00028990

7
1-¿Qué características diferencian las transacciones económicas internacionales de las nacionales? Actualmente las economías nacionales están dejando de funcionar como tales y se están internacionalizando, están pasando a ser economías mundiales. Con este fenómeno nace un conjunto de dependencias y solidaridades entre distintos países que supera las simples relaciones económicas. 2-¿Qué factores están afectando en la actualidad a dichas características? Esta internacionalización de la economía se debe principalmente al desarrollo de las inversiones internacionales y de las sociedades transnacionales, lo cual ha producido la inevitable apertura de las economías nacionales. 3-¿Qué se entiende por globalización de la economía mundial? La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes. Al referirnos a globalización nos centramos sobre todo en el aspecto económico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusión. Pero no debemos olvidar que la globalización se extiende a otros campos, como el político, económico, social, cultural y ecológico. La globalización supone un aumento de los mercados y de la competitividad que beneficia a los consumidores o usuarios finales de productos financieros, al conseguir bienes más baratos y de mayor calidad, además del incremento del riesgo de las empresas, recortando sus márgenes, y llevándoles a situaciones concretas de mayor endeudamiento. 4-¿Tiene algo que ver con términos como: Internacionalización, deslocalización...?

Upload: ronny-armando-zambrano-macias

Post on 25-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Factores que favorecen la economia

TRANSCRIPT

Qu caractersticas diferencian las transacciones econmicas internacionales de las nacionales

1-Qu caractersticas diferencian las transacciones econmicas internacionales de las nacionales?

Actualmente las economas nacionales estn dejando de funcionar como tales y se estn internacionalizando, estn pasando a ser economas mundiales. Con este fenmeno nace un conjunto de dependencias y solidaridades entre distintos pases que supera las simples relaciones econmicas.

2-Qu factores estn afectando en la actualidad a dichas caractersticas?

Esta internacionalizacin de la economa se debe principalmente al desarrollo de las inversiones internacionales y de las sociedades transnacionales, lo cual ha producido la inevitable apertura de las economas nacionales.

3-Qu se entiende por globalizacin de la economa mundial?

La globalizacin engloba un proceso de creciente internacionalizacin del capital financiero, industrial y comercial, nuevas relaciones polticas internacionales y el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geogrficamente, una expansin y uso intensivo de la tecnologa sin precedentes.

Al referirnos a globalizacin nos centramos sobre todo en el aspecto econmico al ser el campo en el que el problema tiene una mayor repercusin. Pero no debemos olvidar que la globalizacin se extiende a otros campos, como el poltico, econmico, social, cultural y ecolgico.

La globalizacin supone un aumento de los mercados y de la competitividad que beneficia a los consumidores o usuarios finales de productos financieros, al conseguir bienes ms baratos y de mayor calidad, adems del incremento del riesgo de las empresas, recortando sus mrgenes, y llevndoles a situaciones concretas de mayor endeudamiento.

4-Tiene algo que ver con trminos como: Internacionalizacin, deslocalizacin...?

Tiene que ver con todo tipo de trminos que remitan a niveles globales o mundiales, relacionados con cualquier aspecto de la actividad humana, y ms especficamente con la actividad econmica.

La globalizacin implica un nuevo proceso de desarrollo a escala mundial que supone la internacionalizacin y deslocalizacin de procesos productivos; por tanto supone la transnacionalizacin de la economa.

5-Qu factores favorecen la globalizacin de la economa?El aumento de la competencia extranjera y la revolucin cientfico tecnolgica actuales son por s mismas razones para que los negocios se globalicen, a fin de adquirir tamao y destrezas que les permitan competir mas eficazmente.

La globalizacin en el mbito macroeconmico se entiende como una serie de procesos de desarrollo y expansin de agentes econmicos a nivel microeconmico. Por esto es interesante centrarse en los factores a tener en cuenta por las empresas a la hora de llevar a cabo su estrategia global. La estructura organizacional, los procesos administrativos, las personas y la cultura son los factores clave que determinan la capacidad de una empresa para su desarrollo y ejecucin a escala mundial.

Existen una serie de actuaciones, por parte de la empresa, que impulsan el proceso de expansin mundial o globalizacin:

1-Participar en mercados fuera del pas de origen favorecen una integracin global de estrategia.

Para servir a los clientes globales, el negocio tiene que estar presente en los principales mercados de dichos clientes. En este mbito aparecen los impulsores de implantacin en el mercado que dependen de la naturaleza del comportamiento de la clientela y de la estructura de los canales de distribucin.

2- La localizacin global de las actividades es otro elemento a tener en cuenta para estrategia global.

En dnde localizar las actividades de un negocio, en el pas mas apropiado para esa actividad y cmo coordinarlas son decisiones crticas.

Para los competidores globales es primordial participar en los pases lderes a fin de ponerse en contacto con las fuentes de innovacin. Con pases lderes se aumenta la amenaza de entrada pues los competidores potenciales pueden identificar fcilmente las innovaciones clave, an cuando prefieran entrar primero en otros mercados.

3-Los productos globalmente estandarizados o productos globales son tal vez la caracterstica que ms comnmente se identifica con una estrategia global.

Estandarizacin quiere decir desarrollar, modificar partiendo de diseos bsicos, hacer pequeas adaptaciones. Esto ayudara a poder ofrecer en cada pas un modelo distinto.

Aqu cobran gran importancia los posibles impulsores de costo que dependen de la economa del negocio de la empresa:

El alto costo de desarrollar productos en relacin con el tamao de los mercados nacionales acta como un impulsor de globalizacin. Los administradores pueden reducir los altos costos desarrollando unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos productos nacionales. Los altos costos de desarrollo producen un efecto parecido al de las economas de escala global en la amenaza de entrada y la rivalidad entre competidores. Una produccin favorable entre el valor de venta y el costo de transporte mejora la capacidad de concentrar la produccin. Los bajos costos del transporte permiten concentrar la produccin. En general, la logstica es ms favorable para productos de precio alto y alta calidad dentro de cualquier categora.

4- El marketing puede ser empleado por las compaas para globalizar su estrategia.

Para tener canales globales el marketing debe estar globalmente coordinado y sus elementos deben estar mezclados uniformemente. El dogma popular en marketing ha sido siempre que las tcticas deben de acomodarse a cada pas.

Otros factores externos a la empresa, y no directamente modificables por ella, tambin afectan al proceso de globalizacin:

1-Polticas gubernamentales

Son las reglas fijadas por los gobiernos nacionales que afectan a las posibles actividades a desarrollar por las empresas.

Las polticas comerciales nacionales pueden aumentar la amenaza de entrada de extranjeros y aumentar la rivalidad entre los competidores internacionales existentes porque les facilitan a todos competir en los mercados de los dems.

2-Grado de competencia en el mercado

Cuanto ms comercio haya entre los pases, mas interaccin habr entre los competidores. Por otra parte, los altos niveles de comercio cambian la naturaleza de las fuerzas competitivas con respecto a la amenaza de entrada.

6-Qu efectos tiene la globalizacin sobre los pases y los agentes econmicos?

Desde el punto de vista microeconmico de la empresa:

1-Beneficios: Reduccin de costos

Una estrategia global puede reducir los costos mundiales en diferentes formas:

Economas de Escala: se pueden realizar aunando la produccin u otras actividades para dos o ms pases.

Costos mas bajo de factores: se puede lograr llevando la manufactura u otras actividades a pases de bajo costo.

Produccin concentrada: significa reducir el nmero de productos que se fabrican, de muchos modelos locales a unos pocos globales.

Flexibilidad: aquella que se obtiene al poder pasar la produccin de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo mas bajo en un momento dado.

Aumento del poder negociador: con una estrategia que permita trasladar la produccin entre mltiples sitios de manufactura en diferentes pases.

Cuanto ms alto sea el costo de desarrollo con respecto a los ingresos que se esperan, tanto mas necesario ser desarrollar unos pocos productos globales o regionales en lugar de muchos nacionales.

Calidad mejorada de productos y programas

La reduccin del nmero de productos permite concentrar recursos financieros y administrativos en unos pocos productos.

Mas preferencia de los clientes

En productos y servicios que se consumen estando el usuario en el exterior, lo mismo que en su pas de origen, la disponibilidad del mismo producto o servicio es a menudo una ventaja que refuerza la preferencia.

El marketing global contribuye a crear reconocimiento global, lo cual aumenta la preferencia de los clientes mediante el refuerzo.

Mayor eficacia competitiva

Desarrollar y sostener productos diferentes para los distintos pases mejoran la eficacia competitiva. Las firmas con productos estandarizados rinden ms.

Un programa de globalizacin puede realzar el promedio de eficacia de los programas en todo el mundo.

2-Desventajas Aumento de gastos administrativos

Son debidos al aumento de coordinacin y por la necesidad de informar e incluso por el aumento de personal, adems de que puede reducir la eficiencia o eficacia de la administracin en cada pas si la excesiva centralizacin perjudica la motivacin local y hace bajar la moral.

Menos sensibilidad a las necesidades del cliente

La estandarizacin de productos puede dar por resultado un producto que no deje clientes plenamente satisfechos en ninguna parte.

Sacrificio de algunas necesidades nacionales

En particular, para la globalizacin de la estrategia a menudo se requiere que uno o mas pases abandonen las estrategias, los productos, etc. acreditados durante mucho tiempo.

Aumento de riesgos de crear competitividad

Integrar medidas competitivas puede significar sacrificio de ingresos, de utilidades o de posicin competitiva en algunos pases.

Aumento de riesgos por fluctuacin de divisas, etc...

Conclusin: La estrategia global es la que nivela la estrategia de globalizacin con el potencial de globalizacin de la industria.

Una de las normas tcnicas compatibles es el diseo de producto globales para todos los mercados, pero con ligeras modificaciones en programacin para pases individuales. Para desarrollar los productos y servicios globales es necesario pensar en el mercado global, luego adaptarlos segn las causas de las variantes locales.

Desde el punto de vista macroeconmico o general:

1-La globalizacin viene a ser el resultado de la imposicin de la agenda corporativa. El costo de la imposicin del proyecto del sistema es: desigualdad, autoritarismo, hambrunas, guerras, discriminacin, contaminacin...

Efectos sobre los pases desarrollados: las empresas exitosas pueden salir triunfantes en el proceso de globalizacin, sin que se pueda decir lo mismo necesariamente de los trabajadores profesionales.

Efectos sobre los pases en desarrollo: a mediano plazo, los pases en desarrollo pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnolgica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presin a desarrollar instituciones educativas, sociales y polticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.

Sin embargo, la globalizacin genera la concentracin de riquezas en aquellos que son dueos del capital, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas.

2-El proceso de globalizacin da lugar a cambios tanto coyunturales, como estructurales. Las estructurales son principalmente: el cambio en las necesidades y gustos de los consumidores, una mayor competencia, aumento de la regulacin y de la internacionalizacin de la banca. Los coyunturales seran principalmente el desigual crecimiento del entorno econmico y los bajos tipos de inters.

3-La globalizacin econmica aumenta la ola de fusiones empresariales.

Esto es debido al poder que consiguen los negocios fusionados a la hora de comprar materias primas a precios ms baratos, y a que permite eliminar la duplicacin de costes mientras aumenta la cantidad de productos que puede enviar a travs de su red de distribucin.

La fusin tiene como finalidad la bsqueda de mayor competitividad y una mayor fuerza de actuacin de la que podra tener una sola empresa en un solo mercado, lo cual permitira como consecuencia obtener mayores beneficios y reducir costes

4-Al desplazarse el poder de los gobiernos a los mercados, stos son ms eficientes y competitivos

*Es importante resear que la globalizacin ocasiona ms desventajas y beneficios, tanto en le plano econmico como en otros planos. El problema es que genera tantos efectos que seran casi imposibles de enumerar.

7-Qu se entiende por Orden Econmico Internacional?

La integracin masiva de la tecnologa a los procesos productivos trae consigo la reestructuracin y modernizacin del significado internacional del trabajo y una mundializacin de los sistemas de produccin.

8-Quin establece las reglas que guan las transacciones econmicas internacionales?

El funcionamiento de las transacciones ser regido por las organizaciones nacionales e internacionales con competencia para regirlas.

En la UE los movimientos de capitales entre pases miembros se ha liberalizado mediante normas que posibilitan la libre prestacin de servicios y el libre establecimiento de entidades financieras. A pesar de esta libertad, las transacciones debern aparecer dentro del mbito de actuacin de la Unin Econmica Monetaria.

Otros organismos con potestad para dictar normas referentes a la globalizacin son el Fondo Monetario Internacional y la Organizacin Mundial del Comercio, adems de los representantes de las principales regiones o pases en que opera el negocio.