01 - valorizacion

11
VALORIZACIÓN: ¿SE PUEDE REALMENTE PONER UN VALOR A LA NATURALEZA? Paco González Ulibarry Resumen La economía ambiental ha desarrollado técnicas de valoración económica, las cuales pueden ser utilizadas para cuantificar en términos monetarios los bienes y servicios sin precio de mercado. La valoración económica es una herramienta útil para la toma de decisiones y la gestión de áreas naturales. En la medida que los tomadores de decisión cuenten con información de los beneficios y costos de las consecuencias que sus decisiones implican para la sociedad y su ambiente, la gestión de los recursos naturales será responsable y más eficaz. Así la valoración económica de los recursos naturales y los impactos ambientales aparece como una necesidad crítica para mejorar el proceso de toma de decisiones, dándole una base más sólida a la planificación nacional. Introducción En economía el medio ambiente se considera un "activo compuesto" que provee de una variedad de "servicios ambientales", tales como espacio natural, flujos de contaminación, etc (Herruzo, 2002). Es un activo especial, por cierto, ya que provee de los sistemas de apoyo a la vida que permiten nuestra existencia. Sin perjuicio de ello, es un activo y, como tal se desea evitar que se deprecie de valor de una forma inadecuada de modo que continúe proveyendo de los servicios estéticos y fundamentales para la vida (O’Ryan, 2000). La economía ambiental proviene del pensamiento económico neoclásico, esta incorpora el medio ambiente como objeto de estudio, que concentra el análisis sobre la escasez, y donde los bienes son valorados según su abundancia-rareza de tal manera que cuando se trata de bienes escasos, éstos son considerados bienes económicos, mientras que cuando son bienes abundantes, no son económicos (Chang, 2005). El medio ambiente con el tiempo ha tomado mayor relevancia en nuestra sociedad. Adquiriendo estatus de bien económico. Por ejemplo algunos recursos naturales, como el agua y algunas fuentes de energía no renovables. Esto se porque se utiliza en procesos de producción y de energía. El Medio Ambiente también provee servicios directamente a los consumidores. En última instancia, estas materias primas y energía vuelven al ambiente como residuos. Estos residuos pueden, de ser excesivos, superar la capacidad asimilativa del ambiente y reducir el valor del activo (O’Ryan, 2000). Por ello se ha tratado dar un valor a los recursos. Este termino se puede definir de distintas maneras dependiendo del punto de vista que se mire. Los economistas se han centrado en concreto en el valor monetario tal y como se expresa mediante la manifestación de preferencias individuales, esto es, según lo que cada uno esté dispuesto a dar o a recibir por algo ante un determinado cambio en el medio (Chang, 2005). Desde el punto ecológico valor es un conjunto de cualidades que definen un ambiente como tal, incluyendo las características de los componentes vivos, inertes y culturales. Se debe hacer una diferencia entre valor y precio. Valor se refiere al beneficio que uno recibe de algo. El precio se refiere a cuánto cuesta comprarlo. La economía medio ambiental tiene como objetivo de armonizar el problema económico con el normal funcionamiento del ecosistema. Colaborando en la búsqueda y diseño de los instrumentos de política a ser utilizados para tratar los problemas de ambientales, analizando las implicancias económicas de las iniciativas de política ambiental (Revista futuro, 2009), . La 1

Upload: paco-gonzalez-ulibarry

Post on 02-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

va

TRANSCRIPT

  • VALORIZACIN: SE PUEDE REALMENTE PONER UN VALOR A LANATURALEZA?

    Paco Gonzlez Ulibarry

    ResumenLa economa ambiental ha desarrollado tcnicas de valoracin econmica, las cuales pueden serutilizadas para cuantificar en trminos monetarios los bienes y servicios sin precio de mercado. Lavaloracin econmica es una herramienta til para la toma de decisiones y la gestin de reas naturales.En la medida que los tomadores de decisin cuenten con informacin de los beneficios y costos de lasconsecuencias que sus decisiones implican para la sociedad y su ambiente, la gestin de los recursosnaturales ser responsable y ms eficaz. As la valoracin econmica de los recursos naturales y losimpactos ambientales aparece como una necesidad crtica para mejorar el proceso de toma dedecisiones, dndole una base ms slida a la planificacin nacional.

    IntroduccinEn economa el medio ambiente se considera un"activo compuesto" que provee de una variedadde "servicios ambientales", tales como espacionatural, flujos de contaminacin, etc (Herruzo,2002). Es un activo especial, por cierto, ya queprovee de los sistemas de apoyo a la vida quepermiten nuestra existencia. Sin perjuicio de ello,es un activo y, como tal se desea evitar que sedeprecie de valor de una forma inadecuada demodo que contine proveyendo de los serviciosestticos y fundamentales para la vida (ORyan,2000).

    La economa ambiental proviene del pensamientoeconmico neoclsico, esta incorpora el medioambiente como objeto de estudio, que concentrael anlisis sobre la escasez, y donde los bienes sonvalorados segn su abundancia-rareza de talmanera que cuando se trata de bienes escasos,stos son considerados bienes econmicos,mientras que cuando son bienes abundantes, noson econmicos (Chang, 2005).

    El medio ambiente con el tiempo ha tomadomayor relevancia en nuestra sociedad.Adquiriendo estatus de bien econmico. Porejemplo algunos recursos naturales, como el aguay algunas fuentes de energa no renovables. Estose porque se utiliza en procesos de produccin y

    de energa. El Medio Ambiente tambin proveeservicios directamente a los consumidores. Enltima instancia, estas materias primas y energavuelven al ambiente como residuos. Estosresiduos pueden, de ser excesivos, superar lacapacidad asimilativa del ambiente y reducir elvalor del activo (ORyan, 2000). Por ello se hatratado dar un valor a los recursos. Este terminose puede definir de distintas maneras dependiendodel punto de vista que se mire. Los economistasse han centrado en concreto en el valor monetariotal y como se expresa mediante la manifestacinde preferencias individuales, esto es, segn lo quecada uno est dispuesto a dar o a recibir por algoante un determinado cambio en el medio (Chang,2005). Desde el punto ecolgico valor es unconjunto de cualidades que definen un ambientecomo tal, incluyendo las caractersticas de loscomponentes vivos, inertes y culturales. Se debehacer una diferencia entre valor y precio. Valor serefiere al beneficio que uno recibe de algo. Elprecio se refiere a cunto cuesta comprarlo.

    La economa medio ambiental tiene comoobjetivo de armonizar el problema econmico conel normal funcionamiento del ecosistema.Colaborando en la bsqueda y diseo de losinstrumentos de poltica a ser utilizados para tratarlos problemas de ambientales, analizando lasimplicancias econmicas de las iniciativas depoltica ambiental (Revista futuro, 2009), . La

    1

  • voluntad de cuantificar monetariamente estealgo, estos recursos o disponibilidades, ha sidomuy criticada por no ser para un amplio sector deestudiosos esta expresin cuantitativa de lo quealgo representa nada ms que un simple intentode cuantificar en muchas ocasiones loincuantificable (Asensio, 2000).

    Objetivo

    Objetivo generalEntregar los conceptos necesarios paracomprender las bases de la valorizacinmedioambiental.

    Objetivos especficos1. Mostrar el desarrollo de la teora

    econmica actual. Previa compresin de lavalorizacin medio ambiental.

    2. Explicar mtodos de valorizacin que seusan en la economa medio ambiental.

    3. Explicar mediante un caso de estudiocomo se aplicar la valorizacinmedioambiental y convertirse en unaherramienta til.

    Desarrollo del tema

    Resea histricaEl hombre ha utilizado a la naturaleza para supropio beneficio, por medio del uso de recursosnaturales, con el fin de obtener comida, abrigo, yotros medios de sobrevivencia eran msexplotadas que preservadas (Chang, 2005). Losmercados tuvieron que asignar a los diferentesrecursos ambientales un precio determinado perosin tener en cuenta sus caractersticas desostenibilidad en el tiempo: no se considerabansus ritmos de renovacin, sino que por elcontrario solamente se tena en cuenta su coste deextraccin o produccin: de esta forma el preciodel bien se identificaba plenamente con el costeque supona tenerlo disponible en el momento

    para cumplir una funcin. (Asensio, 2000).

    A mediados del siglo XVIII, los formuladores dela historia natural reconocan que, aunque elhombre domine sobre el orden natural, perteneceal mismo. El hombre tiene su lugar en la grancadena de los seres vivos, y tambin se somete alas leyes de la naturaleza. De esa forma, laeconoma humana tiene la posibilidad dedesarrollarse y enriquecerse, pero tambin debepermanecer sintonizada con la economa natural(Chang, 2005).

    Con el avance del tiempo comenzaron aparecendistintas escuelas de economistas que comenzarona pronunciarse sobre el medio ambiente. Hastaque llegamos al los del neoclsico (70s) conPigou y Coase, los cuales perciben que el medioambiente, que antes era abundante, comienza aescasear. En donde hay un desperdicio ydegradacin de los recursos naturales, cuyainternalizacin de los daos sobre el medioambiente no se encontraba clara (Tabla 1). Pero sise consigue atribuir el verdadero valor a losbienes y servicios ambientales, stos podrn sergestionados, como cualquier recurso econmicoescaso (Asensio, 2000).

    Valoracin EconmicaLa valoracin econmica es un instrumento alservicio de la poltica ambiental mediante el cualse pretende imputar valores econmicos a losbienes y servicios ambientales. La valoracineconmica resulta necesaria para lograr dosobjetivos econmicos prioritarios en todo sistemaeconmico: la eficiencia econmica y elcrecimiento sostenible. (Herruzo, 2002).

    Concepto valor y tipos de valor

    El concepto econmico de valor se considera ``elbienestar social aquello que los miembros de unasociedad consideran que contribuye a aumentar sucalidad de vida, individual y colectivamente(Herruzo, 2002). Puede ser definido tambincomo ``grado de utilidad o aptitud de las cosas,

    2

  • para satisfacer necesidades o proporcionarbienestar o deleite (Asensio, 2000). Sobre la basedel razonamiento anterior, el anlisis econmicopropone utilizar la observacin de las conductassociales para extraer consecuencias sobre loscambios en el nivel de bienestar de las personas y,a partir de aqu, desarrollar medidas apropiadaspara evaluar los cambios en el bienestar social

    (Herruzo, 2002). En este contexto surge elconcepto tiene como objetivo aumentar elbienestar de quien lo consume o disfruta (Figura1). Se basa en la concepcin moral con respecto almarco de relaciones que establece la especiehumana con la biosfera por medio de lasrelaciones economicas. (Asensio, 2000).

    El ser humano tiene distintas formas de valor talescomo:

    Valor inmanente o de existencia: Pertenecea la esencia misma del ser de modoinseparable y lo tienen los seres u objetospor si mismos con independencia de sureconocimiento por parte de quien puedehacerlo (Chang, 2005).

    Valor intrnseco: Es esencial e ntimo alsujeto que lo posee y lo otorga un enteajeno al mismo ejemplo el dinero(Asensio, 2000).

    Valor extrnseco: Lo poseen determinadosseres u objetos inanimados, sin sercaracterstica esencial de los mismos,porque se lo ha otorgado quien puedehacerlo (Chang, 2005).

    Sin embargo las preferencias humanas respecto almedio natural, como el valor inmanente o deexistencia, podra captar, al menos en parte, elvalor intrnseco de los bienes ambientales(Herruzo, 2002). En efecto, en la discusin delvalor econmico de los bienes ambientales,apuntan a distintos tipos de valor, para diferentespersonas y colectivos. . Para sealar estacomplejidad se habla a menudo de valor

    3

    Tabla 1: Caractersticas y problemas de gestin ambiental derivadas dePigou y Coase

  • econmico total (Chang, 2005). Dentro de esteencontramos (Figura 2):

    Valor de uso: carcter instrumental que,adquieren los atributos de la naturaleza, yque les hacen ser cosas tiles. Acapodemos encontrar dos tipos de valores.a) Los valores consultivos que son

    aquellos que disfrutan de un biencomo la naturaleza de manera directa(Herruzo, 2002).

    b) Valores de uso no consultivo sonaquellos que disfrutan de la naturalezaindirectamente (Herruzo, 2002).

    Valor de no uso: Dentro de esteencontramos:a) Valor de existencia, se define como el

    deseo a pagar simplemente por elconocimiento de que el recurso existey se preservar en el futuro. Dentro deeste encontramos el valor de herenciaes el deseo a que prevalezca en eltiempo (Chang, 2005).

    Valor de opcin: la cantidad que unapersona estara dispuesta a pagar por

    encima del valor esperado de uso - por laposibilidad de usar o consumir un bienambiental en el futuro puesto que existeincertidumbre tanto ante la existencia delbien en cuestin, como sobre el posibleuso de la persona sobre el mismo (Chang,2005).

    Mtodo de valorizacinEn base de los distintos tipos de valores quemencionamos se desarrollaron mtodos devalorizacin del medio ambiente. Ac

    encontramos dos tipos de mtodos, el mtododirecto y el mtodo indirecto (Figura 3). Elobjetivo ltimo de la valoracin econmica deimpactos ambientales consiste en averiguar cmopuede traducirse en unidades monetarias el

    4

    Figura 1: Relacin del conceptovalor

    Figura 2: Resumen valor econmico total.

  • cambio originado en el bienestar de las personas,al alterarse la calidad del medio ambiente (Chang,2005).

    Los mtodos de la valorizacin directa Ocupa las tcnicas basadas en este enfoque,pretenden construir curvas de demanda de bienesy servicios ambientales basndose en el anlisisde las preferencias reveladas y declaradas de losconsumidores (Gmez, 2004). En otras palabrascuando no es posible ni siquiera encontrarmercados relacionados con el bien o servicioambiental. En este caso se infiere el valoreconmico a partir de la simulacin de la creacinde un mercado (Herruzo, 2009).

    En el mtodo de valorizacin directa encontramoslos siguientes mtodos:

    Mtodo de contingencia: Este mtodo noconsidera lo que efectivamente sucede,sino lo que los individuos dicen queharan. Por eso el mercado es experimentaly no de sustitucin (Asensio, 2000). Sirvepara dar indicativos de las propensiones delos individuos, tanto a pagar por unbeneficio, restauracin o preservacin deun ambiente natural, como a recibir comocompensacin por la prdida de unadeterminada cualidad ambiental. Elmtodo est basado en un cuestionario. Escontingente, porque es hipottico eincierto (Chang, 2005).

    Mtodo de cambio de productividad: Elvalor de algunas cualidades ambientalespuede ser valorado a travs de ladiferencia de produccin fsica,multiplicada por el valor de mercado delproducto de los recursos con y sin talcualidad ambiental (Chang, 2005).

    Mtodo de precio lquido: El valor de unrecurso natural se obtiene por su preciolquido de mercado (deducidos, por lotanto, los costos de extraccin),

    multiplicado por las unidades fsicas quese quieran calcular (Chang, 2005).

    Mtodo de costos preventivos: El valor delbien ambiental es estimado por lo que sepaga para protegerlo contra degradacionesprevisibles.

    Los mtodos de valoracin indirectaIntentan derivar la valoracin de bienes yservicios ambientales por la relacin de estos condeterminados parmetros fsicos, tcnicos y/o enla relacin de los bienes y servicios ambientalescon las funciones de produccin y sustitubilidadde determinados bienes privados (Gmez, 2004).

    En el mtodo de valorizacin indirectaencontramos los siguientes mtodos:

    Mtodo de costo de viaje: El valor de unbien ambiental es estimado por el valordel tiempo utilizado en el desplazamientoy en la permanencia en el local (horas detrabajo perdidas o rendimientos noobtenidos), ms los gastos del viaje, y elcosto de la entrada y la estada. (Chang,2005)

    Precios hedonicos: Hay bienes y serviciosque tienen el valor ambiental incorporadoen los precios de mercado, pudiendo serpositivo o negativo (Chang, 2005).

    Mtodo de costos de recuperacin.Consiste en calcular los costos necesariospara reponer a su estado original todosaquellos activos afectados negativamentepor un cambio en la calidad de un recursoambiental (Chang, 2005).

    Mtodo de funcin de produccin: Tienetambin una relacin de sustitubilidadentre determinados bienes ambientales yalgunos bienes privados que tienen unprecio de mercado. En este mtodo sepermite que la persona o empresa afectada

    5

  • reaccione libremente ante el cambioproducido, e informe de esa manera comolos afecta (Chang, 2005).

    Aplicacin de ValorizacinSe realizo un estudio de valorizacin contingentedel servicio recreativo en un rea natural de lacomuna de Lo Barnechea

    Este servicio recreativo sin costos para losvisitantes que se encuentra en el sector deVallecito, a cargo del Proyecto Protege (Figura 4), el cual a sufrido un deterioro de suscomponentes naturales, debido al incremento deafluencia de visitantes.

    Vallecito era un rea con vegetacin arbustiva densaque haca difcil el avance a lo largo de unaquebrada. Sin embargo, el incremento del nmerode visitas a partir de los aos 90 ha ocasionado unrpido y considerable deterioro que se expresa enuna disminucin de su densidad vegetacional,convirtindose en un rea frgil a la presinantrpica1. Actualmente, Vallecito est bajo laresponsabilidad de Protege, y es un sector usado porlos visitantes para realizar picnic y/o camping,actividades que se realizan de manera eventual, sinexistir una infraestructura ni un ordenamiento delsector.

    El estudio tiene como objetivo estimar el valoreconmico de los servicios recreativos del sector de

    6

    Figura 3: Resumen de mtodos de valorizacin ambiental

    Figura 4: Sendero cerroProvidenciadividido en tramos, Eltramo 3 corresponde a LoBarnechea

  • Vallecito, Comuna Lo Barnechea basado en laapreciacin de los visitantes. El mtodo utilizado eneste estudio fue la Valoracin Contingente. A travsdel clculo y posterior estimacin de ladisponibilidad a pagar de las personas es posibleobtener una medida monetaria que refleje loscambios en su bienestar de acuerdo a la teora de laeconoma del bienestar. El procedimientometodolgico se bas en la realizacin de unaencuesta (Anexo 1). La finalidad era obtener lamxima disposicin a pagar frente a la situacinplanteada en la pregunta, para lo cual se utiliz elformato de pregunta de subasta u oferta iterativa.Este estudio permite conocer caractersticas de lademanda existente por servicios recreativos enVallecito. As, se puede sealar que la mayora delos encuestados tienen un ingreso familiarmensual entre $670.000 y $1.800.000; que msdel 90% de los visitantes provienen de la ReginMetropolitana, misma regin en que se localizaVallecito; y que la mayora proviene de lascomunas de Las Condes, Lo Barnechea,Providencia y Vitacura.

    Por lo que las futuras decisiones de gestindebiesen estar orientadas a los visitantes de estscaractersticas socioeconmicas. Ladisponibilidad a pagar estimada de los visitantespor un precio de entrada es de $1.122 porpersona, por lo que esta cifra constituye un valorindicativo para los administradores de Vallecitoen caso de realizar en el futuro un cobro deentrada a esta rea natural. La disponibilidad apagar estimada de los visitantes por mantener ymejorar esta rea natural, a travs de un fondo deapoyo especial, es de $2.143 por personamensualmente. Siendo este valor un reflejo delvalor que significa para las personas conservarVallecito.

    La aplicacin del mtodo de VC permite obtener elvalor de uso a travs de la disponibilidad a pagar delos visitantes por un precio de entrada, y el valor deno-uso a travs de la disponibilidad a pagar por unfondo de apoyo especial. El valor de no-uso esmayor que el valor de uso anualmente. Esteresultado da una idea de la importancia que significa

    para las personas destinar dineros para laconservacin de reas precordilleranas comoVallecito.

    El excedente del consumidor es igual a ladisposicin a pagar de los encuestados, ya queactualmente en Vallecito no existe un pago por laentrada, por un fondo de apoyo especial ni por unservicio de camping.

    En este estudio las variables ingreso y educacin noinfluyen significativamente sobre la disponibilidad apagar, s lo hacen la distancia y evaluacin de lasactividades posibles de realizar en Vallecito. Por loque la disposicin a pagar est determinada porvariables que relacionan a la persona con el bien avalorar.

    DiscusinLa valorizacin nos sirve para apreciar desde otropunto de vista los recursos naturales. Estosmtodos son de gran ayuda para la toma dedecisiones de cualquier indole. Pero se debe tenercuidado al momento de elegir el mtodo correctode valorizacin. Ya que podra contabilizarvalores que no corresponde al valor real quepuede tener el objeto en cuestin. Por eso laimportancia para nosotros que tenga un objeto, elvalor econmico va ser distinto.

    ConclusinLa valoracin monetaria del ambiente es es unaherramienta que nos va ayudar a valorar el medioambiente. Se logra por medio de la escuelaneoclsica la cual internaliza el medio ambiente.

    Se han creado diversos mtodos de valorizacin,los cuales nos llevan a obtener valores del medioambiente. Dependiendo de cada caso en estudio.

    En la actualidad se utiliza este mtodo no solopara obtener un valor de algn recurso oecosistema, sino tambin lo utilizamos pararealizar un ordenamiento territorial de algnpredio.

    7

  • Referencia bibliogrfica Asensio, M. 2000. Una aproximacin al

    estudio de la valoracin ambiental. 24 pp.Universidad de Oviedo. Oviedo. Espaa.

    Chang, M. 2005. La Economa AmbientalSustentabilidad? Desacuerdos sobre eldesarrollo sustentable. pp 175 188.Universidad autnoma de Zacatecas.Zacatecas. Mxico.

    Gmez, V. 2004. Cuantificacion yvaloracion del dao ambiental. 29 pp.Instituto de Derecho Ambiental de laRepblica Dominicana. Santo Domingo.Repblica Dominicana.

    Herruzo, A. 2002. Fundamentos ymtodos para la valoracin de bienesambientales. 13 pp. Universidad

    Politcnica de Madrid. Madrid. Espaa.

    Lurranet, 2009. Estimacin de lademanda recreativa y valoracineconmica. Disponible enhttp://www.ingeba.euskalnet.net/lurralde/lurranet/lur26/abad26/abad26.htm. Ledo15 de agosto 2009.

    Oryan, R. 2000. Apunte in519 economadel medio ambiente. 70 pp. Universidadde Chile. Santiago. Chile.

    Revista Futuros. 2009. Economaambiental. Disponible enhttp://www.revistafuturos.info/futuros13/economia_ambiental.htm. Ledo 15 deagosto 2009

    8

  • Anexo

    Anexo 1

    9

  • 10

  • 11