00042223

26
ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. Tema 1. Conceptos básicos de economía. Definiciones. Economía: es la ciencia que estudia el modo en que los individuos, empresas y Estado eligen; y el modo en que estas elecciones determinan la forma en que se utilizan los recursos escasos de una sociedad. Economía de la educación: es la disciplina dentro de la Economía que estudia las leyes que regulan la producción, distribución y consumo de bienes y servicios educativos, y los efectos socioeducativos de éstos. Macroeconomía: se analiza el comportamiento en su conjunto. Estudia el crecimiento económico, el paro, la inflación, la balanza comercial grandes magnitudes. Va de los más amplio a lo más concreto. Microeconomía: busca analizar los problemas en detalle, analiza problemas de los consumidores, empresas. Va de lo más concreto a lo más amplio. Perspectiva histórica. La educación influye en el proceso de producción y en la sociedad y siempre ha preocupado a la sociedad pero de diferentes maneras. En la Escuela Clásica, considerada el nacimiento de la Escuela de la Educación a finales de siglo XVIII y principios del XIX. (Adams Smith, Ricardo, Malthus) A partir de la revolución Industrial hay grandes cambios en la producción, por eso favorecen nuevos problemas: producción, precios, distribución, etc. Adam Smith,1776 La riqueza de las naciones . compara una persona formada con una máquina. La persona formada es una inversión inicial con la educación, con el tiempo y se podrá recuperar el tiempo y el esfuerzo con un salario. Marx, 1818-83 nos habla mucho de educación pero hace una aportación fundamental. Utiliza el término trabajo cualificado y educación como producción de trabajo cualificado. Los Neoclásicos, finales del siglo XIX y principios del XX, se asemeja a las ideas de la escuela clásica. Las dos defienden la NO intervención del Estado en la economía, defienden la Laissez-faire (total libertad), es decir, dejar que la economía funcione sin que el Estado intervenga. El mercado sap´ra como arreglarse en cada momento para conseguir el equilibrio. Marshall está de acuerdo con Smith a la hora de comparar una máquina cara con la educación. Da más importancia a las técnicas que al capital humano como Smith. La educación con Marshall pasa a estar algo olvidado y todos los pensadores de su época también lo dejan de lado. Keynes defiende la intervención pública en la economía. El Estado tiene que intervenir en la economía. En los años 50, 60, y 70 es en la época donde se introduce la aparición de la disciplina de la economía de la educación. En los años 50 se empieza a utilizar el término K humano (Capital humano) que es cuando Becker 1

Upload: mdalfarod

Post on 25-Jul-2015

46 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 00042223

ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

PARTE I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Tema 1. Conceptos básicos de economía.

Definiciones.•

Economía: es la ciencia que estudia el modo en que los individuos, empresas y Estado eligen; y elmodo en que estas elecciones determinan la forma en que se utilizan los recursos escasos de unasociedad.

Economía de la educación: es la disciplina dentro de la Economía que estudia las leyes que regulanla producción, distribución y consumo de bienes y servicios educativos, y los efectos socioeducativosde éstos.

Macroeconomía: se analiza el comportamiento en su conjunto. Estudia el crecimiento económico, elparo, la inflación, la balanza comercial grandes magnitudes. Va de los más amplio a lo más concreto.

Microeconomía: busca analizar los problemas en detalle, analiza problemas de los consumidores,empresas. Va de lo más concreto a lo más amplio.

Perspectiva histórica.•

La educación influye en el proceso de producción y en la sociedad y siempre ha preocupado a la sociedadpero de diferentes maneras.

En la Escuela Clásica, considerada el nacimiento de la Escuela de la Educación a finales de siglo XVIII yprincipios del XIX. (Adams Smith, Ricardo, Malthus)

A partir de la revolución Industrial hay grandes cambios en la producción, por eso favorecen nuevosproblemas: producción, precios, distribución, etc.

Adam Smith,1776 La riqueza de las naciones . compara una persona formada con una máquina. La personaformada es una inversión inicial con la educación, con el tiempo y se podrá recuperar el tiempo y el esfuerzocon un salario.

Marx, 1818−83 nos habla mucho de educación pero hace una aportación fundamental. Utiliza el términotrabajo cualificado y educación como producción de trabajo cualificado.

Los Neoclásicos, finales del siglo XIX y principios del XX, se asemeja a las ideas de la escuela clásica. Lasdos defienden la NO intervención del Estado en la economía, defienden la Laissez−faire (total libertad), esdecir, dejar que la economía funcione sin que el Estado intervenga. El mercado sap´ra como arreglarse encada momento para conseguir el equilibrio.

Marshall está de acuerdo con Smith a la hora de comparar una máquina cara con la educación. Da másimportancia a las técnicas que al capital humano como Smith. La educación con Marshall pasa a estar algoolvidado y todos los pensadores de su época también lo dejan de lado.

Keynes defiende la intervención pública en la economía. El Estado tiene que intervenir en la economía.

En los años 50, 60, y 70 es en la época donde se introduce la aparición de la disciplina de la economía de laeducación. En los años 50 se empieza a utilizar el término K humano (Capital humano) que es cuando Becker

1

Page 2: 00042223

propone este término como concepto. Este término aparecerá porque los economistas piensan que si intentanexplicar el crecimiento de un país, y analizan el trabajo del país y el K, no explica totalmente porque crece unpaís. Porque dicen que existe un factor residual que sería el capital humano.

Podemos definir CAPITAL HUMANO como el grado de formación de las personas, lo productivas que son.

El FACTOR RESIDUAL hace referencia a la calidad del trabajo.

Nociones de Macroeconomía y microeconomía.•

La Macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto. Analiza de lo más grande a lomás pequeño. Estudia el crecimiento económico, el paro, la inflación, la balanza comercial, etc. Es decir,analiza grandes magnitudes. Va de lo más amplio a lo más pequeño.

La Microeconomía hace un estudio detallado de los mercados y de sus agentes, los consumidores y losproductores. Va de lo más concreto a los más amplio.

En MACROECONOMÍA es importante el concepto de valores agregados (oferta y demanda (DDA)agregadas). Está más relacionada con el pensamiento de Keynes que defiende la intervención pública y hizoque la macroeconomía fuese más estudiada e implementada.

PNB (Producto Nacional Bruto) Valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía duranteun período de tiempo.

PNB nominal Valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período detiempo determinado.

PNB real Valor de todos los bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado.Con este se busca un año base para saber el incremento de los precios.

Trabajo (L) Está compuesto por la población activa de una sociedad, o bien, que trabajan o que estánbuscando trabajo. A medida que el trabajo crece la producción también lo hace.

Capital (K) El factor k lo conforman el stock en forma de edificios, maquinarias, etc.

Schultz y Becker son los pioneros en la economía de la educación (1960).

La macroeconomía analiza la oferta y la demanda agregadas o colectivas. Estudia aspectos como la inflación,el crecimiento económico, paro, política monetaria, política fiscal, etc.

¿Por qué crece el PNB? Hay 3 factores:

Aumento de los factores de trabajo y capital.• Variación de la eficiencia (incremento de la productividad) con la que trabaja y con los factores.• Variación en la cantidad de factores.•

La evolución de la macroeconomía se mide en: tasa de la inflación, tasa A (incremento) de la producción, ytasa de desocupación.

Estos 3 aspectos están relacionados con el ciclo económico.

Ciclo económico: es un perfil regular donde hay momentos de expansión o recesión alrededor de una senda

2

Page 3: 00042223

de crecimiento tendencial. Esta senda tendencial es el comportamiento que tendría que tener la economíahaciendo servir todos los recursos de que dispone, pero no es así.

La línea de tendencia tiene su inicio más arriba o más abajo según los recursos.

Demanda agregada variará según el consumo o cuando varíen los precios.

Oferta agregada variará cuando el salario, los precios o la ocupación varíen.

PNN (Producto Nacional Limpio) Es la diferencia del PNB deduciendo la depreciación de los bienes decapital.

Renta nacional Valor de la producción, lo que cuestan los factores y lo que les cuesta a los productores.

PIB (Producto Interior Bruto) Valor de los bienes y servicios producidos por una economía en el interior deun país.

PNB (Producto Nacional Bruto) Es la producción nacional que está dentro del país.

La MICROECONOMÍA estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales y susinteracciones. Estas interacciones principalmente se dan en el mercado, la relación dará como resultados unosprecios y unos contenidos (Agentes individuales).

Los agentes son los consumidores (individuos), y los productores (empresas).

Según se comporten los Agentes así variaran los precios dentro del mercado.

Sistema de Mercado Es un sistema basado en las decisiones que toman los diferentes agentes privados y susrelaciones sociales a través del intercambio.

Los diferentes métodos utilizados por la microeconomía para estudiar estos comportamientos son:

Análisis de optimización: ver los objetivos que persiguen los productores y los consumidores. Para losconsumidores el objetivo es maximizar su utilidad y para los empresarios el objetivo es maximizar losbeneficios.

Análisis de equilibrio: se intenta buscar el equilibrio entre lo que quieren los consumidores y losproductores, que debe ser factible.

La demanda (D) está en función del precio (P), la oferta (f) también está en función de un precio.

D (p) = S (p)

De lo que se trata es que la oferta y la demanda se igualen. Esto es lo que estudia el análisis de equilibrio.

Las decisiones en economía: escasez y elección.•

La escasez es clave y lo que hace es poder hablar de la economía como la ciencia de la elección. Es un factormuy importante.

Es un término relativo, dependiendo de la persona, pero afecta a todos de la misma manera. Nos obliga a tenerque tomar decisiones.

3

Page 4: 00042223

Las empresas para deducir los bienes utilizan el trabajo, el capital y los recursos naturales.

Capital: bienes duraderos que tiene la economía que dan lugar a otros bienes.

Los bienes de consumo se consumen y ya no existen y los bienes de capital nos permiten crear otros bienes.También están los bienes físicos como edificios, maquinaria, etc. Y los bienes financieros.

Las economías capitalistas se caracterizan por el capital (es de propiedad privada).

La economía tiene que resolver este problema de escasez y lo hace a través de diferentes preguntasfundamentales:

1. ¿Qué se produce y en qué cantidad?

Intervienen consumidores, el Estado y los productores, y todos toman decisiones. En el sentido amplio sepuede decir que los productores deciden que producir y que bienes producirán.

Los consumidores designan las preferencias a tengan, dependiendo de las preferencias de los consumidores,los productores saben lo que deben producir o no.

2. ¿Cómo se producen estos bienes y servicios?

Intervienen los productores y el Estado. Los productores deciden cuantos trabajadores necesitaran y laformación de estos trabajadores.

3. ¿A quienes van destinados estos servicios y los productos?

Van destinados a todos. Los productores ponen cosas en el mercado en las zonas donde se pueden consumir.Los productores saben donde envían sus servicios y bienes y a qué mercado.

4. ¿Quién toma estas decisiones?

Si fuese un mercado comunista sería el Estado el encargado de toda la producción (sistema de planificacióncentral).

Las economías capitalistas, como la de occidente, son más de sistemas de libre intercambio. Se caracterizanpor ser economías mixtas, que se dividen en dos sectores:

I Sector privado: empresas y particulares.

II Sector público: el Estado.

El sector privado toma decisiones pero con unos límites marcados por el Estado. Los individuos deciden:como consumir, como trabajar, que representantes quieren que los representen, etc.

Los consumidores quieren maximizar la utilidad.

Los productores quieren maximizar los beneficios.

El Estado quiere maximizar el bienestar social.

Estos 3 grupos (consumidores, productores y Estado) tienen una serie de restricciones. Los consumidores

4

Page 5: 00042223

tienen una restricción presupuestaria, los productores tienen restricciones técnicas, físicas y de recursos y elEstado como restricción tiene las próximas elecciones.

La corriente dominante en economía piensa que el mercado decide porque es el que pueda dar la eficienciaeconómica, por eso no se puede dejar de lado la intervención de Estado.

Características principales del mercado actual.•

Una de las características sería los intercambios que serán un factor que definirán al mercado. Otro factor serála especialización y el otro factor será el dinero (cualquier medio de pago generalmente aceptado y que sepuede cambiar por bienes y por servicios).

Mercado de productos Venta de bienes y servicios por parte de las empresas a los consumidores y a otraspersonas.

Mercado de trabajo Transacciones en las que se contratan trabajadores.

Mercado de capitales Frontera de posibilidades de producción. Nos indica a partir de los recursos losproductos máximos que se pueden consumir.

Coste de oportunidad Es la cantidad a la que tenemos que renunciar en la producción del otro bien.

La curva económica es una curva social y estudia el comportamiento de los individuos. Los economistasinvestigan pero a través de la observación como actúan los agentes individuales, los productores, etc.

Los diferentes programas se investigación se llevan a término con diferentes métodos o perspectivas:

Análisis positivista: el economistas explica lo que pasa en el mundo real. Utilizan las leyes decomportamiento (son leyes que nos explican las relaciones qu3e se pueden dar entre algunas variables enel mundo real). Malthas realizó un análisis positivista denominado Ley de la población. Analizó lapoblación y los alimentos. De su estudio sacó conclusiones como que la población crecía exponencialmentey los alimentos aritméticamente y por ello se debía llevar a cabo un control en la población porque sino nohabría alimentos para todos.

Análisis normativo: pretende enseñar lo que debería pasar si el mundo funcionase bajo unos cortosprincipios específicos. Establece unas hipótesis y luego les da variedad o no. Una de las hipótesis másimportantes es la racionalidad, expuesta primeramente por los neoclásicos (racionalidad del agenteeconómico). Éstos consideran que el agente económico es una especie de robot que sólo busca lamaximización de la satisfacción posible, motivadas por el factor económico. Introducen como nombre elHOMO ECONÓMICO (agentes en economía, individuo que busca el máximo). Se supone que actúarazonablemente, es decir, dirigirse a la conquista de la acción que más nos gusta, la acción preferida. Losneoclásicos creen que los individuos deberían actuar así para maximizar sus preferencias, pero en el mundoreal no es así, porque hay que elegir. Por esto es mejor utilizar la racionalidad limitada.

Los agentes económicos no actúan buscando el máximo de beneficios sino que realizan comportamientosrutinarios. Adopta esquemas de comportamientos rutinarios y utiliza la racionalidad limitada.

A veces el individuo se le aparecen diferentes alternativas y tiene que elegir, escogemos la primera alternativaque se nos presente y que nos den un cierto nivel de satisfacción. Porque nuestra personalidad es limitada ypor lo tanto, lo que nos complazca es lo que elegimos.

Siempre que exista beneficio el agente económico racionalizará el suyo y realizará lo posible paraconseguirlo. Por lo tanto, el HOMO ECONÓMICO es el motor de lo económico para los neoclásicos porque

5

Page 6: 00042223

siempre quiere más aunque al principio se conforme con menos, ya que luego irá avanzando.

El concepto de racionalidad se basa en:

egoísmo♦ objetivos inmediatos♦

La racionalidad o racionalidad limitada son las bases de la elección, pero no siempre son las que priorizan,sino que también afectan otros aspectos.

Los sistemas económicos: mercado, oferta y demanda.•

Los sistemas económicos responden a la pregunta ¿Quién toma las decisiones?

Sistema económico: conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan laorganización económica de una sociedad y condicionan el sentido de sus decisiones y las característicaspredominantes de sus actividades.

Mercado: toda institución social en la que los bienes y servicios se intercambian libremente.

Los intercambios no son Intercambios directos sino que son indirectos porque se tiene el dinero. Así los 2agentes (productos y consumidores) intercambian en un mercado que está más o menos reglado.

El precio también permitirá que se lleven a cabo intercambios, el precio es aquello que tendrá un producto oun servicio.

El precio de información, reasigna recursos, proporciona incentivos distingue rentas.

Demanda: cantidad de un bien o servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinadoprecio. Depende de los siguientes factores:

Precio.• Población.• Renta de la/s persona/s.• Existencia precios de otros bienes (sustitutivos).• Gustos/preferencias de los consumidores.• Expectativas.•

Ley de la demanda: es la relación inversa que existe entre el precio de un bien y servicio y lacantidad demandada de éste. A mayor precio = menor cantidad demandada.

Oferta: número de unidades que un vendedor está dispuesto a vender a un determinado precio. Los factoresque influyen son:

Precio.♦ Precio de los factores productivos.♦ Expectativas.♦ Bienes relaciones o sustitutivos.♦ Cantidad de factores.♦ Número de empresas.♦ Objetivos de la empresa.♦ Meteorología.♦

6

Page 7: 00042223

Ley de la oferta: es la relación directa entre el precio de un bien y servicio y el número de unidadesque se ofrecen de ese bien o servicio. A mayor precio = mayor oferta.

Equilibrio: es cuando la cantidad demandada y la oferta son iguales.

ELASTICIDADES: es la relación entre el precio y la cantidad ofrecida o demandada.

Elasticidad precio Demanda: sensibilidad que tiene la cantidad demandada ante las variaciones del precio.

0 Inelástica

EpD= variación % Qd = −1 Neutra

Variación % Precio (− infinito) Elástica

Factores que afectan a la demanda:• Disponibilidad de sustitutos:♦

Fácil = Elástica◊ Difícil = Inelástica.◊

Necesidad:♦ N. básica = inelástica.◊ N. lujo = elástica.◊

% Renta:♦ Alta = Elástica.◊ Baja = Inelástica.◊

Periodo de tiempo:♦ Corto plazo = inelástica◊ Largo plazo = Elástica.◊

Las organizaciones.• Empresa: unidades económicas de producción que combinan factores productivos para poner en elmercado bines y servicios.

Organización: es un sistema de fuerzas sociales coordinadas consistentemente para conseguir undeterminado fin.

Función de producción: relación entre la cantidad de factores productivos necesarios y la cantidad deproducto que puede obtenerse.

PRODUCTO TOTAL:

Producto medio: producto total dividido por las unidades da factor que estamos considerando.

Producto marginal: cantidad de producción adicional que obtenemos al aumentar en una unidad los factoresde producción.

EFICIENCIA: es la relación que existe entre los imputs (factores productivos) y los outputs (producción) deuna empresa.

Un proceso de producción es técnicamente eficiente cuando se obtiene la máxima producción posible en unacantidad de factores determinados.

7

Page 8: 00042223

Un proceso de producción es económicamente eficiente si al conseguir una determinada producción al menorcoste económico posible.

Eficiencia Técnica: es eficiente cuando consigue maximizar la producción con unos factores productivosdeterminados. A mayor producción con el mínimos de factores productivos.

Et = Producción____

F. productivos

Eficiencia Económica: es eficiente económicamente cuando se consigue maximizar el valor de laproducción con un coste de los factores productivos. Se consigue un determinado valor de producción conel mínimo de factores productivos.

Ec = Valor producción

Valor f. productivos

Financiación de la actividad económica.• El dinero: es el medio de pago generalmente aceptado, es de curso legal, el que emite el banco de España.•

El valor del dinero con el tiempo se puede definir como el coste de oportunidad, es decir, es el que dejamos deganar si escogemos tener dinero aportados durante un tiempo en lugar de tenerlos en la mano y gastarlos.

El tipo de intereses es el precio que se fija en el mercado entre demandantes y ofrecientes de fuentesprestables (contenido de dinero que son susceptibles de ser prestados).

Equivalencia del valor del dinero en diferentes momentos del tiempo:• Ley de Capitalización compuesta: sistema de cálculo de valor del dinero en el tiempo enque se parte de la hipótesis de que en muchos períodos de tiempo se supone que los interesesobtenidos en 1 año, se invierten en los períodos posteriores.

n − m

Cn = Cm (1 + i)

Ley de Capitalización simple: para calcular el interés que genera un capital.♦

Así mismo, el dinero se ve influenciado en el tiempo mediante la inflación: variación que se produce en eltiempo de los precios de los bienes y servicios de una economía. Es el crecimiento de los precios. Eldecrecimiento se llama DEFLACIÓN.

Para calcular cual es la inflación se hacer servir el IPC (Índice de precios al consumidor).

Magnitud nominal: expresadas en unidades monetarias, es decir, en euros (ptas) corrientes de cadaaño.

Magnitud real: expresadas en unidades monetarias constantes referidas a un año base, se le haeliminado el efecto de la inflación, es decir, euros (ptas) constantes.

Tema 2. El papel del Estado en la economía.

Funciones del Estado.•

8

Page 9: 00042223

El Estado se rige por la Tª de la elección pública: los políticos tratan de maximizar de ser reelegidos en laspróximas elecciones. Actuan para que los ciudadanos crean que lo que están haciendo es bueno y así serreelegidos por los ciudadanos.

La Tª del ciclo vital: los políticos, un año antes de las elecciones, lo que hacen es llevar a término políticasexpansivas (disminuir los impuestos, aumentar los gastos públicos, etc).

Esto lo que hace es activar la economía. El ciudadano percibe esfuerzo del Estado y vuelve a votarlos.Después vuelven a poner políticas restrictivas una vez reelegidos.

1.1. Funciones.

1. Establecer el marco legal para la economía de mercado:

− leyes

− contratos sobre monopolios

2. Ofrecer y demandar bienes y servicios:

Gasto corriente:

gastos de personal♦ gastos de bienes y servicios♦ transferencias (pagos del estado por los cuales aquellos que reciben este dinero no tienen quedarle al estado bienes y servicios).

3. Establecer impuestos: para poder cubrir los gastos y ofrecer los bienes y servicios. Hay 2 tipos deimpuestos:

DIRECTOS: grabar directamente la renta del contribuyente (IRPF).◊ INDIRECTOS: grabar bienes y servicios (IVA).◊ PROGRESIVOS: a medida que aumenta la rnta el impuesto también lo hace.◊ REGRESIVOS: si disminuye la renta, los impuestos son más pequeños.◊ PROPORCIONALES: sea cual sea la renta se paga lo mismo.◊

SISTEMA IMPOSITIVO.•

Se intenta que cumpla 3 cualidades:

Equidad: es que los impuestos sean justos, que el gastodel estado se reparta de manera equitativa entre loscontribuyentes.

Neutralidad: que este sistema impositivo que no afecte de manera importante en el mercado, que nointerfiera en el mercado.

Simplicidad: que la recaptación sea de manera simple.•

4.Estabilizar la economía:

La ocupación, la renta nacional, la inflación, y el tipo de cambio que no fluctuen de manera muy excesiva, quese mantengan más o menos constantes.

POLÍTICA MACROECONÓMICA: es un conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la

9

Page 10: 00042223

marcha de la economía en su conjunto. Dentro de la política macro podríamos encontrar:

Política monetaria: controla los tipos de interés y la cantidad de dinero que hay en el mundo.♦ Política fiscal.♦ Política finaciera.♦ Política de oferta.♦ Política fiscal (gasto público/impuestos).♦ Política de oferta.♦

OBJETIVOS MACROECONOMÍA:• Inflación: lo que pretende el Estado es controlar las causas y los costes sociales.♦ Desocupación: el Estado intenta ver porque el mercado de trabajo no puede dar trabajo a todoel mundo y lo que se hará para solucionarlo será dar medidas para disminuir la desocupación.

Crecimiento: la evolución del PIB controlada.♦ Déficit público: diferencia entre ingresos y gastos del Estado.♦ Desequilibrio exterior: relaciones de un país con el resto del mundo, a través del gasto depagos.

Tipos de cambio: el precio en unidades monetarias racionales de una unidad de la monedaextranjera.

5.Redistribución de la renta: intentar garantizar un nivel mínimo de vida/bienestar para la población, se haceredistribuyendo la renta.

6. Procurar eficacia económica: suplir las faltas que el mercado no puede asumir. Cuando el mercado no eseficiente, el Estado interviene. No solo se pretende eficiencia económica en el mercado, también el bienestarsocial, lo bueno, lo que conviene.

En el equilibrio competitivo se cumplirá. Para llegar a este equilbrio se tiene que cumplir unas condiciones,para que el sistema de precios (mercado) funcione:

Inexistencia de efectos externos.♦ Derechos de propiedad definidos.♦ Inexistencia de poder/influencia en el mercado.♦ Mercados para todos los bienes y servicios.♦ Inexistencia de incerteza.♦

Existen bastantes EQ no eficientes ya que no siempre se cumplen todas estas condiciones.

TIPOLOGÍA DE ERRORES DE MERCADO.•

EXTERNALIDADES: se dan cuando la producción o el consumo de un bien afecta directamente a losconsumidores o empresas que no participan totalmente en los precios de mercado. Hay 2 tipos:

Beneficio social: es el beneficio que tiene para toda la sociedad el consumo de un bien y servicio. Este sepuede dividir en Beneficio Privado (quien compra el bien y/o servicio) y el Beneficio Público (para los queno intervienen en la compra).

Coste social: es el coste que tiene para toda la sociedad la producción de bienes y servicios en CostePrivado (coste de la empresa que lo produce) y Coste externo (coste para el resto de personas que noproducen).

La EXTERNALIDAD POSITIVA se da cuando existan BENIFICIOS EXTERNOS, el BENEFICIOSOCIAL de bienes y servicios sea mayor que el BENEFICIO PRIVADO.

10

Page 11: 00042223

B. SOCIAL > B. PRIVADO B. EXTERNOS

El fallo en el mercado se produce porque se está consumiendo menos bienes y servicios de lo que seríaóptimo.

LA EXTERNALIDAD NEGATIVA se da cuando existen costes externos, o cuando el Coste social es mayorque el coste privado.

COSTE SOCIAL = COSTE PRIVADO + COSTE EXTERNO

COSTE SOCIAL > COSTE PRIVADO

Sino hay costes externos CS= CP

BIENES PÚBLICOS: tiene que cumplir 2 requisitos:• La no rivalidad: el consumo de ese bien no reduce la Q (cantidad) disponible de ese bien para otrosconsumidores. Ej. Faro para los barcos, señal de tv o radio, tv púbica, etc.

La no exclusión: imposibilidad de excluir a ningún consumidor del disfrute del bien o servicio. Si seproduce para uno se produce para todos.

Cuando se cumplen los 2 requisitos se llama BIENES PÚBLICOS PUROS.

FALLOS DE COMPETENCIA: cuando no funciona como se había pensado, no se intercambialibremente bienes y servicios. El fallo se produce cuando no existe competencia entre las empresas y secrean los monopolios.

MERCADOS INCOMPLETOS: cuando existe algun servicio cuyo coste de producción es inferioe a loque los consumidores están dispuestos a pagar.

FALLOS DE INFORMACIÓN: la información de la que se dispone no es total, ya que conseguirla escostoso y ambos tienen recursos limitados.

DESEMPLEO: el hecho de que un mercado no sea capaz de ofrecer trabajo para todos, actúa el Estado(subsidio de paro, cursillos de lINEM). aún en el supuesto de que no se produjeron ninguno de estos 6errores hay 2 causas que justifican la intervención del Mercado:

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA = EQUIDAD: Ofrecer unos mínimos para todos, a trvés de la políticade distribución, política que lleve a cabo el Estado para asegurar la equidad sobre el conjunto de lapoblación. Todo ello se hace vía: impuestos, transferencias, subvenciones, salarios mínimos, etc.

BIENES PREFERENTES: el Estado intenta decir al consumidor lo que le conviene, obligando oprohibiendo el consumo de determinados bienes o servicios. Lo hace porque posee más información sobreel producto que los ciudadanos.

PARTE II. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN.

Tema 3. Educación, ocupación y renta: teorías explicativas.

Se realizó una conferencia sobre el capital humano. Schutz recibió el premio nobel de economía en 1960, porrealizar un estudio el capital humano.

Para muchos economistas esta teoría es el micro de la economía de la educación.

Otro economista que impulsó el concepto de capital humano fue Becker (1964) que escribió el libro CapitalHumano. La conferencia y el libro impulsaron las investigaciones sobre este tema.

BECKER define CAPITAL HUMANO como los conocimientos, técnicos especializadas que tiene la gente,

11

Page 12: 00042223

así como su salud y la calidad de los hábitos de trabajo.

PRODUCTIVIDAD = CONOCIMIENTO

La productividad depende del conocimiento:

creación de conocimiento (universidades, laboratorios y las empresas)♦ divulgación de conocimiento (lugar de trabajo, escuela y en las familias)♦ utilización de conocimiento (empresas)♦

Teoría del Capital humano.•

Scuhtz, Becker, Mincer, Deninson, son autores que realizan estudios sobre este tema y todos contribuyen a darcoherencia a esta teoría.

Esta teoría se basa en 2 prmisas:

La gente destina una parte de su renta a ellos mismos, por ejemplo con educación adicional (a parte de laobligatoria), en sanidad, mejores oportunidades de trabajo (emigración, información).

Antes de la Tª del Capital Humano todas las decisiones que realiza la gente para recibir educación, pensabanque eran consumos y depende de la teoría del capital humano de estos autores. Se dice que la educación escomo una inversión humana, para la persona y para la sociedad.

La demanada de la educación viene motivada por 2 variables:• Costes directos y costes indirectos.• Efectos de esta educación sobre oportunidades futuras de ocupación y nivel de ingresos.•

Lo que representan estas dos premisas de la teoría del capital humano es que el individuo prefiere sacrificarconsumo presente a cambio de mayores recursos y satisfacción en el futuro.

Desde el punto de vista individual, esta teoría introduce dentro de una marco/modelo Neoclásico. Recordemoslos principios neoclásicos (cada persona va a lo suyo):

concepto racionalista e individualista de las relaciones humanas.♦ Mercado como asignador eficiente de los recursos.♦ Homo economista, maximizar la utilidad y el bienestar.♦

EL TIEMPO.

El factor tiempo es superar la importancia a la hora de establecer racionalidad sobre la educación, ya que seobtienen beneficios a largo plazo, o costes actualmente para tomar beneficio después.

En el marco de la educación no solo se tiene que tener en cuenta la utilidad y los costes sino que también hayque tener en cuenta la corriente, descontando los costes y beneficios futuros.

BECKER fue el portador de esta idea de corriente descontada de costes y beneficios futuros.

INVERSIÓN EN EDInversión en una máquina adaptada alcuerpo humano

Mejora los resultados en ellugar de trabajo. Másproductividad.

Rendimientos futuros de esta máquina

12

Page 13: 00042223

Tendran que ser superiores enel gasto en el tiempo y eldinero que implica estainversión

Adam Smith ya hablaba de este capital humano en los inicios de la economía.

Modelo básico.•

Este modelo nos explica que el individuo invertirá en educación si el área de costes es menor que losbeneficios que tendrá después. Contra más pequeño sea el coste o sacrificio mayor será la inversión eneducación. Contra mayor sea el rendimiento que puedes tener de la educación mayor inversión harás eneducación. Es decir, una persona invertirá en capital humano hasta el punto en el que el coste de esa inversióniguale al beneficio o cuando el coste sea menor que el beneficio.

Modelo dinámico.•

Este modelo determina el nivel de ingresos a lo largo del ciclo vital. Relaciona ingresos con la edad (deltrabajador). Al principio aumentaban los ingresos hasta que llegaba a un punto más o menos a los 50 años,como tope cuando una persona consigue el mayor ingreso, a partir de aquí disminuyen o se mantiene.

Es un modelo más dinámico y el otro es más estático.

Interpretación institucinalista y el credencialismo (críticas).•

Hay 2 enfoques de crítica hacia la teoría del capital humano, nos encontramos con el credencialismo y lainterpretación institucionista.

CREDENCIALISMO.•

ARROW Y WALES son unos de sus mejores representantes. Estos comprobaron que las diferencias entre lasoportunidades de trabajo y los ingresos de las personas tenían similar lugar de residencia, característicassimilares pero que unos tenían título académicos y otros sin títulos académicos. Las personas con títulostenían puestos de trabajo y salarios más elevados. Los años de escolarización no son determinantes sino que loimportante eran los títulos. Los títulos serían como credenciales.

El sistema educativo actúa como filtro ya que da títulos a los mejores.

INSTITUCINALISMO.•

Consideran que los mercados laborales están muy segmentados y da muchas maneras.

En cada mercado existen una fortísima competencia. Consideran que una de las maneras en que estásegmentado el mercado es el MIT (Mercado Interno de trabjo). Cada empresa puede contar con 1 o másmercados internos. En cada mercado interno los salarios vienen fijados. En cada empresa los trabajadores concaracterísticas similares forman un mercado interno de trabajo.

Los MIT se encuentran jerarquizados, costes jerarquizados se dan el la escala laboral.

El mercado interno de trabajo y el mercado externo de trabajo (MET) se comunican en los puentes de entrada.

El empresario considera muy importante la educación porque:

13

Page 14: 00042223

el hecho de tener el título da una señal de que esta persona pueda resultar productiva.♦ Contratar gente con un título determinado supone no haberles de formar tanto como a unapersona que no lo tiene.

Los empresarios quieren más nivel educativo porque:

los títulos dan señal de productividad• ahorrar coste de selección• ahorrar coste de formación.•

Los empresarios estarán más motivados a contratar personas cuanto menos costes le produzcan.

El enfoque de los economistas radicales.•

BOWLES Y GINTIS.

EDUCACIÓN, OCUPACIÓN Y RENTA: no dudan de esta correlación pero consideran que la escolarizaciónsupone un incremento de la actividad del trabajador.

No creen que sirva solo para etiquetar y seleccionar, sino que sirve para muchas otras cosas.

FACTORES QUE CONDICIONAN UN MEJOR CURRÍCULUM.• oportunidad de formación en individuos con pocos recursos.• oportunidad laboral de los titulados de clases con pocos recursos.• Objetivos empresa y empresarios capitalistas.• Eficacia técnica del proceso productivo. La empresa pretende hacer cosas bien:• Competitividad elevada• Beneficios al mercado• Mantenimiento del control del proceso productivo. El empresario debe controlar este procesoproductivo.

Legitimación de la estructura de la autoridad y de las relaciones de propiedad en la empresa. Se debeseparar la tarea del empresario como controlador y la del trabajador como seguidos de éste.

En función de estos 3 objetivos los empresarios a la hora de controlar, establecen una serie derequisitos:

Atributos cognoscitivos (eficacia técnica).◊ Aspectos psicológicos de la personalidad.◊ Aspectos de la autopresentación.◊ Características descriptivas (edad, sexo, raza, etc)◊ Credenciales educativas.◊

Tema 4. Educación y crecimiento económico.

4.1. Crecimiento versus desarrollo.

En los años 60 existía una preocupación de la contribución de la educación en el crecimiento. Durantelos 70 se estanca el tema, pero cuando el desarrollo vuelve a coger fuerza, se vuelven a preocupar porel tema.

CRECIMIENTO ECONÓMICO: proceso sostenido a lo largo del tiempo en el que los niveles deactividad económica aumentan constantemente. El crecimiento económico se utiliza para analizar elPIB (producto interior bruto).

14

Page 15: 00042223

DESARROLLO: crecimiento más cambios sociales e instituciones.

Desde el punto de vista del desarrollo es importante la cantidad del crecimiento y los cambios quehay.

Desde el punto de vista del crecimiento es la eficiencia.

4.2. Enfoques productivista y ENF del desarrollo humano.

Hay 2 enfoques:

4.2.1 Enfoque productivista.

Dentro del contexto de la escuela neoclásica, es decir, racionalidad por parte de los individuos,considerar el mercado como asignador suficiente de recursos.

Se intenta explicar los fenómenos económicos desde un punto de vista de ciencia exacta. Seconstruyen modelos para explicar la relación entre variables, predecir cosas futuras. Cuantificarlotodo (las variables) y también la relación educación−crecimiento−desarrollo.

Hay 2 tipos de análisis:

a) Análisis del factor residual.

Se intentaba ver el efecto que tenían sobre la producción otros factores que no fuesen el trabajo o elcapital.

* Estimación de 1ª generación:

DENISON propone como explicar la educación como una parte del crecimiento. Toma la educacióncomo parte de otros, toma la educación como residuo.

Con estos estudios determinó que la educación contribuye al crecimiento económico. Mejorando lacalidad de la población activa y proporcionando una mejor formación general a la población.

* Estimación de 2º grado:

HICRES considera, relacionar variables (el nivel de alfabetización) con el incremento del PIB. Losíndices de alfabetización, compara con los diferentes índices de crecimientos, de diferentes países, ylo que determinó con los datos que tenía fue un aumento en 20 puntos de la tasa de alfabetización quese asociará a un crecimiento del 15%.

b) Análisis coste−beneficio o de las tasas de rendimiento.

Intenta ver desde otra prespectiva la aportación de la educación. Compara costes y beneficios y losactualizan.

* Tasas de rendimiento de una inversión en la educación.

A partir de esta comparación de B y C su objetivo es asignar los recursos en educación, estas tasas nosdicen que es más rentables, traspasar fuentes de primaria o secundaria o bicerversa.

15

Page 16: 00042223

Las tasas de rendimiento las podemos dividir en : tasa privada y tasa social.

4.2.2. Enfoque del desarrollo humano.

Como contribuye la educación en el crecimiento humano, pero desde el punto de vista de las personas(en el enfoque productivista se tenían en cuenta al agente económico: indivudal) en este enfoque seentiende a los individuos como personas.

La diferencia principal entre el enfoque productivista es que este se olvida que el crecimiento tieneque estar enfocado a las personas, lo que realmente importa es la persona que recibirá los beneficiosde este crecimiento, en el desarrollo humano hablamos en desarrollo económico en contraposición alenfoque productivsta que enfoca el crecimiento económico.

EDUCACIÓN = AL SERVICIO DEL DESARROLLO DE LAS PERSONAS.

Cuando hablamos en este enfoque se pueden destacar 2 informes escritos por la UNESCO:

Informe (1972) INFORME FAURE: se empezaban a hablar desde esta perspectiva del desarrollohumano, lo que la educación debe hacer y lo que no habrá hecho hasta aquel momento. Necesidad dela educación como instrumento para adaptarse al cambio.

informe (1996) INFORME DELORS: se sigue la tendencia del primero al considerar a la educacióncomo algo más que formación. Critica el modelo de crecimiento existente en ese momento porconsiderar que es un modelo que fomenta las desigualdades, que tiene costes sociales y ecológicos yhumanos muy elevados.

La educación no solo se tiene que entender como necesaria para el crecimiento económico sinotambién para el desarrollo económico.

PNVD (programa de naciones unidas para el desarrollo): de aquí sale la definición de desarrollohumano sostenible.

El segundo informe coge el concepto de desarrollo humano sostenible de este PNVD. Lo másimportante es la persona.

La finalidad del crecimiento económico desde este punto de vista es enriquecer la vida de la gente, nosólo el bolsillo.

Desde este punto de vista, el desarrollo humano tiene que ser el fin y el crecimiento económico elmedio para llegar a este.

Hay 3 puntos principales en este informe, que serían como recetas de lo que tendría que pasar:

EDUCACIÓN (concepto general) para todos (pasaporte para la vida) hay que ofrecer a todos una basepara que la persona pueda ir por la vida. Formar a las personas para que tengan lo importante de laeducación, del medio ambiente, etc.

INICIATIVA/ TRABAJO EN EQUIPO. Motivar a las personas para que se impliquen y puedanponer la formación en práctica.

BASES DE LA EDUCACIÓN:• Aprender a conocer (fomentar el espíritu crítico)• Aprender a hacer (fomentar la iniciativa, la puesta en marcha de las cosas).• Aprender a convivir (vehículo para fomentar la tolerancia y el respeto).• Aprender a ser (educación como complemento humano de la persona).•

16

Page 17: 00042223

Tema 5. La intervención pública en educación.

En los años 60 aparece la economía de la educación y también se da la planificación educativa,expansión de artículos, libros, etc. tanto la práctica como la teoría de esta disciplina se extiende.

Aumenta la concertación de que la educación es muy importante, por tanto, más se preocupan por laeconomía de la educación y la planificación.

En esta planificación no hay una regla estricta o concreta, sino que va dependiendo de la posiciónpolítica que domine en ese momento y que tengan que tomar las decisiones.

La teoría neoclásica es la corriente de pensamiento que domina en los años 60, a medida que ladisciplina se expande, ésta será el marco teórico que dominará la teoría neoclásica.

LA ESENCIA DE LA TEORÍA NEOCLÁSICA ES:♦ Mercado privado para asegurar recursos suficientemente eficientes.•

Número de compradores y vendedores muy elevados.◊ Vendedores tienen que maximizar los beneficios, los compradores tienen quemaximizar su utilidad.

Información precisa por tal de tomar decisiones.◊ El Estado tiene que intervenir dadas determinadas condiciones:• Eficiencia social•

Se tendría que dar una serie de condiciones, por ejemplo bienes y servicios para todos los mercados,que no hubiese ausencia de poder si se viola y no sucediera, el Estado tiene que intervenir, o biencuando el estado puede contribuir a una distribución más equitativa de estos bienes y servicios. ElEstado si no se producen una serie de condiciones tiene que intervenir para cubrir la eficiencia socialy también tendrá que intervenir para asegurar la equidad. Lo primero hace más referencia a laeficiencia y esta segunda, a la equidad.

No todos los autores piensan de la misma manera dentro de esta teoría, ya que los conservadorespiensan que el mercado privado es el que debe ofrecer los servicios educativos y el consumidorasumir todos los gastos, y el papel del estado estaría reducido a conceder Becas y créditos. Mientrasque los de pensamiento más liberal, consideran justificada la intervención del Estado para conseguirequidad social, niveles de ocupación y crecimiento socialmente deseables y por las propiascaracterísticas del mercado:

porque la educación es un bien público (no rivalidad): la educación tieneexternalidades, efectos externos sobre la educación.

Tiene que ser un bien público porque si fuese el individuo a buscar al mercado estaeducación no vería las ventajas que esta le reporta.

Bienes preferentes/necesidades preferentes: los bienes que el estado considera quetodos tienen que tener para que las cosas les vayan bien a todos:

Dificultad para las personas de evaluar sus beneficios.⋅ Contribución a una mejor distribución del bienestar.⋅ Existencia de algunas características de los bienes públicos.⋅

Tanto en la educación obligatoria como en la no obligatoria.

LOS MOTIVOS DE EQUIDAD:♦ EQUIDAD: lo que es bueno para mi también lo es para otras personas.

Para definir equidad es complicado porque entran a formar parte juicios de valor. Esta idea de justicia

17

Page 18: 00042223

social es uno de los argumentos básicos que justifican la intervención pública en educación. Hay 4tipos de equidad:

EQUIDAD HORIZONTAL: las personas con las mismas capacidades de pago tienen que pagar lomismo. Las personas con las mismas rentas o posibilidades pagan igual.

EQUIDAD VERTICAL: las personas con mayor capacidad de pagar tienen que pagar más. A mayorrenta más pagas.

EQUIDAD INTERGENERACIONAL: cada generación tiene el derecho a utilizar sus recursos con supropio beneficio.

EQUIDAD• EQUIDAD INTERNA: lo que defiende es un acceso a los recursos educativos existentes en igualdadde condiciones.

EQUIDAD EXTERNA: va más dirigida a la educación post−obligatoria, fomentar mayor igualdad alos beneficios derivados a la educación que recibirlos.

Así conseguiremos una renta más justa.

La intervención del estado la justificamos desde la eficiencia y la equidad.

Existen 3 FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN EDUCACIÓN,determinados errores de eficiencia relacionados con los de equidad social hacen que fuese necesaria laintervención pública. El Estado no es el único que debe invertir en educación.

Son formas de intervención sin excluir ninguna:

REGULACIÓN. Establece un marco legal, normativas que pueden afectar tanto a las cuentas privadasy a las públicas. Las normativas pueden ser como:

La duración de la escolaridad obligatoria.• Requisitos mínimos de los centros educativos.• Condiciones de acceso del profesorado.• Condiciones para la certificación de estudios.•

Esta regulación también se encarga de evaluar, inspeccionar, controlar la calidad. Se hace para ofrecercalidad a la educación.

FINANCIAMIENTO. Canalizar los recursos destinados a los servicios educativos. Estefinanciamiento se puede hacer a través de la oferta (escuela pública y privada) o a través de lademanda (becas, créditos).

PRODUCCIÓN. Producción de servicios educativos públicos, organización pública del proceso deproducción del servicio educativo. Hay 2 tipos de situaciones:

Regulación intensiva, financiación pública, producción pública.• No regulación, financiación privada, producción privada.•

Lo que realmente encontramos es una INTERVENCIÓN MIXTA−PRIVADA, se da a la mayoría depaíses occidentales. Esta combinación hace que podamos hablar de casi mercados de la educación, yaque cumple requisitos de mercado y requisitos de una intervención pública. Permite que la personapueda elegir y además que todo el mundo tenga las mismas oportunidades.

Otros autores que se descuelgan de la ideología neoclásica lo que consideran es que no es solo laineficiencia del mercado que hace que el Estado intervenga en educación por 2 motivos:

porque las imperfecciones del mercado son muy numerosas.♦

18

Page 19: 00042223

Porque consideran que el hecho de que el mercado actúe de manera ineficiente no quieredecir que si introducimos cualquier forma de intervención pública tenga que terminar mejor.

No es la solución más adecuada ni tampoco que tenga que intervenir para la redistribución. Sino quelo que consideran es la regulación, el financiamiento y la producción por los siguientes motivos:

objetivos de eficiencia♦ objetivos de equidad♦ inercias históricas.♦ LOS MOTIVOS DE EFICIENCIA:♦

A partir de los errores de mercado:

EXTERNALIDADES. La educación beneficia al individuo y también a la sociedad en sí delindividuo. El beneficio general que aporta la educación es superior a la suma de beneficios que da acada individuo. Hay 4 externalidades:

Individuo con más educación: pagará más (esto tiene que ver con los impuestos, progresividad delsistema positivo, es decir, a mayor educación más se cobra, por lo tanto, pagará más impuestos).

Efecto canguro: el Estado a partir de una corta edad se ocupa de tus hijos y por lo tanto, la mujerpuede ir a trabajar y se producen más ingresos.

Externalidad de producción: un individuo con más educación producirá más producción y por lo tantomás ingresos. Formación del lugar de trabajo.

Externalidad cultural: una comunidad con una fuerte base cultural puede contribuir a fomentar valorescomo la tolerancia. Son más abundantes donde la educación es para todos. Aumenta la cohesiónsocial.

En la externalidad a sobretodo con la regulación, el Estado puede ganar mucho.

La externalidad b forma parte del financiamiento y regulación.

La externalidad c sobretodo de la producción y financiamiento.

La externalidad d intervienen las 3 formas (producción, financiamiento y regulación).

INFORMACIÓN IMPERFECTA/ IRRACIONALIDAD. Nunca dispones de toda la informaciónnecesaria para decidir. Se intenta difundir información y también con el financiamiento, fijandoestandares mínimos (regulación y financiamiento menos producción).

INFORMACIÓN ASIMÉTRICA. A la hora de tomar decisiones uno tiene que contratar un servicio yotro se quieren apuntar pero la información que tiene cada uno de las partes tiene una informaciónasimétrica.

COMPETENCIA IMPERFECTA. Zonas rurales (monopolio local). Si estas zonas no se da unaintervención pública en educación provoca que:

la oferta sea insuficiente◊ poca capacidad de elección◊ precios elevados.◊

Son situaciones de competencia imperfecta que generan influencia porque la gente no puede escoger.

MERCADO DE CAPITAL. Podemos encontrar competencia imperfectadelante de necesidades de financiamiento, pues los individuos puedenencontrarse con problemas a la hora de solicitar un crédito, préstamo, etc. Eneste caso las soluciones o intervención son los financiamientos, concediendoaval público y subvenciones para disminuir los intereses del crédito.

MOTIVO DE EQUIDAD.• Equidad Interna:•

19

Page 20: 00042223

que grupos sociales accedan a los diferentes niveles educativos◊ como evoluciona la participación de estos grupos sociales◊ que resultados obtienen.◊

Mirando las respuestas a estas preguntas obtenemos una idea de cual es la equidad interna de unsistema educativo.

Equidad externa.• Posición social e ingresos de los individuos cuando finalizan su educación.◊ Cual es la distribución de estas posiciones y de los ingresos.◊ Que grado de movilidad social permite este sistema educativo.◊

LA EQUIDAD INTERNA + EQUIDAD EXTERNA = CARACTERÍSTICAS SISTEMAEDUCATIVO.

Tema 6. Educación y mercado de trabajo.

6.2 Planificación de recursos.

Las señales llegan pero no de manera rápida y adecuada para que la gente pueda disponer de toda lainformación necesaria en educación. La necesidad de gestión de la oferta en el sector educativo.

Esta lentitud puede provocar que la gente no se decida por lo que más le conviene en educación.

PRH Programa de recursos humanos, es la coordinación de la oferta educativa en el presente paracompaginar la oferta futura de personas cualificadas con las condiciones de RRHH del mercado detrabajo. Este programa tiene 2 fases:

Previsión oficial de necesidades de RRHH en los próximos 5−10 años.• comparar la estructura ocupacional actual con la prevista.•

CRÍTICAS HACIA ESTA PLANIFICACIÓN DE RRHH EXISTEN AUTORES QUECREE:

Es indiscutible la precisión de la planificación 5−10 años.◊ La oferta no debe estar ligada a las demandas de las empresas sino a las preferenciasde los consumidores.

El mercado es más competente que los planificadores para detectar y tomar lasnecesidades de RRHH.

CONCLUSIONES:♦ Es discutible la precisión.◊ Si los planificadores tienen más información que el mercado, las previsiones seránmás acertadas.

Se utiliza en la práctica de una manera o de otra.◊ Las previsiones de los planificadores no tienen porque ser perfectos.◊

MERCADOS DE TRABAJO Y MERCADO DE EDUCACIÓN. Tienen una relación difícil ycompleja de cualificar. Las señales se transmiten de un lado a otro pero de manera significativa.

6.3. La formación específica.

Formación profesional y formación para la ocupación (FPFO). Es un tipo de formación específica quepermite mejorar la actividad productiva de la sociedad. Sus categorías son:

Aprendizaje tradicional.• Aprendizaje regulado.• Formación en la empresa.•

20

Page 21: 00042223

Centros de formación sectorial.• Escuelas de FP y FP Superior.•

Formación en la empresa.

Es una forma de formación específica. Cuando una persona va a una empresa para trabajar se le formade manera que sirva para esa empresa, es decir, de manera que sea productivo para la empresa.

A la empresa no le interesa financiar una formación general sino que le interesa financiar unaformación específica.

Es un ejemplo de inversión compartida porque:

durante la formación: la empresa paga al trabajador un salario superior a suproductividad marginal. Le paga más de lo que toca a cambio de que éste acepte serformado.

Acabada la formación: la empresa paga un salario inferior a su productividadmarginal.

A estar más formado produces más, así al trabajador cobrará algo menos de manera que devuelve consu productividad lo que le pagaron antes de más.

Escuelas de FP y FP Superior.

Nuevo programa nacional de FP (1998−2002).

Este programa intenta analizar como mejorar este tipo de educación, que recursos necesitaba, etc. Esdecir, intentar resolver las necesidades.

Dentro de este plan la FORMACIÓN CONTINUA se da como un valor estratégico. Se trata deestudiar, adquirir un título reciclable continuamente dentro de la empresa, para poder hacer frente alos cambios, innovaciones, etc.

El valor estratégico es la ayuda a mejorar la competitividad de la empresa y permite al trabajador noquedarse atrás.

La formación continua permite una ADAPTACIÓN FLEXIBLE de las empresas a los cambiostecnológicos, sociales, económicos, etc.

El libro Blanco sobre crecimiento, competitividad y ocupación (Comisión Europea, 1933), pone demanifiesto que la formación en la empresa tiene externalidades positivas.

Tema 7−8. El financiamiento de la educación. Modelos de financiamiento de la educaciónsuperior.

Nos encontramos ante un cambio ideológico, que se traduce en una legislación dirigida a flexibilizarsectores caracterizados por un estrecho control político.

Esta ley asienta las bases, pero el cambio o el marco legal se produce en 1978 con la constitución, seestablece el marco básico del futuro sistema educativo.

En el artículo 27 se recoge el pacto escolar: derecho a la educación, gratuita y obligatoria de laeducación básica, la responsabilidad por parte de los poderes públicos de la inspección y

21

Page 22: 00042223

homologación del sistema educativo, autónomo de las universidades.

En 1985: LOCE (Ley Orgánica de derecho a la Educación) es que realmente funciona esta idea de lagratuidad de la enseñanza obligatoria.

El sistema de financiamiento de la enseñanza obligatoria que goza de la subvención a los centrosprivados (centros concertados) y la creación del Consejo escolar.

En 1990 se introdujo la LOGSE, transformación de la enseñanza educativa más moderna ydemocrática.

SISTEMA DE FINANCIAMIENTO.• Objetivos vinculados a:◊

Eficiencia:⋅ Mejora de la relación calidad−coste (+ calidad = costes; = calidad −coste).

Generación de externalidades positivas.• Equidad:⋅

Igualdad de acceso (canalización de recursos).• Igualdad de calidad.• Recuperación del coste.•

INSTRUMENTOS DE FINANCIAMIENTO.•

Financiamiento: canalización de recursos de:

la oferta del servicio educativo (centros educativos),◊ demanda del servicio (individuos, familia).◊

Financiamiento a través de la oferta.• Subvenciones de las plazas: según las plazas, los recursos o subvenciones son diferentes. Se fijanunos precios de matrícula inferiores a los costes reales de la plaza, así sedan las subvenciones. Estasubvención coincide en la educación obligatoria y superior.

Otros instrumentos: (educación superior) convocatorias, competitivas, contratos programa, subasta deplazas.

Financiamiento a través de la demanda.• Becas: cubren los costes indirectos y permiten movilidad de una mayor proporción de estudiantes.• Deducciones impositivas.• Valores educativos.• Otros instrumentos (ed. Superior): crédito educativo, impuesto del titulado, derechos en la educaciónsuperior.

EDUCACIÓN SUPERIOR.

La educación produce: investigación, docencia y difusión cultural. Cada universidad o centro superiorrecibe los recursos, ver como los distribuye, los países de la OCDE (organización cooperativa deldesarrollo de la economía) tienen diferentes maneras de financiar el sistema educativo superior.

Los sistemas de financiamiento pueden analizarse como un sistema de comunicación que afectan auna multiplicidad de agentes.

Los diferentes agentes que intervienen.

5. Becas, préstamos, 2. Contrato, becas y donaciones

22

Page 23: 00042223

Y rentas familiares.

SOCIEDAD

4. Impuestos, tasas y contribución fiscal.

ESTADO

6. Becas, bonos, préstamo 1. Dotaciones, presupuestos, becas y donaciones.

ESTUDIANTES ACADÉMICAS

3. Tasas académicas.

El diagrama de flujos financiero entre los diferentes elementos de la financiación de la educaciónsuperior. Permanentemente los agentes están comunicados, vía canalización de recursos. Es elesquema de cómo se reparten los recursos en enseñanza superior.

La enseñanza superior dependerá de la tradición de cada país a la hora de dirigir (organizar) laeducación superior.

El sistema de educación superior está integrado por un solo sector universitario (público/privado) ydividido en el sector universitario y en el sector de la educación superior no universitaria.

Los objetivos que intentan cumplir los sistemas educativos de enseñanza superior:

objetivos genéricos:◊ cualidad/ calidad⋅ cantidad⋅ eficiencia/ equidad.⋅

Para que se puedan conseguir estos objetivos se canalizan recursos en función de la prioridad que lademos a estos 3 vértices, tendremos modelos de financiamiento de la educación superior diferentes.

Cualquier sistema de enseñanza superior tiende a coordinar y resolver la contraposición de interesesde estos 3 vértices del triángulo.

A partir de que las instituciones académicas tienen más peso, aparecen modelos colegialesprofesionales (modelo colegial o profesional). Cuando tiene más peso el mercado, corresponde almodelo de mercado. Si tiene más peso el estado será un modelo burocrático.

Los intereses contrapuestos son:

El estado intentará minimizar la cantidad destinada a este fin (la educación superior).◊ Intereses del mercado (estudiantes, familias y sociedad). poder disfrutar de la mejoreducación posible, educación de calidad y al menor precio posible, que tenga oferta,precios bajos.

La institución académica (oligarquía académica). Lo que ponen es más recursos parapoder conseguir sus objetivos.

MODELO BUROCRÁTICO: la característica principal es que el estado e quien toma lasdecisiones financieras, quien decide la cantidad de recursos.

MODELO DE MERCADO: obtiene ingresos por la renta de sus servicios. Tiene tasasacadémicas que se aproximan al coste original del servicio las universidades de EEUU,

23

Page 24: 00042223

universidades privadas.MODELO COLEGIAL: la institución académica es la que tiene la autonomía para tomardecisiones.

Los modelos de financiamiento en función de:

la responsabilidad/ modelo burocrático, mercado y colegial.◊ La asignación de recursos:◊

Directamente a los estudiantes e investigadores.⋅ Directamente a las instituciones.⋅

PRINCIPIOS DE UN MODELO DE FINANCIAMIENTO.

EQUIDAD: igualdad de oportunidades para todos.• INCENTIVACIÓN (en dirección a los objetivos): el financiamiento es la consecución de losobjetivos.

TRANSPARENCIA: financiación con claridad, justificar a todo momento la obtención de recursos.• SIMPLICIDAD• FLEXIBILIDAD• AGILIDAD• EVOLUTIVIDAD: tiene que ir en consonancia con lo que la gente necesita.•

INSTRUMETOS DE FINANCIACIÓN.

Subvenciones a las plazas.• convocatorias competitivas.• contratos−programas, consiste en un acuerdo entre el gobierno y los centros para financiar actividadesorientadas a conseguir unos objetivos.

Tema 9. Los costes de la educación: análisis.

La educación es un bien con un extraordinario efecto positivo. No es un bien libre por la maneracomo se financia, como se organiza porque un bien libre es aquello que está a disposición de todoaquel que desea tenerlo y en la cantidad deseada y sin cargo.

Para que la educación llegue a la población tiene que destinar una cantidad importante de recursos a laformación.

Conciencia de coste: concepto elaborado en base con la educación post−obligatoria. La conciencia decoste lo concibe más el estado en la educación inferior. Si queremos educación superior tenemos quecosteárnosla: tanto los costes y beneficios individuales como los sociales.

COSTES Y BENEFICIOS INDIVIDUALES: los que afectan más directamente a losindividuos finacieramente involucrados en la educación.

COSTES Y BENEFICIOS SOCIALES: afectan a un amplio conjunto de personasocasionando externalidades positivas o negativas.

9.1. Costes individuales de la educación post−obligatoria.

El coste que paga el individuo que decide prolongar la educación. Hay costes:

directos: pago de tasas, matrículas, material, etc. directamente vinculados a la actividadeducativa y estos costes se manifiestan en pagos monetarios.

indirectos: coste de oportunidad. Las rentas que el individuo deja de obtener por estudiar y notrabajar. En épocas donde hay mucho paro el coste de oportunidad tiende a disminuir, dejas

24

Page 25: 00042223

de perder muchas cosas porque no encontrarás trabajo.El coste de oportunidad llevado al extremo podría llegar a beneficio de oportunidad.

9.2. Beneficios individuales de la educación post−obligatoria.

Algunos autores piensan que esta relación es uno de los descubrimientos más notables de la cienciasocial. Esta correlación es una de las leyes del comportamiento económico que mejor han resistido alpaso del tiempo.

Los beneficios fácilmente cuantificables son:

mejores ingresos♦ mejores ocupaciones♦ menor tasa de desocupación.♦

Los beneficios cuantificables más complicados son:

hábitos médicos, sanitario y alimentarios♦ aptitudes organizativas, de administración y financiación más racionales.♦ Pautas de consumo más apropiadas.♦ dote cultural con efectos positivos intergeneracionales.♦ Más canales de información de todo tipo, cultural, político, profesional, teórico, etc.♦

9.3. Costes sociales de la educación post−obligatoria.

El coste que soporta la sociedad por ofrecer educación a sus miembros son difíciles de cuantificarmonetariamente hablando.

Los costes relacionados con la actividad educativa que se tienen que pagar por la sociedad son:

coste de la producción directa de las actividades educativas.♦ Coste de mantenimiento de los estudiantes.♦ Coste de oportunidad de los alumnos. Dejan de tener gente productiva al servicio de lasociedad (Beneficio de oportunidad acepta el coste de personas que produzcan para que en elfuturo estas personas produzcan más y mejor en el futuro).

9.4. Beneficios sociales de la educación post−obligatoria.

Va en relación con las externalidades.

El beneficio social no es igual a la suma del beneficio individuo.

A parte de la suma de los beneficios individuales también hay que sumar las externalidades.

Un mayor nivel educativo para un mayor número de personas significa un beneficio para la sociedad:

cambio en las actitudes y valoraciones de la sociedad (independencia, libertad depensamiento)

incremento de la participación social en los temas públicos ( locales y nacionales)♦ mejora de eficiencia del crecimiento de la economía (población + productividad, creativos,gracias a la cualificación).

Incremento en la cantidad y calidad de la investigación.♦ Discriminación de la delincuencia y de los costes de la prevención y persecución.♦ Incremento de la recaudación de impuestos♦ Mejora de la movilidad social que implica una mayor igualdad o equidad en la distribución de♦

25

Page 26: 00042223

oportunidades sociales.

26