0000001021

130
PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO - 1 - PROYECTO DE MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO MEDIANTE TECNOLOGÍA LED EN AVENIDA DE ALICANTE TITULAR: M.I. AYUNTAMIENTO DE BIAR C.I.F.: P-0304300-G SITUACIÓN: AVENIDA DE ALICANTE BIAR (ALICANTE M.I. AYUNTAMIENTO DE BIAR Juan Fco. Carrión Agulló INGENIERO TÉCNICO MUNICIPAL Pz. De la Constitución, 1 03410 BIAR (ALICANTE)

Upload: thomas-diaz

Post on 12-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

nose

TRANSCRIPT

Page 1: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 1 -

PROYECTO DE MEJORA DE ALUMBRADO PÚBLICO

MEDIANTE TECNOLOGÍA LED EN AVENIDA DE ALICANTE

TITULAR: M.I. AYUNTAMIENTO DE BIAR C.I.F.: P-0304300-G SITUACIÓN: AVENIDA DE ALICANTE

BIAR (ALICANTE

M.I. AYUNTAMIENTO DE BIAR Juan Fco. Carrión Agulló INGENIERO TÉCNICO MUNICIPAL Pz. De la Constitución, 1 03410 BIAR (ALICANTE)

Page 2: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 2 -

INDICE 1 MEMORIA..................................................................................................................................................................................................... 5

1.1 RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS: ........................................................................................................................................... 5 1.1.1 TITULAR............................................................................................................................................................................... 5 1.1.2 EMPLAZAMIENTO ............................................................................................................................................................. 5 1.1.3 LOCALIDAD ........................................................................................................................................................................ 5 1.1.4 POTENCIA INSTALADA EN KW...................................................................................................................................... 5 1.1.5 POTENCIA DE CALCULO EN KW ................................................................................................................................... 5 1.1.6 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.......................................................................................................................... 5 1.1.7 DESTINO DEL LOCAL Y SU CLASIFICACIÓN.............................................................................................................. 5 1.1.8 AFORO DE LOCALES PÚBLICOS .................................................................................................................................... 5 1.1.9 CONTRATO DE MANTENIMIENTO ................................................................................................................................ 5 1.1.10 RELACIÓN DE INSTALACIONES ESPECÍFICAS .......................................................................................................... 5 1.1.11 PRESUPUESTO TOTAL...................................................................................................................................................... 5

1.2 OBJETO DEL PROYECTO.............................................................................................................................................................. 6 1.2.1 Titular de la Instalación. ........................................................................................................................................................ 6 1.2.2 Justificación del proyecto. ..................................................................................................................................................... 6 1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA RED. .................................................................................................................................... 6 1.2.4 NORMATIVA APLICADA.................................................................................................................................................. 7

1.3 EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES.......................................................................................................................... 9 1.4 NECESIDADES. ............................................................................................................................................................................... 9

1.4.1 USO Y NECESIDADES DEL SUMINISTRO..................................................................................................................... 9 1.4.2 POTENCIA PREVISTA........................................................................................................................................................ 9

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE........................................................................................................... 9 1.5.1 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN................................................................................................................................... 9 1.5.2 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN. ................................................................................................................................ 9 1.5.3 LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN / DERIVACIÓN INDIVIDUAL................................................................... 10 1.5.4 EQUIPO DE MEDIDA........................................................................................................................................................ 11

1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES GENERALES Y APARATOS. ............................................................................ 11 1.6.1 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN SEGÚN RIESGO DE LAS DEPENDENCIA DE LOS LOCALES. ......... 12 1.6.2 CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN .................................................................................................... 15 1.6.3 CUADRO SECUNDARIO Y PARCIALES. ...................................................................................................................... 16 1.6.4 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN. ....................................................................................................... 16 1.6.5 CANALIZACIONES Y ARQUETAS DE PASO.- ............................................................................................................ 16 1.6.6 CONDUCTORES.-.............................................................................................................................................................. 17 1.6.7 DERIVACIONES PARA LUMINARIAS Y CAMBIO DE SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES.- ............................ 17 1.6.8 SISTEMAS DE INSTALACIÓN ELEGIDO: .................................................................................................................... 17 1.6.9 DESCRIPCIÓN, LONGITUD, SECCIÓN Y DIÁMETRO DE LOS TUBOS:................................................................. 17 1.6.10 Conductor de Protección...................................................................................................................................................... 19

1.7 SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS. ..................................................................................................................................... 19 1.8 ALUMBRADOS ESPECIALES. .................................................................................................................................................... 19 1.9 LÍNEA DE PUESTA A TIERRA.................................................................................................................................................... 19

1.9.1 TOMAS DE TIERRA.......................................................................................................................................................... 19 1.9.2 CONDUCTORES DE PROTECCIÓN. .............................................................................................................................. 19

1.10 PROTECCIONES............................................................................................................................................................................ 20 1.11 SEGURIDAD, SALUD Y CONTROL DE CALIDAD.................................................................................................................. 21 1.12 PRECIOS UNITARIOS................................................................................................................................................................... 21 1.13 REVISIÓN DE PRECIOS. .............................................................................................................................................................. 21 1.14 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.................................................................................................................................. 21 1.15 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.................................................................................................................................... 21 1.16 CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA DEL CONTRATISTA. ........................................................................................................ 21 1.17 PLAZO DE EJECUCIÓN................................................................................................................................................................ 22 1.18 CONCLUSIONES. .......................................................................................................................................................................... 22

2 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS. ............................................................................................................................................................... 23 2.1 TENSIÓN NOMINAL Y CAÍDA MÁXIMA DE TENSIÓN. ....................................................................................................... 23 2.2 FÓRMULAS UTILIZADAS. .......................................................................................................................................................... 23

2.2.1 Intensidad de cortocircuito .......................................................................................................................................... 24 2.2.2 Reglas de protección frente a sobrecargas ............................................................................................................ 26 2.2.3 Reglas de protección frente a cortocircuitos ......................................................................................................... 26

2.3 POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA. ............................................................................................................... 29 2.3.1 Relación de receptores de alumbrado con indicación de su potencia eléctrica................................................................... 29 2.3.2 Relación de receptores de fuerza motriz indicando su potencia eléctrica........................................................................... 30 2.3.3 Relación de receptores de otros usos indicando su potencia eléctrica. ............................................................................... 30 2.3.4 Potencia total instalada ........................................................................................................................................................ 30 2.3.5 Coeficiente de simultaneidad............................................................................................................................................... 30 2.3.6 Potencia de .cálculo. ............................................................................................................................................................ 30 2.3.7 Potencia máxima admisible ................................................................................................................................................. 30

2.4 CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS................................................................................................................................................ 30 2.4.1 Cálculos lumínicos............................................................................................................................................................... 32

Page 3: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 3 -

2.4.2 Eficacia energética. .............................................................................................................................................................. 49 2.5 CÁLCULOS ELÉCTRICOS. .......................................................................................................................................................... 49

2.5.1 Cálculo de la sección de conductores y diámetro de tubos, de la Línea General de Alimentación. Cuadro General (Coincide con la Derivación General al existir un único abonado)............................................................................................................. 49 2.5.2 Cuadro General de Distribución. ......................................................................................................................................... 50 2.5.3 Líneas de circuitos de distribución. ..................................................................................................................................... 51 2.5.4 Cálculo del sistema de protección contra sobre cargas, cortacircuitos y sobretensiones. .................................................. 51 2.5.5 Intensidad de cortocircuito admisible en los cables en cinco segundos.............................................................................. 51 2.5.6 Intensidad de fusión de los fusibles de clase gl en cinco segundos .................................................................................... 52

2.6 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. ...................................................... 52 2.6.1 Cálculo de la puesta a tierra. ................................................................................................................................................ 52

2.7 ANEXO I DE CÁLCULOS ELÉCTRICOS ................................................................................................................................... 53 2.7.1 CIRCUITO A....................................................................................................................................................................... 53 2.7.2 CIRCUITO B ....................................................................................................................................................................... 56 2.7.3 CIRCUITO C ....................................................................................................................................................................... 59 2.7.4 CIRCUITO D....................................................................................................................................................................... 62

3 PLIEGO DE CONDICIONES. .................................................................................................................................................................... 65 3.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES. ............................................................................................................................................. 65

3.1.1 Generales.............................................................................................................................................................................. 65 3.1.2 Apertura de zanja. ................................................................................................................................................................ 65 3.1.3 Colocación y características de la canalización entubada. .................................................................................................. 66 3.1.4 Colocación de la cinta de “Atención al Cable”. .................................................................................................................. 66 3.1.5 Tapado y apisonado de la zanja. .......................................................................................................................................... 67 3.1.6 Carga y transporte a vertedero de las tierras........................................................................................................................ 67 3.1.7 Medida de la zanja. .............................................................................................................................................................. 67 3.1.8 Tendido de cables en tubos.................................................................................................................................................. 67 3.1.9 Empalmes. ............................................................................................................................................................................ 67 3.1.10 Luminarias y equipos........................................................................................................................................................... 67 3.1.11 Lámparas. ............................................................................................................................................................................. 70 3.1.12 Columnas y brazos murales. ................................................................................................................................................ 71 3.1.13 Conductores. ........................................................................................................................................................................ 72 3.1.14 Tubos.................................................................................................................................................................................... 73 3.1.15 Arquetas. .............................................................................................................................................................................. 73 3.1.16 Caja de derivación................................................................................................................................................................ 73 3.1.17 Centro de mando. ................................................................................................................................................................. 74 3.1.18 Aparellaje y pequeño material. ............................................................................................................................................ 74 3.1.19 Electrodos de puesta a tierra y puesta a tierra. .................................................................................................................... 74 3.1.20 Protección contra contactos directos e indirectos................................................................................................................ 75

3.2 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES............................................................................................................ 75 3.3 PRUEBAS REGLAMENTARIAS.................................................................................................................................................. 76 3.4 CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD............................................................................................... 76 3.5 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN..................................................................................................................................... 77 3.6 CONDICIONES GENERALES ...................................................................................................................................................... 77

3.6.1 Documentos del proyecto .................................................................................................................................................... 77 3.6.2 Obligaciones del contratista................................................................................................................................................. 78 3.6.3 Cumplimiento de las disposiciones vigentes ....................................................................................................................... 78 3.6.4 Indemnizaciones por cuenta del contratista......................................................................................................................... 78 3.6.5 Gastos a cargo del contratista .............................................................................................................................................. 79 3.6.6 Replanteo de las obras ......................................................................................................................................................... 79 3.6.7 Materiales............................................................................................................................................................................. 79 3.6.8 Desvíos provisionales .......................................................................................................................................................... 80 3.6.9 Vertederos ............................................................................................................................................................................ 80 3.6.10 Explosivos............................................................................................................................................................................ 80 3.6.11 Servidumbres y servicios afectados..................................................................................................................................... 81 3.6.12 Precios unitarios................................................................................................................................................................... 81 3.6.13 Partidas alzadas.................................................................................................................................................................... 82 3.6.14 Plazo de garantía .................................................................................................................................................................. 82 3.6.15 Conservación de las obras ................................................................................................................................................... 82 3.6.16 Disposiciones aplicables ...................................................................................................................................................... 83 3.6.17 Existencia de tráfico durante la ejecución de las obras ....................................................................................................... 84 3.6.18 Interferencia con otros contratistas...................................................................................................................................... 85 3.6.19 Existencia de servidumbres y servicios enterrados ............................................................................................................. 85 3.6.20 Desvío de servicios .............................................................................................................................................................. 85 3.6.21 Medidas de orden y seguridad ............................................................................................................................................. 85 3.6.22 Abono de unidades de obra.................................................................................................................................................. 86 3.6.23 Control de unidades de obra ................................................................................................................................................ 86

3.7 NORMATIVA PARTICULAR A CUMPLIR ................................................................................................................................ 87 4 PRESUPUESTO Y MEDICIONES............................................................................................................................................................. 88 5 PLANOS ...................................................................................................................................................................................................... 89

5.1 PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO........................................................................................................................ 89

Page 4: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 4 -

5.2 PLANO DE PLANTA DE LA INSTALACIÓN. ........................................................................................................................... 89 5.3 PLANO DEL ESQUEMA UNIFILAR. .......................................................................................................................................... 89 5.4 PLANO DE DETALLES 1.............................................................................................................................................................. 89 5.5 PLANO DE DETALLES 2.............................................................................................................................................................. 89

6 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD CORRESPONDIENTE A LA OBRA: PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN INDUSTRIA DE MACHACADO DE ÁRIDOS. ......................................................................................................... 90

6.1 CAPÍTULO PRIMERO: OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO .................................................................................. 90 6.1.1 OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD .............................................................. 90 6.1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA............................... 90

6.2 CAPÍTULO SEGUNDO: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA ...................................................................................................... 90 6.2.1 TIPO DE OBRA .................................................................................................................................................................. 90 6.2.2 SITUACIÓN DEL TERRENO Y/O LOCALES DE LA OBRA........................................................................................ 90 6.2.3 SERVICIOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN AFECTADOS POR LA OBRA. .............................................................. 90 6.2.4 PROPIETARIO / PROMOTOR. ......................................................................................................................................... 90

6.3 CAPÍTULO TERCERO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD............................................................................... 90 6.3.1 AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. ................................................................................... 90 6.3.2 PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.............................................................................................. 90 6.3.3 PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO.............................................................................................................................. 90 6.3.4 NÚMERO DE TRABAJADORES...................................................................................................................................... 90 6.3.5 RELACIÓN RESUMIDA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR ...................................................................................... 90

6.4 CAPÍTULO CUARTO: FASES DE OBRA CON IDENTIFICACION DE RIESGOS................................................................. 90 6.5 CAPÍTULO QUINTO: RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS CON IDENTIFICACION DE RIESGOS. 91

6.5.1 MEDIOS AUXILIARES ..................................................................................................................................................... 91 6.5.2 HERRAMIENTAS .............................................................................................................................................................. 91 6.5.3 TIPOS DE ENERGÍA.......................................................................................................................................................... 92 6.5.4 MATERIALES .................................................................................................................................................................... 92

6.6 CAPITULO 6: MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS............................................................................................. 93 6.6.1 PROTECCIONES COLECTIVAS...................................................................................................................................... 93 6.6.2 PROTECCIONES COLECTIVAS PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:........................................................ 95 6.6.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS) ....................................................................................................... 95 6.6.4 PROTECCIONES ESPECIALES GENERALES............................................................................................................... 97 6.6.5 PROTECCIONES ESPECIALES. PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA: ........................................................ 98 6.6.6 NORMATIVA A APLICAR EN LAS FASES DEL ESTUDIO. NORMATIVA GENERAL.......................................... 99 6.6.7 MEDIDAS PREVENTIVAS DE TIPO GENERAL. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERAN APLICARSE EN LAS OBRAS ................................................................................................................................... 101 6.6.8 NORMATIVA PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA: .......................................................................................... 106 6.6.9 NORMATIVA PARTICULAR A CADA MEDIO A UTILIZAR:.................................................................................. 108 6.6.10 DIRECTRICES GENERALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES................................ 110 6.6.11 MANTENIMIENTO PREVENTIVO ............................................................................................................................... 111 6.6.12 MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL............................................................................................................ 112 6.6.13 MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA: ...................................................... 113 6.6.14 INSTALACIONES GENERALES DE HIGIENE EN LA OBRA................................................................................... 113 6.6.15 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA OBRA................................................................... 113 6.6.16 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA FORMATIVA ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS...... 114

6.7 LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL PRESENTE ESTUDIO:...................................... 114 6.7.1 LEGISLACIÓN: ................................................................................................................................................................ 114 6.7.2 - CONVENIOS: ................................................................................................................................................................. 115

Page 5: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 5 -

1 MEMORIA.

1.1 RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS:

1.1.1 TITULAR

M. I.. AYUNTAMIENTO DE BIAR (ALICANTE) Plaza de la Constitución, número 1 03400 BIAR (ALICANTE) C.I.F.: P-0304300-G

1.1.2 EMPLAZAMIENTO

AVENIDA DE ALICANTE, Biar (Alicante).

1.1.3 LOCALIDAD

03410 BIAR (ALICANTE)

1.1.4 POTENCIA INSTALADA EN KW.

Se instalará una potencia de P = 4,88 kW.

1.1.5 POTENCIA DE CALCULO EN KW

La potencia de cálculo será igual a 8,78 kW.

1.1.6 LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN.

Cable unipolar de cobre con RZ1-K 0,6/1KV . Línea: 3 x 16 mm2 + 1 x 16 mm2 con una longitud de 10 m

1.1.7 DESTINO DEL LOCAL Y SU CLASIFICACIÓN

Se trata de una instalación de alumbrado público que se encuentra clasificado en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R,D. 842/2002) en la instrucción ITC BT 09 como “Instalaciones de Alumbrado Exterior”.

1.1.8 AFORO DE LOCALES PÚBLICOS

No procede

1.1.9 CONTRATO DE MANTENIMIENTO

No

1.1.10 RELACIÓN DE INSTALACIONES ESPECÍFICAS

No existen

1.1.11 PRESUPUESTO TOTAL

El presupuesto de ejecución material asciende a OCHENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO CON CUARENTA Y OCHO EUROS (84.585,48 €).

Page 6: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 6 -

1.2 OBJETO DEL PROYECTO. El presente proyecto se redacta para describir de forma pormenorizada las características técnicas

que deberá reunir la instalación de alumbrado público mediante tecnología LED de la Avenida de Alicante, del término municipal de Biar (Alicante)

1.2.1 Titular de la Instalación.

M. I.. AYUNTAMIENTO DE BIAR (ALICANTE) Plaza de la Constitución, número 1 03410 BIAR (ALICANTE) C.I.F.: P-0304300-G

1.2.2 Justificación del proyecto.

Ha la hora de realizar el proyecto se han tenido en cuenta factores: sociales, administrativos, ecológicos, estéticos y en base al encargo realizado.

En general, se pueden fijar una serie de criterios básicos que se han tenido en cuenta en la red de alumbrado urbano a proyectar.

Estos son: • Garantizar un suministro suficiente para las necesidades previstas. Vías peatonales con escaso tráfico rodado y comercio prácticamente nulo. Por lo que se establece una iluminación media de 20 lux. • Primar la total seguridad en el servicio de alumbrado y un mantenimiento mínimo. Para lo que se proyecta una distribución de redes subterráneas ramificadas donde todas las conexiones o derivaciones y elementos auxiliares se situarán por encima del nivel del suelo, en la propia luminaria. La distribución será trifásica con neutro común para las fases y protegidos en cabecera por diferenciales trifásicos. • Se instalarán luminarias con TECNOLOGÍA LED para conseguir un ahorro energético considerable y elevamos la vida de la luminaria en relación con las luminarias de lámparas de descarga utilizadas. • Permitir una fácil orientación. Para lo cual se ha calculado una uniformidad global de la luminancia. Dando menos importancia, por el escaso tráfico rodado, a la razón longitudinal e incremento umbral de la luminancia. • Proporcionar una iluminación suficiente, una fiabilidad visual y que ofrezca la máxima seguridad, tanto al tráfico rodado como al de peatones. Mediante los reguladores de flujo se consigue que se mantenga una uniformidad en la iluminación, constantemente aun cuando reducimos el consumo, algo que no se consigue con al apagado alternativo de farolas. • Adquirir un confort visual y consumo proporcional. Para ello se utiliza lámparas que nos proporcionan un ambiente cálido ( < 4.000 ºK ), un índice del rendimiento al color del 80%, y una eficacia luminosa de 105 lm/W. • Con dichas luminarias de LED conseguimos un ahorro de energía considerable en relación con los sistemas de lámparas de descarga utilizados. • Proporcionar un aspecto atractivo a las vías urbanas durante la noche. Es por lo que se realizarán las redes subterráneas eliminando las redes aéreas de alumbrado y colocaremos luminarias.

1.2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA RED.

La red proyectada se compone de un cuadro de distribución formado por elementos de control y protección. Del cuadro parten cuatro circuitos trifásicos independientes con su correspondiente cable de protección. El suministro se realizará a través de la red de distribución de baja tensión de la compañía suministradora. Junto a la red se colocará la C.G.P. y Medida y correspondiente cuadro general de distribución. Actualmente la gestión del alumbrado público de BIAR esta a cargo del Ayuntamiento, quien a su vez, subcontrata con otras empresas su mantenimiento. La empresa suministradora de la energía eléctrica será ELÉCTRICA NUESTRA SEÑORA DE GRACIA, S.V.C..

Page 7: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 7 -

1.2.4 NORMATIVA APLICADA.

REBT-2002: Reglamento electrotécnico de baja tensión e Instrucciones técnicas complementarias. UNE 20-460-94 Parte 5-523: Intensidades admisibles en los cables y conductores aislados. UNE 20-434-90: Sistema de designación de cables. UNE 20-435-90 Parte 2: Cables de transporte de energía aislados con dieléctricos secos extruidos

para tensiones de 1 a 30kV. UNE 20-460-90 Parte 4-43: Instalaciones eléctricas en edificios. Protección contra las

sobreintensidades. UNE 20-460-90 Parte 5-54: Instalaciones eléctricas en edificios. Puesta a tierra y conductores de

protección. EN-IEC 60 947-2:1996(UNE - NP): Aparamenta de baja tensión. Interruptores automáticos. EN-IEC 60 947-2:1996 (UNE - NP) Anexo B: Interruptores automáticos con protección incorporada

por intensidad diferencial residual. EN-IEC 60 947-3:1999: Aparamenta de baja tensión. Interruptores, seccionadores, interruptores-

seccionadores y combinados fusibles. EN-IEC 60 269-1(UNE): Fusibles de baja tensión. EN 60 898 (UNE - NP): Interruptores automáticos para instalaciones domésticas y análogas para la

protección contra sobreintensidades. - Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE-IEB-1.974). - Normas Básicas de la Edifciación (NBE) - Recomendaciones UNESA. - Normas particulares de la empresa suministradora Eléctrica Ntra. Sra. de Gracia, Sociedad Cooperativa

Valenciana. - Real Decreto 1.955 / 2000, de 1 de diciembre de 2000, por el que se regulan las Actividades de

Transporte, Distribución, Comercialización, Suministro y Procedimientos de Autorización de Instalaciones de Energía Eléctrica.

- Ley 54/1997, de 27 de noviembre, de Regulación del Sector Eléctrico (B.O.E. 28 de noviembre de 1.997).

- Manual Técnico de Distribución MT 2.03.20 Edición 7ª Fecha 2.004. Normas particulares para instalaciones de Alta Tensión (hasta 30 kV) y baja tensión.

- Reglamento electrotécnico para Baja Tensión, aprobado por Decreto 842/2.002, de 2-08-2.002 e instrucciones complementarias.

- Contenido mínimo de Proyectos (Aprobados por orden de la Consellería de Industria, Contenido y Turismo, de 17 de julio 1.989, D.OG.V. DE 13/1189

- Contenido mínimo de proyectos. Orden de 13 de marzo de 2.000, de la Consellería de Industria y Comercio (D.O.G.V. 14/04/2000) por la que se modifican los anexo de la Orden de 17 de julio de 1.989 de la Consellería de Industria, Comercio y Turismo por la que se establece un contenido mínimo en proyectos de industria e instalaciones industriales.

- Orden de 12 de Febrero de 2.001, de la Consellería de Industria y comercio, por la que se modifica la de 13 de marzo de 2.000, sobre contenido mínimo de proyectos de industrias e instalaciones industriales.

- Resolución de 20 de junio de 2.003, de la dirección General de Industria y Energía, por la que se modifican los anexos de las Ordenes de 17 de julio de 1.989 de Consellería de Industria y Comercio y Turismo y de 12 de febreo de 2.001 de la Consellería de Industria y Comercio, sobre contenido mínimo de los proyectos de industrias e instalaciones industriales.

- Resolución de 13 de marzo de 2.004, de la Dirección General de Industria e Investigación Aplicada, por la que se modifican los anexo de las Ordenes de 17 de julio de 1.989 de la Consellería de Industria y Comercio y Turismo y de 12 de febrero de 2.001 de la Consellería de Industria y Comercio y Turismo, sobre contenido mínimo de los proyectos de industrias e instalaciones industriales.

- Resolución de 22 de febrero de 2.006, de la dirección general de energía por la que se aprueban las Normas particulares de Iberdrola Distribución Eléctrica, SAU, para Alta Tensión (hasta 30 kV) y baja tensión en la Comunidad Valenciana D.O.G.V 30-3-2.006

- Ley 48 / 1998 de 30 de diciembre sobre procedimientos de contratación. - RD 1454/2005 de 2 de diciembre por el que se modifican determinadas disposiciones relativa l sector

eléctrico: - RD 2019/1997 - RD 1955/2000

Page 8: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 8 -

- RD 1164/2001 - RD 2018/1997 - RD 1435/2002 - RD 436/2004

- Evaluación y Obligatoriedad de Estudio de Impacto Ambienta (Aprobado por Real Decreto Ley 1302/86, de 28 de junio B.O.E DE 23-61986

- Real Decreto 1131/1998, de 30 de Septiembre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución del Real Decreto Ley 1302/1986. (B.O.E. 05/10/88

- Ley 2/1989, de 3 de Marzo de la Generalitat Valenciana de Impacto Ambiental. (B.O.E. 26/04/89) - Decreto 162/1990 de 15 de Octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el

Reglamento para la ejecución de la Ley 2/11989, de 3 de Marzo, de Impacto Ambiental. - Decreto 32/2006 de 10 de marzo, del Consell de la Generalitat, por el que se modifica el Decreto

162/1990 de 15 de Octubre, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 2/11989, de 3 de Marzo, de Impacto Ambiental.

- Ley 3/1993, de 9 de Diciembre, de las Cortes Valencianas (Ley Forestal) - Ley 11/1994, de 27 de Diciembre, de la Generalitat Valenciana, de Espacios Naturales Protegidos de la

Comunidad Valenciana. - Orden de 3 de enero de 2.005, de la Consellería de Territorio y Vivienda de la Generalitat Valenciana,

que establece los contenidos mínimos de los estudios de impacto ambiental. - Normas UNE de obligado cumplimiento - Condiciones que puedan ser emitidos por Organismos afectados por las instalaciones. - Cualquier otra Normativa o Reglamentación, aplicables a este tipo de instalaciones. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud

en las obras. - Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 39/1997, de 17 de

enero por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención, y el Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.

- Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997 de 14 de abril por el que establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 2177//2004 de 12 de noviembre por el que se modifica el Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo en materia de trabajos temporales en altura.

- Real Decreto 773/1997 de 30 de mayo de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

- Condiciones impuestas por los Organismos Públicos afectados y Ordenanzas Municipales. - Real Decreto 614/2001 de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y

seguridad de los trabajadores frente al riesgo eléctrico. - Recomendaciones.

• NTE-IEE Instalaciones de electricidad, alumbrado exterior, para vías urbanas hasta un máximo de cuatro carriles de circulación, con anchuras normalizadas de 7, 9, 12, 14 y 17 metro; mediante lámparas de descarga de vapor de sodio a alta presión, sobre postes o báculos, quedando excluidas las vías peatonales, zonas ajardinadas y la red de suministro eléctrico.

• NTE-IER Instalaciones para suministro y distribución de energía eléctrica a polígonos o zonas residenciales, desde la red general de la compañía suministradora hasta las acometidas a los centros de consumo.

En la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta la Orden 17 de Julio de 1.989 de la Consellería de Industria, Comercio y Turismo. Por la que se establece el contenido mínimo en proyectos de industrias y de instalaciones industriales. En la redacción del proyecto se ha tenido en cuenta la Orden 12 de febrero de 2.001 de la Consellería de Industria, Comercio y Turismo y sus posteriores modificaciones. Por la que se establece el contenido mínimo en proyectos de industrias y de instalaciones industriales.

Page 9: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 9 -

1.3 EMPLAZAMIENTO DE LAS INSTALACIONES La instalación que nos ocupa está situada en la Avenida de Alicante, en el Término Municipal de

Biar, Alicante, tal y como se indica en los planos de situación que se acompañan.

1.4 NECESIDADES.

1.4.1 USO Y NECESIDADES DEL SUMINISTRO.

Denominamos espacios urbanos como paseos y calles residenciales con escaso tráfico rodado. Por tanto los cálculos luminotécnicos se realizan para conseguir una iluminancia media a 19-20 lux.

Debido al entorno de que se trata, se ha previsto obtener de la sustitución del actual alumbrado las siguientes ventajas:

- Gran ahorro en el gasto. - Una eficacia energética conforme a norma. - Eliminar la contaminación lumínica. - Aumentar la vida útil de la luminaria para reducir costes de mantenimiento.

Debido al trazado de las calles la distribución será al tresbolillo con una distancia entre luminarias

no mayor de 14 m. Con todo lo anterior y según los cálculos realizados se utilizarán luminarias de tecnología LED de

80 W.

1.4.2 POTENCIA PREVISTA.

- Potencia total instalada. - Circuito A: 14 puntos de 80 W 1.120 W - Circuito B: 16 puntos de 80 W 1.280 W - Circuito C: 16 puntos de 80 W 1.280 W - Circuito D: 15 puntos de 80 W 1.200 W Total potencia demandada______________________________4.880 W

- Potencia total demandada. La potencia total demandada y según el apartado de "Cálculos Justificativos" es de 4,39 kW.

1.5 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES DE ENLACE.

1.5.1 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN.

Dada la potencia requerida en B.T., no se instalará Centro de Transformación.

1.5.2 CAJA GENERAL DE PROTECCIÓN.

1.5.2.1 CARACTERÍSTICAS En el presente caso se instalará para cada cuadro de distribución un armario estanco, tipo urbanización, para instalar la C.G.P. Los citados armarios se ubicarán junto al cuadro de distribución o se alimentarán directamente desde el cuadro de BT del centro de transformación. En el caso que fuera metálicos dispondrán de bornes de puesta a tierra.

La citadas Cajas Generales de Protección serán propiedad de la compañía suministradora. Servirá

Page 10: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 10 -

para protección de la línea repartidora contra sobrecargas y cortocircuitos. A estas C.G.P.s llegará la acometida procedente de la red de distribución.

El esquema de conexión en el interior será el CP-10. La C.G.P. será de uno de los tipos establecidos por la compañía suministradora y estará formada

por: - 4 Bases portafusibles de cuchillas unipolares de 100 A. y talla 1. - 3 Cartuchos fusibles de cuchillas de 32 A., 100 kA., tipo gG y talla 1. - Una cuchilla de neutro de talla 1. - Tabiques de separación de portafusibles con fijación por tornillos o rail. Todo ello integrado en un armario de poliéster autoextinguible reforzado con fibra de vidrio, de color

gris, con tapa provista de tornillos, de cabeza triangular de 11 mm. de lado, que cierran herméticamente y bloqueo por candado por la Compañía Suministradora de la Energía. El tamaño del armario es de 520 x 700 x 231 mm. Placa base mecanizada para bases cortocircuitos e interruptor general si procede.

Este armario debe cumplir las normas UNE 21.095 y UNESA 1.403A, así como un grado de protección IP439, de conformidad con la norma UNE 20.324. Estará fabricado para una tensión nominal de 500 V. y una intensidad 250 A. El esquema de conexión interior en lo referente a la C.G.P. será del tipo CP-10.

Esta C.G.P. delimita la propiedad del abonado.

1.5.2.2 SITUACIÓN Se situará en la ubicación que se indica en el plano de planta.

1.5.2.3 PUESTA A TIERRA La puesta a tierra se realizará a través de una pica, unida al borne del neutro mediante un conductor aislado de 50 mm2 de Cu.

1.5.3 LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN / DERIVACIÓN INDIVIDUAL

Es la línea que une la C.G.P. con el equipo de medida. Al ser una instalación para un único usuario la línea general de alimentación se confunde con la derivación individual.

DERIVACIÓN INDIVIDUAL: La unión de la C.G.P. con el cuadro de protección general se realizará con cables unipolares con

conductor de cobre recocido y con un aislamiento nominal de 1 KV.

1.5.3.1 DESCRIPCIÓN: Longitud, Sección, Diámetro Tubo:

- Longitud 5 metros - Sección RZ1-K 0,6 / 1 Kv 3 x (1 x 16) + 16 mm2 Cu - Canalización: Bajo tubo de 75 mm

1.5.3.2 Canalización Bajo tubo de 75 mm.

1.5.3.3 Conductores Todos los conductores serán de cobre, y su sección será la suficiente para su cometido según se

indicó anteriormente y se justifica en el apartado de cálculos. Todos los cables serán adecuados para uso en intemperie, al aire o enterrado (UNE 21123). Estarán constituidas (ITC BT 015) por conductores unipolares de cobre flexible, aislados para 0,6/1 kV, del tipo RZ1, en el interior de tubos. Se seguirá el código de colores indicado en la ITC-BT 019. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables cumplirán las norma une UNE 211002 y UNE 21.123. Los elementos de conducción de los cables estarán clasificados como no propagadores de la llama y cumplirán las normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1.

Page 11: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 11 -

Los elementos de conducción de cables con características equivalentes a los clasificados como “no propagadores de la llama “, de acuerdo con las normas UNE-EN 50085-1 y UNE-EN 50086-1, cumplen con esta prescripción.

1.5.3.4 Tubos protecctores Los tubos y las canales cumplirán la indicado en la ITC BT 21, salvo en lo indicado en la instrucción

ITC BT 15. Cada derivación individual será totalmente independiente de las derivaciones correspondientes a otros usuarios.

Además, dichos tubos serán no propagadores de la llama, según ITC BT 15.

1.5.3.5 Líneas derivadas de tierra En la derivación individual no se dispondrá de conductor de protección, puesto que de los puntos de

puesta a tierra derivará la línea principal de tierra, que irá a parar al Cuadro General de Mando y Protección de la instalación.

1.5.4 EQUIPO DE MEDIDA.

1.5.4.1 CARACTERÍSTICAS La instalación y características del mismo se ajustarán a lo indicado en la ITC BT 16. EL equipo de medida lo constituyen los siguientes elementos: a) Bases generales de entrada de 100 A con fusibles tipo Neozed gG de 32 A b) Contador digital de medida directa, 4 hilos 15(60) A 230 / 400 V

1.5.4.2 SITUACIÓN La centralización de contadores se efectuará en un cuadro montado en el interior de armario de

poliéster del tipo PLT-2, situado junto al punto de entronque.

1.5.4.3 PUESTA A TIERRA El embarrado de protección, deberá estar señalizado con el símbolo normalizado de puesta a tierra y conectado a tierra.

1.6 DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES GENERALES Y APARATOS. La instalación eléctrica de éste proyecto, será realizada por un instalador en posesión del Título de

Instalador Autorizado concedido por el Servicio Territorial de Industria y Energía de Alicante, quien extenderá el correspondiente boletín de la instalación una vez realizada.

Page 12: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 12 -

Se cumplirán las condiciones establecidas en el Vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (R.D. 842/2002), e Instrucciones Complementarias, así como disposiciones posteriores.

Se tendrá en cuenta especialmente lo indicado en la Instrucción ITC-BT 009 - Instalaciones de Alumbrado Exterior, ITC-BT 027 - Locales Mojados y ITC-BT 030.

1.6.1 CLASIFICACIÓN DE LA INSTALACIÓN SEGÚN RIESGO DE LAS DEPENDENCIA DE LOS LOCALES.

1.6.1.1 Locales de pública concurrencia No procede

1.6.1.2 Locales con riesgo de incendio o explosión No procede

1.6.1.3 Locales húmedos y mojados (ITC BT 30 ) Se considera local húmedo, el local que alberga el Cuadro General de Distribución. Se considerará

que las instalaciones existentes a la intemperie como ubicadas en local mojado.

LOCALES HÚMEDOS:

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para terminales, empalmes y conexiones de las mismas, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua (IPX1). Este requisito lo deberán cumplir las canalizaciones prefabricadas.

Los conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de tubos: Empotrados: según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-21. En superficie, según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un grado de resistencia a la corrosión 3.

Las cajas de conexión, interruptores, tomas de corriente y, en general, toda la aparamenta utilizada, deberá presentar el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua (IPX1). Sus cubiertas y las partes accesibles de los órganos de accionamiento no serán metálicos.

Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra la caída vertical de agua, IPX1 y no serán de clase 0.

LOCALES MOJADOS:

Las canalizaciones serán estancas, utilizándose, para terminales, empalmes y conexiones de las

mismas, sistemas o dispositivos que presenten el grado de protección correspondiente a la caída vertical de gotas de agua (IPX4). Las canalizaciones prefabricadas tendrán el mismo grado de protección.

Los conductores tendrán una tensión asignada de 450/750 V y discurrirán por el interior de tubos: Empotrados: según lo especificado en la Instrucción ITC-BT-21. En superficie, según lo especificado en la ITC-BT-21, pero que dispondrán de un grado de resistencia a la corrosión 4.

Los aparatos de mando y protección y tomas de corriente se instalarán fuera de estos locales. Cuando esto no se pueda cumplir, los citados aparatos serán del tipo protegido contra las proyecciones de agua, IPX4, o bien se instalarán en el interior de cajas que les proporcionen un grado de protección equivalente.

De acuerdo con lo establecido en la ITC-BT-22, se instalará, en cualquier caso, un dispositivo de protección en el origen de cada circuito derivado de otro que penetre en el local mojado.

Los receptores de alumbrado estarán protegidos contra las proyecciones de agua (IPX4). No serán de clase 0.

1.6.1.4 Instalaciónes de alumbrado exterior (ITC BT 09 ). - ACOMETIDAS DESDE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN DE LA COMPAÑÍA SUMINISTRADORA.

La acometida podrá ser subterránea o aérea con cables aislados, y se realizará de acuerdo con las prescripciones particulares de la compañía suministradora, aprobadas según lo previsto en este Reglamento para este tipo de instalaciones.

Page 13: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 13 -

La acometida finalizará en la caja general de protección y a continuación de la misma se dispondrá el equipo de medida. -. DIMENSIONADO DE LAS INSTALACIONES.

Las líneas de alimentación a puntos de luz con lámparas o tubos de descarga, estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados, a sus corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases. Como consecuencia, la potencia aparente mínima en VA, se considerará 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga.

Cuando se conozca la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas o tubos de descarga, las corrientes armónicas, de arranque y desequilibrio de fases, que tanto éstas como aquellos puedan producir, se aplicará el coeficiente corrector calculado con estos valores.

Además de lo indicado en párrafos anteriores, el factor de potencia de cada punto de luz, deberá corregirse hasta un valor mayor o igual a 0,90. La máxima caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier otro punto de la instalación, será menor o igual que 3%.

Con el fin de conseguir ahorros energéticos y siempre que sea posible, las instalaciones de alumbrado público se proyectarán con distintos niveles de iluminación, de forma que ésta decrezca durante las horas de menor necesidad de iluminación. - CUADROS DE PROTECCIÓN, MEDIDA Y CONTROL.

Las líneas de alimentación a los puntos de luz y de control, cuando existan, partirán desde un cuadro de protección y control; las líneas estarán protegidas individualmente, con corte omnipolar, en este cuadro, tanto contra sobreintensidades (sobrecargas y cortocircuitos), como contra corrientes de defecto a tierra y contra sobretensiones cuando los equipos instalados lo precisen. La intensidad de defecto, umbral de desconexión de los interruptores diferenciales, que podrán ser de reenganche automático, será como máximo de 300 mA y la resistencia de puesta a tierra, medida en la puesta en servicio de la instalación, será como máximo de 20 Ω. No obstante se admitirán interruptores diferenciales de intensidad máxima de 500 mA o 1 A, siempre que la resistencia de puesta a tierra medida en la puesta en servicio de la instalación sea inferior o igual a 5 Ω y a 1 Ω, respectivamente.

Si el sistema de accionamiento del alumbrado se realiza con interruptores horarios o fotoeléctricos, se dispondrá además de un interruptor manual que permita el accionamiento del sistema, con independencia de los dispositivos citados.

La envolvente del cuadro, proporcionará un grado de protección mínima IP55 según UNE 20.324 e IK10 según UNE-EN 50.102 y dispondrá de un sistema de cierre que permita el acceso exclusivo al mismo, del personal autorizado, con su puerta de acceso situada a una altura comprendida entre 2m y 0,3 m. Los elementos de medidas estarán situados en un módulo independiente.

Las partes metálicas del cuadro irán conectadas a tierra. - REDES DE ALIMENTACIÓN.

Los cables serán multipolares o unipolares con conductores de cobre y tensiones nominales de 0,6/1 kV.

El conductor neutro de cada circuito que parte del cuadro, no podrá ser utilizado por ningún otro circuito. Redes subterráneas

Se emplearán sistemas y materiales análogos a los de las redes subterráneas de distribución reguladas en la ITC-BT-07. Los cables serán de las características especificadas en la UNE 21123, e irán entubados; los tubos para las canalizaciones subterráneas deben ser los indicados en la ITC-BT-21 y el grado de protección mecánica el indicado en dicha instrucción, y podrán ir hormigonados en zanja o no. Cuando vayan hormigonados el grado de resistencia al impacto será ligero según UNE-EN 50.086 –2-4.

Los tubos irán enterrados a una profundidad mínima de 0,4 m del nivel del suelo medidos desde la cota inferior del tubo y su diámetro interior no será inferior a 60 mm.

Se colocará una cinta de señalización que advierta de la existencia de cables de alumbrado público, situada a una distancia mínima del nivel del suelo de 0,10 m Y A 0,25 m por encima del tubo.

En los cruzamientos de calzadas, la canalización, además de entubada, irá hormigonada y se instalará como mínimo un tubo de reserva.

La sección mínima a emplear en los conductores de los cables, incluido el neutro, será de 6 mm2. En distribuciones trifásicas tetrapolares, para conductores de fase de sección superior a 6 mm2, la sección del neutro será conforme a lo indicado en la tabla 1 de la ITC-BT-07.

Los empalmes y derivaciones deberán realizarse en cajas de bornes adecuadas, situadas dentro de los soportes de las luminarias, y a una altura mínima de 0,3 m sobre el nivel del suelo o en una arqueta registrable, que garanticen, en ambos casos, la continuidad, el aislamiento y la estanqueidad del conductor.

Page 14: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 14 -

Redes de control y auxiliares Se emplearán sistemas y materiales similares a los indicados para los circuitos de alimentación, la

sección mínima de los conductores será 2,5 mm2. SOPORTES DE LUMINARIAS.

Los soportes de las luminarias de alumbrado exterior, se ajustarán a la normativa vigente (en el caso de que sean de acero deberán cumplir el RD 2642/85, RD 401/89 y OM de 16/5/89). Serán de materiales resistentes a las acciones de la intemperie o estarán debidamente protegidas contra éstas, no debiendo permitir la entrada de agua de lluvia ni la acumulación del agua de condensación. Los soportes, sus anclajes y cimentaciones, se dimensionarán de forma que resistan las solicitaciones mecánicas, particularmente teniendo en cuenta la acción del viento, con un coeficiente de seguridad no inferior a 2,5, considerando las luminarias completas instaladas en el soporte.

Los soportes que lo requieran, deberán poseer una abertura de dimensiones adecuadas al equipo eléctrico para acceder a los elementos de protección y maniobra; la parte inferior de dicha abertura estará situada, como mínimo, a 0,30 m de la rasante, y estará dotada de puerta o trampilla con grado de protección IP 44 según UNE 20.324 (EN 60529) e IK10 según UNE-EN 50.102. La puerta o trampilla solamente se podrá abrir mediante el empleo de útiles especiales y dispondrá de un borne de tierra cuando sea metálica.

Cuando por su situación o dimensiones, las columnas fijadas o incorporadas a obras de fábrica no permitan la instalación de los elementos de protección y maniobra en la base, podrán colocarse éstos en la parte superior, en lugar apropiado o en el interior de la obra de fábrica.

En la instalación eléctrica en el interior de los soportes, se deberán respetar los siguientes aspectos:

Los conductores serán de cobre, de sección mínima 2,5 mm2, y de tensión nominal de 0,6/1kV, como mínimo; no existirán empalmes en el interior de los soportes.

En los puntos de entrada de los cables al interior de los soportes, los cables tendrán una protección suplementaria de material aislante mediante la prolongación del tubo u otro sistema que lo garantice.

La conexión a los terminales, estará hecha deforma que no ejerza sobre los conductores ningún esfuerzo de tracción. Para las conexiones de los conductores de la red con los del soporte, se utilizarán elementos de derivación que contendrán los bornes apropiados, en número y tipo, así como los elementos de protección necesarios para el punto de luz.

- LUMINARIAS. Las luminarias utilizadas en el alumbrado exterior serán conformes la norma UNE-EN 60.598 -2-3 y

la UNE-EN 60.598 -2-5 en el caso de proyectores de exterior. La conexión se realizará mediante cables flexibles, que penetren en la luminaria con la holgura

suficiente para evitar que las oscilaciones de ésta provoquen esfuerzos perjudiciales en los cables y en los terminales de conexión, utilizándose dispositivos que no disminuyan el grado de protección de luminaria IP X3 según UNE 20.324. - EQUIPOS ELÉCTRICOS DE LOS PUNTOS DE LUZ.

Podrán ser de tipo interior o exterior, y su instalación será la adecuada al tipo utilizado. Los equipos eléctricos para montaje exterior poseerán un grado de protección mínima IP54, según

UNE 20.324 e IK 8 según UNE-EN 50.102, e irán montados a una altura mínima de 2,5 m sobre el nivel del suelo, las entradas y salidas de cables serán por la parte inferior de la envolvente.

Cada punto de luz deberá tener compensado individualmente el factor de potencia para que sea igual o superior a 0,90; asimismo deberá estar protegido contra sobreintensidades. - PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

Las luminarias serán de Clase I o de Clase II. Las partes metálicas accesibles de los soportes de luminarias estarán conectadas a tierra. Se

excluyen de esta prescripción aquellas partes metálicas que, teniendo un doble aislamiento, no sean accesibles al público en general. Para el acceso al interior de las luminarias que estén instaladas a una altura inferior a 3 m sobre el suelo o en un espacio accesible al público, se requerirá el empleo de útiles especiales. Todas las estructuras metálicas que estén a una distancia inferior a 2 m de las partes metálicas de la instalación de alumbrado exterior deberán estar unidas equipotencialmente entre sí. Será necesario comprobar si estos elementos metálicos pueden transferir tensiones peligrosas a puntos alejados (por ejemplo vallas metálicas), en cuyo caso deben tomarse las medidas adecuadas para evitarlo, mediante

Page 15: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 15 -

aislamiento de una de las partes simultáneamente accesible, mediante juntas aislantes, mediante puesta a tierra separada de las estructuras metálicas u otras medidas, si fuera necesario.

Cuando las luminarias sean de Clase I, deberán estar conectadas al punto de puesta a tierra del soporte, mediante cable unipolar aislado de tensión nominal 450/750V con cubierta de color verde-amarillo y sección mínima 2,5 mm2 en cobre.

1.6.2 CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN

Se situará a la intemperie, en la calle, la situación concreta se indica en el apartado de planos. No existirán cuadros secundarios. Albergará en su interior, tanto los elementos de protección, de la instalación y de las personas, como los de mando y control. De estos cuadros partirán todos los circuitos de alumbrado. Se dispondrá de un armario, de doble aislamiento, con dos compartimentos independientes que alojaran uno al equipo de medida y el otro los elementos propios del cuadro general de mando y protección. Dicho armario será de poliester-fibra de vidrio, moldeado en caliente; montado sobre zócalo de hormigón; con dos compartimentos separados y acceso individual mediante cerraduras diferentes; con dos puertas simétricas; y grado de protección IP43-11. Las dimensiones totales del cuadro serán de 1000 x 1000 x 300 cm., quedando para los elementos del cuadro general de mando y protección la mitad 500 x 1000 x 300 cm.

Alojará, debidamente cableados y conexionados los elementos de protección, mando y control que se reflejan en el esquema unifilar del documento de planos. Contendrá placa de montaje en chapa de acero inoxidable de 3 mm. Zócalo integrado. Cierre de puerta de varillas con 4 puntos de fijación. Cierre DIN doble barra de 3 mm. standard. Placa de montaje ajustable en profundidad. Placa de montaje pulida en color naranja y acabado liso. Con un grado de protección IP55.

Todos los elementos y salidas a los diferentes circuitos irán marcados de forma clara con etiquetas indelebles.

Todos los elementos de mando, control y señalización situados irán marcados de forma clara con etiquetas indelebles que nos identifiquen sus funciones.

1.6.2.1 Características y composición Lo que es el Cuadro Genera de Mando y Protección se compone de los siguientes elementos :

. 1 Interruptor General Automático, formado por un interruptor automático magnetotérmico para protección contra sobrecorrientes y cortocircuitos. Este será de 32 A. y IV polos. Con curva de disparo tipo "D" y poder de corte de 25 KA. . 4 Interruptores con protecciones magnetotérmicas y diferenciales, formado por el DPR50 (Diferencial Progresivo Rearmable) estando sujetos a las siguientes características: - Display retroiluminado de 2x16 caracteres, teclado de funciones, puerto de comunicaciones RS232, Margen de disparo de 10 mA hasta 1000mA, sensibilidad nominal de 10 a 300mA, desconexión de menos de 40 milisengundos, reconexión retardo máximo 1 hora, intentos de reconexión 50 como máximo, disparo y rearmado motorizado tetrapolar o unipolar seleccionable, función del diferencial desactivable, parametros seleccionables en teclado o via GSM. Las características del magnetotérmico electrónico rearmable son: tensión de trabajo 400V III+N, corriente admisible 32 A max por fase (32 A en AC3), frecuencia nominal 50/60 Hz, corriente de disparo de 1 hasta 50 A, saltos de disparo 50 en 50mA, curva de disparo C, desconexión en 20 milisegundos, reconexión max 1 hora, intentos de reconexión 50 como máximo, disparo y rearmado motorizado seleccionable trifásico o por fase, la función magnetotérmica desactivable, parametros seleccionables en teclado o via GSM. Dispondra de puerto de comunicaciones RS232 opto acopladas, apertura de bornas de 35mm, sección del cable máximo de 35mm, grado de protección IP02, temperatura de uso entre –25ºC y +65ºC en el ambiente, envolvente metálico con protección antioxidación y estará fijado a la placa de montaje con tornillos métrica 8.

Al conjunto de los 4 interruptores DPR, se le añadirá un sistema de comunicaciones GSM DOMOMASTER el cual incluirá reloj astronómico con cuadrante programable desde el centro de control, conexión a los circuitos de salida DPR permitiendo su configuración y control a distancia via GSM con aviso de incidencias via SMS y email.

. 1 Interruptor magnetotérmico, II polos de intensidad nominal 16 A. y poder de corte de 10 KA., con curva de disparo tipo "C", para el circuitos auxiliares, la base de enchufe existente en el cuadro, alumbrado cuadro y el programador en caso de que existirá.

Page 16: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 16 -

. 1 Automático diferencial de II polos, de 25A-30 mA . . 1 Base de Enchufe de 16 A. 230 V. con toma de tierra lateral para usos múltiples. . Placa de montaje debidamente mecanizada y con las dimensiones apropiadas. . Bornas tipo carril, bridas de derivación, cubrebornes, cableado, terminales y varios. . Iluminación cuadro.

Todos los interruptores automáticos citados serán de corte omnipolar y accionamiento manual.

1.6.3 CUADRO SECUNDARIO Y PARCIALES.

Por las características de la instalación, no existirán cuadros secundarios ni parciales, tan sólo existirá el cuadro general de distribución descrito en el apartado anterior.

1.6.4 LÍNEAS DE DISTRIBUCIÓN Y CANALIZACIÓN.

En el apartado de cálculos se especifican los cálculos de las diferentes líneas y circuitos de los que se compone este proyecto. Dichos resultados y esquema también se reflejan en el esquema unifilar del apartado de planos.

Se utilizará, como ya hemos indicado, cables unipolares con conductor de cobre recocido y con un aislamiento nominal de 1 KV., formado por un aislamiento de XLPE y una cubierta de PVC. Sus características son las siguientes: - Tipo de conductor: UNE RV-0,6/1 KV.

Material: Cobre. Secciones: 16 mm2 , 6 mm2 y 2,5 mm2 (alimentación individual de las luminarias) para las

fases, neutros y tierras. (Los tramos se indican en los planos). Tubo utilizados : Tubo aislante, flexible, interior liso, autoextinguible y subterráneo de 90 mm de

diámetro interior, permitiendo ampliar la sección de los conductores inicialmente instalados en un 50%. Tendrá como mínimo un IP-457.

Cada luminaria independientemente estará dotada de protección contra cortocircuitos mediante fusible de Protección de 4 A. A partir de este, surge el cable de 2,5 mm2 que alimenta directamente la luminaria con su equipo eléctrico correspondiente. Cumpliendo la norma UNE-20-460-90 parte 4-43.

1.6.5 CANALIZACIONES Y ARQUETAS DE PASO.-

Las canalizaciones se realizarán por medio de conductores aislados bajo tubos protectores aislantes, estancos, interior liso, flexibles, estables hasta 60 ºC, del tipo no propagador de la llama, grado de protección 7, y colocados en zanjas de dimensiones:

a.- Líneas de alumbrado: para aceras o zonas peatonales, zanja para que las líneas estén a 0,40 m. de profundidad, rodeadas por arena de río para su asentamiento y recubrimiento, y estarán señalizadas mediante cinta de “Atención al Cable”. Para cruzamientos o sobre calzada, zanja para que la línea esté a 0,40 m. de profundidad, protegido por una capa de hormigón de 10 cm de espesor y estará señalizada mediante cinta de “Atención al Cable”. Todas las derivaciones o empalmes, se realizarán sobre las cajas de registro que se situarán en el interior de las columnas. Nunca se realizarán a nivel inferior al del suelo. Es decir no se realizarán en el interior de las conducciones ni en las arquetas, que sólo se utilizarán para facilitar el paso de los hilos. El registro mediante puerta de las columnas con cerradura especial estará a una altura mínima de 30 cm. Existirá una arqueta por luminaria y se utilizará para facilitar el paso de los conductores. Estará lo más próxima posible a la luminaria a la cual facilita el paso de los conductores para su derivación en caja de registro sobre fachada o en el interior de las columnas. Sus dimensiones interiores serán de 40 x 40 x 60 cm. Se construirán con fábrica de ladrillo, enlucidas de cemento y drenaje en el fondo. Dispondrán de marco y tapa de fundición.

Page 17: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 17 -

1.6.6 CONDUCTORES.-

El cálculo de secciones se ha realizado en el apartado de Cálculos Justificativos teniendo en cuenta la intensidad a circular y las máximas caídas de tensión que admite el reglamento desde el origen de la instalación hasta el punto más lejano de utilización.

El cobre empleado es el comercial, de calidad y resistencia mecánica uniforme, libre de todo defecto, y con una proporción mínima del 99%.

La tensión nominal del cable en todos los casos será de 1kV., y las de prueba de 2,5 KV. Los empalmes y derivaciones se harán de forma que, tanto eléctrica como mecánica, respondan a

iguales condiciones de seguridad que el resto de la línea y siempre en las cajas de registro o en el interior de los báculos mediante la puerta de registro de que disponen y siempre por medio de bornes.

Para el empalme o unión se dejará el aislante preciso en cada caso, y la parte del conductor sin él, estará limpia. Careciendo de toda materia que impida un buen contacto y no será dañada por herramientas ni por el trato durante la operación.

No se admitirán más empalmes en los conductores que los que correspondan a las derivaciones de cada punto de luz o base de enchufe.

Las secciones de conductores no serán inferiores a las calculadas que se indican en planos y apartado de cálculos.

Para la identificación de los conductores se utilizarán los siguientes colores en su aislamiento: - Fase Negro, marrón o gris - Neutro Azul. - Protección Amarillo-verde (bicolor).

En el caso de no existir conductores de los colores indicados, se colocarán dichos colores en ambos extremos del conductor mediante cinta aislante.

1.6.7 DERIVACIONES PARA LUMINARIAS Y CAMBIO DE SECCIÓN DE LOS CONDUCTORES.-

Como ya se ha indicado, las derivaciones, cambios de sección y cualquier tipo de empalme se realizará en cajas de registro situadas o empotradas sobre fachada a una altura mínima de 2 m. sobre el nivel del suelo, o en el interior del registro que disponen las columnas, y que se encontrará a una altura sobre el nivel del suelo superior a 30 cm. midiendo desde el lado inferior de dicha puerta. En estos registro se situará el fusible de protección independiente de cada luminaria (tendrá un valor de 4 A. y se situará en un portafusible de 20 A. talla 0) y los bornes necesarios para que la línea llegue, derive y continúe e incluso cambie de sección. La línea que deriva para alimentar la luminaria independientemente es de 2,5 mm2. En este registro uno de los bornes será el que conecte las partes metálicas de la luminaria con la línea de tierra.

Si en la caja de registro se produce un cambio de sección, le llegarán las tres fases, el neutro y la tierra (5 conductores). En dicho caso de cambio de sección se colocarán, según la sección que continúe, los siguientes fusibles:

Para líneas de 16 mm2: fusible de 20 A. Para líneas de 10 mm2: fusible de 20 A. Para líneas de 6 mm2: fusible de 16 A. Los fusibles indicados en el proyecto sólo se colocarán al conductor de fase, nunca al conductor de

neutro o tierra.

1.6.8 SISTEMAS DE INSTALACIÓN ELEGIDO:

Los conductores a emplear en la instalación serán de Cu, unipolares, RV-k 0,6 / 1 kV, enterrados bajo tubo PVC de 90 mm de diámetro.

La instalación de los conductores de alimentación a las lámparas se realizará en Cu, bipolares; RV-k 0,6 / 1 kV de 3 x 2,5 mm2 de sección, protegidos por c/c fusibles calibrados de 4 A, utilizando uno de los conductores para la conexión de la luminaria al borne de puesta a tierra de la columna correspondiente.

1.6.9 DESCRIPCIÓN, LONGITUD, SECCIÓN Y DIÁMETRO DE LOS TUBOS:

- Circuito A: (El diámetro de los tubos utilizados será siempre 90 mm) Inici

o Fina

l Longitud

m Sección mm²

CT1 CT2 28.09 3x6

CT1 N2 19.22 3x6

Page 18: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 18 -

Inicio

Final

Longitud m

Sección mm²

CT2 CT3 26.25 3x6

CT3 CT4 26.57 3x6

CT4 CT5 27.85 3x6

CT5 CT6 18.31 3x6

CT6 CT7 18.19 3x6

N1 N2 17.77 3x6

N1 SG1 6.02 3x6 - Circuito B: (El diámetro de los tubos utilizados será siempre 90 mm)

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

CT8 CT9 28.06 3x6

CT8 N2 5.99 3x6

CT9 CT10 24.68 3x6

CT10 CT11 27.87 3x6

CT11 CT12 27.64 3x6

CT12 CT13 29.01 3x6

CT13 CT14 16.75 3x6

CT14 CT15 15.31 3x6

CT15 CT16 27.99 3x6

N1 N2 17.77 3x6

N1 SG1 6.02 3x6 - Circuito C: (El diámetro de los tubos utilizados será siempre 90 mm)

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

CT17 CT18 25.36 3x6

CT17 SG1 16.11 3x6

CT18 CT19 28.44 3x6

CT19 CT20 25.61 3x6

CT20 CT21 28.97 3x6

CT21 CT22 20.08 3x6

CT22 CT23 14.91 3x6

CT23 CT24 25.70 3x6

- Circuito D: (El diámetro de los tubos utilizados será siempre 90 mm) Inici

o Final Longitud

m Sección mm²

CT25 CT26 26.00 3x6

CT25 SG1 11.81 3x6

CT26 CT27 28.90 3x6

CT27 CT28 26.41 3x6

CT28 CT29 26.92 3x6

CT29 CT30 28.50 3x6

CT30 CT31 22.14 3x6

CT31 CT32 25.40 3x6

Page 19: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 19 -

1.6.10 Conductor de Protección El conductor de protección que une cada soporte con el electrodo o con la red de tierra, será cable

unipolar aislado, de tensión asignada 450 / 750 V, con recubrimiento de color verde – amarillo, y sección mínima de 16 mm2 de cobre.

1.7 SUMINISTROS COMPLEMENTARIOS. Por las características de la instalación, no es necesaria la instalación de suministros

complementarios de Socorro, Reserva o Duplicado.

1.8 ALUMBRADOS ESPECIALES. Por las características de la instalación, no es necesaria la instalación de alumbrado de seguridad o

reemplazamiento.

1.9 LÍNEA DE PUESTA A TIERRA. Esta tiene por objeto junto a los diferenciales, garantizar la seguridad de las personas ante

contactos indirectos. Mediante este sistema limitamos la tensión que con respecto a tierra pueden presentar, en un

momento dado, las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.

1.9.1 TOMAS DE TIERRA.

Estarán formadas por los siguientes elementos:

A.- Electrodo: Masa metálica permanentemente en buen contacto con el terreno, para facilitar el paso a este de

las corrientes de defecto que puedan presentarse, o la carga eléctrica que tenga o pueda tener. En este caso estará formado por picas de Ac-Cu de 2 m. de longitud y 14,2 mm de diámetro,

enterrados 0,8 m. bajo el nivel del terreno. Tenemos un total de 12 electrodos por cuadro General de Mando y Protección.

Dichos electrodos se colocarán en el interior de las arquetas y a una distancia entre electrodos de aproximadamente 40 m. (dos arquetas intermedias sin pica en cada circuito).

B.- Línea principal de tierra. Conductor con aislamiento de XLPE y cubierta PVC de cobre de 16 mm2 que une los electrodos de

cada circuito, por el interior del conducto por donde van el resto de conductores, con punto de puesta a tierra en las arquetas para la conexión de los elementos metálicos que forman la luminaria y brazo mural o columna. Dicho conductor, también, llegará a una borna de protección dispuesta en el Cuadro General de Distribución, y donde llegarán también las otras dos líneas de tierra perteneciente a los otros dos circuitos eléctricos dependientes del cuadro. En esta borna se conectarán los elementos metálicos del cuadro general de distribución. Dicha borna que es el punto de puesta a tierra debe permitir la separación de la línea de tierra del resto de conductores de protección para realizar la medida de resistencia a tierra.

1.9.2 CONDUCTORES DE PROTECCIÓN.

Sirven para unir eléctricamente las masas metálicas de una instalación, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

En este proyecto, los conductores de protección unirán las masas metálicas a los diferentes puntos de puesta a tierra.

Los conductores de protección tendrán sección como mínimo de 16 mm2. Todas las conexiones se realizarán mediante terminales, grapas, soldadura o elementos apropiados que garanticen un buen contacto permanente y protegido contra la corrosión

El color del aislamiento de estos conductores de protección será amarillo-verde (bicolor). Con una tensión de aislamiento mínima de 750 V. En caso de no existir conductores con este aislamiento, se indicará mediante cinta aislante de estos colores en los extremos del conductor.

Page 20: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 20 -

1.10 PROTECCIONES. Todo circuito estará protegido, en su origen contra los efectos de las sobreintensidades que puedan

presentarse en el mismo. La elección de la protección será en función de la intensidad de corriente que circula por la línea y que ha sido calculada en el apartado de cálculos. A.- Sobrecargas.

En la protección contra sobrecargas, el límite de la intensidad de corriente admisible en el

conductor ha de quedar en todo caso garantizado por el dispositivo de protección utilizado, y que se a calculado en el apartado de cálculos (Ptos. 2.5.3 y 2.5.6), donde el magnetotérmico indicado para cada circuito realiza la protección contra sobreintensidades y sobrecargas. Serán de corte omnipolar y accionamiento manual.

La C.G.P., que aloja los elementos de protección de la Línea General de Alimentación dispondrá de fusibles de 32 A. con lo cual queda protegida la Línea General de Alimentación y de Derivación que son de 16 mm2 y admiten como se a indicado en el apartado 2.5.2 hasta 125 A.

El I.G.A. dispuesto en el cuadro general de mando y protección estará formado por un interruptor automático de 32 A. Se compone de cuatro polos, será de corte omnipolar y accionamiento manual. De igual forma tendremos protegidas las líneas de los circuitos de distribución en los cambios de secciones mediante fusibles que tendrán, según la sección de la línea a proteger, un valor de:

Para líneas de 16 mm2: fusible de 20 A.

Para líneas de 10 mm2: fusible de 20 A. Para líneas de 6 mm2: fusible de 16 A. Para líneas de 2,5 mm2: fusible de 4 A. (Protección independiente de la luminaria). B.- Cortocircuitos.

En la protección contra cortocircuitos se instalará en el origen un dispositivo de protección cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad del cortocircuito que pueda presentarse.

Es necesario que en caso de cortocircuito, se produzca la desconexión en el plazo de tiempo más breve para evitar que la instalación se someta a esfuerzos térmicos que pueden ocasionar su deterioro.

De acuerdo con los criterios de selectividad de las protecciones, cuando se produzca un cortocircuito en una línea esta deberá tener su protección e impedir que el problema afecte al resto de los circuitos.

Todos los interruptores automáticos a instalar, indicados para la protección de sobrecargas, tanto el general, como los correspondientes a cada circuito, tendrán la capacidad de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su circuito. C.- Sobretensiones.

Cuando se han de temer sobretensiones de origen atmosférico, la instalación estará protegida mediante descargadores a tierra, situados lo más cerca posible del origen. La instalación en estudio no es esta. D.- Contactos directos. Quedará suficientemente asegurada por la no existencia de partes en tensión al descubierto, y por el empleo de tubos protectores, cajas y el aislamiento de los conductores. E.- Contactos indirectos.

Para la protección contra contactos indirectos y como la tensión es superior a 50 V. estableceremos un sistema de protección de "Clase B", a base de "Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto" que origine la desconexión defectuosa. En nuestra instalación utilizaremos interruptores diferenciales trifásicos con capacidad de corte independiente por fase con defecto, cuya intensidad nominal así como su sensibilidad y situación pueden verse grafiadas en el esquema unifilar que se acompaña en planos.

El valor mínimo de la corriente de defecto para que el interruptor diferencial dispare automáticamente en un tiempo conveniente la instalación a proteger, determina su sensibilidad. Se adoptarán automáticos diferenciales de media y alta sensibilidad (300 mA. y 30 mA.) según los cálculos realizados.

Page 21: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 21 -

Tendremos en las líneas de alumbrado un diferencial a la salida de cada circuito. El valor será de 40 A. y 30 mA.

Para la toma de corriente, programador y contactor existirá otro diferencial de 2 x 25 A. y 30 mA.

1.11 SEGURIDAD, SALUD Y CONTROL DE CALIDAD.

Se incluirá el estudio de seguridad y salud de acuerdo con la normativa vigente.

Por la Dirección Facultativa de la Obras podrá ordenarse la realización de los ensayos que se consideren necesarios para asegurar un adecuado control, tanto de calidad de los materiales a emplear, como de la correcta ejecución de los trabajos definidos en el presente Proyecto. Los gastos que pudieran originar los correspondientes ensayos se dan por cuenta del adjudicatario hasta un importe máximo del uno por ciento (1%) del valor del Presupuesto de Ejecución Material, a efectos de este computo, del 1%, solo se tendrá en cuenta el costo de aquellos ensayos cuyo resultado sea favorable. 1.12 PRECIOS UNITARIOS.

Los precios unitarios contenidos en el Presupuesto incluyen el suministro, manipulación y empleo de todos los materiales necesarios para la ejecución de las unidades de obra correspondientes, salvo que se excluyan de alguna forma expresa.

Todos los precios unitarios comprenden los gastos de maquinaria, mano de obra, herramientas, medios auxiliares, transporte, energía y todas cuantas operaciones sean precisas para que las unidades de obra terminadas puedan ser aprobadas. 1.13 REVISIÓN DE PRECIOS.

Dado el corto plazo de ejecución, no procede la revisión de precios. 1.14 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL.

El contratista es el único responsable civil, penal, laboral, física y administrativamente ante las obras

adjudicadas y ante el personal propio y de todas sus actividades desarrolladas dentro del predio de la obra y sus derivaciones, incluyendo accidentes de trabajo, daños y perjuicios, siniestro, robo, y hurtos, accidentes climáticos, conmoción social, sabotaje o cualquier otra circunstancia. Por tanto el contratista deberá suscribir un seguro de responsabilidad civil de cómo mínimo igual al del valor de la obra.

1.15 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA.

En cumplimiento del artº 125 del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el

Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, el presente proyecto constituyen una unidad completa que puede entregarse al servicio público de inmediato una vez terminada.

1.16 CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍA DEL CONTRATISTA. El Contratista al que se adjudiquen las obras deberá estar clasificado en:

GRUPO.............. ”I” (Instalaciones eléctricas) SUBGRUPOS........ ”1” (Alumbrados, iluminaciones y balizamientos luminosos) La categoría será: “b” (Anualidad media superior a 60.000 €).

De las establecidas en el Real Decreto 1098/2.001 de 12/10/2.001 por el que se aprueba el

Page 22: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 22 -

Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas. (BOE 26/10/2.001).

1.17 PLAZO DE EJECUCIÓN. Se estima un plazo máximo de ejecución de DOS MESES.

1.18 CONCLUSIONES. El técnico que suscribe el presente proyecto, considera que, con los datos y documentos que se

incluyen en el mismo, queda suficientemente definida la instalación eléctrica para su estudio y aprobación previa, para poderse llevar a cabo la instalación eléctrica en B.T. En cualquier caso quedo a disposición de los Organismos Competentes para cualquier aclaración que fuese necesaria.

Biar, abril de 2013

JUAN FCO. CARRIÓN AGULLÓ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL COLEGIADO N1 479 (AB)

Page 23: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 23 -

2 CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS.

2.1 TENSIÓN NOMINAL Y CAÍDA MÁXIMA DE TENSIÓN. La instalación proyectada se realiza con tensión de utilización de corriente alterna. El sistema de

alimentación será trifásico (3 fase + neutro), estando el neutro conectado a tierra directamente y anteriormente a la instalación. Las masas de la instalación receptora estarán conectadas a tierra mediante conductores de protección en la misma instalación. Según ITC-BT 008 a este tipo de esquema se le denomina "TT".

La tensión nominal de B.T. será en el origen de la instalación de 400 V. entre fases y de 230 V. entre fase y neutro.

La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor que los que se especifican a continuación (según ITC-BT 014, ITC-BT 015 y ITC-BT 019):

- Línea General de Alimentación y de derivación......................1%. - Circuitos de alumbrado ............................................................3%. - Circuitos de otros usos.............................................................5%. Esta caída de tensión se calculará considerando alimentados todos los aparatos de utilización

susceptibles de funcionar simultáneamente. El número de aparatos susceptibles de funcionar simultáneamente, se determinará teniendo en cuenta una utilización racional de los aparatos.

2.2 FÓRMULAS UTILIZADAS. Para los cálculos luminotécnicos se tendrá en cuenta la separación entre las unidades luminosas, una vea fijada su altura y posición. Todo ello depende del factor de uniformidad de iluminación que se pretenda conseguir.

La iluminación media (Emed), necesaria para cualquier tarea visual, expresada en luxes, se calculará según la siguiente fórmula:

Siendo: F: Flujo luminoso expresado en lúmenes. Fu: Factor de utilización, deducible a partir de las curvas facilitadas por el fabricante de

luminarias. Fc: Factor de conservación. Oscila aproximadamente entre 0,8 y 0,5 según éste sea

bueno, regular o malo. d: Separación entre unidades luminosas, expresada en metros. a: Anchura de la calzada, expresada en metros.

Una vez calculada la separación entre las unidades luminosas, tras la elección de la correspondiente luminaria, calculamos la potencia luminosa expresada en vatios y materializamos la sección de los conductores eléctricos en mm².

A continuación se calcularán las curvas isolux sobre el plano de la calzada en una zona comprendida entre 2 puntos de luz consecutivos de bandas opuestas (en tresbolillo).

Atendiendo al alumbrado y toma de corriente, se han calculado las potencias máximas de cada línea.

Conocidas las potencias y las longitudes de las líneas, para el cálculo de las caídas de tensión, se emplearán las formulas siguientes:

adFFFE Cu

med ×××

=

Page 24: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 24 -

- Circuito monofásicos:

- Circuitos trifásicos:

Siendo:

γ = Conductividad del conductor en m/Ωmm2 (Cu=56 y Al=35). L = Longitud en metros de la línea. S = Sección del conductor en mm2. U = Tensión de servicio en voltios (Para corrientes trifásicas, es la tensión entre fases). P = Potencia activa en vatios. ( Se considera un coeficiente de 1,8 para lámparas de descarga y tubos fluorescentes).

Para el cálculo de las intensidades se utilizan las siguientes formulas:

- Circuito monofásicos:

- Circuitos trifásicos:

ϕCosU3

P=I××

Siendo:

I = Intensidad total en amperios. Cosφ = Factor de potencia. (Se considera 0,9 para alumbrado y 0,85 para fuerza).

La elección de la sección se fijará de acuerdo con la intensidad máxima admisible fijada por la

instrucción ITC-BT 007. En el caso de lámparas y tubos de descarga, la potencia a considerar (Potencia de Cálculo), será

de 1,8 veces la nominal de la lámpara o tubos de descarga, es decir:

1,8*P=P na En el caso de conductores de conexión que alimentan a un solo motor o aparato con motor,

deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125% de la intensidad a plena carga del motor o aparato en cuestión.

2.2.1 Intensidad de cortocircuito Las fórmulas empleadas para el cálculo de las intensidades de cortocircuito serán las siguientes:

USPL200=e% 2××

××γ

USPL100=e% 2××

××γ

ϕCosU3P=I××

Page 25: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 25 -

2.2.1.1 Intensidad máxima de cortocircuito Para el cálculo de la intensidad máxima de cortocircuito para cada una de las líneas que componen

la instalación de baja tensión, calcularemos la impedancia de la instalación aguas arriba del punto de cortocircuito sin incluir la línea o circuito en estudio. La intensidad máxima de cortocircuito se tendrá en el inicio de la línea.

ZtUCtmáxIcc ×

×=

3

Donde:

• Icc máx = intensidad permanente de cortocircuito en el inicio de la línea (KA). Intensidad máxima de cortocircuito.

• Ct: Coeficiente de tensión. Se toma un valor de 1.

• U: Tensión trifásica en V.

• Zt: Impedancia total en MΩ, aguas arriba del punto de cortocircuito (sin incluir la línea o circuito en estudio)

La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

22 XtRtZt += Donde:

• Rt = R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de cortocircuito)

• Xt = X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

• R = L · 1000 · CR / K · S · n (MΩ)

• X = Xu · L / n (MΩ)

• R: Resistencia de la línea en MΩ.

• X: Reactancia de la línea en MΩ.

• L: Longitud de la línea en m.

• CR: Coeficiente de resistividad.

• K: Conductividad del metal.

• S: Sección de la línea en mm².

• Xu: Reactancia de la línea, en MΩ por metro.

• n: nº de conductores por fase.

2.2.1.2 Intensidad mínima de cortocircuito Para el cálculo de la intensidad mínima de cortocircuito para cada línea, determinaremos el

cortocircuito fase-neutro al final de la línea del circuito en estudio.

Page 26: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 26 -

ZtVCtmínIcc ×

×=

2

Donde:

• Icc mín: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea (kA). Intensidad mínima de cortocircuito

• Ct: Coeficiente de tensión = 1

• V: Tensión monofásica en V.

• Zt: Impedancia total en MΩ, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea).

Los dispositivos de protección deberán tener un poder de corte mayor o igual a la intensidad de cortocircuito prevista en el punto de su instalación, y deberán actuar en un tiempo tal que la temperatura alcanzada por los cables no supere la máxima permitida por el conductor.

2.2.2 Reglas de protección frente a sobrecargas Para que la línea quede protegida a sobrecargas, la protección debe cumplir simultáneamente las siguientes condiciones:

1) cableIII znuso ≤≤ y 2) cableII zTC ×≤ 45,1

Siendo:

• Iuso = Intensidad de uso prevista en el circuito.

• In = Intensidad nominal del fusible o magnetotérmico. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida.

• Iz = Intensidad admisible del conductor o del cable según la norma UNE 20-460/5-523.

• ITC = Intensidad de disparo del dispositivo a tiempo convencional. - El valor de ITC será de 1,45 In para interruptores según UNE EN 60898 y de 1,30In para

interruptores según UNE EN 60497-2 - En el caso de los fusibles, la característica equivalente a la ITC de los interruptores automáticos es

la denominada If (Intensidad de funcionamiento) que para los fusibles tipo gG con intensidad In ≥ 16 A toma un valor de 1,60In

2.2.3 Reglas de protección frente a cortocircuitos El tiempo de corte del elemento de protección de la corriente que resulte de un cortocircuito en un

punto cualquiera del circuito no debe ser superior al que tarda el conductor en alcanzar la temperatura máxima admisible.

Para tiempos no superiores a 5 segundos, la norma UNE 20460/4/43 da para el calentamiento límite del cable, la ecuación:

222 SKtI ×≤× ( )

tSkI

22 ×=

Donde:

• K2 x S2 = Máxima energía térmica admitida por el cable sin dañarse.

• I2 x t = Energía que deja pasar el elemento de protección.

Page 27: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 27 -

• Icc = Corriente de cortocircuito expresada en valor eficaz (A)

• t = Tiempo durante el cual circula la intensidad de cortocircuito (s). Será menor de 5 segundos.

• S = Sección del conductor (mm2)

• K = Factor que depende del aislante y del conductor. Los valores de K para tiempos de cortocircuito t≤5 segundos son:

VALORES DE K

AISLAMIENTO COBRE ALUMINIO

PVC 115 76

EPR-XLPE 143 94

CU-Estañados 115 --

En las tablas siguientes se recogen de acuerdo con el criterio establecido en la ecuación anterior,

las intensidades que pueden soportar sin deterioro los cables, durante 5 segundos, así como las intensidades de fusión en 5 segundos de los fusibles gG:

Cuadro1. INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE EN LOS CABLES EN CINCO SEGUNDOS SECCIÓN DEL CONDUCTOR mm2

INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE Is (A)

PRC PVC 6 362 308 10 604 514 16 966 822 25 1.510 1.285 35 2.113 1.800 50 3.019 2.571 70 4.226 3.600 95 5.736 4.886 120 7.245 6.171 150 9.056 7.714 240 14.490 12.343 Cuadro 2. INTENSIDAD DE FUSIÓN DE LOS FUSIBLES DE CLASE gI EN CINCO SEGUNDOS Intensidad nominal fusible , In (A) Intensidad de fusión If (A) 63 300 80 460 100 600 125 800 160 1.000 200 1.300 250 1.850

2.2.3.1 Protección a cortocircuitos mediante fusibles El conductor estará protegido frente a cortocircuitos por un fusible de In cuando se cumplan las

siguientes condiciones:

- Que la intensidad de cortocircuito admisible por el cable (Is del cuadro 1), sea superior a la intensidad de fusión del fusible en cinco segundos (If del cuadro 2).

Page 28: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 28 -

- Que la intensidad de fusión del fusible en 5 segundos (If del cuadro 2), sea inferior a la corriente que resulte de un cortocircuito en cualquier punto de la instalación (Icc).

Longitud máxima protegida a cortocircuitos

Para que el conductor se encuentre efectivamente protegido por el fusible, este último debe ser capaz de detectar y despejar, la máxima, y a su vez la mínima corriente de cortocircuito que se pueda dar. Conforme aumenta la longitud del conductor, la impedancia de cortocircuito disminuye, por lo que aparece así el concepto de longitud máxima del conductor protegida por el fusible.

Para calcular el cortocircuito mínimo, supondremos el caso más desfavorable de cortocircuito fase-neutro.

ZtVCtmínIcc ×

×=

2

Despejando la longitud del cable:

22

5 10002 ⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛+⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛

⋅⋅⋅

⋅=

XSk

CrI

VCtLmáx

F

Donde:

• Iccmín = Intensidad permanente de cortocircuito en fin de línea en A

• V = Tensión monofásica en V

• Zt = Impedancia total en MΩ, aguas arriba del punto de cortocircuito, incluyendo la línea o circuito en estudio

• Ct = Coeficiente de tensión.Se toma un el valor de 1.

• X = Reactancia de la línea en MΩ

• Lmáx = Longitud máxima de la línea en m protegida frente a cortocircuitos

• Cr = Coeficiente de resistividad (1,5)

2.2.3.2 Protección a cortocircuitos mediante magnetotérmicos. Dado que nuestra instalación va a estar protegida frente a cortocircuitos con interruptores

automáticos, debemos asegurar que dado cualquier cortocircuito en la instalación, debe ser despejado por el disparador electromagnético de dicho elemento.

Un interruptor automático de una intensidad nominal dada (In), se puede encontrar en varias curvas B, C, D y MA. Cuyas características más importantes son: Cuadro 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO TIEMPO-CORRIENTE INT. AUTOMÁTICO

Curva Intensidad T. Disp. Electromagnético

B < 3 In

C < 5 In

D y MA < 10 In

No disparo

Page 29: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 29 -

B ≥ 5 In

C ≥ 10 In

D y MA ≥ 20 In

Disparo t < 0,1 s

Para que una línea esté efectivamente protegida por un interruptor automático, se debe cumplir tres condiciones:

- El poder de corte del interruptor automático debe ser mayor que la intensidad máxima de cortocircuito que se puede dar en la línea protegida.

- El tiempo máximo que el conductor puede soportar la máxima corriente de cortocircuito debe ser

superior a 0,1 s (tiempo máximo de disparo electromagnético). - La corriente de cortocircuito mínima debe ser despejada por el disparador electromagnético del

interruptor automático.

Todas estas condiciones se resumen en las siguientes expresiones:

máxII CCCU ≥

smáxIT ccmáx 1,0≥

magcc ImínI ≥

• Icu = Poder de corte del interruptor automático

• Tmáx ICC máx = Tiempo máximo que el conductor soporta la corriente máxima de cortocircuito

• Iccmín = Intensidad mínima de cortocircuito

• Imág = Intensidad del disparador electromágnetico. Ver Intensidad de disparo Cuadro 3 (según curva del interruptor)

2.3 POTENCIA TOTAL INSTALADA Y DEMANDADA. 2.3.1 Relación de receptores de alumbrado con indicación de su potencia eléctrica. - Potencia total instalada.

- Circuito A: 14 puntos de 80 W 1.120 W - Circuito B: 16 puntos de 80 W 1.280 W Pot. Instalación existente en calles adyacentes 0,587 W - Circuito C: 16 puntos de 80 W 1.280 W - Circuito D: 15 puntos de 80 W 1.200 W Pot. Instalación existente en calles adyacentes 1,689 W Total potencia demandada______________________________7,156 W

Page 30: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 30 -

- Potencia total demandada.

La potencia total demandada y según "Cálculos Justificativos" es de 6,44 kW. Según la instrucción ITC BT 09, las redes de alimentación para puntos de luz con lámparas o tubos

de descargas estarán previstas para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de descarga que alimenta, aunque no existe similitud entre los puntos de luz con lámparas de descarga y los de tecnología LED, adoptaremos el mismo criterio , por tanto la potencia de cálculo será de: 7,156 x 1,8 = 12.88 W. 2.3.2 Relación de receptores de fuerza motriz indicando su potencia eléctrica No se emplearán 2.3.3 Relación de receptores de otros usos indicando su potencia eléctrica. No se emplearán 2.3.4 Potencia total instalada Se instalarán en total 7.156 W que nos darán una potencia de cálculo de 12.880 W (coeficiente 1,8) 2.3.5 Coeficiente de simultaneidad.

No utilizaremos ningún coeficiente de simultaneidad debido a que el destino del proyecto es el de alumbrado público, por lo que los receptores estarán un porcentaje muy alto funcionando todos a la vez y a plena carga. 2.3.6 Potencia de .cálculo. - Potencia de cálculo 12.880 W 2.3.7 Potencia máxima admisible En la línea objeto del proyecto la alimentación del cuadro general está formada por conductores de 16 mm2 lo que nos da una potencia máxima de utilización de 74,8 kW. Aunque si consideramos el IGA existente de 32 A., la potencia máxima será de 19,9 KW.

2.4 CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS. Teniendo en cuenta la fórmula indicada en el punto 2.2 y los parámetros definidos en el Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus Instrucciones técnicas complementarias EA-01 a EA-07 Realizaremos los cálculos para obtener los resultados requeridos.

- El tipo de vía considerado será el B con velocidad moderada de 30 a 60 Km/h. La anchura de la calzada considerada será de 20 m. - La clase de alumbrado calculado será la B2 – ME4b. - Superficie de calzada de tipo asfáltico, con un 15% por lo menos de abrillantador artificial o al menos con un 30% de anortositas muy brillantes. - Revestimientos superficiales que contienen grava que cubre más del 80% de la superficie de la calzada, en los que la grava consta principalmente de abrillantadores artificiales o son al 100% de anortositas muy brillantes. - El nivel de iluminación media para el espacio a iluminar será de 10 lux. - El nivel de luminancia media sobre la superficie de la calzada (intensidad luminosa de una superficie en uno dirección dada por unidad de área proyectada de la superficie, se mide en candelas/m2) será 0,75 cd/m2.

- Coeficiente de uniformidad media “Uo” (relación entre la iluminación mínima y la media de una instalación de alumbrado) será 0,4.

- Coeficiente de uniformidad longitudinal “UL” (relación entre la iluminación mínima y la máxima

Page 31: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 31 -

de una instalación de alumbrado) será 0,5.

-La relación del entorno “SR” (iluminación de alrededores). Para el caso será 0,5.

- Incremento de umbral “TI” (trastorno visual perturbador repentino causado al observar directamente la fuente de luz o por la incidencia de los rayos luminosos sobre el objeto observado). Para el caso será ≤ 15%.

- En cumplimiento con el Real Decreto 1890/2008 de eficacia energética en alumbrados exteriores,

la iluminación media será de 10 lux, y una eficacia energética mínima de 12. Según los cálculos que se adjuntan obtenemos un índice de Eficacia Energética de 2,532, por lo que la instalación calculada, tendrá una clasificación energética del tipo “A”.

Page 32: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 32 -

2.4.1 Cálculos lumínicos.

Page 33: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 33 -

Page 34: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 34 -

Page 35: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 35 -

Page 36: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 36 -

Page 37: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 37 -

Page 38: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 38 -

Page 39: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 39 -

Page 40: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 40 -

Page 41: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 41 -

Page 42: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 42 -

Page 43: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 43 -

Page 44: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 44 -

Page 45: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 45 -

Page 46: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 46 -

Page 47: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 47 -

Page 48: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 48 -

Page 49: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 49 -

2.4.2 Eficacia energética.

2.5 CÁLCULOS ELÉCTRICOS. Atendiendo a las fórmulas indicadas en el punto 2.2, y con los criterios de cálculo de intensidad

máxima admisible y caída de tensión máxima procederemos a calcular las diferentes líneas dependiendo del cuadro de que se trate. 2.5.1 Cálculo de la sección de conductores y diámetro de tubos, de la Línea General de Alimentación. Cuadro General (Coincide con la Derivación General al existir un único abonado).

Esta línea va desde la Caja General de Protección hasta la caja de contador. En el caso en proyecto la Caja de Contadores y el Cuadro General de Mando y Protección se encuentran en un armario común con compartimentos independientes.

Esquemas Tipo P Dem (kW)

f.d.p Longitud (m)

Protecciones Línea

SG1 T 6.44 0.85 10.0 IEC60269 gL/gG In: 32 A; Un: 400 V; Icu: 100 kA; Tipo gL/gG Contadores Contador de activa

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 16 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

Canalizaciones La ejecución de las canalizaciones y su tendido se harán de acuerdo con lo expresado en los documentos del presente proyecto.

Esquemas Tipo de instalación

SG1 Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 125 mm - Tª: 40 °C Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W

Page 50: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 50 -

2.5.2 Cuadro General de Distribución. Esquemas Tipo P Dem

(kW) f.d.p Longitud

(m) Protecciones

Línea

SG1 T 7.16 0.85 Puente Merlin Gerin C60N Curva D In: 32 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 6 kA; Tipo D; Categoría 3

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 16 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

CIRCUITO A (CT1-CT7)

T 1.12 0.85 200.0 Merlin Gerin C60H Curva B In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 10 kA; Tipo B; Categoría 3 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 6 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 6 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

CIRCUITO B (CT8-CT16)

T 1.87 0.85 230.0 Merlin Gerin C60H Curva B In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 10 kA; Tipo B; Categoría 3 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 6 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 6 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

CIRCUITO C (CT17-CT24)

T 1.28 0.85 200.0 Merlin Gerin C60H Curva B In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 10 kA; Tipo B; Categoría 3 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 6 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 6 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

CIRCUITO D (CT25-CT32)

T 2.89 0.85 200.0 Merlin Gerin C60H Curva B In: 16 A; Un: 240 / 415 V; Icu: 10 kA; Tipo B; Categoría 3 IEC60947-2 Instantáneos In: 25 A; Un: 400 V; Id: 300 mA; (I)

RZ1 0.6/1 kV RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 3 x 6 mm² N: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 6 mm² P: RZ1 0,6/1 kV Cobre Rígido 16 mm²

Canalizaciones

La ejecución de las canalizaciones y su tendido se harán de acuerdo con lo expresado en los documentos del presente proyecto.

Esquemas Tipo de instalación

SG1 Temperatura: 40 °C Caso B- Bajo tubo, empotrados o embutidos

CIRCUITO A (CT1-CT7) Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 90 mm - Tª: 40 °C Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W

Page 51: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 51 -

Esquemas Tipo de instalación

CIRCUITO B (CT8-CT16) Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 90 mm - Tª: 40 °C Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W

CIRCUITO C (CT17-CT24) Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 90 mm - Tª: 40 °C Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W

CIRCUITO D (CT25-CT32) Instalación enterrada - Bajo tubo. DN: 90 mm - Tª: 40 °C Resistividad térmica del terreno: 1.0 °C·cm/W

2.5.3 Líneas de circuitos de distribución.

Los resultados obtenidos se incluyen en el ANEXO I

2.5.4 Cálculo del sistema de protección contra sobre cargas, cortacircuitos y sobretensiones. Todo circuito estará protegido en su origen contra los efectos de las sobreintensidades que puedan

presentarse en el mismo. La elección de la protección será en función de la intensidad de corriente que circula por la línea y que ha sido calculada anteriormente. A.- Sobrecargas.

En la protección contra sobrecargas, el límite de la intensidad de corriente admisible en el conductor ha de quedar en todo caso garantizado por el dispositivo de protección utilizado, y que se a calculado anteriormente, donde el magnetotérmico o fusible indicado para cada circuito realiza la protección contra sobreintensidades y sobrecargas.

La C.G.P., que aloja los elementos de protección de la Línea General de Alimentación dispondrá de fusibles de 32 A. con lo cual queda protegida la Línea General de Alimentación y de Derivación que son de 16 mm2 y admiten como se a indicado hasta 125 A.

El I.G.A. dispuesto en el cuadro general de mando y protección estará formado por un interruptor automático de 32 A. Se compone de cuatro polos.

B.- Cortocircuitos.

En la protección contra cortocircuitos se instalará en el origen un dispositivo de protección cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad del cortocircuito que pueda presentarse.

Es necesario que en caso de cortocircuito, se produzca la desconexión en el plazo de tiempo más breve para evitar que la instalación se someta a esfuerzos térmicos que pueden ocasionar su deterioro.

De acuerdo con los criterios de selectividad de las protecciones, cuando se produzca un cortocircuito en una línea esta deberá tener su protección e impedir que el problema afecte al resto de los circuitos.

Todos los interruptores a instalar, tanto el general, como los correspondientes a cada circuito, tendrán la capacidad de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su circuito 2.5.5 Intensidad de cortocircuito admisible en los cables en cinco segundos SECCIÓN DEL CONDUTOR mm2 INTENSIDAD DE CORTOCIRCUITO ADMISIBLE Is (A) PRC PVC

6 362 308 10 604 514 16 966 822 25 1.510 1.285 35 2.113 1.800 50 3.019 2.571 70 4.226 3.600 95 5.736 4.886

120 7.245 6.171 150 9.056 7.714 240 14.490 12.343

Page 52: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 52 -

2.5.6 Intensidad de fusión de los fusibles de clase gl en cinco segundos

Intensidad nominal fusible , In (A) Intensidad de fusión If (A) 63 300 80 460 100 600 125 800 160 1.000 200 1.300 250 1.850

2.6 CÁLCULO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS.

Para la protección contra contactos indirectos y como la tensión es superior a 50 V. estableceremos un sistema de protección de "Clase B", a base de "Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto" que origine la desconexión defectuosa. En nuestra instalación utilizaremos interruptores diferenciales cuya intensidad nominal así como su sensibilidad pueden verse grafiadas en el esquema unifilar que se acompaña en planos.

El valor mínimo de la corriente de defecto para que el interruptor diferencial dispare automáticamente en un tiempo conveniente la instalación a proteger, determina su sensibilidad. 2.6.1 Cálculo de la puesta a tierra. El valor de la resistencia a tierra de las masas en el punto de conexión de las mismas deberá ser R < 24/Is. Siendo Is la sensibilidad de la protección contra contactos indirectos utilizado mediante interruptor diferencial de Is = 30 mA. R < 24 / 0,03 = 800 Ohm. A.- Picas colocadas en tierra. Se trata de picas de tierra de 2 m. y 14,6 mm. de diámetro de acero-cobre, y 300 micras. La

resistencia de un electrodo de pica es: l = 2 m. de longitud de pica de 19 mm2. r = 0.0073 m. de radio de la pica (pica de 19 mm2). Rs = Resistividad superficial del terreno = 500 Ω * m. Re = 250,75 Ω de resistencia de tierra de un electrodo de pica. La resistencia total será la suma en paralelo del número total de picas a instalar que son 60 UD. Por tanto obtenemos un resultado de 4,17 Ω

Ω×

×××

×× 250,75Log5Log =

0,007322.

2001,15=

rl2.

lRs1,15=Re

ππ

Reº 1PicasN=

RT1

×

Page 53: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 53 -

2.7 ANEXO I DE CÁLCULOS ELÉCTRICOS 2.7.1 CIRCUITO A Listado de nudos

Nudo Pot.dem.

kW Intens.

A Tensión

V Caída

% Coment.

CT1 0.28 0.51 399.35 0.162

CT2 0.28 0.51 398.99 0.253

CT3 0.28 0.51 398.70 0.324

CT4 0.28 0.51 398.48 0.381

CT5 0.28 0.51 398.30 0.426

CT6 0.28 0.51 398.22 0.446

CT7 0.28 0.51 398.18 0.456 Caída máx.

SG1 --- -3.54 400.00 0.000

Listado de tramos Valores negativos en intensidades indican que el sentido de circulación es de nudo final a nudo de inicio.

Inicio

Final

Longitud m

Sección mm²

Int.adm. A

Intens. A

Caída %

Pérdid. kW

Coment.

CT1 CT2 28.09 3x6 72.00 3.03 -0.091 0.002

CT1 N2 19.22 3x6 72.00 -3.54 -0.073 0.002 I.máx.

CT2 CT3 26.25 3x6 72.00 2.53 -0.071 0.002

CT3 CT4 26.57 3x6 72.00 2.02 -0.057 0.001

CT4 CT5 27.85 3x6 72.00 1.52 -0.045 0.001

CT5 CT6 18.31 3x6 72.00 1.01 -0.020 0.000

CT6 CT7 18.19 3x6 72.00 0.51 -0.010 0.000 I.mín.

N1 N2 17.77 3x6 72.00 3.54 -0.067 0.002

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 -3.54 -0.023 0.001 ENVOLVENTE Se indican los máximos de los valores absolutos.

Inicio

Final

Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT1 CT2 28.09 3x6 72.00 3.03 0.00

CT1 N2 19.22 3x6 72.00 3.54 0.00

CT2 CT3 26.25 3x6 72.00 2.53 0.00

CT3 CT4 26.57 3x6 72.00 2.02 0.00

CT4 CT5 27.85 3x6 72.00 1.52 0.00

CT5 CT6 18.31 3x6 72.00 1.01 0.00

CT6 CT7 18.19 3x6 72.00 0.51 0.00

N1 N2 17.77 3x6 72.00 3.54 0.00

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 3.54 0.00 Se indican los mínimos de los valores absolutos.

Page 54: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 54 -

Inicio

Final

Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT1 CT2 28.09 3x6 72.00 3.03 0.00

CT1 N2 19.22 3x6 72.00 3.54 0.00

CT2 CT3 26.25 3x6 72.00 2.53 0.00

CT3 CT4 26.57 3x6 72.00 2.02 0.00

CT4 CT5 27.85 3x6 72.00 1.52 0.00

CT5 CT6 18.31 3x6 72.00 1.01 0.00

CT6 CT7 18.19 3x6 72.00 0.51 0.00

N1 N2 17.77 3x6 72.00 3.54 0.00

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 3.54 0.00

CONDICIÓN DE CORTOCIRCUITO Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en redes ramificadas, se consideran dos condiciones:

Intensidad de cortocircuito mínima. Para cada uno de los ramales nacidos del suministro principal, se determina el trayecto que provoca la intensidad de cortocircuito de menor valor, originada por un cortocircuito en el nudo más alejado del ramal.

Intensidad de cortocircuito máxima. Se calcula la máxima intensidad de cortocircuito que debe soportar cada tramo, considerando que el cortocircuito se produce justo en el nudo perteneciente al tramo más cercano a la fuente de alimentación. El cálculo de intensidad tiene en cuenta únicamente las características de los tramos anteriores a dicho nudo.

Intensidades mínimas de cortocircuito (ramales de salida del suministro)

Inicio

Final

Nudo cortoc. Int.cortocircuito kA

SG1 N1 CT7 0.40 Intensidades máximas de cortocircuito (en cada tramo) Inici

o Fina

l Sección mm²

Int.cortocircuito kA

Tiempo máx cortocir.

s

CT1 CT2 3x6 1.70 0.26

CT1 N2 3x6 3.00 0.08

CT2 CT3 3x6 1.04 0.68

CT3 CT4 3x6 0.76 1.27

CT4 CT5 3x6 0.60 2.05

CT5 CT6 3x6 0.49 3.06

CT6 CT7 3x6 0.44 3.84

N1 N2 3x6 9.78 0.01

N1 SG1 3x6 24.11 0.00

Datos de los transformadores Trafo Potencia trafo

kVA Tensión de primario

V Urcc (Rcc) % (mOhm)

Uxcc (Xcc) % (mOhm)

Ucc (Zcc) % (mOhm)

SG1 630.000 20000 1.30 (3.30) 3.54 (8.99) 3.77 (9.58)

Cortocircuitos en los transformadores Trafo Icc (Primario)

kA

Icc (Secundario) Scc,p = infinito

kA

Icc (Secundario) Scc,p = 350.0MVA

kA

Page 55: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 55 -

Trafo Icc (Primario)

kA

Icc (Secundario) Scc,p = infinito

kA

Icc (Secundario) Scc,p = 350.0MVA

kA

SG1 Icc,perm = 10.10 x2.5 (I.máx.) = 25.26

Icc,perm = 24.11 x2.5 (I.máx.) = 60.28

Icc,perm = 23.01 x2.5 (I.máx.) = 57.54

Terminología

Tramo: Conducción entre dos nudos de cualquier tipo. Ramal: En redes ramificadas, serie de tramos nacidos en un nudo de aporte hasta un nudo de consumo. MEDICIÓN A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalación.

BT XLPE 0.6/1 Uni Cu Enterr. Descripción Longitud

m

3x6 188.26

Page 56: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 56 -

2.7.2 CIRCUITO B Listado de nudos

Nudo Pot.dem. kW

Intens. A

Tensión V

Caída %

Coment.

CT8 0.28 0.51 399.49 0.128

CT9 0.28 0.51 399.06 0.234

CT10 0.28 0.51 398.74 0.314

CT11 0.28 0.51 398.44 0.389

CT12 0.28 0.51 398.20 0.449

CT13 0.28 0.51 398.02 0.496

CT14 0.28 0.51 397.94 0.514

CT15 0.14 0.25 397.91 0.522

CT16 0.14 0.25 397.88 0.530 Caída máx.

SG1 --- -4.04 400.00 0.000 Listado de tramos Valores negativos en intensidades indican que el sentido de circulación es de nudo final a nudo de inicio.

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

Int.adm. A

Intens. A

Caída %

Pérdid. kW

Coment.

CT8 CT9 28.06 3x6 72.00 3.54 0.106 0.003

CT8 N2 5.99 3x6 72.00 -4.04 0.026 0.001 I.máx.

CT9 CT10 24.68 3x6 72.00 3.03 0.080 0.002

CT10 CT11 27.87 3x6 72.00 2.53 0.075 0.002

CT11 CT12 27.64 3x6 72.00 2.02 0.060 0.001

CT12 CT13 29.01 3x6 72.00 1.52 0.047 0.001

CT13 CT14 16.75 3x6 72.00 1.01 0.018 0.000

CT14 CT15 15.31 3x6 72.00 0.51 0.008 0.000

CT15 CT16 27.99 3x6 72.00 0.25 0.008 0.000 I.mín.

N1 N2 17.77 3x6 72.00 4.04 -0.077 0.003

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 -4.04 -0.026 0.001

ENVOLVENTE Se indican los máximos de los valores absolutos.

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT8 CT9 28.06 3x6 72.00 3.54 0.00

CT8 N2 5.99 3x6 72.00 4.04 0.00

CT9 CT10 24.68 3x6 72.00 3.03 0.00

CT10 CT11 27.87 3x6 72.00 2.53 0.00

CT11 CT12 27.64 3x6 72.00 2.02 0.00

CT12 CT13 29.01 3x6 72.00 1.52 0.00

CT13 CT14 16.75 3x6 72.00 1.01 0.00

CT14 CT15 15.31 3x6 72.00 0.51 0.00

CT15 CT16 27.99 3x6 72.00 0.25 0.00

N1 N2 17.77 3x6 72.00 4.04 0.00

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 4.04 0.00

Se indican los mínimos de los valores absolutos.

Page 57: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 57 -

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT8 CT9 28.06 3x6 72.00 3.54 0.00

CT8 N2 5.99 3x6 72.00 4.04 0.00

CT9 CT10 24.68 3x6 72.00 3.03 0.00

CT10 CT11 27.87 3x6 72.00 2.53 0.00

CT11 CT12 27.64 3x6 72.00 2.02 0.00

CT12 CT13 29.01 3x6 72.00 1.52 0.00

CT13 CT14 16.75 3x6 72.00 1.01 0.00

CT14 CT15 15.31 3x6 72.00 0.51 0.00

CT15 CT16 27.99 3x6 72.00 0.25 0.00

N1 N2 17.77 3x6 72.00 4.04 0.00

N1 SG1 6.02 3x6 72.00 4.04 0.00

CONDICIÓN DE CORTOCIRCUITO Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en redes ramificadas, se consideran dos condiciones:

Intensidad de cortocircuito mínima. Para cada uno de los ramales nacidos del suministro principal, se determina el trayecto que provoca la intensidad de cortocircuito de menor valor, originada por un cortocircuito en el nudo más alejado del ramal. Intensidad de cortocircuito máxima. Se calcula la máxima intensidad de cortocircuito que debe soportar cada tramo, considerando que el cortocircuito se produce justo en el nudo perteneciente al tramo más cercano a la fuente de alimentación. El cálculo de intensidad tiene en cuenta únicamente las características de los tramos anteriores a dicho nudo.

Intensidades mínimas de cortocircuito (ramales de salida del suministro) Inici

o Fina

l Nudo cortoc. Int.cortocircuit

o kA

SG1 N1 CT16 0.33 Intensidades máximas de cortocircuito (en cada tramo) Inici

o Final Sección

mm² Int.cortocircuit

o kA

Tiempo máx cortocir.

s

CT8 CT9 3x6 2.42 0.13

CT8 N2 3x6 3.00 0.08

CT9 CT10 3x6 1.27 0.46

CT10 CT11 3x6 0.90 0.92

CT11 CT12 3x6 0.67 1.63

CT12 CT13 3x6 0.54 2.54

CT13 CT14 3x6 0.45 3.71

CT14 CT15 3x6 0.41 4.48

CT15 CT16 3x6 0.37 5.25

N1 N2 3x6 9.78 0.01

N1 SG1 3x6 24.11 0.00

Datos de los transformadores

Page 58: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 58 -

Trafo Potencia trafo kVA

Tensión de primario V

Urcc (Rcc) % (mOhm)

Uxcc (Xcc) % (mOhm)

Ucc (Zcc) % (mOhm)

SG1 630.000 20000 1.30 (3.30) 3.54 (8.99) 3.77 (9.58) Cortocircuitos en los transformadores

Trafo Icc (Primario)

kA

Icc (Secundario) Scc,p = infinito

kA

Icc (Secundario) Scc,p = 350.0MVA

kA

SG1 Icc,perm = 10.10 x2.5 (I.máx.) = 25.26

Icc,perm = 24.11 x2.5 (I.máx.) = 60.28

Icc,perm = 23.01 x2.5 (I.máx.) = 57.54

Terminología Tramo: Conducción entre dos nudos de cualquier tipo. Ramal: En redes ramificadas, serie de tramos nacidos en un nudo de aporte hasta un nudo de consumo. MEDICIÓN A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalación.

BT XLPE 0.6/1 Uni Cu Enterr.

Descripción Longitud m

3x6 227.11

Page 59: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 59 -

2.7.3 CIRCUITO C Listado de nudos

Nudo Pot.dem. kW

Intens. A

Tensión V

Caída %

Coment.

CT17 0.28 0.51 399.72 0.069

CT18 0.28 0.51 399.34 0.165

CT19 0.28 0.51 398.97 0.257

CT20 0.28 0.51 398.70 0.326

CT21 0.28 0.51 398.45 0.389

CT22 0.28 0.51 398.32 0.421

CT23 0.28 0.51 398.25 0.437

CT24 0.28 0.51 398.20 0.451 Caída máx.

SG1 --- -4.04 400.00 0.000 Caída mín.

Listado de tramos Valores negativos en intensidades indican que el sentido de circulación es de nudo final a nudo de inicio.

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

Int.adm. A

Intens. A

Caída %

Pérdid. kW

Coment.

CT17 CT18 25.36 3x6 72.00 3.54 0.096 0.003

CT17 SG1 16.11 3x6 72.00 -4.04 0.069 0.002 I.máx.

CT18 CT19 28.44 3x6 72.00 3.03 0.092 0.002

CT19 CT20 25.61 3x6 72.00 2.53 0.069 0.002

CT20 CT21 28.97 3x6 72.00 2.02 0.062 0.001

CT21 CT22 20.08 3x6 72.00 1.52 0.032 0.000

CT22 CT23 14.91 3x6 72.00 1.01 0.016 0.000

CT23 CT24 25.70 3x6 72.00 0.51 0.014 0.000 I.mín.

ENVOLVENTE Se indican los máximos de los valores absolutos.

Envolvente de máximos Inici

o Final Longitud

m Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT17 CT18 25.36 3x6 72.00 3.54 0.00

CT17 SG1 16.11 3x6 72.00 4.04 0.00

CT18 CT19 28.44 3x6 72.00 3.03 0.00

CT19 CT20 25.61 3x6 72.00 2.53 0.00

CT20 CT21 28.97 3x6 72.00 2.02 0.00

CT21 CT22 20.08 3x6 72.00 1.52 0.00

CT22 CT23 14.91 3x6 72.00 1.01 0.00

CT23 CT24 25.70 3x6 72.00 0.51 0.00

Se indican los mínimos de los valores absolutos.

Envolvente de mínimos Inici

o Final Longitud

m Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT17 CT18 25.36 3x6 72.00 3.54 0.00

CT17 SG1 16.11 3x6 72.00 4.04 0.00

CT18 CT19 28.44 3x6 72.00 3.03 0.00

CT19 CT20 25.61 3x6 72.00 2.53 0.00

Page 60: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 60 -

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT20 CT21 28.97 3x6 72.00 2.02 0.00

CT21 CT22 20.08 3x6 72.00 1.52 0.00

CT22 CT23 14.91 3x6 72.00 1.01 0.00

CT23 CT24 25.70 3x6 72.00 0.51 0.00

CONDICIÓN DE CORTOCIRCUITO Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en redes ramificadas, se consideran dos condiciones:

Intensidad de cortocircuito mínima. Para cada uno de los ramales nacidos del suministro principal, se determina el trayecto que provoca la intensidad de cortocircuito de menor valor, originada por un cortocircuito en el nudo más alejado del ramal.

Intensidad de cortocircuito máxima. Se calcula la máxima intensidad de cortocircuito que debe soportar cada tramo, considerando que el cortocircuito se produce justo en el nudo perteneciente al tramo más cercano a la fuente de alimentación. El cálculo de intensidad tiene en cuenta únicamente las características de los tramos anteriores a dicho nudo.

Intensidades mínimas de cortocircuito (ramales de salida del suministro) Inici

o Final Nudo cortoc. Int.cortocircuit

o kA

SG1 CT17 CT24 0.40 Intensidades máximas de cortocircuito (en cada tramo) Inici

o Final Sección

mm² Int.cortocircuit

o kA

Tiempo máx cortocir.

s

CT17 CT18 3x6 4.30 0.04

CT17 SG1 3x6 24.11 0.00

CT18 CT19 3x6 1.76 0.24

CT19 CT20 3x6 1.06 0.66

CT20 CT21 3x6 0.78 1.22

CT21 CT22 3x6 0.60 2.07

CT22 CT23 3x6 0.51 2.78

CT23 CT24 3x6 0.47 3.38

Datos de los transformadores Trafo Potencia trafo

kVA Tensión de primario

V Urcc (Rcc) % (mOhm)

Uxcc (Xcc) % (mOhm)

Ucc (Zcc) % (mOhm)

SG1 630.000 20000 1.30 (3.30) 3.54 (8.99) 3.77 (9.58)

Cortocircuitos en los transformadores Trafo Icc (Primario)

kA

Icc (Secundario) Scc,p = infinito

kA

Icc (Secundario) Scc,p = 350.0MVA

kA

SG1 Icc,perm = 10.10 x2.5 (I.máx.) = 25.26

Icc,perm = 24.11 x2.5 (I.máx.) = 60.28

Icc,perm = 23.01 x2.5 (I.máx.) = 57.54

Page 61: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 61 -

Terminología Tramo: Conducción entre dos nudos de cualquier tipo. Ramal: En redes ramificadas, serie de tramos nacidos en un nudo de aporte hasta un nudo de consumo.

MEDICIÓN A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalación.

BT XLPE 0.6/1 Uni Cu Enterr. Descripción Longitud

m

3x6 185.17

Se emplea un coeficiente de mayoración en las longitudes del 1.8 % para simular en el cálculo las pérdidas en elementos especiales no tenidos en cuenta en el diseño.

Page 62: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 62 -

2.7.4 CIRCUITO D Listado de nudos

Nudo Pot.dem. kW

Intens. A

Tensión V

Caída %

Coment.

CT25 0.28 0.51 399.81 0.048

CT26 0.28 0.51 399.44 0.139

CT27 0.28 0.51 399.10 0.225

CT28 0.28 0.51 398.85 0.289

CT29 0.28 0.51 398.64 0.339

CT30 0.28 0.51 398.49 0.378

CT31 0.28 0.51 398.42 0.396

CT32 0.14 0.25 398.39 0.402 Caída máx.

SG1 --- -3.79 400.00 0.000 Caída mín.

Listado de tramos Valores negativos en intensidades indican que el sentido de circulación es de nudo final a nudo de inicio.

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

Int.adm. A

Intens. A

Caída %

Pérdid. kW

Coment.

CT25 CT26 26.00 3x6 72.00 3.28 0.091 0.003

CT25 SG1 11.81 3x6 72.00 -3.79 0.048 0.002 I.máx.

CT26 CT27 28.90 3x6 72.00 2.78 0.086 0.002

CT27 CT28 26.41 3x6 72.00 2.27 0.064 0.001

CT28 CT29 26.92 3x6 72.00 1.77 0.051 0.001

CT29 CT30 28.50 3x6 72.00 1.26 0.038 0.000

CT30 CT31 22.14 3x6 72.00 0.76 0.018 0.000

CT31 CT32 25.40 3x6 72.00 0.25 0.007 0.000 I.mín.

ENVOLVENTE Se indican los máximos de los valores absolutos.

Envolvente de máximos Inici

o Final Longitud

m Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT25 CT26 26.00 3x6 72.00 3.28 0.00

CT25 SG1 11.81 3x6 72.00 3.79 0.00

CT26 CT27 28.90 3x6 72.00 2.78 0.00

CT27 CT28 26.41 3x6 72.00 2.27 0.00

CT28 CT29 26.92 3x6 72.00 1.77 0.00

CT29 CT30 28.50 3x6 72.00 1.26 0.00

CT30 CT31 22.14 3x6 72.00 0.76 0.00

CT31 CT32 25.40 3x6 72.00 0.25 0.00

Se indican los mínimos de los valores absolutos.

Envolvente de mínimos Inici

o Final Longitud

m Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT25 CT26 26.00 3x6 72.00 3.28 0.00

CT25 SG1 11.81 3x6 72.00 3.79 0.00

CT26 CT27 28.90 3x6 72.00 2.78 0.00

Page 63: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 63 -

Inicio

Final Longitud m

Sección mm²

I.adm. A

Intens. A

Pérdid. kW

CT27 CT28 26.41 3x6 72.00 2.27 0.00

CT28 CT29 26.92 3x6 72.00 1.77 0.00

CT29 CT30 28.50 3x6 72.00 1.26 0.00

CT30 CT31 22.14 3x6 72.00 0.76 0.00

CT31 CT32 25.40 3x6 72.00 0.25 0.00

CONDICIÓN DE CORTOCIRCUITO Para el cálculo de las corrientes de cortocircuito en redes ramificadas, se consideran dos condiciones:

Intensidad de cortocircuito mínima. Para cada uno de los ramales nacidos del suministro principal, se determina el trayecto que provoca la intensidad de cortocircuito de menor valor, originada por un cortocircuito en el nudo más alejado del ramal.

Intensidad de cortocircuito máxima. Se calcula la máxima intensidad de cortocircuito que debe soportar cada tramo, considerando que el cortocircuito se produce justo en el nudo perteneciente al tramo más cercano a la fuente de alimentación. El cálculo de intensidad tiene en cuenta únicamente las características de los tramos anteriores a dicho nudo.

Intensidades mínimas de cortocircuito (ramales de salida del suministro) Inici

o Final Nudo cortoc. Int.cortocircuit

o kA

SG1 CT25 CT32 0.38 Intensidades máximas de cortocircuito (en cada tramo)

Inicio

Final Sección mm²

Int.cortocircuito kA

Tiempo máx cortocir. s

CT25 CT26 3x6 5.68 0.02

CT25 SG1 3x6 24.11 0.00

CT26 CT27 3x6 1.92 0.20

CT27 CT28 3x6 1.11 0.60

CT28 CT29 3x6 0.80 1.16

CT29 CT30 3x6 0.62 1.92

CT30 CT31 3x6 0.50 2.94

CT31 CT32 3x6 0.44 3.87

Datos de los transformadores Trafo Potencia trafo

kVA Tensión de primario

V Urcc (Rcc) % (mOhm)

Uxcc (Xcc) % (mOhm)

Ucc (Zcc) % (mOhm)

SG1 630.000 20000 1.30 (3.30) 3.54 (8.99) 3.77 (9.58) Cortocircuitos en los transformadores

Trafo Icc (Primario)

kA

Icc (Secundario) Scc,p = infinito

kA

Icc (Secundario) Scc,p = 350.0MVA

kA

SG1 Icc,perm = 10.10 x2.5 (I.máx.) = 25.26

Icc,perm = 24.11 x2.5 (I.máx.) = 60.28

Icc,perm = 23.01 x2.5 (I.máx.) = 57.54

Terminología Tramo: Conducción entre dos nudos de cualquier tipo. Ramal: En redes ramificadas, serie de tramos nacidos en un nudo de aporte hasta un nudo de consumo.

Page 64: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 64 -

MEDICIÓN A continuación se detallan las longitudes totales de los materiales utilizados en la instalación.

BT XLPE 0.6/1 Uni Cu Enterr. Descripción Longitud

m

3x6 196.08

Se emplea un coeficiente de mayoración en las longitudes del 1.8 % para simular en el cálculo las pérdidas en elementos especiales no tenidos en cuenta en el diseño.

BIAR, abril de 2013

JUAN FCO. CARRIÓN AGULLÓ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL COLEGIADO N 479 (AB)

Page 65: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 65 -

3 PLIEGO DE CONDICIONES. Este Pliego de Condiciones Técnicas comprende el conjunto de características que deberán cumplir los materiales empleados en la construcción, así como las técnicas de su colocación en la obra y las que deberán mandar en la ejecución de cualquier tipo de instalaciones y obras accesorias y dependientes. Para cualquier tipo de especificación no incluida en este Pliego se tendrá en cuenta lo que indique la normativa mencionada en el apartado 3.6.16. y en los Pliegos Técnicos Particulares.

3.1 CALIDAD DE LOS MATERIALES. 3.1.1 Generales.

Todos los materiales utilizados en la obra serán de calidad reconocida y de fabricante, preferentemente nacional (Ley de 24 de noviembre de 1.983, de Ordenación y Defensa de la Industria), que ofrezca una garantía de recambios de, al menos, diez años.

En cuanto a la instalación, se ha seguido puntualmente lo que está prescrito en el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones complementarias (R.D. 842/2002), especialmente la Instrucción ITC BT 009, referente a Alumbrado Público.

De acuerdo con lo que se indica en el Reglamento, para la determinación de los parámetros luminotécnicos, se ha tenido en cuenta las “Instrucciones para Alumbrado Urbano”, editadas por el Ministerio de la Vivienda de 1.965.

En diferentes apartados del proyecto, se nombran normas UNE, CEI y otras, que han de cumplir los materiales y especifican los ensayos a que tienen que estar sometidos.

Para todas las cuestiones no determinadas en los documentos anteriores, se ha procurado seguir las

diversas recomendaciones emanadas del CIE (Comission Internacionale de l´Eclariage), y especialmente la nº 12.2 del Comité TC-46, así como la Norma Tecnológica NTE-IEE/1.978.

Deberán ajustarse también en sus características, a las normas UNE correspondientes. Caso de que no exista norma UNE aplicable se considerará como supletorias las CEI (IEC) o las CENELEC, en material eléctrico, o las DIN en el resto de materiales.

Todos los ensayos y pruebas que el Director de obra considere necesario realizar, sobre los

materiales, para verificar su concordancia con el presente pliego, serán a cargo del contratista, ya sean efectuados por el Director, por persona por él delegada o por un Centro Oficial. 3.1.2 Apertura de zanja.

Se evitarán ángulos pronunciados.

El trazado será lo más rectilíneo posible, paralelo en toda su longitud a lindes, caminos o aceras.

Antes de proceder al comienzo de los trabajos, se marcarán en el terreno, las zonas donde se

abrirán las zanjas, marcando tanto anchura como su longitud y las zonas donde se dejarán puentes para la contención del terreno.

Antes de proceder a la apertura de las zanjas se abrirán calas de reconocimiento para confirmar o rectificar el trazado previsto.

Al marcar al trazado de las zanjas se tendrá en cuenta el radio mínimo que hay que dejar en la curva con arreglo a las canalizaciones a realizar.

Page 66: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 66 -

Las zanjas se efectuarán verticales hasta la profundidad escogida, colocándose entubaciones en los casos en que la naturaleza del terreno lo haga preciso.

Se dejará si es posible, un paso de 50 cm., entre las tierras extraídas y la zanja, todo a lo largo

de la misma, con el fin de facilitar la circulación del personal de la obra y evitar la caída de tierras en la zanja. 3.1.3 Colocación y características de la canalización entubada.

Se utilizarán tubos de PVC flexible grado 7 e interior liso. El diámetro del tubo será de 80, 63 y 48 mm. ∅. Se dejará un alambre galvanizado para que nos sirva después de guía.

Estos tubos estarán recibidos sobre lecho de arena y recubiertos con arena en aceras o zonas peatonales y hormigonados en calzada y cruzamientos. Para hormigonar los tubos se procederá del modo siguiente:

Se echa previamente una solera de hormigón bien nivelada de unos 8 cm. de espesor sobre

la que se asientan los tubos separados entre sí unos 6 cm., procediendo a continuación a hormigonarlos hasta cubrirlos enteramente. Se procurará que el hormigón cubra aproximadamente 10 cm. a los tubos.

Los materiales a utilizar tendrán las siguientes cualidades y condiciones:

Los tubos serán de PVC flexible de urbanización e interior liso, provenientes de fábricas de

garantía, siendo el diámetro que se especifica el correspondiente al interior del tubo. El cemento será Portland o artificial y de marca acreditada. Cumplirá con las condiciones

que exige el M.O.P. y se utilizará como mínimo el de calidad P-250 de fraguado lento. La arena será limpia, suelta, áspera, crujiendo al tacto y exenta de sustancias orgánicas o

partículas terrosas, para lo cual, si fuese necesario, se tamizará y lavará convenientemente. Podrá ser de río o miga y la dimensión de sus granos será de hasta 2 ó 3 mm.

Los áridos y gruesos serán procedentes de piedra dura silícea, compacta, resistente, limpia

de tierra y detritus y, a ser posible, que sea canto rodado.

Las dimensiones serán de 10 a 60 mm. con granulometría apropiada.

Se prohibe el empleo del llamado revoltón, o sea, piedra y arena unida, sin dosificación, así como cascotes o materiales blandos.

Agua.- Se empleará el agua de río o manantial, quedando prohibido el empleo de agua procedentes de ciénagas.

Mezcla.- La dosificación a emplear será la normal en este tipo de hormigones para fundaciones.

3.1.4 Colocación de la cinta de “Atención al Cable”. En esta canalización, se colocará una cinta de cloruro de polivinilo, que denominaremos “Atención a la existencia del Cable”. Se colocará a lo largo de la canalización y en la vertical del mismo a 0,20 ó 0,30 m. aproximadamente del nivel del terreno.

Page 67: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 67 -

3.1.5 Tapado y apisonado de la zanja. Una vez colocadas las protecciones del cable, señaladas anteriormente, se rellenará toda la zanja

con tierra de la excavación, apisonada, debiendo realizarse al principio de forma manual y el resto apisonada mecánicamente.

El tapado de las zanjas deberá hacerse por capas sucesivas de 10 cm. de espesor, las cuales serán apisonadas y regadas, si fuese necesario, con el fin de que quede suficientemente consolidado el terreno. La cinta de “Atención al Cable” se colocará entre dos de estas capas. 3.1.6 Carga y transporte a vertedero de las tierras.

Las tierras sobrantes, serán retiradas y llevadas a vertedero, quedando el lugar de trabajo, completamente limpio. 3.1.7 Medida de la zanja. 0,40 m. de anchura y profundidad de 0,60 m.

Se procurará que la distancia mínima entre servicios sea de 30 cm. y la proyección horizontal de ambos guarde una distancia mínima de 30 cm. 3.1.8 Tendido de cables en tubos.

Antes de comenzar el tendido del cable se estudiará el punto más apropiado para situar la bobina.

La bobina estará siempre elevada y sujeta por un barrón y gatos de potencia apropiada al peso de la misma.

Los cables deben ser siempre desenrollados con el mayor cuidado, evitando que sufran torsión,

hagan bucles, etc., y teniendo siempre pendiente que el radio de curvatura del cable debe ser: superior a 20 veces su diámetro, durante su tendido, y superior a 10 veces su diámetro, una vez instalado.

El cable se tenderá a mano, se unirá una cuerda a la extremidad del cable, con un dispositivo de malla, llamado calcetín, teniendo cuidado de que el esfuerzo de tracción sea lo más débil posible.

Una vez pasados los cables se taparán los tubos perfectamente con cinta de yute o similar para evitar el arrastre de tierras, roedores, etc., por su interior. 3.1.9 Empalmes.

No existirá ningún empalme del cable subterráneo en todo su recorrido. 3.1.10 Luminarias y equipos.

Los materiales serán de fabricante reconocido con una garantía mínima de recambios durante 10 años. Estarán formados por los elementos principales que se indican a continuación:

A.- Luminaria. Con cierres en policarbonato. Incluye reflector liso diseñado para lámparas tubulares de vapor de sodio alta presión, denominados facetados, y que consiguen un equilibrio perfecto entre el haz disperso más eficaz y el control direccional. Incorpora unidad eléctrica para lámpara de vapor de sodio de alta presión de 150 W.

La estanqueidad del sistema óptico estará comprendido entre IP33 a IP55. Su seguridad

eléctrica será de clase I. Su rendimiento será superior al 60%. Reflector, de una sola pieza, de chapa de aluminio, de gran pureza, anodizado, abrillantado

Page 68: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 68 -

y sellado.

Placa portaequipos, de chapa de hierro cincada que permite el cambio del equipo con facilidad.

Portalámparas, de porcelana, fabricado según normas, montado a la armadura por medio de un mecanismo que permite la regulación del mismo, tanto horizontal como vertical, adecuándola a cada tipo y potencia de lámpara, y para distintas distribuciones del haz.

Junta de estanqueidad, de silicona, alojada perimetralmente en el marco.

Elemento filtrante, del compartimento óptico, en poliamida reforzada con fibra de vidrio.

Las lámparas y equipos que pueden equipar estas luminarias son: - Vapor mercurio alta presión: 125, 250 y 400 W. - Vapor sodio alta presión (lámpara tubular): 70, 100, 150 , 250 y 400 W.

- Prestaciones

Las luminarias instaladas y sus partes constituyentes alcanzarán los niveles de prestaciones que se indican a continuación: Fotometría.

Las curvas fotométricas de la luminaria se ajustarán a las obtenidas en el laboratorio oficial.

El contratista aportará curvas de un Centro Oficial en las que se acredite lo

antedicho. Estanqueidad.

El compartimento óptico de la luminaria tendrá un grado de estanqueidad mínimo IP-33.

Se acreditará mediante el correspondiente Certificado Oficial.

Temperaturas.

Considerando una temperatura ambiente de 25ºC, las temperaturas máximas en los diferentes puntos de la luminaria, no deberán superar los siguientes valores:

Se acreditará mediante el correspondiente Certificado Oficial. - Superficie exterior del portalámparas ............................................................160ºC - Casquillo de la lámpara...................................................................................195ºC - Reactancia (punto más caliente exterior) ........................................................125ºC - Condensador (punto más caliente exterior) ......................................................75ºC - Arrancador (punto más caliente exterior) .........................................................75ºC - Cubeta de vidrio (punto más caliente interior)................................................140ºC - Junta de cierre ...................................................................................................80ºC - Regleta de conexiones.......................................................................................80ºC Resistencia a la corrosión.

Todos los elementos de la luminaria que deban manipularse (cierres, tornillos de fijación al soporte, etc.), serán resistentes a la corrosión.

Page 69: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 69 -

Esta cualidad se verificará mediante un ensayo, debidamente acreditado, en cámara de niebla salina con una concentración del 5% de cloruro sódico y a una temperatura de 40ºC ± 5ºC, durante 100 horas. Al final de la prueba las piezas ensayadas no deberán presentar ningún síntoma de deterioro.

Calidad de los acabados.

Anodizado. El reflector tendrá un anodizado de 2 a 4 μ de espesor, adecuadamente sellado. La calidad del anodizado se acreditará por Certificado Oficial.

Pintura. Las piezas pintadas tendrán un espesor de pintura no inferior a las 30 μ.

La adherencia será buena y se verificará por el ensayo de la cuadrícula. Galvanizados y cromatizados. Las piezas galvanizadas por inmersión en Zinc

tendrán un espesor de recubrimiento no inferior a las 50 μ. y con una buena adherencia.

Los recubrimientos electrolíticos no tendrán un espesor inferior a las 8 μ. y ofrecerán un aspecto uniforme. Seguridad eléctrica.

Las luminarias serán de clase I, extremo que se acreditará con el correspondiente Certificado Oficial. Resistencia mecánica.

La cubeta de cierre debe resistir una energía de choque de 0,5 J. si es de metacrilato o vidrio y de 6 J. si es de policarbonato.

La armadura debe cumplir con el grado 7, de protección contra los daños mecánicos, según la norma UNE 20324.

- REACTANCIAS. Las reactancias utilizadas deberán cumplir con lo que les concierne de las normas CEI 262

y UNE 20395 y, en concreto, con las siguientes prescripciones: - Características Constructivas.

Marcas. La reactancia debe llevar, en forma clara e indeleble, las siguientes indicaciones: 1.- Marca y tipo. 2.- Tensión nominal, frecuencia e intensidad. 3.- Potencia y tipo de la lámpara. 4.- Esquema conexiones (cuando haya posibilidad de confusión).

Fijación. Deben preveerse dispositivos de fijación sólidos.

Bornes. Los bornes deben permitir la conexión de cables de las siguientes secciones: - Para potencias iguales o inferiores a 125 W.: 0,75 - 2,5 mm2. - Para potencias superiores: 1,5 - 4 mm2.

Los bornes no deben quedar sueltos al aflojar la conexión.

Page 70: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 70 -

Los bornes deben estar construidos de tal forma que después de apretar el tornillo, el cable quede firmemente sujeto. La conexión ha de poderse hacer sin preparaciones especiales (soldaduras, etc.).

- Prestaciones Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica. El condensador debe resistir 1,5 veces la

tensión nominal, durante 2 seg., entre capas metálicas. El aislamiento entre bornes y cubierta exterior será, como mínimo, de dos megaohmios y resistirá, durante un minuto, una tensión de prueba de 2.000 V. Sobretensiones.

El condensador debe resistir 1,1 veces la tensión nominal, en forma permanente. Tolerancia de capacidad.

La capacidad del condensador estará comprendida entre el 90 y el 110% de la nominal. - ARRANCADORES.

Los arrancadores empleados para las lámparas de descarga de alta presión, deberán cumplir con las siguientes prescripciones:

- Estarán homologados por el fabricante de la lámpara y/o de la reactancia. - Irán alojados en un recipiente adecuado sobre el que se indicará de forma indeleble:

- Marca - Tipo - Lámpara con la que debe utilizarse - Temperatura máxima de trabajo - Esquema de conexiones

- Ejecución de las obras.

El conexionado de estos equipos se realizará mediante cableado resistente al fuego y con tornillos de presión o bornes soldados.

Toda carcasa metálica o elemento susceptible de quedar bajo tensión, se conectará a tierra

mediante conductor aislado amarillo-verde de 16 mm2. Se verificará la correcta orientación de las luminarias tanto azimutal como cenitalmente,

mediante los accesorios adecuados. 3.1.11 Lámparas. - Materiales.

Se utilizarán lámparas de fabricante reconocido como de primera categoría y se facilitará información sobre las características mínimas que deben cumplir y que se cita a continuación:

FLUJO LUMINOSO.

Lámparas de vapor de sodio alta presión tubulares: Potencia (w) Flujo luminoso

(lm) 70 6.800 100 11.000 150 16.000 250 31.500 400 55.000

Lámparas de vapor mercurio alta presión:

Page 71: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 71 -

Potencia (w) Flujo luminoso

(lm) 125 6.700 250 14.000 400 24.000

VIDA ÚTIL.

La pérdida de flujo luminoso a lo largo de la vida no sobrepasará los valores de la curva dada por el fabricante.

- Ejecución de las Obras.

Las lámparas se colocarán en cada luminaria una vez ésta esté instalada y comprobando su correspondencia con el equipo eléctrico.

Se comprobará que su periodo de encendido es inferior a 6 minutos y que sus características eléctricas son correctas. 3.1.12 Columnas y brazos murales. - COLUMNAS.

Serán totalmente troncocónicas, de sección circular y de las dimensiones indicadas en los diferentes documentos del proyecto. Estarán construidas en chapa de acero tipo A-370B (UNE 36080). No se admitirá más de una soldadura transversal, que deberá estar reforzada con manguito interior de las dimensiones adecuadas. Todas las soldaduras serán de calidad 2 (“buena”), según interpretación de la norma UNE 14011.

Estarán galvanizadas, interior y exteriormente, por inmersión en baño de zinc caliente. La capa de

protección será uniforme y de un espesor no inferior a las 60 μ. El aspecto deberá ser brillante y sin manchas, no aceptándose la presencia de chorretones, manchas o exfoliaciones observables a simple vista.

La portezuela de registro sólo podrá abrirse con herramientas especiales y estará dotada de los medios suficientes para asegurar la no penetración del agua de lluvia y de riego. Llevará una cadena de seguridad para facilitar su manipulación.

En la parte interior de la abertura correspondiente a la portezuela se fijará, por soldadura, una pletina que compense, mecánicamente, la pérdida de resistencia debida a la citada abertura. Unos pasamanos interiores permitirán la fijación de la caja de derivación con los correspondientes portafusibles y la toma de tierra.

Depósito mínimo galvanizado de 600 g./m2. (UNE 37.501).

Dimensiones de forma que garanticen el coeficiente de seguridad del 3,5 según R.E.B.T. Acabados mediante pintura resistente a la intemperie, si es necesario.

La superficie continua y ausente de imperfecciones, manchas, bultos o ampollas, galvanizada en

caliente con un peso mínimo de 600 g./m2. de zinc. - Ejecución de las obras.

Una vez efectuando el replanteo de las columnas sobre el terreno con la correspondiente supervisión de la Dirección de Obra, se procederá a la perforación de los hoyos para realizar la cimentación

Page 72: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 72 -

correspondiente a las dimensiones mínimas reflejadas en los documentos del presente proyecto.

Una vez realizada la cimentación con hormigón H-200, colocación ajustada de pernos y codo de tubo PVC para acometida eléctrica, se rellenará el terreno sobrante con tierra compactada.

Las columnas se colocarán con un mínimo de 8 días, después de realizada la cimentación y se aplomarán y nivelarán.

Se realizarán las conexiones eléctricas de la luminaria y toma de tierra. - BRAZOS MURALES.

Serán de sección circular y de las dimensiones indicadas en los diferentes documentos del proyecto. Estarán construidas en chapa de acero tipo A-370B (UNE 36080). No se admitirá más de una soldadura transversal, que deberá estar reforzada con manguito interior de las dimensiones adecuadas. Todas las soldaduras serán de calidad 2 (“buena”), según interpretación de la norma UNE 14011.

Estarán galvanizadas, interior y exteriormente, por inmersión en baño de zinc caliente. La capa de

protección será uniforme y de un espesor no inferior a las 60 μ. El aspecto deberá ser brillante y sin manchas, no aceptándose la presencia de chorretones, manchas o exfoliaciones observables a simple vista.

Depósito mínimo galvanizado de 600 g./m2. (UNE 37.501).

Dimensiones de forma que garanticen el coeficiente de seguridad del 3,5 según R.E.B.T. Acabados mediante pintura resistente a la intemperie, si es necesario.

La superficie continua y ausente de imperfecciones, manchas, bultos o ampollas, galvanizada en

caliente con un peso mínimo de 600 g./m2. de zinc. - Ejecución de las obras.

Una vez efectuando el replanteo de las columnas sobre el terreno con la correspondiente supervisión de la Dirección de Obra, se procederá a la perforación de las paredes para su fijación mediante tornillos autogarras de gran seguridad y que soportan una fuerza de 40 Kg.

Una vez realizada la perforación, se coloca bien ajustada, el brazo mural con el cable de alimentación pasado por su interior.

Se realizarán las conexiones eléctricas de la luminaria y toma de tierra. 3.1.13 Conductores. - Materiales.

Serán de cobre recocido, recubierto por material termoplástico, con una tensión de servicio de 0,6/1 kV. Estarán trenzados en haz de manera que puedan ser fácilmente separados para empalmar. Los conductores cumplirán lo prescrito en la norma UNE 21022.

Refiriéndose a las categorías de la norma UNE 21029 los diferentes tipos de cable a emplear serán: - En canalización subterránea:

RV 0,6/1 KV. de sección mínima de 6 mm2. - Para el conexionado interior de los soportes:

RV 0,6/1 KV. de sección mínima de 2,5 mm2.

Page 73: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 73 -

No se aceptarán cables que no vengan en sus bobinas de origen, en las que debe figurar el nombre

del fabricante, tipo de cable y sección. El Director de Obra puede exigir protocolo de ensayos del fabricante sobre la partida suministrada.

- Ejecución de las obras.

Las conexiones entre cables se realizarán mediante vulcanización de forma que se reconstituya su aislamiento PVC. Estas uniones no quedarán nunca sometidas a tracción.

El tendido en tubos se realizará horizontalmente sin someter los conductores a tracción. Las derivaciones y cambios de sección se realizarán en cajas de derivación con protección mediante

fusible. 3.1.14 Tubos. - Materiales.

Los tubos de la canalización subterránea, serán de PVC aislantes coarrugados, curvables, de interior lisa, no propagadores de la llama y con guía de acero incorporada y cumplirán las siguientes prescripciones:

Grado de protección. IP-7 Temperatura de utilización. -5 +60ºC. Resistencia al aplastamiento. > 320 N. Resistencia al impacto. > 2 J. a -5ºC. Rigidez dieléctrica. > 2.000 V. Resistencia al aislamiento. > 100 MOhmios.

- Ejecución de las obras.

Los tubos se colocarán en la canalización sobre lecho de hormigón o de arena.

Los rollos de tubo, se manejarán con cuidado, evitando golpes y excesivo peso, para que no sufran deformaciones.

Para el almacenamiento, se hará en lugar seco, protegido de los rayos solares y apilados con una altura máxima de 3,5 m.

3.1.15 Arquetas. - Materiales.

Sus dimensiones interiores serán de 40 x 40 x 60 cm. Se construirán con fábrica de ladrillo, enlucidas de cemento y drenaje en el fondo. Dispondrán de marco y tapa de fundición. - Ejecución de las obras.

Se actuará de la misma forma que con las cimentaciones, teniendo en cuenta las entradas de tubos. 3.1.16 Caja de derivación. - Materiales.

Estarán construidas de material plástico de poliester reforzado con fibra de vidrio, autoextinguible, resistente al calor, doble aislamiento e IP65.

La tapa será accionable manualmente, basculante y precintable.

Sus dimensiones serán las suficientes para alojar las conexiones y protecciones del conductor para las cuales se empleen.

Page 74: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 74 -

Siempre que se pueda, irán empotradas sobre fachada. - Ejecución de las obras.

Se tendrá especial cuidado en que las conexiones y derivaciones garanticen, como mínimo, las mismas características, tanto eléctricas como mecánicas, de las líneas de distribución.

Los extremos del conductor de cobre que quedan al descubierto se rellenarán con pasta aislante.

3.1.17 Centro de mando. - Materiales.

Los armarios, centros de mando, estarán construidos en poliester-fibra de vídrio , moldeado en caliente de doble aislamiento, según Norma 1410/3404/0101, grado de protección mínimo IP-439.

Estarán previstos de dos compartimentos independientes para equipos de medida, protección y

mando, de las líneas especificadas en proyecto.

Las puertas si son metálicas se unirán eléctricamente a la armadura del armario mediante cobre trenzado y ésta al cable de toma de tierra de 35 mm2.

Sus medidas serán según especificaciones del proyecto. - Ejecución de las obras.

El conexionado general estará constituido por cable de cobre aislado de la adecuada sección a las intensidades que ha de soportar, en el caso de cable flexible, se colocarán terminales en las puntas. 3.1.18 Aparellaje y pequeño material.

Todo el aparellaje será del tipo homologado por los Organismos competentes y cumplirá con las normas UNE que le sean de aplicación y, concretamente, con:

Contactores. UNE 20109 Fusibles. UNE 21103 Diferenciales. UNE 20383 Interruptores. UNE 20103

3.1.19 Electrodos de puesta a tierra y puesta a tierra. - Materiales.

a) Electrodos. Estarán constituidos por varillas cilíndricas acoplables de acero, revestidas de una capa de

cobre, no inferior a 300 μ. Serán ejecutadas según normas UNESA.

La conexión con las líneas de enlace con tierra se realizará con grapas de conexión apropiadas. b) Puesta a tierra.

Las puestas a tierra se realizarán en la forma indicada en el proyecto, debiendo cumplirse estrictamente lo referente a separación de circuitos, forma de constitución y valores deseados para las puestas a tierra y cumplirán las siguientes condiciones: • En ninguno de los circuitos de puesta a tierra se colocarán elementos de seccionamiento. • Cada circuito de puesta a tierra llevará un borne para la medida de la resistencia de tierra,

situado en un punto fácilmente accesible. • Los circuitos de tierra se establecerán de manera que se eviten los deterioros debidos a acciones

Page 75: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 75 -

mecánicas, químicas o de otra índole. • La conexión del conductor de tierra con la toma de tierra se efectuará de manera que no haya

peligro de aflojarse o soltarse. • Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea continua en la que no podrán incluirse en

serie las masas de la instalación. Siempre la conexión de las masas se efectuará por derivación. • Los conductores de tierra desnudos deberán ser de cobre y su sección no inferior a 35 mm2. • Los conductores que unen los distintos puntos de puesta para formar una red conjunta adquieren

la consideración de líneas principales de tierra y deberán ser de cobre, con aislamiento y de sección no inferior a 16 mm2.

• La continuidad eléctrica entre un punto cualquiera de la masa y el conductor de puesta a tierra, en el punto de penetración en el suelo, satisfará la condición, de que la resistencia eléctrica correspondiente, sea inferior a 0,4 Ohmios.

- Ejecución de las obras.

Se colocarán 9 electrodos por línea existente. Dichos electrodos se colocarán en el interior de las arquetas y a una distacia mínima entre electrodos de 48 m. ( dos arquetas intermedias sin picas).

Se tenderá un conductor con aislamiento de PRC y cubierta PVC de cobre de 16 mm2 por cada línea y por el interior del conducto por donde van el resto de conductores, unidos a los electrodos en aquellas arquetas donde existan y con punto de puesta a tierra en todas las arquetas para la conexión de los elementos metálicos que forman la luminaria y brazo mural o columna. Dicho conductor, también, llegará a una borna de protección dispuesta en el Cuadro General de Distribución, y donde llegarán también las otras dos líneas de tierra perteneciente a los otros dos circuitos. En esta borna se conectarán los elementos metálicos del cuadro general de distribución. Dicha borna que es el punto de puesta a tierra debe permitir la separación de la línea de tierra del resto de conductores de protección para realizar la medida de resistencia a tierra.

Al conductor indicado anteriormente y denominado línea principal de tierra se unirán mediante bridas las picas de toma de tierra y las derivaciones de los conductores de protección. 3.1.20 Protección contra contactos directos e indirectos. Contra contactos directos.

Quedará suficientemente asegurada por la no existencia de partes en tensión al descubierto, y por el empleo de tubos protectores, cajas y el aislamiento de los conductores.

La protección contra contactos directos se hará de conformidad con la Instrucción MI BT 021 con

la supervisión del Director Técnico de la Instalación. Contra contactos indirectos.

En general se adoptarán medidas de la clase B, mediante la puesta a tierra de todas las masas metálicas y el empleo de interruptores automáticos diferenciales.

La sensibilidad del automático diferencial, vendrá definida en función de la resistencia a tierra de las masas, para evitar puedan producirse tensiones en éstas superiores a 24 V., en locales o emplazamientos húmedos o mojados.

3.2 NORMAS DE EJECUCIÓN DE LAS INSTALACIONES. Todas las normas de construcción e instalación de esta I.E.B.T. de Alumbrado Exterior público, se

ajustarán a los planos, mediciones y calidades que se expresan, así como a las Instrucciones que la Dirección de Obra crea oportunas.

Page 76: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 76 -

Además del cumplimiento de lo expuesto anteriormente, la obra debe cumplir con las normativas que le pudieran afectar, emanadas por Organismos Oficiales.

3.3 PRUEBAS REGLAMENTARIAS. Antes de la puesta en servicio de la instalación se realizarán las siguientes pruebas:

a) Aislamiento.

Consistirá en la medición de la resistencia de aislamiento del conjunto de la instalación y de los aparatos más importantes.

Para ello se verificará la misma en relación con el aislamiento que presenta con relación a tierra y entre conductores, así como respecto a las corrientes de fuga que se produzcan con los receptores de uso simultáneo conectados a la misma en el momento de realizar la prueba.

La instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento, por lo menos, igual a 1.000 x U

Ohmios; siendo “U” la tensión máxima de servicio expresada en Voltios, con un mínimo de 250.000 Ohmios. b) Ensayo Dieléctrico.

Se comprobará la rigidez dieléctrica de la instalación, la cual ha de ser tal que, desconectados los aparatos de utilización, resista durante un minuto una prueba de tensión de 2U + 1.000 V. a frecuencia industrial, siendo “U” la tensión máxima de servicio expresada en Voltios y con un mínimo de 1.500 Voltios. c) Corrientes de Defecto a Tierra.

Las corrientes de fuga, en las condiciones anteriormente indicadas, no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presentan los interruptores diferenciales instalados como protección contra contactos indirectos. d) Instalación de Puesta a Tierra.

Se comprobará la medida de las resistencias de tierra, las tensiones de contacto y de paso, la separación de los circuitos de tierra y el estado y resistencia de los circuitos de tierra. e) Regulación y Protecciones.

Se comprobará el buen estado de funcionamiento de los interruptores magnetotérmicos y automáticos diferenciales y su correcta regulación, así como los calibres de los fusibles y de los distintos componentes del cuadro de maniobra.

3.4 CONDICIONES DE USO, MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD. La instalación deberá mantenerse en las mismas condiciones de seguridad que existen en su puesta

en servicio, para ello el usuario recabará los servicios de un instalador autorizado quien hará las revisiones periódicas necesarias.

En las instalaciones de locales de características especiales, deberán ser revisadas anualmente, extendiendo un boletín de reconocimiento según modelo establecido por la Dirección General de la Energía.

El abonado será el responsable del buen uso dado a la instalación eléctrica, así como de que se efectúen las revisiones reglamentarias.

Page 77: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 77 -

3.5 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN. Al solicitar la puesta en servicio de la instalación, se presentará un Certificado de Dirección y

Terminación de Obra, suscrito por el Técnico Director de la Obra y visado por el Colegio Oficial correspondiente.

Al dorso de este certificado se hará una descripción de las variaciones de detalle realizadas sobre lo expresado en el proyecto específico, se darán los resultados de las pruebas y reconocimientos efectuados, y se aportará la documentación técnica necesaria. Libro de Órdenes.

Durante la ejecución de los trabajos de la instalación, se llevará un libro de órdenes donde se irán anotando las incidencias surgidas durante la instalación y explotación, así como las órdenes que el Director Técnico estime necesarias para la buena ejecución de la misma.

3.6 CONDICIONES GENERALES Las Condiciones Técnicas Generales del presente Pliego tendrán vigencia mientras no sean

modificadas por las Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto, en caso de incluirse dicho Documento. 3.6.1 Documentos del proyecto

El Proyecto consta de los siguientes documentos: - Documento nº1 : Memoria y Anexos. - Documento nº2 : Cálculos Justificativos. - Documento nº3 : Pliego de Condiciones Facultativas. - Documento nº4 : Mediciones y presupuesto. - Documento nº5 : Planos. - Documento nº6 : Estudio de Seguridad y Salud. El contenido de estos documentos está detallado en la Memoria. Se entiende por documentos contractuales, aquellos que hallan incorporados al Contrato y que son

de obligado cumplimiento, salvo modificaciones debidamente autorizadas. Estos documentos, en caso de licitación bajo presupuesto, son:

- Planos. - Pliego de Condiciones. - Cuadro de precios nº1. (Precios unitarios). - Cuadro de precios nº2. (Precios descompuestos). - Presupuesto total. El resto de Documentos o datos del Proyecto son informativos, y se componen de la Memoria, con

todos sus Anexos, las Mediciones y los Presupuestos Parciales. Los documentos informativos mencionados representan sólo una opinión fundamentada de la

Administración, sin que ello suponga que se responsabilice de la certeza de los datos que se suministran. Estos datos deben considerarse, solamente, como complemento de información que el Contratista debe adquirir directamente y con sus propios medios.

Solo los documentos contractuales, definidos en el apartado anterior, constituyen la base del

Contrato; por lo tanto, el Contratista no podrá alegar ninguna modificación de las condiciones de Contrato

Page 78: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 78 -

en base a los datos contenidos en los documentos informativos (como, por ejemplo, precios de bases de personal, maquinaria y materiales, préstamos o vertederos, distancias de transporte, características de los materiales de la explanación, justificación de precios, etc.), salvo que estos datos aparezcan en algún documento contractual.

El Contratista será, pues, responsable de los fallos que puedan derivarse de no obtener la suficiente

información directa, que rectifique o ratifique la contenida en los documentos informativos del Proyecto. Si hubiese contradicción entre los Planos y las Prescripciones Técnicas Particulares, en el caso de

incluirse estas como documentación que complemente el Pliego de Condiciones Generales, prevalece lo que se ha prescrito en las Prescripciones Técnicas Particulares. En cualquier caso, ambos documentos prevalecen sobre las Prescripciones Técnicas Generales.

Lo que se ha mencionado en el Pliego de Condiciones y omitido en los Planos, o viceversa, deberá

ejecutarse como si hubiera estado expuesto en ambos documentos, siempre que, a criterio del Director, queden suficientemente definidas las unidades de obra correspondientes, y estas tengan precio en el Contrato. 3.6.2 Obligaciones del contratista

El Contratista designará a su “Delegado de obra”, en las condiciones que determinan las cláusulas 5 y 6 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales, para la Contratación de obras del Estado.

En relación a “la Oficina de la Obra” y el “Libro de Ordenes”, el mismo se regirá por lo que

disponen las cláusulas 7, 8 y 9 del mencionado “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”. El Contratista está obligado a dedicar a las obras el personal técnico, que se comprometió a dedicar en la licitación. El personal del Contratista colaborará con el Director, y la Dirección, para el normal cumplimiento de sus funciones.

3.6.3 Cumplimiento de las disposiciones vigentes

Le regirán por lo que se estipula en las cláusulas 11, 16, 17 y 19 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”.

Asimismo, se cumplirán los requisitos vigentes para el almacenaje y la utilización de explosivos,

carburantes, prevención de incendios, etc. y se ajustará a lo señalado en el Código de Circulación, Reglamento de la Policía y conservación de Carreteras, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, y a todas las disposiciones vigentes que sean de aplicación en aquellos trabajos que, directa o indirectamente, sean necesarios para el cumplimiento del Contrato.

3.6.4 Indemnizaciones por cuenta del contratista

El Contratista se regirá por lo que disponga el artículo 134 del Reglamento General de Contratación del Estado y la cláusula 12 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”.

Particularmente, el Contratista deberá reparar, a su cargo, los servicios públicos o privados que se

estropeen, indemnizando a las personas o propiedades que resulten perjudicadas. El Contratista adoptará las medidas necesarias a fin de evitar la contaminación de ríos, lagos y depósitos de agua así como del medio ambiente, por la acción de combustibles, aceites, ligantes, humos, etc., y será responsable de los desperfectos y perjuicios que se puedan causar.

El Contratista deberá mantener durante la ejecución de la obra, y rehacer cuando esta finalice, las

servidumbres afectadas, según establece la cláusula 20 del mencionado “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”, siendo a cuenta del Contratista los trabajos necesarios para tal fin.

Page 79: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 79 -

3.6.5 Gastos a cargo del contratista Además de los gastos y tasas, que se nombran en las cláusulas 13 y 38 del “Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales”, serán a cargo del Contratista si no se prevé explícitamente lo contrario, los siguientes gastos:

- Gastos correspondientes a instalaciones y equipos de maquinaria. - Gastos de construcción y retirada de toda clase de construcciones auxiliares, instalaciones,

herramientas, etc. - Gastos de alquiler o adquisición de terrenos para depósito de maquinaria y materiales. - Gastos de protección del almacenaje y de la propia obra contra todo deterioro. - Gastos de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro de agua y de

energía eléctrica necesarios para la ejecución de las obras, así como de los derechos, tasas o impuestos de toma, contadores, etc.

- Gastos e indemnizaciones que se producen en las ocupaciones temporales; gastos de explotación y utilización de préstamos, canteras, cauces y vertederos.

- Gastos de retirada de materiales rechazados, evacuación de restos de limpieza general de la obra y de zonas confrontadas afectadas por las obras, etc.

- Gastos de permisos o licencias necesarios para la ejecución, excepto los que corresponden a Expropiaciones y Servicios afectados.

- Gastos ocasionados por el suministro y colocación de los carteles anunciadores de la obra. - Cualquier otro tipo de gasto no especificado se considerará incluido en los precios unitarios

contratados.

3.6.6 Replanteo de las obras El Contratista realizará todos los replanteos parciales que sean necesarios para la correcta ejecución

de las obras, los cuales deben ser aprobados por la Dirección. Deberá también materializar, sobre el terreno, todos los puntos de detalle, que la Dirección considere necesarios para la finalización exacta, en planta y perfil, de las diferentes unidades. Todos los materiales, equipos y mano de obra, necesarios para estos trabajos, irán a cargo del Contratista.

3.6.7 Materiales

Además de lo que se dispone en las cláusulas 15, 34, 35, 36 y 37 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”, deberán observarse las siguientes prescripciones:

Si las procedencias de los materiales estuvieran fijadas en los documentos contractuales, el

Contratista deberá utilizar, obligatoriamente, dichas procedencias, salvo autorización explícita del Director de la obra. Si fuese imprescindible, a juicio de la Administración, cambiar aquel origen o procedencia, el Contratista se regirá por lo que dispone la cláusula 60 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”.

Si por no cumplir las Prescripciones del presente Pliego se rechazan materiales procedentes de la

explanación, prestamos y canteras, que figuren como utilizables solamente en los documentos informativos, El Contratista tendrá la obligación de aportar otros materiales, que cumplan las Prescripciones, sin que, por este motivo, tenga derecho a un nuevo precio unitario.

El Contratista obtendrá, a su cargo, la autorización para el uso de prestamos, yendo, también, a su

cargo todos los gastos, cánones e indemnizaciones, etc., que se presenten. El Contratista notificará a la Dirección de la Obra, con suficiente antelación, las procedencias de los

materiales que se propone utilizar, aportando muestras y los datos necesarios, tanto por lo que se refiere a la cantidad como a la calidad.

En ningún caso podrán usarse ni utilizarse en la obra materiales cuya procedencia no haya sido

Page 80: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 80 -

aprobada por el Director.

3.6.8 Desvíos provisionales El Contratista ejecutará o acondicionará, en el momento oportuno, las carreteras, caminos y accesos

provisionales para los desvíos que impongan las obras, en relación con el tráfico general y los accesos de los confrontantes, de acuerdo con lo que se define en el Proyecto o con las instrucciones que reciba de la Dirección.

Los materiales y las unidades de obra, que comportan las mencionadas obras provisionales,

cumplirán todas las prescripciones del presente Pliego, como si fuesen obras definitivas. Estas obras deberán ser abonadas, salvo que en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares se

diga expresamente lo contrario, es decir, con cargo a las partidas alzadas que para tal motivo figuren en el Presupuesto o, en el caso de que no las haya, valoradas según precios de Contrato.

Si estos desvíos no fuesen estrictamente necesarios para la ejecución normal de las obras, a criterio

de la Dirección, no deberán abonarse, y en este caso, será conveniencia del Contratista facilitar o acelerar la ejecución de las obras.

Tampoco deberán abonarse los caminos de obra, tales como accesos, subidas, puentes

provisionales, etc., necesarios para la circulación interior de la obra, para el transporte de los materiales, para accesos y circulación del personal de la Administración, o para las visitas de obra. A pesar de todo, el Contratista deberá mantener los caminos de obra mencionados y accesos en buenas condiciones de circulación.

La conservación, durante el plazo de utilización de estas obras provisionales, será a cargo del

Contratista.

3.6.9 Vertederos Salvo manifestación contraria expresada en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, la

localización de los vertederos, así como los gastos derivados de su utilización, correrán a cargo del Contratista.

Ni el hecho de que la distancia al vertedero sea mayor que la prevista en la justificación del precio

unitario, ni la omisión de dicha justificación en la operación de transporte al vertedero, serán causas suficientes para alegar modificación del precio unitario.

Si en las mediciones y documentos informativos del proyecto se supone que el material procedente

de la excavación ha de utilizarse para realizar un terraplén, rellenos, etc, y la Dirección de Obra rechaza el citado material por no cumplir las condiciones del presente Pliego, el Contratista deberá transportar dicho material al vertedero sin ningún derecho a abono complementario al correspondiente de la excavación, ni ha incrementar el precio del contrato por tener que emplear mayores cantidades de material procedente de préstamos.

El Director de la Obra podrá autorizar vertederos en las zonas bajas de las parcelas, con la

condición de que los productos vertidos se extiendan y compacten correctamente. Los gastos ocasionados por dicha extensión y compactación correrán a cuenta del Contratista por considerarse incluido en los precios unitarios.

3.6.10 Explosivos

La adquisición, transporte, almacenaje, conservación, manipulación y utilización de mechas,

Page 81: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 81 -

detonadores y explosivos se regirá por las disposiciones vigentes al efecto, completadas con las instrucciones que figuren en el Proyecto o dicte la Dirección de Obra.

Irá a cargo del Contratista la obtención de permisos, licencias para la utilización de estos medios,

así como el pago de los gastos que los mencionados permisos comporten. El Contratista estará obligado al cumplimiento estricto de todas las normas existentes en materia de

explosivos y de ejecución de voladuras. La Dirección podrá prohibir la utilización de voladuras o determinados métodos que considere

peligrosos, aunque la autorización de los métodos utilizados no libra al Contratista de la responsabilidad de los daños causados.

El Contratista suministrará y colocará las señales necesarias para advertir al público de su trabajo

con explosivos. Cuyo emplazamiento y estado de conservación garantizaran, en cualquier momento, su perfecta visibilidad.

En todo caso, el Contratista será responsable de los daños que se deriven de la utilización de

explosivos.

3.6.11 Servidumbres y servicios afectados En relación a las servidumbres existentes, el Contratista se regirá por lo que estipula la cláusula 20

del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”. A tal efecto, también se consideraran servidumbres relacionadas con el “Pliego de Prescripciones”, aquellas que aparezcan definidas en los Planos del Proyecto.

Los objetos afectados serán trasladados o retirados por las Compañías y Organismos

correspondientes. A pesar de todo, el Contratista tendrá la obligación de realizar los trabajos necesarios para la

localización, protección o desvío, en cualquier caso, de los servicios afectados de poca importancia, que la Dirección considere conveniente para la mejora del desarrollo de las obras, si bien, estos trabajos le serán abonados, ya sea con cargo a las partidas alzadas existentes al efecto en el Presupuesto o por unidades de obra, con aplicación de los precios del Cuadro nº 1. En cuyo defecto, el Contratista se regirá por lo que establece la cláusula 60 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”.

3.6.12 Precios unitarios

El precio unitario, que aparece en letra en el Cuadro de Precios nº1, será el que se aplicará en las mediciones para obtener el importe de Ejecución Material de cada unidad de obra.

Complementariamente a lo que se prescribe en la cláusula 51 del “Pliego de Cláusulas

Administrativas Generales”, los precios unitarios que figuran en el Cuadro de Precios nº 1 incluyen siempre, salvo prescripción expresa en contra de un documento contractual: suministro (incluso derechos de patente, canon de extracción, etc.), transporte, manipulación y utilización de todos los materiales usados en la ejecución de la correspondiente unidad de obra; los gastos de mano de obra, maquinaria, medios auxiliares, herramientas, instalaciones, normales o accidentales, necesarias para acabar la unidad correspondiente, y los costes indirectos.

La descomposición de los precios unitarios que figura en el Cuadro de Precios nº 2 es de aplicación

exclusiva a las unidades de obra incompletas; el Contratista no podrá reclamar modificación de los precios en letra del Cuadro nº 1, para las unidades totalmente ejecutadas, por errores u omisiones en la descomposición que figura en el Cuadro de precios nº 2. En la cabecera de ambos Cuadros de Precios figura una advertencia al efecto.

Page 82: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 82 -

Incluso en la justificación del precio unitario que aparece en el correspondiente Anexo de la

Memoria, se utilizan hipótesis no coincidentes con la forma real de ejecutar las obras (jornales y mano de obra necesaria; cantidad, tipo y coste horario de maquinaria; precio y tipo de los materiales básicos; procedencia o distancias de transporte, número y tipo de operaciones necesarias para completar la unidad de obra; dosificación, cantidad de materiales, proporción de diferentes componentes o diferentes precios auxiliares, etc.) Los costes mencionados no podrán argumentarse como base para la modificación del correspondiente precio unitario, ya que los costos se han fijado al objeto de justificar el importe del precio unitario, y están contenidos en un documento fundamentalmente informativo.

La descripción de las operaciones y materiales necesarios para ejecutar cada unidad de obra, que

figura en los correspondientes Artículos del presente Pliego, no es exhaustiva sino enunciativa, para la mejor comprensión de los conceptos que comprende la unidad de obra. Por este motivo, las operaciones o materiales no relacionados, pero necesarios para ejecutar la unidad de obra en su totalidad, forman parte de la unidad y, consecuentemente, se consideran incluidos en el precio unitario correspondiente.

3.6.13 Partidas alzadas

Las partidas que figuran como de “pago integro” en las Prescripciones Técnicas Particulares, en los Cuadros de Precios, o en los Presupuestos Parciales o Generales, se pagaran íntegramente al Contratista, una vez realizados los trabajos a los cuales corresponden.

Las partidas alzadas “a justificar” se pagaran de acuerdo con lo estipulado en la cláusula 52 del

“Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”; se justificaran a partir del Cuadro de Precios nº1 y, en su defecto, a partir de los precios unitarios de la Justificación de Precios.

En el caso de abono “según factura”, el Contratista tendrá en cuenta, en el cálculo de su oferta

económica, los gastos correspondientes a pagos para la Administración, ya que se abonará únicamente el importe de las facturas.

3.6.14 Plazo de garantía

El plazo de garantía de la obra será de un (1) año contado a partir de la Recepción Provisional, salvo que en el Pliego de Condiciones Técnicas Particulares, o en el Contrato, se modifique expresamente este plazo.

Este plazo abarcará todas las obras ejecutadas bajo el mismo contrato (obra principal, balizamiento,

señalización y barreras, plantaciones, alumbrado, instalaciones eléctricas, edificaciones, obras auxiliares, etc.)

En caso de Recepciones parciales, el Contratista se regirá por lo que dispone el artículo 171 del

Reglamento General de Contratación del Estado.

3.6.15 Conservación de las obras Se define como conservación de la obra, los trabajos de limpieza, acabados, mantenimiento,

reparación y todos aquellos trabajos que sean necesarios para mantener las obras en perfecto estado de funcionamiento . Dicha conservación se extiende a todas las obras ejecutadas sobre el mismo contrato (obra principal, balizamiento, señalización y barreras, plantaciones, alumbrado, instalaciones eléctricas, edificaciones, obras auxiliares, etc.).

Además de lo que se prescribe en el presente Artículo, el Contratista se regirá por lo que se dispone

en la cláusula 22 del “Pliego de Cláusulas Administrativas Generales”. El presente Artículo será de aplicación desde la orden de inicio de las obras hasta la recepción

Page 83: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 83 -

definitiva. Todos los gastos originados por este concepto serán a cuenta del Contratista. También serán a cargo del Contratista la reposición de elementos que se hayan deteriorado o que

hayan sido objeto de robo. El Contratista deberá tener en cuenta, en el cálculo de sus proposiciones económicas, los gastos correspondientes a las reposiciones mencionadas o a los seguros que sean convenientes.

3.6.16 Disposiciones aplicables

Además de las disposiciones mencionadas explícitamente en los Artículos del presente Pliego, serán de aplicación las disposiciones siguientes:

• Ley 13/1995 de 18 de mayo de Contratos de las Administraciones Públicas. • Reglamento General de Contratación del Estado aprobado por Decreto 3410/1995 de 25 de

Noviembre, en lo que no se oponga a la Ley antes citada. • Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado,

aprobado por Decreto 3854/1970 de 31 de Diciembre. • Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares y Económicas que se establecen para la

contratación de estas obras. • Pliego de Condiciones para la recepción de conglomerantes hidráulicas, aprobado por

Orden de Presidencia de Gobierno de 9 de Abril de 1964. • Pliego General de Condiciones para la recepción de yesos y escayolas, en las obras de

construcción, aprobado por Orden de la Presidencia del Gobierno de 31-5-85. (B.O.E. de 10-6-85) • Instrucción EH-91 para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado,

aprobada por Reales Decretos 2868/1980 de 17-10-80, 2252/1982 de 24-7-82, 824/1988 de 15-7-88 y 1039/1991 de 21-6-91.

• Instrucción relativa a las acciones a considerar en el Proyecto de puentes de carreteras,

aprobada por Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28 de Febrero de 1972 (B.O.E. n. 113 de 11 de Mayo de 1972).

• Instrucción H.A. 61 para estructuras de hormigón armado e Instrucción E.M. 62 para

estructuras de acero, del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento, en aquellos puntos no especificados en el presente Pliego o en las Instrucciones Oficiales.

• Normas UNE declaradas de cumplimiento obligatorio por Ordenes Ministeriales , Normas

UNE mencionadas en los documentos contractuales y, complementariamente, el resto de las Normas UNE. • Normas NLT del Laboratorio de Transporte y Mecánica del Suelo. Normas DIN, ASTM y

otras normas vigentes en otros países, siempre que se mencionen en un documento contractual. • Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión, aprobado por Real Decreto 842/2002 de 2 de

agosto. • Reglamento de Lineas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión. Decreto 3151/68 de 28 de

Noviembre.

Page 84: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 84 -

• Reglamento sobre condiciones eléctricas y garantías de seguridad en centrales eléctricas y centros de transformación aprobado por Real Decreto 3275/1982 de 12-11-82.

• Reglamento General de Carreteras aprobado por Real Decreto 1812/1994 de 2 de

Septiembre. • Código de circulación vigente. • Decreto 3650/1970 de 19-12-1970 de fórmulas tipo de revisión de precios. • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de carreteras y Puentes del M.O.P.

de 2 de Julio de 1976. (B.O.E. 7-7-1976) (Ar. 1308). • Normas para ejecución de Obras de abastecimiento de aguas, Decreto de Obras Públicas

17-5-1940. (B.O.E. 12-7-1940). • Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura de 1960. • Instrucción para la recepción de cementos RC-93 aprobada por Real Decreto 823/1993 de

28-5-93. • Pliego General de Condiciones para la fabricación, transporte y montaje de tuberías de

hormigón de la Asociación Técnica de Derivados del Cemento. • Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de abastecimiento de agua .

Orden del Ministerio de Obras Públicas de 28-7-1974. B.O.E. 2 y 3 -10-1974. • Normas Tecnológicas de la edificación. • NBE-FL-90. Muros resistentes de fábrica de ladrillo aprobada por Real Decreto 1723/1990

de 20-12-90. • Normas Básicas de la Edificación (NBE/MV). • Ordenanzas Municipales. • La legislación que sustituya, modifique o complete las disposiciones mencionadas y la

nueva legislación aplicable que se promulgue, siempre que sea vigente con anterioridad a la fecha del Contrato.

En caso de contradicción o simple complementación de diversas normas, se tendrá en cuenta, en

todo momento, las condiciones mas restrictivas.

3.6.17 Existencia de tráfico durante la ejecución de las obras La existencia de determinados viales, que deban mantenerse en servicio durante la ejecución de las

Obras, no será motivo de reclamación económica por parte del Contratista. El Contratista programará la ejecución de las Obras de manera que las interferencias sean mínimas

y, si es preciso, construirá los desvíos provisionales que sean necesarios, sin que esto sea motivo de incremento del precio del Contrato.

Los gastos ocasionados por los anteriores conceptos, y por la conservación de los mencionados

Page 85: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 85 -

viales de servicio, se consideraran incluidos en los precios del Contrato, y en ningún momento podrán ser objeto de reclamación. En el caso de que lo anteriormente dicho implique la necesidad de ejecutar determinadas partes de las Obras por fases, éstas serán definidas por la Dirección de las Obras, y el posible coste adicional se considerará incluido en los precios unitarios, como en el apartado anterior.

3.6.18 Interferencia con otros contratistas

El Contratista programará los trabajos de forma que, durante el periodo de ejecución de las Obras, sea posible realizar trabajos de Jardinería, Obras Complementarias, como pueden ser la ejecución de redes eléctricas, telefónicas u otros trabajos. En este caso el Contratista, cumplirá las órdenes de la Dirección, referentes a la ejecución de las obras, por fases, que marcará la Dirección de las obras, a fin de delimitar zonas con determinadas unidades de obra totalmente acabadas, con el fin de encauzar los trabajos complementarios mencionados anteriormente.

Los posibles gastos motivados por eventuales paralizaciones o incrementos de coste, debidos a la

mencionada ejecución por fases, se consideraran incluidos en los precios del Contrato, y no podrán ser, en ningún momento, objeto de reclamación.

3.6.19 Existencia de servidumbres y servicios enterrados

Cuando sea necesario ejecutar determinadas unidades de obra, en presencia de servidumbres de cualquier tipo, o de servicios existentes que sea necesario respetar, o bien cuando proceda la ejecución simultánea de las Obras y la sustitución o reposición de servicios afectados, el Contratista estará obligado a utilizar los medios adecuados para la realización de los trabajos, de forma que se evite la posible interferencia y riesgo de cualquier tipo.

El Contratista solicitará, a las distintas entidades suministradoras o propietarios de Servicios, planos

de definición de la posición de dichos servicios, y localizará y descubrirá las tuberías de servicios enterrados mediante trabajos de ejecución manual. Los gastos originados o las disminuciones de rendimiento originadas se consideraran incluidas en los precios unitarios, y no podrán ser objeto de reclamación.

3.6.20 Desvío de servicios

Antes de empezar las excavaciones, el Contratista, basándose en los planos y datos de que disponga, o mediante la visita a los servicios si es factible, deberá estudiar y replantear sobre el terreno los servicios e instalaciones afectados, considerar la mejor forma de ejecutar los trabajos para no estropearlos, y señalar aquellos, que, en última instancia, considere necesario modificar.

Si el Director de la Obra se muestra conforme, solicitará de la Empresa y Organismos

correspondientes, la modificación de estas instalaciones. Estas operaciones se pagaran mediante factura. En el caso de existir una partida para abonar los mencionados trabajos, el Contratista tendrá en cuenta, en el cálculo de su oferta económica, los gastos correspondientes a pagos para la Administración, ya que se abonará únicamente el importe de las facturas.

A pesar de todo, si con la finalidad de acelerar las obras, las empresas interesadas solicitan la

colaboración del Contratista, este deberá prestar la ayuda necesaria.

3.6.21 Medidas de orden y seguridad El Contratista queda obligado a adoptar las medidas de orden y seguridad necesarias para la buena

y segura marcha de los trabajos. En cualquier caso, el constructor será única y exclusivamente el responsable, durante la ejecución

de las obras de todos los accidentes o perjuicios que pueda sufrir su personal o causarlo a otras personas o Entidades.

Page 86: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 86 -

Corresponde al constructor elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra

en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observacia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

3.6.22 Abono de unidades de obra

Los conceptos medidos para todas las unidades de obra, y la forma de abonarlos, de acuerdo con el Cuadro de Precios nº 1, se entenderá que se refieren a unidades de obra totalmente acabadas.

En el cálculo de la proposición económica, deberá tenerse en cuenta que cualquier material o

trabajo necesario para el correcto acabado de la unidad de obra, o para asegurar el perfecto funcionamiento de la unidad ejecutada en relación con el resto de obra realizada, se considerará incluido en los precios unitarios del Contrato, no pudiendo ser objeto de sobreprecio.

La ocasional omisión de los elementos mencionados en los Documentos del Proyecto no podrá ser

objeto de reclamación, ni de precio contradictorio por considerarlos expresamente incluidos en los precios del Contrato.

Los materiales y operaciones mencionados son los considerados como necesarios y de

cumplimiento obligatorio en la normativa relacionada en el apartado 1.16.

3.6.23 Control de unidades de obra La Dirección de la obra solicitará a los laboratorios homologados presupuestos sobre control de

calidad de las unidades de obra, escogiendo el que sea más idóneo para las condiciones de la obra. El importe hasta el 1% del Presupuesto de Contrata, correrá a cargo del Contratista, según la

cláusula 38 del Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la contratación de obras del Estado. El resto, si es preciso, será abonado por el Promotor.

El laboratorio encargado del control de la obra realizará todos los ensayos del programa, previa

solicitud de la Dirección Facultativa de las obras, de acuerdo con el siguiente esquema de funcionamiento. 1) A criterio de la Dirección Facultativa se podrá ampliar o reducir el número de controles que se

abonaran, a partir de los precios unitarios aceptados. 2) Los resultados de cada ensayo se comunicaran simultáneamente a la Dirección de las obras y a la

Empresa Constructora. En caso de resultados negativos, se avanzará la comunicación telefónicamente, con el fin de tomar las medidas necesarias con urgencia.

Page 87: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 87 -

3.7 NORMATIVA PARTICULAR A CUMPLIR En este caso debe señalarse cual es la normativa que ha de cumplirse para que toda la red de

suministro incluidos sus elementos complementarios tenga garantizada la calidad, funcionalidad, durabilidad y rendimiento esperados. En especial son las Normas-UNE las que cubren esta exigencia. Si no se redacta, por extenso, el contenido correspondiente debería, al menos, hacerse referencia al número (y/o apartado) de la Norma a cumplir.

Complementando la normativa indicada en el párrafo 1.2, deberá tenerse presente en la realización de los trabajos, la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en todos aquellos aspectos que sean de aplicación en el contexto del trabajo a realizar. También es recomendable la inclusión de las NTE que se indican a continuación:

• NTE- IEB: Instalaciones de Electricidad: Baja Tensión. • NTE- IEE: Instalaciones de Electricidad: Alumbrado Exterior. • NTE- IEP: Instalaciones de Electricidad: Puesta a Tierra. • NTE- IET: Instalaciones de Electricidad: Centros de Transformación. • NTE- IER: Instalaciones de Electricidad: Red Exterior. • NTE- IEG: Instalaciones de Electricidad: Generales.

BIAR, abril de 2013

JUAN FCO. CARRIÓN AGULLÓ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL

COLEGIADO N−479 (AB)

Page 88: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 88 -

4 PRESUPUESTO Y MEDICIONES

Page 89: 0000001021

PRESUPUESTO Y MEDICIONESALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO UO2 ALUMBRADO PÚBLICO

D36YA005 Ud CIMENTACIÓN PIÉ BÁCULO+ARQUETA

Ud. Cimentación para báculo de 50x50x90 cm., con hormigón HM-20/P/20 con cuatro redondos deanclaje con rosca, i/arqueta de derivación adosada a la cimentación de 55x55x60 cm. realizada confábrica de medio pié de ladrillo recibido con mortero de cemento y arena de río, enfoscada interior-mente, i/tapa de fundición, excavación y retirada de tierras sobrantes a vertedero, totalmente termina-da.

1 32,00 32,00

32,00 153,96 4.926,72

D36YA020 Ud ARQUETA DE REGISTRO

Ud. Arqueta de registro para cruces de calzada para red de alumbrado público, de 40x40x60 cm.,totalmente terminada.

4 4,00

4,00 43,26 173,04

D36YC010 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. 1 PVC 90

Ml. Canalización para red de alumbrado con UN tubo de PVC de D=90 mm., con alambre guía, se-gún norma de Compañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y relleno.

CIRCUITO A 1 190,00 190,00CIRCUITO B 1 230,00 230,00CIRCUITO C 1 190,00 190,00CIRCUITO D 1 200,00 200,00CRUCES -1 103,00 -103,00CONEXIÓN CIRCUITOSEXISTENTES

2 10,00 20,00

727,00 5,15 3.744,05

D36YC020 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. CRUCE

Ml. Canalización para red de alumbrado en cruces de calzada con tubos de PVC de D=110 mm.,con alambre guía, reforzado con hormigón HM-20/P/20 y resto de zanja con arena según norma deCompañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, excavación y relleno de zanja.

CIRCUITO A 1 25,00 25,00CIRCUITO B 1 42,00 42,00CIRCUITO C 1 12,00 12,00CIRCUITO D 1 24,00 24,00

103,00 22,44 2.311,32

D28EG412 Ud COLUMNA 8 m. MODELO "CASTILLA" DE SOCELEC CON DOBLE BRAZO

Ud. Columna de 8 m con fuste cilíndtico MODELO CASTILLA de SOCELEC, de acero S-235JRS/UNE 10025 de 3 m de espesor con dos brazos a distinta altura (5 m - 8 m) de perfil normaliza-do y ficjación teja o consola. Placa cuadrada con 4 pernos. Pernos y su tornillería cincados y pasi-vados, así como el resto de tornillería es de acero inox idable. El acabado se realizerá con fuste ybrazos galvanizados en caliente, acabados con pintura en polvo basada en resina poliéster y secadomediante horno de covección formzada para polimerización de la pintura. El color será el RAL 9007.Anclaje a dado de hormigón (sin incluir éste), puesta a tierra, replanteo, montaje, pequeño material yconexionado.

CIRCUITO A 7 7,00CIRCUITO B 7 7,00CIRCUITO C 8 8,00CIRCUITO D 7 7,00

29,00 1.208,63 35.050,27

D28EG999 Ud COLUMNA 8 m. MODELO "CASTILLA" DE SOCELEC CON UN BRAZO

Ud. Columna de 8 m con fuste cilíndtico MODELO CASTILLA de SOCELEC, de acero S-235JRS/UNE 10025 de 3 m de espesor con UN brazo de perfil normalizado y ficjación teja o consola.Placa cuadrada con 4 pernos. Pernos y su tornillería cincados y pasivados, así como el resto de tor-nillería es de acero inox idable. El acabado se realizerá con fuste y brazos galvanizados en caliente,acabados con pintura en polvo basada en resina poliéster y secado mediante horno de covecciónformzada para polimerización de la pintura. El color será el RAL 9007. Anclaje a dado de hormigón(sin incluir éste), puesta a tierra, replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

11 de abril de 2013 Página 1

Page 90: 0000001021

PRESUPUESTO Y MEDICIONESALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

1 1.086,60 0,40 434,64CIRCUITO D 1 1,00

3,00 1.126,23 3.378,69

D28EG410 Ud LUMINARIA CITEA DE SOCELEC 64 x LED 80 W

Ud. Luminaria cerrada CITEA DE SOCELEC de tecnología LED, con 64 LED tipo CREE XP-E(350 mA) y consumo (Incluido Drivers) de 80 W. Temperatura de color de 4250 ºK, IP65, IK08. confotometría idónea para añoicaciones de alumbrado urbano y elevada reprodución cromática y consistema de suspensión lateral y directa. Luminaria con reflector de aluminio tratado contra la corro-sión, con equipo eléctrico incorporado para tecnología led, acoplamiento a poste en fundición de alu-minio inyectado; i/ l replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

16 16,00

16,00 687,39 10.998,24

D28EG410_1 Ud INTALACIÓN LUMINARIA CITEA DE SOCELEC 64 X LED 80 W.

Ud. INSTALACIÓN Luminaria cerrada CITEA DE SOCELEC de tecnología LED, con 64 LED ti-po CREE XP-E (350 mA) y consumo (Incluido Drivers) de 80 W. Temperatura de color de 4250 ºK,IP65, IK08. con fotometría idónea para añoicaciones de alumbrado urbano y elevada reproducióncromática y con sistema de suspensión lateral y directa. Luminaria con reflector de aluminio tratadocontra la corrosión, con equipo eléctrico incorporado para tecnología led, acoplamiento a poste en fun-dición de aluminio inyectado; i/ l replanteo, montaje, pequeño material y conexionado.

45 45,00

45,00 17,29 778,05

D36YL010 Ml CABLE 0,6-1KV DE 3X2,5 MM2.

Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv. de 3x2.5 mm2, colocado.

29 8,00 232,0032 5,00 160,00

392,00 0,68 266,56

D36YL015 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X6 MM2.

Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv. de 4x6 mm2, colocado.

CIRCUITO A 1,1 190,00 209,00CIRCUITO B 1,1 230,00 253,00CIRCUITO C 1,1 190,00 209,00CIRCUITO D 1,1 200,00 220,00CONEXIÓN CIRCUITOSEXISTENTES

2,2 10,00 22,00

913,00 2,26 2.063,38

D36YL020 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X10 MM2.

Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv. de 4x10 mm2, colocado.

1 25,00 25,00

25,00 3,29 82,25

D36YL050 Ml CABLE AMARILLO-VERDE 1X16 MM2.

Ml. Cable amarillo-verde de PVC de 750 V de 1x16 mm2, colocado.

CIRCUITO A 1,1 190,00 209,00CIRCUITO B 1,1 230,00 253,00CIRCUITO C 1,1 190,00 209,00CIRCUITO D 1,1 200,00 220,00

891,00 1,68 1.496,88

D05T04505 Ud. ELECTRODO TIERRA c/PICA STÁNDAR 2m

Electrodo de tierra formado por pica enterrada de Ø14,3 y 2 m.de longitud, incluso conexión a anillode tierra de cimentación. Totalmente instalada y comprobada incluso ayudas de albañilería, segúnReglamento Electrotécnico para Baja Tensión actualmente en v igor.

16 16,00

16,00 51,48 823,68

11 de abril de 2013 Página 2

Page 91: 0000001021

PRESUPUESTO Y MEDICIONESALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

D36YL505 Ud CUADRO GENERAL MANDO

Ud. Adaptación de Centro de Mando EXISTENTE (compuesto por interruptor general automático te-trapolar con protección magnetotérmica contactor de maniobra y salida de la tensión de serv icio paramaniobra.CARRIL DIN en el que irán instalados los siguientes elementos, 1 diferencial bipolar de 30mA para línea de serv icio con protección magnetotérmica de 10 A, 1 base schuko de 16 A, 1inte-rruptor para el encendido manual del alumbrado público y otro para iluminar su interior, 1 sistema decomunicaciones GSM DOMOMASTER el cual incluirá reloj astronómico con cuadrante programa-ble desde el centro de control). Conexión a los circuitos de salida DPR permitiendo su configuraciony control a distancia v ia GSM con av iso de incidencias v ia SMS y email. 3 DPR50 (DiferencialProgresivo Rearmable) estando sujetos a las siguientes características: display retroiluminado de2x16 caracteres, teclado de funciones, puerto de comunicaciones RS232, Margen de disparo de 10mA hasta 1000mA, sensibilidad nominal de 10 a 300mA, desconexión de menos de 40 milisengun-dos, reconexión retardo máximo 1 hora, intentos de reconexión 50 como maximo, disparo y rearma-do motorizado tetrapolar o unipolar seleccionable, función del diferencial desactivable, parametros se-leccionables en teclado o v ia GSM. Las características del magnetotérmico electrónico rearmableson: tensión de trabajo 400V III+N, corriente admisible 50 A max por fase (50 A en AC3), frecuen-cia nominal 50/60 Hz, corriente de disparo de 1 hasta 50 A, saltos de disparo 50 en 50mA, curva dedisparo C, desconexión en 20 milisegundos, reconexión max 1 hora, intentos de reconexión 50 co-mo máximo, disparo y rearmado motorizado seleccionable trifásico o por fase, la función magnetotér-mica desactivable, parametros seleccionables en teclado o v ia GSM. Dispondra de puerto de comu-nicaciones RS232 opto acopladas, apertura de bornas de 35mm, sección del cable máx imo de35mm, grado de protección IP02, temperatura de uso entre – 25ºC y +65ºC en el ambiente, envol-vente metálico con protección antiox idación y estará fijado a la placa de montaje con tornillos métrica8. Alojado todo el conjunto en un armario de acero inox idable modelo ARMINOX calidad Aisi 304,con medidas 1400x720x380mm, con grado de protección IP- 55 e IKA-10, con capacidad hasta 5DPR y control de apertura de puerta mediante SMS. Sistema de conexión encendido o apagadomanual y automático mediante 3 conmutadores de 25 A y tres contactores tetrapolares de 40 ampe-rios, totalmete conexionado y puesto en funcionamiento..

1 1,00

1,00 2.946,36 2.946,36

D01YA020 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA

M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costes in-directos.

CIRCUITO A 1 190,00 0,40 0,40 30,40CIRCUITO B 1 230,00 0,40 0,40 36,80CIRCUITO C 1 190,00 0,40 0,40 30,40CIRCUITO D 1 200,00 0,40 0,40 32,00

129,60 1,34 173,66

D01YJ001 M3 TRANSP. ESCOMB. A VERTED. < 5 KM

M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 8 Tm., a una distancia menor de 5 Km.

CIRCUITO A 1 190,00 0,40 0,40 30,40CIRCUITO B 1 230,00 0,40 0,40 36,80CIRCUITO C 1 190,00 0,40 0,40 30,40CIRCUITO D 1 200,00 0,40 0,40 32,00

129,60 2,67 346,03

D01KA100 Ml LEVANTADO BORDILLO A MANO

Ml. Levantado de bordillo por medios manuales, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. decostes indirectos.

1 20,00 20,00

20,00 4,48 89,60

D01KA080 M2 LEVANT. PAVIMENTOS

M2. Levantado de pavimentos con martillo compresor de 2000 l/min., i/retirada de escombros a piede carga, maquinaria aux iliar de obra y p.p. de costes indirectos.

CIRCUITO A 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO B 1 230,00 0,40 92,00CIRCUITO C 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO D 1 200,00 0,40 80,00

11 de abril de 2013 Página 3

Page 92: 0000001021

PRESUPUESTO Y MEDICIONESALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

324,00 4,98 1.613,52

D36GA010 M2 PAVIMENTO HORMIGÓN E=15 CM.

M2. Pavimento de 20 cm. de espesor con hormigón en masa, v ibrado, de resistencia característicaHM-20 N/mm2., tamaño máximo 40 mm. y consistencia plástica, acabado con textura superficialranurada, para calzadas.

CIRCUITO A 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO B 1 230,00 0,40 92,00CIRCUITO C 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO D 1 200,00 0,40 80,00CONEXIÓN CIRCUITOSEXISTENTES

2 10,00 0,40 8,00

332,00 17,27 5.733,64

D36GD300 M2 PAVIMENTO M.B.C. TIPO D-12 6 CM.

M2. Pavimento M.B.C. tipo D-12 con espesor de 6cm.

CRUCES 1 103,00 0,40 41,20

41,20 20,56 847,07

D36DC010 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 RELIEVE

M2. Acera de loseta hidraúlica en relieve, de 40x40 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 20 mm. y 10 cm. de espesor, i/junta de dilatación.

CIRCUITO A 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO B 1 230,00 0,40 92,00CIRCUITO C 1 190,00 0,40 76,00CIRCUITO D 1 200,00 0,40 80,00CRUCES -1 103,00 0,40 -41,20CONEXIÓN CIRCUITOSEXISTENTES

2 10,00 0,40 8,00

290,80 22,96 6.676,77

D36CE008 Ml BORDILLO HORM. RECTO 14x20 CM.

Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 14x20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2.Tmáx. 40 de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado.

1 10,00 10,00

10,00 6,57 65,70

TOTAL CAPÍTULO UO2 ALUMBRADO PÚBLICO................................................................................................ 84.585,48

TOTAL...................................................................................................................................................................... 84.585,48

11 de abril de 2013 Página 4

Page 93: 0000001021

CUADRO DE DESCOMPUESTOSALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO UO2 ALUMBRADO PÚBLICO D36YA005 Ud CIMENTACIÓN PIÉ BÁCULO+ARQUETA

Ud. Cimentación para báculo de 50x 50x 90 cm., con hormigón HM-20/P/20 con cuatro redondos de anclaje conrosca, i/arqueta de deriv ación adosada a la cimentación de 55x 55x 60 cm. realizada con fábrica de medio pié deladrillo recibido con mortero de cemento y arena de río, enfoscada interiormente, i/tapa de fundición, ex cav ación yretirada de tierras sobrantes a v ertedero, totalmente terminada.

U01AA007 0,700 Hr Oficial primera 12,000 8,40U01AA008 0,700 Hr Oficial segunda 12,669 8,87U04MA510 0,225 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 79,414 17,87U39BH110 1,800 M2 Encofrado metálico 20 puestas 20,319 36,57U39BA001 0,225 M3 Ex cav .zanjas terreno transito 5,800 1,31U39GS001 1,000 Ud Codo de PVC D=100 mm 56,266 56,27U39ZV050 4,000 Ud Perno de anclaje 1,420 5,68U39SA001 75,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 0,060 4,50U39GN001 1,000 Ud Tapa de fundición 400x 400 9,995 10,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 149,500 4,49

TOTAL PARTIDA .................................................... 153,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CINCUENTA Y TRES EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D36YA020 Ud ARQUETA DE REGISTRO Ud. Arqueta de registro para cruces de calzada para red de alumbrado público, de 40x 40x 60 cm., totalmente termi-nada.

U01AA501 0,950 Hr Cuadrilla A 28,950 27,50U39SA001 75,000 Ud Ladrillo hueco sencillo 0,060 4,50U39GN001 1,000 Ud Tapa de fundición 400x 400 9,995 10,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 42,000 1,26

TOTAL PARTIDA .................................................... 43,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y TRES EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

D36YC010 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. 1 PVC 90 Ml. Canalización para red de alumbrado con UN tubo de PVC de D=90 mm., con alambre guía, según norma deCompañía, sin incluir cables, incluso cama de arena, ex cav ación y relleno.

U01AA007 0,100 Hr Oficial primera 12,000 1,20U01AA011 0,150 Hr Peón suelto 11,909 1,79U39GK010 1,000 Ml Tubo PVC corrugado =90 mm 0,930 0,93U39CA001 0,108 Tm Arena amarilla 2,310 0,25U39AA002 0,030 Hr Retroex cav adora neumáticos 22,388 0,67U39AH024 0,010 Hr Camión basculante 125cv 15,699 0,16%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,000 0,15

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,15

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS

D36YC020 Ml CANALIZACIÓN ALUMBR. CRUCE Ml. Canalización para red de alumbrado en cruces de calzada con tubos de PVC de D=110 mm., con alambreguía, reforzado con hormigón HM-20/P/20 y resto de zanja con arena según norma de Compañía, sin incluir ca-bles, incluso cama de arena, ex cav ación y relleno de zanja.

U01AA007 0,200 Hr Oficial primera 12,000 2,40U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 11,909 2,38U39GK015 2,000 Ml Tubo PVC corrug.D=110mm. 1,310 2,62U39CA001 0,108 Tm Arena amarilla 2,310 0,25U04MA510 0,160 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 79,414 12,71U39AA002 0,050 Hr Retroex cav adora neumáticos 22,388 1,12U39AH024 0,020 Hr Camión basculante 125cv 15,699 0,31%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 21,800 0,65

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,44

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

11 de abril de 2013 Página 1

Page 94: 0000001021

CUADRO DE DESCOMPUESTOSALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D28EG412 Ud COLUMNA 8 m. MODELO "CASTILLA" DE SOCELEC CON DOBLE BRAZO Ud. Columna de 8 m con fuste cilíndtico MODELO CASTILLA de SOCELEC, de acero S-235 JRS/UNE 10025 de 3m de espesor con dos brazos a distinta altura (5 m - 8 m) de perfil normalizado y ficjación teja o consola. Placacuadrada con 4 pernos. Pernos y su tornillería cincados y pasiv ados, así como el resto de tornillería es de aceroinox idable. El acabado se realizerá con fuste y brazos galv anizados en caliente, acabados con pintura en polv obasada en resina poliéster y secado mediante horno de cov ección formzada para polimerización de la pintura. Elcolor será el RAL 9007. Anclaje a dado de hormigón (sin incluir éste), puesta a tierra, replanteo, montaje, pequeñomaterial y conex ionado.

U01AA501 1,500 Hr Cuadrilla A 28,950 43,43U31EG412 1,000 Ud Columna 8 m.+ dos brazos 1.130,000 1.130,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1.173,400 35,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.208,63

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL DOSCIENTOS OCHO EUROS con SESENTA Y TRES CÉNTIMOS

D28EG999 Ud COLUMNA 8 m. MODELO "CASTILLA" DE SOCELEC CON UN BRAZO Ud. Columna de 8 m con fuste cilíndtico MODELO CASTILLA de SOCELEC, de acero S-235 JRS/UNE 10025 de 3m de espesor con UN brazo de perfil normalizado y ficjación teja o consola. Placa cuadrada con 4 pernos. Pernosy su tornillería cincados y pasiv ados, así como el resto de tornillería es de acero inox idable. El acabado se reali-zerá con fuste y brazos galv anizados en caliente, acabados con pintura en polv o basada en resina poliéster y se-cado mediante horno de cov ección formzada para polimerización de la pintura. El color será el RAL 9007. Anclajea dado de hormigón (sin incluir éste), puesta a tierra, replanteo, montaje, pequeño material y conex ionado.

U01AA501 1,500 Hr Cuadrilla A 28,950 43,43U31EG899 1,000 Ud Columna 8 m + un brazo 1.050,000 1.050,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1.093,400 32,80

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.126,23

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL CIENTO VEINTISEIS EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS

D28EG410 Ud LUMINARIA CITEA DE SOCELEC 64 x LED 80 W Ud. Luminaria cerrada CITEA DE SOCELEC de tecnología LED, con 64 LED tipo CREE XP-E (350 mA) y consu-mo (Incluido Driv ers) de 80 W. Temperatura de color de 4250 ºK, IP65, IK08. con fotometría idónea para añoicacio-nes de alumbrado urbano y elev ada reprodución cromática y con sistema de suspensión lateral y directa. Lumi-naria con reflector de aluminio tratado contra la corrosión, con equipo eléctrico incorporado para tecnología led,acoplamiento a poste en fundición de aluminio iny ectado; i/ l replanteo, montaje, pequeño material y conex ionado.

U01AA501 0,600 Hr Cuadrilla A 28,950 17,37U31EG999 1,000 Ud Luminaria CITEA de SOCELEC 64 LED - 80 w 650,000 650,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 667,400 20,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 687,39

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS OCHENTA Y SIETE EUROS con TREINTA Y NUEVECÉNTIMOS

D28EG410_1 Ud INTALACIÓN LUMINARIA CITEA DE SOCELEC 64 X LED 80 W. Ud. INSTALACIÓN Luminaria cerrada CITEA DE SOCELEC de tecnología LED, con 64 LED tipo CREE XP-E (350mA) y consumo (Incluido Driv ers) de 80 W. Temperatura de color de 4250 ºK, IP65, IK08. con fotometría idónea pa-ra añoicaciones de alumbrado urbano y elev ada reprodución cromática y con sistema de suspensión lateral y di-recta. Luminaria con reflector de aluminio tratado contra la corrosión, con equipo eléctrico incorporado para tecnolo-gía led, acoplamiento a poste en fundición de aluminio iny ectado; i/ l replanteo, montaje, pequeño material y cone-x ionado.

U01AA501 0,580 Hr Cuadrilla A 28,950 16,79%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 16,800 0,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

D36YL010 Ml CABLE 0,6-1KV DE 3X2,5 MM2. Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv . de 3x 2.5 mm2, colocado.

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 14,869 0,15U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 11,239 0,11U37YO010 1,000 Ml Cable de .06-1kv 3x 2.50 mm2 0,400 0,40%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,700 0,02

TOTAL PARTIDA .................................................... 0,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

11 de abril de 2013 Página 2

Page 95: 0000001021

CUADRO DE DESCOMPUESTOSALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36YL015 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X6 MM2. Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv . de 4x 6 mm2, colocado.

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 14,869 0,15U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 11,239 0,11U37YO015 1,000 Ml Cable de .06-1kv 4x 6 mm2 1,930 1,93%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,200 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,26

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS

D36YL020 Ml CABLE 0,6-1KV DE 4X10 MM2. Ml. Cable conductor de 0.6-1 kv . de 4x 10 mm2, colocado.

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 14,869 0,15U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 11,239 0,11U37YO020 1,000 Ml Cable de .06-1kv 4x 10.00 mm2 2,930 2,93%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,200 0,10

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,29

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

D36YL050 Ml CABLE AMARILLO-VERDE 1X16 MM2. Ml. Cable amarillo-v erde de PVC de 750 V de 1x 16 mm2, colocado.

U01FY625 0,010 Hr Oficial esp.inst. eléctrica 14,869 0,15U01FY627 0,010 Hr Peón especi.inst. eléctrica 11,239 0,11U37YO050 1,000 Ml Cable amarillo PVC de 1x 16 1,370 1,37%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,600 0,05

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,68

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SESENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D05T04505 Ud. ELECTRODO TIERRA c/PICA STÁNDAR 2m Electrodo de tierra formado por pica enterrada de Ø14,3 y 2 m.de longitud, incluso conex ión a anillo de tierra de ci-mentación. Totalmente instalada y comprobada incluso ay udas de albañilería, según Reglamento Electrotécnicopara Baja Tensión actualmente en v igor.

O03E00002 0,500 H. OFICIAL 1ª ELECTRICISTA 10,589 5,29O01O00004 0,500 H. OFICIAL PRIMERA 10,589 5,29O03E00004 0,200 H. AYUDANTE ELECTRICISTA 10,069 2,01T09TI0003 1,000 Ud. PICA AC-CU L=2m Ø=14,3mm 14,090 14,09T09TZ0060 2,000 Ud. SECCIONADOR TIERRA EN CAJA SUPERF. 11,649 23,30%0000.003 3,000 % Medios aux iliares.(s/total) 50,000 1,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 51,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y UN EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

11 de abril de 2013 Página 3

Page 96: 0000001021

CUADRO DE DESCOMPUESTOSALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D36YL505 Ud CUADRO GENERAL MANDO Ud. Adaptación de Centro de Mando EXISTENTE (compuesto por interruptor general automático tetrapolar con pro-tección magnetotérmica contactor de maniobra y salida de la tensión de serv icio para maniobra.CARRIL DIN en elque irán instalados los siguientes elementos, 1 diferencial bipolar de 30 mA para línea de serv icio con protecciónmagnetotérmica de 10 A, 1 base schuko de 16 A, 1interruptor para el encendido manual del alumbrado público yotro para iluminar su interior, 1 sistema de comunicaciones GSM DOMOMASTER el cual incluirá reloj astronómicocon cuadrante programable desde el centro de control). Conex ión a los circuitos de salida DPR permitiendo suconfiguracion y control a distancia v ia GSM con av iso de incidencias v ia SMS y email. 3 DPR50 (Diferencial Pro-gresiv o Rearmable) estando sujetos a las siguientes características: display retroiluminado de 2x 16 caracteres, te-clado de funciones, puerto de comunicaciones RS232, Margen de disparo de 10 mA hasta 1000mA, sensibilidadnominal de 10 a 300mA, desconex ión de menos de 40 milisengundos, reconex ión retardo máx imo 1 hora, intentosde reconex ión 50 como max imo, disparo y rearmado motorizado tetrapolar o unipolar seleccionable, función del di-ferencial desactiv able, parametros seleccionables en teclado o v ia GSM. Las características del magnetotérmicoelectrónico rearmable son: tensión de trabajo 400V III+N, corriente admisible 50 A max por fase (50 A en AC3), fre-cuencia nominal 50/60 Hz, corriente de disparo de 1 hasta 50 A, saltos de disparo 50 en 50mA, curv a de disparoC, desconex ión en 20 milisegundos, reconex ión max 1 hora, intentos de reconex ión 50 como máx imo, disparo yrearmado motorizado seleccionable trifásico o por fase, la función magnetotérmica desactiv able, parametros selec-cionables en teclado o v ia GSM. Dispondra de puerto de comunicaciones RS232 opto acopladas, apertura de bor-nas de 35mm, sección del cable máx imo de 35mm, grado de protección IP02, temperatura de uso entre – 25ºC y+65ºC en el ambiente, env olv ente metálico con protección antiox idación y estará fijado a la placa de montaje contornillos métrica 8. Alojado todo el conjunto en un armario de acero inox idable modelo ARMINOX calidad Aisi 304,con medidas 1400x 720x 380mm, con grado de protección IP- 55 e IKA-10, con capacidad hasta 5 DPR y controlde apertura de puerta mediante SMS. Sistema de conex ión encendido o apagado manual y automático mediante 3conmutadores de 25 A y tres contactores tetrapolares de 40 amperios, totalmete conex ionado y puesto en funcio-namiento..

U01AA501 2,000 Hr Cuadrilla A 28,950 57,90TSERVITEC1 4,000 Ud. Unidad DPR-Serv itec Mag-Dif III+N 685,692 2.742,77U37YQ140 1,000 Ud Pequeño material de conex ión 59,870 59,87%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2.860,500 85,82

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.946,36

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con TREINTA Y SEISCÉNTIMOS

D01YA020 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costes indirectos.

A03CA005 0,027 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 48,130 1,30%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,300 0,04

TOTAL PARTIDA .................................................... 1,34

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS

D01YJ001 M3 TRANSP. ESCOMB. A VERTED. < 5 KM M3. Transporte de escombros a v ertedero en camión de 8 Tm., a una distancia menor de 5 Km.

U02JA002 0,060 Hr Camión 8 T. basculante 26,438 1,59U02FW001 1,000 M3 Canon de v ertido tierra a v erted. 1,000 1,00%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2,600 0,08

TOTAL PARTIDA .................................................... 2,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

D01KA100 Ml LEVANTADO BORDILLO A MANO Ml. Lev antado de bordillo por medios manuales, i/retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirec-tos.

U01AA011 0,365 Hr Peón suelto 11,909 4,35%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 4,400 0,13

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,48

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

11 de abril de 2013 Página 4

Page 97: 0000001021

CUADRO DE DESCOMPUESTOSALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

D01KA080 M2 LEVANT. PAVIMENTOS M2. Lev antado de pav imentos con martillo compresor de 2000 l/min., i/retirada de escombros a pie de carga, ma-quinaria aux iliar de obra y p.p. de costes indirectos.

U01AA011 0,350 Hr Peón suelto 11,909 4,17U02AK001 0,280 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 2,400 0,67%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 4,800 0,14

TOTAL PARTIDA .................................................... 4,98

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS

D36GA010 M2 PAVIMENTO HORMIGÓN E=15 CM. M2. Pav imento de 20 cm. de espesor con hormigón en masa, v ibrado, de resistencia característica HM-20N/mm2., tamaño máx imo 40 mm. y consistencia plástica, acabado con tex tura superficial ranurada, para calza-das.

U01AA501 0,100 Hr Cuadrilla A 28,950 2,90A02AA510 0,150 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 92,180 13,83U37GA000 0,030 Hr Regla v ibradora 1,200 0,04%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 16,800 0,50

TOTAL PARTIDA .................................................... 17,27

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

D36GD300 M2 PAVIMENTO M.B.C. TIPO D-12 6 CM. M2. Pav imento M.B.C. tipo D-12 con espesor de 6cm.

U01AA011 0,030 Hr Peón suelto 11,909 0,36U39EA014 0,147 Tm M.B.C. Tipo D-12 8,339 1,23U39AI008 0,003 Hr Ex tendedora aglomerado 33,868 0,10U39AC007 0,007 Hr Compactador neumát.autp.100cv 26,438 0,19U39AH025 0,007 Hr Camión bañera 200 cv 21,478 0,15U39DA001 0,070 Tm Betún asfáltico B 40/50 256,102 17,93%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 20,000 0,60

TOTAL PARTIDA .................................................... 20,56

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D36DC010 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 RELIEVE M2. Acera de loseta hidraúlica en reliev e, de 40x 40 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 20mm. y 10 cm. de espesor, i/junta de dilatación.

U01AA501 0,300 Hr Cuadrilla A 28,950 8,69A02AA510 0,100 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 92,180 9,22U37DA000 1,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,130 0,13U37DC001 1,000 M2 Baldosa cemento 30x 30 reliev e 4,180 4,18U04CA001 0,001 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 74,355 0,07%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 22,300 0,67

TOTAL PARTIDA .................................................... 22,96

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIDOS EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS

D36CE008 Ml BORDILLO HORM. RECTO 14x20 CM. Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 14x 20 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx . 40 de 10cm. de espesor, incluso ex cav ación necesaria, colocado.

U01AA010 0,178 Hr Peón especializado 12,029 2,14A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 63,490 0,06U37CE002 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 14x 20 2,890 2,89A02AA510 0,014 M3 HORMIGÓN H-200/40 elab. obra 92,180 1,29%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 6,400 0,19

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,57

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA Y SIETE CÉNTIMOS

11 de abril de 2013 Página 5

Page 98: 0000001021

RESUMEN DE PRESUPUESTOALUMBRADO PÚBLICO AV. DE ALICANTE CAPITULO RESUMEN EUROS %

UO2 ALUMBRADO PÚBLICO................................................................................................................................. 84.585,48 100,00

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 84.585,4813,00% Gastos generales.......................... 10.996,116,00% Beneficio industrial ........................ 5.075,13

SUMA DE G.G. y B.I. 16.071,24

21,00% I.V.A....................................................................... 21.137,91

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 121.794,63

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 121.794,63

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO VEINTIUN MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CUATRO EUROS con SESENTA YTRES CÉNTIMOS

BIAR, a ABRIL 2013.

EL INGENIERO TÉCNICO MUNICIPAL

JUAN FCO. CARRIÓN AGULLÓ

11 de abril de 2013 Página 1

Page 99: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 89 -

5 PLANOS

5.1 PLANO DE SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO.

5.2 PLANO DE PLANTA DE LA INSTALACIÓN.

5.3 PLANO DEL ESQUEMA UNIFILAR.

5.4 PLANO DE DETALLES.

Page 100: 0000001021
Page 101: 0000001021
Page 102: 0000001021
Page 103: 0000001021
Page 104: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 90 -

6 ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD CORRESPONDIENTE A LA OBRA: PROYECTO INSTALACIÓN

ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN INDUSTRIA DE MACHACADO DE ÁRIDOS.

6.1 CAPÍTULO PRIMERO: OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO

6.1.1 OBJETO DEL PRESENTE ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud (E.B.S.S.) tiene como objeto servir de base para que las

Empresas Contratistas y cualesquiera otras que participen en la ejecución de las obras a que hace referencia el proyecto en el que se encuentra incluido este Estudio, las lleven a efecto en las mejores condiciones que puedan alcanzarse respecto a garantizar el mantenimiento de la salud, la integridad física y la vida de los trabajadores de las mismas, cumpliendo así lo que ordena en su articulado el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre (B.O.E. de 25/10/97). 6.1.2 ESTABLECIMIENTO POSTERIOR DE UN PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA OBRA

El Estudio de Seguridad y Salud, debe servir también de base para que las Empresas Constructoras, Contratistas, Subcontratistas y trabajadores autónomos que participen en las obras, antes del comienzo de la actividad en las mismas, puedan elaborar un Plan de Seguridad y Salud tal y como indica el articulado del Real Decreto citado en el punto anterior.

En dicho Plan podrán modificarse algunos de los aspectos señalados en este Estudio con los requisitos que establece la mencionada normativa. El citado Plan de Seguridad y Salud es el que, en definitiva, permitirá conseguir y mantener las condiciones de trabajo necesarias para proteger la salud y la vida de los trabajadores durante el desarrollo de las obras que contempla este E.B.S.S.

6.2 CAPÍTULO SEGUNDO: IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA

6.2.1 TIPO DE OBRA La obra, objeto de este E.B.S.S, consiste en la ejecución de las diferentes fases de obra para montar la

instalación eléctrica de ALUMBRADO PÚBLICO para la Avenida de Alicante en el municipio de Biar. 6.2.2 SITUACIÓN DEL TERRENO Y/O LOCALES DE LA OBRA.

El emplazamiento donde se pretende ubicar la actividad es en la Avenida de Alicante, del término municipal de Biar (Alicante). 6.2.3 SERVICIOS Y REDES DE DISTRIBUCIÓN AFECTADOS POR LA OBRA.

NINGUNO. 6.2.4 PROPIETARIO / PROMOTOR.

M. I. AYUNTAMIENTO DE BIAR (ALICANTE) Plaza de la Constitución, número 1 03410 BIAR (ALICANTE) C.I.F.: P-0304300-G

6.3 CAPÍTULO TERCERO: ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

6.3.1 AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD. Nombre y Apellidos: JUAN FRANCISCO CARRIÓN AGULLÓ Titulación: INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL Colegiado en: ALBACETE Núm. colegiado: 479 Dirección: C/ECHEGARAY, 19 2C Ciudad: CAUDETE C. postal: 02660 Teléfono: 96 5826801

6.3.2 PRESUPUESTO TOTAL DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. El presupuesto de ejecución material asciende a OCHENTA Y CUATRO MIL QUINIENTOS OCHENTA Y CINCO CON CUARENTA Y OCHO EUROS (84.585,48 €). 6.3.3 PLAZO DE EJECUCIÓN ESTIMADO.

Se estima un periodo de ejecución para el montaje del alumbrado público de la citada urbanización de 2 MESES. 6.3.4 NÚMERO DE TRABAJADORES

Durante la ejecución de las obras se estima la presencia en las obras de 5 trabajadores aproximadamente 6.3.5 RELACIÓN RESUMIDA DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

Mediante la ejecución de las fases de obra antes citadas, que componen la parte técnica del proyecto al que se adjunta este E.B.S.S., se pretende la realización de la instalación eléctrica de BAJA TENSIÓN PARA ALUMBRADO PÚBLICO.

6.4 CAPÍTULO CUARTO: FASES DE OBRA CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.

Durante la ejecución de los trabajos se plantea la realización de las siguientes fases de obras con identificación de los riesgos que conllevan:

Page 105: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 91 -

INSTALACIONES ELECTRICAS BAJA TENSION. Afecciones en la piel por dermatitis de contacto. Quemaduras físicas y químicas. Proyecciones de objetos y/o fragmentos. Ambiente pulvígeno. Animales y/o parásitos. Aplastamientos. Atrapamientos. Atropellos y/o colisiones. Caída de objetos y/o de máquinas. Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de personas al mismo nivel. Contactos eléctricos directos. Cuerpos extraños en ojos. Desprendimientos. Exposición a fuentes luminosas peligrosas. Golpe por rotura de cable. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Pisada sobre objetos punzantes. Sobreesfuerzos. Ruido. Vuelco de máquinas y/o camiones. Caída de personas de altura.

INSTALACIONES ELECTRICAS EDIFICIOS Y LOCALES. Caída de objetos y/o de máquinas. Caída ó colapso de andamios. Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de personas al mismo nivel. Cuerpos extraños en ojos. Exposición a fuentes luminosas peligrosas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Pisada sobre objetos punzantes. Sobreesfuerzos. Caída de personas de altura.

6.5 CAPÍTULO QUINTO: RELACIÓN DE MEDIOS HUMANOS Y TÉCNICOS PREVISTOS CON IDENTIFICACION DE RIESGOS.

Se describen, a continuación, los medios humanos y técnicos que se prevé utilizar para el desarrollo de este proyecto.

De conformidad con lo indicado en el R.D. 1627/97 de 24/10/97 se identifican los riesgos inherentes a tales medios técnicos 6.5.1 MEDIOS AUXILIARES Escaleras de mano.

Aplastamientos. Atrapamientos. Caída de objetos y/o de máquinas. Caídas de personas a distinto nivel. Caídas de personas al mismo nivel. Contactos eléctricos directos. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos.

6.5.2 HERRAMIENTAS - Herramientas eléctricas.

Sierra caladora. Proyecciones de objetos y/o fragmentos. Ambiente pulvígeno. Atrapamientos. Caída de objetos y/o de máquinas. Contactos eléctricos directos.

Page 106: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 92 -

Contactos eléctricos indirectos. Cuerpos extraños en ojos. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos. Taladradora. Proyecciones de objetos y/o fragmentos. Ambiente pulvígeno. Atrapamientos. Caída de objetos y/o de máquinas. Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Cuerpos extraños en ojos. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos. - Herramientas de mano. Bolsa porta herramientas Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Caja completa de herramientas dieléctricas homologadas Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Destornilladores, berbiquies Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Pisada sobre objetos punzantes. Sobreesfuerzos. Pelacables Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sierra de arco para metales Caída de objetos y/o de máquinas. Cuerpos extraños en ojos. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos. Tenazas, martillos, alicates Atrapamientos. Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria.

6.5.3 TIPOS DE ENERGÍA Electricidad.

Quemaduras físicas y químicas. Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Exposición a fuentes luminosas peligrosas. Incendios.

Esfuerzo humano. Sobreesfuerzos.

6.5.4 MATERIALES Alambre de atar

Page 107: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 93 -

Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Cables, mangueras eléctricas y accesorios Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos. Cajetines, regletas, anclajes, prensacables Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Cinta adhesiva Grapas, abrazaderas y tornillería Caída de objetos y/o de máquinas. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Pisada sobre objetos punzantes. Luminárias, soportes báculos, columnas, etc Proyecciones de objetos y/o fragmentos. Aplastamientos. Atrapamientos. Contactos eléctricos directos. Contactos eléctricos indirectos. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos. Tubos de conducción (corrugados, rígidos, etc) Aplastamientos. Atrapamientos. Caída de objetos y/o de máquinas. Caídas de personas al mismo nivel. Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Sobreesfuerzos.

6.6 CAPITULO 6: MEDIDAS DE PREVENCION DE LOS RIESGOS

6.6.1 PROTECCIONES COLECTIVAS GENERALES:

Señalización El Real Decreto 485/1997, de 14 de abril por el que se establecen las disposiciones mínimas de carácter general

relativas a la señalización de seguridad y salud en el trabajo, indica que deberá utilizarse una señalización de seguridad y salud a fin de:

A) Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones u obligaciones.

B) Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

C) Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

D) Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas. Tipos de señales: a) En forma de panel: Señales de advertencia Forma: Triangular Color de fondo: Amarillo Color de contraste: Negro Color de Símbolo: Negro

Page 108: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 94 -

Señales de prohibición: Forma: Redonda Color de fondo: Blanco Color de contraste: Rojo Color de Símbolo: Negro Señales de obligación: Forma: Redonda Color de fondo: Azul Color de Símbolo: Blanco Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios: Forma: Rectangular o cuadrada: Color de fondo: Rojo Color de Símbolo: Blanco Señales de salvamento o socorro: Forma: Rectangular o cuadrada: Color de fondo: Verde Color de Símbolo: Blanco Cinta de señalización En caso de señalizar obstáculos, zonas de caída de objetos, caída de personas a distinto nivel, choques, golpes,

etc., se señalizará con los antes dichos paneles o bien se delimitará la zona de exposición al riesgo con cintas de tela o materiales plásticos con franjas alternadas oblicuas en color amarillo y negro, inclinadas 45º.

Cinta de delimitación de zona de trabajo Las zonas de trabajo se delimitarán con cintas de franjas alternas verticales de colores blanco y rojo. Iluminación (anexo IV del R.D. 486/97 de 14/4/97) Zonas o partes del lugar de trabajo Nivel mínimo de iluminación (lux) Zonas donde se ejecuten tareas con: 1º Baja exigencia visual 100 2º Exigencia visual moderada 200 3ª Exigencia visual alta 500 4º Exigencia visual muy alta 1.000 Áreas o locales de uso ocasional 25 Áreas o locales de uso habitual 100 Vías de circulación de uso ocasional 25 Vías de circulación de uso habitual 50 Estos niveles mínimos deberán duplicarse cuando concurran las siguientes circunstancias: a) En áreas o locales de uso general y en las vías de circulación, cuando por sus características, estado u

ocupación, existan riesgos apreciables de caídas, choque u otros accidentes. b) En las zonas donde se efectúen tareas, y un error de apreciación visual durante la realización de las mismas,

pueda suponer un peligro para el trabajador que las ejecuta o para terceros. Los accesorios de iluminación exterior serán estancos a la humedad. Portátiles manuales de alumbrado eléctrico: 24 voltios. Prohibición total de utilizar iluminación de llama. Protección de personas en instalación eléctrica Instalación eléctrica ajustada al Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y hojas de interpretación,

certificada por instalador autorizado. En aplicación de lo indicado en el apartado 3A del Anexo IV al R.D. 1627/97 de 24/10/97, la instalación eléctrica

deberá satisfacer, además, las dos siguientes condiciones: Deberá proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañe peligro de incendio ni de explosión y de

modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto. El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivos de protección deberán tener en cuenta

el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externos y la competencia de las personas

Page 109: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 95 -

que tengan acceso a partes de la instalación. Los cables serán adecuados a la carga que han de soportar, conectados a las bases mediante clavijas

normalizadas, blindados e interconexionados con uniones antihumedad y antichoque. Los fusibles blindados y calibrados según la carga máxima a soportar por los interruptores.

Continuidad de la toma de tierra en las líneas de suministro interno de obra con un valor máximo de la

resistencia de 80 Ohmios. Las máquinas fijas dispondrán de toma de tierra independiente. Las tomas de corriente estarán provistas de conductor de toma a tierra y serán blindadas. Todos los circuitos de suministro a las máquinas e instalaciones de alumbrado estarán protegidos por fusibles

blindados o interruptores magnetotérmicos y disyuntores diferenciales de alta sensibilidad en perfecto estado de funcionamiento.

Distancia de seguridad a líneas de Alta Tensión: 3,3 + Tensión (en KV) / 100 (ante el desconocimiento del

voltaje de la línea, se mantendrá una distancia de seguridad de 5 m.). Tajos en condiciones de humedad muy elevadas: Es preceptivo el empleo de transformador portátil de seguridad de 24 V o protección mediante transformador de

separación de circuitos. Se acogerá a lo dispuesto en la MIBT 028 (locales mojados).

6.6.2 PROTECCIONES COLECTIVAS PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:

INSTALACIONES ELECTRICAS BAJA TENSION Cuerda de retenida Utilizada para posicionar y dirigir manualmente la canal de derrame del hormigón, en su aproximación a la zona

de vertido, constituida por poliamida de alta tenacidad, calabroteada de 12 mm de diámetro, como mínimo. Accesos y zonas de paso del personal, orden y limpieza Las aperturas de huecos horizontales sobre los forjados, deben condenarse con un tablero resistente, red,

mallazo electrosoldado o elemento equivalente cuando no se esté trabajando en sus inmediaciones con independencia de su profundidad o tamaño.

Las armaduras y/o conectores metálicos sobresalientes de las esperas de las mismas estarán cubiertas por

resguardos tipo "seta" o cualquier otro sistema eficaz, en previsión de punciones o erosiones del personal que pueda colisionar sobre ellos.

En aquellas zonas que sea necesario, el paso de peatones sobre las zanjas, pequeños desniveles y obstáculos,

originados por los trabajos, se realizarán mediante pasarelas.

INSTALACIONES ELECTRICAS EDIFICIOS Y LOCALES Protección contra caídas de altura de personas u objetos Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba. Accesos y zonas de paso. Orden y Limpieza. Protección ya incluida en el presente estudio, véase más arriba.

6.6.3 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPIS) - Afecciones en la piel por dermatitis de contacto. Guantes de protección frente a abrasión Guantes de protección frente a agentes químicos - Quemaduras físicas y químicas. Guantes de protección frente a abrasión Guantes de protección frente a agentes químicos Guantes de protección frente a calor Sombreros de paja (aconsejables contra riesgo de insolación)

Page 110: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 96 -

- Proyecciones de objetos y/o fragmentos. Calzado con protección contra golpes mecánicos Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco - Ambiente pulvígeno. Equipos de protección de las vías respiratorias con filtro mecánico Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco - Animales y/o parásitos. - Aplastamientos. Calzado con protección contra golpes mecánicos Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Atrapamientos. Calzado con protección contra golpes mecánicos Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos Guantes de protección frente a abrasión - Atropellos y/o colisiones. - Caída de objetos y/o de máquinas. Bolsa portaherramientas Calzado con protección contra golpes mecánicos Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos - Caída ó colapso de andamios. Cinturón de seguridad anticaidas Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes - Caídas de personas a distinto nivel. Cinturón de seguridad anticaidas Cinturón de seguridad clase para trabajos de poda y postes - Caídas de personas al mismo nivel. Bolsa portaherramientas Calzado de protección sin suela antiperforante - Contactos eléctricos directos. Calzado con protección contra descargas eléctricas Casco protector de la cabeza contra riesgos eléctricos Gafas de seguridad contra arco eléctrico Guantes dieléctricos - Contactos eléctricos indirectos. Botas de agua - Cuerpos extraños en ojos. Gafas de seguridad contra proyección de líquidos Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas)

Page 111: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 97 -

Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco - Desprendimientos. - Exposición a fuentes luminosas peligrosas. Gafas de oxicorte Gafas de seguridad contra arco eléctrico Gafas de seguridad contra radiaciones Mandil de cuero Manguitos Pantalla facial para soldadura eléctrica, con arnés de sujeción sobre la cabeza y cristales con visor oscuro

inactínico Pantalla para soldador de oxicorte Polainas de soldador cubre-calzado Sombreros de paja (aconsejables contra riesgo de insolación) - Golpe por rotura de cable. Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos Gafas de seguridad para uso básico (choque o impacto con partículas sólidas) Pantalla facial abatible con visor de rejilla metálica, con atalaje adaptado al casco - Golpes y/o cortes con objetos y/o maquinaria. Bolsa portaherramientas Calzado con protección contra golpes mecánicos Casco protector de la cabeza contra riesgos mecánicos Chaleco reflectante para señalistas y estrobadores Guantes de protección frente a abrasión - Pisada sobre objetos punzantes. Bolsa portaherramientas Calzado de protección con suela antiperforante - Incendios. Equipo de respiración autónomo, revisado y cargado - Sobreesfuerzos. Cinturón de protección lumbar - Ruido. Protectores auditivos - Vuelco de máquinas y/o camiones. - Caída de personas de altura. Cinturón de seguridad anticaidas

6.6.4 PROTECCIONES ESPECIALES GENERALES Circulación y accesos en obra: Se estará a lo indicado en el artículo 11 A del Anexo IV del R.D. 1627/97 de 24/10/97 respecto a vías de

circulación y zonas peligrosas. Los accesos de vehículos deben ser distintos de los del personal, en el caso de que se utilicen los mismos se

debe dejar un pasillo para el paso de personas protegido mediante vallas. En ambos casos los pasos deben ser de superficies regulares, bien compactados y nivelados, si fuese necesario

realizar pendientes se recomienda que estas no superen un 11% de desnivel. Todas estas vías estarán debidamente señalizadas y periódicamente se procederá a su control y mantenimiento. Si existieran zonas de acceso limitado deberán estar equipadas con dispositivos que eviten el paso de los trabajadores no autorizados.

Page 112: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 98 -

El paso de vehículos en el sentido de entrada se señalizará con limitación de velocidad a 10 ó 20 Km./h. y ceda

el paso. Se obligará la detención con una señal de STOP en lugar visible del acceso en sentido de salida. En las zonas donde se prevé que puedan producirse caídas de personas o vehículos deberán ser balizadas y

protegidas convenientemente. Las maniobras de camiones y/u hormigonera deberán ser dirigidas por un operario competente, y deberán

colocarse topes para las operaciones de aproximación y vaciado. El grado de iluminación natural será suficiente y en caso de luz artificial (durante la noche o cuando no sea

suficiente la luz natural) la intensidad será la adecuada, citada en otro lugar de este estudio. En su caso se utilizarán portátiles con protección antichoques. Las luminarias estarán colocadas de manera que

no supongan riesgo de accidentes para los trabajadores (art. 9). Si los trabajadores estuvieran especialmente a riesgos en caso de avería eléctrica, se dispondrá iluminación de

seguridad de intensidad suficiente. Protecciones y resguardos en máquinas: Toda la maquinaria utilizada durante la obra, dispondrá de carcasas de protección y resguardos sobre las partes

móviles, especialmente de las transmisiones, que impidan el acceso involuntario de personas u objetos a dichos mecanismos, para evitar el riesgo de atrapamiento.

Protección contra contactos eléctricos. Protección contra contactos eléctricos indirectos: Esta protección consistirá en la puesta a tierra de las masas de la maquinaria eléctrica asociada a un dispositivo

diferencial. El valor de la resistencia a tierra será tan bajo como sea posible, y como máximo será igual o inferior al cociente

de dividir la tensión de seguridad (Vs), que en locales secos será de 50 V y en los locales húmedos de 24 V, por la sensibilidad en amperios del diferencial(A).

Protecciones contra contacto eléctricos directos: Los cables eléctricos que presenten defectos del recubrimiento aislante se habrán de reparar para evitar la

posibilidad de contactos eléctricos con el conductor. Los cables eléctricos deberán estar dotados de clavijas en perfecto estado a fin de que la conexión a los

enchufes se efectúe correctamente. Los vibradores estarán alimentados a una tensión de 24 voltios o por medio de transformadores o grupos

convertidores de separación de circuitos. En todo caso serán de doble aislamiento. En general cumplirán lo especificado en el presente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión.

6.6.5 PROTECCIONES ESPECIALES. PARTICULARES A CADA FASE DE OBRA:

INSTALACIONES ELECTRICAS BAJA TENSION Condiciones preventivas del entorno de la zona de trabajo: Se comprobará que están bien colocadas las barandillas, horcas, redes, mallazo o ménsulas que se encuentren

en la obra, protegiendo la caída de altura de las personas en la zona de trabajo. No se efectuarán sobrecargas sobre la estructura de los forjados, acopiando en el contorno de los capiteles de

pilares, dejando libres las zonas de paso de personas y vehículos de servicio de la obra. Debe comprobarse periódicamente el perfecto estado de servicio de las protecciones colectivas colocadas en

previsión de caídas de personas u objetos, a diferente nivel, en las proximidades de las zonas de acopio y de paso. El apilado en altura de los diversos materiales se efectuará en función de la estabilidad que ofrezca el conjunto. Los pequeños materiales deberán acopiarse a granel en bateas, cubilotes o bidones adecuados, para que no se

diseminen por la obra. Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable al operario, una provisión de

palancas, cuñas, barras, puntales, picos, tablones, bridas, cables, ganchos y lonas de plástico. Para evitar el uso continuado de la sierra circular en obra, se procurará que las piezas de pequeño tamaño y de

uso masivo en obra (p.e. cuñas), sean realizados en talleres especializados. Cuando haya piezas de madera que por sus características tengan que realizarse en obra con la sierra circular, esta reunirá los requisitos que se especifican en el apartado de protecciones colectivas.

Se dispondrá de un extintor de polvo polivalente junto a la zona de acopio y corte. Acopio de materiales paletizados: Los materiales paletizados permiten mecanizar las manipulaciones de cargas, siendo en sí una medida de

seguridad para reducir los sobreesfuerzos, lumbalgias, golpes y atrapamientos.

Page 113: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 99 -

También incorporan riesgos derivados de la mecanización, para evitarlos se debe: Acopiar los palets sobre superficies niveladas y resistentes. No se afectarán los lugares de paso. En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización. La altura de las pilas no debe superar la altura que designe el fabricante. No acopiar en una misma pila palets con diferentes geometrías y contenidos. Si no se termina de consumir el contenido de un palet se flejará nuevamente antes de realizar cualquier

manipulación. Acopio de materiales sueltos: El abastecimiento de materiales sueltos a obra se debe tender a minimizar, remitiéndose únicamente a

materiales de uso discreto. Los soportes, cartelas, cerchas, máquinas, etc., se dispondrán horizontalmente, separando las piezas mediante

tacos de madera que aíslen el acopio del suelo y entre cada una de las piezas. Los acopios de realizarán sobre superficies niveladas y resistentes. No se afectarán los lugares de paso. En proximidad a lugares de paso se deben señalizar mediante cintas de señalización.

6.6.6 NORMATIVA A APLICAR EN LAS FASES DEL ESTUDIO. NORMATIVA GENERAL Exige el R.D. 1627/97 de 24 de Octubre la realización de este Estudio de Seguridad y Salud que debe contener

una descripción de los riesgos laborales que puedan ser evitados, indicando a tal efecto las medidas preventivas adecuadas; relación de aquellos otros que no han podido evitarse conforme a lo señalado anteriormente, indicando las protecciones técnicas tendentes a reducir los y las medidas preventivas que los controlen. Han de tenerse en cuenta, sigue el R.D., la tipología y características de los materiales y elementos que hayan de usarse, determinación del proceso constructivo y orden de ejecución de los trabajos. Tal es lo que se manifiesta en el Proyecto de Obra al que acompaña este Estudio de Seguridad y Salud.

Sobre la base de lo establecido en este estudio, se elaborará el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (art. 7 del citado R.D.) por el Contratista en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en este estudio, en función de su propio sistema de ejecución de la obra o realización de las instalaciones a que se refiere este Proyecto. En dicho plan se recogerán las propuestas de medidas de prevención alternativas que el contratista crea oportunas siempre que se justifiquen técnicamente y que tales cambios no impliquen la disminución de los niveles de prevención previstos. Dicho plan deberá ser aprobado por el Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de las obras (o por la Dirección Facultativa sino fuere precisa la Coordinación citada).

A tales personas compete la comprobación, a pie de obra, de los siguientes aspectos técnicos previos: Revisión de los planos de la obra o proyecto de instalaciones Replanteo Maquinaria y herramientas adecuadas Medios de transporte adecuados al proyecto Elementos auxiliares precisos Materiales, fuentes de energía a utilizar Protecciones colectivas necesarias, etc. Entre otros aspectos, en esta actividad se deberá haber ponderado la posibilidad de adoptar alguna de las

siguientes alternativas: Tender a la normalización y repetitividad de los trabajos, para racionalizarlo y hacerlo más seguro, amortizable y

reducir adaptaciones artesanales y manipulaciones perfectamente prescindibles en obra. Se procurará proyectar con tendencia a la supresión de operaciones y trabajos que puedan realizarse en taller,

eliminando de esta forma la exposición de los trabajadores a riesgos innecesarios. El comienzo de los trabajos, sólo deberá acometerse cuando se disponga de todos los elementos necesarios

para proceder a su asentamiento y delimitación definida de las zonas de influencia durante las maniobras, suministro de materiales así como el radio de actuación de los equipos en condiciones de seguridad para las personas y los restantes equipos.

Se establecerá un planning para el avance de los trabajos, así como la retirada y acopio de la totalidad de los materiales empleados, en situación de espera.

Ante la presencia de líneas de alta tensión tanto la grúa como el resto de la maquinaria que se utilice durante la ejecución de los trabajos guardarán la distancia de seguridad de acuerdo con lo indicado en el presente estudio.

Se revisará todo lo concerniente a la instalación eléctrica comprobando su adecuación a la potencia requerida y el estado de conservación en el que se encuentra.

Será debidamente cercada la zona en la cual pueda haber peligro de caída de materiales, y no se haya podido apantallar adecuadamente la previsible parábola de caída del material.

Como se indica en el art. 8 del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre, los principios generales de prevención en materia de seguridad y salud que recoge el art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, deberán ser tomados en consideración por el proyectista en las fases de concepción, estudio y elaboración del proyecto de obra y en particular al tomar las decisiones constructivas, técnicas y de organización con el fin de planificar los diferentes trabajos y al estimar la duración prevista de los mismos. El Coordinador en materia de seguridad y salud en fase de proyecto será el que

Page 114: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 100 -

coordine estas cuestiones. Se efectuará un estudio de acondicionamiento de las zonas de trabajo, para prever la colocación de plataformas,

torretas, zonas de paso y formas de acceso, y poderlos utilizar de forma conveniente. Se dispondrá en obra, para proporcionar en cada caso, el equipo indispensable y necesario, prendas de

protección individual tales como cascos, gafas, guantes, botas de seguridad homologadas, impermeables y otros medios que puedan servir para eventualidades o socorrer y evacuar a los operarios que puedan accidentarse.

El personal habrá sido instruido sobre la utilización correcta de los equipos individuales de protección, necesarios para la realización de su trabajo. En los riesgos puntuales y esporádicos de caída de altura, se utilizará obligatoriamente el cinturón de seguridad ante la imposibilidad de disponer de la adecuada protección colectiva u observarse vacíos al respecto a la integración de la seguridad en el proyecto de ejecución.

Cita el art. 10 del R.D. 1627/97 la aplicación de los principios de acción preventiva en las siguientes tareas o

actividades: a) Mantenimiento de las obras en buen estado de orden y limpieza b) Elección del emplazamiento de los puestos y áreas de trabajo, teniendo en cuenta sus condiciones de acceso

y la determinación de vías de paso y circulación. c) La manipulación de los diferentes materiales y medios auxiliares. d) El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el control periódico de las instalaciones y

dispositivos necesarios con el objeto de corregir los defectos que pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

e) La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósito de los diferentes materiales, en particular los peligrosos.

f) La recogida de materiales peligrosos utilizados g) El almacenamiento y la eliminación de residuos y escombros. h) La adaptación de los diferentes tiempos efectivos a dedicar a las distintas fases del trabajo. i) La cooperación entre Contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos. j) Las interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo o actividad que se desarrolle de

manera próxima. Protecciones personales: Cuando los trabajos requieran la utilización de prendas de protección personal, éstas llevarán el sello -CE- y

serán adecuadas al riesgo que tratan de paliar, ajustándose en todo a lo establecido en el R.D. 773/97 de 30 de Mayo. En caso de que un trabajador tenga que realizar un trabajo esporádico en alturas superiores a 2 m y no pueda

ser protegido mediante protecciones colectivas adecuadas, deberá ir provisto de cinturón de seguridad homologado según (de sujeción o anticaídas según proceda), en vigencia de utilización (no caducada), con puntos de anclaje no improvisados, sino previstos en proyecto y en la planificación de los trabajos, debiendo acreditar previamente que ha recibido la formación suficiente por parte de sus mandos jerárquicos, para ser utilizado restrictivamente, pero con criterio.

Manipulación manual de cargas: No se manipularán manualmente por un solo trabajador más de 25 Kg. Para el levantamiento de una carga es obligatorio lo siguiente: Asentar los pies firmemente manteniendo entre ellos una distancia similar a la anchura de los hombros,

acercándose lo más posible a la carga. Flexionar las rodillas, manteniendo la espalda erguida. Agarrar el objeto firmemente con ambas manos si es posible. El esfuerzo de levantar el peso lo debe realizar los músculos de las piernas. Durante el transporte, la carga debe permanecer lo más cerca posible del cuerpo, debiendo evitarse los giros de

la cintura. Para el manejo de cargas largas por una sola persona se actuará según los siguientes criterios preventivos: Llevará la carga inclinada por uno de sus extremos, hasta la altura del hombro. Avanzará desplazando las manos a lo largo del objeto, hasta llegar al centro de gravedad de la carga. Se colocará la carga en equilibrio sobre el hombro. Durante el transporte, mantendrá la carga en posición inclinada, con el extremo delantero levantado. Es obligatoria la inspección visual del objeto pesado a levantar para eliminar aristas afiladas. Es obligatorio el empleo de un código de señales cuando se ha de levantar un objeto entre varios, para aportar

el esfuerzo al mismo tiempo. Puede ser cualquier sistema a condición de que sea conocido o convenido por el equipo. Manipulación de cargas con la grúa En todas aquellas operaciones que conlleven el empleo de aparatos elevadores, es recomendable la adopción

de las siguientes normas generales: Señalar de forma visible la carga máxima que pueda elevarse mediante el aparato elevador utilizado. Acoplar adecuados pestillos de seguridad a los ganchos de suspensión de los aparatos elevadores. Emplear para la elevación de materiales recipientes adecuados que los contengan, o se sujeten las cargas de

Page 115: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 101 -

forma que se imposibilite el desprendimiento parcial o total de las mismas. Las eslingas llevarán placa de identificación donde constará la carga máxima para la cual están recomendadas. De utilizar cadenas estas serán de hierro forjado con un factor de seguridad no inferior a 5 de la carga nominal

máxima. Estarán libres de nudos y se enrollarán en tambores o polichas adecuadas. Para la elevación y transporte de piezas de gran longitud se emplearán palonniers o vigas de reparto de cargas,

de forma que permita esparcir la luz entre apoyos, garantizando de esta forma la horizontalidad y estabilidad. El gruista antes de iniciar los trabajos comprobará el buen funcionamiento de los finales de carrera. Si durante el

funcionamiento de la grúa se observara inversión de los movimientos, se dejará de trabajar y se dará cuenta inmediata al la Dirección Técnica de la obra. 6.6.7 MEDIDAS PREVENTIVAS DE TIPO GENERAL. DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y DE SALUD QUE DEBERAN APLICARSE EN LAS OBRAS

Disposiciones mínimas generales relativas a los lugares de trabajo en las obras. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicaran siempre que lo

exijan las características de la obra o de la actividad, las circunstancias o cualquier riesgo. A. Ambito de aplicación de la parte A: la presente parte del anexo será de aplicación a la totalidad de la obra,

incluidos los puestos de trabajo en las obras en el interior y en el exterior de los locales. B. Estabilidad y solidez: 1) Deberá procurarse de modo apropiado y seguro, la estabilidad de los materiales y equipos y, en general, de

cualquier elemento que en cualquier desplazamiento pudiera afectar a la seguridad y la salud de los trabajadores. 2) El acceso a cualquier superficie que conste de materiales que no ofrezcan una resistencia suficiente solo se

autorizara en caso de que se proporcionen equipos o medios apropiados para que el trabajo se realice de manera segura.

C. Instalaciones de suministro y reparto de energía. 1) La instalación eléctrica de los lugares de trabajo en las obras deberá ajustarse a lo dispuesto en su normativa

especifica. En todo caso, y a salvo de disposiciones especificas de la normativa citada, dicha instalación deberá satisfacer

las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. 2) Las instalaciones deberán proyectarse, realizarse y utilizarse de manera que no entrañen ningún peligro de

incendio ni de explosión y de modo que las personas estén debidamente protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o indirecto.

3) El proyecto, la realización y la elección del material y de los dispositivo de protección deberán tener en cuenta el tipo y la potencia de la energía suministrada, las condiciones de los factores externas y la competencia de las personas que tengan acceso a partes de la instalación.

D. Vías y salidas de emergencia: 1) Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo mas directamente posible

en una zona de seguridad. 2) En caso de peligro, todos los lugares de trabajo deberán poder evacuarse rápidamente y en condiciones de

máxima seguridad para los trabajadores. 3) El numero, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso de los

equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como del número máximo de personas que puedan estar presente en ellos.

4) Las vías y salidas especificas deberán señalizarse conforme al R.D. 485/97. Dicha señalización deberá fijarse en los lugares adecuados y tener la resistencia suficiente. 5) Las vías y salidas de emergencia, así como las de circulación y las puertas que den acceso a ellas, no

deberán estar obstruidas por ningún objeto para que puedan ser utilizadas sin trabas en ningún momento. 6) En caso de avería del sistema de alumbrado las vías de salida y emergencia deberán disponer de

iluminación de seguridad de la suficiente intensidad. E. Detección y lucha contra incendios: 1) Según las características de la obra y las dimensiones y usos de los locales los equipos presentes, las

características físicas y químicas de las sustancias o materiales y del número de personas que pueda hallarse presentes, se dispondrá de un número suficiente de dispositivos contraincendios y, si fuere necesario detectores y sistemas de alarma.

2) Dichos dispositivos deberán revisarse y mantenerse con regularidad. Deberán realizarse periódicamente pruebas y ejercicios adecuados.

3) Los dispositivos no automáticos deben ser de fácil acceso y manipulación. F. Ventilación: 1) Teniendo en cuenta los métodos de trabajo y las cargas físicas impuestas a los trabajadores, estos deberán

Page 116: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 102 -

disponer de aire limpio en cantidad suficiente. 2) Si se utiliza una instalación de ventilación, se mantendrá en buen estado de funcionamiento y no se expondrá

a corrientes de aire a los trabajadores. G. Exposición a riesgos particulares: 1) Los trabajadores no estarán expuestos a fuertes niveles de ruido, ni a factores externos nocivos (gases,

vapores, polvos). 2) Si algunos trabajadores deben permanecer en zonas cuya atmósfera pueda contener sustancias tóxicas o no

tener oxigeno en cantidad suficiente o ser inflamable, dicha atmósfera deberá ser controlada y deberán adoptarse medidas de seguridad al respecto.

3) En ningún caso podrá exponerse a un trabajador a una atmósfera confinada de alto riesgo. Deberá estar bajo vigilancia permanente desde el exterior para que se le pueda prestar un auxilio eficaz e inmediato.

H. Temperatura: debe ser adecuada para el organismo humano durante el tiempo de trabajo, teniendo en

cuenta el método de trabajo y la carga física impuesta. I. Iluminación: 1) Los lugares de trabajo, los locales y las vías de circulación de obras deberán disponer de suficiente

iluminación natural (si es posible) y de una iluminación artificial adecuada durante la noche y cuando no sea suficiente la natural.

Se utilizaran portátiles antichoque y el color utilizado no debe alterar la percepción de los colores de las señales o paneles.

2) Las instalaciones de iluminación de los locales, las vías y los puestos de trabajo deberán colocarse de manera que no creen riesgos de accidentes para los trabajadores.

J. Puertas y portones: 1) Las puertas correderas irán protegidas ante la salida posible de los raíles y caerse. 2) Las que abran hacia arriba deberán ir provistas de un sistema que le impida volver a bajarse. 3) Las situadas en recorridos de emergencia deberán estar señalizadas de manera adecuada. 4) En la proximidad de portones destinados a la circulación de vehículos se dispondrán puertas mas pequeñas

para los peatones que serán señalizadas y permanecerán expeditas durante todo momento. 5) Deberán funcionar sin producir riesgos para los trabajadores, disponiendo de dispositivos de parada de

emergencia y podrán abrirse manualmente en caso de averías. K. Muelles y rampas de carga: 1) Los muelles y rampas de carga deberán ser adecuados a las dimensiones de las cargas transportadas. 2) Los muelles de carga deberán tener al menos una salida y las rampas de carga deberán ofrecer la seguridad

de que los trabajadores no puedan caerse. L. Espacio de trabajo: Las dimensiones del puesto de trabajo deberán calcularse de tal manera que los

trabajadores dispongan de la suficiente libertad de movimientos para sus actividades, teniendo en cuenta la presencia de todo el equipo y material necesario.

M. Primeros auxilios. 1) Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento

por personal con la suficiente formación para ello. Asimismo, deberán adoptarse medidas para garantizar la evacuación, a fin de recibir cuidados médicos, de los

trabajadores accidentados o afectados por una indisposición repentina. 2) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad requieran, deberán contarse con uno o varios locales para

primeros auxilios. 3) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalaciones y el material de primeros

auxilios indispensables y tener fácil acceso para las camillas. Deberán estar señalizados conforme el Real Decreto sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo.

4) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran se deberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamente señalizado y de fácil acceso.

Una señalización claramente visible deberá indicar la dirección y el número de teléfono del servicio local de urgencia.

N. Mujeres embarazadas y madres lactantes: Las mujeres embarazadas y las madres lactantes deberán tener la

posibilidad de descansar tumbadas en condiciones adecuadas. Ñ. Trabajadores minusválidos: Los lugares de trabajo deberán estar acondicionados teniendo en cuenta en su

caso, a los trabajadores minusválidos.

Page 117: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 103 -

O. Disposiciones varias: 1) Los accesos y el perímetro de la obra deberán señalizarse y destacarse de manera que sean claramente

visibles e identificables. 2) En la obra, los trabajadores deberán disponer de agua potable y, en su caso, de otra bebida apropiada no

alcohólica en cantidad suficiente, tanto en los locales que ocupen como cerca de los puestos de trabajo. 3) Los trabajadores deberán disponer de instalaciones para poder comer y, en su caso para preparar sus

comidas en condiciones de seguridad y salud. Parte B Disposiciones mínimas específicas relativas a los puestos de trabajo en las obras en el interior de los locales. Observación preliminar: las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se aplicarán siempre que los

exijan las características de la obra o de la actividad las circunstancias o cualquier riesgo. A.- Estabilidad y solidez: Los locales deberán poseer la estructura y la estabilidad apropiadas a su tipo de

utilización. B.- Puertas de emergencia: 1) Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el exterior y no deberán estar cerradas, de tal forma que

cualquier persona que necesite utilizarlas en caso de emergencia pueda abrirlas fácil e inmediatamente. 2) Estarán prohibidas como puertas de emergencia las puertas correderas y las puertas giratorias. C.- Ventilación: 1) En caso de que se utilicen instalaciones de aire acondicionado o de ventilación mecánica, éstas deberán

funcionar de tal manera que los trabajadores no estén expuestos a corrientes de aire molestas. 2) Deberá eliminarse con rapidez todo depósito de cualquier tipo de suciedad que pudiera entrañar un riesgo

inmediato para la salud de los trabajadores por contaminación del aire que respiran. D.- Temperatura: 1) La temperatura de los locales de descanso, de los locales para el personal de guardia, De los servicios

higiénicos, de los comedores y de los locales de primeros auxilios deberá corresponder al uso especifico de dichos locales.

2) Las ventanas, los vanos de iluminación cenitales y los tabiques acristalados deberá permitir evitar una insolación excesiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y uso del local.

E. Suelo, paredes y techos de los locales: 1)Los suelos de los locales deberán estar libres de protuberancias, agujeros o planos inclinados peligrosos, y

ser fijos, estables y no resbaladizos. 2)Las superficies de los suelos, las paredes y los techos de los locales se deberán poder limpiar y enlucir para

lograr condiciones de higiene adecuadas. 3)Los tabiques transparentes o translúcidos y, en especial, los tabiques acristalados situados en los locales o en

las proximidades de los puestos de trabajo y vieras de circulación, deberán estar claramente señalizados y fabricados con materiales seguros o bien estar separados de dichos puestos y

vieras, para evitar que los trabajadores puedan golpearse con los mismos o lesionarse en caso de rotura de dichos tabiques.

F.- Ventanas y vanos de iluminación cenital: 1) Las ventanas, vanos de iluminación cenital y dispositivos de ventilación deberán poder abrirse, cerrarse,

ajustarse y fijarse por los trabajadores de manera segura. Cuando estén abiertos, no deberán quedar en posiciones que constituyan un peligro para los trabajadores. 2) Las ventanas y vanos de iluminación cenital deberán proyectarse integrando los sistemas de limpieza o

deberán llevar dispositivos que permitan limpiarlos sin riesgo para los trabajadores que efectúen este trabajo ni para los demás trabajadores que se hallen presentes.

G.- Puertas y portones: 1) La posición, el número, los materiales de fabricación y las dimensiones de las puertas y portones se

determinarán según el carácter y el uso de los locales. 2) Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista. 3) Las puertas y los portones que se cierren solos deberán ser transparentes o tener paneles transparentes. 4) Las superficies transparentes o translúcidas de las puertas o portones que no sean de materiales seguros

deberán protegerse contra la rotura cuando ésta pueda suponer un peligro para los trabajadores. H.- Vías de circulación: Para garantizar la protección de los trabajadores, el trazado de las vías de circulación

Page 118: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 104 -

deberá estar claramente marcado en la medida en que lo exijan la utilización y las instalaciones de los locales. I.- Escaleras mecánicas y cintas rodantes: Las escaleras mecánicas y las cintas rodantes deberán funcionar de manera segura y disponer de todos los

dispositivos de seguridad necesarios. En particular deberán poseer dispositivos de parada de emergencia fácilmente identificables y de fácil acceso.

J.- Dimensiones y volumen de aire de los locales: Los locales deberán tener una superficie y una altura que

permitan que los trabajadores llevar a cabo su trabajo sin riesgos para su seguridad, su salud o su bienestar. Parte C Disposiciones mínimas específicas relativas a puestos de trabajo en las obras en el exterior de los locales. Observación preliminar las obligaciones previstas en la presente parte del anexo se paliarán siempre que lo

exijan las características de la obra o de la actividad las circunstancias o cualquier riesgo. A.- Estabilidad y solidez: 1) Los puestos de trabajo móviles o fijos situados por encima o por debajo del nivel del suelo deberán ser

sólidos y estables teniendo en cuenta: 1º.- El número de trabajadores que los ocupen. 2º.- Las cargas máximas que, en su caso, puedan tener que soportar, así como su distribución. 3º.- Los factores externos que pudieran afectarles. 2) En caso de que los soportes y los demás elementos de estos lugares de trabajo no poseyeran estabilidad

propia, se deberán garantizar su estabilidad mediante elementos de fijación apropiados y seguros con el fin de evitar cualquier desplazamiento inesperado o involuntario del conjunto o departe de dichos puestos de trabajo.

3) Deberá verificarse de manera apropiada la estabilidad y la solidez, y especialmente después de cualquier modificación de la altura o de la profundidad del puesto de trabajo.

B.- Caída de objetos: 1) Los trabajadores deberán estar protegidos contra la caída de objetos o materiales, para ello se utilizarán

siempre que sea técnicamente posible, medidas de protección colectiva. 2) Cuando sea necesario, se establecerán paso cubiertos o se impedirá el acceso a las zonas peligrosas. 3) Los materiales de acopio, equipos y herramientas de trabajo deberán colocarse o almacenarse de forma que

se evite su desplome, caída o vuelco. C.- Caídas de altura: 1) Las plataformas, andamios y pasarelas, así como los desniveles, huecos y aberturas existentes en los pisos

de las obras, que supongan para los trabajadores un riesgo de caída de altura superior a 2 metros, se protegerán mediante barandillas u otro sistema de protección colectiva de seguridad equivalente.

Las barandillas serán resistentes, tendrán una altura mínima de 90 centímetros y dispondrán de un reborde de protección, un pasamanos y una protección intermedia que impidan el paso o deslizamiento de los trabajadores.

2) Los trabajos en altura sólo podrán efectuase en principio, con la ayuda de equipos concebidos para el fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad.

Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberán disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente.

3) La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de los medios de protección deberán verificarse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica y cada vez que sus condiciones de seguridad puedan resultar afectadas por una modificación, periodo de no utilización o cualquier otra circunstancia.

D.- Factores atmosféricos: Deberá protegerse a los trabajadores contra las inclemencias atmosféricas que

puedan comprometer su seguridad y su salud. E.- Andamios y escaleras: 1) Los andamios deberán proyectarse, construirse y mantenerse convenientemente de manera que se evite que

se desplomen o se desplacen accidentalmente. 2) Las plataformas de trabajo, las pasarelas y las escaleras de los andamios deberán construirse, protegerse y

utilizarse de forma que se evite que las personas tengan o estén expuestas a caídas de objetos. A tal efecto, sus medidas de ajustará al número de trabajadores que vayan a utilizarlos.

3)Los andamios deberán ir inspeccionados por una persona competente: 1º.- Antes de su puesta en servicio. 2º.- A intervalos regulares en lo sucesivo. 3º.- Después de cualquier modificación, periodo de no utilización, exposición a la intemperie, sacudidas

sísmicas o cualquier otra circunstancia que hubiera podido afectar a su resistencia o a su estabilidad.

Page 119: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 105 -

4) Los andamios móviles deberán asegurarse contra los desplazamientos involuntarios. 5) Las escaleras de mano deberán cumplir las condiciones de diseño y utilización señaladas en el Real Decreto

486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

F.- Aparatos elevadores: 1) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado utilizados en la obra, deberán ajustarse a lo dispuesto en

su normativa específica. En todo caso, y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los aparatos elevadores y los

accesorios de izado deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. 2) Los aparatos elevadores y los accesorios de izado incluido sus elementos constitutivos, sus elementos de

fijación, anclaje y soportes, deberán: 1º.- Ser de buen diseño y construcción y tener una resistencia suficiente para el uso al que estén destinados. 2º.- Instalarse y utilizarse correctamente. 3º.- Ser manejados por trabajadores cualificados que hayan recibido una formación adecuada. 3) En los aparatos elevadores y en los accesorios de izado se deberá colocar de manera visible, la indicación

del valor de su carga máxima. 4) Los aparatos elevadores lo mismo que sus accesorios no podrán utilizarse para fines distintos de aquéllos a

los que estén destinados. G.- Vehículos y maquinaria para movimiento de tierras y manipulación de materiales: 1) Los vehículos y maquinaría para movimiento de tierra y manipulación de materiales deberán ajustarse a lo

dispuesto en su normativa específica. En todo caso y a salvo de disposiciones específicas de la normativa citada, los vehículos y maquinaría para

movimiento de tierras y manipulación de materiales deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado.

2) Todos los vehículos y toda maquinaría para movimientos de tierras y para manipulación de materiales deberán:

1º.- Esta bien proyectados y construidos, teniendo en cuanto, en la medida de los posible, los principios de la ergonomía.

2º.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3º.- Utilizarse correctamente. 3) Los conductores y personal encargado de vehículos y maquinarías para movimientos de tierras y

manipulación de materiales deberán recibir una formación especial. 4)Deberán adoptarse medidas preventivas para evitar que caigan en las excavaciones o en el agua vehículos o

maquinarías para movimientos de tierras y manipulación de materiales. 5) Cuando sea adecuado, las maquinarías para movimientos de tierras y manipulación de materiales deberán

estar equipadas con estructuras concebidas para proteger el conductor contra el aplastamiento, en caso de vuelco de la máquina, y contra la caída de objetos.

H.- Instalaciones, máquinas y equipo: 1) Las instalaciones, máquinas y equipos utilizados en las obras deberán ajustarse a lo dispuesto en su

normativa específica. En todo caso, y a salvo de las disposiciones específicas de la normativa citada, las instalaciones, máquina y

equipos deberán satisfacer las condiciones que se señalan en los siguientes puntos de este apartado. 2) Las instalaciones, máquinas y equipos incluidas las herramientas manuales o sin motor, deberán: 1º.- Estar bien proyectados y construidos, teniendo en cuenta en la medida de lo posible, los principios de la

ergonomía. 2º.- Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3º.- Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. 4º.- Ser manejados por trabajadores que hayan recibido una formación adecuada. 3) Las instalaciones y los aparatos a presión deberán ajustarse a lo dispuesto en su normativa específica. I.- Movimientos de tierras, excavaciones, pozos, trabajos subterráneos y túneles: 1) Antes de comenzar los trabajos de movimientos de tierras, deberán tomarse medidas para localizar y reducir

al mínimo los peligros debidos a cables subterráneos y demás sistemas de distribución. 2) En las excavaciones, pozos, trabajos subterráneos o túneles deberán tomarse las precauciones adecuadas: 1º.- Para prevenir los riesgos de sepultamiento por desprendimiento de tierras, caídas de personas, tierras,

materiales u objetos, mediante sistemas de entibación, blindaje, apeo, taludes u otras medidas adecuadas. 2º.- Para prevenir la irrupción accidental de agua mediante los sistemas o medidas adecuado. 3º.- Para garantizar una ventilación suficiente en todos los lugares de trabajo de manera que se mantenga una

atmósfera apta para la respiración que no sea peligrosa o nociva para la salud. 4º.- Para permitir que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de que se produzca un incendio o una

Page 120: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 106 -

irrupción de agua o la caída de materiales. 3) Deberán preverse vías seguras para entrar y salir de la excavación. 4) Las acumulaciones de tierras, escombros o materiales y los vehículos en movimiento deberán mantenerse

alejados de las excavaciones o deberán tomarse las medidas adecuadas en su caso mediante la construcción de barreras, para evitar su caída en las mismas o el derrumbamiento del terreno.

J.- Instalaciones de distribución de energía: 1) Deberán verificarse y mantenerse con regularidad las instalaciones de distribución de energía presentes en la

obra, en particular las que estén sometidas a factores externos. 2) Las instalaciones existentes antes del comienzo de la obra deberán estar localizadas, verificadas y

señalizadas claramente. 3) Cuando existen líneas de tendido eléctrico aéreas que puedan afectar a la seguridad en la obra será

necesario desviarlas fuera del recinto de la obra o dejarlas sin tensión. Si esto no fuera posible, se colocarán barreras o avisos para que los vehículos y las instalaciones se mantengan alejados de las mismas.

En caso de que vehículos de la obra tuvieran que circular bajo el tendido se utilizarán una señalización de advertencia y una protección de delimitación de altura.

K.- Estructuras metálicas o de hormigón, encofrados y piezas prefabricadas pesadas: 1) Las estructuras metálicas o de hormigón y sus elementos, los encofrados, las piezas prefabricas pesadas o

los soportes temporales y los apuntalamientos sólo se podrán montar o desmontar bajo vigilancia, control y dirección de una persona competente.

2) Los encofrados, los soportes temporales y los apuntalamientos deberán proyectarse, calcularse, montarse y mantenerse de manera que puedan soportar sin riesgo las cargas a que sean sometidos.

3) Deberán adoptarse las medidas necesarias para proteger a los trabajadores contra los peligros derivados de la fragilidad o inestabilidad temporal de la obra.

L.- Otros trabajos específicos: 1) Los trabajos de derribo o demolición que puedan suponer un peligro para los trabajadores deberán

estudiarse, planificarse y emprenderse bajo la supervisión de una persona competente y deberán realizarse adoptando las precauciones, métodos y procedimientos apropiados.

2) En los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo.

3) Los trabajos con explosivos, así como los trabajos en cajones de aire comprimido se ajustarán a lo dispuesto en su normativa específica.

4) Las ataguías deberán estar bien construidas, con materiales apropiados y sólidos, con una resistencia suficiente y provistas de un equipamiento adecuado para que los trabajadores puedan ponerse a salvo en caso de irrupción de agua y de materiales.

5) La construcción, el montaje, la transformación o el desmontaje de una ataguía deberá realizarse únicamente bajo la vigilancia de una persona competente. Asimismo las ataguías deberán ser inspeccionadas por una persona competente a intervalos regulares.

Evacuación de escombros: La evacuación de escombros se no se debe realizar nunca por "lanzamientos libres" de los escombros desde

niveles superiores hasta el suelo. Se emplearan cestas, bateas en el caso de realizarse con la grúa, aunque se recomienda el uso de tubos de

descarga por su economía e independencia de la grúa. En la evacuación de escombros mediante tubos de descarga se deben seguir las siguientes medidas

precautorias: Seguir detalladamente las instrucciones de montaje facilitadas por el fabricante. Los trozos de escombro de grandes longitudes se fragmentaran, con objeto de no producir atascos en el tubo. En el punto de descarga final se situará un contenedor que facilite la evacuación, y disminuya la dispersión del

acopio. Las inmediaciones del punto de descarga se delimitará y señalizará el riesgo de caída de objetos.

6.6.8 NORMATIVA PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA:

INSTALACIONES ELECTRICAS BAJA TENSION Entre otros aspectos, en esta actividad se deberá haber ponderado la posibilidad de adoptar alguna de las

siguientes alternativas: Tender a la normalización y repetitividad de los trabajos, para racionalizarlo y hacerlo más seguro, amortizable y

Page 121: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 107 -

reducir adaptaciones artesanales y manipulaciones perfectamente prescindibles en obra. Se procurará proyectar con tendencia a la supresión de operaciones y trabajos que puedan realizarse en taller,

eliminando de esta forma la exposición de los trabajadores a riesgos innecesarios. Se efectuará un estudio de acondicionamiento de las zonas de trabajo, para prever la colocación de plataformas,

torretas, zonas de paso y formas de acceso, y poderlos utilizar de forma conveniente. En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos. Después de haber adoptado las operaciones previas (apertura de circuitos, bloqueo de los aparatos de corte y

verificación de la ausencia de tensión) a la realización de los trabajos eléctricos, se deberán realizar en el propio lugar de trabajo, las siguientes:

Verificación de la ausencia de tensión y de retornos. Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión,

incluyendo el neutro y los conductores de alumbrado público, si existieran. Si la red conductora es aislada y no puede realizarse la puesta en cortocircuito, deberá procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a protección personal se refiere,

Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente si existe la posibilidad de error en la identificación de

la misma. Protecciones personales Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados frecuentemente, deberán

estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales se realicen trabajos o maniobras. En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornas o zonas en tensión en general, en los que

pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo de: casco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial de policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color ópticamente neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican hasta 30.000 V), o si se precisa mucha precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con manguitos incorporados (tipo taponero).

Intervención en instalaciones eléctricas Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se produzcan contactos

eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricas realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):

El circuito es abrirá con corte visible. Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave. Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS EDIFICIOS Y LOCALES Entre otros aspectos, en esta actividad se deberá haber ponderado la posibilidad de adoptar alguna de las

siguientes alternativas: Tender a la normalización y repetitividad de los trabajos, para racionalizarlo y hacerlo más seguro, amortizable y

reducir adaptaciones artesanales y manipulaciones perfectamente prescindibles en obra. Se procurará proyectar con tendencia a la supresión de operaciones y trabajos que puedan realizarse en taller,

eliminando de esta forma la exposición de los trabajadores a riesgos innecesarios. En general las vallas o palenques acotarán no menos de 1 m el paso de peatones y 2 m el de vehículos. Después de haber adoptado las operaciones previas (apertura de circuitos, bloqueo de los aparatos de corte y

verificación de la ausencia de tensión) a la realización de los trabajos eléctricos, se deberán realizar en el propio lugar de trabajo, las siguientes:

Verificación de la ausencia de tensión y de retornos. Puesta en cortocircuito lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada uno de los conductores sin tensión,

incluyendo el neutro y los conductores de alumbrado público, si existieran. Si la red conductora es aislada y no puede realizarse la puesta en cortocircuito, deberá procederse como si la red estuviera en tensión, en cuanto a protección personal se refiere,

Page 122: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 108 -

Delimitar la zona de trabajo, señalizándola adecuadamente si existe la posibilidad de error en la identificación de

la misma. Protecciones personales: Los guantes aislantes, además de estar perfectamente conservados y ser verificados frecuentemente, deberán

estar adaptados a la tensión de las instalaciones o equipos en los cuales se realicen trabajos o maniobras. En los trabajos y maniobras sobre fusibles, seccionadores, bornas o zonas en tensión en general, en los que

pueda cebarse intempestivamente el arco eléctrico, será preceptivo el empleo de: caco de seguridad normalizado para A.T., pantalla facial de policarbonato con atalaje aislado, gafas con ocular filtrante de color ópticamente neutro, guantes dieléctricos (en la actualidad se fabrican hasta 30.000 V), o si se precisa mucha precisión, guantes de cirujano bajo guantes de tacto en piel de cabritilla curtida al cromo con manguitos incorporados (tipo taponero).

Intervención en instalaciones eléctricas Para garantizar la seguridad de los trabajadores y para minimizar la posibilidad de que se produzcan contactos

eléctricos directos, al intervenir en instalaciones eléctricas realizando trabajos sin tensión; se seguirán al menos tres de las siguientes reglas (cinco reglas de oro de la seguridad eléctrica):

El circuito es abrirá con corte visible. Los elementos de corte se enclavarán en posición de abierto, si es posible con llave. Se señalizarán los trabajos mediante letrero indicador en los elementos de corte "PROHIBIDO MANIOBRAR

PERSONAL TRABAJANDO". Se verificará la ausencia de tensión con un discriminador de tensión ó medidor de tensión. Se cortocircuitarán las fases y se pondrá a tierra. Los trabajos en tensión se realizarán cuando existan causas muy justificadas, se realizarán por parte de

personal autorizado y adiestrado en los métodos de trabajo a seguir, estando en todo momento presente un Jefe de trabajos que supervisará la labor del grupo de trabajo. Las herramientas que utilicen y prendas de protección personal deberá ser homologado.

Al realizar trabajos en proximidad a elementos en tensión, se informará al personal de este riesgo y se tomarán

las siguientes precauciones: En un primer momento se considerará si es posible cortar la tensión en aquellos elementos que producen la el

riesgo. Si no es posible cortar la tensión se protegerá mediante mamparas aislantes (vinilo).

6.6.9 NORMATIVA PARTICULAR A CADA MEDIO A UTILIZAR: Pelacables Sierra de arco para metales Tenazas, martillos, alicates Bolsa porta herramientas Herramientas de corte: Causas de los riesgos: Rebabas en la cabeza de golpeo de la herramienta. Rebabas en el filo de corte de la herramienta. Extremo poco afilado. Sujetar inadecuadamente la herramienta o material a talar o cercenar. Mal estado de la herramienta. Medidas de prevención: Las herramientas de corte presentan un filo peligroso. La cabeza no debe presentar rebabas. Los dientes de las sierras deberán estar bien afilados y triscados. La hoja deberá estar bien templada (sin

recalentamiento) y correctamente tensada. Al cortar las maderas con nudos, se deben extremar las precauciones. Cada tipo de sierra sólo se empleará en la aplicación específica para la que ha sido diseñada. En el empleo de alicates y tenazas, y para cortar alambre, se girará la herramienta en plano perpendicular al

alambre, sujetando uno de los lados y no imprimiendo movimientos laterales. No emplear este tipo de herramienta para golpear. Medidas de protección: En trabajos de corte en que los recorte sean pequeños, es obligatorio el uso de gafas de protección contra

Page 123: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 109 -

proyección de partículas. Si la pieza a cortar es de gran volumen, se deberá planificar el corte de forma que el abatimiento no alcance al

operario o sus compañeros. En el afilado de éstas herramientas se usarán guantes y gafas de seguridad. Destornilladores, berbiquies Herramientas punzantes: Causas de los riesgos: Cabezas de cinceles y punteros floreados con rebabas. Inadecuada fijación al astil o mango de la herramienta. Material de calidad deficiente. Uso prolongado sin adecuado mantenimiento. Maltrato de la herramienta. Utilización inadecuada por negligencia o comodidad. Desconocimiento o imprudencia de operario. Medidas de prevención: En cinceles y punteros comprobar las cabezas antes de comenzar a trabajar y desechar aquellos que presenten

rebabas, rajas o fisuras. No se lanzarán las herramientas, sino que se entregarán en la mano. Para un buen funcionamiento, deberán estar bien afiladas y sin rebabas. No cincelar, taladrar, marcar, etc. nunca hacia uno mismo ni hacia otras personas. Deberá hacerse hacia afuera

y procurando que nadie esté en la dirección del cincel. No se emplearán nunca los cinceles y punteros para aflojar tuercas. El vástago será lo suficientemente largo como para poder cogerlo cómodamente con la mano o bien utilizar un

soporte para sujetar la herramienta. No mover la broca, el cincel, etc. hacia los lados para así agrandar un agujero, ya que puede partirse y proyectar

esquirlas. Por tratarse de herramientas templadas no conviene que cojan temperatura con el trabajo ya que se tornan

quebradizas y frágiles. En el afilado de este tipo de herramientas se tendrá presente este aspecto, debiéndose adoptar precauciones frente a los desprendimientos de partículas y esquirlas.

Medidas de protección: Deben emplearse gafas antimpactos de seguridad, homologadas para impedir que esquirlas y trozos

desprendidos de material puedan dañar a la vista. Se dispondrá de pantallas faciales protectoras abatibles, si se trabaja en la proximidad de otros operarios. Utilización de protectores de goma maciza para asir la herramienta y absorber el impacto fallido (protector tipo

"Gomanos" o similar). Taladradora. De forma genérica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las máquinas eléctricas portátiles son las

siguientes: Cuidar de que el cable de alimentación esté en buen estado, sin presentar abrasiones, aplastamientos,

punzaduras, cortes ó cualquier otro defecto. Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de la máquina. Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalación si la máquina a emplear no es de

doble aislamiento. Al terminar se dejará la máquina limpia y desconectada de la corriente. Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy húmedos, dentro de grandes masas

metálicas, etc.) se utilizarán herramientas alimentadas a 24 v como máximo ó mediante transformadores separadores de circuitos.

El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas. Utilizar gafas antimpactos ó pantalla facial. La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca. En el caso de que el material a taladrar se desmenuzara en polvo finos utilizar mascarilla con filtro mecánico

(puede utilizarse las mascarillas de celulosa desechables). Para fijar la broca al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso. No frenar el taladro con la mano. No soltar la herramienta mientras la broca tenga movimiento. No inclinar la broca en el taladro con objeto de agrandar el agujero, se debe emplear la broca apropiada a cada

trabajo. En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta esta estará apoyada y sujeta.

Page 124: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 110 -

Al terminar el trabajo retirar la broca de la maquina. Utilizar gafas anti-impacto o pantalla facial. La ropa de trabajo no presentará partes sueltas o colgantes que pudieran engancharse en la broca. Para fijar el plato flexible al portabrocas utilizar la llave específica para tal uso. No frenar la rotación inercial de la herramienta con la mano. No soltar la herramienta mientras esté en movimiento. No inclinar el disco en exceso con objeto de aumentar el grado de abrasíón, se debe emplear la recomendada

por el fabricante para el abrasivo apropiado a cada trabajo. En el caso de tener que trabajar sobre una pieza suelta, ésta estará apoyada y sujeta. Al terminar el trabajo retirar el plato flexible de la máquina. Máquinas eléctricas portátiles: De forma genérica las medidas de seguridad a adoptar al utilizar las máquinas eléctricas portátiles son las

siguientes: Cuidar de que el cable de alimentación esté en buen estado, sin presentar abrasiones, aplastamientos,

punzaduras, cortes ó cualquier otro defecto. Conectar siempre la herramienta mediante clavija y enchufe adecuados a la potencia de la máquina. Asegurarse de que el cable de tierra existe y tiene continuidad en la instalación si la máquina a emplear no es de

doble aislamiento. Al terminar se dejará la maquina limpia y desconectada de la corriente. Cuando se empleen en emplazamientos muy conductores (lugares muy húmedos, dentro de grandes masas

metálicas, etc.) se utilizarán herramientas alimentadas a 24 v. como máximo ó mediante transformadores separadores de circuitos.

El operario debe estar adiestrado en el uso, y conocer las presentes normas.

6.6.10 DIRECTRICES GENERALES PARA LA PREVENCION DE RIESGOS DORSOLUMBARES En la aplicación de lo dispuesto en el anexo del R.D. 487/97 se tendrán en cuenta, en su caso, los métodos o

criterios a que se refiere el apartado 3 del artículo 5 del Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

1. Características de la carga. La manipulación manual de una carga puede presentar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos

siguientes: Cuando la carga es demasiado pesada o demasiado grande. Cuando es voluminosa o difícil de sujetar. Cuando está en equilibrio inestable o su contenido corre el riesgo de desplazarse. Cuando está colocada de tal modo que debe sostenerse o manipularse a distancia del tronco o con torsión o

inclinación del mismo. Cuando la carga, debido a su aspecto exterior o a su consistencia, puede ocasionar lesiones al trabajador, en

particular en caso de golpe. 2. Esfuerzo físico necesario. Un esfuerzo físico puede entrañar un riesgo, en particular dorsolumbar, en los casos siguientes: Cuando es demasiado importante. Cuando no puede realizarse más que por un movimiento de torsión o de flexión del tronco. Cuando puede acarrear un movimiento brusco de la carga. Cuando se realiza mientras el cuerpo está en posición inestable. Cuando se trate de alzar o descender la carga con necesidad de modificar el agarre. 3. Características del medio de trabajo. Las características del medio de trabajo pueden aumentar el riesgo, en particular dorsolumbar en los casos

siguientes: Cuando el espacio libre, especialmente vertical, resulta insuficiente para el ejercicio de la actividad de que se

trate. Cuando el suelo es irregular y, por tanto, puede dar lugar a tropiezos o bien es resbaladizo para el calzado que

lleve el trabajador. Cuando la situación o el medio de trabajo no permite al trabajador la manipulación manual de cargas a una

altura segura y en una postura correcta.

Page 125: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 111 -

Cuando el suelo o el plano de trabajo presentan desniveles que implican la manipulación de la carga en niveles diferentes.

Cuando el suelo o el punto de apoyo son inestables. Cuando la temperatura, humedad o circulación del aire son inadecuadas. Cuando la iluminación no sea adecuada. Cuando exista exposición a vibraciones. 4. Exigencias de la actividad. La actividad puede entrañar riesgo, en particular dorsolumbar, cuando implique una o varias de las exigencias

siguientes: Esfuerzos físicos demasiado frecuentes o prolongados en los que intervenga en particular la columna vertebral. Período insuficiente de reposo fisiológico o de recuperación. Distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte. Ritmo impuesto por un proceso que el trabajador no pueda modular. 5. Factores individuales de riesgo. Constituyen factores individuales de riesgo: La falta de aptitud física para realizar las tareas en cuestión. La inadecuación de las ropas, el calzado u otros efectos personales que lleve el trabajador. La insuficiencia o inadaptación de los conocimientos o de la formación. La existencia previa de patología dorsolumbar.

6.6.11 MANTENIMIENTO PREVENTIVO - Vias de circulación y zonas peligrosas: a) Las vías de circulación, incluidas las escaleras, las escaleras fijas y los muelles y rampas de carga deberán

estar calculados, situados, acondicionado y preparados para su uso de manera que se puedan utilizar fácilmente, con toda seguridad y conforme al uso al que se les haya destinado y de forma que los trabajadores empleados en las proximidades de estas vías de circulación no corran riesgo alguno.

b) Las dimensiones de las vieras destinadas a la circulación de personas o de mercancías, incluidas aquellas en las que se realicen operaciones de carga y descarga, se calcularán de acuerdo con el número de personas que puedan utilizarlas y con el tipo de actividad.

Cuando se utilicen medios de transporte en las vieras de circulación, se deberá prever una distancia de seguridad suficiente o medios de protección adecuados para las demás personas que puedan estar presentes en el recinto.

Se señalizarán claramente las vías y se procederá regularmente a su control y mantenimiento. c) Las vías de circulación destinada a los vehículos deberán estar situadas a una distancia suficiente de las

puertas, portones, pasos de peatones, corredores y escaleras. d) Si en la obra hubiera zonas de acceso limitado, dichas zonas deberán estar equipadas con dispositivos que

eviten que los trabajadores no autorizados puedan penetrar en ellas. Se deberán tomar todas las medidas adecuadas para proteger a los trabajadores que estén autorizados a penetrar en las zonas de peligro. Estas zonas deberán estar señalizadas de modo claramente visible.

- Mantenimiento de la maquinaria y equipos: Colocar la máquina en terreno llano. Bloquear las ruedas o las cadenas. Apoyar en el terreno el equipo articulado. Si por causa de fuerza mayor ha de mantenerse levantado, deberá

inmovilizarse adecuadamente. Desconectar la batería para impedir un arranque súbito de la máquina. No permanecer entre las ruedas, sobre las cadenas, bajo la cuchara o el brazo. No colocar nunca una pieza metálica encima de los bornes de la batería. No utilizar nunca un mechero o cerillas para iluminar el interior del motor. Disponer en buen estado de funcionamiento y conocer el manejo del extintor. Conservar la máquina en un estado de limpieza aceptable. Mantenimiento de la maquinaria en el taller de obra : Antes de empezar las reparaciones, es conveniente limpiar la zona a reparar. No limpiar nunca las piezas con gasolina, salvo en local muy ventilado. No fumar. Antes de empezar las reparaciones, quitar la llave de contacto, bloquear la máquina y colocar letreros indicando

que no se manipulen los mecanismos. Si son varios los mecánicos que deban trabajar en la misma máquina, sus trabajos deberán ser coordinados y

conocidos entre ellos. Dejar enfriar el motor antes de retirar el tapón del radiador. Bajar la presión del circuito hidráulico antes de quitar el tapón de vaciado, así mismo cuando se realice el

vaciado del aceite, comprobar que su temperatura no sea elevada.

Page 126: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 112 -

Si se tiene que dejar elevado el brazo del equipo, se procederá a su inmovilización mediante tacos, cuñas o cualquier otro sistema eficaz, antes de empezar el trabajo.

Tomar las medidas de conducción forzada para realizar la evacuación de los gases del tubo de escape, directamente al exterior del local.

Cuando deba trabajarse sobre elementos móviles o articulados del motor (p.e. tensión de las correas), éste estará parado.

Antes de arrancar el motor, comprobar que no ha quedado ninguna herramienta, trapo o tapón encima del mismo.

Utilizar guantes que permitan un buen tacto y calzado de seguridad con piso antideslizante. - Mantenimiento de los neumáticos Para cambiar una rueda, colocar los estabilizadores. No utilizar nunca la pluma o la cuchara para levantar la máquina. Utilizar siempre una caja de inflado, cuando la rueda esté separada de la máquina. Cuando se esté inflando una rueda no permanecer enfrente de la misma sino en el lateral junto a la banda de

rodadura, en previsión de proyección del aro por sobrepresión. No cortar ni soldar encima de una llanta con el neumático inflado. En caso de transmisión hidráulica se revisarán frecuentemente los depósitos de aceite hidráulico y las válvulas

indicadas por el fabricante. El aceite a emplear será el indicado por el fabricante. 6.6.12 MANTENIMIENTO PREVENTIVO GENERAL

Mantenimiento preventivo: El articulado y Anexos del R.D. 1215/97 de 18 de Julio indica la obligatoriedad por parte del empresario de

adoptar las medidas preventivas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y salud de los trabajadores al utilizarlos.

Si esto no fuera posible, el empresario adoptará las medidas adecuadas para disminuir esos riesgos al mínimo. Como mínimo, sólo deberán ser utilizados equipos que satisfagan las disposiciones legales o reglamentarias

que les sean de aplicación y las condiciones generales previstas en el Anexo I. Cuando el equipo requiera una utilización de manera o forma determinada se adoptarán las medidas adecuadas

que reserven el uso a los trabajadores especialmente designados para ello. El empresario adoptará las medidas necesarias para que mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de

trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en condiciones tales que satisfagan lo exigido por ambas normas citadas.

Son obligatorias las comprobaciones previas al uso, las previas a la reutilización tras cada montaje, tras el mantenimiento o reparación, tras exposiciones a influencias susceptibles de producir deterioros y tras acontecimientos excepcionales.

Todos los equipos, de acuerdo con el artículo 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95), estarán acompañados de instrucciones adecuadas de funcionamiento y condiciones para las cuales tal funcionamiento es seguro para los trabajadores.

Los artículos 18 y 19 de la citada Ley indican la información y formación adecuadas que los trabajadores deben recibir previamente a la utilización de tales equipos.

El constructor, justificará que todas las maquinas, herramientas, máquinas herramientas y medios auxiliares, tienen su correspondiente certificación -CE- y que el mantenimiento preventivo, correctivo y la reposición de aquellos elementos que por deterioro o desgaste normal de uso, haga desaconsejare su utilización sea efectivo en todo momento.

Los elementos de señalización se mantendrán en buenas condiciones de visibilidad y en los casos que se considere necesario, se regarán las superficies de tránsito para eliminar los ambientes pulvígenos, y con ello la suciedad acumulada sobre tales elementos.

La instalación eléctrica provisional de obra se revisará periódicamente, por parte de un electricista, se comprobarán las protecciones diferenciales, magnetotérmicos, toma de tierra y los defectos de aislamiento.

En las máquinas eléctrica portátiles, el usuario revisará diariamente los cables de alimentación y conexiones; así como el correcto funcionamiento de sus protecciones.

Las instalaciones, máquinas y equipos, incluidas las de mano, deberán: 1) Estar bien proyectados y construidos teniendo en cuenta los principios de la ergonomía. 2) Mantenerse en buen estado de funcionamiento. 3) Utilizarse exclusivamente para los trabajos que hayan sido diseñados. 4) Ser manejados por trabajadores que hayan sido formados adecuadamente. Las herramientas manuales serán revisadas diariamente por su usuario, reparándose o sustituyéndose según

proceda, cuando su estado denote un mal funcionamiento o represente un peligro para su usuario. (mangos agrietados o astillados).

Page 127: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 113 -

6.6.13 MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARTICULAR A CADA FASE DE OBRA:

INSTALACIONES ELECTRICAS BAJA TENSION Medidas preventivas de esta fase de obra ya incluidas en el epígrafe de medidas preventivas generales.

INSTALACIONES ELECTRICAS EDIFICIOS Y LOCALES Medidas preventivas de esta fase de obra ya incluidas en el epígrafe de medidas preventivas generales.

6.6.14 INSTALACIONES GENERALES DE HIGIENE EN LA OBRA Servicios higiénicos: a) Cuando los trabajadores tengan que llevar ropa especial de trabajo deberán tener a su disposición vestuarios

adecuados. Los vestuarios deberán ser de fácil acceso, tener las dimensiones suficientes y disponer de asientos e

instalaciones que permitan a cada trabajador poner a secar, si fuera necesario, su ropa de trabajo. Cuando las circunstancias lo exijan (por ejemplo, sustancias peligrosas, humedad, suciedad), la ropa de trabajo

deberá poner guardarse separada de la ropa de calle y de los efectos personales. Cuando los vestuarios no sean necesarios, en el sentido del párrafo primero de este apartado, cada trabajador

deberá poder disponer de un espacio para colocar su ropa y sus objetos personales bajo llave. b) Cuando el tipo de actividad o la salubridad lo requieran, lo requieran, se deberán poner a disposición de los

trabajadores duchas apropiadas y en numero suficientes. Las duchas deberán tener dimensiones suficientes para permitir que cualquier trabajador se asee sin obstáculos

y en adecuadas condiciones de higiene. Las duchas deberán disponer de agua corriente, caliente y fría. Cuando, con arreglo al párrafo primero de este

apartado, no sean necesarias duchas, deberán tener lavabos suficientes y apropiados con agua corriente, caliente si fuese necesario cerca de los puestos de trabajo y de los vestuarios.

Si las duchas o los lavabos y los vestuarios estuvieren separados, la comunicación entre uno y otros deberá ser fácil

c) Los trabajadores deberán disponer en las proximidades de sus puestos de trabajo de los locales de descanso, de los vestuarios y de las duchas o lavabos, de locales especiales equipados con un núm. suficiente de retretes y de lavabos.

d) Los vestuarios, duchas, lavabos y retretes estarán separados para hombres y mujeres, o deberán preverse una utilización por separado de los mismos.

Locales de descanso o de alojamiento: a) Cuando lo exijan la seguridad o la salud de los trabajadores, en particular debido al tipo de actividad o el

número de trabajadores, y por motivo de alejamiento de la obra, los trabajadores deberán poder disponer de locales de descanso y, en su caso, de locales de alojamiento de fácil acceso.

b) Los locales de descanso o de alojamiento deberán tener unas dimensiones suficientes y estar amueblados con un número de mesas y de asientos con respaldo acorde con el número de trabajadores.

c) Cuando no existan estos tipos de locales se deberá poner a disposición del personal otro tipo de instalaciones para que puedan ser utilizadas durante la interrupción del trabajo.

d) Cuando existan locales de alojamiento dichos, deberán disponer de servicios higiénicos en número suficiente, así como de una sala para comer y otra de esparcimiento.

Dichos locales deberán estar equipados de camas, armarios, mesas y sillas con respaldo acordes al número de trabajadores, y se deberá tener en cuenta, en su caso, para su asignación, la presencia de trabajadores de ambos sexos.

e) En los locales de descanso o de alojamiento deberán tomarse medidas adecuadas de protección para los no fumadores contra las molestias debidas al humo del tabaco. 6.6.15 VIGILANCIA DE LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS EN LA OBRA

VIGILANCIA DE LA SALUD Indica la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (ley 31/95 de 8 de Noviembre), en su art. 22 que el

Empresario deberá garantizar a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes a su trabajo. Esta vigilancia solo podrá llevarse a efecto con el consentimiento del trabajador exceptuándose, previo informe de los representantes de los trabajadores, los supuestos en los que la realización de los reconocimientos sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo sobre la salud de los trabajadores o para verificar si el estado de la salud de un trabajador puede constituir un peligro para si mismo, para los demás trabajadores o para otras personas relacionadas con la empresa o cuando esté establecido en una disposición legal en relación con la protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad.

En todo caso se optará por aquellas pruebas y reconocimientos que produzcan las mínimas molestias al trabajador y que sean proporcionadas al riesgo.

Las medidas de vigilancia de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo respetando siempre el derecho a la intimidad y a la dignidad de la persona del trabajador y la confidencialidad de toda la información relacionada con su estado de salud. Los resultados de tales reconocimientos serán puestos en conocimiento de los trabajadores afectados y

Page 128: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 114 -

nunca podrán ser utilizados con fines discriminatorios ni en perjuicio del trabajador. El acceso a la información médica de carácter personal se limitará al personal médico y a las autoridades

sanitarias que lleven a cabo la vigilancia de la salud de los trabajadores, sin que pueda facilitarse al empresario o a otras personas sin conocimiento expreso del trabajador.

No obstante lo anterior, el empresario y las personas u órganos con responsabilidades en materia de prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del trabajador para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad de introducir o mejorar las medidas de prevención y protección, a fin de que puedan desarrollar correctamente sus funciones en materias preventivas.

En los supuestos en que la naturaleza de los riesgos inherentes al trabajo lo haga necesario, el derecho de los trabajadores a la vigilancia periódica de su estado de salud deberá ser prolongado más allá de la finalización de la relación laboral, en los términos que legalmente se determinen.

Las medidas de vigilancia y control de la salud de los trabajadores se llevarán a cabo por personal sanitario con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

El R.D. 39/97 de 17 de Enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, establece en su art. 37.3 que los servicios que desarrollen funciones de vigilancia y control de la salud de los trabajadores deberán contar con un médico especialista en Medicina del Trabajo o Medicina de Empresa y un ATS/DUE de empresa, sin perjuicio de la participación de otros profesionales sanitarios con competencia técnica, formación y capacidad acreditada.

La actividad a desarrollar deberá abarcar: Evaluación inicial de la salud de los trabajadores después de la incorporación al trabajo o después de la

asignación de tareas específicas con nuevos riesgos para la salud. Evaluación de la salud de los trabajadores que reanuden el trabajo tras una ausencia prolongada por motivos de

salud, con la finalidad de descubrir sus eventuales orígenes profesionales y recomendar una acción apropiada para proteger a los trabajadores. Y, finalmente, una vigilancia de la salud a intervalos periódicos.

La vigilancia de la salud estará sometida a protocolos específicos u otros medios existentes con respecto a los factores de riesgo a los que esté sometido el trabajador. La periodicidad y contenido de los mismos se establecerá por la Administración oídas las sociedades científicas correspondientes. En cualquier caso incluirán historia clínico-laboral, descripción detallada del puesto de trabajo, tiempo de permanencia en el mismo y riesgos detectados y medidas preventivas adoptadas. Deberá contener, igualmente, descripción de los anteriores puestos de trabajo, riesgos presentes en los mismos y tiempo de permanencia en cada uno de ellos.

El personal sanitario del servicio de prevención deberá conocer las enfermedades que se produzcan entre los trabajadores y las ausencias al trabajo por motivos de salud para poder identificar cualquier posible relación entre la causa y los riesgos para la salud que puedan presentarse en los lugares de trabajo.

Este personal prestará los primeros auxilios y la atención de urgencia a los trabajadores víctimas de accidentes o alteraciones en el lugar de trabajo.

El art. 14 del Anexo IV A del R.D. 1627/97 de 24 de Octubre de 1.997 por el que se establecen las condiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, indica las características que debe reunir el lugar adecuado para la práctica de los primeros auxilios que habrán de instalarse en aquellas obras en las que por su tamaño o tipo de actividad así lo requieran. 6.6.16 OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO EN MATERIA FORMATIVA ANTES DE INICIAR LOS TRABAJOS

Formación de los trabajadores: El artículo 19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/95 de 8 de Noviembre) exige que el

empresario, en cumplimiento del deber de protección, deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, a la contratación, y cuando ocurran cambios en los equipos, tecnologías o funciones que desempeñe.

Tal formación estará centrada específicamente en su puesto o función y deberá adaptarse a la evolución de los riesgos y a la aparición de otros nuevos. Incluso deberá repetirse si se considera necesario.

La formación referenciada deberá impartirse, siempre que sea posible, dentro de la jornada de trabajo, o en su defecto, en otras horas pero con descuento en aquella del tiempo invertido en la misma. Puede impartirla la empresa con sus medios propios o con otros concertados, pero su coste nunca recaerá en los trabajadores.

Si se trata de personas que van a desarrollar en la Empresa funciones preventivas de los niveles básico, intermedio o superior, el R.D. 39/97 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención indica, en sus Anexos III al VI, los contenidos mínimos de los programas formativos a los que habrá de referirse la formación en materia preventiva.

6.7 LEGISLACIÓN, NORMATIVAS Y CONVENIOS DE APLICACIÓN AL PRESENTE ESTUDIO:

6.7.1 LEGISLACIÓN: LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (LEY 31/95 DE 8/11/95). REGLAMENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN (R.D. 39/97 DE 7/1/97). ORDEN DE DESARROLLO DEL R.S.P. (27/6/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Page 129: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 115 -

(R.D.485/97 DE 14/4/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO (R.D. 486/97 DE

14/4/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA MANIPULACIÓN DE CARGAS QUE

ENTRAÑEN RIESGOS, EN PARTICULAR DORSOLUMBARES, PARA LOS TRABAJADORES (R.D. 487/97 DE 14/4/97).

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LA EXPOSICIÓN

A AGENTES BIOLÓGICOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 664/97 DE 12/5/97). EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS DURANTE EL TRABAJO (R.D. 665/97 DE 12/5/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACIÓN POR LOS

TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (R.D. 773/97 DE 30/5/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACIÓN POR LOS TRABAJADORES

DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO (R.D. 1215/97 DE 18/7/97). DISPOSICIONES MÍNIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSRUCCIÓN (RD. 1627/97 de

24/10/97). ORDENANZA LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN VIDRIO Y CERÁMICA (O.M. de 28/8/70). ORDENANZA GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO (O.M. DE 9/3/71) Exclusivamente su

Capítulo VI, y art. 24 y 75 del Capítulo VII. REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (OM de 31/1/40) Exclusivamente su

Capítulo VII. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002 de 2/8/2002). O.M. 9/4/86 SOBRE RIESGOS DEL PLOMO. R. MINISTERIO DE TRABAJO 11/3/77 SOBRE EL BENCENO. O.M. 26/7/93 SOBRE EL AMIANTO. R.D. 1316/89 SOBRE EL RUIDO. R.D. 53/92 SOBRE RADIACIONES IONIZANTES. R.D. 614/2001 DE 8 DE JUNIO: SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCÓN DE LA SALUD Y

SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE A RIESGO ELECTRICO. - NORMATIVAS: NORMA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN: Norma NTE ISA/1973 Alcantarillado ISB/1973 Basuras ISH/1974 Humos y gases ISS/1974 Saneamiento Norma UNE 81 707 85 Escaleras portátiles de aluminio simples y de extensión. Norma UNE 81 002 85 Protectores auditivos. Tipos y definiciones. Norma UNE 81 101 85 Equipos de protección de la visión. Terminología. Clasificación y uso. Norma UNE 81 200 77 Equipos de protección personal de las vías respiratorias. Definición y clasificación. Norma UNE 81 208 77 Filtros mecánicos. Clasificación. Características y requisitos. Norma UNE 81 250 80 Guantes de protección. Definiciones y clasificación. Norma UNE 81 304 83 Calzado de seguridad. Ensayos de resistencia a la perforación de la suela. Norma UNE 81 353 80 Cinturones de seguridad. Clase A: Cinturón de sujeción. Características y ensayos. Norma UNE 81 650 80 Redes de seguridad. Características y ensayos.

6.7.2 - CONVENIOS: CONVENIOS DE LA OIT RATIFICADOS POR ESPAÑA: Convenio n° 62 de la OIT de 23/6/37 relativo a prescripciones de seguridad en la industria de la edificación.

Page 130: 0000001021

PROYECTO INSTALACIÓN ELÉCTRICA ALUMBRADO PÚBLICO

- 116 -

Ratificado por Instrumento de 12/6/58. (BOE de 20/8/59). Convenio n° 167 de la OIT de 20/6/88 sobre seguridad y salud en la industria de la construcción. Convenio n° 119 de la OIT de 25/6/63 sobre protección de maquinaria. Ratificado por Instrucción de

26/11/71.(BOE de 30/11/72). Convenio n° 155 de la OIT de 22/6/81 sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo.

Ratificado por Instrumento publicado en el BOE de 11/11/85. Convenio n° 127 de la OIT de 29/6/67 sobre peso máximo de carga transportada por un trabajador. (BOE de

15/10/70).

BIAR, abril de 2013

JUAN FCO. CARRIÓN AGULLÓ INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL COLEGIADO N1 479 (AB)