00056452

19
 INDICE Introducción Pág. 2 1º Capítulo Marco teórico Pág. 3 2º Capitulo Análisis del entorno Pág.18 3º Capitulo Comercialización del producto Pág.22 4º Capitulo Componentes de la materia prima Pág.30 Conclusión Pág.32 Bibliografía Pág. 33 Introducción Nuestro producto se refiere a una mermelada casera, que esta compuesta con zapallo italiano, azúcar y nueces, lo que queda en una rica mermelada llamada zuchetti con noci. Este producto va dirigido a un segmento determinado del mercado. Previo estudio y análisis de mercado a través de una investigación con encuestas, se detecto una necesidad insatisfecha por parte de los consumidores la cual nos permitió innovar y participar en el segmento de las mermeladas. El zapallo italiano le da un plus y una diferenciación con el resto de las otras mermeladas, logrando un atractivo sabor para el cliente. En el mercado, a través del tiempo, aparecen productos, marcas, servicios muy distintos entre ellos que satisfacen necesidades y deseos de los clientes consumidores, las tendencias cambian y la sociedad va a estar dispuesta a probar algo diferente. Bajo de este contexto hicimos este producto para poder tener algo distinto, ofrecer algo diferente a la sociedad, al publico en general que tienen las necesidades y deseos bien definidos, por ello tenemos que estar atento a los cambios que se producen en la sociedad por que si no estamos atentos los cambios nos afectaran negativamente. En la IV región el mercado es muy amplio, con este producto vamos a ampliar aun màs el mercado de las mermeladas con el sabor y contextura diferente que ira a tener una venta masiva. 1º CAPITULO 1

Upload: karen-mazariegos

Post on 04-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

metodologias

TRANSCRIPT

  • INDICE

    Introduccin Pg. 2

    1 Captulo

    Marco terico Pg. 3

    2 Capitulo

    Anlisis del entorno Pg.18

    3 Capitulo

    Comercializacin del producto Pg.22

    4 Capitulo

    Componentes de la materia prima Pg.30

    Conclusin Pg.32

    Bibliografa Pg. 33

    Introduccin

    Nuestro producto se refiere a una mermelada casera, que esta compuesta con zapallo italiano, azcar y nueces,lo que queda en una rica mermelada llamada zuchetti con noci.

    Este producto va dirigido a un segmento determinado del mercado. Previo estudio y anlisis de mercado atravs de una investigacin con encuestas, se detecto una necesidad insatisfecha por parte de los consumidoresla cual nos permiti innovar y participar en el segmento de las mermeladas.

    El zapallo italiano le da un plus y una diferenciacin con el resto de las otras mermeladas, logrando unatractivo sabor para el cliente.

    En el mercado, a travs del tiempo, aparecen productos, marcas, servicios muy distintos entre ellos quesatisfacen necesidades y deseos de los clientes consumidores, las tendencias cambian y la sociedad va a estardispuesta a probar algo diferente.

    Bajo de este contexto hicimos este producto para poder tener algo distinto, ofrecer algo diferente a lasociedad, al publico en general que tienen las necesidades y deseos bien definidos, por ello tenemos que estaratento a los cambios que se producen en la sociedad por que si no estamos atentos los cambios nos afectarannegativamente.

    En la IV regin el mercado es muy amplio, con este producto vamos a ampliar aun ms el mercado de lasmermeladas con el sabor y contextura diferente que ira a tener una venta masiva.

    1 CAPITULO

    1

  • MARCO TEORICO

    1. MARKETING

    Nos vemos involucrados en el proceso de marketing cada vez que compramos bienes o servicios. Elmarketing tiene lugar siempre que una unidad social trata de intercambiar algo de valor con otra unidad social,cuya finalidad es satisfacer necesidades o deseos humano.

    El intercambio es una de las 3 formas que podemos atender nuestras necesidades.

    1.1. DEFINICIN

    Un sistema de total de negocio cuya finalidad es planear, fijar el precio, de promover y distribuir los productossactifactorios de necesidades entre los mercados meta para alcanzar las metas corporativas.

    La definicin tiene 2 implicaciones muy importantes:

    El sistema global de identidades comerciales debe estar orientado a los clientes. Es preciso determinary satisfacer los deseos de ellos.

    El marketing debe comenzar con una idea referente a un producto satisfactor de necesidades y noconcluir antes de que las necesidades de los clientes queden satisfecha completamente, lo cual puedesuceder algn tiempo despus de terminados el intercambio.

    1.2. ETAPA DE EVOLUCION DEL MARKETING

    Etapa de orientacin a la produccin Etapa de orientacin a las ventas Etapa de orientacin al Marketing

    El Marketing ha evolucionado de una orientacin de venta a una orientacin de Marketing, por ello el terminode venta en marketing se usa en forma distinta.

    La venta se centra en el interior y el marketing se centra en el exterior.

    La diferencia entre marketing y venta:

    VENTA

    Sen enfatiza en producto La compaa primero fabrica el producto y despus encuentra la forma de venderlo La Direccin se orienta el volumen de venta La planeacin es de corto plazo a partir de los productos y mercados actuales Se hace hincapi en las necesidades del vendedor

    MARKETING:

    Se enfatizan los deseos de los clientes. La compaa determina primero los deseos de los clientes y luego idea la forma de fabricar y entregarun producto para satisfacer esos deseos

    La administracin esta orientada a las ganancias. Se planea a largo plazo en funcin de nuevos productos, mercados y crecimientos futuros.

    2

  • Se ponen en relieve los deseos de los compradores.

    1.3. CONCEPTO DE MARKETING

    Pone de relieve la orientacin al cliente y la coordinacin de las actividades de Marketing para conseguir losobjetivos de desempeo corporativos.

    El concepto de marketing se funda en tres creencias:

    Toda la Planeacin y las operaciones deben orientacin al cliente Todas las actividades de marketing deben coordinarse Un Marketing orientado al cliente y coordinado es esencial para alcanzar los objetivos del desempeoorganizacional

    1.4. MERCADO META

    Se refiere a un grupo de persona u organizaciones a las cuales una compaa dirige una compaa demarketing.

    Para satisfacer las necesidades del mercado meta existen mezcla de marketing, es decir, la combinacin de unproducto, la manera en que se distribuir y se promover, y su precio.

    1.4.1. ESTRATEGIAS PARA TRATAR DE ATENDER UN MERCADO META

    Ser un negocio individualmente identificable. Tener una misin bien definida Tener sus propios competidores Tener sus propios grupos de ejecutivos con la responsabilidad de generar ganancias

    1.5. SEGMENTACIN DE MERCADO

    El proceso de dividir un mercado en segmentos o grupos identificables, mas o menos similares ysignificativos.

    1.5.1. BENEFICIO DE LA SEGMENTACIN DE MERCADO

    Esta orientada al cliente y, por esa razn, es compatible con el concepto de marketing. Al segmentar, primeroidentificamos las necesidades de los clientes dentro de un submercado luego decidimos si conviene disearuna mezcla de marketing para satisfacerlas.

    Los principales beneficios son:

    Potencial de mayores volmenes de ventas

    Mayores utilidades

    Mayor cuota de mercado

    Economas de escala en:

    Produccin

    3

  • Marketing

    1.5.2. CONDICIONES DE UNA BUENA SEGMENTACIN

    Hay tres condiciones que pueden ayudar a los de marketing

    a alcanzar los objetivos:

    El criterio de segmentacin debe ser mensurable y los datos que las describen tienes que serobtenibles.

    El segmento debe tener una accesibilidad a travs de las instituciones actuales de marketing. Un segmento ha de ser lo suficientemente grande para que resulte rentable.

    1.6. MERCADO DE CONSUMIDORES FINALES Y DE LAS EMPRESAS

    Una compaa puede segmentar su mercado de distintas maneras. Y los criterios para hacerlo dependen decada producto en particular.

    El primer paso consiste en dividir el mercado potencial en dos categoras: consumidores finales y usuarios denegocios. El nico criterio de esta segmentacin inicial es la razn de compra del cliente.

    Consumidores finales:

    Estos compran bienes o servicios para su uso personal o para su familia y estn satisfaciendo necesidades norelacionadas con el negocio. Constituyen el llamado mercado de consumidores.

    Usuario de negocios:

    Son organizaciones lucrativas, industriales o institucionales que compran bienes o servicios para utilizarlos ensus empresas, para revenderlos o bien para hacer otros productos.

    1.6.1. SEGMENTACIN DE MERCADO DE CONSUMIDORES.

    La divisin del mercado total en los segmentos de consumidores finales y de empresas da origen asubdivisiones que siguen siendo amplias y diversas para la generalidad de los productos.

    Se pueden dividir el mercado de los consumidores en segmentos ms pequeos de acuerdo a las siguientescaractersticas geogrfica, demogrfica, psicolgicas, comportamiento de compra:

    Geogrfica: se refiere a la divisin de mercado en regiones de un pas o del mundo, tamao delmercado, densidad del mercado o clima.

    Demogrfica: entre las caractersticas demogrficas ms conocidas figuran la edad, el sexo, la etapadel ciclo de la vida familiar, la distribucin del ingreso, la escolaridad, la ocupacin y el origen tnico.

    Psicolgica: consiste en examinar atributos como personalidad y estilos de vida. Comportamiento de compra: algunos ejecutivos de marketing tratan de segmentar sus mercadospartiendo en el comportamiento relacionado con el producto; es decir, se valen de una segmentacinpor comportamiento.

    1.6.2. ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LA

    SEGMENTACIN

    4

  • Una vez que se ha segmentado el mercado total del producto se esta en condiciones de escoger uno o massegmentos como mercado meta dentro de los cuales se encuentran: estrategia de agregacin, estrategia de unsolo segmento y estrategia orientadas a varios segmentos.

    Estrategia de agregacin:

    un vendedor trata su mercado total como un solo segmento. A los miembros de un mercado agregado se lesconsidera iguales respecto a la demanda del producto. Se puede disear una sola mezcla de marketing y llegarcon ella la mayor parte de los integrantes del mercado.

    Estrategia de un solo mercado:

    consiste en seleccionar como mercado meta un solo segmento del mercado total y se disea despus unamezcla de marketing para llegar a el.

    Estrategia orientada a varios segmentos:

    Se identifican como mercado meta dos o mas grupos diferentes de prospectos. Se prepara una mezcla demarketing especial para cada segmento.

    1.7. LAS 4 P

    Producto Precio Plaza Promocin

    1.7.1. PRODUCTO

    Es cualquier cosa que pueda ofrecerse a la atencin de un mercado para su adquisicin, uso o consumo, y queadems pueda satisfacer un deseo o una necesidad.

    1.7.1.1. CLASIFICACION DE LOS PRODUCTOS

    Producto de consumo: son aquellos que usan las unidades familiares no lucrativos.

    Productos para la empresa: se destinan a la reventa y se utilizan en la elaboracin de otros productos obien para prestar servicios dentro de una organizacin.

    1.7.1.2. CLASIFICACION DE LOS BIENES DE CONSUMO

    Bienes de conveniencia: son los productos tangibles de los que el consumidor conoce bastante antesde ir a comprarlos y que luego adquiere con un esfuerzo mnimo.

    Bienes de comparacin: son los productos tangibles que el consumidor quiere comparar con otrosrespecto a la calidad, precio, y quizs estilo, en varias tiendas antes de adquirirlos.

    Bienes de especialidad: son productos tangibles por el cual los consumidores manifiestan una granpreferencia de marca y estn dispuestos a dedicar mucho tiempo y esfuerzo para encontrar la marcadeseada.

    Bienes no buscados: son los productos nuevos que el consumidor todava no conoce o bien un

    5

  • producto que conoce pero que no desea en el momento.

    1.7.1.3. CLASIFICACION DE LOS BIENES PARA LAS EMPRESAS O INDUSTRIALES

    Materias primas: son los bienes industriales que se convierten en parte de otro producto tangible antesde ser sometidas a alguna clase de procesamiento.

    Materiales y piezas de fabricacin: son los bienes industriales se convierten en parte de los productosterminados, tras ser procesado en cierta medida.

    Instalaciones: son los productos manufacturados que constituyen el equipo mas importante, caro yduradero de una compaa.

    Equipo accesorio: son los productos tangibles que tienen un valor importante y que se utilizan en lasoperaciones de las empresas.

    Suministro de operacin: son los bienes industriales que se caracterizan por un bajo valor unitario, poruna vida breve y por el hecho de que facilitan la realizacin de las operaciones sin que formen partedel producto terminado.

    1.7.1.4. PRODUCTO NUEVO

    Un producto nuevo es:

    Verdaderamente innovador, y realmente original

    Las versiones que son significativamente diferentes de los productos actuales en cuanto a las formas,la funcin, y lo mas importante de todo los beneficios

    Los productos de imitacin que son nuevo en una empresa, no as en el mercado.

    Etapa del proceso de desarrollo

    Un nuevo producto se desarrolla en forma optima a travs de una serie de 6 etapas. En cada etapa los gerentesdeben decidir si pasan a la siguiente etapa, si abandonan el producto o buscan mas informacin.

    Principales etapas del proceso de desarrollo de productos nuevos:

    1era generacin de ideas relacionadas con el nuevo producto

    2da seleccin de ideas

    3era anlisis comercial

    4ta creacin de prototipos

    5ta prueba de mercados

    6ta comercializacin

    1.7.1.5. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

    6

  • Se caracteriza por 4 etapas distintivas

    Introduccin: es un periodo de crecimiento lento de las ventas a medida que se introduce el productoen el mercado.

    Crecimiento: es un periodo de aceptacin rapida del mercado y de utilidades crecientes.

    Madurez: es un periodo de disminucin en el crecimiento de las ventas debido a que el producto alogrado ser aceptado por la mayora de los compradores potenciales.

    Declinacin: es el periodo cuando las ventas muestran un fuerte deterioro y en que merman mucho lasganancias.

    1.7.1.6. CARACTERSTICAS DEL PRODUCTO

    Las caractersticas del producto son 4:

    Marca: seal que el fabricante pone a los productos de su industria.

    Logotipo: diseo que distingue una marca, un nombre de empresa o un producto.

    Empaque: constituido por todas las actividades de diseo y elaboracin del contenedor o envoltura.

    Etiqueta: parte del producto que contiene informacin acerca de el y el vendedor.

    1.7.2. PRECIO

    Es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir en intercambio una combinacin de un producto. Y losservicios que lo acompaan

    Importancia del precio:

    Es un factor muy importante para la economa moderna, las empresas y el consumidor.

    1.7.2.1. OBJETIVOS DE LA FIJACIN DE PRECIO

    Orientados a las utilidades:

    Alcanzar un rendimiento meta Maximizar las utilidades

    Orientados a las ventas:

    Aumentar el volumen de venta Mantener o incrementar la participacin en el mercado

    Orientados a la situacin actual:

    Estabilizar los precios Hacer frente a la competencia

    Factores que influyen en la determinacin del precio:

    7

  • Demanda estimada Reacciones de competencia

    Otros elementos de la mezcla de marketing:

    Producto Canales de distribucin Promocin Costo de una produccin Mtodos de fijacin de precios

    1.7.2.2. ESTRATEGIA DE ENTRADA EN EL MERCADO

    Al prepararse para entrar en el mercado con un nuevo producto, los ejecutivos debern decidir si adoptan lasestrategias del descremado del mercado o de la penetracin del mercado.

    Fijacin de precios basada en el descremado del mercado: consiste en ponerle a un nuevo producto unprecio inicial relativamente alto. Normalmente el precio es elevado en relacin con el nivel de preciosesperados por el mercado meta.

    Fijacin de precios orientadas a la penetracin en el mercado: a un nuevo producto se le poneinicialmente un precio inicial relativamente bajo. El precio es bajo en relacin con el nivel de losprecios esperados en el mercado meta.

    1.7.3. PLAZA

    Las estrategias de la distribucin incluyen la administracin del canal o canales a travs de los cuales lapropiedad de los productos se transfiere de los fabricantes al comprador y en muchos casos, las formasmediante las cuales los bienes se llevan del lugar de produccin al punto de compra por parte del cliente final.

    Canal de distribucin: esta formado por personas y compaas que intervienen en la transferencia de lapropiedad de un producto, a medida que este pasa del fabricante al consumidor final o al usuario industrial.

    IMPORTANCIA:

    Poder ratificar el producto. Ser el nexo de conexin.

    1.7.3.1. NIVELES DE LOS CANALES:

    Fabricante: transformador de la materia prima.

    Mayorista o distribuidor: intermediario, compra su transferencia su uso o para corredor o broker:intermediario o no adquiere la propiedad del bien.

    Minorista o detallista: intermediario, revendedores que requiere la propiedad del bien.

    1.7.3.2. ALTERNATIVA DE DISTRIBUCIN

    Areo, Terrestre, Martimo

    La alternativa de distribucin va a depender de la distribucin y de su caracterstica si es o no perecible.

    8

  • Tiene como funcin:

    Informar: sobre la participacin y presencia de los productos.

    Promocin: dar a conocer el Producto. Informar, persuade, recuerda, promociona la marca y elproducto.

    Negociacin : llegar a un acuerdo, transar sobre precio, descuento, volmenes de compra, ubicacindel producto, etc.

    Ordenamiento: orden de prioridad para los productos en cuanto a la venta.

    Financiamiento: todos los costos van por cuenta del distribuidor.

    Posesin Fsica: se adquiere el titulo y la posesin

    1.7.4. PROMOCION

    Es el elemento de la mezcla de marketing que sirve para informar, persuadir y recordarle al mercado lexistencia del producto y su venta, la esperanza de influir en los sentimientos, creencia o comportamiento delreceptor o destinatario.

    1.7.4.1. METODO PROMOCIONALES

    Hay cinco formas de promocin:

    Venta personal: es la presentacin directa de un producto que representante de una compaa hace aun comprador potencial. Tiene lugar a cara a cara o bien por telfono, pudiendo dirigirse a unintermediario o al consumidor final

    Publicidad: es la comunicacin masiva e impersonal que paga un patrocinador en la cual este estaclaramente identificado.

    Promocin de venta: es una actividad estimuladora de la demanda, cuya finalidad de complementar lapublicidad y facilitar la venta personal.

    Relaciones publicas: abarcan una amplia gama de actividades comunicativa que contribuyen a crearactitudes y opiniones positivas respecto a una organizacin y su producto.

    Publicidad no pagada: es una forma especial de relaciones publica que incluye noticias o reportajessobre una organizacin o sus productos.

    La promocin tiene como objetivo:

    Informar: dar a conocer su producto y sus ventajas.

    Disuadir: se intenta disuadir a los clientes potenciales y pueden comprar el producto o servicio

    Recordar: hacer un recuerdo del producto a los clientes actuales.

    Comunicar: realizar una comunicacin verbal o no verbal

    9

  • 1.7.4.2. COMUNICACIN PROMOCIONAL

    Clientes: actuales, potenciales Emisor: empresas Receptor: intermediario Proscriptores: no compran el producto pero lo recomiendan Mensaje publicitario: dan a conocer el producto Codificacin: traduccin del mensaje Canal: medios para transmitir

    1.7.4.3. PASO DE UN PROGRAMA PROMOCIONAL

    1. Establecer el objetivo

    Qu se quiere?. Informar, persuadir o recordar

    Qu herramienta promocional se va a utilizar?. Los objetivos deben ser mensurables y cuantificable.

    2. La audiencia.

    A quien se va a enfocar: Clientes residuales.

    Clientes potenciales.

    Lideres de opinin.

    3. Disear el mensaje.

    Qu se quiere comunicar?.

    A travs de: Un texto.

    Un eslogan, comerciales, etc.

    4. Definir los medios publicitarios.

    Determinacin del mensaje. Determinacin de la audiencia meta. Determinacin del presupuesto actual.

    5. Definir mezcla promocional

    Determinacin sobre qu elementos de la mezcla promocional va a utilizar la empresa

    6. Presupuesto

    Cuanto va hacer el monto a gastar. Cuanto es el fondo disponible. Determinacin a travs de la competencia. Objetivos.

    1.7.4.4. PUBLICIDAD

    10

  • Masiva. No personal. Pagada. Informa. Persuade. Recuerda. Educa.

    1.7.4.5. DEFINICIN

    Es una forma impersonal de comunicacin pagada por un patrocinador identificado y que se comunica entrelos medios de publicidad masivos como peridicos , revistas, televisin, radio, correo, vehculo de transportey anuncio exteriores.

    Proceso de comunicacin unilateral:

    La publicidad se puede clasificar en tres grupos:

    Contenidos: A quien se encuentra enfocada la publicidad (producto, Marca o Empresa).

    Direccin de la publicidad: a quien se encuentra dirigida(usuario finales o intermediarios).

    Pago de la Publicidad: quien cubre los gastos de la publicidad (fabricante o cooperativa).

    Medios publicitario: otros Medios:

    TV Vehculos.

    Radio. Publicidad de especialidad.

    Revistas. Tipo comercial.

    Peridicos. Aparicin de productos en pelculas.

    Publicidad exterior. Medios basado en lugares.

    Internet.

    Correo directo.

    Pg. Amarilla.

    Etc.

    1.7.4.6. MERCHANDISING

    Publicidad en el punto de venta.

    De gestin: acciones y se realizan para incentivar la venta en el local o punto de venta.

    De presentacin: como promotoras, vestimenta el mismo producto, etc.

    11

  • De representacin: se relaciona con las ventas, team, etc.

    1.7.4.7. PROMOCIONES DE VENTAS

    Los medios que estimulan la demanda y cuya finalidad es reforzar la publicidad y facilitar la venta personal.Ejemplos de promocin de ventas son de cupones , premios , exhibiciones en la tienda, muestras gratuitas,demostraciones en las tiendas y concursos.

    Desventajas:

    Duracin excesiva. Costos muy altos. Falta de apoyo publicitario. Frecuencia excesiva.

    2 CAPITULO

    ANLISIS DEL ENTORNO2. OBJETIVOS, ALCANCES Y LIMITACIONES DEL PRODUCTO

    Objetivos del producto:

    Objetivos generales:

    Entrar al mercado con la mermelada, especficamente en la IV regin.

    Competir con los productos semejantes a la mermelada.

    Lograr satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores clientes.

    Objetivos especficos:

    Vamos a tener una publicidad agresiva en los primeros 4 5 meses en los diferentes mediosde comunicacin.

    Vamos a tener promotoras con degustaciones en las calles con mayor influencia de gente.

    Alcances del Producto:

    Es de fcil fabricacin. Es fcil de obtener el producto para el consumidor. Tiene un bajo precio y accesible a toda clase. El producto es novedoso. Se puede consumirlo en el desayuno y en la once.

    Limitaciones:

    La competencia del mercado es fuertsima, por la variedad de mermeladas.

    Es un producto que recin esta comenzando tiene un riesgo muy alto por estar en la etapa deintroduccin.

    3. ESTUDIO DE MERCADO

    12

  • El mercado de las mermeladas en la regin esta bien definido. Por ello mediante un extenso estudio demercado se defini a donde se quiere llegar, como tambin para ingresar el producto y penetrar en la totalidaddel mercado.

    Anlisis de la situacin:

    En la actualidad , el mercado de las mermeladas esta bien definida por las grandes marcas como Malloa yotras ms. Como son grandes empresas nos costara penetrar en el rubro, pero como nuestro producto esnatural se le dar una mayor importancia al envasado y al producto mismo.

    Investigacin informal:

    Como un acercamiento a los clientes les hicimos degustaciones y tambin a los distribuidores sobre la nuevamermelada.

    Investigacin formal:

    Vamos a recoger toda la informacin posible tanto general como especifico del mercado y competidores atravs de encuestas y mtodos de observacin tambin se analizar la informacin del mercado.

    4. SEGMENTACIN DE MERCADO

    Los consumidores finales estn definidos en forma geogrfica y sicograficamente.

    Geogrfica:

    Regin: IV regin de Coquimbo.

    Ciudades La Serena y Coquimbo.

    Tamao de las ciudades: 400.000 500.000 habitantes aprox. Respectivamente

    Clima: mediterrneo

    Poblacin: Urbana.

    Demogrficamente:

    Social: A, B, C1, C2, C3.

    La segmentacin de acuerdo a la terminacin final, es muy diverso tanto geogrfica como demogrficamente,sin embargo, la empresa solo utilizara estos dos criterio de segmentacin.

    En cuanto a la segmentacin de negocio, se utilizo la segmentacin mercado tamao cliente, esto debido a susvolmenes de venta como tambin su mercado potencial y clientes grandes y pequeos.

    4.1. ESTRATEGIA RELACIONADA CON EL MERCADO META

    Como la empresa selecciono un segmento masivo solo va a ser una sola estrategia de mercado.

    UNA SOLA MEZCLA =========> UN MERCADO MASIVO

    13

  • DE MARKETING E INDIFERENCIADO

    5. ANLISIS FODA

    INDICADORES INTERNOS INDICADORES EXTERNOSFORTALEZAS OPORTUNIDADES

    La materia prima empleada en la mermeladaes de fcil adquisicin.

    Esta mermelada contiene zapallo italiano quees un componente natural con concentracinde vitamina y protena.

    Es un producto innovador

    Se puede aceptar en el mercado y que puedaampliarse.

    Ampliar la lnea del producto con productoscomplementarios.

    Como empresa o distribuidores llegar adistribuir a otros lugares.

    DEBILIDADES AMENAZAS

    El producto no es conocido lo cual puedeprovocar que su venta sea lenta y sinutilidades.

    Por ser fabricado por zapallo italiano quizssern pocos consumidores lo van a preferir.

    Las otras mermeladas caseras que estn en elmercado.

    El mercado de las mermeladas es amplio, porlo tanto va a costar la entrada al mercado.

    El desconocimiento de la mermelada porparte de los consumidores.

    3 CAPITULO

    COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.

    6. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO.

    6.1. PRODUCTO

    Nuestro nuevo producto se define como producto de consumo o de conveniencia, este posee un conjunto deatributos que incluye empaque, color, marca, lo cual es creado por nuestra empresa para satisfacer unanecesidad.

    Este producto es de consumo comn por que el consumidor compra con frecuencia, inmediatamente con elmnimo esfuerzo en la comparacin y compra.

    COMPONENTES DE ZUCHETTI:

    Zapallo Italiano Azcar Canela Nueces.

    La Mermelada Zuchetti se prepara:

    Los zapallos italianos se pelan , se le saca las semillas y se pican luego se echan a cocer con poco aguaaproximadamente unos 15 minutos. Luego se escurre el zapallo en un colador , molindolos en una licuadora,enseguida se pone en una olla macerndolo para el otro da.

    2 da:

    14

  • se pone el zapallo con el azcar por capa ,es decir, por un poco de zapallo arriba un poco de azcar y se hechaa cocer con canela a llama lenta.

    Se revuelve con una cuchara de madera continuamente ,como una hora, esta lista cuando empieza a secarse yse pone de color cristalino.

    6.1.2. ENVASADO Y ETIQUETADO.

    El envase es de vidrio transparente para que se vea el producto y as el consumidor pueda verlo y preferirlo, latapa cubrida con un pequeo saco. la idea de este envase es para darle una imagen artesanal al producto.

    6.1.2.1. ETIQUETADO

    En la etique se encuentra, en la parte trasera del producto, donde se incluir, la fecha de elaboracin, fecha devencimiento, lugar de fabricacin, cdigo de barra, cuadro nutricional y los ingredientes.

    Fecha de elaboracin : 4/06/04

    Fecha de vencimiento : 4/06/06

    Lugar de fabricacin : iv regin La Serena

    Cdigo de barra: 00059834519400

    Ingredientes: zapallo italiano, nueces, azcar y canela.

    Informacin nutricional: 100 grs. y por una porcin (1 cucharada). Esta mermelada no contiene grasas, sicontiene protenas, vitaminas y un poco de caloras.

    6.1.3. LOGO.

    El logo fue creado de acuerdo al componente del producto ya sea al color y el diseo.

    15

  • 6.1.4. CICLO EN QUE SE ENCUENTRA EL PRODUCTO.

    Por ser un producto nuevo en el mercado se encuentra en la etapa de introduccin, la cual es la primera etapadel producto es ah donde comienza la vida del producto.

    Su venta va ser lenta segn su introduccin del mercado, su utilidad es inexistente por los gastos de laproduccin.

    6.2. PRECIO

    Costo de Elaboracin: un frasco de 500 grs. $ 500.

    zapallos italianos $ 450

    150 grs. De nueces $ 400

    600 grs. Azcar $ 200

    $1.550

    Precio de Venta: por unidad $2.500

    6.2.1. METODO DE FIJACIN DE PRECIO.

    16

  • Precio basados en los costos:

    El costo de elaboracin de la mermelada zuchetti fue de $ 1.550, por una unidad de 500 grs. Debido a estoqueremos obtener una ganancia de $ 950 por unidad.

    Precio orientado a la demanda:

    La mayora de los productos semejantes al nuestro, tienen un costo similar, que estn dentro de los $ 1.500 y$3.000, es por eso que nosotros preferimos ponerle como precio $ 2.500, para estar entremedio de los preciosy por ser un producto nuevo no podramos ponerle un precio elevado enseguida.

    6.3. PROMOCION

    6.3.1. PASO DE UN PROGRAMA PROMOCIONAL.

    Primer paso:

    La empresa va a informar, persuadir, disuadir, recordar y comunicar sobre el nuevo producto alconsumidor.

    La empresa misma va a informar sobre el producto; De que se trata?, Qu contiene?, Qu es?,Cules son sus componentes?, Cmo conseguirlo?. Se van a entregar todas las respuestas en formacompleta e integra de tal que el consumidor se sienta seguro que lo que esta comprando es lo mejor.

    Se va a persuadir y entregar la informacin necesaria para que el cliente reciba una buena percepcinsobre el producto mostrando la informacin del producto y sus ventajas.

    A su vez se va a recordar y se va a establecer una imagen en la mente del consumidor de tal forma queser fcil recordar y llevar rpidamente a la compra de la mermelada.

    Como tambin se va a disuadir y comunicar toda la informacin de nuestro producto ya sea verbal y/ono verbal.

    Segundo paso:

    El mercado meta que se eligi es de todo tipo de clientes, ya sea clientes actuales, como clientespotenciales o lideres de opinin; se quiere llegar a todos ellos que no hubo separacin y ser el mismomensaje para todos.

    Tercer paso:

    El mensaje que se desea comunicar es la creacin y la incorporacin de un nuevo tipo de producto quees de la mermelada Zuchetti que esta diseada por zapallo italiano, azcar y nueces. Es un productolibre de qumico alguno, alimenticio y de sabor agradable a todos, fcil alcance y bajo precio.

    Cuarto paso:

    La publicidad del producto estar enfocada y dirigida a los consumidores finales, usuario de negocio yser pagada por la empresa.

    6.3.2. MEDIOS PUBLICITARIOS.

    Los medios publicitarios que se emplearan ser:

    17

  • RADIO. PERIODICOS.

    Estos medios van a ser regionales por ser de bajo costo, y se intentaran por otros medio para llegar mejor alconsumidor final.

    MERCHANDISING:

    Se utilizarn 2 tipos de Merchandising

    De presentacin: en este caso el mismo producto con su respectivo envase y logo puesto en cartelespublicitario y folletos.

    De representacin: se contrataran promotoras para promocionar el producto; que den muestra de estepara ciertos consumidores prueben y den su opinin; estas promotoras encontraran en lugaresestratgicos, donde se encuentren constantemente pasando gente a su alrededor.

    Se estar repartiendo a la gente mermeladas pequeas como de 100 grs, para que la prueben y seincentiven a comprar.

    6.4. PLAZA

    La empresa con la mermelada Zuchetti emplear esta distribucin:

    PRODUCTOR DETALLISTA CONSUMIDOR

    La elaboracin de la mermelada en la empresa ser ntegramente desarrollada en el procesoproductivo hasta su envasado y etiquetado. Y la distribucin ser directamente a los detallistas y si esposible ser a los consumidores finales.

    El transporte ser terrestre, en donde la empresa tendr las camionetas para su distribucin.

    4 CAPITULO

    COMPONENTES DE LA MATERIA PRIMA

    7. INFORMACIN PRIMA DE LA MATERIA

    7.1. ZAPALLO ITALIANO

    es una especie polimorfica muy variable en caractersticas vegetales reproductivas.

    La planta es anual con sistema radical de las cucurbitceas de expansin similar o superior de las ramas areaso follaje. La floracin es monoica, con flores grandes de color amarillo.

    El zapallo gracias a sus ricas vitaminas permiten tener una buena circulacin, y previene de las artritis.

    7.2. NUEZ:

    fruto seco muy codiciado y apreciado en el mundo.

    NUTRIENTES

    18

  • Ayudan a la prevencin contra las enfermedades cardiacas, ya que ayudan a bajar el colesterol, esto se debe asus grasas insaturadas.

    Son energticos y ricos en protenas, vitaminas y minerales, previenen los cogulos, relaja los vasossanguneos y tambin es muy til en el sndrome premenstrual por su riqueza en vitamina B6.

    CONCLUSIN.

    Este mercado es muy competitivo ya que hay marcas muy definidas, y con aos de tradicin, al haber estacompetencia hemos concluidos que vamos a llegar a un gran segmento.

    Este producto es 100 % natural, ya que esta fabricado con una excelente seleccin de zapallos italianos, yadems no posee elementos qumicos, como saborizantes, colorantes, etc.

    Nuestro propsito es llegar a ser un producto de seleccin y con sus resultados poder llegar a ampliar nuestralnea de productos, haciendo mermeladas de distintos sabores, pero si, siempre caseras. Tambin queremosdistribuir nuestro producto por toda la region y asi ir creciendo rapidamente, llegando ser un buen producto ybien conocido por los clientes.Bibliografa.

    Libros Autores

    Fundamento de Marketing Williams Stanton.

    Marketing. Lamb, Hair, Mc Daniel.

    Anexos

    Mezcla de mercadotecnia

    segmentacin

    19