00082331

4
 Marx: la ideologÃa alemana El problema religioso polariza toda la critica filosófica alemana. Desde la religión como punto de partida nuestros crÃticos procuran establecer de diferentes modos que son la conciencia y la idea religiosa. Terminan incluyendo dentro de la esfera única de la religión, las esferas metafÃsicas, polÃtica, jurÃdica y moral. Todo va marcado con el sello de lo religioso, solo se podÃan leer discusiones sobre dogmas, creencias, y cosas por el estilo. Se canonizo al mundo. Ante un fenómeno cualquiera, intentaban comprenderlo; y esta comprensión implicaba la reducción del mismo a una categorÃa hegeliana. Los neohegelianos cambian la comprensión por la critica. Pero sabemos a donde se dirige su critica: a encontrar forzadamente una raÃz religiosa en el fenómeno estudiado. Estos toman al pensamiento como algo autónomo, que seria el germen de las representaciones, las ideas, los conceptos. Es muy natural que los neo batallen exclusivamente contra las ideas. Las caracterÃsticas de nuestras relaciones, la estrechez que limitan nuestras actividades y los obstáculos que las detienen, se explicarÃan por las falsas ideas que hemos concebido sobre el hombre y la sociedad. El único resultado autentico que consiguió la critica filosófica es lograr algunas aclaraciones sobre el cristianismo de carácter histórico religioso. Ninguno de los filósofos ha tenido la idea de indagar como se ligan la filosofÃa alemana con la realidad alemana, como se liga su critica con el mundo material. Nuestro punto de partida esta constituido por individuos reales; su acción y condiciones de vida materiales, las que están realizadas y también las que están a merced de aquella. Es un punto de partida que permite la comprobación empÃrica. Lo primero que se debe comprobar es como se organiza el cuerpo social de tales individuos y las relaciones que esta organización tiene con el resto de la naturaleza. La conciencia, sentimiento religioso, puede ser concebido como el signo distintivo del hombre con respecto al animal. Pero la verdad es que el propio hombre se siente distinto de aquel cuando comienza a producir sus medios de subsistencia, nivel que alcanza por la organización de su cuerpo social. Al producir sus medios de subsistencia, el hombre produce indirectamente su vida material misma. Solo puede elaborar lo que el medio ambiente le da naturalmente, pero utiliza la naturaleza para sus propios objetivos. La vida del hombre se centra en la producción: en que produce y como lo produce. Por eso se liga Ãntimamente con las condiciones materiales de la producción. La producción se origina con el crecimiento de la población. Implica también que los individuos tengan relaciones los unos con los otros. Los rasgos de estas relaciones también estarán condicionados por la producción. Las relaciones que vinculan a los diferentes paÃses entre si, dependen del nivel de desarrollo de sus fuerzas productivas, de la división del trabajo y del comercio interno y externo. La señal mas certera del desarrollo de las fuerzas productivas de un paÃs se relaciona con el nivel que allÃhaya alcanzado la división del trabajo. Lo primero que ocasiona esta división en un paÃs es que se dividan el trabajo industrial y el comercio del trabajo agrÃcola ( ciudad- campo-intereses contrapuestos). En una etapa posterior se produce la separación entre el trabajo comercial y el trabajo industrial y simultáneamente, cada una de estas ramas se va descomponiendo en otras nuevas. La posición que tengan unas ramas respecto de otras se relaciona con el sistema de trabajo que impere en la agricultura, el comercio y la industria ( patriarcado, esclavitud, estamentos, clases). La división del trabajo puede producirse entre varios paÃses. Los diferentes niveles en el desarrollo de la división del trabajo equivalen a diferentes formas de la propiedad ( cada nivel determina las relaciones entre 1

Upload: david-arce

Post on 03-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

654654654

TRANSCRIPT

  • Marx: la ideologa alemana

    El problema religioso polariza toda la critica filosfica alemana. Desde la religin como punto de partidanuestros crticos procuran establecer de diferentes modos que son la conciencia y la idea religiosa.Terminanincluyendo dentro de la esfera nica de la religin, las esferas metafsicas, poltica, jurdica y moral.Todo va marcado con el sello de lo religioso, solo se podan leer discusiones sobre dogmas, creencias, ycosas por el estilo. Se canonizo al mundo.Ante un fenmeno cualquiera, intentaban comprenderlo; y esta comprensin implicaba la reduccin delmismoa una categora hegeliana. Los neohegelianos cambian la comprensin por la critica. Pero sabemos adondese dirige su critica: a encontrar forzadamente una raz religiosa en el fenmeno estudiado. Estos toman alpensamiento como algo autnomo, que seria el germen de las representaciones, las ideas, los conceptos. Esmuy natural que los neo batallen exclusivamente contra las ideas. Las caractersticas de nuestras relaciones,la estrechez que limitan nuestras actividades y los obstculos que las detienen, se explicaran por las falsasideas que hemos concebido sobre el hombre y la sociedad.El nico resultado autentico que consigui la critica filosfica es lograr algunas aclaraciones sobre elcristianismo de carcter histrico religioso. Ninguno de los filsofos ha tenido la idea de indagar como seliganla filosofa alemana con la realidad alemana, como se liga su critica con el mundo material.Nuestro punto de partida esta constituido por individuos reales; su accin y condiciones de vida materiales,lasque estn realizadas y tambin las que estn a merced de aquella. Es un punto de partida que permite lacomprobacin emprica. Lo primero que se debe comprobar es como se organiza el cuerpo social de talesindividuos y las relaciones que esta organizacin tiene con el resto de la naturaleza.La conciencia, sentimiento religioso, puede ser concebido como el signo distintivo del hombre con respecto alanimal. Pero la verdad es que el propio hombre se siente distinto de aquel cuando comienza a producir susmedios de subsistencia, nivel que alcanza por la organizacin de su cuerpo social. Al producir sus medios desubsistencia, el hombre produce indirectamente su vida material misma. Solo puede elaborar lo que el medioambiente le da naturalmente, pero utiliza la naturaleza para sus propios objetivos.La vida del hombre se centra en la produccin: en que produce y como lo produce. Por eso se ligantimamente con las condiciones materiales de la produccin.La produccin se origina con el crecimiento de la poblacin. Implica tambin que los individuos tenganrelaciones los unos con los otros. Los rasgos de estas relaciones tambin estarn condicionados por laproduccin. Las relaciones que vinculan a los diferentes pases entre si, dependen del nivel de desarrollodesus fuerzas productivas, de la divisin del trabajo y del comercio interno y externo.La seal mas certera del desarrollo de las fuerzas productivas de un pas se relaciona con el nivel queallhaya alcanzado la divisin del trabajo. Lo primero que ocasiona esta divisin en un pas es que sedividan eltrabajo industrial y el comercio del trabajo agrcola ( ciudad- campo-intereses contrapuestos). En una etapaposterior se produce la separacin entre el trabajo comercial y el trabajo industrial y simultneamente, cadauna de estas ramas se va descomponiendo en otras nuevas. La posicin que tengan unas ramas respecto deotras se relaciona con el sistema de trabajo que impere en la agricultura, el comercio y la industria( patriarcado, esclavitud, estamentos, clases).La divisin del trabajo puede producirse entre varios pases. Los diferentes niveles en el desarrollo de ladivisin del trabajo equivalen a diferentes formas de la propiedad ( cada nivel determina las relaciones entre

    1

  • los individuos, con respecto a lo material, a las herramientas y al producto del trabajo)La primera forma de propiedad es la de la tribu, la propiedad colectiva, vinculada con una etapa primitiva enlaproduccin de medios de subsistencia. En esta etapa la divisin de trabajo esta poco desarrollada y solo seextiende la divisin natural que ya existe en la familia y se origina en las diferentes capacidades de susmiembros. La organizacin social es una extensin de la familia: primero estn los jefes de la tribu; luego,losmiembros; y finalmente, los esclavos.La segunda forma de propiedad es la propiedad comunal. Esta forma surge con la unin de varias tribus paraformar una ciudad, ya sea de comn acuerdo o por el dominio de una tribu sobre otra. Simultneamentecon

    esta se va desarrollando la propiedad privada mueble y mas adelante la inmueble. La propiedad privada nopuede separase de la propiedad comunal (los ciudadanos de un estado solo tienen autoridad sobre losesclavos que trabajen para ellos en ese estado).Los ciudadanos activos que tienen bienes propios debensacar rdito de ellos en el seno de la comunidad. La propiedad del particular tambin es propiedad delpueblo.La divisin del trabajo esta mas desarrollada en esta etapa. Ya existe el contraste entre la ciudad y el campo.Para un pueblo brbaro conquistador, la guerra es la forma normal de entrar en contacto con otros pueblos.Este hecho responde a la necesidad, por aumento de poblacin, de medios de produccin diferentes a losrsticos y tradicionales.La esclavitud fue siempre la base de produccin en Roma. Los plebeyos situados entre los libertos y losesclavos nunca fueron otra cosa que un proletariado indigente y harapiento.En Roma, la propiedad privada se va concentrando en unos pocos terratenientes, esta concentracincomenz muy tempranamente y fue aumentando rpidamente desde las guerras civiles. Debido a estefenmeno, los pequeos campesinos plebeyos se fueron transformando en proletarios.

    La tercera es la feudal o estable. La economa medieval tiene su punto de partida es el campo. La propiedadfeudal se funda en la existencia de una comunidad. La clase productora se subordina a ella, esta clase estaconformada por los vasallos, los pequeos campesinos.La organizacin jerrquica de la propiedad territorial conceda la autoridad a la nobleza sobre losvasallos yesta era ejercida con sequitos de gente armada que rodeaba a los nobles. Esta organizacin feudal dominabaa la clase productora. La propiedad era aqu el trabajo de los individuos.Las corporaciones fueron creadas por muchas causas:Asociarse para resistir las exacciones de la noblezaCrear mercados comunesEnfrentar la competencia de los vasallos que venan del campoTener un tipo de organizacin feudal opuesta que se extendiera por todo el pasLos artesanos van acumulando sus pequeos capitales. Esto les permite establecer una jerarqua demaestros, oficiales y aprendices.La propiedad tiene dos formas en la poca feudal, la territorial, que se traduce en el trabajo de los siervossujetos a la gleba y por otro lado, el trabajo libre de los artesanos con pequeos capitales. En esta poca ladivisin del trabajo no alcanzo perfiles muy pronunciados.La clase dominante estaba dirigida por un monarcaEl origen de las representaciones, las ideas, la conciencia, esta totalmente ligado con los comienzos de laactividad y las relaciones materiales de los hombres, es decir, su vida real. Aquello que los individuos serepresentan, lo que piensan, lo que expresan en el trato espiritual con sus prjimos, es producidodirectamente por su vida material. Estos individuos son reales y activos, condicionados en su accin al nivelde desarrollo de las fuerzas productivas y a las relaciones que los vinculan unos con otros, desde las queoperan en grupos pequeos hasta las que se extienden a agrupaciones mas amplias. La conciencianicamente es conciencia del ser. La realidad es origen de cualquier idea, a pesar de que sea falsa. Las ideasque vagan por su cerebro se fundan en su vida material. Comprobable empricamente, pues son

    2

  • sublimaciones de esta vida material. La produccin y las relaciones materiales de los hombres evolucionan.Por lo tanto, evolucionan su pensamiento y sus ideas. Es el tipo de vida el que determina el pensamiento(elpensamiento no es un ser vivo, el nico ser vivo es el individuo)

    La Historia

    El primer hecho de da la historia humana es la produccin de medios de subsistencia para la vida material.Esta produccin es el motor principal de la historia humana, el segundo motor de la evolucin reside en laproduccin de medios para satisfacer las nuevas necesidades. Hay un tercer motor que es la familia. Estostres motores han coexistido desde los comienzos de la historia y desde que hubo hombres.El hombre esta caracterizado por esa doble tendencia natural de conservar la vida y la de prolongarse enotros seres. Para lograr sus propsitos debe vincularse con otros individuos que colaboren con el. Por unlado, el tipo de colaboracin es una fuerza productiva mas. Por otro lado, las mltiples fuerzas productivasdisponibles para el hombre condicionan el estado social. Esta es la razn por la cual la historia de lahumanidad siempre debe estudiarse en vinculacin con la historia de la industria y el comercio.Los hombres estn ligados por un vinculo material, producto de sus necesidades y del modo en que lasmismas son afrontadas mediante la produccin.Junto a los tres motores tenemos a la conciencia. Desde el origen del espritu, pesa sobre el la maldicinde lamaterialidad, que se traduce en las palabras del lenguaje. Este es tan antiguo como la conciencia y es creadopor el hombre debido a la necesidad que tiene este de que los otros comprendan todo lo que se gaita en suespritu. La conciencia comienza a gestarse a partir del medio sensible inmediato de las limitadas relacionescon otras personas y cosas que son ajenas al individuo que la va incorporando. Simultneamente es unsentimiento de la naturaleza, que en un comienzo se sita frente al hombre como una potencia absolutamenteextraa, omnipotente e incomprensible, y con ella el hombre se conduce de forma animal, sujetndosepasivamente a ella. Esta sensacin de dependencia de un poder extrao y superior origina la religin de lanaturaleza. Y si el hombre no puede interponer su accin para modificar la naturaleza, para subordinarla,resulta natural que esta se le aparezca como una potencia extraa, ante la cual se ve obligado a bajar lacabeza como frente a algo sagrado. El tipo de relaciones que los hombres tienen entre si, influye sobre lasque mantienen con la naturaleza y viceversa.Simultneamente al crecimiento de los ncleos poblacionales se perfecciona la divisin del trabajo. Ensus

    orgenes, puede pensarse a partir de las diferentes funciones que corresponden al hombre y la mujer en elacto sexual, luego con el reparto de tareas que surge naturalmente. L a divisin del trabajo toma mpetuverdadero cuando se separa el trabajo material del espiritual, al formarse una clase donde unos individuos sededican exclusivamente a especulaciones tericas, diferenciando las zonas del pensamiento puro, lateologa,la moral, la filosofa, etc.La divisin del trabajo0 trae como consecuencia que individuos diferentes ejerzan las actividades espiritualesy materiales; que unos gocen y otros trabajen, que unos produzcan y otros consuman.

    As, los obstculos que se interponen al pleno desarrollo del hombre y a su goce de los frutos de sutrabajo,son de carcter emprico: nacen en el modo de produccin vigente y de la forma social ajena a el(fantasmas,seres superiores).La divisin del trabajo tiene como antecedente a la familia. La divisin del trabajo significa la distribucindemanera desigual, cualitativa y cuantitativamente, del trabajo y sus productos: o sea la propiedad. Esta,consecuencia de la divisin del trabajo, se viene gestando en la familia, la esclavitud en el seno de la familiaes la primera forma de propiedad( facultad de disponer del trabajo ajeno).Los intereses de los individuos se enfrentan a causa de la divisin; como se enfrentan los de cada individuo o

    3

  • familia con los comunes. Estos son el resultado de la reciproca dependencia que liga a los individuos a causade la divisin del T. El Estado surge para atenuar la violencia de este enfrentamiento de intereses.Cuando los intereses comunes dominan al individuo, este trabaja por obligacin para ganarse la vida y sutrabajo le parece algo extrao. Con el rgimen de la divisin del T, cada cual tiene asignada unacantidad fija yexclusiva de tareas, que le son impuestas a la fuerza y de las cuales tiene prohibido escaparse. Cuando seadopte el comunismo, nadie tendr asignadas tareas exclusivas, cada uno podr realizar el tipo de trabajoque mas le convenga.El Estado nace para evitar la escisin y el enfrentamiento entre los intereses de cada uno y los de todos,pues el asume. La defensa del abstracto inters universal. Que identifica con el inters colectivo. ElEstadotambin implica una divisin del T a gran escala y la divisin de clases, producto de la del T, donde unasiempre termina dominando a la otra. Todas las luchas que ocurren en seno del Estado, sean democrticas,aristocrticas, monrquicas o por la bsqueda de la verdad, son verdaderamente luchas de clases queutilizanmascaras de otros nombres para ocultar los autnticos motivos de la lucha.Es preciso que la clase que aspire a la dominacin deba comenzar con la conquista del poder poltico, siquiere acabar con la forma de gobierno vigente e incluso destruir toda forma de gobierno. As, poseyendo elpoder, todo el mundo pesiguiria sus mismo objetivos, porque los objetivos del Estado dejan de ser los de unaclase particular para convertirse en objetivos cuya realizacin a todos interesa. Solo resta demostrar que ellogro de los interese colectivo redundara en el logro de los intereses individuales.La nica manera de eliminar la enajenacin del poder social sobre la voluntad del hombre, es que secumplandos condiciones previas en la practica. En primer lugar, debe haberse generado una masa de hombres faltosde toda propiedad. Esa masa de desposedos debe verse en un mundo de riquezas y culturas inalcanzablespara ellos. En segundo lugar, debe cumplirse el desarrollo de las fuerzas productivas, sino lo nico quetomara carcter universal seria la miseria. Con el desarrollo de las fuerzas prod, se produce unacercamientoentre todos los hombres de la tierra y lo que hacen unos tiene repercusin en lo que hacen los dems.La falta de expansin universal de las fuerzas prod tiene 3 grandes consecuencias:El comunismo quedara limitado a una localidad u otra.El comercio mismo no adoptara rasgos de universalidad.No cabria posibilidad de que este comunismo local ampliase su rea de influencia.Solo es posible el comunismo si es adoptado al unsono y bruscamente en todos los pueblos dominantes. Ypara esto es necesario que las F.P se hayan expandido universalmente y que se haya universalizado elcomercio.El proletariado se forma con la masa de simples trabajadores que no poseen ningn capital y la competencialos expone a perder definitivamente su medio de subsistencia: su trabajo. Este proletariado crece bajo lasombra del mercado mundial y se extiende tanto como el mercado por el mundo entero el cual ser elescenario de su accin revolucionaria, que culminara con la adopcin del comunismo.La sociedad burguesa vio la luz en el siglo XVIII, momento en que la propiedad asumi una forma diferenteque la que haba tenido en la antigedad y durante el feudalismo. Se le da este nombre a la organizacinqueadoptan los que manejan la produccin y el comercio. Organizacin social que en todas las pocasconstituyeel fundamento sobre el cual se erige el Estado y la ideologa de la clase dominante.

    7

    4

    00082331.html