007. lectura sobre la ejemplaridad idiomática

4
QJSEFlU, Eugenio (1998) «Sobre la ejemplaridad idiomática y lengua literaria..). En: Bibliote:a dd ~o delaRepúJiim. El Perú en la; alboresdd sifio XXI/l. Lima: Congre$odel Perú. SOBRE EJEMPLARlDADlDIOMÁTICAy LENGUA UTERARIA Eugenlo Coserkl . .:. 0.- .. En la lingUistica actual se considera muchas veces sólo la leng~a hablada 'prlmarla' (espontánea o 'usual') como "na~ ral" y""libre", en tanto que la lengua ejemplar (o lengua es- tándar) y su forma literaria se consideran como 'artificiales' e 'Impuestas'. Por consiguiente, se considera del mismo modo s610..la gramática descriptiva 'objetlvlsta' como realmente clentlflca, mientras que la gramátl.ca normativa se tiene por expresl6n sin fundamento clentlflco de una actltudantlllbeial y dogm6t1ca. Pero, a mi modo de ver, se trata de errores" y confusiones teóricas procedentes de la concepCión positivista wlgar del lenguaje .y de la lingUistica,ya que en realidad, y ( por ende, en recta teorla, la lengua literaria representa en su grado más alto la dimensión de6ntlca (el 'deber ser') de la lengua, y la g~6t1ca normativa no es sino la manifestación metalingOlstlca explicita de esa misma dimensión. Como forina fundamental de la cultura (del JC esplrltu ob- jetivado en la historia"), el lenguaje es efeCtIvamente actM- dad libre y manifestación de la libertad creadora del hombre. Pero la libertad del hombre histórico no. es arbitrio ni capri- cho; y las actividades"libres no son actividades carentes de (113)

Upload: jose-luis-lock

Post on 11-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

as

TRANSCRIPT

Page 1: 007. Lectura Sobre La Ejemplaridad Idiomática

QJSEFlU, Eugenio (1998)«Sobre la ejemplaridad idiomática y lengualiteraria..).En: Bibliote:add ~o delaRepúJiim.El Perú en la; alboresdd sifio XXI/l. Lima:Congre$odel Perú.

SOBRE EJEMPLARlDADlDIOMÁTICA yLENGUA UTERARIA

Eugenlo Coserkl. .:.0.- ..

En la lingUistica actual se considera muchas veces sólo laleng~a hablada 'prlmarla' (espontánea o 'usual') como "na~ral" y""libre", en tanto que la lengua ejemplar (o lengua es-tándar) y su forma literaria se consideran como 'artificiales' e'Impuestas'. Por consiguiente, se considera del mismo modos610..la gramática descriptiva 'objetlvlsta' como realmenteclentlflca, mientras que la gramátl.ca normativa se tiene porexpresl6n sin fundamento clentlflco de una actltudantlllbeialy dogm6t1ca. Pero, a mi modo de ver, se trata de errores" yconfusiones teóricas procedentes de la concepCión positivistawlgar del lenguaje .y de la lingUistica,ya que en realidad, y (por ende, en recta teorla, la lengua literaria representa en sugrado más alto la dimensión de6ntlca (el 'deber ser') de lalengua, y la g~6t1ca normativa no es sino la manifestaciónmetalingOlstlca explicita de esa misma dimensión.

Como forina fundamental de la cultura (del JC esplrltu ob-

jetivado en la historia"), el lenguaje es efeCtIvamente actM-dad libre y manifestación de la libertad creadora del hombre.Pero la libertad del hombre histórico no. es arbitrio ni capri-cho; y las actividades"libres no son actividades carentes de

(113)

Page 2: 007. Lectura Sobre La Ejemplaridad Idiomática

EUGENIO COSERIU

normas. Al contrario: toda actividad libre Implica su propio'deber ser', sus normas Intrlnsecas, normas Imperativas y'obligatorias', no por alguna Imposición exterior sino por uncompromiso libremente consentido (lo que, por otra parte, esel sentido dellatin "obl1gatio"J:

En el caso del leng!laje, por tratarse de una actividadmuy compleja, que se desarrolla simultáneamente en tres ni-veles -el nivel universal del hablar general, el nivel histórico

de las lenguas y el nivel partlc~lar de los discursos-, tambiénlas normas Intrínsecas (seguidas Intultlvamente por los ha-

. blantes e Intultivamenteaplicadaspor los oyentes como crite-rios de sus juicios sobre el hablar) son muy complejas; sinembargo, corresponden esencialmente a los dos universalesdeterminantes del lenguaje: la 'creativldad (el hecho de ser ellenguaje actividad del espiritu o actividad cr~adora) y la alteri-dad (el hecho de ser ellengu~je manifestación del 'ser-con-

otros' -de la 'naturaleza poIiU<:o-sociar-.del hombre).. . .En el nivel universal, la n9rméi es la de la congruencia

con. los principios un.1versal~. del pensar y' con' el conoci-miento general humano del '.muI:1do'.En el nivel particular, la

norma es la de lo apropl~do ,(del a.ristotélico prépon), quepuede distinguirse en adecuad() (respecto de 'las cosas' deque se habla), conveniente. (re$p'e~to del ~estinatario del dis-curso) y oportuno (respecto de. la~.circunstancias del hablar).

. En el nivel histórico, tenemos en la perspectiva del sistemaIingUistico la norma de la corr~cción (conformidad del hablarcon el sistema IingUisticoque,:se pretende realizar) y, en laperspectiva de la comunidad h~blante~ la norma de la solida-ridad Idlomátlca (conformlda,d,conel hablar "de los demás",en el mismo ámbito funcional), que es la que. determina laconstitucl.ón y la continuidad <;lel~ lenguas históricas, de lasmodalidades internas de éstas y de las lenguas comunes.

114'

SoBRE EJEMPLARIDAD IDrOMÁTlCA VuÑGUA IlTERARIA

.~

".. #'

Est¡:tsnormas pueden, por cierto, ser suspendidashistóri-camente, en las lenguas mismas, o Intencionalmente,en losdiscursos..Asi, la corrección 'incongruente' suspende la con-gruencia genérica.,y lo apropiadopuede suspendertanto lacongruencia como la corrección. Pero el hecho mismo deque la suspensión se advierta como tal es prueba de su exis-tencia y.de su vigencia.

Todo modo de hablar correspondiente a una modalidadde una lengua histórica (lenguaregional, dialecto, nivelo es-tilo de lengua)tiene su propia.corrección. Pero cada modali-dad tiene al mismo tiempo una determinada esfera de alteri- ·dad y, por end~, de vigencia.Asf, un dialecto local tiene vi-gencia en su ámbito local, y el estilo familiartiene vigenciaen el ámbito de la familia;mas no la tienen fuera de talesámbitos. La esfera de alteridad de la lengua común abarcavirtualmentetoda la comunidadidlom~tica.Y la lengua ejem-

plar (o 'lengua estándar') es una segunda\lengua común quese' establece por encima de la lengua común (en'el caso deuna lengua común diferenciada regional o socialmente),co-mo forma idealmente unitaria de la misma, al menos paraaquellas tareas y actividades (culturales, politicas, sociales,educacionales)que son (Idealmente)tareas y 'activldadesdetoda la comunidad Idlomática.Con esto, la lengua.ejemplarconfirma la. cohesión y la individualidadde la comunidadcorrespondiente a una lengua históricay es la expresión máselocuente de la unidad étnlco-culturalde la comunidad Idio-mática. Analmente, ia lengua literaria es el estilo -mejor di-cho, 'el 'registro' (conjuntode estilos)- más elevadode la len-gua ejemplarj en nuestras comunidades. es también el "ta-ller" donde constantemente se experimenta y se elabora laeJemplaridad Idiomática y, al mismo tiempo, la conCreciónpor antonomasia de la lengua ejemplar.

115

Page 3: 007. Lectura Sobre La Ejemplaridad Idiomática

(EUGENIO CosERIU SOBRE EJEMPLARlDAD IDlOMÁTICA y lENGUA UTERARIA

. La congruencia, la corrección, la solidaridad y lo apropia-do son valores culturales (o sOcloculturales) del hablar; peroson valores .~de.nslgno.cero.'_.o.de.slmpl~ .suflciencla, ya que,en cada caso, no Implican sino la conformidad con unanorma: con un 'deber ser' sufIciente..La ejemplaridad Idlomá-tlca .-por el prestigio de que goza y por las funciones a queestá destinada la lengua estándar- es, en cambio, un valorsociocultural autónomo. En particular, la lengua literaria, porrepresentar en la forma más evidente e inmediata la cohe-sión con la tradición cultural de la comunidad, y, al mismo

tiempo, el dinamismo InterRO ~e la lengua.-Ia enérgela ocreatividad inslta en todo sistema IingUistlco-, además del'deber ser' suficiente, es ~n valor cultural de signo siemprepositivo. De ahi la preferencia socibcultural por la lenguaejemplar .y por la lengua literaria -preferencia no impuestapor 'autoridades' sino espontánea Emtodo hablante 'reflexi-vo'-, y, en el plano metalingUistlco, la normativldad y la pla-nificación lingUistica (la construcción deliberada de la lengua

ej~mplar). .

La jerarqulzación Ingenua de las lenguas (9 de las modali-dades Internas de las lenguas históricas), asl como la norma-tlvidad dog'mática y wlgar son, sin duda, actitUdes erróneas. ycritlYibles. La jerarqulzaclón Ingenua Interpreta erróneamentela falta de elaboración secundaria como deficiencia Intrlnsecá

y considera, por ello, ciertas lenguas como estructuralmenteInferiores a 'otras, y las modalidades primarias de la lenguahistórica cdmo corrupciones de la lengua ejemplar. Y la nor-mativldad vulgar reduce la corrección Idlomátlca a la ejempla-rldad (56IQreconoce como 'correcta' a la lengua ejemplar) y,en sUs formas extremas, pretende que en cualquier circuns-tancia se hable solamente la lengua ejemplar. Pero esto no

significa que convenga renunciar a la jerarqulzación y a lanormativldad y optar por ellgualltarlsmo y por el pretendido

'liberalismo' lingüistico. En ~fecto, la jerarqulzación Ingenua yla normativldad dogmática pecan, sin duda, por exceso, peroreconocen al menos, aunque confusamente, el valor funcio-nal y sociocultural de la lengua ejemplar. En rigor, lo que ea-be es más bien advertir el sentido 'real y positivo de la jerar-qula de las lenguas y de las mQdalidades Idlomátlcas, y optar,por consiguiente, por una normatividad consciente de su sen-tido genuino y de sus limites.

Mucho más criticables son el Igualitarlsmo y el pretendi-do 'liberalismo' IIngUistico,que se fundan en sofismas y des-conocen el valor propio de las lenguas 'de. cultura' (es decl;,de cultura mayor) y de la lengua ejemplar. El IgualltarlsmoIdiomático pretendé que todas las lenguas y todas las modali-dades Idlomáticas son 'Iguales' por "representar todas ellasestructuras IingUistlcascompletas y suficientes y cumplir todascon su función de comunicación en su ámbito", hecho cierto,sin duda, pero del que no se deduce que...sean 'Iguales' 'paracualquier función y con respecto a cualquier ámbito.

Las lenguas y'las modalidades Idlomátlcas de una lenguahistórica son, en efecto, 'Iguales' (mejor dicho, "homólogas")en un sentido elemental y primario: como slstemas'lingUlsti-cos, o sea, simplemente como lenguas y por el hecho de serlenguas. Pero no lo son en cuanto a la elaboración cultural:son equivalentes por su Bau, pero no por el Ausbau (en elsentido de. Humboldt). Asimismo, el liberalismo lingUistlcoafirma con razón que todo modo de hablar tiene su propiacorrección y que la lengua ejemplar no es más "correcta"que las restantes modalidades de una lengua histórica (dialec-tos, hablas locales y regionales, etcétera). Pero de esto no sededuce que la ejemplarldad carezca de todo valor o que sim-plemente no exista como "hecho natural", que solamente seaun "Invento" de gramátlcos y purlstas, nI' que lo que es "co-rrecto" en una modalidad de la lengua lo sea también en

116 117

Page 4: 007. Lectura Sobre La Ejemplaridad Idiomática

EUGENIO COSERIU

cualquier otra, esto es, que sea lícito emplear' en C!Jalqulerámbito las formas "corre,ctas" de un ámbito determinado:que cada cual sea "libre de hablar como quisiera" en cual-quier circunstancia y en cualquier ámbito, Inclusive en el ám-bito y en el nivel propios de la lengl,Jaejemplar.

El "liberalismo" IingUistlco es, en el fondo, un falso libe-ralismo: no promueve la libertad sino la arbitrariedad. Y noes, como algunos piensan -o dicen sin pensarlo- una actitud"progresista", "tolerante" y "democrática", sino, en el fondo,una actitud reaccionaria y profundamente antidemocrátlca,ya que ignora la dimensión deól1tica del lenguaje, o sea queignora y desprecia la aspiración a hablar 'mejor' y 'como losmejores' (aspiración genuina de tod<?~ablante consciente desu ser histórico) y acepta tácitamente que los hablantes demodalidades no' ejemplares queden' excluidos de la culturamayor de la comunidad idiomática.

En suma, parafraseando una sentencia de Ortega: mu-cho peor que las normas rigurosas eS la ausencia de normas,que. es barbarie.

.. .

118