01. ©textos expositivos. comparación (1)

2
EL CRIADO DEL RICO MERCADER Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto. Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader. - Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán. - Pero ¿por qué quieres huir? - Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un gesto de amenaza. El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán. Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte. - Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un gesto de amenaza a mi criado? - ¿Un gesto de amenaza? -contestó la Muerte-. No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado. B. Atxaga, Obabakoak Armenio: actualmente hablado en lagunas zonas de Irán, Turquía y la CEI. Albanés: hablado el Albania, Bulgaria, Italia, Turquía... Griego: hablado en Grecia y Chipre. Celta: casi todas sus lenguas están extinguidas o en vías de extinción; las supervivientes se encuentran en zonas del Reino Unido y en la Bretaña francesa. Se dividen en dos grupos: a) goidélicas: gaélico irlandés, gaélico escocés y manx b) británicas: bretón, galés y cárnico Itálico: este grupo ocupa la península italiana y se divide en dos grupos, el osco-umbro y el latino-falisco, del cual proceden las lenguas románicas actuales; éstas a su vez se dividen en dos grupos: el sardo (en la isla de Cerdeña) y el continental, con las divisiones siguientes: a) oriental (rumano, istro-rumano, rumano meglenita y arumano) b) occidental, que se divide a su vez en: 1. Ítalo-romance (italiano, dálmata) 2. Reto-romance (friulano, ladino, romanche) 3. Galo-íbero-romance (francés, provenzal, occitano, catalán, español, gallego, portugués) C. Junyent, Las lenguas del mundo La familia indoeuropea tiene su origen en la zona situada al norte del mar Negro, desde donde partieron diferentes ramas. Estas primeras migraciones ocuparon sucesivamente buena parte de Europa, penetraron en el continente asiático hasta la India y probablemente llegaron hasta el Turquistán chino, como parecen atestiguar los documentos del tocario (siglos VI-VIII d.C.). A partir de los nuevos descubrimientos y las colonizaciones, las lenguas indoeuropeas se han extendido prácticamente por todo el mundo. Dentro de esta familia hay algunos grupos sobre cuya delimitación existen pocas dudas:

Upload: juanc965

Post on 10-Jul-2015

191 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01. ©textos expositivos. comparación (1)

EL CRIADO DEL RICO MERCADER

Érase una vez, en la ciudad de Bagdad, un criado que servía a un rico mercader. Un día, muy de mañana, el criado se dirigió al mercado para hacer la compra. Pero esa mañana no fue como todas las demás, porque esa mañana vio allí a la Muerte y porque la Muerte le hizo un gesto.

Aterrado, el criado volvió a la casa del mercader.- Amo -le dijo-, déjame el caballo más veloz de la casa. Esta

noche quiero estar muy lejos de Bagdad. Esta noche quiero estar en la remota ciudad de Ispahán.

- Pero ¿por qué quieres huir?- Porque he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho un

gesto de amenaza.El mercader se compadeció de él y le dejó el caballo, y el

criado partió con la esperanza de estar por la noche en Ispahán.Por la tarde, el propio mercader fue al mercado y, como le

había sucedido antes al criado, también él vio a la Muerte.- Muerte -le dijo acercándose a ella-, ¿por qué le has hecho un

gesto de amenaza a mi criado?- ¿Un gesto de amenaza? -contestó la Muerte-.No, no ha sido un gesto de amenaza, sino de asombro. Me ha

sorprendido verlo aquí, tan lejos de Ispahán, porque esta noche debo llevarme en Ispahán a tu criado.

B. Atxaga, Obabakoak

Armenio: actualmente hablado en lagunas zonas de Irán, Turquía y la CEI.

Albanés: hablado el Albania, Bulgaria, Italia, Turquía...Griego: hablado en Grecia y Chipre.Celta: casi todas sus lenguas están extinguidas o en vías de

extinción; las supervivientes se encuentran en zonas del Reino Unido y en la Bretaña francesa. Se dividen en dos grupos:a) goidélicas: gaélico irlandés, gaélico escocés y manx b)

británicas: bretón, galés y cárnicoItálico: este grupo ocupa la península italiana y se divide en dos

grupos, el osco-umbro y el latino-falisco, del cual proceden las lenguas románicas actuales; éstas a su vez se dividen en dos grupos: el sardo (en la isla de Cerdeña) y el continental, con las divisiones siguientes:a) oriental (rumano, istro-rumano, rumano meglenita y

arumano)b) occidental, que se divide a su vez en:

1. Ítalo-romance (italiano, dálmata)2. Reto-romance (friulano, ladino, romanche)3. Galo-íbero-romance (francés, provenzal, occitano,

catalán, español, gallego, portugués)

C. Junyent, Las lenguas del mundo

La familia indoeuropea tiene su origen en la zona situada al norte del mar Negro, desde donde partieron diferentes ramas. Estas primeras migraciones ocuparon sucesivamente buena parte de Europa, penetraron en el continente asiático hasta la India y probablemente llegaron hasta el Turquistán chino, como parecen atestiguar los documentos del tocario (siglos VI-VIII d.C.). A partir de los nuevos descubrimientos y las colonizaciones, las lenguas indoeuropeas se han extendido prácticamente por todo el mundo. Dentro de esta familia hay algunos grupos sobre cuya delimitación existen pocas dudas:

Page 2: 01. ©textos expositivos. comparación (1)

¿Qué género de texto concreto es?

¿A qué ámbito de uso pertenece?

¿Cuál es su finalidad: informar,

intentar convencer o entretener?

¿Su formato es semejante?

¿Utilizan índices gráficos para organizar la información?

¿El texto tiene un tono objetivo

o subjetivo?

T1

T2

Por parejas, leed los textos 1 y 2 y rellenad el cuadro siguiente. Recordad que al leer los textos debéis marcar en ellos todo lo que os sirva para rellenar el cuadro.