000000110

10

Click here to load reader

Upload: gisell

Post on 26-Jul-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 000000110

LECTURA Y ESCRITURA EN PREESCOLAR: Una secuencia didáctica basada en el uso de cuentos infantiles.

Magaly Niño - Lilia Briceño

Page 2: 000000110

2

Page 3: 000000110

3

Índice

Introducción | 5

1. La lectura y la escritura en Preescolar | 9

2. Secuencia didáctica basada en el uso de los cuentos infantiles | 18

Secuencia didáctica en Lectura | 19 Secuencia didáctica en Escritura | 26 3. Lectura compartida en familia | 34 Conclusiones | 40 Bibliografía | 45

Page 4: 000000110

4

Page 5: 000000110

5

Introducción

En las practicas educativas cotidianas relacionadas con la

lectura y la escritura en los primeros años escolares, es

frecuente encontrar actividades en las cuales se enseña el

nombre y el sonido de las letras para formar sílabas y

después combinarlas formando palabras y frases.

Generalmente, se reduce a un ejercicio mecánico y repetitivo

en el que se desconoce el sentido comunicativo y social que

tienen estos dos procesos (Goodman, 1995), en el cual se

promueven solamente habilidades mecánicas y no se genera

interés en los estudiantes porque no pueden relacionar esta

información con los usos del lenguaje escrito en su medio

cultural. Según Betancourt (1997), la lengua escrita se ha

visto reducida y mutilada a un simple ejercicio de

decodificación y codificación de sonidos en letras y de letras

en sonidos.

Desde esta problemática planteada sobre la realidad de los

procesos de lectura y escritura en el nivel preescolar, se

diseñó e implementó la investigación que se presenta en este

Page 6: 000000110

6

libro y que posibilitó el diseñó e implementación de una

secuencia didáctica basada en el uso de la serie de cuentos

infantiles de Willy, creados por Anthony Browne. También

se emplearon de manera complementaria textos sencillos e

imágenes elaboradas para que los niños construyeran

narraciones sencillas y posteriormente realizaran con sus

padres y maestras un andamiaje hasta lograr narraciones más

complejas (Colomer, 1996).

Los antecedentes de esta investigación incluyeron algunas

experiencias a nivel nacional, relacionadas con la promoción

de la lectura, como Palabrario (Hurtado, 2002), Leer en Familia

de Fundalectura (Flórez, Torrado, y Arias, 2006) y Los cuentos

infantiles como estrategia para desarrollar el interés lector en los niños

de preescolar (Jaimes y Baquero, 2007). Estas experiencias dan

cuenta de la importancia del acercamiento de los niños a la

lectura en los primeros años, como actividad de disfrute que

permite compartir, conversar y fortalecer vínculos afectivos

adulto, libro y niños, logrando que la lectura haga parte de la

cotidianidad de los niños.

Page 7: 000000110

7

Con respecto a cómo los niños aprenden a escribir y a leer,

se encontraron propuestas metodológicas e investigaciones

nacionales e internacionales en las que se prioriza la

formación de niños en la escritura y la lectura a través del

uso social de estos procesos en el aula. Estas propuestas

tienen en cuenta las diferencias individuales de aprendizaje

de los estudiantes y favorecen el desarrollo de la lengua

escrita convencional como logro determinante para la

construcción de saberes (Alba, 2000; Angarita y otros, 2000;

Flores, y otros, 2006; García, 1995; Negret, 2000).

En estas investigaciones, se presentan diferentes alternativas

y sugerencias para que los niños puedan desarrollar los

procesos de lectura y escritura en sus primeros años de vida

favoreciendo un acercamiento a la lectura como actividad de

disfrute, y a la escritura como una actividad de uso social real

llena de sentido y significado.

Page 8: 000000110

8

Page 9: 000000110

9

1

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN PREESCOLAR

Los referentes conceptuales que se desarrollan en este

capítulo se presentan en la Figura A:

Figura A. Referentes Conceptuales

Page 10: 000000110

10

Con respecto a cómo los niños aprenden a escribir y a leer,

se encuentran propuestas metodológicas e investigaciones

nacionales e internacionales en las que se prioriza la

formación de niños motivados por la escritura y la lectura a

través del uso social de estos procesos en el aula, teniendo en

cuenta las diferencias individuales de los estudiantes en el

proceso de aprendizaje, con miras a favorecer el desarrollo

de la lengua escrita convencional, como determinante en los

procesos de construcción de saberes. (Alba, M., 2000;

Angarita y otros, 2000; Flores C, y otros, 2006; García, A.,

1995; Negret, J., 2000).

Se rastrearon también algunas experiencias a nivel nacional,

relacionadas con la promoción de la lectura, como

Palabrario: Hurtado, R. (2002), Leer en Familia de

Fundalectura: Flórez R. Torrado, M. y Arias, N (2006) y Los

cuentos infantiles como estrategia para desarrollar el interés

lector en los niños de preescolar, Jaimes, G. (2007). Estas

experiencias dan cuenta de la importancia del acercamiento

de los niños a la lectura en los primeros años, como

actividad de disfrute que permite compartir, conversar y