01402456791

Upload: micaela-etcheverry

Post on 22-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 01402456791

    1/15

    ISSN: 2358-3533 1

    A ANLISE DE REDES SOCIAIS E FERRAMENTAS DE SIGPARA O ESTUDO DAS POLTICAS DE EDUCAO:

    REFLEXES A PARTIR DA PERSPECTIVA DASEPISTEMOLOGIAS DA POLTICA EDUCACIONAL

    EL ANLISIS DE REDES SOCIALES Y LAS HERRAMIENTASSIG PARA EL ESTUDIO DE LAS POLTICAS EDUCATIVAS:

    REFLEXIONES DESDE EL ENFOQUE DE LASEPISTEMOLOGAS DE LA POLTICA EDUCACIONAL

    THE SOCIAL NETWORK ANALYSIS AND GIS TOOLS FOR THESTUDY OF EDUCATION POLICIES: REFLECTIONS FROM THE

    PERSPECTIVE OF THE EPISTEMOLOGIES OF EDUCATIONALPOLICY

    Juan SuasnbarUniversidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Argentina

    E-mail: [email protected]

    Mara Laura BianchiniUniversidad Nacional Del Centro de la Provincia de Buenos Aires - Argentina

    E-mail: [email protected]

    Eixo temtico 3: Metodologias para anlise e Pesquisa de Polticas Educativas

    Resumo: Neste trabalho, propomos a realizar um exerccio de reflexividadeepistemolgica sobre o uso da metodologia de Anlise de Redes Sociais (ARS), eminterao com Sistemas de Informao Geogrfica (SIG) para o estudo das polticasde educao. De exemplos de investigao em curso, e com referncia ao foco dasepistemologias poltica educacional (Tello, 2012), buscamos perceber aspossibilidades de integrao dessas metodologias quantitativas e estruturalistas, emum perspectiva epistemolgica ps-estruturalista orientada ao estudo do governo daeducao na Argentina e na provncia de Buenos Aires. Para isso, apresentamos asprincipais caractersticas da ambos mtodos, exploraramo alguns exemplos e,

    finalmente, embarcou a questo de se essa integrao possvel.Palavras-chave:Anlise de Redes Sociais (ARS). Sistemas de informao geogrfica(GIS). Ps-estruturalismo. Governo. Epistemologias da poltica educacional.

    Resumen:En el presente trabajo nos proponemos realizar un ejercicio de reflexividadepistemolgica acerca del uso de la metodologa de Anlisis de Redes Sociales (ARS)en interaccin con Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) para el estudio de laspolticas educativas. Especficamente, a partir de ejemplos de investigaciones encurso, y tomando como referencia el enfoque de epistemologas de la polticaeducativa (Tello, 2012), buscamos dar cuenta de las posibilidades de integracin deestas metodologas de corte cuantitativo y estructuralistas, al interior de unaperspectiva epistemolgica pos-estructuralista orientada al estudio del gobierno de laeducacin en Argentina y la provincia de Buenos Aires. Para ello, presentamos las

  • 7/24/2019 01402456791

    2/15

    ISSN: 2358-3533 2

    caractersticas principales de ambas metodologas, exploramos algunos ejemplos y,finalmente, abordamos el interrogante acerca de si es posible tal integracin.Palabras clave: Anlisis de Redes Sociales (ARS). Sistemas de informacin

    geogrfica (SIG). Pos-estructuralismo. Gobierno. Epistemologas de la polticaeducativa.

    Abstract:In this paper we aim to perform an exercise of epistemological reflexivity onusing the methodology of Social Network Analysis (ARS) in interaction with GeographicInformation Systems (GIS) for the study of educational policies. In particular, based onexamples of ongoing research, and positioning ourselves from the perspective ofepistemology of educational policy (Tello, 2012), we seek give an account of thepossibilities of integrating these quantitative methodologies, and structuralists, withinan epistemological perspective post-structuralist oriented to government study ofeducation at Argentina and the province of Buenos Aires. To this end, we present themain features of both methods, we explore some examples and finally we boarded the

    question whether such integration is possible.Keywords: Social Network Analysis (ARS). Geographic information systems (GIS).Post-structuralism. Government. Epistemologies of educational policy.

    Introduccin

    Las lneas que se presentan a continuacin son ms una propuesta a

    futuro que el resultado de trabajos precedentes, y ello no se debe, en modo

    alguno, a que no sean el producto de investigaciones en curso. Precisamente,

    la necesidad y posibilidad de explorar e incorporar herramientas para el anlisis

    de redes, y ponerlas en interaccin con la geografa y los estudios geogrficos,

    han emergido de manera tangencial en nuestros trabajos de investigacin. En

    ellos estamos indagando las morfologas y dinmicas que las polticas

    educativas y sociales, adquieren en las ltimas dcadas en la Repblica

    Argentina y en la provincia de Buenos Aires. Especficamente, qu formas de

    gobierno sobre las poblaciones y los sujetos van emergiendo de la trama que

    forman las polticas, las instituciones y las subjetividades1.

    1 Como sealan Giovine y Martignoni (en prensa) La investigacin llevada a cabo fuemostrando cmo las experiencias que construyen muchos alumnos pobres que intentancumplir con el mandato de la obligatoriedad escolar- transcurren entre la escuela y otrasorganizaciones sociales en la bsqueda a veces obligada- de inclusin e integracin.Escuelas pblicas, centros deatencin primaria para la salud, redes de trabajadoras vecinales,comedores educativos, centros de da, hogares cerrados y convivenciales, como as tambinde la Iglesia Catlica y otros credos religiosos despliegan sobre aquellos alumnos especficasmiradas y prcticas de intervencin (Martignoni, 2013) [] Estos hallazgos en el nivel de la

    micropoltica se vieron reflejados en el nivel de la legislacin derivada tanto del rea de laspolticas sociales como educativas; y es recin al final del perodo que sern reconocidos en la

  • 7/24/2019 01402456791

    3/15

    ISSN: 2358-3533 3

    Los avances de investigacin, fueron dando cuenta de cmo se ha ido

    conformando una trama multirregulada, producto de diferentes lgicas,

    urgencias y necesidades en la que intervienen los niveles del estado -nacional,provincial y municipal-, distintos sujetos y organizaciones sociales. Una trama

    que puso de manifiesto la heterogeneidad en las polticas y las prcticas

    escolares, educativas y sociales y que llevo a preguntarnos:

    en qu redes y bajo qu caractersticas se expresan aquellasiniciativas individuales y organizacionales para la regulacin de lapobreza que las polticas pblicas buscan formalizar en un territorioespecfico: un barrio de una ciudad intermedia de la Provincia deBuenos Aires? (GIOVINE et al., 2014, p. 3).

    stas investigaciones se han venido desarrollando desde una

    Perspectiva epistemolgica2 post-estructuralista y cualitativa en la que

    confluyen -mayormente, aunque no de forma exclusiva- aportes de la Analtica

    de Gobiernode Michel Foucault y del Anlisis Poltico de discursode Ernesto

    Laclau (GIOVINE, 2012; GIOVINE; SUASNBAR, 2012). Sin embargo, ante la

    necesidad de localizar territorialmente nuestro objeto y poder dar cuentas de

    las particularidades de un caso, recurrimos a dos elementos que pasaron aintegrarse a las indagaciones anteriores. Por un lado, una concepcin de

    territorio como dimensin social, como espacio de la sociedad en tanto espacio

    legislacin general con las sanciones de la Ley Segarra a nivel provincial y de la Ley deEducacin Nacional, emergiendo la figura de programas transversales socioeducativos parauna poblacin que deba/debe (o que deber) visibilizarse para demostrar su situacin depobreza y carencias. [] Estos proyectos y programas buscaron profundizar frente a la crisissocial, econmica y poltica que atraves el perodo- un dominio estatal en el gobierno de lapobreza, pero ya no con pretensiones de ensamblarlos en una red de funcionamientoburocrtico nico, tal como se constituy el sistema educativo en el siglo XIX. Por el contrario,

    aceptando y legalizando una multiplicidad de centros de regulacin escolar y social, como astambin reconociendo sus limitaciones frente a la gestacin y mayor visibilidad del poderregulatorio de esos otros centros que reconfiguran su tradicional relacin con el estado; dandolugar a una trama multiregulatoria anclada en la creacin, modificacin y diversificacin denuevas y viejas figuras estatales y no estatales. Un entramado a travs del cual es posiblevisualizar la progresiva interpenetracin entre las polticas educativas y las polticas sociales,donde sern estas ltimas las que asumirn contornos pedaggicos para incrementar lascondiciones de educabilidad y de educacin de los nios y adolescentes pobres; as comolas primeras debieron hacerse cargo hace ms de un siglo de la seguridad pblica y el trabajosocial (p.10/12).2Entendemos por Perspectiva Epistemolgica para el caso de las investigaciones en polticaeducativa como en lo que en metodologa de investigacin se denomina la Teora General []es decir la cosmovisin que el investigador asume para guiar la investigacin (TELLO, 2012 , p.

    57).

  • 7/24/2019 01402456791

    4/15

    ISSN: 2358-3533 4

    humano y habitado (SANTOS, 1996), entendindolo -como lo hace Ortiz

    (1996)- liberado de las restricciones que la dimensin fsica le impone, tal como

    lo hacan tradicionalmente las ciencias sociales3. Por otro lado, en la bsquedade herramientas terico-metodolgicas para el abordaje de aquel interrogante,

    recurrimos el Anlisis de Redes Sociales (ARS) en interaccin con los

    Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG).

    Si bien la primera de las inclusiones no present mayores dificultades, la

    segunda se volvi un tanto problemtica dada la naturaleza estructuralista y

    cuantitativa de dichas metodologas. Ello nos llev a preguntarnos si no

    estaramos incurriendo en inconsistencias epistemolgicas al intentar esaintegracin, porque, una metodologa no es neutra sino que implica un enfoque

    epistemetodolgico:

    nos referimos al momento metodolgico donde el investigador optapor una u otra metodologa. No consideramos a los enfoquesmetodolgicos como meros instrumentos sea de recopilacin, sea deanlisis de la informacin. Sino como el mtodo del logos, esto es elmodo de pensar el logos (TELLO, 2012, p. 58).

    Siendo as, en las pginas que siguen buscamos realizar un ejercicio de

    reflexividad epistemolgica tomando como referencia el Enfoque de

    Epistemologas de la Poltica Educativa por su dimensin analtica en tanto su

    intencin consiste en la reflexividad epistemolgica, en trminos de vigilancia

    epistemolgica, en cuanto a la no neutralidad de la produccin de

    conocimiento (Tello, 2012, p.54), para dar cuenta de las posibilidades de

    integracin de esas metodologas de corte cuantitativo y estructuralistas, al

    interior de una perspectiva epistemolgica pos-estructuralista. Para ello,

    presentamos las caractersticas principales de ambas metodologas,

    exploramos algunos ejemplos y, finalmente, abordamos el interrogante acerca

    de si es posible tal integracin.

    3De este modo concebimos el territorio como un conjunto de planos atravesados por procesossociales diferenciados en el que se entrecruzan las implicancias de las historias particulares delo local que no necesariamente se articulan con otras historias dentro del mismo territorio; las

    historias nacionales que atraviesan -y a su vez redefinen- lo local; y los procesos demundializacin que atraviesan los planos nacionales y locales cruzando historias diferenciadas.

  • 7/24/2019 01402456791

    5/15

    ISSN: 2358-3533 5

    El Anlisis de Redes Sociales y los Sistemas de Informacin Geogrfica

    El Anlisis de Redes Sociales constituye un modo de acercamientocuantitativoa los fenmenos sociales que, como seala Sanz Menndez (2003)

    es una aproximacin intelectual amplia para identificar las estructuras sociales

    que emergen de las diversas formas de relacin, pero tambin un conjunto

    especfico de mtodos y tcnicas (p.23). Los orgenes del ARS pueden

    rastrearse en la antropologa, psicologa, sociologa y matemtica, desde los

    aportes de la Gestalt y la sociometra, a la teora de los grafos y el

    funcionalismo norteamericano (LOZARES, 1996).El ARS parte de una definicin de red amplia:

    Cuando se habla de una Red, se entiende como un grupo deindividuos que, en forma agrupada o individual, se relacionan conotros con un fin especfico caracterizado por la existencia de flujos deinformacin. Las redes pueden tener muchos o pocos actores y una oms clases de relaciones entre pares de actores. Una Red secompone, por tanto, de tres elementos bsicos los cuales son: nodoso actores, vnculos o relaciones, y flujo. (LVAREZ; NORMAN, 2005,p. 3).

    Como puede verse, para el ARS, en primera instancia, no considera

    factores tales como la frecuencia, permanencia, reciprocidad o intencionalidad

    de las relaciones entre actores, sino la existencia o no de ellas. A partir de ello,

    el objetivo de una analista de redes sociales es poder representar de manera

    formalizada esas relaciones a partir de algoritmos relativamente

    estandarizados4. La idea de base del ARS es que esa formalizacin permite

    dar cuenta de cules son las condiciones estructurales dentro de las cuales la

    gente hace lo que hace (individual o grupalmente).

    Existen dos grupos de medidas bsicas para el estudio de las

    estructuras subyacentes de la redes sociales, tambin llamadas variables

    estructurales (Matas, 2013, p. 3) cuya existencia es la que da cuenta de la

    presencia o no de una red social; porque si no hay informacin relacional (es

    4Como seala Sanz Menndez (2003) Tan importante es poder representar grficamente laforma de la red de actores, esto es, la estructura social subyacente, como poder medir y

    establecer ndices algebricos que representen sistemticamente propiedades de la estructura,o las situaciones de determinados actores o grupos de ellos en el conjunto de la red (p.26)

  • 7/24/2019 01402456791

    6/15

    ISSN: 2358-3533 6

    decir, emergente de las relaciones) no hay existencia de red sino actores

    aislados: 1) Relativas a la estructura general; y 2) Relativas a la posicin de

    cada actor dentro de la red.Dentro de las primeras contamos con dos opciones. En primer lugar, la

    ms simple de todas es la densidad del grafo, es decir la razn entre el nmero

    de vnculos existentes en una red y el nmero mximo posible si todos los

    nodos estuviesen conectados entre s al menos una vez, a partir de una escala

    que va de 0 (inexistencia de relaciones) a 1 (todas las relaciones posibles). La

    densidad es:

    Donde Les el nmero de lneas y nel nmero de nodos

    La segunda medida importante relativa a la estructura general de la red

    es el dimetro. Podemos definirlo conceptualmente como la distancia

    geodsica camino entre nodos- ms larga entre dos nodos cualquiera de la

    red. Entre ambas medidas podemos ver cun conexa es una red es decir, son

    medidas de cohesin cuyo inters depende de las preguntas de investigacin

    (por ejemplo, si fuera una red de circulacin de informacin ello nos permitira

    saber cun fcilmente o no puede circular dicha informacin entre los actores).

    En la figura Ipresentamos tres ejemplos de redes. La primera de ellas

    est elaborada a sobre la base de un grafo generado con la aplicacin de

    Facebook Netvizz y que establece las vinculaciones entre los diferentes

    amigos del Facebook de una publicacin del rea de ciencias sociales

    especializada en temas de educacin; la segunda se construy a partir de ungrafo de coautora de publicaciones sobre un tema especfico; y la tercera

    constituye una red de organizaciones que realizan actividades

    socioeducativas5. La comparacin entre las tres nos permite ver cmo las

    respectivas medidas de densidad y dimetro no estn vinculadas

    necesariamente a la cantidad nodos sino que dan cuenta de propiedades que

    van a depender de las relaciones al interior de cada red.

    5Sobre las formas de construccin de los grafos desarrollaremos ms adelante.

  • 7/24/2019 01402456791

    7/15

    ISSN: 2358-3533 7

    El segundo conjunto de medidas hacen referencia a la posicin de cada

    actor al interior de la red, es decir que son propiedades relacionales que se

    convierten en atributos de los actores (Figura II). La primera de ella, y la mssencilla es el grado definido como la cantidad de actores a los que un actor

    est conectado. Esta medida, si bien permite visualizar rpidamente a los

    actores con mayores conexiones dentro de la red dice poco sobre la

    importancia del actor en la red completa, y es muy sensible a variables como el

    tamao de grafo (Snchez Menndez, 2003, p. 28). Para poder dar cuenta de

    la importancia efectiva de los actores es que podemos completar esta medida

    con otra dos: la proximidad (o su opuesta, la lejana) y la intermediacin. Laproximidad se refiere a la cantidad de pasos (de nodos) que un actor debe dar

    como mximo para conectarse con otros actores de la red. As, un actor puede

    tener un grado menor que otro pero estar, en trminos de proximidad ms

    cercano a la totalidad que el de mayor grado. La intermediacin, por su parte

    da cuenta de en qu medida un actor aparece en el camino ms corto entre el

    resto de los actores. Un valor alto de intermediacin convierte a un actor en un

    punto de corte lo que significa que su ausencia puede dividir el grafo en

    subgrafos o, incluso, volverlo inconexo.

    Figura IMedidas generales de la estructura subyacente a la red - ejemplos

  • 7/24/2019 01402456791

    8/15

    ISSN: 2358-3533 8

  • 7/24/2019 01402456791

    9/15

    ISSN: 2358-3533 9

    Figura IIMedidas de centralidad de los actores en la redEjemplos

    Tabla I - Medid as de centralid ad de actores en la red

    Grado Proximidad Intermediacin

    El otro conjunto de herramientas que proponemos poner en interaccin

    con el ARS lo constituyen los Sistemas de Informacin Geogrfica. Piumetto

    (2006) los define como:

    un sistema de informacin, compuesto por hardware, software, datos,procedimientos y recursos humanos, destinado a soportar los

    procesos de toma de decisiones [] Trabaja con una base de datosque posee informacin espacial [] Cuenta con funcionesespecializadas de captura, almacenamiento, transformacin,modelizacin, anlisis y presentacin de datos espaciales, para laresolucin de problemas de naturaleza geogrfica. (p.8).

    El modo de funcionamiento de los SIG es la representacin del espacio

    geogrfico en capas lo que permite poner en interaccin la informacin que,

    para los fines de investigacin, sea relevante construyendo as modelos. Por

    ejemplo, la seleccin de las organizaciones donde mapear las redes de

  • 7/24/2019 01402456791

    10/15

    ISSN: 2358-3533 10

    organizaciones que realizan actividades socioeducativas estuvo signada por las

    caractersticas de dichas espacios las que pueden considerarse como un

    aglomerado urbano de exclusin: definido por condiciones socialesextremadamente inseguras e inestables (Linares, 2008, p. 117)6, como se ve

    en la Figura III. Luego, las redes construidas y analizadas a partir del ARS

    pueden ser constituidas en una capa y proyectadas sobre la modelizacin

    elaborada a partir de variables socio-territoriales. Ello habilita la produccin de

    una fuente de informacin muy valiosa para las investigaciones dada la

    interaccin de mltiples variables. Por ejemplo, en la Figura IV la distribucin

    espacial de las organizaciones, su concentracin o dispersin, entre otras.

    Figura IIIAglomerados urbanos de exclusin - Tandil

    Fuente: Linares (2008, p. 117).

    6 Linares (2008) elabora un ndice normalizado de exclusin compuesto por los siguientesindicadores a) Hogares Numerosos; b) No tiene obra social; c) Desocupados; d) Dificultad deacceso a centros deportivos; e) Dificultad de acceso a centros recreativos; f) Capacidad desubsistencia; g) Jefes de hogar sin instruccin polimodal) h) Jvenes detenidos por delito; i)Condicin crtica de la vivienda. Ello le permite distinguir cuatro tipos de aglomerados: 1)

    urbano de integracin plena; 2) rururbano integracin; 3) urbano de integracin precaria; 4)urbano de exclusin.

  • 7/24/2019 01402456791

    11/15

    ISSN: 2358-3533 11

    Figura IVAglomerados urbanos de exclusin - Tandil

    Fuente: elaboracin propia. Software ARCGIS.

    Reflexiones epistemolgicas

    Como mencionamos en la introduccin el interrogante que gua este

    escrito es si es posible integrar las metodologas anteriormente descriptas al

    interior de una perspectiva epistemolgica postestructuralista. Tal como afirman

    Tello y Mainardes (2012) la misma considera la accin de los sujetos como un

    aspecto crucial para la comprensin de las polticas y enfatizan la fluidez del

    poder en manos de los diferentes y mltiples actores (p.16). En tal sentido,

    intenta superar al estructuralismo, el cual tena como eje la centralidad de las

    estructuras y su carcter inmanente, y dentro el cul el ARS puede ser

    encuadrado. Sin embargo, como seala Sanz Menndez (2003) la relacin

    entre estructura y actores, para el ARS, es entendida de un modo ms

    complejo:

    Las redes sociales son a la vez la causa y el resultado de lasconductas de los individuos. Las redes sociales crean y limitan lasoportunidades para la eleccin individual y de las organizaciones; al

    mismo tiempo los individuos y organizaciones inician, construyen,

  • 7/24/2019 01402456791

    12/15

    ISSN: 2358-3533 12

    mantienen y rompen las relaciones y, a travs de estas acciones,determinan y transforman la estructura global de la red. (SANZMENNDEZ, 2003, p. 23).

    Por ello es que, a nuestro entender, el ARS es una potente herramienta

    para describir cmo son en un momento y en un lugar determinado las

    estructuras subyacentes a las relaciones entre determinados actores lo que no

    significa considerarla ahistricas, neutrales o inmanentes. Por el contrario, para

    una comprensin de cmo es que llegan a formarse esas redes, cul es el

    lugar que ocupan en la vida de los sujetos, y cmo funcionan en tanto

    mecanismos de gobierno y para mantener la consistencia epistemolgica- es

    necesario complementar las indagaciones con metodologas cualitativas que

    den cuenta de las interpretaciones de los sujetos y las construcciones de

    sentido alrededor de ellas.

    Por ejemplo, en el caso de la red de organizaciones que realizan

    actividades socioeducativas, los relatos de dos responsables de diferentes

    barrios, si bien reconocen la importancia del trabajo en red, dan cuenta de

    conceptualizaciones diferentes en las que confluyen sus experiencias,

    situaciones, destinatarios y lugares donde se encuentran territorialmente

    situado su trabajo:

    Es imposible pensar en trabajar de manera aislada. Pensemos quecada uno de nosotros transita por un montn de instituciones. Unchico que va a la escuela y viene a buscar ac apoyo, va al Centro deSalud, generalmente, juega deporte en alguna institucin del barrio.Osea, por la situacin es ms emergente y que requiere mayorcomplejidad en la intervencin, siempre se tiende a ser en red en elbarrio. Es como muy difcil, pensalo de manera disociada.

    (Responsable de Organizacin Zona 1, 2013).

    el qu hacer todava no lo tenemos muy claro, el qu hara me pareceque es esto poder trabajar en, como la ley [refirindose a Ley dePromocin y Proteccin Integral de los Derechos de los NiosN13298/05], que me parece que la letra de la ley est bien en esesentido, estar todos trabajando, estamos trabajando con las mismasfamilias, con los mismos intereses y necesidades entonces tenemosque trabajar juntos[] todava no se ha logrado. Osea [...]diagnosticar entre todos, llegar juntos a acuerdos y tener ms fuerzaspara reclamar[](Responsable de Organizacin Zona 8, 2013).

  • 7/24/2019 01402456791

    13/15

    ISSN: 2358-3533 13

    Por ltimo, una mencin requieren las dificultades que surgen del hecho

    de que el ARS trabaja con una nocin amplia de red y que tiene que ver con la

    multiplicidad de criterios con los cuales se construyen los grafos, cuya validezdepender de los objetivos de las investigaciones y en donde, en buena

    medida, se pone en juego la consistencia epistemolgica de los resultados de

    investigacin.

    Por ejemplo, las tres redes que utilizamos como ejemplo surgen de

    grafos construidos a partir de datos y con criterio diferentes. La primera de

    ellas, la red de Facebook, emerge de la existencia de relacin en trminos de

    amistad en facebook de un grupo de actores. Ahora bien, ser amigos en elFacebook no permite inferir ningn tipo de vinculacin ms que la que eso

    significa. La segunda, la red de publicaciones sobre influenza, fue elaborada a

    partir del procesamiento de una base de datos de publicaciones cientficas

    mdicas on-line, tomando como relacin la co-autora de artculos. La tercera, a

    diferencia de las otras dos, se obtuvo de un procesamiento de datos primarios,

    de entrevistas a informantes clave de organizaciones previamente

    seleccionadas en las cuales el criterio de relacionamiento fue la mencin

    explcita a la existencia de vnculos tomando como referencia la propia

    organizacin y su vinculacin con el resto de las que estn ancladas

    territorialmente en el barrio. Esto condiciona el clculo posterior de las

    propiedades estructurales dado que siempre aparecen con mayor relevancia

    (en cuanto al grado, la intermediacin y la proximidad) las organizaciones que

    fueron entrevistadas y no as las que son mencionadas por ellas.

    En conclusin, intentamos mostrar que la utilizacin del ARS, en

    interaccin con SIG puede, ser integradas dentro una perspectiva

    epistemolgica no reduccionsta, que comparte elementos del

    postestructuralismo y del pluralismo. Del primer, el no dejar de lado las

    relaciones de poder que se establecen entre los sujetos que son parte del

    entramado social, poltico y econmico en el que estn insertos. Y del segundo

    (no slo metodolgicamente sino como perspectiva epistemolgica) la

    bsqueda del mapeo de las diversas visiones de los actores que son parte de

    un acontecimiento social, poltico y educativo.

  • 7/24/2019 01402456791

    14/15

    ISSN: 2358-3533 14

    Referencias

    GIOVINE, R. El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos deEstado y redes de integracin socioeducativas. Bernal: UniversidadNacional de Quilmes Editorial. 2012.

    GIOVINE, R.; MARTIGNONI, L. (en prensa) Lo socioeducativo y la tensinlibertad/seguridad en las polticas y prcticas de inclusin educativa.

    GIOVINE, R.; SUASNABAR, J. Los textos legales como analizador de laspolticas educativas: consideraciones tericos-metodolgicas. Ponencia. IJORNADAS LATINOAMERICANAS DE ESTUDIOS EPISTEMOLGICOS ENPOLTICA EDUCATIVA, Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre. 2012.

    GIOVINE, R.; MARTIGNONI, L.; BIANCHINI, M. L.; SUASNABAR, J. Pobreza yredes socioeducativas en los barrios. PreAlas Patagonia Sur.VI Foro Sur-Sur.7, 8 y 9 de Mayo de 2014Calafate. 2014.

    LAN, D.; VELAZQUEZ, G. (Comp. y editores) Contribuciones Geogrficaspara el estudio de la ciudad de Tandil.CIG. Facultad de Ciencias HumanasUNCPBA. Tandil.

    LINARES, S. Territorio y exclusin social en la ciudad de Tandil: la accindel Estado y de las organizaciones de la sociedad civil en (Lozares, 1996) .

    2008.

    MARTIGNONI, L. Ampliacin de la obligatoriedad escolar y experienciasadolescentes en el gobierno de la pobreza. Buenos Aires: La Colmena,2013.

    MATAS, L. Introduccin al anlisis de redes sociales: mdulo III. BuenosAires: Centro RedesCONICET, 2013.

    ORTIZ, R. Espacio y territorialidad. En Otro Territorio. Ensayos sobre elmundo contemporneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

    1996.

    PIUMETTO, M. Usos y aplicaciones de los Sistemas de InformacinGeogrfica. Educacin a Distancia. Programa para Amrica Latina y el Caribe.Lincoln Institute of Land Policy. 2006.

    SANZ MENNDEZ, L. Anlisis de Redes Sociales: o cmo representar lasestructuras sociales subyacentes. Unidad de Polticas Comparadas (CSIC),Documento de Trabajo 03 07. Julio, 2003.

    SANTOS, M. La naturaleza del espacio. Tcnica y tiempo. Razn yemocin.Barcelona: Ariel Geografa, 1996.

  • 7/24/2019 01402456791

    15/15

    ISSN: 2358-3533 15

    TELLO, C. Las Epistemologas de la poltica educativa: vigilancia yposicionamiento epistemolgico del investigador en poltica educativa. Prxis

    Educativa,Ponta Grossa, v. 7, n.1, p.53-68, jan./jun. 2012.

    TELLO, C.; MAINARDES, J. La posicin epistemolgica de los investigadoresen Poltica Educativa: Debates tericos en torno a las perspectivas neo-marxistas, pluralista y pos-estructuralista. Archivos Analticos de PolticasEducativas,v. 20, n. 9, 20 de marzo de 2012.

    VELAZQUEZ LVAREZ, A.; AGUILAR GALLEGOS, N. Manual Introductoriaal Anlisis de Redes Sociales. Mxico: Universidad Autnoma del Estado deMxico. Centro de Capacitacin y Evaluacin para el Desarrollo Rural S.C.2005