01 - antecedentes personales · 5- tipo: beca externa para jóvenes investigadores. fecha de...

42
CURRICULUM VITAE MARIANO BONOMO 01 - ANTECEDENTES PERSONALES Apellido: BONOMO Nombres: MARIANO Lugar de Nacimiento: Mar del Plata Fecha de Nacimiento: 6/8/73 Nacionalidad: argentino Estado Civil: soltero Documento de Identidad DNI: 23.223.807 CUIL: 20-23223807-1 Domicilio: calle 36 Nº: 1070 Localidad: La Plata C.P.: 1900 Provincia: Buenos Aires Teléfono: 422-9825 E-Mail: [email protected] Lugar de trabajo: Laboratorio 3 de la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Paseo del Bosque s/n (1900), La Plata. 02 - ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS Universitarios de grado: 2/12/1998 Licenciado en Antropología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Promedio general: 8,13. Universitarios de post-grado: 9/6/2004 Doctor en Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP. 03 - TESIS DE DOCTORADO Título: “Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeana: un enfoque arqueológico”. Realizada en: Facultad de Ciencias Naturales y Museo (categoría “A” de la CONEAU). Director: Dr. Gustavo Politis. Calificación: Sobresaliente diez (10), con recomendación para su publicación (Acta 832). 04 - BECAS 1- Tipo: Beca para estudiantes universitarios destacados en ciencias y humanidades. Fecha Inicio: 1-4-1997. Terminación: 1-3-1998. Lugar: Laboratorio Nro. 3. División Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución Otorgante: Fundación Antorchas. Por concurso. 2- Tipo: Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios. Fecha Inicio: 1-3-1998. Terminación: 1-4-1999. Lugar: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Por concurso. 3- Tipo: Beca de Formación de Postgrado Interna. Fecha Inicio: 1-4-1999. Terminación: 1-4- 2004. Lugar: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Por concurso. 4- Tipo: Beca Posdoctoral Interna. Fecha Inicio: 1-5-2004. Terminación: 1-10-2005. Lugar: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Por concurso. 1

Upload: ledang

Post on 17-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURRICULUM VITAE MARIANO BONOMO

01 - ANTECEDENTES PERSONALES

Apellido: BONOMO Nombres: MARIANO

Lugar de Nacimiento: Mar del Plata Fecha de Nacimiento: 6/8/73

Nacionalidad: argentino Estado Civil: soltero

Documento de Identidad DNI: 23.223.807 CUIL: 20-23223807-1

Domicilio: calle 36 Nº: 1070 Localidad: La Plata

C.P.: 1900 Provincia: Buenos Aires

Teléfono: 422-9825 E-Mail: [email protected]

Lugar de trabajo: Laboratorio 3 de la División Arqueología del Museo de La Plata,

Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Paseo

del Bosque s/n (1900), La Plata.

02 - ESTUDIOS REALIZADOS Y TITULOS OBTENIDOS Universitarios de grado: 2/12/1998 Licenciado en Antropología. Facultad de CienciasNaturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Promedio general:8,13.

Universitarios de post-grado: 9/6/2004 Doctor en Ciencias Naturales. Facultad deCiencias Naturales y Museo de la UNLP.

03 - TESIS DE DOCTORADOTítulo: “Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeana: un enfoque arqueológico”.Realizada en: Facultad de Ciencias Naturales y Museo (categoría “A” de la CONEAU).Director: Dr. Gustavo Politis. Calificación: Sobresaliente diez (10), con recomendación para supublicación (Acta 832).

04 - BECAS1- Tipo: Beca para estudiantes universitarios destacados en ciencias y humanidades. FechaInicio: 1-4-1997. Terminación: 1-3-1998. Lugar: Laboratorio Nro. 3. División Arqueología,FCNyM, UNLP. Institución Otorgante: Fundación Antorchas. Por concurso.

2- Tipo: Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios. Fecha Inicio: 1-3-1998.Terminación: 1-4-1999. Lugar: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución:Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Por concurso.3- Tipo: Beca de Formación de Postgrado Interna. Fecha Inicio: 1-4-1999. Terminación: 1-4-2004. Lugar: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Porconcurso.

4- Tipo: Beca Posdoctoral Interna. Fecha Inicio: 1-5-2004. Terminación: 1-10-2005. Lugar:Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Por concurso.

1

5- Tipo: Beca Externa para Jóvenes Investigadores. Fecha de inicio: 7-1-2010. Terminación:7-4-2010. Lugar: University of Pennsylvania, EEUU. Institución: CONICET. Por concurso.

Pasantías laborales y estancias de investigación:1- (año 1997-98) Pasantía como ayudante de investigación en el marco del proyecto: “Loslímites adaptativos del Homo sapiens para la colonización del mundo a través de los estudiosarqueológicos del Pleistoceno de Europa y del Pleistoceno Final-Holoceno Temprano deAmérica”. Entidad: The British Council Fundation y Fundación Antorchas. Directores: Dr. G.Politis y C. Gamble. Lugar de ejecución: Departamento de Arqueología, FCNyM, UNLP.

2- (16/9-16/12/99) Pasantía de formación de postgrado en el marco del proyecto “Evolución yadaptación en la región de planicies y lagunas del río Quequén Salado (Provincia de BuenosAires, República Argentina)” Entidad: Proyecto de Cooperación Internacional SECyT-ECOS-Sud ’98 (código A98H02) (1998-2001). Directores: Dres. Gustavo Politis y Jean L. Monnier.Lugar: Laboratorio Civilizations Atlantiques e Archheosciences, Universidad de Rennes 1,Francia.

3- (27/8-30/9/06). Estancia de Investigación en el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe delInstituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Santiago de Compostela, España. Proyecto deCooperación Internacional (CSIC-CONICET) nº 2005AR0090.

05 - CURSOS DE PERFECCIONAMIENTO SEGUIDOSCursos de Postgrado:1- Nombre: Método y técnicas de datación radiocarbónica. Dictado por: Lic. Aníbal J. Figini.Duración: 23 a 31 de agosto y del 1 al 3 de septiembre de 1999. Aprobado. Institución: FCNyM,UNLP. Carga horaria: 40 hs.

2- Nombre: Arqueología en la Sociedad Moderna. Dictado por: Dr. Peter Ucko. Duración: 29 dejunio al 3 de julio de 1999. Aprobado. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs.

3- Nombre: Travaux pratiques de technologie lithique. Dictado por: Dr. Pierre Bodu.Duración: 21 de octubre al 16 de diciembre de 1999. Aprobado. Institución: Université de ParisX, Nanterre. Carga horaria: 26 hs.

4- Nombre: Nacionalismo y arqueología: Sobre las Construcciones de las Naciones y lasReconstrucciones del Pasado Remoto. Dictado por: Dr. Philip L. Kohl. Duración: 9 al 13 demayo de 2000. Aprobado. Institución: Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. Carga horaria:30 hs.

5- Nombre: The Archaeology of Hunter-Gatherers: Theory, Methods and Practice. Dictadopor: Prof. Robert L. Bettinger. Duración: 10 al 14 de julio de 2000. Aprobado. Institución:FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs.

6- Nombre: Los museos de historia natural y la institucionalización de las ciencias: el caso de lapaleontología, la geología y la antropología. Dictado por: Dra. Irina Podgorny. Duración: 25 al29 de septiembre de 2000. Aprobado. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs.

2

7- Nombre: El método experimental en antropología. Dictado por: Dres. H. Pucciarelli, E.Scarano, L. Miotti, L. Tamagno. Duración: 20 al 24 de noviembre de 2000. Aprobado.Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs.

8- Nombre: Zooarqueología. Dictado por: Dres. L. De Santis, L. Miotti y E. Tonni. Duración:mayo a agosto de 2001. Aprobado. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 100 hs.

9- Nombre: Tafonomía, paleoecología e interpretación arqueológica en el periodo detransición Pleistoceno-Holoceno. Dictado por: Dr. Luis Borrero. Duración: 13 al 17 de mayode 2002. Aprobado. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs.

10- Nombre: Reducción de teorías. La polémica unidad-desunidad de la biología. Dictado por:Dr. Ricardo J. Gómez. Duración: 15, 17, 18, 22, 24 y 25 de junio de 1999. Asistido.Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs

11- Nombre: Geología litoral: formas, procesos y registros sedimentarios. Dictado por. Dres.Roberto Violante y José Luis Cavallotto. Duración: 28 de octubre al 1 de noviembre de 2002Asistido. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 30 hs

Asistencia a cursos en el exterior en calidad de oyente:12- Nombre: Technologie et typologie lithique. Dictado por: Dra. N. Pigeot. Duración: 19 deoctubre al 13 de diciembre de 1999. Asistido. Institución: Universitè Paris I, Pantheon-Sorbonne. Carga horaria: 2 hs. semanales.

13- Nombre: Identification des pierres tailles. Dictado por: Dra. N. Pigeot. Duración: 20 deoctubre al 14 de diciembre de 1999. Asistido. Institución: Universitè Paris I, Pantheon-Sorbonne. Carga horaria: 1 hora semanal.

14- Nombre: Technologie et typologie lithiques appliquèes: concepts et mèthodes. Dictadopor: Dra. N. Pigeot. Duración: 16 de noviembre al 15 de diciembre de 1999. Asistido.Institución: Universitè Paris I, Pantheon-Sorbonne. Carga horaria: 2 hs. semanales.

15- Nombre: Cultures materielles et societes prehistoriques. Dictado por: Dra. N. Pigeot y Dr.B. Valentin. Duración: 16 de noviembre al 15 de diciembre de 1999. Asistido. Institución:Universitè Paris I, Pantheon-Sorbonne. Carga horaria: 2 hs. semanales.

16- Nombre: Seminaire de doctorat. Dictado por: Dr. E. Boeda. Duración: 10 de noviembre al15 de diciembre de 1999. Asistido. Institución: Universite Paris X, Nanterre. Carga horaria: 2hs. semanales.

17- Nombre: Curso de talla de materiales líticos. Dictado por: Dr. E. Boeda. Duración: 1 y 8de diciembre de 1999. Asistido. Institución: Universite Paris X, Nanterre. Carga horaria: 10hs.

18- Nombre: Andean Archaeology. Dictado por: Dr. Clark Erickson. Duración: 19 de enero al6 de abril de 2010. Asistido. Institución: University of Pennsylvania. Carga horaria: 3 hs.semanales.

19- Nombre: The Archaeology of Animals. Dictado por: Dra. Katherine Moore. Duración: 19de enero al 6 de abril de 2010. Asistido. Institución: University of Pennsylvania. Cargahoraria: 3 hs. semanales.

3

20- Nombre: Use of stable carbon isotopes in identifying organic residues surviving in earlyarchaeological pottery from the ancient Middle East: a cautionary tale. Coloquio dictado por:Dr. Michael W. Gregg. Duración: 1 de febrero de 2010. Asistido. Institución: University ofPennsylvania. Carga horaria: 2 hs.

Actividades complementarias de grado:21- Nombre: Curso de Antropología Forense. Dictado por: Equipo Argentino de Antropología Forense. Duración: noviembre de 1993. Asistido. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria:12 hs.

22- Nombre: Zooarqueología. El análisis de los restos faunísticos en sitios arqueológicos.Dictado por: Dra. Laura Miotti. Duración: agosto de 1994. Asistido. Institución: FCNyMuseo,UNLP. Carga horaria: 20 hs.

23- Nombre: Etnoarquelogía de Cazadores Recolectores: el caso de los Nukak de la AmazoníaColombiana. Dictado por: Dr. Gustavo Politis. Duración: julio de 1995. Asistido. Institución:FCNyM, UNLP. Carga horaria: 10 hs.

24- Nombre: Territorio y Chamanismo en la Amazonia. Dictado por: Lic. Mónica EspinozaDuración: octubre de 1995. Asistido. Institución: FCNyM, UNLP. Carga horaria: 12 hs.

25- Nombre: Golpe a golpe: nuevas perspectivas en los estudios líticos. Curso/taller a cargo de:Lics. María Teresa Civalero, Patricia Escola, Nora Franco, Gabriela Guráieb. Duración: 1er.

Cuatrimestre de 1995. Asistido. Institución: Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Carga horaria:20 hs.

26- Nombre: Análisis de material lítico. Perspectivas Actuales. Dictado por: Lic. NoraFlegenheimer. Duración: 13 al 17 de mayo de 1996. Aprobado. Institución: FCNyM, UNLP.Carga horaria: 12 hs.

27- Nombre: Curso de Tecnología lítica en acción”. Dictado por: Lics. Nora Flegenheimer,Patricia Escola y Cristina Bayón. Duración: 30 de septiembre al 5 de octubre de 1996.Aprobado. Institución: Departamento de Humanidades, UNS. Carga horaria: 40 hs.

28- Nombre: Curso intensivo para capacitación de coordinadores grupales. Dictado por: Prof.Telma Barreiro y Prof. Silvia Busquiazo. Duración: 17 de mayo de 1997. Aprobado. Institución:FCNyM, UNLP. Carga horaria: 10 hs.

06 - DISTINCIONES - PREMIOS- Primer Premio. Premio Estímulo Fundación Museo de La Plata para jóvenes investigadores(año 2009).

07 - ANTECEDENTES DOCENTES Y DE INVESTIGACIÓNEn Grado:1- Cargo: Ayudante de Segunda (Ayudante Alumno), Interino. Dedicación: “Ad Honorem”.Cátedra: Etnografía I, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/2/98-1/6/99. (Exp. 37120/97, Res. 19 yExp. 38164/98, Res. 328).

4

2- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Interino. Dedicación: simple. Cátedra: EtnografíaI, FCNy M, UNLP. Periodicidad: 1/6/99-1/10/00 (Exp. 36324/99, Res. 175).

3- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Interino. Dedicación: “Ad Honorem”. Cátedra:Zooarqueología, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/4/02- al 18/4/03. (Exp. 41223/01 y Exp.43959, Res. 075). 4- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Interino. Dedicación: “Ad Honorem”. Cátedra:Arqueología Americana I, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/9/02-1/11/03. (Exp. 42065/02, Res.230).

5- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Interino. Dedicación: “Ad Honorem”. Cátedra:Arqueología Argentina, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/11/02- 1/6/09 (Exp. 42083/01, Res.258).

6- Cargo: Jefe de Trabajos Prácticos. Curso Introductorio 2003 y 2004. FCNyM, UNLP.Periodicidad: 1/2/03-1/4/03 y 1/2/04-1/4/04. (Res. 14/02).

7- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Interino. Dedicación: simple. Cátedra:Arqueología Americana I, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/11/03- 10/5/2005.

8- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado). Curso Introductorio 2005 y 2006. FCNyM, UNLP.Periodicidad: 1/2/05-1/4/05 y 1/2/06-1/4/06 (Res. 35/05).

9- Cargo: Ayudante de Primera (Diplomado), Ordinario. Dedicación: simple. Cátedra:Arqueología Americana I, FCNyM, UNLP. Periodicidad: 11/5/2005 al 5/2/2009 (Expte.1000/00496/04, Res. 37/05).

10- Cargo. Jefe de Trabajos Prácticos, Ordinario. Dedicación: simple. Cátedra: Sistemas deSubsistencia Pre-Europeo en el Nuevo Mundo. FCNyM, UNLP. Periodicidad: 5/2/2009-31/7/2014 (Expte. 1000/08255/07, Res. 01/2009-02-05).

11- Cargo. Profesor Adjunto, Ordinario. Dedicación: simple. Cátedra: Sistemas de SubsistenciaPre-Europeo en el Nuevo Mundo. FCNyM, UNLP. Periodicidad: 1/8/2014-a la actualidad(Expte. 1000/11960/12, Disp. 173 30/6/2014).

Estancia docente

- (15/3-30/3/13). Profesor Visitante de la Universidad de São Paulo. Programa Escala Docente(Asociación de Universidades Grupo Montevideo). Unidad de Relaciones Internacionales,Universidad Nacional de La Plata.

Colaboración en cátedras de otras Universidades:1- Años: 2006 y 2007. Lugar: Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti” de la UBA. Tema:“Arqueología de la costa atlántica pampeana”. En el marco de la Cátedra ArqueologíaArgentina de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

2- Año: 2007. Lugar: Facultad de Filosofía y Letras. Relator en el Seminario de investigaciónen Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

5

Material didáctico elaborado:1- Manufactura de réplicas de artefactos líticos (instrumentos, núcleos y desechos de talla)mediante distintas técnicas de talla para el taller “Excavacaciones” enmarcado dentro delproyecto “Vacaciones con los Dinosaurios”. Secretaría de Extensión Universitaria de la FCNyM,UNLP. Años 1997 y 1998.

2- Confección del “Glosario de Artefactos Líticos” (descripción de las técnicas de talla y presiónutilizadas para reducir los artefactos líticos y de los productos generados en cada procedimiento)para el taller “Técnicas de talla en material lítico”. Material de apoyo a la Cátedra deAntropología General, FCNyM, UNLP. Año 1997. Conjuntamente con D. Hermo, C. Landini,M. Leipus, E. Moreno, C. Paleo y M. Vázquez. Utilizado durante 1997, 1998 y 1999. Año1997.

3- Elaboración de la Guía del Módulo Antropología del Curso Introductorio de la FCNyM,UNLP. Conjuntamente con el resto del plantel docente se participó en la confección delmaterial didáctico y en el diseño de las clases de los cursos introductorios realizados en losaños 2003, 2004, 2005 y 2006.

Categoría de docente – investigador: - Fecha y categoría de ingreso: 11/2000, Categoría V (Exp. 50566/00, Res. 11/00). Situaciónactual (Categoría): Categoría III (Exp.100-2836/05, Res. 811/03; renovación año 2009). Lugarde trabajo: División de Arqueología, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

08 - CARGOS Y FUNCIONES DESEMPEÑADOSUniversitarios:1- (25/6/01) Miembro Suplente y (14/6/04-3/5/07) Miembro Titular ante la Comisión deBiblioteca, en representación del Claustro de Graduados de la FCNyM de la UNLP.

2- (7/6/07-1/4/10) Miembro Suplente ante la Comisión de Extensión, en representación delClaustro de Graduados de la FCNyM de la UNLP.

3- (años 2009-10) Miembro Titular de la Comisión Asesora Técnica “Ad Hoc” para laevaluación de solicitudes de Jóvenes Investigadores 2009 y 2010. Comisión deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional de La Plata (Expte- 100-2516/09).

4- (año 2009-10, 2014) Miembro del Banco de Evaluadores de proyectos de extensión de laUNLP. Evaluador de proyecto de extensión universitaria de la Convocatoria “La Universidady su Compromiso con la Sociedad” de Secretaría de Extensión Universitaria de la UniversidadNacional de Rosario.

5- (años 2010-14). Consejero Graduado (Suplente) del Consejo Directivo de la FCNyM de laUNLP.

6- (años 2010-14). Vicepresidente de la Comisión de Publicaciones y Biblioteca, enrepresentación del Claustro de Graduados de la FCNyM de la UNLP.

6

7- (año 2011). Miembro de la Comisión Regional Bonaerense para la evaluación de las Becasde estímulo a las vocaciones científicas. Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Secretaríade Ciencia y Técnica, UNLP.

8- (año 2012-14) Miembro Titular de las Comisiones ad hoc para la Revisión de Reglamentosde Concursos, para la Revisión de Reglamento de Viajes de Campaña y de Restitución derestos humanos. FCNyM de la UNLP.

9- (años 2014-15) Miembro de la Comisión Asesora Técnica de Naturales para la evaluaciónde subsidios para Viajes y/o Estadías y para subsidios de Jóvenes Investigadores, Secretaría deCiencia y Técnica (UNLP).

10- (años 2015, 2017) Miembro Informante de la Comisión Asesora de Naturales para el análisis de las Becas de Postgrado tipo I II de la UNLP.

11- (1/12/2015-actualidad) Subjefe de la División Arqueología del Museo de La Plata, Facultadde Ciencias Naturales y Museo, UNLP.

12- (29/2/2016-actualidad) Miembro titular de la Comisión Asesora de Arqueología yAntropología Biológica para informes, promociones y proyectos del CONICET.

Instituciones Académicas y Científicas:1- Evaluador de las presentaciones a Becas para estudiantes universitarios destacados en Cienciasy Humanidades de la Fundación Antorchas. Años 2000, 2001, 2003.

2- Primer Vocal Suplente de la Sociedad Argentina de Antropología (SAA). Período: 2006-09.

3- Evaluador de cuatro proyectos PICT (Jóvenes Investigadores y Equipos de recienteformación) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Año 2008, 2013,2015.

4- Evaluador Externo de proyectos del Fondo Profesor Clemente Estable (JóvenesInvestigadores). Agencia Nacional de Investigación e Innovación de Uruguay. Año 2008.

5- Evaluador de solicitudes de ingreso (años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2014) y promociones(2012, 2014, 2015) en la Carrera del Investigador Científico del CONICET.

6- Evaluador Externo de cuatro proyectos PIP-CONICET. Años 2009, 2010, 2011 y 2014.

7- Short-term Scholar en Penn Museum of Archeology and Anthropology, University ofPennsylvania, EEUU. Tema "Arqueología del Delta Superior del Río Paraná (Entre Ríos): unavisión comparada". Dirección: Dr. Clark Erickson. Año 2010.

8- Evaluación de presentaciones para el Programa de Becas de la Universidad Nacional de La Plata. Años 2014, 2015, 2016.

9- Evaluador de Informes Finales de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas.Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Años 2012, 2016.

7

10- Evaluador Externo de los programas Iniciación a la Investigación y Proyectos I+D de laComisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), Universidad de la República,Uruguay. Años 2013-2014.

11- Evaluador Externo de cuatro Proyectos FONDECYT de la Comisión Nacional deInvestigación Científica y Tecnológica (CONICYT), Ministerio de Educación de Chile. Años2013, 2014 y 2015.

12- Evaluador Externo del Programa Grupos de Investigación. Comisión Sectorial deInvestigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República, Uruguay. Año 2014.

13- Miembro de la comisión “ad hoc” para el tratamiento de Becas de Experiencia Laboral enel área de Antropología. Oficina de Concursos, FCNyM, UNLP. Año 2014. 14- Evaluador de Informes de máxima dedicación para el programa de Incentivos a laInvestigación, Secretaría de Ciencia y Técnica, FCNyM, UNLP. Año 2014.

15- (9/2015-4/2016) Member of the Program Committee, 2016 Annual Meeting (Orlando),Society for American Archaeology (SAA).

Profesionales:1- Consultor externo de las empresas consultoras URS Corporation (años 2007-10, 12, 13, 14)y BioS Consultores Ambientales S.R.L. (año 2007). Tareas desarrolladas: Evaluaciones deimpacto arqueológico.

2- Asesoramiento a la Administración de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio deAsuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires sobre la creación de un área protegida enlos alrededores de la localidad de Claromecó (2/09).

3- Peritaje arqueológico del Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso AdministrativoNº 1 del Departamento Judicial de San Isidro en la Causa nº 36658 (años 2013-14).

Labor editorial:1- Evaluador externo de trabajos científicos en: 1) Intersecciones en Antropología 7, 8, 13, 14(n=4 artículos); 2) British Archaeological Reports (n=2); 3) World Archaeology 38; 4) LibroArqueología en las pampas, Sociedad Argentina de Antropología (SAA); 5) “Experiencias enExtensión” FCNyM; 6) La Zaranda de Ideas 5, SAA; 7) Actas de las VII y VIII Jornadas deArqueología de la Patagonia (n=2); 8) Libro Historia de la Arqueología Sudamericana,Fundación Félix de Azara; 9) Actas del IV Congreso Argentino de Cuaternario yGeomorfología; 10) Libro Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana;11) Actas del I Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina; 12) Anales de Arqueologíay Etnología 63-64, UNCuyo; 13) Actas del 3 Congreso Argentino de Arqueometría;Arqueología (n=2); 14) Actas del Segundo Congreso Argentino de Historia de la Geología;15) Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (n=3); 16) Libro Loscazadores-recolectores del extremo oriental fueguino, SAA; 17) Quaternary International(n=4); 18) Revista de Estudios Marítimos y Sociales; 19) Journal of Archaeological Science(n=3); 20) Revista del Museo de Antropología (n=3); 21) Cazadores-Recolectores del ConoSur 6; 22) Internacional Journal of Osteoarchaeology (n=2); 23) Comechingonia 17, 18(n=2); 24) Libro sobre tesis y tesinas de la prehistoria de Tierra del Fuego; 25) MemoriaAmericana 21; 26) Revista Chilena de Antropología; 27) Revista Xama; 28) Boletim do

8

Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil; 29) Chungara, Revista de Antropología Chilena; 30)Revista de Arqueologia Pública, Brasil; 31) Before Farming, Reino Unido; 32) Relaciones dela SAA (n=2); 33) Revista Española de Antropología Americana; 34) Archeofauna:International Journal of Zooarchaeology, España; 35) PaleoAmerica, Texas; 36) Revista delMuseo de La Plata; 37) Antípoda, Colombia; 38) Revista Fragmentos del Pasado; 39) ActasIV Reunión Científica de Arqueomalacología de la Península Ibérica; 40) Libro sobreinvestigaciones arqueológicas en la costa Atlántica Fueguina, Museo del Fin del Mundo; 41)Journal of Anthropological Archaeology, Elsevier; 42) Journal of EnvironmentalRadioactivity, Elsevier; 43) Cadernos do LEPAARQ, Universidade Federal de Pelotas, Brasil(n=2); 44) Zephyrus, Revista de Prehistoria y Arqueología, Universidad de Salamanca; 45)Latin American Antiquity (n=2).

2- Editor del libro Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana. Tomos Iy II. M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.).Año 2010. Libros del Espinillo, Ayacucho.

3- Integrante del Comité Editor de la revista Experiencias en Extensión. Publicación digital dela Secretaría de Extensión (FCNyM). Años 2008-10.

4- Guest Editor de la revista Quaternary International, Special Volume, “MultidisciplinaryStudies in Southern South American Archaeology”. Mariano Bonomo y Gustavo Martínez(eds.). Año 2011.

5- Editor invitado de la Revista del Museo de La Plata tomo 13 N° 87, volumen con losartículos presentados en el VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana. Años 2012-13.

6- Miembro del Consejo Editor de Cadernos do LEPAARQ. Textos em Antropologia,Arqueologia e Patrimônio, publicación oficial del Laboratório de Antropologia e Arqueologiade la Universidade Federal de Pelotas (UFPEL). Año 2013 a la actualidad.

7- Editor invitado de la Revista del Museo de Antropología tomo 7, Dossier “Arqueología delLitoral”, conjuntamente con C. Barboza. Facultad de Filosofía y Humanidades, UniversidadNacional de Córdoba. Años 2013-14.

09 - MIEMBRO DE JURADOS (TESIS - CONCURSOS - OTROS)1- (3/02; 4/04) Miembro Titular de dos Comisiones Asesoras de concursos de los cargos de: Jefede Trabajos Prácticos en la cátedra Métodos y Técnicas en la Investigación Arqueológica yProfesor Titular en la cátedra Arqueología Americana II. FCNyM, UNLP.

2- (2000 y 2005) Presidente de Mesa en dos Elecciones para elegir Representantes del Claustrode Estudiantes de la FCNyM de la UNLP.

3- (3/06; 5/07; 3/08) Jurado titular de tres Tesis de Licenciatura en Antropología con orientaciónen Arqueología de los alumnos Mariela González, Manuel Carrera Aizpitarte y María C. Álvarez,Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Buenos Aires.

4- (3/08, 5/11, 3/15) Jurado titular de tres Tesis Doctorales de los Lic. Leandro Luna, PaulaEscosteguy y Magdalena Frère, Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

9

5- (5/09; 3/12) Evaluador de planes doctorales (Juicio Crítico) para los Departamentos dePostgrado de la FCNyM del UNLP y de FACSO de la UNCPBA.

6- (9/09, 9/10, 9/12, 2/13) Jurado titular de cuatro Tesis Doctorales de los Lic. Mariano Santini,Miguel Giardina, Jimena Oría y Marilén Fernández. Departamento de Postgrado, FCNyM de laUNLP

7- (5/11) (4/15) Jurado titular de dos Tesis Doctorales de las Lic. Milagros Colobig y CarolinaPíccoli, Facultad de Humanidades y Artes (UNR).

8- (11/12) Jurado titular de la Tesis Doctoral de la Lic. María C. Álvarez, Facultad de FACSO dela UNCPBA.

9- (06/14) Miembro Titular de dos Comisiones Examinadoras de las Defensas de los Doctoradode Ângelo Corrêa y Eduardo Bespalez. Museu de Arqueologia e Etnologia de la Universidade deSão Paulo.

10 - CARRERAS DE INVESTIGADOR (CONICET)Fecha y clase de ingreso: 1 de marzo de 2006, Investigador Asistente del CONICET (Res. Nº1581 y 1079/05). Situación Actual: Investigador Independiente (Res. Nº 3930 de fecha28/10/2013).

11 - SUBSIDIOS RECIBIDOS (como titular)1- Institución otorgante: Fundación Antorchas. Subsidio complementario de investigación paraEstudiantes Universitarios Destacados en Ciencias y Humanidades. Monto: 80 pesos mensuales.Duración: del 5/98 al 3/99.

2- Institución: Universidad Nacional de La Plata. Programa de Subsidios para JóvenesInvestigadores de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Monto: 1.000 pesos.Duración: año 2005-06.

3- Institución: Universidad Nacional de La Plata. Programa de Subsidios para JóvenesInvestigadores de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Monto: 1.200 pesos.Duración: año 2007-08.

4- Institución: Universidad Nacional de La Plata. Programa de Subsidios para Estadías de laSecretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Monto: 3.600 pesos. Duración: 7/1/10 al 7/4/10.

5- Institución: CONICET. Subsidio para Organización de Reuniones. VI Congreso deArqueología de la Región Pampeana Argentina. Monto: 7.000 pesos. Duración: año 2011.

6- Institución: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Subsidio RC-2011-0200 VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. FONCYT. Monto:21.000 pesos. Duración: año 2011.

7- Institución: Universidad Nacional de La Plata. Programa de Subsidios para Estadías de laSecretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Monto: 3.900 pesos. Duración: 17/9/12 al23/9/12.

10

8- Institución: World Archaeological Congress. WAC-7 Travel Grants. Monto: ca. 800dólares. Duración: 11/1/13 al 19/1/13.

9- Institución: CONICET. Subsidio para Organización de Reuniones. 6º Encuentro deDiscusión de Arqueología del Nordeste Argentino. Monto: 30.000 pesos. Duración: año 2015.

10- Institución: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Subsidio RC-2015-0164, 6º Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino. FONCYT. Monto:22.000 pesos. Duración: años 2015-16.

11- Institución: Universidad Nacional de La Plata. Programa de Subsidios para Viajes de laSecretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Monto: 20.000 pesos. Duración: 28/08/16 al4/9/16.

12- Institución: World Archaeological Congress. WAC-8 Travel Grants. Monto: ca. 800dólares. Duración: 27/8/16 al 3/9/16.

12 - SOCIEDADES ACADÉMICAS Y PROFESIONALES 1- Sociedad Argentina de Antropología (SAA).

2- Union Internationales des Sciences Préhistoriques et Protohistoriques (UISPP).

3- Society for American Archaeology (SAA).

4- World Archaeological Congress (WAC)

13 - SEMINARIOS - CONFERENCIAS Y CURSOS DICTADOS

Cursos de postgrado:1- Año: 2014. Lugar: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de laProvincia de Buenos Aires. Dictado del curso “Arqueología de Ambientes Acuáticos”conjuntamente con el Dr. Luciano Prates. 25 al 30 de agosto de 2014. Duración 30 hs. Carrera delDoctorado en Arqueología (FACSO, UNCPBA).

2- Año: 2014. Lugar: Universidade Federal de Pelotas, Brasil. Dictado del curso “Arqueología deAmbientes Acuáticos: los casos de la costa pampeana y el delta del Paraná”. 9 al 10 de octubre de2014. Duración 12 hs. Programa de Pós-graduação em Antropologia (UFPEL).

3- Año: 2015. Lugar: Centro Universitario de la Región Este (CURE- Rocha, Uruguay). Dictadodel curso de “Espacio, Territorio y Paisaje en Arqueología: enfoques, métodos y experiencias deinvestigación” conjuntamente con C. Parcero-Oubiña , L. García Sanjuán, D. Bracco, C. Gianottiy M- Sotelo. Del 16 al 18 de marzo de 2015. Duración: 30 hs. Facultad de Humanidades y Cs. dela Educación (Universidad de la República).

4- Año: 2015. Lugar: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Dictado del curso“Arqueología de Ambientes Acuáticos” conjuntamente con el Dr. Luciano Prates. 31/8 al 5/9 de2015. Duración 30 hs. Secretaría de Postgrado de la FCNyM, UNLP.

11

5- Año: 2016. Lugar: Facultad de Ciencias Económicas, UNLP. Dictado del curso “Historiaindígena de Sudamérica a través de la arqueología” conjuntamente con el Dr. Luciano Prates.22/2 al 26/2 de 2016. Duración 30 hs. Escuela de Verano, Prosecretaría de Posgrado, UNLP.

6- Año: 2016. Lugar: Museu Nacional, Universidade Federal de Rio de Janeiro (UFRJ). Dictadode la disciplina MNQ 752 “Tópicos Interdisciplinares II- Arqueología de Ambientes Acuáticos”.6/6 al 10/6 de 2016. Duración 25 hs. Programa de Pós-Graduação em Arqueologia, UFRJ.

Seminarios y cursos:1- Año: 2000. Lugar: Institute for the International Education of Students, UNLP. Dictado delSeminario "El impacto de la modernidad en poblaciones indígenas de la Argentina". Tema:Poblamiento argentino y su desarrollo cultural. 2- Años: 1997 y 1998. Lugar: FCNyM de la UNLP (Cátedra de Antropología General). Dictadodel Curso “Técnicas de talla en material lítico”. 22, 23 de octubre y 1 de septiembre de 1997 y12, 13 y 16 de noviembre de 1998.

3- Año 2004. Lugar: Colegio Colinas de Peralta Ramos, Mar del Plata. Dictado del Curso paradocentes del EGB: “Investigaciones arqueológicas en las costas marplatenses”.

4- Años: 2005 y 2007. Lugar: FCNyM de la UNLP. Dictado de la Actividad Complementariade Grado “Estudios actualísticos en arqueología: el proceso de manufactura de artefactoslíticos” (carga horaria: 20 hs). Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de CienciasNaturales y Museo de la UNLP.

5- Año: 2015. Lugar: La Paloma, Uruguay. Expositor en el Seminario “Arqueología de lasTierras Bajas” Tema: Cerritos y horticultura prehispánica en el Delta Superior del Paraná. Del19 al 21/3/15. Centro Universitario de la Región Este, Facultad de Humanidades y Cs. de laEducación, Universidad de la República.

Conferencias: 1- Año: 2001. Lugar: Jornadas de Divulgación Científica, FCNyM de la UNLP. Tema:Conferencia “Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el litoral marítimobonaerense”.

2- Año: 2001. Lugar: ISFD 163, Necochea (Pcia. de Bs. As.). Tema: Conferencia "Estado actualde las investigaciones arqueológicas en el litoral marítimo bonaerense". Organizado por el Áreaarqueología y Antropología del Museo Municipal de Ciencias Naturales, Dirección de Culturade la Municipalidad de Necochea, Asignaturas Evolución y Antropología del ISFD 163,Centro de Investigaciones Educativas (CIE) y CAEP.

3- Año: 2002. Lugar: II Jornadas de Divulgación Científica, FCNyM de la UNLP. Tema:Conferencia “Investigaciones arqueológicas en el litoral marítimo bonaerense”.

4- Año: 2004. Lugar: III Jornadas de Divulgación Científica, FCNyM de la UNLP. Tema:Conferencia “Ocupaciones humanas en el litoral marítimo bonaerense: un enfoquearqueológico”.

12

5- Año: 2006. Lugar: Centro de Geología de Costas de la UNMDP. Tema: “Arqueología dellitoral atlántico pampeano”.

6- Año: 2007. Lugar: Escuela de Antropología de la UNR. Tema: “Arqueología del litoralatlántico pampeano”.

7- Año: 2007. Lugar: Sextas Jornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, UNMDP. Tema:“Ameghino y el mar: las investigaciones arqueológicas en la costa atlántica bonaerense”.

8- Año 2008. Lugar: CICYTTP-CONICET, Diamante, Entre Ríos. Tema: “Investigacionesarqueológicas en el Delta Superior del Paraná”.

9- Año 2009. Lugar: Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Curso Introducctorio 2009.Tema: “Arqueología”.

10- Año 2009. Lugares: Museo de Cs. Naturales y Antropológicas “Prof. A. Serrano” deParaná y Museo Regional de Diamante. Tema: Investigaciones Arqueológicas en el Delta delParaná.

11- Año 2011. Lugar: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano(INAPL). Mesa Redonda: Florentino Ameghino: una versión antropológica. Tema: Una puestaal día de los hallazgos de Ameghino en la costa atlántica bonaerense.

12- Año 2011. Lugar: Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.Tema: Cerritos: jerarquía social y horticultura en el Delta Superior del Paraná.

13- Año 2011. Lugar: Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”(MACN). Homenaje a Florentino Ameghino: “El hombre y su obra un siglo después”. Tema:Las herramientas más antiguas de la humanidad: las industrias costeras del terciario.

14- Año 2013. Lugar: Mesa Redonda “Prácticas Arqueológicas: Brasil e Argentina”, I Semanade la Arqueología: Arqueología y Poder, Universidade Estadual de Campinas (Unicamp).Tema: La dispersión meridional de la agricultura y las construcciones en tierra en las TierrasBajas Sudamericanas: el caso del Delta del río Paraná (Argenina).

15- Año 2013. Lugar: Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo (USP).Tema: Costeando as planicies: arqueologia do litoral marítimo pampeano (Argentina).

16- Año 2013. Lugar: Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo (USP).Tema: A dispersão meridional da agricultura e das construções em terra nas Terras Baixas Sul-americanas: o caso do Delta do rio Paraná (Argentina).

17- Año 2014. Lugar: Museu de Arqueologia e Etnologia Professor Oswaldo RodriguesCabral, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Tema: La expansión meridional de losGuaraníes en la Cuenca del Plata durante el Holoceno tardío.

18- Año 2014. Lugar: IX Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira Núcleo RegionalSul (SABsul), Universidade da Região de Joinville. Tema: Arqueología del Delta del ríoParaná (Argentina) y la expansión de sociedades indígenas de origen amazónico.

13

19- Año 2015. Lugar: IV Semana Internacional de Arqueologia-Discentes MAE/USP,Universidade de São Paulo. Tema: Métodos Contemporâneos na Arqueologia: O caso do Delta do Paraná (Argentina).

20- Año 2016. Lugar: Facultad de Arte y Diseño, Universidad Nacional de Misiones, Oberá.Tema: Panel de Cerámica Guaraní, conjuntamente con Rodrigo Costa Angrizani y FranciscoSilva Noelli.

21- Año 2016. Lugar: Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí, Posadas. Tema: Ladispersión guaraní en la cuenca del Plata y el litoral de Brasil.

22- Año 2016. Lugar: Centro de Ciências Sociais e Humanas, Universidade Federal de SantaMaria (UFSM), Brasil. Tema: Arqueologia do Delta do Rio Paraná. 23- Año 2016. Lugar: X Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira Núcleo Regional Sul(SABsul), Universidade Federal de Pelotas (UFPel), Brasil. Tema: Naturaleza humanizada: larepresentación simbólica de la fauna en la alfarería del Delta y llanura aluvial del río Paraná (Argentina).

14 - PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS - JORNADAS Y SIMPOSIOSEn calidad de oyente:1- II Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología. Facultad de Ciencias Sociales,UNCPBA, Olavarría. Del 17 al 19 de septiembre de 1993.

2- XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. San Rafael. Del 23 al 29 de mayo de 1994.

3- Primeras Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos. Cátedra de Métodos y Técnicas enAntropología Social, UBA, Buenos Aires. Del 9 al 10 de junio de 1994.

4- III Jornadas de Arqueología de Patagonia. Bariloche. Del 27 al 31 de mayo de 1996.

5- IX Reunión de Campo del Cuaternario. Organizado por INCUAPA, UNCPBA, Olavarría. Del9 al 11 de octubre de 1997.

6- Ciclo de Conferencias del Dr. Lewis Binford. Facultad de Ciencias Naturales y Museo,UNLP. Del 13 al 15 de octubre de 1997.

7- Archeologie de la pierre taillee: demostration de taille. Dictado por S. Soriano. Maison deArcheologie et Etnologie "Rene Ginouves" MAE, Universite Paris I y X, Nanterre. 18 deoctubre de 1999.

8- Discussion autour de pierres tailees il a plus 2 millions d`annees (West Turkana, Kenya).Dictado por S. Harmand y J. Pelegrin. Maison de Archeologie et Etnologie "Rene Ginouves"MAE, Universite Paris I y X, Nanterre. 19 de octubre 1999.

9- Asistencia a la sesión de talla realizada por J. Pelegrin dentro del marco del curso de D.E.A."Technologie lithique". Maison de Archeologie et Etnologie "Rene Ginouves" MAE,Universite Paris X, Nanterre. 19 de noviembre de 1999.

14

10- Taller internacional del INQUA “La colonización del sur de América durante la transiciónPleistoceno/Holoceno”. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. Del 4 al 9 dediciembre de 2000.

11- Taller de Arqueología “Morfología macroscópica en la clasificación de artefactos líticos:innovaciones y perspectivas”. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto M. Lillo, UNT,Tucumán. Del 22 al 25 de junio de 2004.

En calidad de expositor:- Se ha participado en calidad de expositor en 31 Reuniones Científicas Nacionales y en 22Internacionales o Extranjeras (véase sección de resúmenes y trabajos presentados).

En calidad de coordinador:1- Simposio “Intercambio e interacción en las prácticas sociales y económicas de loscazadores-recolectores pampeanos” (conjuntamente con la Dra. Mónica Berón). IV Congresode Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Departamento de Humanidades, UNS.Bahía Blanca (2005).

2- Mesa de Comunicaciones de Pampa. XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJ, Jujuy (2007).

3- Mesa de Comunicaciones “Análisis de producción, uso y función de artefactos líticos”. VCongreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Facultad de Ciencias Humanas,UNLPam. Santa Rosa (2008).

4- Viaje de campo del 7th International Meeting on Phytolith Research (7THIMPR)-4ºEncuentro Sudamericano de Investigaciones Fitolíticas (4TOEIF). Mar del Plata, 9-12 dediciembre de 2008. Elaboración de la Guía de Campo (Osterrieth, M, Bonomo M. yBernasconi M.V. eds.).

5- Simposio “Estudios Multidisciplinarios en Arqueología”. IV Congreso Argentino deCuaternario y Geomorfología-XII Congresso da Assoçiacão Brasileira de Estudos doQuaternário-II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur. Facultad de CienciasNaturales y Museo, UNLP. Del 21 al 23 de septiembre de 2009.

6- Theme: “Archaeology as Science & Technology”, junto a Chris Hunt (Europa), RathnasiriPremathilake (Asia) y Robin Torrence (Oceanía), World Archaeological Congress 7 (WAC-7,Jordania). Del 11 al 19 de enero de 2013.

7- Session: “Science in Archaeology: Where to next?”, junto a C. Hunt y R. Torrence, dentrodel World Archaeological Congress 7 (Jordania). Del 11 al 19 de enero de 2013.

8- Mesa de Comunicaciones del Nordeste. XVIII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja (abril de 2013).

9- Mesa Temática: “Indicadores materiales de límites sociales. Revisitando la EntidadArqueológica Goya-Malabrigo”. 5º Encuentro de Discusión de Arqueología del NordesteArgentino. UNR. Goya (agosto de 2013).

15

10- Simposio "Os cerritos revisitados desde uma perspectiva local, regional e macro-regional". IX Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira - Núcleo Regional Sul.Joinville, Brasil (octubre 2014).

11- Simposio: “Ascenso, caída y resurrección de Goya-Malabrigo”. XIX Congreso Nacionalde Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

12- Session: “South American archaeology’s contributions to World ArchaeologicalApproaches”, junto a Sonia Archila y Christine Hastorf, dentro del World ArchaeologicalCongress 8 (Kyoto, Japón). Del 28 de agosto al 2 de septiembre de 2016.

13- Simposio: Paisagens construídas e esferas de interação: processos, experiências e estudosde caso durante o holoceno médio e tardio, junto Rafael Corteleti y Camila Gianotti, dentro dela X Reunião da Sociedade de Arqueologia Brasileira Núcleo Regional Sul (SABsul),Universidade Federal de Pelotas (UFPel), Brasil. Del 18 al 21 de octubre de 2016.

15 - ORGANIZACIÓN DE EVENTOS CIENTÍFICOS 1- Colaborador del II Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. UNMDP,Mar del Plata. Del 27 al 30 de noviembre de 2000.

2- Miembro de la Comisión Organizadora de la Primera Jornada sobre el Perfil Profesionaldel Antropólogo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata. 10 de agosto de2002.

3- Organización de las I, II, III y IV Jornadas de talla lítica. Facultad de Ciencias Naturales yMuseo, UNLP, 13 de junio, 11 de julio, 12 de septiembre de 1998 y 12 de junio de 1999.

4- Representante de la Sociedad Argentina de Antropología en el V Congreso de Arqueología dela Región Pampeana Argentina, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional deLa Pampa. Santa Rosa, del 15 al 18 de septiembre de 2008.

5- Vocal del IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología-XII Congresso daAssoçiacão Brasileira de Estudos do Quaternário-II Reunión sobre el Cuaternario de Américadel Sur. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata, del 21 al 23 de septiembrede 2009.

6- Organización del Ciclo de Conferencias “Estudios Contemporáneos en Antropología”,destinado a alumnos, docentes, investigadores y público en general. Sociedad Argentina deAntropología. La Plata-Buenos Aires. Julio de 2006 a noviembre de 2008.

7- Presidente del VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. FCNyM,UNLP. La Plata, del 20 al 23 de septiembre de 2011.

8- Miembro del Comité Científico del VI Encuentro de Discusión de Arqueología delNordeste Argentino (EDAN), Gualeguaychú (septiembre 2015).

9- Miembro del Comité Científico del VI Congreso Nacional de Arqueometría, Río Cuarto(diciembre 2015).

16

10- Miembro del Comité Científico del VII Encuentro de Discusión de Arqueología delNordeste Argentino (EDAN), Diamante (septiembre 2017).

16 - TRABAJOS PUBLICADOS O ACEPTADOS PARA PUBLICAR 16.1 Científicos

Libros:1- Bonomo, M. 2005. Costeando las llanuras. Arqueología del litoral marítimo pampeano.Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires. 334 pp. ISBN: 987-20674-8-1.

2- Bonomo, M. 2012. Historia Prehispánica de Entre Ríos. Fundación de Historia Natural“Félix de Azara”. Buenos Aires. 90 pp. ISBN: 978-987-27785-4-5. Declarado de interéslegislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos.

Revistas:Artículos:1- Martínez, G., C. Landini y M. Bonomo 1997-98 Análisis de los artefactos líticos del sitioPaso Otero 3: una aproximación al entendimiento de la organización de la tecnología lítica enel curso medio del río Quequén Grande. Publicaciones de Arqueología 49:3-22. Centro deInvestigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. ISSN: 1130-2968. Conreferato.

2- Politis, G., G. Martínez y M. Bonomo 2001 Alfarería temprana en sitios de cazadores-recolectores de la Región Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 12(2):167-181.Society for American Archaeology, EEUU. ISSN: 1045-6635. Con referato.

3- Landini, C., M. Bonomo, M. Leipus y G. Martínez 2001 Forma y función de losinstrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (Prov. de Buenos Aires, Argentina). Espacio,Tiempo y Forma (Prehistoria y Arqueología) 13:161-187. Revista de la Facultad de Geografíae Historia, UNED, Madrid, España. ISSN: 1130-2968. Con referato.

4- Bonomo, M. 2002 El Hombre Fósil de Miramar. Intersecciones en Antropología 2:69-85.Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. ISSN: 1666-2105. Con referato.

5- Madrid, P., G. Politis, R. March y M. Bonomo 2002 Arqueología microrregional en elsudeste de la región pampeana argentina: el curso del río Quequén Salado. Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología XXVII:327-355. ISSN: 0325-2221.Con referato.

6- Politis, G., M. Bonomo y L. Prates 2003 Territorio y movilidad entre la costa atlántica y elinterior de la Región Pampeana (Argentina). Estudos Ibero-americanos XXIX(1):11-35.Revista do Departamento de Historia, Pontíficia Universidad Católica do Rio Grande do Sul(PUCRS), Brasil. ISSN 0101-4064. Con referato.

7- Cione, A. L. y M. Bonomo 2003 Great White Shark Teeth Used as Pendants and PossibleTools by Early-Middle Holocene Terrestrial Mammal Hunter-Gatherers in the Eastern Pampas(Southern South America). International Journal of Osteoarchaeology 13:222-231. London.ISNN: 1047-482. Con referato.

17

8- Prevosti F., Bonomo, M. y E.P. Tonni 2004 La distribución de Chrysocyon brachyurus(Illiger, 1811) (Mammalia: Carnivora: Canidae) durante el Holoceno en la Argentina:implicancias paleoambientales. Mastozoología Neotropical / J. Neotrp. Mammal. 11(1):27-43.SAREM, Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos, Tucumán. ISNN: 0327-9383.Con referato.

9- Bonomo, M. 2006 Archaeology and human interaction between coastal and inland settings:the Pampean Atlantic coast, Argentina. Before Farming: the archaeology and anthropology ofhunter-gatherers 2005/3:215-228. Western Academic and Specialistic Press, London. ISSN:1476-4261. Con referato.

10- Bonomo, M. 2006 Un acercamiento a la dimensión simbólica de la cultura material en laregión pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI:89-115. ISSN:0325-2221.Con referato.

11- Bonomo, M. 2007 El uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectorespampeanos. Chungara, Revista de Antropología Chilena 39(1):87-102. ISSN: 0717-7356.Con referato.

12- Bonomo, M., C. Leon, L. Turnes y E. Apolinaire 2008 Nuevas investigaciones sobre laocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológicoClaromecó 1 (Pdo. de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.). Intersecciones en Antropología 9:25-41.Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. ISSN: 1666-2105. Con referato.

13- Favier Dubois, C. y M. Bonomo 2008 Geoarqueología en la Localidad Nutria Mansa(Pdos. de Gral. Alvarado y Loberia, provincia de Buenos Aires). Comechingonia. Revista deArqueología 11:9-28. ISSN: 0326-7911. Con referato.

14- Bonomo, M., Zucol, A., Gutiérrez Téllez, B., Coradeghini, A. Vigna, M.S. 2009 LateHolocene Palaeoenvironments of the Nutria Mansa 1 Archaeological Site, Argentina. Journalof Paleolimnology 41(2):273-296. Springer. ISSN: 0921-2728. Con referato.

15- Bonomo, M. y M. Aguirre 2009 Holocene Molluscs from Archaeological Sites of thePampean Region (Argentina): Approaches to Past Human Uses. Geoarchaeology: AnInternational Journal 24(1):59-85. Willey-Blackwell, EEUU. ISSN: 0883-6353. Con referato.

16- Bonomo, M., I. Capdepont y A. Matarrese 2009 Alcances y limitaciones en el estudio decolecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo deLa Plata. Revista de Arqueología Sudamericana 5(1):68-101. Universidad del Cauca,Colombia. ISSN: 1794-7480. Con referato.

17- Bonomo M., G. Politis y J. C. Castro 2010 Primeros resultados de las investigacionesarqueológicas en el Delta Superior del Paraná y su contribución al atlas arqueológico de laprovincia de Entre Ríos. Folia Histórica del Nordeste 18: 33-58. Instituto de InvestigacionesGeohistóricas, CONICET, Resistencia. ISSN: 0325-8238. Con referato.

18- Bonomo, M. y A. Blasi 2010 Base regional de recursos líticos del Delta del Paraná.Estudio petrográfico de artefactos y afloramientos en el sur de Entre Ríos. Revista CazadoresRecolectores del Cono Sur 4: 17-41. Universidad Nacional de Mar del Plata. ISSN: 1850-292X. Con referato.

18

19- Capdepont, I. y M. Bonomo. 2010-2011 Análisis petrográfico de material cerámico delDelta del Paraná. Anales de Arqueología y Etnología 65-66: 127-147. Instituto de Arqueologíay Etnología, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. ISSN:0325-0288. Con referato.

20- Bonomo, M., M. Colobig, E. Passeggi, A. Zucol, M. Brea. 2011 Multidisciplinary studiesat Cerro Tapera Vázquez site, Pre-Delta National Park, Argentina: The archaeological,sedimentological and paleobotanical evidence. Quaternary Internacional 245:48-61. Elsevier,INQUA. ISSN: 1040-6182. Con referato.

21- Politis, G, M. Bonomo, C. Castiñeira y A. Blasi. 2011 Archaeology of the Upper Delta ofthe Paraná River (Argentina): Mound Construction and Anthropic Landscapes in the Los TresCerros locality. Quaternary International 245:74-88. Elsevier, INQUA. ISSN: 1040-6182.Con referato.

22- Bonomo M., G. Politis y C. Gianotti. 2011 Montículos, jerarquía social y horticultura enlas sociedades indígenas del Delta del río Paraná (Argentina). Latin American Antiquity 22(3):297-333. Society for American Archaeology, EEUU. ISSN: 1045-6635. Con referato.

23- Bonomo, M., F.J. Aceituno, G.G. Politis and M.L. Pochettino. 2011 Pre-HispanicHorticulture in the Paraná Delta (Argentina): Archaeological and Historical Evidence. WorldArchaeology 43(4):557-579. Routledge, Taylor & Francis, London. ISSN: 0043-8243. Conreferato.

24- Bonomo, M. y A. Matarrese. 2012 Estado actual de las investigaciones arqueológicas en lalocalidad Nutria Mansa. Nuevos aportes de los artefactos picados y/o abradidos. RevistaArqueología 18: 153-180. Instituto de Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0327-5159. Con referato.

25- Bonomo, M., C. Leon, M. Osterrieth, P. Steffan y N. Borreli. 2013 PaleoenvironmentalStudies of Alfar Archaeological Site (mid-Holocene; Southeastern Pampas of Argentina):Silicophytoliths, Gastropods and Archeofauna. Quaternary International 287: 34-46. Elsevier,INQUA. ISSN: 1040-6182. Con referato.

26- Castiñeira C., Blasi A., Politis G., Bonomo M., del Puerto L., Huarte R., Carbonari J.,Mari F., García-Rodríguez F. 2013 The Origin and Construction of Pre-Hispanic Mounds in theUpper Delta of the Paraná River (Argentina). Archaeological and Anthropological Sciences5(1): 37-57. ISSN: 1866-9557. Con referato.

27- Bonomo, M. C. Scabuzzo y C. Leon. 2013 Cronología y dieta en la costa atlánticapampeana. Intersecciones en Antropología 14: 5-18. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA.ISSN: 1666-2105. Con referato.

28- Brea, M., M. J. Franco, M. Bonomo y G. Politis. 2013 Análisis antracológico preliminardel sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). Revista del Museo deLa Plata, 13(87): 345-360. ISSN 0376-4638. Con referato.

29- Politis, G. y M. Bonomo. 2012 La entidad arqueológica Goya-Malabrigo (Ríos Paraná yUruguay) y su filiación Arawak. Boletín de la Sociedade de Arqueologia Brasileira (SAB),25(1):10-46. Con referato.

19

30- Bonomo, M., M. Colobig y N. Mazzia 2012. Análisis de residuos orgánicos y microfósilessilíceos de la ‘cuchara’ de cerámica del sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (ParqueNacional Pre-Delta, Argentina). Revista do Museu de Arqueologia e Etnologia 22: 31-50.Universidade de São Paulo (MAE-USP). Con referato.

31- Conforti, M.; Madrid, P.; Bonomo M. y Prates, L. 2013 The Public Communication ofScience and Non-Formal Education Within the Framework of Public Argentine Archaeology.The Case of Archaeology Workshops. Public Archaeology: 12(1): 21-41. ISSN: 1465-5187.Con referato.

32- Bonomo, M. 2013 Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta delParaná. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 38(1): 169-198. ISSN: 0325-2221.Con referato.

33- Gianotti C. y M. Bonomo 2013 De montículos a paisajes: procesos de transformación yconstrucción de paisajes en el sur de la cuenca del Plata. Comechingonia. Revista de Arqueología17: 59-94. ISSN: 0326-7911. Con referato.

34- Sánchez, J. O.; M. M. Colobig, A. F. Zucol, G. G. Politis, M. Bonomo & C. Castiñeira. 2013Primeros resultados sobre el uso prehispánico de los vegetales en el sitio arqueológico Los TresCerros 1 (Victoria, Entre Ríos, Argentina): análisis del registro biosilíceo. Darwiniana, nuevaserie 1(2): 201-219. ISSN: 0011-6793. Con referato.

35- Bonomo, M. y M. Farro 2014 El contexto socio-histórico de las investigaciones de SamuelK. Lothrop en el Delta del Paraná, Argentina. Chungara, Revista de Antropología Chilena 46(1):131-143. ISSN: 0717-7356. Con referato.

36- Castiñeira, C., A. Blasi, M. Bonomo, G. Politis y E. Apolinaire 2014 Modificación antrópicadel paisaje durante el Holoceno tardío: las construcciones monticulares en el Delta Superior delrío Paraná, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina 71(1): 33-47. ISSN: 1669-7316. Con referato.

37- Bonomo, M., J. C. Castro y C. Silva 2014 Tecnología y subsistencia en el sitio arqueológicoCerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta, República Argentina). Cadernos doLEPAARQ XI(22): 63-92. Laboratório de Ensino e Pesquisa em Antropologia e Arqueologia daUniversidade Federal de Pelotas, Brasil. ISSN: 2316-8412. Con referato.

38- Bonomo, M. y L. Capeletti. 2014. Uso prehispánico de las palmeras Syagrus romanzoffiana yButia yatay en el Nordeste argentino: aportes desde la etnografía y la biometría. Revista delMuseo de Antropología 7(2): 227-234. Facultad de Filosofía y Humanidades, UniversidadNacional de Córdoba. ISSN 1852-060X. Con referato.

39- Bonomo, M. R. Angrizani, E. Apolinaire y F.S. Noelli. 2015 A model for the Guaraníexpansion in the La Plata Basin and littoral zone of southern Brazil. Quaternary International356: 54-73. Elsevier, INQUA. ISSN: 1040-6182. Con referato.

40- Menéndez, L, H. Pucciarelli, M. Bonomo, P. Messineo, M. Gonzalez, G. Politis, I. Perez.2015. Early Holocene human remains from the Argentinean Pampas, cranial variation in SouthAmerica and the American peopling. PaleoAmerica. A journal of early human migration anddispersal 1(3): 251-265. Center for the Study of the First Americans, Texas A&M University.ISSN: 2055-5563. Con referato.

20

41- Scabuzzo, C., A. Ramos van Raap; M. Bonomo y G. Politis. 2015. Estudiosbioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná, Entre Ríos,Argentina). Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, Ciências Humanas 10 (2): 487-518.Brasil. ISSN: 1981-8122. Con referato.

42- Politis, G. y M. Bonomo. 2015. Una revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología 40(1): 149-181. ISSN: 0325-2221.Con referato.

43- Ramos van Raap, A. y M. Bonomo. 2016. Nuevos estudios de la colecciónbioarqueológica de los sitios Arroyo Malo, El Cerrillo y Arroyo Sarandí (Delta del Paraná).Intersecciones en Antropología vol. especial 3: 71-82. Facultad de Ciencias Sociales,UNCPBA. ISSN: 1666-2105. Con referato.

44- Bonomo, M. y A. Blasi 2016. Microrelieve costero vs. icnitas humanas en la localidad ElCaracolero (Claromecó, Argentina). Antípoda, Revista de Antropología y Arqueología 25: 169-190. Universidad de los Andes, Colombia. ISSN: 2011-4273. Con referato.

45- Bonomo, M. Scabuzzo, G. Politis y A. Zucol. 2017 Stable Carbon and Nitrogen IsotopeStudies in the Paraná River Delta (Argentina): An Approach to Prehispanic Diets. En prensa enLatin American Antiquity. Society for American Archaeology, Cambridge University Press,Cambridge. ISSN: 1045-6635. Con referato.

46- Politis, G. y M. Bonomo. 2016. Más sobre el Túmulo de Campana. Relaciones de laSociedad Argentina de Antropología 41(1): 151-167. ISSN: 0325-2221.Con referato.

47- Bonomo, M., G. Politis, C. Silva, L. Bastourre, M. A. Ramos van Raap, C. Castiñeira Latorre, C. Scabuzzo y E. Apolinaire. 2016. Estado actual de las investigaciones en la localidad arqueológica Laguna de los Gansos (Diamante, Entre Ríos). Revista del Museo de Antropología 9 (2): 51-66. Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional de Córdoba. ISSN 1852-060X. Con referato.

Notas y reseñas:48- Zucol, A. y M. Bonomo 2005 Ethnobotanical Studies In Archaeological Site Nutria Mansa1 (General Alvarado, Buenos Aires Province). II Comparative Analysis of Mills. ThePhytolitharien. Bulletin of the Society for Phytolitih Research 17 (2): 6-7. También publicadoen castellano en Ameghiniana 43(4), Suplemento, 2006-Resúmenes. AsociaciónPaleontológica Argentina.

49- Bonomo, M. 2006 Reseña de “Temas de arqueología: análisis lítico”. Revista deArqueología Sudamericana 2(1):150-153. Universidad del Cauca, Colombia. ISSN: 1794-7480.

50- Bonomo, M. 2007 Reseña de “Arqueología de alfareros, cazadores y pescadorespampeanos”. Revista de Arqueología Sudamericana 3(2):232-235. Universidad del Cauca,Colombia. ISSN: 1794-7480.

51- Bonomo, M. y G. Martínez. 2011 Multidisciplinary Studies in Southe8rn South AmericanArchaeology. Quaternary International 245: 1. Elsevier, INQUA. ISSN: 1040-6182.

21

52- Bonomo, M. 2013 Comentario 3 en “Sedentarismos y complejidad prehispánicos enAmérica del Sur” de Tom Dillehay. Intersecciones en Antropología 14: 58-60. Facultad deCiencias Sociales, UNCPBA. ISSN: 1666-2105.

53- Bonomo, M. y C. Barboza. 2014. Arqueología del Litoral. Revista del Museo deAntropología 7(2): 215-218. Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Nacional deCórdoba. ISSN 1852-060X.

54- Angrizani, R. y Bonomo, M. 2016. Prólogo. Diálogos: artes plásticas, arqueología ymemoria. Contenidos videográficos realizados en el marco del proyecto de Extensión OpyTatá - Hogar de Fuego, Facultad de Arte y Diseño, UNaM, Oberá.

Actas de Congresos:1- March, R., L. Laporte, C. Karlin, D. Joly, G. Politis, P. Madrid, M. Bonomo 1999. Unnoveau projet intenational de l`UMR: Evolution et adaptation humaine autor de la region desplaines et lacs du fleuve Quequén Salado, Buenos Aires (Argentine). Journee Prehistoque deBretagne. Rennes, Laboratoire d`Anthropologie, Universitè de Rennes 1: 43-45.2- March, R.J., Rodríguez Loredo, C., G. Politis, P. Madrid, L. Laporte, M. Bonomo, D. Joly,D. Marguerie, S. Hinguant y C. Karlin. 2006. Évolution et adaptation humaine autour de larégion des plaines et lacs du fleuve Quequen Salado. Pcia. de Buenos Aires (Argentina):premiers pas de d`une archeologie regionale programme: la prospection. Acts of the XIVthUISPP Congress, Préhistoire de l’Amérique/American Prehistory, editado por H. Yaccobaccioy D. Olivera. British Archaeological Reports, International Series, BAR 1524: 211-231;ISBN: 1841719617.

3- Bonomo, M. 2008. Funcionalidad y producción de artefactos líticos en la costa pampeana.Problemáticas de Arqueología Contemporánea, editado por A. Austral y M. Tamagnini, pp.475-476. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

4- Bonomo, M. 2009. Los trabajos de Florentino Ameghino en la costa atlántica pampeana.Guía de la Salida de Campo del PAMinSA III:29-32. III Congreso de la Asociación dePaleopatología en Sudamérica, Necochea. ISBN: 978-987-24859-1-7.

Capítulos de libros:1- Bonomo, M. 2002. Análisis espacial y tecnología en el litoral marítimo bonaerense. En:Del Mar a los Salitrales. Diez mil Años de Historia Pampeana en el Umbral del TercerMilenio, D. Mazzanti, M. Berón y F. Oliva (eds.), pp. 185-204. Laboratorio de Arqueología,Facultad de Humanidades, UNMDP, Sociedad Argentina de Antropología. ISBN: 987-544-052-3. Con referato.

2- Politis, G., G. Martínez y M. Bonomo 2004. Revisión del sitio Zanjón Seco 2 (áreaInterserrana Bonaerense) en base a nuevos datos y análisis. En: La Región Pampeana -supasado arqueológico, C. Gradín y F. Oliva (eds.), pp. 73-88. Universidad Nacional deRosario. ISBN: 987-9459-68-7. Con referato.

3- Bonomo, M. y A. Massigoge 2004. Análisis tafonómico del conjunto faunístico del sitioarqueológico Nutria Mansa 1 (Pdo. de Gral. Alvarado). En: Aproximaciones contemporáneas ala arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio,G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón y P. Madrid (eds.), pp. 93-111. Argentina.Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. ISBN: 950-658-142-8. Con referato.

22

4- Bonomo, M. 2006. Identidad étnica y cultura material: el caso del litoral marítimo bonaerense.En: Género y Etnicidad en la Arqueología de Sudamérica, V. Williams y B. Alberti (eds.), pp.139-161. Serie Teórica INCUAPA Nº 4, Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA. ISBN: 978-950-658-169-5. Con referato.

5- Zucol, A. y M. Bonomo 2008. Estudios etnobotánicos del sitio arqueológico Nutria Mansa1 (partido de General Alvarado, provincia de Buenos Aires): II. Análisis fitolíticoscomparativos de artefactos de molienda. En: Matices Interdisciplinarios en EstudiosFitolíticos y de Otros Microfósiles, A. Korstanje y P. Babot (eds.). British ArchaeologicalReports (BAR) International Series 1870, pp. 173-185. Oxford. ISBN: 978-1-4073-0237-9.Con referato.

6- Bonomo, M. y C. Leon 2010. Un contexto arqueológico en posición estratigráfica en losmédanos litorales. El sitio Alfar (Pdo. Gral. Pueyrredón, Pcia. Bs. As.). En: Mamül Mapu:pasado y presente desde la arqueología pampeana, M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C.Montalvo, C. Aranda y M. Carrera Aizpitarte (eds.), pp. 215-231. Libros del Espinillo,Ayacucho. ISBN: 978-987-25159-4-2. Con referato.

7- Bonomo, M. 2011. The Use of the Space in the Pampean Atlantic Coast and the AdjacentPlains (Argentina, South America): A Comparative View. En: Trekking the Shore: ChangingCoastlines and the Antiquity of Coastal Settlement, N. F. Bicho, J. A. Haws y L. G. Davis(eds.), pp. 333-353. Interdisciplinary Contributions to Archaeology Series. Springer, NewYork. ISBN: 978-1-4419-8218-6. Con referato.

8- Politis, G. y M. Bonomo 2011. Nuevos datos sobre el “Hombre Fósil” de Ameghino. En: Vida y Obra de Florentino Ameghino, Fernicola, J., A. Prieto y D. Lazo (eds.). Publicación especial 12 de la Asociación Paleontológica Argentina (APA). pp. 101-119. Buenos Aires. ISSN: 0328-347X. Con referato.

9- Bonomo, M. y S. Latini. 2012. Arqueología y etnohistoria de la región metropolitana: lassociedades indígenas de Buenos Aires. En: Buenos Aires, la historia de su paisaje natural,José Athor (ed.), pp. 70-98. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.ISBN: 978-987-27785-5-2.

10- Bonomo, M. y L. Prates 2014. La explotación de depósitos secundarios de rodados en elcurso medio del río Negro y el litoral marítimo pampeano. En: Artefactos Líticos, Movilidad yFuncionalidad de Sitios en Sudamérica: Problemas y Perspectivas, P. Escola y S. Hocsman(eds.). British Archaeological Reports (BAR) International Series 2628: 77-92- Oxford. ISBN:978 14073 1265 1. Con referato.

11- Bonomo M., G. Politis y J. C. Castro 2014. Los indígenas de Entre Ríos. En: Manual deHistoria de Entre Ríos, Tomo I, 45-75. Ministerio de Cultura y Comunicación de la provinciade Entre Ríos, Editorial de Entre Ríos, Paraná. ISBN: 978-950-686-041-7.

12- Bonomo, M. y C. Scabuzzo. 2016. Cazadores-recolectores prehispánicos del sudeste dellitoral marítimo pampeano. En: La costa marítima bonaerense y su conservación, Cintia Celsiy José Athor (eds.), pp. 46-66. Fundación de Historia Natural Félix de Azara, Buenos Aires.

23

Publicaciones en formato digital:1- Bonomo, M. 2005 Ocupaciones humanas en el litoral marítimo pampeano: un enfoquearqueológico. Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI) del Proyecto de Enlacede Bibliotecas (PrEBi) de la Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar. ISBN987-43-9552-4.

2- Bonomo, M. e I. Capdepont Alfarería pintada del Delta del río Paraná: colecciones delMuseo de La Plata, En Os ceramistas Tupiguarani. Editado por André Prous e Tania AndradeLima, 15 pp. CD-ROM. IPHAN, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte. Enprensa.

3- Conforti, M.; Madrid, P.; Bonomo, M. y Prates, L. 2010 Arqueología, educación y museos.Encuentros entre investigadores y comunidades locales. Proyecto de Extensión de la Facultadde Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata”. Actas en CD del IVCongreso Nacional de Extensión Universitaria y IX Jornadas Nacionales de ExtensiónUniversitaria. Mendoza. ISBN 978-950-39-0259-2.

4- Di Prado, V., A. Matarrese, V. Bagaloni, M. Bonomo, L. Prates, R. Angrizani y P. Madrid.2012 Arqueología, educación y museos. Encuentros entre investigadores y comunidadeslocales. Experiencias en Extensión: 1-4. ISSN 1851-877X. http://www.fcnym.unlp.edu.ar/uploads/docs/experiencia_2_2012.pdf

Resúmenes y resúmenes expandidos publicados:1- Martínez G., C. Landini y M. Bonomo. 1997 Producción de artefactos líticos en sitios deactividades específicas: Tendencias tecnológicas en Paso Otero 3 (Pcia. de Buenos Aires, Pdo.de Necochea). Resúmenes de las Jornadas de Comunicación Científica de la Facultad deCiencias Naturales y Museo, UNLP. La Plata.

2- Martínez G., C. Landini y M. Bonomo. 1997 Análisis preliminar de los artefactos líticos delsitio Paso Otero 3 (Pdo. de Necochea, Pcia. de Buenos Aires). Resúmenes del XII CongresoNacional de Arqueología Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La Plata.

3- Bonomo, M. 1998 Análisis preliminar del conjunto lítico del sitio arqueológico Zanjón Seco 2(Partido de Necochea). Resúmenes de las Primeras Jornadas Argentinas sobre RecursosNaturales, el Hombre y el Medio Ambiente para Estudiantes Universitarios. Facultad de CienciasNaturales y Museo, UNLP, La Plata.

4- Politis G., G. Martínez y M. Bonomo. 1998 Revisión del sitio Zanjón Seco 2 (áreaInterserrana Bonaerense) en base a nuevos datos y análisis. Resúmenes I Congreso deArqueología de la Región Pampeana Argentina. Venado Tuerto.

5- Landini C., M. Bonomo, y G. Martínez. 1999 Forma vs. función: un estudio comparativode los instrumentos líticos del sitio Paso Otero 3 (Pdo. de Necochea, Pcia. de Buenos Aires.Resúmenes del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. UNC, Córdoba.

6- Politis, G. y M. Bonomo. 1999 Territorio y movilidad entre la costa atlántica y la llanura enel área Interserrana Bonaerense. Resúmenes del XIII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. Córdoba.

24

7- Bonomo, M., D. Hermo, C. Landini, M. Leipus, E. Moreno, C. Paleo y M. Vázquez. 1999Una experiencia didáctica en arqueología: el taller de enseñanza de técnicas básicas de talla enmateriales líticos. Resúmenes de la 2das Jornadas de Reflexión sobre la Universidad del TercerMilenio. UNLP, La Plata. 8- Bonomo, M. 2000 Identidad étnica y cultura material: el caso del litoral marítimobonaerense. Resúmenes de la 2da Reunión Internacional de Teoría arqueológica en América delSur, Simposio: Etnicidad y correlato arqueológico. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA,Olavarría.

9- Bonomo, M. 2000 Análisis espacial y tecnología en el litoral marítimo bonaerense. Librode Resúmenes del II Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina. UNMDP,Mar del Plata.

10- Bonomo, M., A. Matarrese y L. Prates. 2000 Recientes prospecciones intensivas en ellitoral marítimo bonaerense. Libro de Resúmenes del II Congreso de Arqueología de la RegiónPampeana Argentina. Mar del Plata. Presentación en formato de poster.

11- Madrid, P., G. Politis, M. Bonomo, R. March y L. Laporte. 2000 Resultados preliminaresde las investigaciones arqueológicas y paleoambientales en el curso del río Quequén Salado(Prov. de Buenos Aires). Libro de Resúmenes del II Congreso de Arqueología de la RegiónPampeana Argentina. Mar del Plata.

12- Bonomo, M. 2001 Análisis preliminar de los materiales arqueológicos recuperados en laLocalidad Nutria Mansa (Pdo de Gral. Alvarado). Libro de Resúmenes XIV Congreso Nacio-nal de Arqueología Argentina. UNR, Rosario.

13- Bonomo, M. 2001 El Hombre de Chapadmalal. Alrededor de los restos fósiles humanos másantiguos que se conocen en el mundo. Simposio Historia de la Arqueología Argentina, Libro deResúmenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario.

14- Madrid, P., G. Politis, M. Bonomo, R. March y L. Laporte. 2001 Arqueología del curso delrío Quequén Salado (Provincia de Buenos Aires, Argentina): prospecciones microregionales yexcavación del sitio QS1. XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario. Presen-tación en formato de poster.

15- March, R., P. Madrid, G. Politis, L. Laporte, M. Bonomo, D. Joly, D. Marguerie, S.Hinguant et C. Karlin. 2001 Premiers résultats du programme Ecos-Sud ¨Evolution etadaptation humaine autour de la région des plaines et lacs du fleuve Quequén Salado (Pcia. deBuenos Aires). XIVème Congrès de L´Union Internationales des Sciences Préhistoriques etProtohistoriques (UISPP). Université de Lièges, Belgique. 16- Bonomo, M., L. Prates y A. Matarrese. 2001 La Estafeta 1, Moromar y Faro Guaraní: elestudio de materiales líticos de sitios en posición superficial en el litoral marítimo bonaerense(Argentina). X Congreso Nacional de Arqueología. Montevideo, Uruguay.

17- Bonomo, M. y A. Massigoge. 2002 Análisis tafonómico del conjunto faunístico del sitioarqueológico Nutria Mansa 1 (Pdo. de Gral. Alvarado). Libro de Resúmenes del III Congresode Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Facultad de Ciencias Sociales, UNCPBA,Olavarría.

25

18- Favier Dubois, C. y M. Bonomo. 2002 Evolución del paisaje, expectativas arqueológicas yprocesos de formación en la localidad Nutria Mansa (Pdos. de Gral. Alvarado y Lobería Pcia.de Buenos Aires). Libro de Resúmenes del III Congreso de Arqueología de la RegiónPampeana Argentina. Olavarría.

19- Prevosti, F. y M. Bonomo. 2003 Sobre la presencia del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus[Illiger 1815]) en el sudeste de la Región Pampeana (República Argentina) durante el Holoceno.Livro de Resumos del III Simpósio Brasileiro de Paleontologia de Vertebrados. Instituto deBiologia R. Alcantara Gomes, Universidad do Estado do Rio de Janeiro, Brasil.

20- Zucol, A., B. Gutiérrez Téllez y M. Bonomo. 2003 Estudios etnobotánicos del sitio arqueoló-gico Nutria Mansa 1 (partido de Gral. Alvarado, provincia de Buenos Aires): I. Análisis de fitolí-ticos y diatomológicos. XII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología. Museo Argen-tino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires. Presentación en formato depóster.

21- Bonomo, M. 2004 Acerca del uso de los moluscos marinos por los cazadores-recolectorespampeanos. Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. UNRC, RíoCuarto.

22- Bonomo, M. 2004 Funcionalidad y producción de artefactos líticos en la costa pampeana.Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto.

23- Bonomo, M., M. J. Cigorraga, C. León, A. Massigoge y A. Matarrese 2004 Estado actualde las investigaciones en el sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (Pdo. de Gral. Alvarado, Pcia.De Buenos Aires). Resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. RíoCuarto. Presentación en formato de poster (actualmente expuesto en el Museo Municipal“Punta Hermengo” de Miramar).

24- Zucol, A. y M. Bonomo 2005 Estudios etnobotánicos del sitio arqueológico Nutria Mansa1 (partido de Gral. Alvarado, provincia de Buenos Aires): II. Análisis fitolíticos comparativosde artefactos de molienda. Libro de Resúmenes del 3er Encuentro de InvestigacionesFitolíticas del Cono Sur. Tafí del Valle.

25- Bonomo, M. 2005 La dimensión simbólica de los carnívoros en la Región Pampeana.Resúmenes del XI Congreso Nacional de Arqueología. Salto, Uruguay.

26-Bonomo, M., G. Gómez y C. Kaufmann 2005 Análisis de los materiales faunísticos delComponente Inferior del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (Pdo. de Gral. Alvarado, Pcia. deBuenos Aires, Argentina). 2nd International Meeting TAPHOS'05 / 4ª Reunión de Tafonomía yFosilización. Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona, España.

27- Bonomo, M. 2005 Proyecto Investigaciones arqueológicas en el Delta Medio e Inferior delrío Paraná. Libro de Resúmenes del Primer Encuentro de discusión arqueológica del Noresteargentino. Arqueología de cazadores recolectores en la Cuenca del Plata. Departamento deEstudios Etnográficos y Coloniales, Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe, SantaFe.

28- Bonomo, M. 2005 Interacción entre el litoral marítimo y el interior pampeano. SimposioIntercambio e interacción en las prácticas sociales y económicas de los cazadores-recolectores

26

pampeanos. Libro de Resúmenes del IV Congreso de Arqueología de la Región PampeanaArgentina. Departamento de Humanidades, UNS, Bahía Blanca.

29- Bonomo, M. 2005 Zorros, pumas y jaguares: la dimensión simbólica de los carnívoros enla región pampeana. Simposio Ideología y simbolismo en las sociedades indígenaspampeanas. Libro de Resúmenes del IV Congreso de Arqueología de la Región PampeanaArgentina. Bahía Blanca.

30- Bonomo, M., A. Matarrese, C. Leon, MJ. Cigorraga, E. Apolinaire y L. Turnes. 2006Investigaciones Arqueológicas en el curso inferior del arroyo Claromecó (Pdo. de TresArroyos, Pcia. de Buenos Aires). Expo-Universidad: 5tas Jornadas Universidad para laComunidad, UNLP. La Plata. Presentación en formato de poster (actualmente expuesto en elMuseo Regional “Aníbal A. Paz” de Claromecó).

31- Bonomo, M. 2006 The Use of the Space in the Pampean Atlantic Coast (Argentina, SouthAmerica): A Comparative View. XV Congrès de L´Union Internationales des SciencesPréhistoriques et Protohistoriques (UISPP). Simposio: Harvesting the Sea: currentperspectives on hunter-gatherers coastal adaptations. Universidade de Lisboa, Portugal.

32- Bonomo, M., I. Capdepont y A. Matarrese. 2007 Alcances y limitaciones en el estudio decolecciones. Los materiales arqueológicos del Delta del río Paraná depositados en el Museo deLa Plata. Segundo Encuentro de discusión arqueológica del Nordeste argentino. Museo deCiencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, Paraná.

33- Bonomo, M. 2007 Ameghino y el mar: las investigaciones arqueológicas en la costaatlántica bonaerense. Actas de Resúmenes del Sextas Jornadas Geológicas y GeofísicasBonaerenses, G. Bértola, M. Osterrieth y M. Bernasconi (eds.). UNMDP.

34- Bonomo, M. y Catriel Leon. 2007 Primeros resultados de las investigacionesarqueológicas en el sitio Alfar (Pdo. de Gral. Pueyrredón). Actas de Resúmenes del SextasJornadas Geológicas y Geofísicas Bonaerenses, G. Bértola, M. Osterrieth y M. Bernasconi(eds.). UNMDP.

35- Bonomo, M., G. Politis y C. Gianotti 2008 Tendencias temporales y espaciales de lasocupaciones humanas en el delta superior del Río Paraná. V Congreso de Arqueología de laRegión Pampeana Argentina. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam. Santa Rosa (2008).

36- Bonomo, M. y C. Leon 2008 Un contexto arqueológico en posición estratigráfica en losmedanos litorales. El sitio Alfar (Pdo. Gral. Pueyrredón, pcia. Bs. As.). V Congreso deArqueología de la Región Pampeana Argentina. Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.Santa Rosa (2008).

37- Bonomo, M., M. Osterieth y C. Leon 2008 Firsts results of the fitholithic compositionstudies of the sedimentary sequence of Alfar archaeological site (Eastern Pampas, Argentina).Abstracts of 7th International Meeting on Phytolith Research, 4th Southamerican Meeting onPhytolith Research, Osterrieth, M., Fernández Honaine, M., Borelli, N. (eds.) pp. 62-63. Mardel Plata.

38- Bonomo, M., G. Politis y J. Castro. 2008 Primeros resultados de las investigacionesarqueológicas en el Delta Superior del Paraná y su contribución al atlas arqueológico de la

27

provincia de Entre Ríos. CD del XXVIII Encuentro de Geohistoria Regional del Nordeste,Instituto de Investigaciones Geohistóricas, CONICET, Resistencia.

39- Bonomo, M., M.M. Colobig, E. Passeggi, A.F. Zucol y M. Brea 2009 Estudiosmultidisciplinarios en el sitio arqueológico Cerro Tapera Vázquez (parque Nacional Pre-Delta;Argentina). Resúmenes del IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología-XIICongresso da Assoçiacão Brasileira de Estudos do Quaternário-II Reunión sobre elCuaternario de América del Sur, E. Fucks, C. Deschamps, Silva, C. y E. Schnack. La Plata.

40- Capdepont Caffa, I, y M. Bonomo 2009 Análisis petrográfico del material cerámico delDelta del Paraná. Resúmenes del IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, E.Fucks, C. Deschamps, Silva, C. y E. Schnack. La Plata.

41- Politis, G.G., M. Bonomo, C. Castiñeira y A.M. Blasi 2009 Investigacionesinterdisciplinarias en la localidad arqueológica Los Tres Cerros (Dpto. de Victoria, Pcia. deEntre Ríos). Resúmenes del IV Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología, E.Fucks, C. Deschamps, Silva, C. y E. Schnack. La Plata.

42- Conforti, M.; Madrid, P.; Bonomo, M. y Prates, L. 2010 Arqueología, educación ymuseos. Encuentros entre investigadores y comunidades locales. Proyecto de Extensión de laFacultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Libro deresúmenes del IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y IX Jornadas Nacionales deExtensión Universitaria pp: 189. Mendoza. ISBN 978-950-39-0258-5.

43- Steffan, P. C. Leon y M. Bonomo. 2011 Implicancias paleoambientales de los vertebradose invertebrados presentes en la secuencia estratigráfica del sitio arqueológico Alfar (Pdo. deGral. Pueyrredón, Pcia. de Buenos Aires). Segundo Congreso Nacional de ZooarqueologíaArgentina. UNICEN, Olavarría.

44- Leon, C. y M. Bonomo. 2011 Índices de rendimiento económico de coipo (Myocastorcoypo). Segundo Congreso Nacional de Zooarqueología Argentina. UNICEN, Olavarría.

45- Bonono, M., C. Leon, y C. Scabuzzo. 2011 Cronología y dieta en la costa atlánticaInterserrana. VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina”. Facultad deCiencias Naturales y Museo, UNLP (La Plata). Publicado en la Revista del Museo de La Plata(Arqueología) 12(86): 34-35R.

46- Brea, M., J. Franco y M. Bonomo 2011 Análisis antracológico del sitio arqueológico LosTres Cerros 1 (Delta Superior del río Paraná). VI Congreso de Arqueología de la RegiónPampeana Argentina. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP (La Plata). Publicado enla Revista del Museo de La Plata (Arqueología) 12(86): 52R

47- Menéndez L., I. Perez, M. Bonomo, P. Messineo, G. Politis y H. Pucciarelli. 2011 Laspoblaciones humanas tempranas de la región pampeana: características craneofaciales en elcontexto Sudamericano. Décimas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. CCT-Conicet/FCNyM., UNLP (La Plata).

48- Scabuzzo C, A. Ramos van Raap, M. Bonomo y G. Politis. 2011 Estudiosbioarqueológicos en el sitio Los Tres Cerros 1 (Dpto. de Victoria, Entre Ríos). DécimasJornadas Nacionales de Antropología Biológica. CCT-Conicet/FCNyM., UNLP (La Plata).

28

49- Bonomo, M. y R. Angrizani. 2012 El espacio en el tiempo. La expansión meridional delos guaraníes en la cuenca del Plata durante el Holoceno tardío. VI Reunión de TeoríaArqueológica en América del Sur. PUC-Goias, Goiània, Brasil.

50- Castiñeira, C., A. Blasi, M. Bonomo, G. Politis y E. Apolinaire. 2012. Los cerritos delDelta Superior del Río Paraná. Acta de Resúmenes del V Congreso Argentino de Cuaternarioy Geomorfología. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto.

51- Bonomo, M. y L. Capeletti. 2013. El uso de las palmeras Syagrus romanzoffiana y Butiayatay por las poblaciones prehispánicas del Nordeste argentino: aportes desde la etnografía, labiometría y la experimentación. Resúmenes del XVIII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

52- Angrizani, R., M. Bonomo y E. Apollinaire. 2013. Distribución geográfica y temporal delos asentamientos guaraní en la Cuenca del Plata. Resúmenes del XVIII Congreso Nacional deArqueología Argentina. Universidad Nacional de La Rioja, La Rioja.

53- Bonomo, M. y A. Ramos Van Raap. 2013. Reanálisis de la colección de Samuel Lothrop procedente del Delta del Paraná. 5º Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino. UNR. Goya (agosto de 2013).

54- Politis, G. y M. Bonomo. Repensando Goya-Malabrigo y su filiación arawak. 5ºEncuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino. UNR. Goya (agosto de2013).

55- Politis, G. y M. Bonomo. Los límites de la Amazonía. III Ecuentro Internacional deArqueología Amazónica (III EIAA). IFEA, FLACSO, Quito (septiembre de 2013).

56- Bonomo, M. Los cerritos del Delta Superior del río Paraná (Argentina). IX Reunião daSociedade de Arqueologia Brasileira Núcleo Regional Sul (SABsul), Universidade da Regiãode Joinville (octubre de 2014).

57- Bonomo M., G. Politis, L. Bastourre y A. Ramos van Raap. Estado actual de lasinvestigaciones en la Localidad Arqueológica Laguna de los Gansos (Diamante, Entre Ríos).Libro de Resúmenes del VII Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (CD-ROM). Gobierno de Santa Fe, Rosario (noviembre de 2014).

58- Colobig, M. M., A. Zucol, M. Bonomo y G. Politis. Estudios arqueobotánicos del sitioLaguna de los Gansos 1 (Delta Superior del río Paraná, Argentina): análisis de microrrestosvegetales en materiales cerámicos. Taller “Micro Paleoetnobotánica”: Relevancia de una RedInterdisciplinaria de Investigaciones en Fitolitos y Almidones, La Paloma, Uruguay(diciembre 2014).

59- Bonomo, M., E. Cabanillas y R. Montero. 2015. Estudios arqueometalúrgicos en el Deltadel Paraná: las láminas de metal de la colección Torres del Museo de La Plata. Libro deResúmenes del VI Encuentro de Discusión de Arqueología del Nordeste Argentino (EDAN),Gualeguaychú (septiembre 2015). Revista del Museo La Plata, Antropología 14 (89): 4R.http://6edan.webs.com/ponencias-y-p-sters

60- Politis, G., M. Bonomo y G. Moreira. 2015. Análisis de la colección del Túmulo II deBrazo Largo (Islas del Ibicuy, provincia de Entre Ríos) VI Encuentro de Discusión de

29

Arqueología del Nordeste Argentino (EDAN), Gualeguaychú (septiembre 2015). Revista delMuseo La Plata, Antropología 14 (89): 19-20R.

61- Bonono, M. y C. Leon. 2015. Economía prehispánica en el litoral marítimo pampeano.XX Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Concepción (octubre 2015).

62- Bonomo, M., C. Scabuzzo y D. C. Salazar-García. Análisis de la alimentación a partir delestudio isotópico en muestras procedentes de sitios asignados a la entidad Goya-Malabrigo delDelta del río Paraná. Actas del XIX Congreso Nacional de Arqueología Argentina.Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

63- Politis, G., A. Dromic, M. Bonomo y J. Capriles. Los parámetros ambientales de ladistribución de Goya-Malabrigo mediante el uso del programa MaxEnt. Actas del XIXCongreso Nacional de Arqueología Argentina. Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

64- Bonomo, M. y G. Politis. Humanized nature: symbolic representation of fauna in potteryfrom the Middle and Lower Paraná River (Argentina). World Archaeological Congress 8(Kyoto, Japón).

Trabajos presentados sin resúmenes publicados:1- Bonomo, M. 1997. “Análisis de desechos de talla líticos en el curso medio del río QuequénGrande (provincia de Buenos Aires)”. Jornadas de Jóvenes investigadores en AntropologíaArgentina. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.

2- Bonomo, M., C. Leon, L. Turnes y E. Apolinaire. 2007 “Nuevas investigaciones sobre laocupación prehispánica de la costa pampeana en el Holoceno tardío: el sitio arqueológicoClaromecó 1 (Pdo. de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As.)”. XVI Congreso Nacional deArqueología Argentina. de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJ, Jujuy.

3- Bonomo, M., G. Politis, C. Gianotti y M. Cacheda. 2007 “Patrones de distribución espacialde sitios arqueológicos en el Delta del Paraná de la Provincia de Entre Ríos”. XVI CongresoNacional de Arqueología Argentina. FHyCS, UNJ, Jujuy.

4- Bonomo, M. y G. Politis 2010. “Archaeology of the Paraná Delta River: Mounds,Horticulture and Ranked Societies”. SALSA Conference 2010. Society for the Anthropologyof Lowland South America. Trinity University, San Antonio, Texas.

5- Politis, G., M. Bonomo, V. Di Prado, J. Carbonari y R. Huarte. 2010. “Cultura material,subsistencia y secuencia ocupacional del sitio arqueológico Los Tres Cerros 1 (Delta Superiordel río Paraná, Depto. de Victoria, Entre Ríos)”. XVII Congreso Nacional de ArqueologíaArgentina. FFyL, UNCuyo, Mendoza.

6- Bonomo, M., J. Castro y L. Turnes. 2010. “Tecnología y subsistencia en el sitioarqueológico Cerro Tapera Vázquez (parque nacional Pre-Delta)”. XVII Congreso Nacional deArqueología Argentina. FFyL, UNCuyo, Mendoza.

7- Bonomo, M., R. Angrizani y E. Apolinaire. 2013. “Dynamics and timing of Guaraniexpansion in La Plata Basin (South America)”. World Archaeological Congress 7. Dead Sea,Jordania.

30

8- Bonomo, M. 2013. “The Southern spread of pre-Hispanic agriculture in South Americanlowlands: the Delta of the Parana River (Argentina)”. World Archaeological Congress 7. DeadSea, Jordania.

9- Del Papa, M. y M. Bonomo. 2013. “Restitución de restos humanos bajo la guarda delMuseo de La Plata”. XI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. ABA, Buenos Aires.

Trabajos de divulgación:- Documental “El hombre fósil de Miramar”, en colaboración con el Equipo de MediosAudiovisuales de la FCNyM (UNLP). Año 2000.

- Bonomo, M., L. Prates, P. Madrid, V. Di Prado, C. Leon, R. Angrizani, C. Pedersoli y V.Bagaloni. 2010. “Arqueología. Conocer el pasado a través de los objetos”. Revista Museo3(24):16-28. Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” (UNLP).

- Politis, G., M. Bonomo y V. Di Prado. 2013. Ceramistas de la ribera. Los antiguospobladores del delta del Paraná. Ciencia Hoy 23(133): 31-37.

- Bonomo, M. 2015. ¿Qué sabemos hoy? En “Arqueología y Evolución Humana”, volumentemático editado por Ciencia Hoy.

16.2 Informes del sector público1- Fundación Antorchas: (10-97 y 4-98) Informes parcial y final, Beca para estudiantesuniversitarios destacados en ciencias y humanidades. (10-98 y 3-99) Informes parcial y final,Subsidio de investigación para estudiantes universitarios destacados. Evaluación: aprobados.

2- Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires: (5-98 y 4-99)Informes parcial y final Beca de Entrenamiento para Alumnos Universitarios. Evaluación:aprobados.

3- CONICET: Informes de avance y final de Beca de Formación de Postgrado (Interna) (2000-02); Informe Beca Externa (2010); Informes Carrera del Investigador Científico (2008 a laactualidad); Informes del Proyecto de Cooperación Internacional (CSIC-CONICET) nº2005AR0090 (2008); Informe final PIP 5425 (2011). Evaluación: aprobados.

4- SETCIP-ECOS: (8-00 y 8-02) Informe de avance y final del Programa SETCIP-ECOS(A98H02). G. Politis, P. Madrid, M. Bonomo. (12-00) Rapport Programme Ecos-Sud R.March, L. Laporte, D. Marguerie, S. Hinguant, D. Joly, G. Politis, P. Madrid, G. Barrientos etM. Bonomo. Evaluación: aprobados.

5- Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP: (2000 a la actualidad) InformesProyecto de Incentivos a la Investigación. (2006-a la actualidad) Informes periódicos demayor dedicación a la docencia. Evaluación: aprobados.

6- Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo Nº1 del DepartamentoJudicial de San Isidro. Informe secuenciado de actividades. Pericia antropológica yarqueológica en la causa nº 36658 caratulada “EIDICO SA c/Fundación Pro Tigre y Cuencadel Plata s/incidente de medidas cautelares”.

31

16.3 Informes al sector privado1- (03/2007) Línea de base arqueológica: alternativas de ubicación del dique de colas. Análisisde los valles de los ríos Mondaca y de la Carnicería (Proyecto Pachón / Xstrata Copper).(05/2007) Línea de base arqueológica: valles de los ríos Mondaca, de la Carnicería, Pachón ySanta Cruz y camino de acceso; (03/08) Línea de base arqueológica. Trazado de lainterconexión eléctrica del Proyecto Minero El Pachón.

2- (04/2007) Informe de base arqueológico. Evaluación del impacto arqueológico de las líneassísmicas planificadas por la empresa Wintershall Energia S.A.

3- (08/2008) Evaluación de impacto arqueológico: Proyecto “Cerros Indios” (Gualeguaychú,pcia. de Entre Ríos).

4- (09/2008) Provincia de Río Negro: traza límite provincia de Río Negro–Cervantes(proyecto minero Potasio Río Colorado); (09/2008) Provincia de Neuquén: río Colorado–límite Pcia. de Río Negro (traza inicial y traza by pass); (09/2008) Provincia de Mendoza:mine site–río Colorado (traza inicial y by pass); (3/2009) Línea de base arqueológica. Traza dela línea eléctrica del proyecto minero Potasio Río Colorado.

5- (01/2014) Estudio de base arqueológico del área de concesión Huantraico - provincia delNeuquén. Chevron Argentina S.R.L.

17 - TRABAJOS DE EXTENSION EFECTUADOS1- Dictado de los talleres “Viajemos al pasado con los arqueólogos”, “América hace 10.000 años.Los cazadores de la prehistoria” y “Reconstruyendo nuestro pasado. Arqueólogos en acción”,enmarcados dentro del proyecto “El Museo va a la escuela”. Secretaría de ExtensiónUniversitaria de la FCNyM, UNLP. Desde septiembre de 1996 hasta diciembre de 1998.

2- Panelista invitado en las Jornadas Informativas para Estudiantes Secundarios sobre la carrerade Antropología. Secretaría de Extensión Universitaria, Dirección de Asuntos Estudiantiles yUnidad de Didáctica de la FCNyM, UNLP. 5 de noviembre de 1997.

3- Dictado del taller “Excavacaciones” enmarcado dentro del proyecto “Vacaciones con losDinosaurios”. Secretaría de Extensión Universitaria de la FCNyM, UNLP. Del 15 al 19 dediciembre de 1997; del 23 al 27 de febrero de 1998; del 24 al 28 de julio de 1998 y del 22 al 26de febrero de 1999.

4- (28/7/00) Dictado de la conferencia "Recientes investigaciones arqueológicas en la costabonaerense". Museo Regional "Faustino I. Queipo" de San Cayetano (Pcia. de Bs. As.).

5- (22/7/01) Dictado de la conferencia "Arqueología en el litoral marítimo bonaerense, en base alestudio de colecciones de museo, sitios arqueológicos en posición superficial y estratigráfica".Museo de Ciencias Naturales "Gesué P. Noseda" de Lobería (Pcia. de Bs. As.).

6- (año 2005) Integrante del proyecto “Arqueología, educación y sociedad. Propuesta dearticulación entre la investigación científica y las comunidades donde se realizan los estudiosarqueológicos”. Director: Dr. G. Politis. Proyecto acreditado por la Comisión de Extensión delHonorable Consejo Superior de la UNLP (Expte. 1000-01278/04; fs. 291, vta. 292-293).

32

7- (22 y 23/8/05) Dictado de taller “Arqueología” para 2º y 3º año del Polimodal, enmarcadodentro del proyecto de articulación Convenio entre la Facultad de Ciencias Naturales y Museode la UNLP y la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles (Exp. Nº 1000-45325/03). Unidadde Didáctica de la FCNyM, UNLP.

8- (16/12/05) Dictado de la conferencia “Investigaciones arqueológicas en el curso inferior delarroyo Claromecó”. Delegación Municipal de Claromecó, Municipalidad de Tres Arroyos.

9- (4/9/08) Dictado del Módulo III: Arqueología en el curso Historia Natural “La Tierra y suevolución”. Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, Paraná.

10- (año 2009). Co-director del Proyecto “Arqueología, Educación y Museos. Encuentrosentre investigadores y comunidades locales”. Financiado por la Comisión de Extensión delHonorable Consejo Superior de la UNLP. Directora: Lic. Patricia Madrid. Unidad ejecutora:FCNyM de la UNLP. Lugares de ejecución: Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas“A. Serrano” de Paraná, Museo Municipal "J. A. Mulazzi" de Tres Arroyos y MuseoPaleontológico Municipal de Lamarque.

11- (18 al 22/5/09). Organización de la Semana de la Arqueología. Lugares: Diamante yParaná, provincia de Entre Ríos. Actividades: dictado del taller “Arqueólogos x 1 día”destinado a alumnos de escuelas primarias y secundarias de ambas ciudades.

12- (28/09 al 5/10/09) Madrid, P.; Bonomo, M.; Prates, L.; Politis, G.; Pedersoli, C.;Matarrrese, A.; Leon, C.; Bagaloni, V.; Di Prado, V.; Angrizani, R.; Castro, J.; Apolinaire, E.;Turnes, L.; Capeletti, L.; Silva, C.; Fernández, M.; Serna, A.; Mange, E.; Banchio, N. yRamos Van Raap, A. (2009). "El descubrimiento de un nuevo territorio"; "La vida en el ríoNegro en el Holoceno tardío"; "La vida en las islas del delta del Paraná en el Holocenotardío"; "La ocupación humana en Claromecó hace 800 años atrás"; "Los estudiosarqueológicos a partir de la conquista europea"; "Arqueología"; "Patrimonio arqueológico" y"La vida en el litoral marítimo antes de la llegada de los españoles". Exposición de 8 póstersen Expo-Universidad: 8vas Jornadas Universidad para la Comunidad, UNLP, Pasaje DardoRocha del. El último de ellos también se expuso en el III Congreso de la Asociación dePaleopatología en Sudamérica, Necochea.

13- (15/10/09) Dictado de la conferencia “Sitios de interés arqueológico del partido de TresArroyos (provincia de Buenos Aires”. En el marco del taller "Áreas naturales protegidas,cuidado de flora y fauna y medio ambiente", Centro Regional de Estudios Superiores de TresArroyos (CRESTA). Dirección de Medio Ambiente, Municipalidad de Tres Arroyos.

14- (10/11/09) Dictado de la charla “El trabajo del arqueólogo”. Liceo “Víctor Mercante”,Universidad Nacional de La Plata.

15- (año 2010) Director del proyecto “Arqueología, educación y museos”. Financiado por laComisión de Extensión del Honorable Consejo Superior de la UNLP. Codirector LucianoPrates, Coordinadora Patricia Madrid. Unidad Ejecutora: Facultad de Ciencias Naturales yMuseo (UNLP). Área temática: Educación.

16- (4/2010) “Arqueología, educación y museos. Nuevos ámbitos de encuentro entreinvestigadores y comunidades locales”. Pedersoli, C; M. Bonomo; L. Prates y P. Madrid.Trabajo presentado en las V Jornadas Marplatenses y III Jornadas Regionales de ExtensiónUniversitaria. Mar del Plata, 15 y 16 de Abril de 2010.

33

17- Organización de la exposición museográfica denominada “Arqueología: construir elpasado a través de los objetos”. Sala Víctor de Pol, Museo de La Plata (FCNyM; UNLP).Agosto 2010.

18- “Arqueología, educación y museos. Proyecto de Extensión de la Facultad de CienciasNaturales y Museo (UNLP)”. Conforti, M.E.; P. Madrid; M. Bonomo y L. Prates. Trabajopresentado en el IV Congreso Nacional de Extensión Universitaria y IX Jornadas Nacionalesde Extensión Universitaria. Mendoza, 2010

19- Exposición de fotografías en la Muestra Fotográfica/Plástica “Contextos y Recipientes.Miradas sobre la arqueología pampeana”. Centro Cultural Islas Malvinas, Municipalidad deLa Plata. 21 de septiembre al 2 de octubre de 2011.

20- Primer premio categoría nivel primario para el audiovisual “Desde las entrañas del Pre-Delta conocemos nuestro historia” (www.aprender.edu.ar) realizado por alumnos de 6° gradoy docentes de la Escuela N° 2 Manuel Alberti de Diamante. Proyecto Escuelas Produciendo2011, Programa Comunicación, Educación y Tecnología del Consejo General de Educación dela provincia de Entre Ríos. Actividad realizada: Asesoramiento sobre el sitio arqueológicoCerro Tapera Vázquez.

21- Participación en la actividad “Los niños preguntan, los científicos responden”, en el marcode la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología organizada por el Ministerio de Ciencia,Tecnología e Innovación Productiva. Museo de La Plata, 12 de junio de 2012.

22- Asesoramiento científico y confección de paneles didácticos para la muestra al aire libre“Arqueólogos x 1 día”. La muestra incluyó un arenero con réplicas de restos arqueológicos, lareproducción de una excavación y de una cueva con arte rupestre, una carpa de cine donde seproyectaron documentales, visitas guiadas y talleres. Del 14 al 29 de julio de 2012, La Plata.Ente Municipal para la Actividad Turística, Municipalidad de La Plata.

23- (5/8/14) Expositor en la mesa redonda “El antropólogo en acción”. Secretaría de ExtensiónUniversitaria de la FCNyM, UNLP. 5 de agosto de 2014.

24- (3/7/15) Dictado de la conferencia "Historia indígena de Entre Ríos: la arqueología del Deltadel Paraná". Museo de Antropología y Ciencias Naturales de Concordia. Declarada de InterésMunicipal por la Municipalidad de Concordia y de Interés Educativo por la Dirección deEscuelas de Concordia.

25- (10/15) Participación en el documental sobre la vida de Florentino Ameghino producido por"Palaeo Films LLC" de la ciudad de Los Ángeles, Estados Unidos.

26- (años 2015-16) Asesoramiento científico y participación en los 8 capítulos de la serie dedibujos animados denominada “Las aventuras de Calá”. Ministro de Cultura de Entre Ríos, EHMComunicación Inteligente.

27- (25/6/16) Dictado de la conferencia “Las poblaciones indígenas de la región pampeana yáreas vecinas: desde el poblamiento inicial hasta la conquista europea”, conjuntamente con el Dr.Luciano Prates. Jornadas del Bicentenario. Honorable Consejo Deliberante de Rivadavia,América.

34

18 - FORMACIÓN Y DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

Dirección de investigadores:

1- CONICET. Función: Co-Director. Inicio: 2015. Institución: Facultad de Ciencias Naturalesy Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora: Dra. Julieta Lynch.

2- CONICET. Función: Director. Inicio: 2015. Final. 2015. Institución: Facultad de CienciasNaturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Investigadora: Dra. María CeciliaPáez.

Dirección de tesis doctorales en curso:

1- Título: Investigaciones arqueológicas en la cuenca inferior del río Uruguay (provincia EntreRíos). Función: Co-Director. Año previsto para su defensa: 2015. Institución: Facultad deCiencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando: Lic. JuanCarlos Castro. Institución: CONICET.

2- Título: Aprovisionamiento, explotación y circulación de materias primas líticas en el DeltaSuperior del río Paraná y las llanuras altas adyacentes. Función: Director. Año previsto para sudefensa: 2017. Institución: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UniversidadNacional de La Plata. Doctorando: Lic. Eduardo Apolinaire-Vaamonde. Institución:CONICET.

3- Título: Investigaciones arqueológicas microrregionales en el Pre-Delta del río Paraná(provincia de Entre Ríos). Función: Director. Año previsto para su defensa: 2018. Institución:Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando:Lic. Carolina B. Silva. Institución: CONICET.

4- Título: Investigaciones arqueológicas microrregionales en el Pre-Delta del río Paraná(provincia de Entre Ríos). Función: Director. Año previsto para su defensa: 2019. Institución:Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Doctorando:Lic. Agustina Ramos Van Raap. Institución: CONICET.

5- Título: Hacia un modelo de ocupación prehistórica: Arqueología de la cuenca del arroyoChafalote en el sudeste del departamento de Rocha, Uruguay. Función: Director. Año previstopara su defensa: 2021. Institución: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de BuenosAires. Doctorando: Lic. Gastón Lamas. Institución: Centro Universitario Regional Este,Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Universidad de la República, Uruguay.

Dirección de tesis doctorales terminadas y aprobadas:1- Año: 2011. Doctorando: Natalia Mazzia. Título: Lugares y paisajes de cazadoresrecolectores en la Pampa bonaerense: cambios y continuidades durante el Pleistoceno final-Holoceno. Función: Co-Director. Institución: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de laUNLP. Calificación: sobresaliente 10.

2- Año: 2013. Doctorando: Mariano Colombo. Título: Las canteras arqueológicas en la regiónpampeana: los afloramientos al Sur del sistema de Tandilia. Función: Director. Institución:

35

Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Calificación:sobresaliente 10.

3- Año: 2014. Doctorando: Lic. Diego Catriel Leon. Título: Zooarqueología de cazadoresrecolectores del litoral pampeano: un enfoque multidimensional. Función: Director.Institución: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Pcia.de Buenos Aires (Res. 098-05). Institución financiadora: Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica. Calificación: sobresaliente 10.

4- Año: 2015. Doctorando: Lic. Alejandra Matarrese. Título: Tecnología lítica entre loscazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión ymodificados por el uso en el área interserrana bonaerense. Función: Director. Institución:Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata. Instituciónfinanciadora: CONICET. Calificación: sobresaliente 10.

5- Año: 2016. Doctorando: Lic. Anahí Banegas. Título: La organización de la tecnología líticay el uso del espacio en la costa centro-septentrional de patagonia. Función: Director.Institución: Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata.Institución financiadora: CONICET. Calificación: sobresaliente 10.

Dirección de tesis maestría en curso:

1- Año: 2016. Maestrante: Nicolás Gazzán. Título: Análisis de la distribución espacial delmaterial lítico del sitio Pago Lindo. Co-tutores: Mariano Bonomo y Camila Gianotti. Maestríaen Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad dela República, Uruguay (Exp. Nº 120020-000165-16).

Dirección de becas:1- Tipo: Beca de Postgrado Tipo II. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2008. Terminación:31-3-2010. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución Otorgante: CONICET. Becario: Lic. DiegoCatriel Leon. Tema: Zooarqueología de cazadores recolectores del litoral marítimo del áreaInterserrana Bonaerense (Pdos. de Gral. Pueyrredón y Tres Arroyos).

2- Tipo: Beca Posdoctoral. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2009. Terminación: 31-3-2011.Lugar: Escuela de Antropología de la UNR. Institución: CONICET. Becario: Dra. FlaviaOtalagano. Tema: Investigaciones arqueológicas en el sudoeste de la provincia de Entre Ríos:contribución al estudio de los aspectos sociales de las poblaciones prehispánicas del Paranádurante el Holoceno tardío. Co-direccion Myriam Tarragò.

3- Tipo: Beca de Entrenamiento. Función: Director. Fecha Inicio: 1/10/09. Terminación: 31/9/10.Institución: Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Becario:Sr. Eduardo Apolinaire-Vaamonde.

4- Tipo: Beca de Postgrado Tipo I. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2010. Terminación: 31-3-2013. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becario: Lic. Juan Carlos Castro.Tema: Investigaciones arqueológicas en el sector entrerriano de la cuenca inferior del ríoUruguay.

5- Tipo: Becas de Postgrado Tipo I y Tipo II. Función: Co-director. Fecha Inicio: 1-4-2011.Terminación: 31-3-2016. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becario: Lic. Anahí

36

Banegas. Tema: La organización de la tecnología lítica y el uso del espacio en la costa centro-septentrional de patagonia.

6- Tipo: Beca para alumnos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo,UNLP. Función: Co-director. Fecha Inicio: 1-7-2009. Terminación: 31/12/2009. Lugar:FCNyM, UNLP. Institución: UNLP. Becaria: Carolina Belén Silva. Tema: “Arqueología,educación y museos”.

7- Tipo: Beca para alumnos extensionistas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo,UNLP. Función: Director. Fecha Inicio: 1-1-2010. Terminación: 31/12/2010. Lugar: FCNyM,UNLP. Institución: UNLP. Becario: Emiliano Mange. Tema: “Arqueología, educación ymuseos”.

8- Tipo: Beca de estímulo a las vocaciones científicas. Función: Director. Fecha Inicio: 1-9-2011. Terminación: 31/8/2012. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: Consejo InteruniversitarioNacional. Becario: Luis E. Capeletti. Tema: “Aproximación experimental a la utilización yprocesamiento de los frutos de Butia yatay y Syagrus romanzzofiana en contextosarqueológicos del Holoceno tardío en el Delta Superior del río Paraná”.

9- Tipo: Beca Posdoctoral. Función: Co-director. Fecha Inicio: 1-4-2012. Terminación: 31-3-2014. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becario: Dr. Rodrigo Costa Angrizani.Tema: La expansión meridional de los guaraníes en el tramo inferior de los ríos Paraná yUruguay (provincia de Entre Ríos).

10- Tipo: Beca de Postgrado Tipo I. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2012. Terminación:31-3-2015. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becario: Lic. Eduardo Apolinaire-Vaamonde. Tema: Aprovisionamiento, explotación y circulación de materias primas líticas enel Delta Superior del río Paraná y las llanuras altas adyacentes.

11- Tipo: Beca de estímulo a las vocaciones científicas. Función: Director. Fecha Inicio: 1-9-2012. Terminación: 31/8/2013. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: Consejo InteruniversitarioNacional. Becario: Luis E. Capeletti. Tema: “El uso de palmeras (Butia yatay y Syagrusromanzzofiana) por las poblaciones prehispánicas del Delta del Paraná: aportes desde laetnografía y la experimentación”.

12- Tipo: Beca de Postgrado Tipo I. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2013. Terminación:31-3-2016. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becaria: Lic. Carolina B. Silva.Tema: Investigaciones arqueológicas microrregionales en el Pre-Delta del río Paraná(provincia de Entre Ríos).

13- Tipo: Beca de Postgrado Tipo I. Función: Director. Fecha Inicio: 1-4-2014. Terminación:31-3-2017. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: CONICET. Becaria: Lic. Agustina Ramos VanRaap. Tema: Investigaciones arqueológicas microrregionales en el Pre-Delta del río Paraná(provincia de Entre Ríos).

14- Tipo: Beca de Postgrado Tipo B. Función: Co-director. Fecha Inicio: 1-4-2015.Terminación: 31-3-2017. Lugar: FCNyM, UNLP. Institución: UNLP. Becaria: Lic. JosefinaSpina. Tema: Arqueometalurgia en el noroeste argentino durante el periodo Inka. Estudio delsitio Quillay (Catamarca) y abordaje tecno-estilístico de piezas de colección.

37

15- Tipo: Beca de estímulo a las vocaciones científicas. Función: Director. Fecha Inicio: 1-9-2015. Terminación: 31/8/2016. Lugar: Departamento de Antropología, Facultad de Filosofía yHumanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Institución: Consejo InteruniversitarioNacional. Becario: Juan Casimiro Tommasi. Tema: “Paisajes, Percepciones y Experienciascomunitarias en el Delta Superior del Paraná”.

16- Tipo: Beca Posdoctoral. Función: Co-director. Fecha Inicio: 1-4-2016. Lugar: CICYTTP-CONICET, Diamante, Entre Ríos. Institución: CONICET. Becaria: Dra. Soledad R. Ramos.Tema: Estudios antracológicos en el Delta Superior del Paraná (provincia de Entre Ríos).

Dirección de pasantes:

1- Dirección de los pasantes Apolinaire-Vaamonde, Eduardo y de Turnes, Lucas (del16/04/2005 al 31/03/08 y desde el 1/03/08 al 1/03/09). Pasantías ad-honorem de la FCNyM dela UNLP (Res. Nº 85/05 y 298/08). Actividades desarrolladas: entrenamiento en elprocesamiento y análisis de materiales líticos y cerámicos recuperados en el litoral marítimopampeano y Delta del Paraná. Proyectos Marcos: “Arqueología de los grupos cazadores-recolectores del sudeste del Área Interserrana Bonaerense” y “Ocupaciones humanasprehispánicas en el Delta Superior del río Paraná (provincia de Entre Ríos)”. Lugar deejecución: Laboratorio Nro. 3. División Arqueología.

2- Tutor de la estudiante Julieta Mariana Bontempi, Beca para estudiantes secundariosdestacados y talentosos con inclinación científica, artística o humanística, financiada por laFundación Antorchas (de julio de1998 a julio de1999). Referencia: Proyecto: A-13574/1-12.

3- Tutor de dos alumnas del Colegio Nacional de la UNLP, en el marco del Programa “Pasantíasvocacionales para estudiantes del último año del Polimodal. Secretaria de ExtensiónUniversitaria de la FCNyM, UNLP (octubre-noviembre-diciembre de 2004).

4- Dirección del pasante Capeletti, Luis E. (del 1/03/08 al 1/03/09). Pasantía ad-honorem,Programa de Entrenamiento y Apoyo a la Investigación para alumnos de la FCNyM de laUNLP (Res. nº 106/08.). Actividad desarrollada: entrenamiento en el procesamiento y análisisde materiales arqueológicos recuperados en el Delta del Paraná. Proyecto Marco:“Ocupaciones humanas prehispánicas en el Delta Superior del río Paraná (Prov. de EntreRíos)”. Lugar de ejecución: División Arqueología.

5- Co-dirección de las pasantes Carolina Silva y Celeste Fernández (del 1/07/09 al 1/07/10).Pasantía ad-honorem, Programa de Entrenamiento y Apoyo a la Investigación de la FCNyMde la UNLP. Actividad desarrollada: entrenamiento en el análisis de materiales cerámicosrecuperados en el sitio Cerro Tapera Vázquez (Parque Nacional Pre-Delta). Proyecto Marco:“Un abordaje arqueológico regional de las poblaciones prehispánicas del sudeste de la regiónpampeana y del Delta Superior del Río Paraná”. Lugar de ejecución: División Arqueología.

6- Dirección de la pasante Agustina Ramos Van Raap. Programa de Entrenamiento y Apoyo a laInvestigación de la FCNyM de la UNLP (Res. del HCD nº 100/11). Actividad desarrollada:entrenamiento en el análisis de materiales bioarqueológicos del sitio Los Tres Cerros 1(Victoria, Entre Ríos). Proyecto Marco: “Abordaje suprarregional de la arqueología delsudeste de la región pampeana: su vinculación con el delta superior del río Paraná yNorpatagonia”. Co-Dirección: Dra. C. Scabuzzo. Lugar de ejecución: División Arqueología.

7- Dirección de los pasantes María Laura Maravilla, Facundo Álvarez y Oscar Schwerdt.Programa de Entrenamiento y Apoyo a la Investigación de la FCNyM de la UNLP (Res. del

38

HCD nº 153/14). Actividad desarrollada: análisis de materiales arqueológicos de lascolecciones del Museo de La Plata, procedentes del Delta del Paraná y Bajo Uruguay.Proyecto Marco: “Las estructuras monticulares del Delta Superior del Paraná”. Co-Dirección:Dr. R. Angrizani. Lugar de ejecución: División Arqueología.

8- Dirección del pasante Facundo Lasarte. Programa de Entrenamiento y Apoyo a laInvestigación de la FCNyM de la UNLP (Res. del HCD nº 231/15). Actividad desarrollada:Entrenamiento en los principios básicos del análisis lítico en arqueología. Proyecto Marco:“Arqueologia de ambientes acuaticos del centro-este argentino”. Co-Dirección: Lic. E.Apolinaire. Lugar de ejecución: División Arqueología.

9- Dirección de la pasante Yamila D. Batalla. Programa de Entrenamiento y Apoyo a laInvestigación de la FCNyM de la UNLP (Res. del HCD nº 119/16). Actividad desarrollada:Entrenamiento en los principios básicos del análisis bioarqueológico. Proyecto Marco:“Arqueologia de ambientes acuaticos del centro-este argentino”. Co-Dirección: Lic. AgustinaRamos Van Raap. Lugar de ejecución: División Arqueología.

10- Co-dirección de la pasante Maria Laura Maravilla. Programa de Entrenamiento y Apoyo ala Investigación de la FCNyM de la UNLP (Res. del HCD nº 119/16). Actividad desarrollada:Entrenamiento en los principios básicos del análisis cerámico. Proyecto Marco: ArqueologíaGuaraní en la Cuenca del Río Uruguay (Provincia de Entre Ríos)” (PICT 2014-0851).Dirección: Dr. R. Angrizani. Lugar de ejecución: División Arqueología.

19 - ANTECEDENTES PROFESIONALES RELEVANTESDirección de Proyectos de Investigación:1- 2007-2009: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2006-0343)“Ocupaciones humanas prehispánicas en el Delta Superior del río Paraná (provincia de EntreRíos)”. Director: Dr. M. Bonomo. Lugar de ejecución: Laboratorio Nº 3. DivisiónArqueología, FCNyM de la UNLP.

2- 2009-2011: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET 1282) “Un abordajearqueológico regional de las poblaciones prehispánicas del sudeste de la región pampeana ydel Delta Superior del río Paraná”. Titular: Dr. G. Politis. Co-titular: Dr. M. Bonomo. Lugarde ejecución: Departamento de Arqueología, Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría,UNCPBA.

3- 2010-2012: The Wenner-Gren Foundation Post PhD Research Grant 8149 "Mounds, Maizeand ´Caciques´ in the Upper Delta of the Paraná River (Argentina)". Principal investigator: Dr.G. Politis. Co-principal investigator: Dr. M. Bonomo. Lugar de ejecución: Laboratorio Nº 3.División Arqueología, FCNyM de la UNLP.

4- 2013-2015: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 0665) "Lasestructuras monticulares del Delta Superior del Paraná durante el Holoceno tardío". Director:Dr. M. Bonomo. Lugar de ejecución: Laboratorio Nº 3. División Arqueología, FCNyM de laUNLP.

5- 2013-2014: National Geographic Society's Committee for Research and Exploration"Farming, Mound Building, and Social Complexity in the Upper Delta of the Paraná River"

39

(grant # 9328-13). Principal investigator: Dr. M. Bonomo. Lugar de ejecución: Laboratorio Nº3. División Arqueología, FCNyM de la UNLP.

6- 2014-2017: Universidad Nacional de La Plata. Proyecto acreditado “Arqueología deambientes acuáticos del Centro-este argentino” (Código 11/N770). Director: Dr. M. Bonomo.Co-Director: Dr. Luciano Prates. Lugar de ejecución: Laboratorio Nº 3. División Arqueología,FCNyM de la UNLP.

7- 2016-2019: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET 501004 67CO)“Arqueología del Delta Superior del Paraná: enfoque multidisciplinario”. Titular: Dr. G.Politis. Co-titular: Dr. M. Bonomo. Lugar de ejecución: Departamento de Arqueología,Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría, UNCPBA.

Participación en Proyectos de Investigación:1- 1994-98: “Los límites adaptativos del Homo sapiens para la colonización del mundo através de los estudios arqueológicos del Pleistoceno de Europa y del Pleistoceno Final-Holoceno Temprano de América”. Entidad: Financiado por el Subsidio para la colaboracióncientífico-académica con Gran Bretaña, The British Council Fundation y FundaciónAntorchas. Directores: Dres. Gustavo Politis y Clive Gamble. Lugar de ejecución: LaboratorioNº 3. División Arqueología, FCNyM de la UNLP. Colaboración como ayudante ad honoremen etapa de entrenamiento.

2- 1997-99: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET, Nro. 4721) “Arqueologíade los grupos cazadores recolectores de la región Pampeana”. Resolución Nro. 1163. Director:Dr. G. Politis. Lugar: División Arqueología, FCNyM de la UNLP. Colaboración como becarioen etapa de entrenamiento.

3- 1998-2003: Proyecto de Cooperación Internacional SECyT-ECOS’98 (código A98H02),“Evolución y adaptación en la región de planicies y lagunas del río Quequén Salado(Provincia de Buenos Aires, República Argentina)”. Directores: Dres. Gustavo Politis y JeanL. Monnier, co-directores: Lic. P. Madrid y Dr. R. March. Lugar: División Arqueología de laFacultad de Ciencias Sociales de Olavarría, UNCPBA y Laboratorio Civilizations Atlantiquese Archheosciences, Universidad de Rennes 1, Francia. Participación en calidad de doctorando.

4- 2000-05: Proyecto acreditado “Arqueología de los grupos cazadores-recolectores del sudestedel Area Interserrana Bonaerense” (Código N 330). Secretaría de Ciencia y Técnica de laUniversidad Nacional de La Plata. Director: Dr. G. Politis. Lugar: División Arqueología,FCNyM de la UNLP. Participación en calidad de doctorando.

5- 2000-05: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET, Nro. 02940/1) “Arqueologíade los grupos cazadores recolectores del Sudeste de la Región Pampeana”. Resolución Nro.792. Director: Dr. G. Politis. Lugar: División Arqueología, FCNyM de la UNLP. Participaciónen calidad de doctorando.

6- 2002-06: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 04-12776)“Arqueología de grupos cazadores-recolectores de la Región Pampeana”. Director: Dr. G.Politis. Lugar: INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. Participación encalidad de doctorando.

7- 2005-07: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET, Nro. 5077) “Malacofaunacuaternaria de argentina: biodiversidad, variabilidad morfológica, aspectos macroevolutivos y

40

paleobiogeográficos, cambios ambientales y climáticos océano-continente”. Directora: Dr. M.Aguirre. Lugar: FCNyM de la UNLP. Participación en calidad de investigador.

8- 2005-07: Proyecto de investigación plurianual (PIP-CONICET, Nro. 5424) “Arqueología delas poblaciones indígenas del sudeste de la región pampeana desde un abordajesupraregional”. Director: Dr. G. Politis. Lugar: División Arqueología, FCNyM de la UNLP.Participación en calidad de investigador.

9- 2006-07: Proyecto de Cooperación Internacional (CSIC-CONICET) nº 2005AR0090. “Elpaisaje cazador-recolector. Las formas del poblamiento en sociedades cazadoras-recolectorasatlánticas desde una perspectiva comparada”. Directores: Dres. G. Politis y F. Criado Boado.Lugares: División Arqueología, FCNyM de la UNLP y Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxedel Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento, Santiago de Compostela, España.Participación en calidad de investigador.

10- 2006-09: Proyecto acreditado “Una perspectiva supra-regional de la arqueología delsudeste de la región pampeana” (Código N 503). Secretaría de Ciencia y Técnica de laUniversidad Nacional de La Plata. Director: Dr. G. Politis, co-directora: Lic. Patricia Madrid.Lugar: División Arqueología, FCNyM de la UNLP. Participación en calidad de investigador.

11- 2010-13: Proyecto acreditado “Abordaje suprarregional de la arqueología del sudeste de laregión pampeana: su vinculación con el Delta Superior del río Paraná y Norpatagonia”(Código N 634). Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata.Director: Dr. G. Politis, co-directora: Lic. Patricia Madrid. Lugar: División Arqueología,FCNyM de la UNLP. Participación en calidad de investigador.

12- 2011-13: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT Bicentenario2010-1415) “Arqueología del Sudeste Pampeano”. Investigador responsable: Dr. G. Politis.Lugar: INCUAPA, Facultad de Ciencias Sociales de la UNCPBA. Participación en calidad deinvestigador miembro del Grupo Responsable.

13- 2013-14: Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Uruguay. Fondo deinvestigación básica "Clemente Estable". Proyecto “Paisajes del Movimiento. Estudio de lamovilidad indígena-colonial y su rol en la configuración del paisaje de las tierras bajas deUruguay” (FCE_2_2011_1_5679). IP: Camila Gianotti, co-responsable científico CésarParcero-Oubiña. Participación en calidad de investigador externo.

14- 2015/2016: Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Proyectos de Investigación conImpacto Tecnológico y Social. Proyecto: “Manduá Pytá. Memoria Roja. Dispositivo para ladivulgación de tecnologías cerámicas ancestrales de la cultura guaraní”. Directora: Dra. S.Jordán. Participación en calidad de Director de Área Temática Arqueología.

Trabajos de Impacto Arqueológico:1- (agosto de 2006) Prospección extensiva del tramo final del trazado lineal del parque eólicode Muxía, ayuntamientos de Muxía y Vimianzo (provincia de A Coruña). En el marco delproyecto “Estudo de Impacto sobre o Patrimonio Cultural da Liña 66kV D/C para aevacuación dos parques eólicos de Muxía” Objetivos: evaluación y corrección del ImpactoArqueológico del futuro parque eólico. Dirección: Alberto Rodríguez Costas (Laboratorio dePatrimonio, Paleoambiente e Paisaxe).

41

2- (septiembre de 2006) Seguimiento y control arqueológico del impacto de las obras deconstrucción de los parques eólicos de Fonteavia y Bidueiros (empresa EUROVENTO)situados en la Serra del Suido en los ayuntamientos de Fornelos de Montes, A Lama y OCovelo, en la provincia de Pontevedra, y Avión, en la provincia de Ourense (Galicia, España).Objetivos: revisar y mitigar el impacto diagnosticado en la fase previa evaluativa del proyectosobre el Patrimonio Cultural documentado en la zona. Dirección: Paula Ballesteros(Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe).

3- (septiembre de 2006) Intervención arqueológica en el área de obras del Corredor de AltaVelocidad (AVE) Santiago -Ourense, en el tramo Abeleda-Baxán (Lalín, provincia dePontevedra). Objetivos: sondeos valorativos para la corrección del impacto arqueológico.Dirección: Roberto Aboal (Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe).

Conocimientos de Idioma:1- Inglés: habla, lee y escribe.- 5/04-8/04 Curso: English for Academic Purposes. Home tailor-made English courses. 2- Portugués: habla, lee y escribe.3- Francés: lee y traduce.

42