01

13

5. Análisis de una obra:

– La guerra y la paz, de Pablo Ruiz Picasso.

6. Competencia emocional:

– El valor simbólico del color. Realización y exposición de un cartel.

• Conocer las características y el funcionamiento de los colores luz y los colores pigmento.

• Diferenciar la síntesis aditiva del color y la sustractiva.

• Valorar en un color dado la presencia del tono, la saturación y la luminosidad.

• Manejar la armonía y el contraste de color en las propias composiciones.

• Utilizar técnicas plásticas nuevas y soportes variados en los trabajos y las composiciones plásticas.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales como procedimentales y actitudinales.

• En esta unidad, potenciamos principalmente el análisis de los efectos provocados por el manejo peculiar del color en obras de arte impresionistas, expresionistas…

– Libro y cuaderno del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de actividades expresivo-plásticas realizadas, utilizando también las diferentes puestas en común.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también considerada por medio de las actividades propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• La asistencia a los museos artísticos de la localidad es un recurso imprescindible para cualquiera de las unidades de esta materia.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y la posibili-dad de recorrer museos virtuales.

• La ampliación de obras artísticas impresionistas y expresionistas aportará un mayor cono-cimiento del tratamiento del color, además de una profundización en estos estilos.

• Lecturas sobre Matisse, Van Gogh, Kandinsky, Miró, Nolde, cueva de Altamira.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar diferentes web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas. Vídeos sobre esgrafiado, estarcido, retrato cubista, cuevas de Altamira y Lascaux.

• Disposición receptiva hacia todo tipo de obras artísticas.

• Valoración de la posibilidad de expresar grandes posturas sociales a través de la obra artística.

• Curiosidad hacia la investigación del entorno.

unidad 4

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Contenidos secuenciadosDiciembre

Enero

Page 10: Document01

14

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al observar volúmenes del entorno urba-no, próximo y lejano; al analizar algunas obras artísticas en las que se han realzado los volúmenes mediante la técnica del claroscuro, y al utilizar los lápices de color para producir sensación de volumen.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar en internet información sobre esculturas íberas, y al analizar la información visual presentada en la unidad.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al fomentar el sentido de la observación, y al contrastar valores en oposición: macizo-hueco, positivo-negativo.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al realizar una escultura siguiendo el impulso del arte povera, y al descubrir la riqueza expresiva que subyace bajo todo tipo de volúmenes.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al analizar las relaciones entre luces y volúmenes; al manejar características físicas de los volúmenes, y al valorar los volúmenes de los cuerpos transparentes.

• Competencia matemática: se desarrolla al manejar formas y volúmenes; al analizar los valores y las proporciones de las escalas existentes en planos y maquetas; al utilizar puntos, líneas y superficies para definir volúmenes plásticos, y al representar volúmenes mediante la construcción de maquetas.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al relacionar las explicaciones verbales con las imágenes analizadas, y al comprender las referencias a obras y hechos.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al descubrir que todo objeto es suscep-tible de transformación estética; al valorar el embellecimiento del entorno, y al interpretar los volúmenes de la figura humana.

1. Conocer las diferentes formas de representación plástica del volumen.

2. Valorar la cualidad modeladora de la luz.

3. Representar volúmenes mediante la iluminación y la construcción.

4. Reconocer el modelado, el tallado y la construcción como técnicas generadoras de volú-menes.

5. Utilizar los lápices de colores para producir el efecto visual del volumen.

6. Reutilizar materiales de desecho para representar volúmenes armoniosos.

1.1. Aplica distintas técnicas para representar el volumen, de forma bidimensional y tridi-mensional.

2.1. Dibuja y colorea objetos iluminándolos de formas diferentes.

3.1. Dibuja desarrollos de objetos y después los construye.

4.1. Asimila la relación existente entre los materiales a utilizar y las técnicas tridimensionales de obtención de volúmenes.

5.1. Ilumina composiciones manejando los lápices de colores.

6.1. Realiza una escultura reutilizando materiales sencillos.

1. El volumen:

– El volumen sugerido.

– La luz y el volumen. Tipos de iluminación. El claroscuro.

– El volumen a través de los elementos plásticos: combinación del punto, la línea y la mancha.

– El volumen en planos y maquetas.

2. El volumen real:

– Modelado, tallado y construcción.

– El volumen positivo y el volumen negativo.

3. Taller de técnicas plásticas.

– El volumen con lápices de color.

Programación de la unidad 5

Objetivos

Criterios de evaluación

Contenidos secuenciados

Enero

Febrero

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 11: Document01

15

4. El volumen en el arte:

– El bajorrelieve. Detalle del bajorrelieve Assurbanipal a la caza del león.

– El trampantojo.

5. Análisis de una obra:

– Dama de Elche, escultura íbera.

6. Autonomía e iniciativa personal:

– El arte pobre. Realización de una escultura con materiales sencillos.

• Conocer la técnica del claroscuro.

• Usar el punto, la línea y la mancha para sugerir volúmenes.

• Utilizar algunas formas tridimensionales para representar volúmenes.

• Conocer la expresión del volumen en algunos momentos de la historia del arte.

• Reutilizar materiales de desecho con fines estéticos.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales como procedimentales y actitudinales.

• En esta unidad, fomentamos el aprovechamiento de los medios y los recursos más cerca-nos al alumno.

• Destacamos la mirada intencional hacia los volúmenes del entorno: hacia los logros estéti-cos, para analizar las formas de producirlos, para aprovechar los volúmenes ya presentes y producir otros nuevos.

– Libro y cuaderno del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de actividades expresivo-plásticas, utilizando también las diferentes puestas en común.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también considerada por medio de las actividades específicas propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• Los paseos por la ciudad son un recurso imprescindible para percibir ejemplos de volúme-nes de todo tipo: edificaciones, esculturas, objetos…

• La asistencia a los museos artísticos de la localidad es un recurso imprescindible para cualquiera de las unidades de esta materia.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y, al mismo tiempo, la posibilidad de recorrer museos virtuales.

• Lecturas sobre Henry Moore, Frank Gehry, Caravaggio…

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar diferentes web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas. Se recomien-da el Museo Tiflológico, Francia en miniatura, trampantojos y reciclado. Los vídeos sobre Altamira y el reciclaje.

• Interés por observar los volúmenes presentes en el entorno.

• Gusto por la manipulación de materiales diversos.

• Aprovechamiento de los objetos desechados con un fin estético.

unidad 5

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Contenidos secuenciados

Enero

Febrero

Page 12: Document01

16

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al considerar los modelos reales desde distintos puntos de vista, y al aplicar la perspectiva en las representaciones de la realidad.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar imágenes que aporten novedosas visiones de la realidad, y al realizar fotografías del entorno y utilizarlas para descubrir el punto de fuga hacia el que convergen las líneas de fuga.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al buscar materiales que sirvan para el análisis de las perspectivas de los objetos, y al adquirir habilidades de represen-tación de la realidad.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desa-rrollan al conocer el entorno en el que se vive y orientarse adecuadamente en él; al valorar la posibilidad de apreciar la realidad desde distintos puntos de vista, y al debatir con los compañeros la idea central del proyecto presentado.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al conocer las leyes de la perspectiva, y al realizar la maqueta de un barrio.

• Competencia matemática: se desarrolla al aplicar las leyes de la perspectiva en la repre-sentación de formas y volúmenes.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al aprender nuevas palabras del vocabulario específico de la materia, y al debatir con los compañeros y defender el punto de vista propio.

• Competencia social y ciudadana, se desarrolla al observar detenidamente el entorno en el que se vive y apreciarlo desde distintos puntos de vista, y al valorar el medio urbano en el que se convive con otros seres humanos.

1. Conocer los elementos que configuran la perspectiva.

2. Analizar la profundidad presente en algunas imágenes.

3. Dibujar volúmenes en perspectiva.

4. Diferenciar las representaciones en perspectiva frontal y perspectiva oblicua.

5. Valorar las presentaciones artísticas anteriores al uso de la perspectiva.

6. Analizar las cualidades visuales presentes en distintos tipos de imágenes.

1.1. Determina la línea del horizonte y los puntos de vista presentes en diferentes imágenes.

2.1. Reconoce adecuadamente los elementos que potencian la sensación de profundidad en imágenes distintas.

3.1. Sigue las instrucciones dadas y dibuja la perspectiva desde la que se están apreciando algunos volúmenes.

4.1. Identifica y representa la perspectiva frontal y oblicua de algunos objetos.

5.1. Busca explicaciones a las distorsiones de perspectiva existentes en las obras artísticas anteriores al Renacimiento.

6.1. Observa las perspectivas existentes en las imágenes de grandes jardines.

6.2. Valora la importancia del tamaño, el color, la forma y la posición, como configuradores de la profundidad en una composición.

1. La perspectiva:

– Elementos de la perspectiva.

– El punto de vista: picado y contrapicado.

– La profundidad. Recursos que la generan.

2. La perspectiva cónica:

– Perspectiva frontal.

– Perspectiva oblicua.

3. Taller de técnicas plásticas.

– Dibujar en perspectiva.

Programación de la unidad 6

Contenidos secuenciados

Febrero

Marzo

Objetivos

Criterios de evaluación

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 13: Document01

17

4. La perspectiva en el arte:

– La perspectiva intuitiva. La Maestà, de Duccio di Buonisegna.

– Los grandes jardines. Palacio de La Granja, en Segovia.5. Análisis de una obra:

– Madrid desde Torres Blancas, de Antonio López García.6. Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico:

– Realizar la maqueta de un barrio. Elaboración del plano, de bocetos de los edificios…

• Copiar imágenes de paisajes, cambiando el punto de vista.• Reproducir la secuencia indicada del dibujo en perspectiva de los edificios de una calle.• Analizar la representación de las figuras en una pintura medieval.• Construir maquetas de cuerpos geométricos.• Explicar a los compañeros la idea de un proyecto.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-

ceptuales como procedimentales y actitudinales.• Se potencia de forma especial en esta unidad la apreciación del entorno y el conocimiento

de las leyes que rigen dicha percepción.• Es el momento adecuado para destacar la importancia de la representación intuitiva, antes

del Renacimiento, de los cuerpos y su relación con el espacio.

– Libro y cuaderno del alumno.– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.– Recursos incluidos en el libro digital. – Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.• Pruebas de evaluación trimestral.• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de todas las actividades

expresivo-plásticas realizadas, utilizando también las diferentes puestas en común para valorar la capacidad analítica y visual de cada uno.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también considerada por medio de las actividades específicas propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• Los recorridos por distintos puntos de la ciudad serán una ayuda importante para fomentar la observación y el análisis de los puntos de vista y de las perspectivas.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y, al mismo tiempo, la posibilidad de recorrer museos virtuales.

• Los cómics son una fuente de recursos para apreciar distintas perspectivas.• La asistencia a salas 3D fomentará la percepción agudizada de puntos de vista extremos.

• Lecturas sobre Dégas, Buonisegna y Orson Welles.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.• Visitar diferentes web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas. Se recomien-

da: Descarga de Google Earth, perspectiva aérea de todo el planeta. Descarga de Bing Maps: planos de perspectiva variable de todo el planeta. Vídeos y páginas sobre la casa de la cascada de Frank Lloyd Wright. Perspectiva en el Renacimiento. Sala de maquetas del Museo de la ONCE.

• Mirada abierta hacia el entorno.• Respeto y valoración de las manifestaciones primitivas del arte.• Cuidado y limpieza en la realización de maquetas.

unidad 6

Mínimos exigibles

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Metodología

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Contenidos secuenciados

Febrero

Marzo

Educación en valores

Page 14: Document01

18

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al apreciar el uso de la forma geométrica por civilizaciones de cualquier época y lugar; al identificar las formas geométricas utiliza-das en los diseños de las prendas personales; al percibir y analizar las obras de grandes artistas, y al utilizar la habilidad manual para ejecutar un juego de mesa.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar imágenes en internet; al analizar las imágenes buscadas, y al utilizar los medios informáticos para desarrollar las investigaciones solicitadas desde la materia plástica.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al clasificar las estructuras geométricas; al participar en debates sobre las formas presentes en nuestra cultura que han sido heredadas de otras culturas, y al descubrir la posibilidad de realización de uten-silios cuya utilidad está basada en las relaciones de unas formas geométricas con otras.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desa-rrollan al disfrutar con la belleza generada por la armonía y regularidad de las formas geométricas, y al participar en un juego de mesa elaborado personalmente.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al descubrir las estructuras geométricas presentes en el entorno, y al analizar la regularidad innata de las formaciones y las estructuras minerales.

• Competencia matemática: se desarrolla al manejar las relaciones presentes en las for-mas y los cuerpos geométricos, y al analizar los polígonos que dan forma a los tableros de juegos.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al participar en los debates sobre las influencias culturales existentes en las formas utilizadas por nuestra propia cul-tura, y al interpretar los análisis y las críticas de las obras de grandes artistas.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al escuchar las opiniones y valoraciones ajenas, y al asimilar y respetar las normas de un juego compartido con otros compañeros.

1. Reconocer las formas geométricas existentes en el entorno inmediato y lejano.2. Clasificar las estructuras geométricas, bidimensionales y tridimensionales.3. Valorar la presencia tradicional de las estructuras geométricas en los objetos de uso

cotidiano.4. Utilizar el tramado geométrico como definidor de volúmenes en las aplicaciones gráficas.5. Descubrir la presencia de las estructuras geométricas en las obras artísticas.6. Diseñar, realizar y utilizar un tablero de juego basado en la modulación de formas geométricas.

1.1. Reconoce en el entorno la presencia de formas geométricas.

2.1. Organiza ordenadamente los principales polígonos y cuerpos geométricos.

3.1. Descubre la procedencia cultural de las formas geométricas utilizadas en decoraciones y utensilios propios de nuestra cultura.

4.1. Maneja con fluidez el tramado geométrico en las actividades plásticas.

5.1. Señala las formas geométricas utilizadas como soporte, armazón y elemento estético.

6.1. Elabora un tablero basado en la modulación de formas geométricas.

1. Las formas geométricas:– Punto, línea y mancha geométricos.– Empleo de las formas geométricas.– Clases de formas geométricas: Bidimensionales regulares e irregulares (polígonos,

elipses, circunferencias) y tridimensionales (poliedros, conos, cilindros, esferas). 2. Redes modulares:

– Módulo. Redes planas. Redes tridimensionales.3. Taller de técnicas plásticas.

– Los tramados geométricos. 4. Las estructuras geométricas en el arte:

– Las cúpulas geodésicas. Cúpula geodésica, de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.

– Las estructuras abiertas y el minimalismo. Cubo modular, de Sol Lewitt.

Programación de la unidad 7

Criterios de evaluación

Objetivos

Contenidos secuenciados

Marzo

Abril

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 15: Document01

19

5. Análisis de una obra:

– Patio de los Arrayanes, del palacio de la Alhambra.

6. Competencia para la autonomía e iniciativa personal:

– Un juego de mesa. Creación grupal de un juego. Construcción del tablero y las piezas correspondientes. Establecimiento de las normas del juego.

• Observar todo tipo de formas geométricas en el entorno y en el material fotográfico y mediático.

• Identificar las estructuras geométricas esenciales, bidimensionales y tridimensionales.

• Aprender a utilizar módulos sencillos para generar redes modulares.

• Realizar tramados geométricos.

• Analizar la información textual y visual presentada en el libro de texto y la obtenida a través de internet.

• Realizar un juego de mesa a partir de un tablero basado en una red modular.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales como procedimentales y actitudinales.

• En esta unidad, impulsamos de forma especial la observación del entorno y la búsqueda de formas geométricas presentes en él.

• Damos a la modulación la importancia de la utilidad cotidiana, al observar los diseños de teselaciones en los objetos habituales.

– Libro y cuaderno del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de las actividades expre-sivo-plásticas, utilizando también las diferentes puestas en común.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también considerada por medio de las actividades específicas propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• La observación de las formas presentes en la naturaleza y en los núcleos urbanos es un recurso fundamental en esta unidad.

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y, al mismo tiempo, la posibilidad de encontrar ejemplos de estructuras minerales, formas de jardines y construcciones, etc.; ejemplos, en definitiva, de todas las combinaciones geométricas posibles; junto con otras referencias interesantes sobre los juegos visuales en la pintura.

• Lecturas sobre Escher, Richard Buckminster Fuller, Sol Lewitt.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar diferentes web para realizar trabajos o presentaciones de diapositivas. Entre ellas reco mendamos: Recortado de copos de nieve; Escher. El arte de lo imposible; la Alhambra (Patio de los Arrayanes); Medina Azahara.

• Aprecio de las estructuras geométricas que rodean la vida actual y las existentes desde tiempos remotos.

• Curiosidad por las estructuras geométricas existentes en la naturaleza.

• Meticulosidad y cuidado en el trazado de los tramados geométricos y en el uso adecuado de las escuadras.

unidad 7

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Contenidos secuenciadosMarzo

Abril

Fomento de las TIC

Educación en valores

Page 16: Document01

20

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al apreciar las planificaciones técnicas existentes tras algunas edificaciones importantes, y al comparar las diferencias de diseño evidenciadas por cúpulas famosas de diferentes épocas.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al buscar información sobre los instrumentos de dibujo técnico, y al investigar sobre los lugares reconocidos como Patrimonio de la Humanidad.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al observar la exactitud de las representaciones en planos técnicos; al realizar el seguimiento de una secuencia de traza-do lineal, y al valorar las condiciones de regularidad de un cuerpo geométrico.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al aprender a manejar con corrección los diferentes útiles de dibujo lineal, y al aprender los rudimentos de trazado de las formas más elementales de dibujo técnico, que constituirán el soporte de las construcciones más complejas.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al comprender la importancia de la planificación y el diseño en la elaboración de los objetos.

• Competencia matemática: se desarrolla al manejar las relaciones y los instrumentos geométricos para lograr trazados lineales correctos; al observar y analizar las relaciones del dibujo técnico con las construcciones realizadas, y al construir un tetraedro.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al asimilar las instrucciones de uso de los instrumentos de dibujo técnico; al leer los comentarios relativos a la construc-ción de edificios emblemáticos, y al reflexionar sobre las preguntas realizadas y expresar las respuestas.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al mostrar a los demás el dibujo realizado sobre el plano de la propia vivienda, y al planificar grupalmente la realización de un sólido platónico.

1. Valorar la importancia de la exactitud y la limpieza en los ejercicios de dibujo lineal.

2. Mostrar interés por el conocimiento de los instrumentos y materiales de dibujo lineal.

3. Seguir fielmente las secuencias de trazado de formas y dibujar las figuras indicadas.

4. Identificar la relación de causa y efecto existente entre los planos de un proyecto y la obra.

5. Comparar construcciones distintas e inferir semejanzas y diferencias de tipo formal.

6. Construir un poliedro regular.

1.1. Realiza los ejercicios de dibujo lineal con limpieza y fidelidad.

2.1. Lee con atención las pautas de uso de los instrumentos de dibujo técnico y procura seguirlas en sus dibujos de tipo lineal.

3.1. Utiliza el trazado de perpendiculares y mediatrices en los dibujos de figuras geométricas.

3.2. Realiza trazados básicos a partir de las secuencias de dibujo presentadas.

4.1. Reconoce la necesidad del plano técnico para poder determinar las soluciones de cons-trucción de edificaciones importantes.

5.1. Realiza análisis visuales comparativos de edificios con corrección y eficacia.

6.1. Elabora independientemente un tetraedro.

6.2. Proyecta en equipo la construcción de un poliedro regular.

1. Los materiales del dibujo técnico:

– Escuadra, regla milimetrada, compás, lápiz de grafito, sacapuntas, goma de borrar.

2. Taller de técnicas plásticas:

– El trazado de perpendiculares y de mediatrices.

3. Trazados básicos:

– Figuras geométricas dado el lado: triángulo equilátero, cuadrado, octógono.

– División de un segmento en partes iguales.

– Polígonos regulares inscritos en una circunferencia: cuadrados y octógonos, triángulo equilátero y hexágono.

Programación de la unidad 8

Objetivos

Criterios de evaluación

Contenidos secuenciados

Abril

Mayo

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 17: Document01

21

4. El dibujo técnico en el arte:

– La cúpula de la catedral de Florencia. Filippo Brunelleschi.

– Los planos de los arquitectos.

5. Análisis de una obra:

– Viento de Balos, de Martín Chirino.

6. Competencia matemática:

– Un sólido platónico. Construcción de un tetraedro y aplicación de las instrucciones de dibujo geométrico vistas en la unidad.

• Utilizar cuidadosamente los materiales del dibujo técnico.

• Utilizar espontáneamente el trazado de perpendiculares y mediatrices.

• Conocer y seguir los pasos de trazados de figuras geométricas conocido un lado.

• Dividir un segmento en partes iguales.

• Inscribir polígonos regulares en una circunferencia.

• Construir un tetraedro.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales, como procedimentales y actitudinales.

• En esta unidad, potenciamos, en primer lugar, el dibujo y construcción de figuras geomé-tricas, dando especial importancia a la terminación de los trabajos ajustados a las medidas regulares oportunas.

– Libro y cuaderno de trabajo del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de todas las actividades expresivo-plásticas realizadas, utilizando también las diferentes puestas en común.

• La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será también considerada por medio de las actividades específicas propuestas por cada profesor.

• También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula.

• Se considerará de forma especial la correcta y limpia terminación de los trazados.

• La búsqueda y la observación de todo tipo de planos (pisos, diseños de coches, edificios…) estimulará el gusto por los contenidos técnicos y ampliará los recursos gráficos.

• La consulta de páginas de internet aportará un inmenso repertorio de obras de arte y de edificaciones, biografías de arquitectos y diseñadores de modelos técnicos.

• Hay algunas películas sobre la vida de grandes arquitectos: Miguel Ángel, Le Corbusier, Gaudí…; además, en sitios como YouTube se encuentran vídeos sobre ellos.

• Lecturas sobre las vidas y obras de los artistas nombrados en la unidad: Brunelleschi, Leonardo da Vinci.

• Es interesante la consulta en internet de los diseños de Leonardo da Vinci.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar diferentes web para ampliar contenidos.

• Cuidadoso manejo de los instrumentos de dibujo lineal.

• Interés por conocer la obra de los grandes arquitectos.

• Gusto por la terminación correcta de los ejercicios lineales.

unidad 8

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Contenidos secuenciados

Abril

Mayo

Actividades complementarias y extraescolares

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Page 18: Document01

22

• Competencia cultural y artística: se desarrolla al utilizar los medios audiovisuales para recibir información, y al conocer la esencia de cada medio audiovisual.

• Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital: se desarrolla al volcar en el ordenador las fotografías y los vídeos realizados; al analizar el contenido de anuncios televisivos, y al buscar información sobre elementos del medio cinematográfico.

• Competencia para aprender a aprender: se desarrolla al analizar imágenes; al realizar pequeñas secuencias, y al contar una historia con fotos fijas.

• Competencia en autonomía e iniciativa personal y Competencia emocional: se desarrollan al utilizar los medios informáticos para buscar la información de interés, y al fomentar el espíritu crítico respecto a los mensajes percibidos.

• Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: se desarrolla al aprender a manejar a conveniencia los modernos medios tecnológicos, y al disfrutar con las nuevas técnicas de cine 3D.

• Competencia matemática: se desarrolla al observar, dibujar y retratar formas y volúme-nes del entorno.

• Competencia en comunicación lingüística: se desarrolla al emitir opiniones y análisis sobre fotografías y anuncios publicitarios, y al secuenciar una historia del cine.

• Competencia social y ciudadana: se desarrolla al escuchar los juicios ajenos con respeto y aceptación, y al valorar las posibilidades de denuncia social asociadas a la fotografía.

1. Conocer los principales medios audiovisuales e informativos.

2. Desarrollar el espíritu crítico respecto a los mensajes emitidos por los medios.

3. Planificar y realizar pequeñas historias narradas con viñetas, fotografías y vídeos.

4. Diferenciar las cualidades propias de la imagen estática y la imagen en movimiento.

5. Utilizar la historieta y el story board para secuenciar y narrar pequeñas historias.

6. Aprender a contar una historia con fotos fijas.

1.1. Diferencia las características peculiares del cine, de la televisión y del vídeo.

1.2. Identifica las cualidades particulares de la fotografía analógica y de la fotografía digital.

1.3. Conoce los elementos narrativos propios de la historieta.

2.1. Analiza fotografías y comenta lo que aprecia respecto a su contenido.

3.1. Construye mensajes narrativos utilizando los recursos propios del cómic, de la fotografía y de la imagen en movimiento.

4.1. Utiliza acertada y oportunamente las cualidades narrativas de la imagen estática, dife-renciándolas de las de la imagen en movimiento.

5.1. Valora la presencia distintiva del narrador en el story board, diferenciándolo de la forma de narrar propia del cómic.

6.1. Cuenta una historia utilizando fotografías como esquema de los planos que la componen.

1. La imagen en movimiento:

– El cine. Planos y montaje.

– La televisión. Medio de comunicación dinámico.

– El vídeo.

2. La imagen estática:

– La fotografía: analógica y digital.

– La historieta. Elementos narrativos.

– Taller de técnicas plásticas: el story board.

3. La imagen actual en el arte:

– El TBO.

– El cine en tres dimensiones.

5. Análisis de una obra:

– Almuerzo en la cima del rascacielos, de Charles Ebbets.

Programación de la unidad 9

Contenidos secuenciados

Mayo

Junio

Objetivos

Criterios de evaluación

Competencias e indicadores de seguimiento

Page 19: Document01

23

6. Competencia para aprender a aprender:

– Una historia con imágenes. Narración mediante fotos fijas. Exhibición y crítica.

• Diferenciar los medios productores de imagen en movimiento de los de imagen estática.

• Analizar imágenes y anuncios publicitarios.

• Manejar el story board como medio narrativo.

• Valorar las diferencias comunicativas existentes entre el cómic, el cine y la fotografía.

• Contar una historia con imágenes.

• La metodología será activa y participativa, facilitando el aprendizaje individual y colectivo.

• Se potencian todas las competencias a través del desarrollo de los contenidos, tanto con-ceptuales como procedimentales y actitudinales.

• Potenciamos la interpretación y el análisis de los mensajes audiovisuales para favorecer una actitud ante la avalancha invasiva de las modernas tecnologías.

• Al mismo tiempo, fomentamos en los alumnos el papel de emisores para favorecer en ellos la reflexión sobre el proceso comunicativo completo.

– Libro y cuaderno de trabajo del alumno.

– Recursos incluidos en la web: www.anayadigital.com.

– Recursos incluidos en el libro digital.

– Internet, DVD (vídeos).

• Pruebas del registro de evaluación.

• Pruebas de evaluación trimestral.

• Seguimiento de la evaluación continua de cada alumno a través de todas las actividades en las que utilizan las diferentes técnicas narrativas mediante la imagen.

• La capacidad de crítica de los mensajes visuales percibidos será también considerada.

• La habilidad de intercambio social, la capacidad de escucha de las opiniones ajenas, la defensa de las propias opiniones constituirán otros elementos para evaluar a cada alumno.

• Se considerará la creatividad en la producción de imágenes y en la elaboración de historias.

• La lectura de cómics, búsqueda de fotografías, visionado de películas, utilización de los recursos informáticos…, serán actividades que favorecerán la asimilación de los conteni-dos de la unidad y enseñarán a los alumnos a disfrutar con el aprendizaje.

• Se trata de un tema oportuno para realizar investigaciones: sobre un medio en concreto, sobre dibujantes de cómic, directores de cine, películas (o tratamiento cinematográfico de algún tema), fotógrafos (o fotografías famosas).

• La consulta de páginas web aportará un inmenso repertorio de obras de arte y la posibili-dad de encontrar ejemplos de cómics, vídeos, películas…

• Se debe estimular la capacidad de análisis y crítica mediante diálogos, debates…

• Lecturas sobre los medios audiovisuales, en libros, en revistas o periódicos y en internet.

• Se debe dedicar un tiempo especial a la lectura de noticias.

• Acceder a la información que se encuentra en la web www.anayadigital.com.

• Visitar diferentes web para ampliar contenidos.

• Valoración de la capacidad de análisis y de independencia de criterio.

• Fruición estética ante el visionado de algunas películas y fotografías.

• Aprovechamiento de los recursos de la historieta en las propias producciones narrativas.

• Asimilación de la responsabilidad del emisor como agente productor de mensajes.

unidad 9

Mínimos exigibles

Metodología

Materiales curriculares y otros recursos didácticos

Procedimientos e instrumentosde evaluación

Actividades complementarias y extraescolares

Contenidos secuenciados

Fomento de la lectura

Fomento de las TIC

Educación en valores

Mayo

Junio