0 revista 77 abril 2015

104

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0 REVISTA 77 abril 2015

12015

Page 2: 0 REVISTA 77 abril 2015

2 Abril

Page 3: 0 REVISTA 77 abril 2015

32015

ABRIL 2 0 1 5

M O N T E V I D E OR. O. del Uruguay

Page 4: 0 REVISTA 77 abril 2015
Page 5: 0 REVISTA 77 abril 2015

REVISTA NAVAL

PUBLICACIÓN DEL CLUB NAVAL

AÑO XXVI Nº 77 ISSN 0797 - 1222 ABRIL 2015

DIRECTORCN (CG) Gustavo VANZINI

COMISIÓN EDITORIAL

CN (CG) Aldo FRANCESCOLI CN (CG) Italo M. SORRENTICN (CG) Jorge SARAVIA CN (CAA) Javier BESIOCN (CG) Enrique ALBORNOZ CN (CAA) Gustavo ALEIZÓNCN (CG) Diego GROLERO

Prof. Alejandro N. BERTOCCHI MORÁNProf. Yuri GRAMAJO

SECRETARIO DE REDACCIÓNSOP (ADM) Jorge REY

www.revistanaval.com.uyE-mail: [email protected]

Se autoriza la reproducción de los artículos de la Revista mencionando su fuente de origen.

DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Soriano 1117 - CP 11100 - Montevideo, R.O. del UruguayTels.: (598) 2908 71 29 - 2908 66 85 - Fax: (598) 2922 08 56

La Revista Naval, es publicada en el Club Naval y es un órgano de difusión de cultura general y profesional,cuya Dirección actúa bajo el más amplio criterio de libertad y responsabilidad intelectual. Por consiguiente, lasopiniones editoriales corresponden exclusivamente a la Comisión Redactora, no debiendo interpretarsenecesariamente como reflejo del pensamiento o políticas de la Comisión Directiva del Club Naval.Del mismo modo las expresiones contenidas en los artículos publicados responden únicamente a sus firmantes.La bienvenida que se brinda a los colaboradores no debe entenderse como identificación de esta Revista, ni deningún otro organismo, a menos que sea explícitamente indicado, con los conceptos de aquellos.

Nuestra portada: La foto de portada fue tomada por un B-25 de la Fuerza Aérea Uruguaya, mientras sobrevolabala dramática escena que se desarrollaba sobre las restingas del Banco Ingles, donde se encontraba encallado elpesquero ISLA DE FLORES, al mediodía del sábado 7 de Agosto de 1954 . Encaramados al palo del semisumergido casco del buque, se observan a tres náufragos; los pescadores Julio Casal y Julio Dotto, y sobrecubierta el alférez de navío Américo Noble, a la postre únicos supervivientes del siniestro. Esta toma fotográ-fica dio la vuelta al mundo y fue publicada en diversos medios periodísticos nacionales y extranjeros; entreestos, la prestigiosa revista estadounidense LIFE, donde fue tapa.

Page 6: 0 REVISTA 77 abril 2015

6 Abril

ÍNDICE

A nuestros lectores ....................................................................................................... 7

Tragedia del “Isla de Flores”Capitán de Navío (CG) Eduardo ULERY .................................................... 9

El puerto de aguas profundasEdison GONZÁLEZ LAPEYRE .................................................................. 13

La Primera Guerra Mundial en la óptica de Juan Zorrila de San MartínProfesor Alejandro N. BERTOCCHI MORAN ........................................... 23

El multipolarismo global y la reforma del Consejo de Seguridadde Naciones Unidas

Doctor Jorge RIQUELME RIVERA ........................................................... 29

Crimea y la herencia del Almirante GorshkovLicenciado Luis Fernando FURLAN ........................................................... 35

La criptografía en la Guerra del PacíficoProfesor Alejandro N. BERTOCCHI MORAN ........................................... 53

Gran Canal de NicaraguaCapitán de Fragata (CG) Esteban FASANACapitán de Fragata (CG) Víctor RUIZ ........................................................ 63

A 15 años de la Resolución ONU 1325:Contribución de las Fuerzas Armadas uruguayas a las Misiones de Paz

Escribana Rosario RodríguezDoctora Carina de los Santos ...................................................................... 73

Otro misterio guardan las aguas del PlataProfesor Alejandro N. BERTOCCHI MORAN ........................................... 79

Réquiem por Moby DickCapitán de Fragata (R), Capitán Mercante Luis M. PERROTTA VIERA ... 83

La actividad mercante en la cuenca del PlataLicenciada Ana María MUSICÓ ASCHIERO ............................................. 85

Un Califato en Medio OrienteCapitán de Navío (R) Francisco VALIÑAS ................................................ 95

Page 7: 0 REVISTA 77 abril 2015

72015

A NUESTROS LECTORES

Reanudamos el contacto con nuestroslectores luego de no haber publicado la úl-tima edición de 2014, motivado por los re-querimientos de trabajo que tenían las im-prentas debido a los procesos eleccionarios.

Analistas de gran enjundia han opina-do en nuestras páginas, acerca de las obrasmarítimas mayores que se han planifica-do o ejecutado en nuestro país. Así fue enel pasado la Boya Petrolera en José Igna-cio y el Puente Colonia Buenos Aires pararesaltar las más importantes. En todos loscasos su repercusión ha sido resonante ysus opiniones han colaborado en la tomade decisiones. Hoy, uno de los compatrio-tas que más conoce sobre lo marítimo,emite su opinión sobre una obra que haestado en los titulares en los últimos añosy nos referimos al Puerto de Aguas Pro-fundas.

Si algo se ha mantenido constante en lahistoria contemporánea del mundo, han sidolos cambios geopolíticos experimentadosen las regiones y los países. Esto no se havisto reflejado en la constitución y el fun-cionamiento del Consejo De Seguridad,órgano supremo de las Naciones Unidas.Incluimos en este número la opinión de uncatedrático chileno refiriéndose a este tras-cendental asunto.

Hemos sido espectadores de un fenó-meno político que ha llamado nuestra aten-ción con asombro y muchas veces conhorror. Nos referimos al Estado Islámico ysu accionar reiteradamente terrorista. Juntocon todo esto han regresado desde la his-toria términos olvidados como califato,sultanato, emiratos y más, que en un argu-mentado articulo, uno de nuestros habitua-les colaboradores, intenta aclarar.

El estudio de los hechos históricos nosolamente nos produce un placer intelec-tual sino que fundamentalmente nos pro-vee de lecciones invalorables en su proyec-ción futura. La conocida como Tragediadel Isla de Flores, muestra a nuestra Arma-da en un excelente momento en su consti-tución material y en el entrenamiento de supersonal para la guerra convencional de esaépoca. Sin embargo debió enfrentar unamuy complicada operación de rescate ysalvamento para lo cual no estaba prepara-da, con desgraciadas consecuencias.

Todo conflicto bélico es de caracte-rísticas multicausales y siempre con el pa-sado como impulsor de los mismos. Lasituación de tensión que se vive en Ucraniaestá fuertemente enganchada con lo queha sido la historia de la península deCrimea, cuyo desarrollo incluimos en estenúmero.

La proyectada construcción de un ca-nal interoceánico en Nicaragua, ha promo-vido desde su anuncio público, severas re-acciones sobre sus implicancias políticas,económicas y militares. Dos alumnos de laEscuela de Guerra Naval analizan el temapara que formemos nuestra propia opinión.

La criptografía, arma militar de trascen-dental importancia en la guerra y que sedice ha causado más bajas y salvado másvidas que cualquier otro armamento, ha sidousada desde los amaneceres de la historia.Presentamos su desarrollo a lo largo de lostiempos enfocándonos en especial en laGuerra del Pacifico.

El Río de la Plata ha sido escenario degrandes tragedias muchas de ellas rodea-das de un oscuro misterio. La que inclui-mos en esta edición, por razones políti-

Page 8: 0 REVISTA 77 abril 2015

8 Abril

A nuestros lectores

cas de la época, ha tenido muy escasadifusión.

Nuestra Revista ha estado carente enpublicar sobre asuntos referidos a laecología marítima. Iniciamos hoy el trata-miento del tema con un artículo referido ala depredación de las ballenas y la inope-rancia de las leyes internacionales en suprotección.

El estudio de las guerras ha sido siem-pre materia de historiadores, militares y

políticos. No obstante, uno de los más gran-des bardos uruguayos, nos cuenta sobresus vaticinios de la Primera Guerra Mun-dial, en una hermosa página.

En el mes de la mujer, que conmemoraun luctuoso hecho, publicamos un artí-culo sobre la importancia de las mujeresen las misiones de paz, como homenaje atodas ellas.

Feliz reencuentro con nuestros lec-tores.

La Redacción

Page 9: 0 REVISTA 77 abril 2015

92015

TRAGEDIA DEL “ISLA DE FLORES”

Capitán de Navío (CG) Eduardo [email protected]

Más de cincuenta años nos separan deuna tragedia que conmocionó no solo alos ciudadanos de Montevideo, sino prin-cipalmente a la oficialidad de la ArmadaNacional.

Parece que el tiempo no hubiese pasa-do, o más bien, que ha pasado en vano.

En la década del ´50, la Armada habíaincorporado recientemente los destructo-res escolta Uruguay y Artigas, además deotro material flotante y aeronaval. Eranmedios que hasta hacía poco tiempo ha-bían estado sometidos al rigor de la Segun-da Guerra Mundial, y por tanto, su grado

Ascendió a su actual jerarquía el 1ero de febrerode 2004. Es diplomado de Estado Mayor de la Escue-la de Guerra Naval de nuestro país así como de laEscuela de Guerra Naval de la Armada Argentina.Participó del Debate Nacional sobre Defensa quetuvo lugar en el año 2006, organizado por el Minis-terio de Defensa Nacional en conjunto con la Uni-versidad de la República, con apoyo del Programade las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elaborólas ponencias sobre “Fuerzas Armadas, Componen-te Militar de la Defensa” y “Los Recursos Humanos

en las Fuerzas Armadas” en la instancia denominada “Aportes para una Leyde Defensa Nacional”. Posee una Maestría en Estabilización y Reconstruc-ción en ambientes Post Conflicto, obtenida en la Naval Postgraduate Schoolde Monterey, California, EEUU. Asimismo es Diplomado en Seguridad y Con-traterrorismo por el George C. Marshall European Center for Security Studiesde Garmish-Partenkirchen, Alemania. Sirvió como Comandante de Sector,Jefe de Estado Mayor y posteriormente como Comandante de la Fuerza deMonitores de la Misión Política Especial de las Naciones Unidas en Nepalpor seis períodos consecutivos. Representó a la Armada con su ponencia en elciclo de conferencias denominado “Puerto de Aguas Profundas, ¿Si o No?,organizado por la Liga Marítima Uruguaya, siendo asesor del Sr. Subsecreta-rio de Defensa Nacional en dicha materia. Fue Jefe de la División PolíticaNaval y Estrategia del Estado Mayor General de la Armada y actualmente esel Director de Planificación Estratégica del Estado Mayor de la Defensa.

Historia Naval, Medios Navales

de sofisticación y operatividad aún se man-tenía vigente.

Las tripulaciones, tanto los oficialescomo la marinería, poseían un muy buennivel de adiestramiento, producto de lasactualizaciones periódicas que los mismosrealizaban en el exterior, cada vez que losdestructores viajaban a los EEUU paraefectivizar los mantenimientos requeridos,como parte del acuerdo que hizo posiblela incorporación de los mismos a nuestraflota.

Por consiguiente, existían en aquellaépoca medios actualizados, bien manteni-

Page 10: 0 REVISTA 77 abril 2015

10 Abril

dos y alistados así como tripulaciones adies-tradas, todo lo cual confluía en un elevadogrado de motivación personal y profesio-nal, puesta al servicio de la Armada, y porende del país.

El contexto de la posguerra bajo losparámetros de la Guerra Fría, hizo que nues-tra Armada se preparara para operar preci-samente en un ambiente de “guerra”. Per-sonal y medios se articularon para ello yentonces surgieron las operacionesUNITAS con la Armada de los EEUU y otrasdel continente, así como también ejerciciosbilaterales con los países vecinos.

Nunca faltaron en dichos ejercicios lasmenciones elogiosas al desempeño de nues-tros buques, aeronaves y tripulaciones. Erala “garra charrúa” operando con medios yprocedimientos de Armadas desarrolladas.

Sin embargo, la realidad nacional indi-caba que la respuesta a una guerra con-vencional no era todo lo que precisamentenuestro país iba a requerir de nuestra Ar-mada. Situaciones menos complejas, aun-que por cierto, muy dramáticas y tangibles,serían la medida con la cual nuestros ciu-dadanos y los mismos oficiales navales,medirían tanto el valor y la eficiencia denuestras tripulaciones, como la adecuaciónde los medios disponibles.

Por ser la entidad principal del Estadoen el ámbito marítimo, por ser la presenciadel mismo en los espacios marítimos bajosu jurisdicción, por estar organizada y dis-ciplinada en valores como la lealtad, el va-lor, la abnegación y el fiel cumplimiento deldeber, la Armada es quien ha debido y de-berá siempre articular sus medios, para quea través de tareas de la más diversa índole,se materialicen los fines de nuestro país enel mar.

La tragedia del “Isla de Flores” de agos-to de 1954 marcó un hito para la Armadaen materia de articulación de medios y fi-

nes. El arrojo de las tripulaciones que ac-tuaron en el rescate del malogradopesquero, puso en evidencia los valoresantes mencionados, al extremo de haberseofrendado la vida de jóvenes oficiales ymarinería, en pos de salvar la de semejan-tes identificados con una misma causa: ser-vir en el mar.

Por ello, no fue falta de valor lo queimposibilitó el éxito de la misión, sino laadecuación de los medios. Buques y em-barcaciones muy bien tripuladas y opera-das con los procedimientos más actualiza-dos en caso de guerra, no fueron suficien-tes para sortear una situación que, aunqueriesgosa, no podía compararse con un con-flicto bélico.

Es que cada tarea exige un determina-do tipo de medio y una preparación espe-cífica, por simple que aquella parezca. Talvez faltó visión institucional. Una que enforma oportuna hubiese vislumbrado losposibles escenarios de actuación de nues-tra Armada, muchos de los cuales esta-rían algo alejados de los conflictos béli-cos tradicionales y más asociados a ta-reas subsidiarias o “domésticas”, tanto enla preservación de nuestros intereses enlos espacios marítimos bajo jurisdicción,como en apoyo a nuestros ciudadanos. Yaque cuando las personas están en peligro,la reacción natural es buscar en la fuerzaorganizada, equipada, adiestrada y disci-plinada con recursos aportados por la so-ciedad, la respuesta que haga frente a laadversidad, resuelva el problema y devuel-va la tranquilidad que existía antes de lasituación adversa.

Lo cierto es que en ocasión del naufra-gio del “Isla de Flores”, la Armada respon-dió en forma oportuna y su personal lo hizocon valor. Pero la realidad indicó que des-tructores diseñados para la guerra en laamplitud de la alta mar, ya sea en espacio

Tragedia del “Isla de Flores”

Page 11: 0 REVISTA 77 abril 2015

112015

como en profundidad, no eran lo más ade-cuado para batirse contra un temporal des-atado en una zona del Río de la Plata ca-racterizada por bajofondos y canales, lo queprovocó junto al viento fuerte reinante, queel espejo de agua se arbolase de tal forma,que hizo casi imposible el gobierno segurode cualquier embarcación.

La amenazante presencia del Banco In-glés cobró su víctima en el “Isla de Flo-res”, a lo que casi se suma el DestructorUruguay. Pero junto a ellos, se llevó la vidade pescadores y marinos militares, cual-quiera de ellos con muy buena preparaciónpara la tarea específica para la cual habíansido preparados. Pero ninguno de ellos do-tado de los medios adecuados que pudie-ran haber hecho posible revertir el desenla-ce de la tragedia.

A más de cincuenta años, el contextoes diferente, pero las necesidades de arti-cular medios y fines; en otras palabras, deadecuar medios a tareas encomendadaspara el bien común de nuestros ciudada-nos, son las mismas. Y ello parece ser unaasignatura pendiente para la Armada y elpaís, que padecerá las mismas inclemen-cias meteorológicas que más o menos po-drán preverse, pero que requerirán de me-dios y tripulantes preparados adecuadamen-te para enfrentar similares contingencias.

Todo ello habiendo aumentado en im-portancia los roles de la Armada, ante lasresponsabilidades asumidas internacional-mente por nuestro país sobre nuevos yextendidos espacios marítimos, tanto enmateria de soberanía, como en derechosde jurisdicción, explotación de recursos,seguridad y operaciones de búsqueda yrescate.

El crecimiento del tráfico marítimo enlos espacios bajo jurisdicción, no sólo nosdemanda mayor y mejor presencia real yvirtual en los mismos, sino que también

aumenta su congestión y por ende, el ries-go de accidentes, pudiendo repetirse esce-narios como el ocurrido en agosto de 1954en el Banco Inglés con el “Isla de Flores”.

Si a ello le sumamos la irrupción de lasllamada “nuevas amenazas” o más preci-samente “actuales amenazas” tenemos unavariada gama de acciones que pueden ocu-rrir en el mar o desde el mar, sobre las cua-les la Armada estará llamada a prevenir yactuar, muchas de las cuales podrán deri-var en una operación de búsqueda y resca-te. No hay que olvidar que este tipo de ope-ración, así como cualquier otra acción na-val en los espacios marítimos de interés,constituye una acto manifiesto de sobera-nía, tan cara a los intereses nacionales.

Puede preverse un incremento en lastareas no militares a desarrollar por la Ar-mada, como ya pareció serlo en agosto de1954. La diferencia es que hoy día, sumayor ocurrencia parece el escenario po-sible, para lo cual hay que vislumbrar laarticulación de medios y fines para no vol-ver a vivir otro agosto de 1954. Hoy la so-ciedad requiere más acción, más solucio-nes en menor tiempo y la Armada no puedeestar ajena a ello y no puede permitirse fa-llar. Deberán preverse y exigirse los me-dios adecuados para un sinnúmero de ta-reas subsidiarias, muchas de las cuales laArmada ya desarrolla, debiendo tener en elhorizonte cercano, el desafío que represen-tarán las plataformas de prospección pe-trolera a instalarse en poco tiempo en nues-tros espacios marítimos. Las mismas re-querirán apoyo a la prospección, investi-gación científica y oceanográfica, seguri-dad, búsqueda y rescate, apoyo logístico,todo lo cual necesitará de buques, avionesnavales y tripulaciones adecuadas y adies-tradas a los efectos.

Ante un contexto de restriccionespresupuestales, existen sin embargo solu-

REVISTA NAVAL

Page 12: 0 REVISTA 77 abril 2015

12 Abril

ciones alternativas a la fórmula de tener unmedio adecuado para una tarea específica.Es el caso de buques y aeronavesmultipropósito, como son los patrulleros dealta mar y aeronaves versátiles, capaces desatisfacer requerimientos diferentes a unmenor costo. De todos modos, siemprehabrá que contar con medios un tanto va-riados, al menos según las condiciones demeteorología y espacio en el que vayan aoperar, como lo exigía la tragedia del “Islade Flores”. Por lo tanto implicará buquesaptos para el mar, como para los ríos.

Como corolario de la articulación demedios y fines, se destaca la necesidad –hoy en proceso de ejecución- de instalarun centro único para la concentración detoda la información atinente a nuestrosespacios marítimos y de interés, que haráposible al Comandante y a otros mandossubordinados con responsabilidades en elmar, conocer mejor el entorno marítimo,posibilitando una mejor toma de decisio-nes y contribuyendo de esta forma a in-crementar el control funcional del mar;entendiendo como tal, que el órgano delEstado en el mar, es decir la Armada Na-cional, esté presente física y virtualmen-te en los espacios marítimos para que losdiversos actores que lo utilizan, obser-ven las leyes y reglas que nuestro país seha dado para dichos espacios. Es hacerque las cosas en el mar ocurran comodeban ocurrir; en este caso, como el Uru-guay lo disponga, siempre sujeto al dere-

cho internacional y a las normas localesa la luz de los intereses marítimos nacio-nales.

Se podrán hacer incorporaciones des-de el exterior para el caso de buques demayor porte y de aeronaves, pero hay ra-zones para explorar la construcción deembarcaciones más pequeñas, ya sea pa-trulleros u otros para la búsqueda y resca-te. La Armada Nacional ya viene adquirien-do probada experiencia en construcciónnaval para terceros y bien podría volcarsea hacerlo para sí misma. El adiestramientode tripulaciones fue, es y será esencial; algoque la Armada siempre le ha dado priori-dad, tanto en el país como enviando supersonal al exterior. En la actualidad, exis-ten varios países que vienen ofreciendoprogramas de cooperación para la enseñan-za y el adiestramiento del personal naval,algo con lo que nuestra Armada se ha vistobeneficiada.

Para que el tiempo que ya pasó, no nossorprenda hoy día con episodios previsi-bles, hagamos que el tiempo no haya pasa-do en vano. La articulación de medios yfines que permita operar medios adecua-dos para las tareas del actual contexto ma-rítimo, hará posible que la Armada Nacio-nal, pueda ofrecer a nuestros ciudadanosel valor de sus tripulaciones en los espa-cios marítimos, ante situaciones en las quese demandará la acción de la fuerza orga-nizada, equipada, adiestrada y disciplinadaque la hora requiere.

Tragedia del “Isla de Flores”

Page 13: 0 REVISTA 77 abril 2015

132015

EL PUERTO DE AGUAS PROFUNDAS

Edison GONZÁLEZ LAPEYRE [email protected]

1. INTRODUCCIÓN

El análisis de la eventual construcciónde un puerto de aguas profundas en el de-partamento de Rocha se ha efectuado des-de hace largo tiempo.

En lo que me es personal, me intro-duje en el estudio de este tema en el año1967, cuando me desempeñaba comoprofesor de Derecho Internacional en laEscuela de Guerra Naval, en el curso deEstado Mayor.

En esas circunstancias, el Director deese Instituto, que era el Capitán de NavíoCamps, convocó al Ingeniero YamandúCanosa, al Ingeniero Giribaldi, al Dr. JoséClaudio Williman y al autor de este trabajo,para que formulásemos ideas respecto a laconstrucción de un puerto de aguas pro-fundas en el departamento de Rocha.

Puertos

Cumpliendo ese cometido, se presenta-ron distintas ideas al respecto que luegofueron publicadas por la Escuela de Gue-rra Naval.

Personalmente, sostuve que sólo veíaviable un emprendimiento de esa naturale-za, como un puerto de los países de la Cuen-ca del Plata, en un régimen de zona francao similar.

Hice hincapié en ese condicionamiento enrazón de considerar que ese era el instrumen-to indispensable para captar las cargas nece-sarias para justificar la enorme inversión queun proyecto de esa naturaleza requería.

Curiosamente, dos años más tarde, alfirmarse el Tratado de Brasilia o Tratadode la Cuenca del Plata, esa idea tuvo unmarco jurídico internacional entre los paí-ses que podían participar de un proyectode esa naturaleza.

Doctor en Derecho y Ciencias Sociales, ex-Catedrá-tico de Derecho Internacional Privado, Derecho Inter-nacional Público y Derecho Diplomático de la Facul-tad de Derecho de la UDELAR, ex-Profesor de DerechoInternacional Marítimo de la Academia de Derecho In-ternacional de La Haya, ex-Embajador ante la OEA,República Dominicana, Barbados, Haití y Granada, ne-gociador uruguayo del Tratado del Río de la Plata y su

Frente Marítimo y del Estatuto del Río Uruguay, miembro de Instituto Históri-co y Geográfico del Uruguay, y miembro correspondiente de la Real Academiade la Historia de España, miembro del Consejo Consultivo de Derecho Inter-nacional de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata(Argentina). Ha sido condecorado con la Orden de Mayo al mérito en elgrado de Gran Cruz por el gobierno argentino, con la Orden de Duarte Sánchezy Mella, por el gobierno de la República Dominicana y designado Vice-Go-bernador Honorario del Estado de Oklahoma y Senador Honorario del Esta-do de Louisiana (USA), Es autor de más de cien publicaciones sobre temas desu especialidad.

Page 14: 0 REVISTA 77 abril 2015

14 Abril

A mediados de la década de los 90, cuan-do se promovieron algunos proyectos diri-gidos a construir un puerto de aguas pro-fundas en La Paloma, tomé contacto conun especialista chino en dragado y puer-tos, el Ing. Bao, que había sido gerentegeneral de la principal empresa de dragadosde China y lo llevé a esa localidad para ana-lizar la viabilidad de una terminal de esascaracterísticas en ese lugar.

Luego de una larga recorrida por losmuelles allí existentes y de estudiar los pla-nos del puerto, me dijo lo siguiente: “Elpensar en un puerto de aguas profundas eneste balneario es un verdadero disparate,porque el puerto está mal construido ya queestá mal orientado contra las corrientes, notiene diques que eviten el embancamientoy además de carecer de la infraestructuranecesaria, que incluya carreteras adecua-das, vías férreas, un astillero para elcarenado de los barcos, talleres para sureparación y un sinnúmero de servicios in-dispensables, implica afectar un punto degran interés turístico como La Paloma”.

Al ser preguntado de cuál era su puntode vista para otra solución alternativa, medijo: El puerto de aguas profundas se pue-de construir en otros lugares de la costa deRocha, pero la inversión enorme que va arequerir no tiene repago, por el momentoy, por ende, no tiene sentido.

Lo primero que uno tiene que hacercuando estudia un emprendimiento de estanaturaleza es determinar el mercado que vaa ser abastecido con los servicios que sepuedan prestar. Y si se analiza ese mercadoposible se encuentra, que un puerto en esazona, va a competir con el puerto de RíoGrande, con el puerto de Bahía Blanca, conel Buenos Aires y con los demás puertosen el Paraná en Argentina y sobre todo, conel puerto de Montevideo.

Nadie va poner el dinero para competirpor ese mercado con esas terminales. Por

otra parte, en mi opinión, dijo Bao el puertode aguas profundas del Uruguay es el deMontevideo. Lo único que tienen que ha-cer es dragar más el canal de acceso y cons-truir muelles que permitan ese dragado.Tiene toda la infraestructura necesaria y lainversión a hacer para mejorarlo es insigni-ficante frente a lo que se requeriría el cons-truir el puerto en las costas de Rocha.

Posteriormente, el destino quiso que ocu-para el cargo de Presidente de la ANP, du-rante tres años (1998-2001). En ese perío-do el Ministro Ingeniero Lucio Cáceres es-taba convencido en que se podían lograr in-versiones privadas que hicieran posible eldesarrollo de un puerto de aguas profundasen La Paloma y llevó a cabo un esfuerzoimportante de promoción de ese proyectoque no alcanzó los resultados esperados.

Oportunamente, cuando fui consultadome expedí en términos análogos a los quebasaron mi planteo en la Escuela de GuerraNaval en 1967, complementados con losargumentos que unos años antes me habíatransmitido el Ingeniero Bao y respecto aotros que desarrollaré más adelante conrespecto al proyecto que ha sido, preten-didamente, aprobado por ley No. 19.046.

Posteriormente, un consorcio españolintentó desarrollar esa terminal, efectuan-do estudios batimétricos y medioambien-tales con un importante costo, durante laprimera década de este siglo, habiendo de-sistido de continuar esa gestión a princi-pios del año 2011.

2. PROPÓSITO DE ESTE BREVE TRABAJO

Durante el período en que cumplí fun-ciones en la ANP y posteriormente, contra-tado por una consultora, tuve oportunidadde visitar algunos de los puertos más im-portantes del Mundo y ser seleccionado paradictar uno de los cursos de la Academia de

El puerto de aguas profundas

Page 15: 0 REVISTA 77 abril 2015

152015

Derecho Internacional de La Haya en 2004sobre “Transport maritime et régimeportuaire”, que ha sido publicado en el Recueildes Cours, de esa Academia. En ese lapso ypor esas circunstancias, pude enriquecer misconocimientos en materia portuaria y tras-ladarlos a la realidad de nuestro país.

Por mi especialización, no estoy en con-diciones de analizar aspectos de esteemprendimiento referidos al impacto am-biental o a los efectos negativos o perjudi-ciales que podría tener el desarrollo de unaterminal en el área de Palenque, desde elpunto de vista turístico.

Sin perjuicio de ello, estimo que estoyen condiciones de reflexionar sobre la via-bilidad fáctica de esta iniciativa ya trans-formada en ley si la misma, para su con-creción, va a depender de la inversión pri-vada. Este es el propósito de este brevetrabajo que el autor espera, pueda permitirun enfoque más realista del proyecto depuerto de aguas profundas.

3. PROYECTO PRIORITARIO

La construcción de un puerto de aguasprofundas en el departamento de Rocha seha transformado en un tema de sumo inte-rés habida cuenta de que el PresidenteMujica lo ha considerado uno de los dosobjetivos prioritarios de su gobierno, ha-biendo merecido el apoyo del Comité Eje-cutivo Nacional del Partido Colorado.

En ese escenario se anunció, primaria-mente, el lugar donde se prevé su cons-trucción en el paraje denominado “Palen-que” y luego, por la ley No. 19.046 de 4de enero de 2013, se amplió esa área al dis-ponerse que, ese emprendimiento, se loca-lizaría en la zona denominada entre Cabosque comprende los balnearios Mar del Pla-ta, El Palenque y San Francisco.

Si bien, la ley mencionada que examina-remos más adelante, no lo precisa, ha tras-

cendido que el Poder Ejecutivo estima que laconcreción de un proyecto de tanta enverga-dura se llevaría a cabo con la participacióndel Estado y empresas privadas, en el régi-men previsto en la ley No. 18.786, publicadaen el Diario Oficial del 9 de febrero de 2012.

4.- LA LEY NO. 19.046

El Señor Presidente de la República, enacuerdo con los Ministros del ramo, apro-bó con fecha 4 de enero de 2013, la leyNo. 19.046 que está constituida por un ar-tículo único que establece:

“Declárese habilitado un puerto de aguasprofundas situado en las costas del OcéanoAtlántico, en la 10ª. Sección Catastral deldepartamento de Rocha, en la zona denomi-nada entre Cabos, cuyo frente marítimocomprende los balnearios Mar del Plata, ElPalenque y San Francisco, entre los puntoscon las coordenadas geográficas 34º. 32´17”latitud sur -54º 03´38” longitud oeste y34º.30´59” latitud sur – 54º. 01´39”oeste.

Las obras portuarias y de infraestructuraque allí se proyecten localizar y las activida-des a desarrollarse, deberán contar previa-mente con todas las habilitaciones y autoriza-ciones que la normativa vigente exigen, enespecial las relativas al ordenamiento territo-rial y la protección del medio ambiente.

El Poder Ejecutivo informará a la Asam-blea General, una vez cumplidas las exi-gencias establecidas en el inciso anterior”.

La redacción de este artículo único dela ley 19.046 es sorprendente y lo es porlas siguientes consideraciones:

a) Se habilita, es decir, como indica eldiccionario de la Real Academia de la Len-gua Española, habilitar es “hacer una per-sona o cosa hábil, apta o capaz para aque-llo que antes no lo era”.

Parece claro que no se puede habilitar, odeclarar apto o capaz a un puerto de aguasprofundas que no existe. Es cierto que el

REVISTA NAVAL

Page 16: 0 REVISTA 77 abril 2015

16 Abril

artículo 85 inciso 9 de la Constitución le otor-ga a la Asamblea General la potestad de “ha-bilitar puertos”, pero la expresión puertos,comprende, como expresa el decreto-Leyargentino No. 20.094/ 73, en su artículo 2 9un espacio comprendido por agua, diques,muelles, bahías, lugares de fondeo,escolleras y canales de acceso con su deri-vación en tierra de equipamientos, vías decomunicación etc. o como establece el de-creto uruguayo reglamentario de la ley depuertos No. 412/992 de 1º de septiembre de1992 que define, al recinto portuario, queestimamos es asimilable al concepto de puer-to. Al “conjunto de espacios terrestres,infraestructuras e instalaciones que situadosen la ribera del mar o de los ríos, reúnancondiciones físicas, naturales o artificialesy de organización que permitan la realiza-ción de: operaciones de tráfico portuario, asícomo el interior de las aguas portuarias, queabarcará los espacios incluidos dentro de lalínea exterior de los diques de abrigo y laszonas necesarias de acceso, atraque y vira-da, donde no existan éstos”.1

Es obvio que las playas que se encuen-tran en la zona entre Cabos de Mar del Pla-ta, San Francisco y Palenque, no son puer-tos y, por ende, no pueden ser habilitadascomo tales.

b) La ley 19.046 precisa que las obrasportuarias y demás construcciones debe-rán contar con “todas las habilitaciones yautorizaciones que la normativa vigenteexige”. Como dice el Presidente Mujica,“¡Chocolate por la noticia…!” No era ne-cesario que lo dijera esta ley. Resulta delordenamiento jurídico vigente.

c) Algo que debió decir, y no dice la ley19.046, es que la construcción de este puer-to de aguas profundas, en la zona indicada,es de necesidad o utilidad públicas, con-forme al art. 32 de la Constitución, quepermitiría la expropiación de los predios autilizar para ese emprendimiento

Para llevar a cabo esas expropiacionesse va a requerir otra ley que efectúe esadeclaración y, además, la provisión de losfondos necesarios habida cuenta que losafectados por las mismas tienen derecho arecibir una previa y justa compensación,como establece la Carta Magna.

Ahora bien, esta ley, aprobada en plenoperíodo de las fiestas navideñas y el año nue-vo no sólo carece de un contenido adecuadoal propósito que la inspiró, sino que significaponer la carreta delante de los bueyes.

Y decimos que se ha puesto la carretadelante de los bueyes, porque primero, esdecir, antes de habilitar un puerto que noexiste, se debieron realizar los estudios co-rrespondientes y luego de efectuados esosestudios, establecida la viabilidad de esta

Obra, autorizar la presentación de pro-yectos para llevarla a cabo.

Cuando el diputado Lacalle Pou, hizoun análisis muy profundo de esta iniciativaconcluyendo en que no era viable, por elmomento y distinguidos especialistas comoel Doctor Oribe Stemmer y los capitanesde Navío Flangini, Abadie y Baliñas se hanexpedido en el mismo sentido, esta ley pa-rece, por lo menos, precipitada y discordecon el propósito que la motivó.

En síntesis: la Ley 19.046, que se apro-bó en forma precipitada, declara habilitadoun puerto que no existe, establece que lasleyes vigentes deben cumplirse y tuvo laintención fallida de promover un enormeemprendimiento , sin los estudios previosindispensables que justifiquen el esfuerzoque el país deberá realizar para su cons-trucción.

5. VIABILIDAD FÁCTICADEL EMPRENDIMIENTO

En lo personal, entendemos que, sicomo dijo el Presidente de la ANP, Ingenie-ro Díaz, se requiere que el puerto de aguas

El puerto de aguas profundas

Page 17: 0 REVISTA 77 abril 2015

172015

profundas en la zona entre Cabos de Ro-cha, mueva 60 millones de toneladas decarga anuales para justificar la inversión queimplica y las terminales de Nueva Palmiray de Montevideo mueven poco más deveinte millones, parece fantasioso pensarque esas cargas, necesarias para equilibrarla ecuación costo- beneficio, nos van a ser,generosamente, cedidas por nuestros paí-ses vecinos que poseen una infraestructu-ra portuaria más que suficiente para suspropias necesidades.

Ello nos lleva, asimismo, a concluir enel sentido de que, por el momento, el es-fuerzo que se podría realizar para seleccio-nar una empresa que se interese en la cons-trucción y financiación de una obra de estanaturaleza, pero sobre todo para hacersecargo de la operativa a través de la partici-pación público-privada, va a ser estéril.

Las conclusiones a las que arribamoshace más de cuatro décadas, estimamos,que se mantienen vigentes.

Los cambios producidos no han sig-nificado una modificación significativa delas condicionantes a que hicimos referen-cia en aquella oportunidad.

Si bien ha habido un aumento impor-tante de las cargas que se transportan des-de y hacia los puertos de la cuenca del Pla-ta, esas terminales portuarias han ido pro-gresando tecnológicamente y mejorando laeficacia de sus operativas.

Los canales de Punta Indio, Intermedioy Mitre están a 34 pies y se espera llevar-los a 36 de profundidad. Nuestro país estábregando para alcanzar un acuerdo conArgentina para llevar los canales de MartínGarcía a 34 pies, pero es indudable que elpuerto de Montevideo al profundizarse sucanal de acceso y con el desarrollo enormeque ha tenido por las obras que encaró laempresa Terminal Cuenca del Plata (TCP),ha mejorado muchísimo la fluidez de susoperaciones.

La República Argentina tiene 59 termi-nales portuarias en el Río Paraná, a lo quehay que agregarle, para las cargas que, enalgún caso, podrían ser captadas por nues-tro puerto de aguas profundas, los puertosde Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca yQuequén en Necochea. Estos puertos tie-nen una capacidad operativa que excede lascargas posibles de ser manejadas, aun te-niendo en cuenta un volumen de cien mi-llones de toneladas de cereales exportables.A título ilustrativo, el puerto de Buenos Ai-res, en el correr del año 2011, manejó 27millones de toneladas, mientras que lospuertos de San Lorenzo/San Martín mane-jaron alrededor de 45 millones de tonela-das, y los de Rosario, San Nicolás y otrospuertos menores movieron alrededor de 22millones de toneladas. . Por su parte, elpuerto de Bahía Blanca, al Sur de la Pro-vincia de Buenos Aires, está con una pro-fundidad de 15 metros y operó en el año2011 aproximadamente 2 millones de tone-ladas de carga.

Por otra parte, el puerto de Río Gran-de, en Brasil, ahora está con una profundi-dad de 14 metros, que aparentemente seríallevada a 16 y operó en 2011 alrededor de18 millones de toneladas de carga, supe-rándolo ampliamente el Puerto de Santosque movió 86 millones de toneladas y el deParanaguá que movió 37.4 millones de to-neladas.

Es de destacar que el gobierno del Bra-sil ha dispuesto la suma de veinticinco milmillones de dólares para el mejoramientode los puertos de ese país en general y res-pecto a los de la región sur, que pueden sercompetitivos con el uruguayo de aguas pro-fundas, se ha provisto de doscientos se-tenta millones de dólares para los puertosdel Sur del Estado de Santa Catarina, SaoFrancisco do Sul, Itajaì, e Imbituba.

Incluso, con una inversión de doscien-tos millones de dólares se va a construir el

REVISTA NAVAL

Page 18: 0 REVISTA 77 abril 2015

18 Abril

puerto de Canoas, sobre el río dos Sinos, a14 kilómetros de Porto Alegre. Este ríodesemboca en el río Guaiba y éste hace lopropio en la Laguna de los Patos, lo quepermitiría llegar con embarcaciones de pococalado hasta el puerto de Río Grande conlas cargas de esa región para su embarqueen buques de gran porte.

La realidad portuaria de nuestro país,muestra que el puerto de Nueva Palmiraque ha manejado, fundamentalmente, car-gas de Uruguay y Paraguay y algo de Boli-via, movió alrededor de diez millones detoneladas de carga en 2011.

Por su parte, el puerto de Montevideo,que está a un poco más de 11 metros deprofundidad, operó en 2011, 11.300.000 to-neladas de carga, y aproximadamente861.000 teus.

El puerto de nuestra ciudad capital, tie-ne, indudablemente, una capacidad poten-cial de crecimiento muy importante, conuna terminal como la de TCP sumamenteeficiente y se están encarando otras obrasque considero acertadas en esa terminal por-tuaria y que mejorarán su competitividad.

Este análisis, nos lleva nuevamente aplantearnos la interrogante respecto a cómopiensa el gobierno del Presidente JoséMujica que se podrán obtener los sesentamillones de toneladas anuales para que searentable ente emprendimiento. Y esta pre-gunta constituye el meollo de la cuestión.

Porque sin cargas el puerto en la zonaEntre Cabos no tiene sentido y no va a en-contrar inversores que coloquen allí cien-tos de millones de dólares, si no esperanobtener una rentabilidad, un repago, acor-de con lo invertido.

6. LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO

El análisis del mercado susceptible deser captado, tendría que concluir en el sen-tido de que es poco probable de que el Esta-

do se embarque en inversiones importan-tes para participar en ese emprendimiento.Posiblemente, el aporte principal que po-dría hacer el gobierno uruguayo estaría re-ferido a la concesión de las tierras que se-rán expropiadas en la zona que ya ha sidodelimitada y a los servicios accesorios,como caminería, energía eléctrica, aguapotable, seguridad, servicio de bomberos,comunicaciones, etc.

Pensamos que, en esas condiciones, estambién remota la posibilidad de la partici-pación de empresarios privados en la eje-cución de la obra y en la explotación de laterminal portuaria que analizamos.

7. LA ECUACIÓN COSTO-BENEFICIO

Sucede que el quid de la cuestión queplanteamos es si, en atención a las cargasque pueden ser captadas para ser operadasen el puerto a construirse, es rentable lainversión a realizar.

Estimamos que no. Consideramos queuna inversión de esa magnitud que segura-mente va a superar los dos billones de dó-lares, no va a generar una rentabilidad ade-cuada al capital de riesgo invertido.

Fundamentamos esta afirmación en lassiguientes consideraciones:

A) El aumento que se ha producido enel monto de las cargas a ser operadas enlas terminales portuarias de los países de laCuenca del Plata ha sido captado por lospuertos actualmente existentes, sin mayo-res dificultades.

B) En estos momentos se aprecia unadisminución sensible a la operativa de es-tos puertos que todo parece indicar puedecontinuar agravándose.

C) Tratándose de cargas, procedenteso con destino a Brasil y Argentina, las au-toridades de esos países han adoptado yvan a seguir adoptando medidas para evi-tar que las mismas sean operadas en otrasterminales portuarias extranjeras.

El puerto de aguas profundas

Page 19: 0 REVISTA 77 abril 2015

192015

D) El puerto que se pretende construir,va a requerir una enorme inversión, en lasobras de infraestructura y equipamiento alo que hay que agregar la que necesaria-mente deberá realizar el Estado para hacerefectiva las expropiaciones de tierras y paradotar a esa terminal de las carreteras, ac-cesos, comunicaciones, suministro de ener-gía eléctrica, agua potable y otros servi-cios necesarios.

E) Que el nuevo puerto, en la rentabili-dad que debe prever deberá incluir la amor-tización de la enorme inversión a realizar, loque lo va a poner en situación de desventajacon los puertos existentes que ya hanamortizado hace largo tiempo las inversio-nes realizadas y que simplemente, destinanparte de sus ganancias para invertir en lamejora de sus instalaciones y equipos.

F) Es sabido que los fondos de inver-sión y las empresas multinacionales querealizan emprendimientos como el que exa-minamos, son sumamente cautos a la horade invertir. Por eso, también el Estado debeser muy prudente en esta materia.

8. ARATIRÍ

Todo lo que antecede es sin perjuicio delproyecto Aratirí que no implica un puertode aguas profundas sino, simplemente, unmuelle de atraque que reciba el mineral dehierro a través de torres con cintas corredi-zas que transporten a granel ese material.Es claro pues que esta empresa no ha indi-cado su intención de participar de la cons-trucción de un puerto en el sentido técnicode lo que constituye una terminal portuaria.En otras palabras, el hecho de que se le im-ponga a Aratirí que su terminal se encuentreen el futuro puerto de aguas profundas dePalenque, no significa que participe en elproyecto de la construcción del mismo.

El interés de Aratirí refiere exclusiva-mente al transporte y exportación del mi-

neral de hierro y para ello no se requiere unpuerto de aguas profundas sino la obra queindicamos anteriormente.

El Estado, con el suministro del lugar yde las tierras necesarias para la instalacióndel equipamiento y brindando los serviciosaccesorios, obviamente, estarácoadyuvando con el esfuerzo de esa em-presa y facilitando su funcionamiento.

9. EL APOYO DE CHINA ALPROYECTO DE PUERTO DEAGUAS PROFUNDAS

La reciente visita, a nuestro país, delprimer ministro de la República Popular deChina y las conversaciones mantenidas porel mismo con el Presidente Mujica, indica-rían el propósito del gobierno chino de apo-yar e, incluso, invertir en la construcciónde una terminal portuaria de aguas profun-das en el departamento de Rocha.

Ahora bien, cabe preguntarse si ello sig-nifica que el gobierno chino va a invertirlisa y llanamente en un proyecto de esaenvergadura o si va a considerar un pro-yecto de inversión con el Estado uruguayoo a financiar aspectos de la construcciónde este emprendimiento o por último si vaa ofrecerle al Uruguay asistencia en el pla-no tecnológico.

En nuestra opinión, estas dos últimasalternativas son las más viables. La Repú-blica Popular de China, puede ofrecer lí-neas de financiación a largo plazo y a bajointerés, pensamos en la medida en quepuedan, las empresas de este país estarinvolucradas en el proyecto, por ejemplo,en cuestiones de dragado, suministro deequipamiento y otros servicios análogoscomo los referidos a estudios técnicos enesta materia.

China, tiene una vasta experiencia en laconstrucción y modernización de puertos.Incluso el puerto de Shangai ha desplazado

REVISTA NAVAL

Page 20: 0 REVISTA 77 abril 2015

20 Abril

al de Singapur en cuanto al monto de lastoneladas de carga que mueve anualmente,siendo por ende el de mayor operativa en elmundo en esta materia.

Pero ello no significa que las autoridadesde ese país asuman el riesgo de construir elpuerto de aguas profundas de Rocha y en-cargarse de su explotación y funcionamien-to, asociándose al Estado uruguayo parallevar adelante este emprendimiento.

No conozco ningún antecedente en elsentido de que el Estado chino asuma la res-ponsabilidad de explotar y administrar unpuerto, fuera del territorio de ese país, comoel que se proyecta en la zona entre Cabos.

Sí, tengo conocimiento del apoyo quele ha dado a empresas vinculadas con eltransporte marítimo y con la actividad por-tuaria de esa nacionalidad para desarrollar-se y por ende, estimo que la cooperacióndel Estado chino estaría centrada princi-palmente, en ese tipo de asistencia y co-operación.

10. EL PUERTO DE MONTEVIDEO

En opinión del autor de este modestotrabajo, el puerto de Montevideo debe sery, seguramente, va a ser por un par de dé-cadas más, la terminal portuaria de aguasprofundas del Uruguay.

A esos efectos se requiere profundizarel canal de acceso y la cancha de operacio-nes de los buques y construir y modificarmuelles que permitan esa profundización.

El instrumento para lograrlo es el dragadoque se puede ir intensificando y lograndomayores profundidades, en forma progre-siva, en la medida que el transporte maríti-mo y las naves que lleguen hasta esta termi-nal, por su calado, lo vayan exigiendo.

Tenemos el convencimiento de que sólocon los intereses de lo que se debería pa-gar por la deuda que el Uruguay asumiríade solventar un puerto de aguas profundas

en las costas del departamento de Rocha,se podrían financiar los trabajos de dragado.La Comisión Administradora del Río de laPlata, cuando la delegación uruguaya erapresidida por un brillante jurista y diplomá-tico, nos referimos al Embajador Dr. JorgeTálice, prestó su conformidad a que elcanal de acceso al puerto de Montevideopudiera ser llevado a una profundidad de12 metros hasta el kilómetro 42. En unaprimera etapa habría que profundizar elcanal a esa profundidad y posteriormente,se podría llevar a 14 metros.

En cuanto a la infraestructura del puer-to, el muelle de Terminal Cuenca del Plata(TCP) está fundado a 14 metros, el muelleC, en construcción, de tipo multipropósito,también estará a la misma profundidad y laterminal granelera a cargo de Obrinel, queya ha sido adjudicada y comenzarán lasobras en el correr de este año, también es-tará fundada a la misma profundidad.Emilio Cazalá, indudablemente la persona-lidad más importante del periodismo marí-timo y portuario del Uruguay, ha informa-do de que los barcos de 13 mil teus esta-rían llegando a la costa este y costa delPacífico de Sudamérica para ser optimis-tas en 2016 y siendo pesimistas en el 2020,y tomando en consideración esos datosexpresó: “Todos estos estudios nos dan unhorizonte de trabajo para sacar conclusio-nes; que todos los buques son diferentes,pero los calados, si estos barcos vinierancon los 13 mil teus cargados calarían unos15/16 metros pero como también vienencon contenedores vacíos pensamos que elcalado de tales naves andaría por los 14metros. Para este entorno que tenemos queprepararnos y supuestamente todos debe-mos tener puertos con aguas profundas”. 2

Si el puerto de Montevideo, dentro deun lapso estimable en una década, puedeser operativo para buques que transporten12 o 13 mil teus, por las vías de un mayor

El puerto de aguas profundas

Page 21: 0 REVISTA 77 abril 2015

212015

dragado, parece, por el momento, muy cla-ro que proyectar todo el esfuerzo de nues-tro país en un puerto de aguas profundasen las costas de Rocha, no es conveniente.El día en que se aprecie que se va a reque-rir, en la práctica, profundidades de másde 14 metros para operar con los nuevosbuques que se construyan, entonces, siestará justificado el esfuerzo.

11.-EN SÍNTESIS

Se trata de un proyecto que, estimamos,sólo puede prosperar si el Estado urugua-yo, beneficiado por una financiación a lar-go plazo, se compromete a asumir la cons-trucción y operativa de este puerto y lasobras de infraestructura y superestructuraque el mismo requiere. En ese escenario,la deuda pública de la República Orientaldel Uruguay se vería aumentadasignificativamente y tendríamos, los con-tribuyentes, una carga adicional por el ca-rácter deficitario que resultaría de la explo-tación de este puerto.

En cuanto a que se hagan cargo de lainversión empresas privadas, por el momen-to, por la nula rentabilidad que unemprendimiento de esta naturaleza podríagenerar, cabe concluir en que no es proba-ble que las mismas estén interesadas en asu-mir el riesgo de una inversión tan importan-te, aun cuando puedan contar con una re-ducida participación del Estado uruguayo yde algunas facilidades y beneficios que elmismo les podría otorgar. Sin perjuicio deello, resulta más que viable, imprescindible,para la empresa Aratirí, el contar con la ins-talación para el transporte y embarque delmineral de hierro que proyecta extraer y elesfuerzo que el Estado uruguayo para faci-litar ese emprendimiento será indudablementebeneficioso para la citada empresa.

Pero las obras que se realicen, en ese sen-tido, no implican las construcción de un puer-

to y menos aún de un mega puerto, sino, sim-plemente, de una terminal con cinta trans-portadora a un muelle de atraque para eltransporte del mineral de hierro o eventual-mente, a un sistema de amarre con “dolphins”.

En cuanto al puerto de Montevideo, debeser la terminal de aguas profundas del Uru-guay por unos cuantos años más. Tiene to-dos los servicios indispensables, la infraes-tructura y la superestructura. El esfuerzo dedragado y de modificación de algunos mue-lles del mismo para que alcance las profun-didades necesarias es, infinitamente, infe-rior al costo que tendría la construcción delpuerto en la zona de Entre Cabos del depar-tamento de Rocha y podría realizarse gra-dualmente en la medida que el calado de losbuques que operen con el puerto de nuestraciudad capital, lo requiera. Es decir, alcan-zar primero los trece metros de profundi-dad y más adelante los 14, cumpliendo eneste caso con el procedimiento de consultaestablecido en el Tratado del Río de la Platay su Frente Marítimo.

Por último y para concluir, con respec-to a la ley No. 19.046, nos sentimos obli-gados a reiterar nuestro juicio negativo, porcuanto estimamos que esa norma legal, alhabilitar un puerto que no existe y estable-cer que las leyes vigentes deben ser cum-plidas, no ha aportado nada positivo al aná-lisis serio que un emprendimiento de estanaturaleza merecería y que por el contrarioha generado una situación confusa y equí-voca que, seguramente, no prestigia ni alos que redactaron el proyecto ni a aque-llos integrantes de la Asamblea General quelo aprobaron el 20 de diciembre de 2012.

12. ACTUALIZACIÓN DEL ANÁLISIS

El informe que antecede fue redactadoen junio de 2013. En opinión del suscrito,el tiempo transcurrido ha permitido forta-lecer el argumento de que no es dable con-

REVISTA NAVAL

Page 22: 0 REVISTA 77 abril 2015

22 Abril

fiar en que se van a obtener cargas proce-dentes de la Argentina para darle la rentabi-lidad necesaria.

En efecto, en este último semestre delaño 2013, se pudo constatar:

a) Que la Argentina va a llevar a cabo laconstrucción de un canal lateral desde elCodillo a la zona Beta, aproximando a suscostas, lo que determinaría el abandono delmantenimiento del canal de Punta Indio queaproxima el canal principal de navegacióndel Río de la Plata a las costas uruguayas.

b) Que el Subsecretario de Puertos yVías Navegables de ese país, Ing. HoracioTettamanti ha reiterado el propósito de sugobierno de construir un puerto de aguasprofundas en la zona conocida como En-senada que se encuentra algo más al Surde San Clemente de Tuyú.

c) Que se están realizando importantesinversiones en el puerto de La Plata paramejorar su infraestructura y la profundi-dad del canal de acceso al mismo.

d) Que por resolución ADJ 128/13, dis-posición 1108/ 2013 de esa Subsecretaría,que ha entrado en vigencia el 7 de noviem-bre de 2013, se ha prohibido el trasbordode cargas procedentes de ese país con Es-tados del Mercosur con los cuales la Ar-gentina no mantenga un tratado de trans-porte marítimo, que es el caso del Uruguay.

Si tomamos en cuenta que puede esti-marse en un 25% el total de cargas proce-dentes de Argentina que son trasbordadasen puertos uruguayos, tendremos una ideacabal del perjuicio que esta decisión estácausando a la actividad portuaria y a la eco-nomía de nuestro país, pero además, po-niendo claramente en evidencia, de que noes razonable esperar que el puerto de aguasprofundas proyectado o a proyectarse enRocha, pueda contar con las cargas pro-cedentes de ese país.

La lucha de puertos entre los paísesplatenses, que tiene más de dos siglos deantigüedad estaría indicando que el funda-mentar un proyecto de más de mil millo-nes de dólares, principalmente, en el even-tual trasbordo de cargas argentinas por esaterminal portuaria, incurre en desconoci-miento de nuestra historia y de la reglas delmercado portuario.

Las reiteradas y enfáticas declaracionesdel Subsecretario de Puertos y Vías Nave-gables Ing. Horacio Tettamanti en cuanto aque la Argentina va hacer todo lo necesa-rio para que sus cargas sean operadas enpuertos argentinos, son una prueba con-tundente de que la aspiración de los quepromueven el puerto de aguas profundasen el departamento de Rocha de que esascargas sean operadas en el mismo, es to-talmente infundada.

e) En cuanto a la financiación de la obra,no tenemos dudas en cuanto a que la ob-tención de los fondos necesarios para lle-varla a cabo, por parte de gobiernos, ban-cos y/o organismos internacionales de fo-mento y desarrollo, la van a proporcionary ello por una razón muy sencilla: el Uru-guay es un país que paga sus deudas, comodeberá pagar las que se generaron por laempresa PLUNA.

NOTAS

1. González Lapeyre, Edison, TransportMaritime et Régime Portuaire, Recueil des Cours,tome 308, 2005, Leiden/Boston, pp.336-340,González Lapeyre, Edison, Transporte Marítimo,Montevideo 2001, pp.84-86, en ambas publica-ciones se ofrecen definiciones diversas de lo que sedebe entender por puerto.

2. Cazalá, Emilio, “Puertos, barcos, logística einversión son inseparables”, El País 29.4.2013, p..A14.

El puerto de aguas profundas

Page 23: 0 REVISTA 77 abril 2015

232015

La prolífica carrera de Juan Zorrilla deSan Martín (1855-1931), lo condujo delmundo de las letras, al de la diplomacia,pues en el año 1894 lo hallamos en Pariscomo representante diplomático de la Re-pública ante el gobierno del presidente galo,Jean Casimir Perier. En este tránsito euro-peo fue testigo de episodios diplomáticos ypolíticos donde las relaciones entre Fran-cia y Alemania conducían hacia momentosde notoria rispidez donde la nota principal

la constituía el hecho de que la potenciamilitar germana se mostraba de forma muyascendente. Las viejas heridas de la guerrade 1870 no solo se hallaban abiertas, sinoque los discursos del Kaiser mostraban unperfil amenazante, cosa aderezada por losostentosos desfiles que se daban en Berlín,atizando la neurosis de guerra. Todas estascircunstancias causaron honda impresiónen el gran literato compatriota y lo inclina-ron hacía un pensamiento prospectivo que

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN LA ÓPTICADE JUAN ZORRILA DE SAN MARTÍN

Profesor Alejandro N. BERTOCCHI [email protected]

Historia

Ha publicado varios libros en el tema marítimo na-val: ALFÉREZ CÁMPORA; OYARVIDE, PILOTO DE LAREAL ARMADA; BANCO INGLÉS, MEMORIAS DE NAU-FRAGIOS, TACOMA, BIOGRAFÍA DE UN BUQUE DELEYENDA; EL GRAF SPEE EN LA TRAMPA DE MONTE-VIDEO; CAPITÁN MIRANDA (coautor); DEL OLIMARAL OCÉANO (coautor). Ha publicado mas de 200 artí-culos en revistas especializadas nacionales y extranje-ras, entre ellas: REVISTA DE HISTORIA NAVAL (Museo

naval de Madrid); REVISTA GENERAL DE MARINA (España); BOLETÍN DELCENTRO NAVAL (Argentina); REVISTA DE MARINA DE CHILE; REVISTAMARÍTIMA BRASILEIRA; REVISTA PROA DE LA REAL LIGA NAVAL ESPAÑO-LA, REVISTA EJÉRCITO DE ESPAÑA; DERROTEROS DE LA MAR DEL SUR(Perú); REVISTA DEL MAR (Argentina); ITSAS MEMORIA del Museo Navalde San Sebastián (España), REVISTA HORIZONTE (España), CHARONÁ, ELREFUGIO ORIENTAL, GEOSUR; DISENSO; BOLETÍN DE LA RESERVA NA-VAL; BARLOVENTO; GEOSUR; EL SOLDADO y nuestra REVISTA NAVAL.

Es profesor de Historia de los conflictos armados (IMES), Miembro denúmero fundador de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial;del Instituto de Historia y Cultura Militar “Cor. Rolando Laguarda Trías”;del Instituto Nacional Browniano; y colabora con otras instituciones afines.Posee Licencia de Investigador del Museo Naval de Madrid (1986).

Participó en parte del XII Viaje de Instrucción del velero escuela ROUCAPITÁN MIRANDA invitado por la Liga Marítima Uruguaya, y en diversosSimposios y Conferencias en el exterior y en esta República.

Desde 1994 es miembro de la comisión editorial de la REVISTA NAVAL.

Page 24: 0 REVISTA 77 abril 2015

24 Abril

le anunciaba el estallido de un conflicto aescala europea, cosa que, finalmente, enAgosto de 1914, se daría con la intensidadque ha quedado registrada en la historia.

Al finalizar esta Primera Guerra Mun-dial, Zorrilla se propuso escribir un libro enel que se representarían los horrores de unhecho que su visión había previsto dejandoa la posteridad los trazos de un trabajo quesignificara una mayor explicación sobre elsignificado de un conflicto que se había lle-vado tantas vidas. Y a la conclusión de estaobra consagró sus afanes, a la correcciónde sus manuscritos, hasta que el 3 de No-viembre de 1931 lo sorprende la muertequedando su libro a la espera de su publi-cación; algo que nunca vería la luz y soloalgunos de sus capitulados serían publica-dos por la REVISTA NACIONAL, entre1938 y 1942, bajo la dirección de su amigoy colega Raúl Montero Bustamante.

La lectura de estos espacios lleva al lec-tor a sumergirse en esa prosa tan sugestivadel gran poeta compatriota, mostrando di-versas facetas muy propias al desarrollo delconflicto. Por ello hemos seleccionado va-rios elementos de estos capítulos que van.desde el porque de la derrota de las Poten-cias Centrales, al armisticio y la Paz deVersalles, hasta conceptos unidos a la his-toria naval de esta “Gran Guerra”, comofue conocida en su momento, destacandolo relativo al bloqueo aliado por la impor-tancia que tuvo para originar el fin de lalucha. Y ante todo se debe observar que losconceptos que pasa al papel la pluma deZorrilla de San Martín sobre los acontecerespolíticos de la inmediata posguerra, dannota de que tuvo una visión muy avanzada,premonitoria, en torno al irresistible surgi-miento de las corrientes totalitarias contem-poráneas que al paso de poco tiempo (en20 años y diez meses), llevarían a la Se-gunda Guerra Mundial.

LA PROFECIA DE EZEQUIEL (1)

“Y la guerra fue. Y tras ella, como si eleje del mundo se hubiera roto, ocurrió elderrumbe más imprevisto de la historia. Laconmoción del estallido, repentino, inau-dito, rodó por los horizontes en tumbos querepitieron las montañas; saltaron astillasde pueblos a los cuatro vientos; los diosesvacilaron en sus plintos. En este caso, comoen todos, el poseído por el espíritu – le-gión tenía que ser y fue su primera vícti-ma; aquel conglomerado de germanos ymagiares, de yugoslavos y latinos, dechecos y polacos, atados por la fuerza mi-litar los unos a los otros para formar unacosa que no era propiamente un pueblo, ycuyo objeto benéfico no se concibe, no existeya, felizmente; lo que se apellidaba“pangermanismo”, núcleo cósmico en ro-tación que debía cambiar la del planeta,arrastrándonos a todos, de polo a polo, entorno de un eje descomunal atravesadoentre Hamburgo y el Golfo Pérsico, era unbloque errático que ha estallado en el es-pacio, que ha dejado de amenazar, cuandomenos. Los espantosos efectos de su caídaen el abismo nos dan idea de su diabólicanaturaleza: diez millones de hombres que-daron muertos entre los escombros; tresmillones han desaparecido. Se han dadomuerte durante cuatro o cinco años, los unosa los otros, sin conocerse, sin haberse que-rido bien ni mal. Están tendidos entre lasruinas que sangran, que gritan como fie-ras, y que no se callarán jamás. El mundohabía perdido la razón, no hay duda; ja-más los hombres vieron tanta desolaciónen tan poco tiempo. El trabajo acumuladoy el esfuerzo inteligente que han sido nece-sarios para deshacer el endriago han teni-do que ser proporcionados a la fuerza mis-ma conglutinante; han sido enormes; lainteligencia se siente humillada por su pro-

La Primera Guerra Mundial en la óptica de Juan Zorrila de San Martín

Page 25: 0 REVISTA 77 abril 2015

252015

pio poder destructivo. Los instrumentos dematar fueron admirables. Francia sola fa-brica catorce millones de granadas, durantelos cincuenta y dos meses que duro la gue-rra; las fábricas alemanas de Krupp hicie-ron cuarenta mil cañones, un cañón porhora. A Alemania se le han destruido trein-ta y tres mil cañones, ochenta y siete milametralladoras, catorce mil aeroplanos….Todo lo que había sido hecho para vivirmejor fue empleado para matar, en des-truir. Yo no sé si son ciento ochenta y seismil millones de dólares, como se ha dicholo que se ha gastado en quitar la vida aesos diez millones de hombres, lo mas fuertey sano de la especie humana, y en arrasarlo arrasado, en tierras y mares; Clemenceaudijo en EEUU que la guerra había costa-do doscientos cuarenta mil millones de dó-lares. No lo sé a ciencia cierta, ni hay paraqué; solo sé que ningún nacido en nacióncivilizada en los cien años venideros deja-rá de contribuir a pagar los gastos de estaejecución capital de la –Humanidad. Losque están muriendo y morirán, y los queno nacerán, exceden muchas veces a losmillones que han muerto ya; el hambre, elbuitre fatídico, ha salido de entre las rui-nas, como en los viejos tiempos, para aca-bar la obra; siete millones de víctimas hahecho en Rusia en un año. Y de cada vein-tiocho habitantes de Francia fue muertouno, el más sano y más robusto. Y uno decada treinta y cinco habitantes de Alema-nia. Y uno de cada sesenta y seis ingleses;y de cada setenta y nueve italianos; y decada cincuenta austríacos. La FundaciónCarnegie dio su informe, calculado en tre-ce millones los hombres muertos y en masde trescientos treinta mil millones los dóla-res gastados en matarlos. Otros calculanmás, otros menos. ¡Se evalúan los hombres¡Un francés tanto; un alemán tanto; un in-glés…. Nosotros no contaremos, y mucho

menos mediremos los muertos; es irreve-rente. La literatura nos ha pintado los cua-dros de horrores dantescos de esta guerra.Nada nuevo nos ha dicho; estaban ya pin-tados en forma insuperable por Homero;el hierro que desgarra entrañas y derramaarterias es el mismo. Es una ilusión creerque el que el instinto de guerra se cura concada sesenta y seis ingleses; y de cada cin-cuenta austríacos. La Fundación Carnegiedio una tímida descripción de sus horro-res. Este es el momento en que en los labo-ratorios científicos se están inventandonuevos métodos de matar; balas más rápi-das; gases más venenosos.·”Un ataque aLondres por una escuadrilla de aeroplanos,dice Edison a un reporter, desde ellos po-dría cargarse la City con una atmósferaenvenenada, se asfixiarían los londinensesen poco tiempo; tres horas podrían bas-tar”. Y aquí se habla de la “futura gue-rra” desde la ciencia de matar.

Es eso, efectivamente, el anhelo de Ale-mania de quedar intacta, de salir lo mejorparada posible, lo que explica esa rendi-ción de 1918 tan precipitada, sin condi-ciones, inverosímil, de la potencia mas fuer-te que ha visto el Universo. Esa rendición,mas que de un soldado lo ha sido de unmatemático. El imperio del Kaiser levantóunánime los brazos, se cubrió con ellos lacabeza, no bien se sintió inferior en mate-riales de destrucción; tiró las armas, sedescubrió el pecho. Todo lo entregó al ene-migo; largas hileras de barcos como enor-mes cetáceos de hierro enfermos; máqui-nas de volar en el aire, y de nadar bajo lasaguas; cañones de todos tipos y tamaños,todo en perfecto estado, pronto para des-truir… el producto de cuarenta años de tra-bajo. Y devolvió todo lo ajeno que habíaarrebatado, tierras y cosas; mas de quinien-tos mil kilómetros cuadrados de territorioajeno que ocupaba fueron desalojados de

REVISTA NAVAL

Page 26: 0 REVISTA 77 abril 2015

26 Abril

la noche a la mañana. Y se obligó a demo-ler ella misma sus fortalezas en el Rhin. Ylo hizo sin pérdida de tiempo, con sus pro-pios explosivos, bajo la vigilancia de susvencedores. Y prometió indemnizarlo todo,pagarlo todo; satisfacerlo todo. Y hasta secomprometió a entregar los hombres res-ponsables de la guerra, o culpables de ella.No le fueron estos reclamos, felizmente. Aese precio exorbitante compro, sin embar-go la Germania imperial ese consuelo depermanecer intacta al lado de Francia suvecina aniquilada por sus invasores. Losvencedores entraron en Alemania sin ha-cer el menor daño; la catedral de Coloniaestá de pie en su pristína belleza, para can-tar la gloria de su hermana la de Reimsllena de heridas mortales; y la de otrashermanas menores, mas de tres mil, tam-bién hechas pedazos en suelo de Francia yBélgica; las poblaciones silenciosas, lasaldeas risueñas, las familias campesinas,veían pasar aquellos soldados mas quecomo enemigos como protectores; los ni-ños no lloraban a su presencia; las mujeresalemanas no temblaban ante la idea de serdeportadas como lo fueron las francesas.¡Oh, las deportaciones de mujeres¡ Hayquienes creen que esto es peor todavía queenvenenar los manantiales. No es justiciaolvidar eso; ni tampoco caridad. Caridades recordarlo, para excitar, no el odio, perosi la contrición. Todo quedo intacto en Ale-mania; las bibliotecas, lo mismo que lasfábricas; los viejos castillos heroicos, lomismo que las nuevas alquerías y labora-torios, todo fue conservado para sus due-ños, por aquellos soldados que dejaban asu espalda la llagada tierra de Francia;sus templos en ruinas; sus bibliotecas sinlibros; sin minas inundadas; sus casas sintechos; sus campos sin árboles; sus hijos ysus padres sin refugio…. Hasta sus muer-tos quedaban sin sepulcros. El mariscal

Foch, por ejemplo, buscó en vano el cuer-po de su hijo, caído en los primeros com-bates en Morlange, lo mismo que su yerno.Foch, el gran francés, iba sereno, sin em-bargo, al frente de su caballo, con la cabe-za sobre el pecho, sin mirar hacia atrás….¡He aquí la estatua del mariscal Foch, elhéroe, que va caminando, como una tem-pestad obediente…. Sea en buena hora;:alegrémonos de que hasta de la tentaciónde represalias hayas sido preservados esosdefensores de la causa anglo-romana. Elloshan triunfado dos veces; ellos sí que hanquedado intactos. La misma Germania hasido el órgano de ese triunfo de la civiliza-ción cristiana, al acogerse vencida, a losprincipios cuya proclamación y desarrollono fue la preocupación, por cierto de sussabios, ni de sus educadores. Aún presen-tándose como víctima, ante sus vencedo-res, su gesto era amenazante y sus recla-maciones imperiosas. Los preliminares deltratado de paz eran demasiado largos se-gún ella; las garantías que el vencedorconservaba para sancionar sus resolucio-nes eran más duras de lo justo; lo era so-bre todo, la conservación del bloqueo deAlemania; este era cruel, porque prolon-gaba las angustias de las mujeres…. Des-pués ha invocado la insolvencia, las difi-cultades, la solidaridad humana. Pero eranecesario hacer justicia. No era el caso deproceder como si no hubiera vencidos nivencedores porque sería colocarse fuera dela realidad; había un vencido que juzgar, yun vencedor transformado en juez por lavictoria. La victoria no da derechos, esverdad, pero impone deberes. Fue la Ale-mania, si no me equivoco, la primera enllamar a la guerra “el juicio de Dios”. Noaceptar su sentencia es blasfemar, diceSchaffer, el poeta alemán, en una amargaestrofa. Lo que suele llamarse tratado de

La Primera Guerra Mundial en la óptica de Juan Zorrila de San Martín

Page 27: 0 REVISTA 77 abril 2015

272015

paz no es tal tratado ni cosa parecida; esla sentencia dictada por la guerra.

Más que el ejercicio de un derecho, era,pues, el cumplimiento de un deber para contodos nosotros, los fieles a la estirpe, loque los vencedores hacían al tomar todaslas precauciones para que la victoria, atanta costa obtenida, no corriese peligro.La conservación del bloqueo de Alemania,sobre todo, era de sentido común. Los pa-peles sellados con coronas y águilas ne-gras no valen mas que los papeles sin ellas.Bien sabemos las consecuencias de todobloqueo, y nadie verá sin compartirlo, eldolor de un niño en que ha querido para-petarse el espectro vencido; pero no es delcaso de denunciar ese dolor, sino de mar-car a su causante. El hambre, la pena delos inocentes es y ha sido siempre, por des-gracia, su recurso de guerra, brutal comotodos los demás, querido, como todos ellos,por quien quiere la guerra. El sacrificio delos inocentes, es la misteriosa ley de expia-ción que todos los pueblos, no solo los cris-tianos, han sentido como dogma misterio-so de toda redención. Los cuadrosdesoladores del hambre no son de distintanaturaleza que los del bombardeo de ciu-dades indefensas, o los de la sumersión debarcos enormes, llenos de niños también.Y nada digamos de los gases asfixiantes yde las aguas envenenadas. En nadaatenuaban las proporciones de la derrotade Alemania, por cierto, los que decían queesta había sido vencida por el hambre.Maximiliano Harden, el periodista maspopular del imperio alemán, en su diario“Die Zunkunff”, declara respecto al blo-queo que Alemania “se encontró presa ensu propia trampa”. “El bloqueo previstopor Bismarck en caso de guerra, dice, nohubiera sido posible si Alemania no hu-biera rechazado en La Haya la aceptaciónde la proposición inglesa aboliendo el de-

recho de presa en las zonas prohibidas”.“Los políticos alemanes no creían que sepudiese reducir al hambre a Alemania de-dicada a la agricultura y siendo vecina deRusia, Holanda y Dinamarca”. Los ale-manes, concluye diciendo Harden, no tie-nen el derecho de quejarse. Los niños sí,digo yo, los niños alemanes, como los quemás, tienen derecho de quejarse de sus pa-dres; pero sus quejas penetrantes, deben ira despertar remordimientos en estos, no enotros; en los que hicieron de sus propioshijos, de los niños inclusive, piezas de lamáquina que fue preciso destruir para lapaz del mundo. Es el mismo MaximilianoHarden el que nos dice quienes son. “Estaguerra, escribe, tengamos el coraje de de-cirlo, es “nuestra guerra”. “Alemania laquiso porque debió quererla.”

Un niño belga atravesado por una ba-yoneta fue el símbolo de la culpa; un niñoalemán, que muere de hambre, lo es dela expiación. Uno y otro son cosas sa-gradas, para nuestra alma latina cuandomenos

He aquí, pues, que nos hallamos en pre-sencia de una Alemania caída. El mundoentero se agrupa en torno de ese cuerpodescomunal, amortajado en pedazos dearmadura; se le mide en el suelo y parecemas grande que cuando estaba de pie, masque cuando penetraba rugiente en Bélgi-ca, o, rampante bajo las aguas, hacía sal-tar al LUSITANIA; se le miden las enor-mes garras y las aletas natatorias; se ob-serva el latir de sus pulmones y de susbranquias que aún respiran aire o aguasalada. He aquí un cuerpo bien constitui-do, decía Cromwell ante el decapitado delrey Carlos I, y que prometía larga vida.Larga era la que prometía ese enorme cuer-po del imperio pangermánico. Alemaniadebió haber vencido, no hay duda, segúneran fuertes sus músculos; no hubiera ha-

REVISTA NAVAL

Page 28: 0 REVISTA 77 abril 2015

28 Abril

bido fuerza humana que la detuviera si unaroca, imprevista para él, el corazón deFrancia, no hubiera salido a su paso, y sisu propio miedo supersticioso no hubieraaumentado el tamaño de los barcos ingle-ses y la hubiera llevado a meterse bajo elagua, fiando su destino a la guerra sub-marina sin restricciones, la que determinóa Estados Unidos a tomar las armas con-tra ella. Alemania no creía en el corazónde Francia, creía en cambio demasiado enel hierro del cañón de Inglaterra. Se estre-lló en el Marne, donde creyó vencer, huyóen Jutlandia, donde pudo haber vencido.Porque es preciso pensar en eso de que lahumanidad no se ha dado cuenta cabaltodavía: Alemania, pudo haber triunfadoen Jutlandia, como venció en el Pacífico,y debió prevalecer en el Atlántico, en lasMalvinas, de paso para Montevideo, parael Brasil y la Argentina y Chile, para laAlemania Austral. No, Alemania no pudoimaginar que, en aquella Francia, que juz-gaba agotada de fe, pudiera existir un co-razón impávido; no creía que la raza pu-diera producir tales corazones. Pero si Ale-mania estaba bien constituida para la gue-rra; si eran fuertes sus músculos como pa-recían, sus vísceras no lo eran tanto. Laderrota ha sido una vivisección; aquel or-ganismo era forzudo pero no era fuerte, noera sano. Aquel orden de que se hablaba;la unidad de pensamiento; el culto abne-gado hacia “nuestro emperador” y su fa-milia, y sus águilas, no eran allí tan firmescomo se decía. Hemos visto hasta las vie-jas estatuas de bronce, con sus caballos ytodo, quedar patas arriba en las calles deBerlín; las más antiguas dinastías se handerrumbado como ellas. Y del fondo de losescombros han salido desnudas las verda-

des. No era el orden político lo solo incon-sistente en aquel imperio; lo era tambiénel social, el moral. No es allí, por cierto,donde la sociedad amenazada de disolu-ción, ha de encontrar su baluarte. El so-cialismo y el nihilismo o maximalismo quees su consecuencia, hijos de Karl Marx, deKant, de Hegel, de Nietzche, tiene su ma-yor fuerza en Alemania, como que no sonotra cosa que la forma colectiva del cesa-rismo; la Rusia bolchevique es hija ilegíti-ma de Alemania Imperial. No fue la de-mocracia sino el socialismo quién derrocóal Zarismo. Los que alababan a Alemaniapor su respeto a la autoridad, por su disci-plina generadora de energías, no echabande ver que esas condiciones eran solo me-dios, que lo mismo podían estar al serviciodel bien que del mal. Hoy las masas socia-listas alemanas están mas disciplinadas, sonmas fuertes que en otras partes. Esa disci-plina matará a la otra; este César se pon-drá la corona del otro. Las ideologías, encambio, o falta de disciplina de nuestraraza, de Francia sobre todo, también hantocado al socialismo francés. Este fue solouna idea más o menos lírica. Comunistas,fourieristas, sansimonianos, todos eranideólogos; en Alemania fue donde todo esose cobró su forma orgánica, viva. Hoy elsocialismo ruso- alemán convoca al uni-versal a la destrucción; le sirve de núcleoy de baluarte, mientras las democracias loson de orden cristiano.

NOTA

(1) REVISTA NACIONAL. Tomo 1. Enero-Marzo 1938. Ministerio de Instrucción Pública.Página 177. Montevideo. 1938

La Primera Guerra Mundial en la óptica de Juan Zorrila de San Martín

Page 29: 0 REVISTA 77 abril 2015

292015

1. INTRODUCCIÓN

La estructura que presenta un determi-nado sistema internacional, según sostienela profesora Esther Barbé, depende de “laconfiguración de poder surgida de las rela-ciones entre los actores”. Como se verámás adelante, el sistema internacional con-temporáneo podría definirse como unocrecientemente multipolar. En los términosplanteados por Barbé, un sistema de estascaracterísticas se caracteriza por la exis-tencia de variados actores con “poder es-tructural”, entendido este como la capaci-dad de dictar las reglas de juego en el siste-ma internacional.1

Bajo esta perspectiva, es posible suge-rir que se estaría en presencia de un con-texto internacional cada vez más equilibra-do entre los países que tradicionalmente hanpertenecido al Norte y el Sur, con una peri-feria cada vez más protagónica en los asun-tos políticos y económicos mundiales. Bra-sil, China, India y Sudáfrica serían expo-nentes de este proceso de ascenso del Sur,donde distintos países de la periferia esta-

rían jugando un papel cada vez más rele-vante en los asuntos que preocupan a lacomunidad internacional.

Pese a ello, es posible observar que lasinstituciones multilaterales del actual siste-ma no están actualizadas al escenario ac-tual, de lo que deriva que en ellas los paísesdel Sur están subrepresentados, lo que re-sulta particularmente visible en el caso delConsejo de Seguridad, núcleo del sistemade seguridad colectivo establecido por laCarta de las Naciones Unidas.

Desde hace un tiempo, y sobre todo apartir del fin de la Guerra Fría, el Consejode Seguridad ha estado sometido a una se-rie de cuestionamientos, que han dejado enevidencia la necesidad de una imperativareforma. Los intentos para reformar esteórgano principal de Naciones Unidas se hanconcentrado en consensuar distintas posi-ciones de diversos grupos de interésinvolucrados en las negociaciones.

Las discusiones que se han mantenidoen el ámbito multilateral han expresado ladiversidad y complejidad de las posiciones,en torno a cuestiones tales como el núme-

Relaciones Internacionales

EL MULTIPOLARISMO GLOBALY LA REFORMA DEL CONSEJO

DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS

Doctor Jorge RIQUELME [email protected]

Magíster en Estudios Internacionales, Universidadde Chile.

Doctorado en Relaciones Internacionales, Universi-dad Nacional de La Plata.

Graduado del Centro de Estudios Hemisféricos deDefensa, Washington D.C.

Actualmente ejerce docencia en la Universidad deChile y en la Escuela de Ciencia Política de la Universi-

dad Diego Portales.

Page 30: 0 REVISTA 77 abril 2015

30 Abril

ro de nuevos miembros y su categoría (per-manente, no permanente o transitoria), elderecho a veto y la relación entre el Conse-jo de Seguridad y la Asamblea General, asícomo entre el Consejo y otros Órganos deNaciones Unidas.

La reforma del Consejo de Seguridadconstituye una parte fundamental del pro-ceso de reforma del sistema de NacionesUnidas como un todo. Desde el mundo tra-dicionalmente conocido como parte de laperiferia se ha señalado al respecto que, conel fin de enfrentar adecuadamente los de-safíos del actual escenario internacional, serequiere en el Consejo de Seguridad unarepresentación equitativa, un aumento delos miembros que favorezca a los paísesen desarrollo y métodos de trabajo trans-parentes y participativos, con miras a for-talecer el carácter democrático de la Orga-nización en su conjunto, así como apoyarsus capacidades y legitimidad.

No debe olvidarse que las resolucio-nes del Consejo de Seguridad, a diferen-cia de la Asamblea General, poseen uncarácter jurídico vinculante, determinan-do, en último término, la toma de decisio-nes relacionadas con el uso de la fuerza,en virtud del capítulo VII de la Carta deNaciones Unidas.

2. HACIA UN MUNDO MULTIPOLAR

Según sostiene Susanne Gratius, en laactualidad se asiste a un cambio fundamen-tal en el tradicional mundo triádico domi-nado por Estados Unidos, Europa y Japón.Si bien el mundo mantiene atribuciones deunipolarismo, particularmente en el área delpoder militar, con Estados Unidos a la ca-beza; a la vez, presenta rasgos demultipolaridad en todas las otras áreas in-ternacionales. Es decir, existirían ámbitosde unipolaridad que se superponen con

otros donde predomina la multipolaridad,lo que supone importantes complejidadesal momento de caracterizar el escenariointernacional contemporáneo.2

De tal modo, es posible apreciar que elpoder a nivel internacional se ha comenza-do a repartir de una manera distinta, transi-tando desde el bipolarismo propio de laGuerra Fría, a un transitorio unipolarismoestadounidense y, últimamente, a un esce-nario crecientemente multipolar, como loexpresa el dinamismo y protagonismo quehan alcanzado distintas instancias del mun-do emergente, como son el BRICS (Brasil,Rusia, India, China y Sudáfrica) e IBSA(India, Brasil y Sudáfrica).

El creciente multipolarismo que se apre-cia en el presente ha dado lugar a un exten-so análisis desde la academia y en el ámbi-to multilateral. El Informe sobre Desarro-llo Humano 2013 del Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (PNUD) estájustamente dedicado al “ascenso del sur”.Según el documento, hacia el año 2020 seestima que la producción económica com-binada de Brasil, China e India superará eltotal de Canadá, Francia, Alemania, Italia,Reino Unido y Estados Unidos. Gran partede esta expansión se debería a las nuevasasociaciones de comercio y tecnología alinterior del mismo sur.3 El mismo informeseñala más adelante, que se proyecta quepara el año 2050 Brasil, China e India con-juntamente representarán el 40% de la pro-ducción mundial en términos de la paridaddel poder adquisitivo. De este modo, el as-censo del sur representaría un desafío alos principios por los que se han regido hastaahora las principales instituciones surgidasa partir de la Segunda Guerra Mundial, loque exigiría “marcos de trabajo más repre-sentativos de gobernanza internacional,caracterizados por principios de democra-cia e igualdad”.4

El multipolarismo global y la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Page 31: 0 REVISTA 77 abril 2015

312015

Se asiste, en consecuencia, a un esce-nario crecientemente equilibrado entre lospaíses tradicionalmente entendidos comoparte del Norte y el Sur, con una periferiacada vez más protagónica en los asuntospolíticos y económicos mundiales. Sinembargo, esta realidad no ha tenido eco enlas tradicionales organizaciones delmultilateralismo global. Según señala el ci-tado informe del PNUD, muchas de las ins-tituciones y principios de la gobernanza in-ternacional actual fueron pensados para unmundo bastante distinto al actual, una decuyas consecuencias, “es que en ellos elSur está subestimado”.5

Para la comunidad internacional, resul-ta un imperativo el reformar y actualizarlas instituciones multilaterales para poderresguardar y proporcionar de mejor mane-ra bienes públicos mundiales, entre los cua-les se encuentra en un lugar de primera re-levancia, el ámbito de la paz y seguridadinternacionales. Avanzar en la reforma delConsejo de Seguridad aparece, bajo estaperspectiva, como un tema de cardinal im-portancia.

3. EL PROCESO DE REFORMA DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

En el contexto multipolar que se estáconfigurando en la política mundial, unareforma integral del Consejo de Seguridadresulta prioritaria, con el objeto de actua-lizarlo a los complejos desafíos actuales,tanto desde el punto de vista de su com-posición como de las labores que deberealizar.

La reforma de dicho órgano requiere unarepresentación más democrática y represen-tativa, un aumento de sus miembros quefavorezca a los países del Sur y métodosde trabajo más transparentes y participativos.Una transformación que contemple tales ele-

mentos resulta esencial para fortalecer y otor-gar una mayor legitimidad al sistema de Na-ciones Unidas en su conjunto, para lo cuales esencial contar con el apoyo mayoritariode la comunidad internacional y, sobre todo,de los miembros permanentes, sin cuyoconcurso cualquier intento de reforma noserá exitoso.

El año 2008 la Asamblea General deci-dió analizar la cuestión de la reforma delConsejo de Seguridad mediante la celebra-ción de sucesivas negociacionesintergubernamentales, lo que quedó esta-blecido en la Decisión 62/557.6 En el mar-co de la reforma del Consejo, dicho proce-so de negociaciones es conducido actual-mente por el Embajador Zahir Tanin, Re-presentante Permanente de Afganistán antelas Naciones Unidas en Nueva York. Losdiversos grupos envueltos en las negocia-ciones y sus respectivas posiciones pue-den sintetizarse de la siguiente manera:

-El G-4, compuesto por Alemania, Bra-sil, India y Japón, que postula el aumentode los miembros permanentes y no perma-nentes. Según este grupo, el Consejo de-bería tener 25 miembros: 11 permanentes(P 5 + dos de África + G-4) y 14 no per-manentes. Cabe señalar a este respecto, quediversas potencias globales y regionales,abiertamente competidoras de determina-dos miembros del G-4 –candidatos cons-tantes para formar parte del Consejo-, hanprocurado impedir la instalación permanen-te de los países de este grupo en el Consejode Seguridad, con el fin de prevenir la dis-minución del propio status internacionalque, según perciben, resultaría de la eleva-ción de uno o más competidores. Es elcaso de Italia frente a Alemania; Argentinay México, frente a Brasil –lo que demues-tra igualmente el poco consenso de la re-gión de América Latina sobre el particular-

REVISTA NAVAL

Page 32: 0 REVISTA 77 abril 2015

32 Abril

; de China y Corea del Sur, frente al Japón;y de Pakistán, frente a la India.7

-el grupo Unidos por el Consenso, quepromueve un incremento sólo de los miem-bros no permanentes sobre una base re-gional, con la posibilidad de períodos máslargos para algunos de ellos, lo que podríadar lugar a una categoría de semi-perma-nentes. El Consejo de Seguridad tendría,de este modo,cinco miembros permanen-tes -tal cual es en el presente- y 20 miem-bros no permanentes, estos últimos de per-manencia diferenciada.8

-El Grupo Africano, que aspira obte-ner cinco asientos no permanentes y dospermanentes, con las mismas prerrogati-vas que los actuales P-5. El Consejo deSeguridad comprendería, de este modo, 26miembros: 11 permanentes (P 5+ dos deÁfrica+dos de Asia+uno del GRULAC+unodelWestern European and Other StatesGroup -conocido como WEOG- y 15 nopermanentes).

-El grupo L69, que corresponde a ungrupo de 41 países de África, América La-tina y el Caribe y Asia Pacífico. Busca unareforma general del Consejo, que abarquelos cinco temas recogidos en la señaladaDecisión 62/557. Apoya la ampliación enambas categorías de miembros, así comouna mejora en sus métodos de trabajo. Elnúmero propuesto sería entre 25 y 26miembros. Según su propuesta, los nue-vos miembros del Consejo de Seguridaddebieran tener veto, siendo su postura cer-cana a la del Grupo Africano y del G-4.

-Si bien no participa de las negociacio-nes intergubernamentales conducidas por elEmbajador Tanin, cabe igualmente señalarla existencia del grupo ACT (Accountability,

Coherence and Transparency), presentadooficialmente el 2 de mayo de 2012. Este gru-po, formado bajo los auspicios de Suiza,concentra su labor en la reforma de los mé-todos de trabajo del Consejo de Seguridad,prosiguiendo los trabajos del desaparecidogrupo Small Five.

En noviembre del año 2013, el Presiden-te del 68° período de sesiones de la Asam-blea General de Naciones Unidas, el Emba-jador John Ashe, de Antigua y Barbuda, se-ñaló el establecimiento de un grupo asesordel proceso de reforma del Consejo de Se-guridad, destinado a reflexionar y entregaraportes y posibles opciones al proceso denegociaciones intergubernamentales, quedesde sus orígenes ha tenido modestos avan-ces.9 En las discusiones cada grupo ha per-sistido en sus posiciones antagónicas, lo queresulta en un virtual bloqueo del proceso.

Ante los escasos avances que se evi-dencian, ciertas iniciativas han buscadodestrabar las negociaciones y entregar apor-tes concretos para la imperativa reforma.Por ejemplo, en las discusiones destinadasa tratar la cuestión del veto, Francia haimpulsado fuertemente la necesidad de quelos miembros permanentes se abstengan deutilizarlo ante situaciones humanitarias gra-ves, que involucren crímenes tales comogenocidio, crímenes de guerra, limpiezaétnica o crímenes de lesa humanidad. Ta-les ideas siguen de cerca la conceptualiza-ción de la Responsabilidad de Proteger,surgida a partir del informe presentado porla Comisión Internacional sobre Interven-ción y Soberanía de los Estados (ICISS,por su sigla en inglés), establecida en 2000y liderada por el ex Canciller australianoGareth Evans y el ex Asesor Especial delSecretario General de Naciones Unidas paraÁfrica Mahmoud Sahnoun, que planteó porprimera vez dicho concepto, con el objeto

El multipolarismo global y la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Page 33: 0 REVISTA 77 abril 2015

332015

de contribuir a poner freno a los desastreshumanitarios derivados de conflictos inter-nos, tan recurrentes en el escenario inter-nacional contemporáneo.

La propuesta francesa se ha encontra-do con la oposición frontal de la Federa-ción de Rusia, que considera al veto comoun mecanismo fundamental para la tomade decisiones del Consejo de Seguridad. Noen vano, este país es el miembro perma-nente que más ha utilizado el veto a lo largode su historia.

Respecto de la categoría de los miem-bros, una propuesta novedosa ha sido im-pulsada por Colombia e Italia, países quehan propuesto un enfoque interino/interme-dio que tienda a la ampliación de la catego-ría de miembros permanentes y de no per-manentes, que contemple la limitación deluso del veto y una revisión luego de unperíodo determinado que fluctuaría entrelos 15 y 20 años, dando lugar a una nuevacategoría de miembros semi-permanentes.Este enfoque de transición aplicable a lareforma, permite a los diversos grupos deinterés mantener sus posiciones iniciales yresguardar sus respectivos objetivos.

O sea, este nuevo criterio de reformaentrañaría la concertación de un acuerdointermedio entre las distintas posiciones,teniendo como componente adicional larealización de un examen obligatorio a tra-vés de una conferencia de revisión, quehabría de realizarse en una fecha predeter-minada. En esta evaluación, la permanen-cia en el Consejo de un miembrosemipermanente dependería del nivel decompromiso del país con Naciones Uni-das, particularmente en los temas tocantesa la paz y seguridad internacionales.

Dentro de este criterio transitorio, exis-ten distintas opciones y variantes, que losEstados miembros pretenden seguir exa-minando. Entre los elementos negociables

se incluyen el contenido y la duración delacuerdo intermedio y la naturaleza del exa-men. Las cuestiones respecto de las cualeslos Estados miembros no lleguen a un acuer-do durante las negociaciones, tendrían queser postergadas hasta la realización de di-cho examen. En consecuencia, en esta etapaninguno de los interesados tendría que aban-donar su posición original.10

4. CONCLUSIONES

Como es posible apreciar, el complejoescenario que se está delineando en el mun-do requiere de un Consejo de Seguridadacorde a los nuevos tiempos. La parálisisen que suele caer en tiempos especialmen-te sensibles para la comunidad internacio-nal amenaza con sumirlo en la irrelevanciaante las crudas realidades del poder,deslegitimando, asimismo, al derecho in-ternacional, al sistema de Naciones Unidasy, en último término, al multilateralismocomo ordenadores de la convivencia inter-nacional.

Ante lo anterior, se requiere urgente-mente avanzar en la reforma del Consejode Seguridad, órgano principal del sistemade Naciones Unidas,cuyas resoluciones sonjurídicamente vinculantes. Se requiere deun órgano que responda adecuadamente ala actual realidad internacional, cuya estruc-tura crecientemente cobra un caráctermultipolar.

La legitimidad futura de la gobernanzainternacional dependerá, en gran medida,de la capacidad de las instituciones de adap-tarse a un escenario internacional renova-do, con una creciente presencia de los paí-ses del Sur. Esta situación resulta particu-larmente relevante en el caso del Consejode Seguridad, el órgano más importante del

REVISTA NAVAL

Page 34: 0 REVISTA 77 abril 2015

34 Abril

sistema de Naciones Unidas y núcleo delsistema de seguridad colectiva establecidopor la Carta de la Organización. El enfoqueinterino/intermedio puede representar unarelevante oportunidad para avanzar en lareforma.

NOTAS

1BARBÉ, E. (1995): Relaciones Internacio-nales. Madrid, Tecnos, pp. 197-198.

2GRATIUS, S. (2009):“Las potencias emer-gentes: ¿Estabilizadoras o desestabilizado-ras?”, Comentarios del FRIDE, Abril.

3PNUD. (2013): Informe sobre DesarrolloHumano 2013. El ascenso del Sur: Progreso huma-no en un mundo diverso. Nueva York, PNUD, p. iv.

4Ibídem., p.1.

5Ibidem., p. 7.6 Según dicha decisión, las negociaciones giran

en torno a los siguientes temas: categoría de losmiembros; la cuestión del veto; la representaciónregional; los métodos de trabajo y la relación entreel Consejo y la Asamblea General.

7 SEPÚLVEDA, J. Y RIQUELME J. (2010):“La reforma del Consejo de Seguridad de NacionesUnidas. Una mirada desde América Latina”,NuevaSociedad, N° 230, p. 30.

8 Este grupo está compuesto por Argentina,Canadá, Colombia, Costa Rica, España, Italia,Malta, México, Pakistán, República de Corea, SanMarino y Turquía.

9 Véase la nota que aparece en http://www.centerforunreform.org/?q=node/539 Recupe-rado en junio de 2014.

10SEPÚLVEDA Y RIQUELME. Op. Cit., pp.31-32.

El multipolarismo global y la reforma del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

Page 35: 0 REVISTA 77 abril 2015

352015

RESUMEN

La incorporación de Crimea a Rusia(2014) constituye un acontecimiento im-portante para la política internacional decomienzos del siglo XXI y señala un nue-vo capítulo del gran proyecto histórico rusode la permanente búsqueda de salidas a losespacios marítimos y oceánicos abiertos deaguas templadas y cálidas para superar elencierro que imponía la geografía del país.

El artículo se centra en la figura delalmirante Serguéi Gorshkov y sus refe-rencias a la importancia de la península deCrimea y su entorno para la historia, laestrategia naval y la geopolítica ruso-so-viética. Gorshkov promovió el avanceruso-soviético sobre los mares y océanosdel mundo en el cual Crimea era una piezaesencial.

La continuación de la hegemonía na-val de Occidente después de la SegundaGuerra Mundial (1939-1945) obligó a laUnión Soviética a revisar la situación desu Marina. Este proceso, realizado en elseno de una estructura política y militarcon ideas más bien continentales, no re-sultó extraño, ya que en el pasado se rea-lizaron esfuerzos para convertir al impe-rio ruso en una auténtica potencia naval,aunque nunca terminaban de concretarsepor circunstancias políticas y la falta devisión de sus dirigentes.

El proceso transformador de la Marinadurante la Guerra Fría (1945-1991) con-cretó, en buena medida, las seculares yfrustradas ambiciones navales de la Rusiazarista y soviética e hizo del imperio rojo

una verdadera potencia naval. Esta obra detrascendencia estratégica mundial corres-pondió al almirante Serguéi Gorshkov(1910-1988).

La incorporación de Crimea a Rusia(2014) y la inquietud internacional por lasmaniobras que este país pueda realizar trasla anexión de la península, constituyenacontecimientos importantes para la políti-ca internacional de comienzos del siglo XXIy señalan un nuevo capítulo de un granproyecto histórico que se remonta, por lomenos, a la primera mitad siglo XVII. Di-cho proyecto ha consistido en la perma-nente búsqueda del pueblo ruso de encon-trar salidas espacios marítimos y oceánicosabiertos de aguas templadas y cálidas parasuperar el aislamiento y el encierro queimponía la geografía del país.

Del análisis de ese proyecto se tomarácomo eje la figura del almirante SerguéiGorshkov, incidiendo en las referencias ala importancia histórica de la península deCrimea y su entorno para la estrategia na-val y la geopolítica ruso-soviética. Selec-cionamos al almirante Gorshkov por ser unade las personalidades que promovieron elavance ruso-soviético sobre los mares yocéanos del mundo, para el que Crimea erauna pieza esencial.

En las dos primeras décadas del sigloXXI el avance del coloso ruso vuelve aactualizarse. En ese contexto, la penínsulade Crimea y su área circundante, con susproyecciones hacia el mar Mediterráneo,demuestran, una vez más, su secular valorestratégico y su influencia en los asuntosmundiales. Como sucedió en el pasado,

CRIMEA Y LA HERENCIADEL ALMIRANTE GORSHKOV

Licenciado Luis Fernando FURLAN

Historia, Geopolítica

Page 36: 0 REVISTA 77 abril 2015

36 Abril

aquel avance podría tener además conse-cuencias en los espacios marítimos del nortede Europa.

LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICADE LA PENÍNSULA DE CRIMEAEN LA HISTORIA

La península de Crimea ha constituidouna verdadera encrucijada histórica delcomercio y de los recursos energéticosentre Europa y Asia. Su privilegiada ubica-ción geográfica la coloca cerca de los vita-les y estratégicos yacimientos de petróleoy gas de la región del Cáucaso. Esto últimole ha otorgado un carácter de encrucijadaenergética pues por sus inmediaciones sedespliega la infraestructura que distribuyey explota estos recursos.

Su posición ha resultado clave para ejer-cer el control y la vigilancia de los maresNegro, de Azov y de Mármara; de los terri-torios del Cáucaso y de los estrechos deKerc, Bósforo y Dardanelos. Ello le permi-tía una influencia importante sobre la peri-feria oriental del mar Mediterráneo. Así seconvirtió en una encrucijada estratégica,donde confluyeron los intereses de los másdiversos protagonistas. Finalmente, por sucondición de frontera o territorio periféri-co, la península de Crimea fue también unaextraordinaria encrucijada cultural, étnicay religiosa.

Ya en la Antigüedad los griegos advir-tieron la importancia económica y comer-cial del Quersoneso Trácico (península deCrimea) y del Ponto Euxino (mar Negro),en cuyas adyacencias establecieron, entrelos siglos VIII y VI A.C., distintas coloniasque luego se convirtieron en prósperas ciu-dades (Quersoneso, Theodosia). Para man-tener las comunicaciones con aquellas po-blaciones y asegurar las rutas comercialesque las atravesaban, los griegos se preocu-

paron por mantener controlados algunosespacios circundantes, tales como laPropóntide (mar de Mármara) y elHelesponto (estrecho de Dardanelos).Lapenínsula de Crimea fue escenario de lasdisputas entre Roma y los Reinos Orienta-les durante el siglo II A.C. y quedó final-mente incorporada al Imperio Romanocomo Estado vasallo y territorio fronteri-zo. Durante las invasiones de los “pueblosbárbaros”, se registraron, entre otros, losavances de los hunos, quienes, proceden-tes del Asia central, atravesaron la regiónde Crimea.

Desaparecido el Imperio Romano deOccidente en el siglo V D.C.,Constantinopla, como cabeza del ImperioRomano de Oriente y heredera de Roma,se constituyó en Imperio Bizantino y man-tuvo a Crimea dentro de sus dominios. Aligual que sucedió bajo la dominación ro-mana, Crimea se convirtió en una zona defrontera en la que chocaron bizantinos,jázaros, magiares, turcos, eslavos,mongoles y tártaros durante la Edad Me-dia. Tras la fundación del Principado deKiev en el siglo X, se convirtió en un im-portante centro económico, comercial,cultural y religioso y una encrucijada don-de confluyeron las culturas bizantina y rusa.

A partir de 1205 la zona de Crimea fuesurcada por los ejércitos mongoles deGengis Kan y, tras la muerte del gran em-perador mongol (1227), uno de sus des-cendientes fundó el Kanato de la Horda deOro (1251), que incluyó a Crimea. De esamanera, la península pasó del dominio bi-zantino al dominio mongol-tártaro. Tras lascampañas de Tamerlán (1390-1396) laHorda de Oro se dividió en distintos kanatos,uno de los cuales, el de Crimea pervivióentre 1430 y 1783 permaneciendo comoEstado vasallo dentro de la órbita del Im-perio Turco Otomano.

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 37: 0 REVISTA 77 abril 2015

372015

El Kanato mongol-tártaro de Crimeaextendió sus dominios sobre los territoriosvecinos y chocó con las ambicionesexpansionistas del soberano del Principadode Moscú Iván IV “el Terrible” (1533-1584). Bajo Catalina II (1762-1796), y enel marco de la política inspirada por su mi-nistro Potenkim, se concretó la anexión deCrimea al Imperio Ruso (1783), cuya con-quista se fortaleció con la fundación deSebastopol (1784) y la formación de la flo-ta del mar Negro, con base naval enSebastopol.

Desde 1783 hasta 1917 la península deCrimea perteneció al Imperio Ruso y fueutilizada para los proyectos imperialistas delos zares como plataforma y punto de par-tida de su expansión hacia el Mediterráneoy los Balcanes. Esto generó varios conflic-tos entre la Rusia zarista y los imperios turcootomano y austro-húngaro, en los que in-tervinieron distintas potencias de EuropaOccidental, entre ellas Gran Bretaña y Fran-cia. Entre estos conflictos bélicos cabedestacar la guerra de Crimea (1853-1856)durante la cual el Imperio Ruso debió en-frentar a una coalición integrada por GranBretaña, Francia, el Imperio TurcoOtomano y el Reino del Piamonte. Las ope-raciones se concentraron especialmente enel mar Negro, en torno al baluarte deSebastopol, que fue sometido a prolonga-do bloqueo naval y sitio terrestre por lasfuerzas aliadas. La rendición de dicha pla-za determinó la capitulación de Rusia(1856). Años después, la región del marNegro sería de nuevo el escenario de laguerra ruso-turca (1877-1878). Tras elCongreso de Berlín (1878) Rusia, aunquevencedora, fue forzada a aceptar las deci-siones del mismo.

Hasta 1917 el actual territorio de Ucrania(donde se encuentra la península deCrimea) estuvo repartido entre los impe-

rios ruso y austro-húngaro. Ucrania Orien-tal y Crimea permanecieron bajo la órbitarusa. Durante la Primera Guerra Mundial(1914-1918) la península de Crimea fueescenario de distintas acciones navales enlas cuales Rusia combatió contra Alemaniay el Imperio turco otomano. La flota ale-mana, por ejemplo, efectuó operacionessobre Odesa, Sebastopol, Feodosia, Kercy Novorossisk (1914); la flota rusa, por suparte, atacó el tráfico marítimo enemigo yposiciones costeras y apoyó al ejército enlos flancos litorales.

Con la Revolución Rusa de 1917Ucrania declaró su independencia. Du-rante la guerra civil rusa (1918-1920) seprodujeron acciones navales y terrestresen el área de Crimea y hacia 1920 Ucraniacayó finalmente bajo el control de la UniónSoviética donde permaneció como Repú-blica Socialista Soviética de Ucrania hasta1991.

Durante la Segunda Guerra Mundial lasfuerzas alemanas atacaron a la Unión So-viética en el sector sur, en dirección alCáucaso, para apoderarse de los pozos depetróleo. En esas campañas (1941-1944)los alemanes invadieron Crimea y sitiaronSebastopol. En 1944 los soviéticos logra-ron expulsar a los alemanes de la zona delmar Negro y, finalizada la guerra, la regiónde Crimea fue incorporada a la Ucraniasoviética (1954). La península de Crimeaconstituyó una verdadera punta de lanzapara la proyección ruso-soviética hacia elmar Mediterráneo, y a la vez, representabaun baluarte defensivo para contener losavances que desde el sur buscaban lasti-mar al imperio ruso-soviético en su “bajovientre”, tal como se conocía al dilatadofrente meridional del gigante euro-asiático.Un símbolo de ello lo constituía justamentela histórica ciudad-puerto, base naval y pla-za fuerte de Sebastopol.

REVISTA NAVAL

Page 38: 0 REVISTA 77 abril 2015

38 Abril

La Península de Crimea y su entorno

En 1991, con la desaparición de la UniónSoviética y la proclamación de Ucraniacomo república independiente se produje-ron fricciones entre Ucrania y Rusia en tor-no a Crimea. La península se proclamó re-pública autónoma dentro de Ucrania; noobstante, se formó allí un movimientosecesionista pro ruso. En 1992 Crimea pro-clamó su independencia al tiempo que Ru-sia declaraba nula la transferencia de 1954.

Rusia y Ucrania también se han dispu-tado la flota del mar Negro, con base enSebastopol desde 1784. La flota del marNegro, unida bajo Rusia y Ucrania, se divi-dió en 1995.En 1997 Ucrania arrendó aRusia la base naval de Sebastopol a travésde un acuerdo que fue sucesivamente re-novado y que quedó finalmente sin efectoal incorporarse Crimea a Rusia en 2014.De esa manera, Rusia obtenía el dominiode tres instrumentos esenciales para supolítica exterior y la renovación de su se-

cular proyecto estratégico de expansión: lapenínsula de Crimea, la base de Sebastopoly la flota del mar Negro.

LA ESTRATEGIA NAVAL DE LARUSIA ZARISTA EN EL MAR NEGRO,EL MEDITERRÁNEO Y EUROPA

Con Pedro I (1689-1725) Rusia desplegóuna constante y difícil carrera por buscarsalidas a los espacios marítimos yoceánicos de aguas templadas, cálidas yabiertas para contrarrestar el aislamiento yel encierro geográfico del país. Ese proce-so expansionista fue iniciado por la Rusiazarista y continuado por la Unión Soviéti-ca. Según Giorgio Giorgerini, “la avanzadaestaba inspirada por el acostumbrado mo-tivo de la política rusa: alcanzar los marescálidos y los océanos, controlar las vitalesrutas comerciales, desarrollar el poder na-val de modo de competir por la primacía,

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 39: 0 REVISTA 77 abril 2015

392015

incrementar la economía con la dilataciónde los tráficos marítimos, imponer la auto-ridad rusa sobre todos los espacios euro-asiáticos, de los cuales sacar inmensas ri-quezas y potencia, quizás, para un dominiomundial”.1

La Rusia zarista sostuvo numerososconflictos contra el Imperio turco otomanoen los mares de Azov, Negro y Mármara;los estrechos Kerc, de Bósforo yDardanelos; el Mar Egeo y los Balcanes.Esa guerra permanente duró siglos y finali-zó en 1878 con el Congreso de Berlín, don-de las potencias occidentales, con GranBretaña a la cabeza, frustraron las preten-siones rusas. En los mares septentrionalesde Europa Rusia luchó contra Suecia du-rante la Guerra del Norte (1700-1721) y enotros conflictos durante el siglo XVIII.Gracias a su victoria, Rusia logróposicionarse en el mar Báltico e incorporóislas y los territorios de Finlandia, Estonia,Letonia y Lituania. Para alcanzar el mar delNorte y el Atlántico, Rusia debía imponer-se en los estrechos de Sund y Belt y en loscanales de Kattegat y Skagerrak.

El temor a la expansión naval rusa obli-gó a Gran Bretaña a apoyar con la RoyalNavy al Imperio turco otomano y a Sueciaen estos conflictos. Para Gran Bretaña elImperio turco otomano constituía una ba-rrera frente a las pretensiones rusas de lle-gar al Mediterráneo y al Atlántico, en tantoque Suecia debía contener la arremetida deRusia sobre el mar del Norte y el Atlántico.

LA MARINA SOVIÉTICA ANTERIORAL ALMIRANTE GORSHKOV

Durante la Primera Guerra Mundial(1914-1918) la Marina rusa quedó subor-dinada al Ejército y realizó operaciones de-fensivas y costeras. La Marina fue uno delos principales apoyos de los bolcheviques

en las revoluciones de 1917, defendió a laUnión Soviética durante la guerra civil(1918-1920) y ayudó a consolidar el régi-men comunista. La Unión Soviética dismi-nuyó su presencia en el mar Báltico cuan-do reconoció la independencia de Finlan-dia, Estonia, Letonia y Lituania (1918).Comenzado el proceso revolucionario laMarina roja quedó en desventaja respectoal ejército rojo. Los marineros solicitaron aLenin la libre elección de consejos de tra-bajadores para organizar gobiernos revolu-cionarios locales y autónomos. La negati-va de Lenin, la situación económica y eldescontento social, provocaron el alzamien-to de los marineros de Kronstadt, que fueduramente reprimido (1921).

La Marina soviética quedó muy golpea-da por aquellos sucesos. Perdió influenciay sufrió el desinterés y la indiferencia desectores del régimen comunista, quedósubordinada al ejército rojo, sin posibilidadde efectuar operaciones independientes, li-mitándose a actuar como su componenteo brazo marítimo de apoyo y a ejecutar ta-reas defensivas y costeras. Stalin revisó elpapel de la Marina y consideró que debíaotorgársele un papel más activo, un podernaval oceánico con proyección y capaci-dad para realizar operaciones independien-tes. En el proceso de revalorización y de-sarrollo de la Marina (1933-1941) se des-tacó el almirante Nicolai Kuznetsov, quiendecidió formar una flota con buques desuperficie grandes y pesados (acorazados,cruceros, portaaviones), cazatorpederos ysubmarinos. A las misiones tradicionales seagregaron operaciones ofensivas. En laSegunda Guerra Mundial la Unión Soviéti-ca regresó al mar Báltico (ocupación deFinlandia).

La invasión alemana de la Unión Sovié-tica (1941) detuvo la formación de la nue-va Marina que, durante la Gran Guerra Pa-

REVISTA NAVAL

Page 40: 0 REVISTA 77 abril 2015

40 Abril

triótica (1941-1945) ética realizó activida-des auxiliares y de defensa costera comoauxiliar del ejército rojo. Finalizada la gue-rra, Stalin retomó sus planes para la Mari-na. La fuerza naval soviética demostró suimportancia en los primeros años de laGuerra Fría para explotar las victorias lo-gradas en el Báltico (recuperación de Fin-landia, Estonia, Letonia y Lituania).

EL ALMIRANTE SERGUÉIGORSHKOV Y LA TRANSFORMACIÓNDEL PODER MARÍTIMO RUSO-SOVIÉTICO (1956-1985)

Almirante Serguéi Gorshkov(1910-1988)

Vida y obra del almirante Serguéi Gorshkov

La muerte de Stalin (1953) y el juegopolítico que se produjo en el Partido Co-munista (PC) trajeron cambios importan-tes en la evolución de la Marina. En 1956Nikita Kruschev desplazó al almiranteKuznetsov como comandante en jefe de laMarina por cuestiones políticas y por nocompartir su modelo de Marina. Kuznetsovapoyaba una Marina oceánica formada por

submarinos y buques de superficie gran-des y pesados dotados de artillería. Sinembargo no pudo erradicar la tradicionaldoctrina defensiva que la ataba a las costasy al Ejército.2 Las innovaciones científicasy tecnológicas, como la aplicación de laenergía nuclear en los sistemas de propul-sión y armamento, hicieron de la Marinade Kuznetsov una fuerza obsoleta ydesactualizada. Kruschev descartó esemodelo y apuntó a una Marina que privile-giara los misiles y submarinos y donde losbuques de superficie debían ser relegadosy limitados a funciones de protección cos-tera, protocolares y decorativas.

Para reemplazar al almirante Kuznetsovse designó a un joven oficial de distinguidaactuación en la Gran Guerra Patriótica, quegracias a sus cualidades personales y pro-fesionales había merecido la estima y con-fianza de influyentes dirigentes del PC: elalmirante Serguéi Gorshkov. Su designa-ción en 1956 como nuevo comandante enjefe de la Marina por Kruschev “marcó elfinal de una época y un cambio de orienta-ción en el desarrollo de la Marina soviéti-ca”.3 Con la llegada de Gorshkov al supre-mo mando naval se inició en la Unión So-viética un importante plan de crecimiento,desarrollo y expansión de su poder navalque en el transcurso de poco más de dosdécadas habría de colocar al gigante co-munista entre las potencias navales mun-diales.

Serguéi Gorshkov nació en Kamenec-Podolski, Ucrania, el 25 de febrero de 1910.En 1927 ingresó a la Academia Naval deFrunze (Leningrado). Al egresar, fue desti-nado a las flotas del mar Negro y del Pací-fico. En la Gran Guerra Patriótica Gorshkovcomandó una flotilla en los mares Negro yde Azov y enfrentó la ofensiva alemanasobre el Cáucaso y sus yacimientos petro-líferos. Dirigió operaciones conjuntas y

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 41: 0 REVISTA 77 abril 2015

412015

anfibias, siempre de la mano del EjércitoRojo, y formó flotillas fluviales para hosti-gar a las fuerzas invasoras. El capitánGorshkov se convirtió en un experto enacciones anfibias y sutiles. Por sus méri-tos en la guerra ascendió a contraalmirante(1941) y vicealmirante (1944). Tras la Se-gunda Guerra Mundial Gorshkov perma-neció en la flota del mar Negro como jefede su Estado Mayor (1948-1951) y coman-dante (1951-1955). Durante las luchas in-ternas por el poder (1953-1957) Gorshkovocupó el segundo lugar en la conducciónde la Marina (1955) hasta que finalmente,en enero de 1956, Kruschev lo designónuevo comandante en jefe.

El almirante Gorshkov debía preparar ala Marina para enfrentar los desafíos de laGuerra Fría. Esa situación obligó a revisarla misión, el rol y los componentes de lasfuerzas navales y considerar el papel de losotros integrantes del poder marítimo (ma-rina mercante, flota pesquera y flota de in-vestigación oceanográfica). Tendría quetrabajar sobre una Marina anticuada, de-fensiva, absorbida por el ejército, con es-casa relevancia política y militar y que de-bía prepararse para entrar en acción en laera nuclear. Gorshkov continuó al frentede la Marina soviética durante el gobiernode Leonid Brezhnev (1964-1982), dondetuvo libertad de acción y recibió apoyo parasus planes. Durante la década del 80 seprodujo el progresivo desgaste y envejeci-miento político del Partido Comunista, do-minado por una gerontocracia agrupada enel Politburó aferrada al poder y reticente alos cambios. En ese contexto, el almiranteGorshkov conservó su cargo de coman-dante en jefe de la Marina en los gobiernosde Yuri Andropov (1982-1983) y KonstantínChernenko (1983-1985).En 1985 asumióel poder Mikhail Gorbachov. El nuevo go-bernante introdujo tendencias reformadoras

(Perestroika y Glásnost), renovó ladirigencia comunista y desplazó a la “viejaguardia” del PC y también afectó a la Mari-na. Los tiempos eran de cambios y la figu-ra del almirante Gorshkov se asemejaba mása una reliquia viviente digna del respetonacional, que a un protagonista del nuevoy trascendente momento histórico en queentraba la Unión Soviética. Fue así queGorbachov relevó a fines de 1985 al almi-rante Serguéi Gorshkov de su cargo tras29 años de permanencia en el vértice de laconducción naval. Su fallecimiento (13 demayo de 1988) le impidió ser testigo del findel Imperio Soviético y del surgimiento dela nueva Rusia.

La transformación del poder marítimoruso-soviético

Durante la Guerra Fría la armada nor-teamericana colaboró con las actividadespolítico-militares desplegadas por EstadosUnidos y Occidente para establecer un cercoestratégico alrededor de la Unión Soviéticay el bloque socialista a fin de contener laexpansión comunista. Para ello distribuyóy ubicó sus fuerzas en el Atlántico Norte,el Mediterráneo, el Índico y el Pacífico. Asísurgieron la OTAN, el CENTO, la SEATOy el ANZUS.

Las crisis de Suez (1956), del Líbano(1958) y de los misiles en Cuba (1962) pro-vocaron cambios fundamentales en laorientación del poder naval soviético. Aque-llos tres acontecimientos demostraron lasuperioridad naval de Occidente y la capa-cidad de la US Navy para intervenir másallá de sus fronteras, y como contraparti-da, las dificultades de la Marina soviéticapara concretar objetivos en ultramar, lo cualamenazaba el status de superpotencia de laUnión Soviética y su influencia en los asun-tos mundiales.

REVISTA NAVAL

Page 42: 0 REVISTA 77 abril 2015

42 Abril

La Unión Soviética no podía permitirmuestras de debilidad ante situaciones si-milares a Suez, Líbano y Cuba. Este últimoacontecimiento era lo que le faltaba aGorshkov para lanzar su proyecto de po-der naval: ”la crisis de los misiles cubanoses en efecto el momento de partida de laescalada de la Unión Soviética hacia unaposición de preeminencia oceánica, aunquela necesidad de una blue water navy ya sehabía revelado en ocasión de los aconteci-mientos de 1956 y 1958. Al día siguientede la crisis de Cuba, la Marina soviéticaintensificó sus misiones de presencia en losmares del mundo”.4 Aquella situación con-venció a Gorshkov de la necesidad de crearuna Marina fuerte, moderna, oceánica, consentido estratégico y proyección a escalaglobal. Encaró su labor con una visióntransformadora y orientada a convertir alpoder naval en un instrumento fundamen-tal de la política soviética. Contempló to-das las posibilidades y opciones que po-dían aprovecharse del poder naval y elabo-ró misiones y actividades para tiempos deguerra y tiempos de paz (apoyo a la políti-ca exterior y la diplomacia, contribución alprogreso y desarrollo). El poder marítimoempezó a verse como”el grado de posibili-dad para aprovechar con la mayor eficaciael espacio oceánico o (...) la hidrósfera dela Tierra, en interés del Estado en su con-junto. Incluimos como integrantes princi-pales del concepto de poderío marítimo delEstado la posibilidad que este tiene de in-vestigar el océano y potenciar sus rique-zas, el estudio de la marina mercante y lapesquera y su capacidad para cubrir lasnecesidades nacionales y también la exis-tencia de una marina de guerra que corres-ponda a los intereses de dicho Estado.” 5

El almirante logró introducir en el PC yel gobierno una visión marítima de la polí-tica soviética e impulsar la expansión de la

Marina. Defendió y justificó sus proyectosante una cúpula política y militar con men-talidad continental, buscó convencerla dela necesidad de un poder naval adecuado alas pretensiones mundiales de la Unión So-viética y llamó su atención sobre los ries-gos de subestimar y descuidarla. Utilizó lahistoria con un sentido pragmático parafomentar conciencia marítima, obtener apo-yos y facilitar su prédica sobre el podernaval.

Gorshkov creó y organizó una moder-na fuerza de superficie integrada por cru-ceros, destructores, fragatas y lanchas rá-pidas, dotada de un importante número demisiles. Revalorizó al buque de superficiey puso los cimientos de una Marina quecomenzó a alejarse de las costas y de lasmisiones defensivas (que no se descuida-ron), para convertirse en una fuerza conperfil oceánico y capaz de emprender ope-raciones ofensivas, estratégicas e indepen-dientes, además de proyectar y extender lainfluencia soviética en tiempos de paz. Unalmirante de la US Navy destacó queGorshkov “ha llevado su marina al mar. LaMarina soviética, que antes rara vez opera-ba fuera de la vista de la costa, ha adquiri-do una capacidad verdaderamenteoceánica”.6

En caso de guerra la fuerza de superfi-cie debía apoyar las operaciones de los sub-marinos nucleares, combatir contra lasunidades de superficie de la US Navy y batirobjetivos costeros; en épocas de paz, de-bía ejercer presencia y despliegue en altamar como extensión de la política exteriorpara mostrar prestigio y contribuir con losintereses del Estado en aguas lejanas. Lafuerza de submarinos aumentó sus unida-des, se modernizó al incorporar la propul-sión nuclear y adquirió una gran capacidadestratégica. También se prestó atención ala guerra antisubmarina, la lucha anfibia, la

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 43: 0 REVISTA 77 abril 2015

432015

infantería de marina y la aviación navalembarcada.

Gorshkov sintetizó su visión y modelode poder naval en lo que él denominó mari-na equilibrada, que consistía en que todos“los componentes de su potencia de com-bate y todos los medios que los asegurantengan siempre la combinación más venta-josa que permita (...) realizar una propie-dad suya como es la universalidad, es de-cir, la capacidad de cumplir misiones va-riadas tanto en caso de guerra nuclear comoen cualquier guerra posible”.7

La idea de Gorshkov acerca de fuer-zas navales equilibradas incluyó posibili-dades y aptitudes para realizar actividadesen tiempos de paz. Señaló su carácter di-námico y cómo su evolución estaba con-dicionada por distintos factores (distribu-ción de fuerzas en el escenario internacio-nal, cambios de régimen político de losestados, existencia de alianzas y bloquespolítico-militares, posibilidades económi-cas, potencial industrial, desarrollo cien-tífico y tecnológico, misiones planteadasal poder naval por la conducción políticadel Estado). Gracias a su carácter globalel nuevo poder naval rojo extendió virtual-mente las fronteras marítimas y oceánicasde la Unión Soviética y acabó con la tradi-cional doctrina que empujaba a la Marinaa las costas para cumplir misiones defen-sivas y apoyar al ejército. Los cambiosdoctrinarios, científicos y tecnológicosmodificaron las formas de la guerra navalsoviética e hicieron de este arma una fuerzadisuasiva, audaz, ofensiva, capaz de re-sistir las agresiones y enfrentar a las fuer-zas navales occidentales. Con el armamen-to nuclear para atacar los centros neurál-gicos continentales, la confrontación “ar-mada contra costa” adquirió primacía enla lucha naval. El objetivo principal con-sistió dominar o por lo menos controlar

los sectores marítimos y oceánicos demayor valor estratégico.8

Gorshkov justificó el poderío de suMarina por necesidades defensivas y paraproteger a la Unión Soviética y al bloquesocialista ante las potencias navales occi-dentales. Sostuvo que el poder naval rojoera pacífico y que contribuía con el proce-so revolucionario.9 Su obra generó inquie-tud en occidente pues se veía a la Armadacomo un recurso de la estrategia revolu-cionaria mundial de la Unión Soviética.10

La amplia visión de Gorshkov facilitóuna mayor percepción de las importantesposibilidades que brindaban los mares yocéanos, por ejemplo, su condición deabastecedores de valiosos recursos alimen-ticios, minerales y energéticos. Esto inci-tó al almirante a advertir sobre el aprove-chamiento de esas riquezas y evitar su ex-plotación monopólica por occidente. Elpoder naval debía custodiar y colaboraren la asimilación económica de los recur-sos marinos.

Sobre esas iniciativas, el contraalmiranteestadounidense Ralph Ghormley resaltó que“la flota militar, la flota comercial, la flotapesquera y la flota oceanográfica, estántodas estrecha y directamente controladaspor Moscú, una tremenda demostración depoder marítimo soviético, que suministrauna capacidad en continua expansión y re-fleja una determinación nacional”.11 Ademásde apoyar a las fuerzas navales, aquellostres componentes del poder marítimo seutilizaron como instrumento para obtenerprestigio y mostrar al mundo la pujanzaeconómica, el bienestar del pueblo y el de-sarrollo científico y tecnológico de la UniónSoviética. La marina mercante se convirtióen una de las más importantes y expansivasdel mundo. Sirvió al comercio soviético;se le asignó la exploración y explotación delos recursos marítimos; apoyó a la marina

REVISTA NAVAL

Page 44: 0 REVISTA 77 abril 2015

44 Abril

de guerra (transporte, sostén logístico, re-serva de la marina de guerra) y se utilizócomo instrumento político. Para Gorshkov,una marina mercante fuerte garantizaba laindependencia política y económica delcomercio exterior (“debe considerarsecomo un componente universal del pode-río marítimo del país; le corresponde unimportante papel tanto en tiempos de gue-rra como de paz”).12

La flota pesquera se transformó en unaorganización de gran magnitud, moderna,en expansión y que desplegó sus activida-des económicas por todo el mundo.13 Se-gún Gorshkov esa flota debía desempeñarfunciones militares. Para Occidente “el cre-ciente poder marítimo ruso no se manifiestasólo en los cruceros, destructores y sub-marinos (...). Se lo puede ver también en laflota mercante rápidamente en expansión yen la ubicua flota pesquera”.14

Los buques pesqueros realizaron acti-vidades de inteligencia durante sus nume-rosas y extensas travesías. Se contemplósu aplicación para operaciones de desem-barco y en tiempos de paz se utilizabancomo naves de adiestramiento y capacita-ción del personal naval. Las actividades delos pesqueros alertaron a las armadas deoccidente (la “flota pesquera rusa es unarma que no debe ser pasada por alto osubestimada en el prolongado conflicto dela Guerra Fría”).15 Gorshkov destacó laimportancia de la flota pesquera ante la cre-ciente demanda de alimentos por una po-blación mundial en constante aumento. Paraevitar el agotamiento de los recursos y di-versificar la producción señaló la necesi-dad de expandir las actividades e industriaspesqueras sobre bases racionales y cientí-ficas e incitó a la modernización tecnológi-ca de buques y equipamiento. Los buquesde investigación oceanográfica cumplíantareas científicas, económicas y militares

por todo el mundo. A la exploración yrelevamiento de los recursos del mediomarino y la colaboración a la pesca se leagregó la búsqueda de datos de valor mili-tar (profundidades, topografía, corrientes,temperatura, presión, salinidad, etc.).

Proyección y expansión del podermarítimo

La crisis de los misiles en Cuba (1962)señaló la incorporación de la Marina sovié-tica al nuevo perfil estratégico. El podernaval, vinculado a las costas y aguas na-cionales, se orientó decididamente haciaultramar para convertirse en un instrumentofundamental de la política global de la UniónSoviética.

La principal aplicación del Almiranteconsistió en apoyar la política exterior paraproteger, conservar, promover e incremen-tar los intereses del Estado más allá de susfronteras.16

Las visitas a puertos extranjeros y laexhibición de bandera promovieron la di-fusión de una imagen poderosa del Estadosoviético y de sus fuerzas navales por cues-tiones de prestigio y para colaborar con ladiplomacia.17 Los actos de presencia y lasdemostraciones navales eran un respaldopara los países aliados. Para obtener bene-ficios la Marina colaboró con la creación oequipamiento de fuerzas navales extranje-ras y creó situaciones de dependencia na-val en materia de repuestos y armamento.Los tiempos de paz también se aprovecha-ron para mantener y optimizar la disuasión,cumplir tareas de inteligencia, efectuar la-bores científicas y económicas, cooperaren proyectos de desarrollo marítimo, adies-trar al personal y organizar ejercicios ymaniobras navales. Los buques soviéticosefectuaron numerosos y extensos viajes portodo el orbe, especialmente a los países del

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 45: 0 REVISTA 77 abril 2015

452015

tercer mundo, para ganar aliados, apoyarmovimientos de liberación nacional y obte-ner posiciones de valor estratégico (basesnavales, fondeaderos, facilidades navales yportuarias).La estrategia revolucionariamundial encontró una gran ayuda en el po-der marítimo rojo, ya que “habiéndose tras-ladado la lucha de clases a una zona de ul-tramar, probablemente sólo la Marina so-viética puede proporcionar la flexibilidadnecesaria para permitir a los elementos po-líticos, militares y sociales marxistas pro-ducir una victoria en la lucha de clases lo-cal”.18 Wolfang Hopker señaló que “la URSSha creado toda una gama de nuevas posibi-lidades de estrategia directa e indirecta, enespecial mediante el refuerzo de su pode-río naval”.19

El almirante atendió especialmente lasáreas de los mares Mediterráneo y Báltico,dos espacios vitales históricos para Rusia,a fin de incentivar a la Unión Soviética a nodescuidarlos e incluirlos como áreas cla-ves de su política global. Estados Unidosefectuó un vasto despliegue global pararodear y encerrar a la Unión Soviética ensus fronteras. Con la proyección de supoder marítimo la Unión Soviética podíaquebrar o flanquear el dilatado cerco estra-tégico Occidental compuesto por OTAN,CENTO, SEATO y ANZUS e incluso esta-blecer un envolvimiento y contra-cercosobre el mundo Occidental desde los espa-cios marítimos y oceánicos y el tercermundo.

El mar Mediterráneo cumplió un papelfundamental en los planes del almiranteGorshkov. Convertirse en potencia delMediterráneo significaba un triunfo de enor-me valor histórico y simbólico por el he-cho de representar el fin de la hegemoníaoccidental sobre el antiguo Mare Nostrumromano, un objetivo largamente ambicio-nado por la Rusia zarista y soviética. Ade-

más, acceder al Mediterráneo permitiría alpoder soviético extenderse sobre losBalcanes, el Cercano Oriente, el canal deSuez, África, el estrecho de Gibraltar, elAtlántico Central y Meridional, el Caribe, elcanal de Panamá y América del Sur. Paraello debía imponerse en los estrechos deBósforo y Dardanelos y doblegar a la Re-pública de Turquía, que ejercía la custodiay vigilancia de aquellas estratégicas llavesmarítimas, al igual que se habían enfrenta-do siglos atrás.

La expansión por el Mediterráneo, a lolargo del “bajo vientre” de la OTAN, repre-sentaba el brazo sur del vasto movimientode pinzas aplicado por el Kremlin para he-rir por los flancos a Europa Occidental yaislarla de Estados Unidos, en coordinacióncon la maniobra similar que se practicabaen el norte de Europa sobre el eje Báltico-estrechos daneses-mar del Norte-Atlánti-co norte. En esa gran iniciativa, la penín-sula de Crimea constituía una pieza funda-mental.

De la lucha contra el Kanato de CrimeaGorshkov destacó las numerosas operacio-nes militares que los rusos emprendieronpara ocupar la ciudad de Azov. Ello consti-tuía el primer paso para la conquista de losmares y territorios meridionales y el poste-rior acceso al mar Mediterráneo. SegúnGorshkov, la invasión tártaro-mongola se-paró a Rusia de los mares del Sur.20 Sobrelas campañas contra Azov, comentó:”Sedecidió que la ruptura hacia el mar debíacomenzarse tomando Azov, con lo cualRusia quedaría a cubierto de la amenazaturco-tártara (…)Sin embargo, la primeracampaña de Azov (1695) mostró que sinayuda de la marina, el ejército no podía to-mar Azov, que recibía constantemente ayu-da por mar. La intensa construcción de lamarina permitió que ya en la primavera de1696 se incorporaran los buques al asedio

REVISTA NAVAL

Page 46: 0 REVISTA 77 abril 2015

46 Abril

y se tomara Azov con los esfuerzos con-juntos del ejército y la marina (…) Ciertoque la conquista de Azov no resolvió enmodo alguno la devolución de las salidas almar para el libre comercio marítimo. Ha-bía que resolver también el problema deldominio de las costas del estrecho deKerch, entonces bajo control de Turquía”.21

La conquista de Azov (1696) permitió aRusia la salida al mar Negro y la libre nave-gación comercial por ese espacio maríti-mo; fue, además, “un brillante resumen dela lucha bisecular de los rusos por su dere-cho a la navegación libre en los mares me-ridionales. Además de la salida de Rusia alas costas del Azov, el tratado con Turquíaestablecía la libre navegación de los rusospor el mar Mediterráneo”.22 Los efectos dela conquista de Azov se verificaron en laguerra contra el Imperio Turco Otomanode 1768-1774: “La flota del Azov-mar Ne-gro (…) abrió a los rusos la ruta desde elAzov hacia el mar Negro, con lo cual sedio fin al problema, que surgió en 1696 conla toma de Azov. (…). Frustró el desem-barco enemigo en Crimea, coadyuvandocon ello a que Rusia se afianzase en la cos-ta del mar Negro”.23 Gorshkov señaló queel fortalecimiento de la Marina rusa permi-tió anexionar Crimea en 1783, donde se creóla principal base naval de la flota del marNegro: Sebastopol. Esos acontecimientos,no obstante, no significaron el fin de la lu-cha en los mares y territorios meridiona-les.24 Años después, en una nueva guerracontra los turcos otomanos (1787-1792),los rusos vencieron en Kerch, desalojarondel mar Negro a la flota enemiga y obtuvie-ron la costa del mar Negro desde el Dniésterhasta Novorossisk.25 Las campañas nava-les rusas contra los turcos otomanos cons-tituyeron antecedentes de la posterior fric-ción soviético-turca de la Guerra Fría. Afines del siglo XVIII la escuadra rusa arre-

bató a Napoleón las islas Jónicas y Corfú ylas destinó como bases navales. Gorshkovresaltó la importancia estratégica de aque-llas victorias en el Mediterráneo: “Napoleóncreía que las islas Jónicas eran la posiciónde asalto más importante para las accionesmilitares contra Egipto, los Balcanes,Constantinopla y el sur de Rusia”.26

En función de los intereses estratégi-cos de la Unión Soviética y del contexto dela Guerra Fría, el almirante Gorshkov des-tacó especialmente a la guerra de Crimea(1853-1856) como un claro ejemplo histó-rico para alertar al gobierno sobre los ries-gos de descuidar la Armada y para llamarla atención acerca de la política contraria aRusia que desplegaban las potencias occi-dentales: ”Se acercaba el momento de pa-gar por la incomprensión zarista del signi-ficado de la marina en el desarrollo del país,por subestimarla como instrumento de lapolítica y como fuerza armada. Se aproxi-maba la guerra de Crimea de 1853-1856.Inglaterra y Francia continuaban con supolítica encaminada a desalojar a Rusia delmar Mediterráneo y tomar en sus manos laeconomía y las finanzas de Turquía, que asu vez abrigaba la esperanza de recuperarsu dominio sobre las costas septentriona-les del mar Negro”.27

De aquella guerra resaltó la prolongadadefensa rusa de Sebastopol y respecto altratado de París (1856), que selló la derro-ta de Rusia y el fin del conflicto, comentóque la “más dura de las condiciones del tra-tado era la que prohibía a Rusia tener unaflota de guerra en el mar Negro” (lo cual seanuló en 1871).28 Escenas similares a losucedido en la guerra de Crimea se repitie-ron años después en el conflicto ruso-tur-co de 1877-1878, cuando Inglaterra, consu flota, frustró el triunfo de Rusia y laobligó a retirarse en el momento en que sehallaba frente a Estambul para dar el golpe

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 47: 0 REVISTA 77 abril 2015

472015

final a los turcos otomanos. Rusia se vioasí privada de lograr la salida al mar Medi-terráneo. Ello se confirmó en el Congresode Berlín (1878).29 Como conclusión anteesta nueva decepción, Gorshkov comentó:”La cuestión de la conquista por Rusia delderecho a salir libremente al mar Medite-rráneo se complicó sobremanera, se apla-zó para tiempo indefinido, y ahora sólopodría resolverse en la arena de la guerramundial. El constante empeño por lograr lasalida libre al Mediterráneo fue durante másde un siglo la línea general de la política deRusia. Esto prometía no sólo grandes ven-tajas comerciales y económicas, sino tam-bién una mayor incidencia en la penínsulabalcánica y en Asia Menor. Y aunque losestrechos del mar Negro estaban en ma-nos de Turquía, debilitada desde hacíamucho tiempo, Rusia podía resolver esteproblema sólo a condición de que otraspotencias no se inmiscuyeran en la lucha.Por ello, siempre que los principales Esta-do europeos se hallaban entretenidos enotras direcciones, Rusia volvía al objetivobásico de su política en el Sur, intentandolograr la libertad de comercio y navegaciónpor el Mediterráneo. Rusia sólo pudo afir-marse en la parte septentrional y orientalde las costas del mar Negro. No pudo avan-zar más en sus propósitos, aún con la vic-toria de sus tropas.” 30

El almirante Gorshkov señaló que ladefensa de la península de Crimea fue cla-ve durante la Segunda Guerra Mundial.Destacó las operaciones de transporte yprotección de tropas que realizó la flota delmar Negro (de gran importancia en la de-fensa de Sebastopol y en los desembarcosde Kerc y Feodosia). Aquella flota tambiéndefendió los puertos más importantes, ase-guró la estabilidad del flanco sur del ejérci-to rojo y afectó el avance alemán hacia elCáucaso. Desde Crimea se desplegaron dis-

tintas operaciones que permitieron liberarlos territorios soviéticos del sur.31

Los confines sudoccidentales de laUnión Soviética y del bloque socialista ter-minaban en las márgenes del mar Negro,aunque virtualmente se proyectaban sobrelos estrechos turcos, el mar Egeo y el Me-diterráneo oriental. La zona Sudoeste del“bajo vientre” ruso se caracterizó por unaintensa actividad bélica naval a través de lahistoria y fue la ruta de todos los agresoresque buscaban lastimar a Rusia en sus áreasmeridionales (por allí desfilaron turcosotomanos, británicos, franceses, alemanesy los estadounidenses de la VI Flota de laUS Navy). Fue por esos antecedentes porlo que Gorshkov consideró esencial el des-pliegue de la Marina para defender aquelladelicada y siempre sensible región del te-rritorio ruso-soviético.32

Durante la Guerra Fría la Marina sovié-tica obtuvo facilidades operativas ylogísticas en puertos de Egipto y Siria porsu apoyo al mundo árabe. En esos paísescontribuyó con el equipamiento y rearmede sus respectivas Armadas y con asisten-cia técnica para mejorar y desarrollar ba-ses navales y puertos. Desde las bases deEgipto la Unión Soviética podía maniobrarsobre el canal de Suez y la ruta de abaste-cimiento petrolero entre el Golfo Pérsico,Europa Occidental y Estados Unidos. Du-rante las guerras árabes-israelíes de 1967y 1973 la Marina envió fuerzas al Medite-rráneo oriental para respaldar a los estadosárabes. Así se formó la escuadra del Medi-terráneo. El Mediterráneo perdió su condi-ción de lago exclusivamente Occidental yla US Navy debió compartirlo con el podernaval soviético.

Gorshkov mostró a las fuerzas navalescomo defensoras de los movimientos deliberación nacional y enfatizó su carácterpacifista para generar simpatías y adhesio-

REVISTA NAVAL

Page 48: 0 REVISTA 77 abril 2015

48 Abril

nes en el tercer mundo y ampliar la esferade influencia soviética en ultramar. Expre-só que “la protección de los pueblos her-manos y amantes de la libertad del mundoárabe, es una misión sagrada para la Mari-na soviética”.33 El almirante se preocupóasí de proyectar en el exterior una imagenpacífica y benévola acerca del desplieguede la Marina en el Mediterráneo. En resu-men, el Mediterráneo ”tuvo para Rusia des-de hace mucho enorme importancia eco-nómica y estratégica. A través del mismo,se mantenían las relaciones comerciales yculturales con los países de la cuenca me-diterránea y otros estados del mundo. Poraquí pasó durante largo tiempo una líneade defensa de Rusia contra los ataques delos enemigos por el sur. Aún mayor es elsignificado del mar Mediterráneo para ladefensa de la Unión Soviética. Las posibili-dades de los agresores imperialistas paraatacar a la URSS directamente desde estaregión han aumentado extraordinariamentedebido a que en este lugar se disloca per-manentemente la Sexta Flota de EE.UU.34

La Unión Soviética, al igual que la Ru-sia zarista, consideró al mar Báltico comoun área clave para sus objetivos estraté-gicos. Rusia derrotó a Suecia en la Gue-rra del Norte (1700-1721) y en otros con-flictos del siglo XVIII y se convirtió enpotencia del Báltico. En aquellas guerrasla potencia escandinava recibió apoyonaval y político de Gran Bretaña paracontener la expansión naval rusa.Gorshkov enfatizó el papel de Marina enla lucha contra Suecia: “la marina aplastóel poder naval de Suecia (...) obligándolaa renunciar para siempre al territorio con-quistado por los rusos sobre las costasdel mar Báltico”.35

La Unión Soviética regresó al Bálticodurante la Segunda Guerra Mundial. En laGuerra Fría el Kremlin necesitó controlar

el Báltico para acceder al mar del Norte yal Atlántico norte. La Marina se propusoflanquear a la OTAN a lo largo de su frenteSeptentrional y superar el estancamientomilitar en el centro de Europa. Para Esta-dos Unidos y la OTAN aquella amenaza erapreocupante porque el Atlántico norte erasu zona primaria de defensa y allí cruzabansus vitales rutas de comunicaciones y abas-tecimientos. El Báltico adquirió así granrelevancia estratégica “tanto para la políti-ca expansiva del Este como para la defen-sa del Atlántico norte”.36 El Kremlin pre-tendió convertir al Báltico en un MareNostrum Rojo y con la llegada de su podernaval al Atlántico norte buscó desconectary aislar a Europa occidental y Estados Uni-dos para provocar un quiebre defensivo,económico y político en la OTAN.37 En sucarrera al Atlántico norte, los estrechos deSund y Belt (vigilados por Dinamarca) re-presentaban la puerta que conduciría a laMarina soviética hacia las aguas abiertas,por lo que debían ser dominados o contro-lados por Moscú. En esa estrategia tampo-co debían descuidarse la influencia a ejer-cer en los canales de Kattegat y Skagerrak.Los conflictos por el predomino en los es-pacios marítimos del norte europeo, quedurante el siglo XVIII enfrentaron a la Ru-sia zarista con Suecia, se actualizaron en lasegunda mitad del siglo XX con la rivali-dad entre la Rusia soviética y Dinamarca.En ese esquema, el Kremlin también pusoen el punto de mira a Noruega y a sus anti-guos enemigos Suecia y Finlandia. Paraenfrentar a la Unión Soviética en Europa laOTAN preparó la denominada “estrategiadel escudo y la espada”, en la cual la Fuer-za Aérea Estratégica y los portaaviones delos Estados Unidos representaban la espa-da, en tanto que las Fuerzas Armadas delos miembros de la Alianza Atlántica cons-tituían el escudo.

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 49: 0 REVISTA 77 abril 2015

492015

CONCLUSIONES

El almirante Serguéi Gorshkov agregóuna marcada visión marítima a la políticadel Kremlin. Contribuyó con la expansiónde la Unión Soviética en el escenario mun-dial con un programa de transformaciónmarítima integral. Fomentó la concienciamarítima para empujar al gigante ruso hacialos mares y océanos y modificó el perfil y laorientación de la Marina para disputar aOccidente su secular hegemonía naval. Gra-cias a su obra, la Unión Soviética se convir-tió en una verdadera potencia naval.

Gorshkov transformó a la Marina unafuerza nueva, moderna, oceánica, más in-dependiente, renovada en lo científico ytecnológico, con aptitud ofensiva y senti-do estratégico. Su capacidad de presencia,despliegue y proyección la convirtió en uninstrumento clave de la política exterior quesirvió para ampliar la esfera de influenciasoviética en ultramar. Utilizó la marina mer-cante, la flota pesquera y la flota de inves-tigación para acompañar y complementaral poder naval y para promover e incre-mentar los intereses de la Unión Soviética.

La situación generada en las primerasdos décadas del siglo XXI por la acción deRusia en las regiones del Cáucaso y del marNegro (conflicto con Georgia en 2008,anexión de la península de Crimea a Mos-cú en 2014) representa la reactivación deun proyecto estratégico de siglos, en el cualsus lineamientos generales y esenciales semantienen inalterables y donde la articula-ción entre el poder marítimo y la políticaexterior cumple un rol fundamental.

La figura del almirante SerguéiGorshkov evidencia la relevancia del po-der marítimo en el siglo XXI y su poten-cial aplicación como un instrumento de lapolítica de Rusia. Como sucede desde laantigüedad, la península de Crimea vuelve

a tener un papel clave en el escenario mun-dial. Gorshkov destacó la importancia deCrimea en la historia, la estrategia naval yla geopolítica ya que constituía una piezaclave en la constante carrera del puebloruso-soviético por encontrar salidas ha-cia aguas abiertas, a la vez que servía comopunto de apoyo operativo fundamental parala marina de guerra y como baluarte parala defensa de un sector sensible del terri-torio ruso-soviético, permanentemente ex-puesto a la penetración de potenciales agre-sores.

La incorporación de Crimea a Rusia yla libre posesión de la base naval deSebastopol y de la flota del mar Negro per-mitirán al gigante euroasiático disponer deuna plataforma estratégica clave para reto-mar su secular proyecto histórico y operarcon ventaja en el área comprendida entre elmar Negro y el Cáucaso, con potencialextensión al Mediterráneo. Crimea presta-rá seguramente su contribución a la defen-sa del “bajo vientre” de Rusia (en coinci-dencia con la creciente presencia de laOTAN en la Europa del Este) y desde allíse podrá también vigilar el petróleo y el gasdel Cáucaso y la infraestructura que distri-buye aquellos estratégicos recursos ener-géticos hacia Europa Occidental. Las ini-ciativas de Rusia a partir de la anexión deCrimea podrían articularse, tal vez, conmaniobras orientadas hacia los espaciosmarítimos del norte de Europa. Así suce-dió en el pasado.

NOTAS

1 Giorgerini, G. “ Cenni di storia e políticanavale russa”, Rivista Marittima, 1986, 57-58

2 Erickson, J. “El alto mando naval soviéti-co” Revista de Publicaciones Navales, nº 587,1973, 712.

3 Mariner. “El Almirante Gorshkov ¿Genionaval o político oportunista?” Revista de Publica-

REVISTA NAVAL

Page 50: 0 REVISTA 77 abril 2015

50 Abril

ciones Navales, nº 611, 4º trimestre de 1979, 877.4 Giorgerini, G. op.cit. 146.5 Gorshkov, Sergei. Las fuerzas navales, Mos-

cú, Editorial Progreso, 1980, 31.6 Zumwalt, E. R. “¿El Mahan del siglo XX?”,

Revista de Publicaciones Navales, nº 592, 1975,132. 7Gorshkov, S. op.cit., p.303. Sobre el carác-ter equilibrado de la Marina soviética véase tam-bién el artículo John Erickson,op.cit., 714.

8Gorshkov, S. op.cit., 274-275. Véase tambiénel trabajo de Bryan Ranft “Almirante de la Flota S.G. Gorshkov” en la obra dirigida por Geoffrey Till,Estrategia marítima y la era nuclear, págs. 91-92.

9Gorshkov, S. Las fuerzas navales .Op.cit., 262.

10Mariner, op.cit., 881-882.11 Ghormley, R. “El poder marítimo soviético

se fortalece”, Revista de Publicaciones Navales,nº610, 3º trimestre de 1979, 624.

12 Gorshkov, S. Las fuerzas navales.op.cit., 41.

13 Gorshkov, S. Las fuerzas navales.Op.cit., 51.

14 “La flota pesquera rusa”, Revista de Pu-blicaciones Navales, nº 568, enero-marzo de1968, 618.

15 Ibid., 619.16 Gorshkov, S. “Las marinas en tiempo de

guerra y de paz” ,Revista de Publicaciones Nava-les, nº 589, 1974, 496.

17 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. Op.cit.,300-301.

18 Ghormley, R. “El poder marítimo soviéticose fortalece”. Revista de Publicaciones Navales, nº610, 3º trimestre de 1979, 622.

19 “La estrategia naval soviética: un desafío enel mar”, Revista de Publicaciones Navales, nº 594,1975, 533.

20 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 82.21 Gorshkov, S. Las fuerzas navales.

op.cit.,77.22 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit.,

82-84.23 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 80.24 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 84.25 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 85.26 Gorshkov, S. “Las marinas en tiempo de

guerra y de paz”. Revista de Publicaciones Nava-les, nº 589, 1974, 519.

27 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op. cit., 89.28 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit.,

pág. 90.29 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 91.30 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit.,

91-92.31 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit.,

169-175.32 Gorshkov, S. “Las marinas en tiempo de

guerra y de paz”. Op.cit., 520-521.33 “La lucha por la supremacía en los ma-

res”, Revista de Publicaciones Navales, nº 582,1972, 440.

34 Gorshkov, S. Las fuerzas navales. op.cit., 87.35 Gorshkov, S. “Las marinas en tiempo de

guerra y de paz”. op.cit., 515.36 “Escudo y espada en el Báltico”, Revista de

Publicaciones Navales, nº 574, 1970, 244.37 Hopker, W. “La estrategia naval soviética:

un desafío en el mar”, Revista de PublicacionesNavales, nº 594, 1975, 530.

BIBLIOGRAFÍA

ACHCAR, Gilbert [et. al.]. El Atlas de le Mon-de Diplomatique, 2ª ed., Buenos Aires, Capital In-telectual, 2003.

BAKER WHITE, John. “Exhibiendo la ban-dera roja” (traducido de Navy International). Re-producido en: Revista de Publicaciones Navales,tomo CVIII, año LXXVIII, Nº 601, 2º trimestre de1977, Buenos Aires, Armada Argentina.

—————. “Los soviéticos pescan enaguas muy alejadas” (traducido de NavyInternational). Reproducido en: Revista de Pu-blicaciones Navales, tomo CVIII, año LXXVIII,Nº 600, 1º trimestre de 1977, Buenos Aires, Ar-mada Argentina.

BOOTH, Ken. Las armadas y la política exte-rior, Buenos Aires, Instituto de Publicaciones Na-vales, 1980.

“El poder del mar y Rusia y la estrategia navalde hoy”. En: Revista de Publicaciones Navales,tomo XCIV, año LXI, Nº 544, enero-marzo de 1962,Buenos Aires, Armada Argentina.

“Elefante en el agua” (traducido de DerSpiegel). Reproducido en: Revista de Publicacio-nes Navales, tomo CII, año LXXI, Nº 577, 1971,Buenos Aires, Armada Argentina.

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 51: 0 REVISTA 77 abril 2015

512015

ERICKSON, John. “El alto mando naval so-viético” (traducido de Naval Review). Reproduci-do en: Revista de Publicaciones Navales, tomo CIV,año LXXIII, Nº 587, 1973, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

FAIRHALL, David. El poderío naval ruso. 1ºedición 1975, Buenos Aires, Instituto de Publica-ciones Navales, 1975.

FURLAN, Luis F. “El almirante SergeiGorshkov y la proyección marítima y naval sovié-tica durante la Guerra Fría”. En: Boletín de la Aca-demia de Historia Naval y Marítima de Chile, añoXIII, Nº 14, 2010.

GERVASI, Frank. “Rusia en el Mediterráneo”(traducido de Marine Corps Gazette). Reproduci-do en: Revista de Publicaciones Navales, tomo CIV,año LXXIII, Nº 584, 1973, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

GHORMLEY, Ralph. “El poder marítimo so-viético se fortalece” (traducido de Sealift). Repro-ducido en: Revista de Publicaciones Navales, tomoCX, año LXXX, Nº 610, 3º trimestre de 1979,Buenos Aires, Armada Argentina.

GIORGERINI, Giorgio. Cenni di storia e polí-tica navale rusa, Roma, Rivista Marittima, 1986.

GORSHKOV, Serguéi. Las fuerzas navales,Moscú, Editorial Progreso, 1980.

—————. “Las marinas en tiempos de gue-rra y de paz” (traducido de Proceedings). Repro-ducido en: Revista de Publicaciones Navales, tomoCV, año LXXIV, Nº 589, 1974, Buenos Aires, Ar-mada Argentina.

GRESH, Alain [et. al.]. El Atlas de le MondeDiplomatique II, 1ª ed., Buenos Aires, Capital In-telectual, 2006.

GRISWOLD, L. “La guerra por estrangula-miento” (traducido de Sea Power). Reproducidoen: Revista de Publicaciones Navales, tomo CV,año LXXIV, Nº 589, 1974, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

HELLNER, Maurice. “El poder naval y losplanes soviéticos hoy” (traducido de Proceedings).Reproducido en: Revista de Publicaciones Nava-les, tomo XCII, año LX, Nº 540, 1960, BuenosAires, Armada Argentina.

HILL-NORTON, Peter. “¿Qué nos pasará enel mar?” (traducido de Navy International). Repro-ducido en: Revista de Publicaciones Navales, tomo

CVIII, año LXXVIII, Nº 601, 2º trimestre de 1977,Buenos Aires, Armada Argentina.

HOPKER, W. “Estrategia del mar Báltico” (tra-ducido de Visier). Reproducido en: Revista de Pu-blicaciones Navales, tomo XCIV, año LXII, Nº 546,julio-septiembre de 1962, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

—————. “La estrategia naval soviética: undesafío en el mar” (traducido de Rivista Marittima).Reproducido en: Revista de Publicaciones Nava-les, tomo CVI, año LXXV, Nº 594, 1975, BuenosAires, Armada Argentina.

JACCHIA, Enrico. “Con la mirada puesta enel dominio de los mares” (traducido de la RivistaMarittima). Reproducido en: Revista de Publica-ciones Navales, tomo CVIII, año LXXVIII, Nº 601,2º trimestre de 1977, Buenos Aires, Armada Ar-gentina.

JESCHONNEK, Gert. “Escudo y espada enel Báltico” (traducido de Atlantische Welt). Repro-ducido en: Revista de Publicaciones Navales, tomoCI, año LXX, Nº 574, 1970, Buenos Aires, Arma-da Argentina.

KINDER, Hermann y HILGEMANN, Werner.Atlas histórico mundial, séptima edición, tomos Iy II, Madrid, Ediciones Istmo, 1977.

“La flota pesquera rusa” (traducido deIntelligence Defense). Reproducido en: Revista dePublicaciones Navales, tomo IC, año LXVII, Nº568, enero-marzo de 1968, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

“La lucha por la supremacía de los mares” (tra-ducido de Time). Reproducido en: Revista de Pu-blicaciones Navales, tomo CIII, año LXXII, Nº582, 1972, Buenos Aires, Armada Argentina.

LABAYLE-CIUHAT, Jean. “La flota soviéti-ca” (traducido de Cols Bleus). Reproducido en:Revista de Publicaciones Navales, tomo CX, añoLXXX, Nº 611, 4º trimestre de 1979, Buenos Ai-res, Armada Argentina.

Le BOURGEOIS, J. “¿Qué se propone la ma-rina soviética?” (traducido de NATO Review). Re-producido en: Revista de Publicaciones Navales,tomo CIX, año LXXIX, Nº 605, 2º trimestre de1978, Buenos Aires, Armada Argentina.

LEE, Gordon. “¿Otro Almirante Fisher? LaArmada soviética” (traducido de The Economist).Reproducido en: Boletín del Centro Naval, vol. XCI,

REVISTA NAVAL

Page 52: 0 REVISTA 77 abril 2015

52 Abril

año XCII, Nº 696, julio-septiembre de 1973, Bue-nos Aires, Centro Naval.

LE MASSON, Henry. “La potencia naval so-viética” (traducido de Revue Militaire General).Reproducido en: Revista de Publicaciones Nava-les, tomo C, año LXIX, Nº 571, 1969, BuenosAires, Armada Argentina.

LEPOTIER, “El perturbador soviético” (tra-ducido de la Revue de la Defense Nationale). Re-producido en: Boletín del Centro Naval, vol.LXVIIII, Nº 645, octubre-diciembre de 1960, Bue-nos Aires, Armada Argentina.

“MARINER”. “El Almirante Gorshkov ¿ge-nio naval o político oportunista?” (traducido de laRevista Internacional de Defensa). Reproducidoen: Revista de Publicaciones Navales, tomo CX,año LXXX, Nº 611, 4º trimestre de 1979, BuenosAires, Armada Argentina.

MASSON, Phile y COUHAT LABAYLE, J.“La presencia soviética en el Mediterráneo” (tra-ducido de Revue Defense Nationale). Reproducidoen: Revista de Publicaciones Navales, tomo CIII,año LXXII, Nº 583, 1972, Buenos Aires, ArmadaArgentina.

MOORE, J. E. “Los soviéticos y el mar”(traducido de Navy International). Reproducidoen: Revista de Publicaciones Navales, tomo CV,año LXXIV, Nº 588, 1974, Buenos Aires, Arma-da Argentina.

“Poder naval en la ofensiva. El potencial delbloque soviético en el mar Báltico” (traducido deWelvr-Pol Information). Reproducido en: Revistade Publicaciones Navales, tomo CII, año LXXII,Nº 583, 1972, Buenos Aires, Armada Argentina.

RANFT, Bryan. “Almirante de la Flota S. G.Gorshkov”. En: TILL, Geoffrey. Estrategia marí-tima y la era nuclear, Buenos Aires, Instituto dePublicaciones Navales, 1988.

“Rusia recurre al mar: ¿por qué?” (traducidode Navy International). Reproducido en: Revistade Publicaciones Navales, tomo CVI, año LXXV,Nº 592, 1975, Buenos Aires, Armada Argentina.

REINOSO MARTÍNEZ, J. “Fundamentosgeopolíticos del imperialismo soviético” (tomado

de la Revista General de Marina de España). Re-producido en: Revista de Publicaciones Navales,tomo CI, año LXX, Nº 574, 1970, Buenos Aires,Armada Argentina.

“Rusia, juego de potencia en los océanos” (tra-ducido de Time). Reproducido en: Revista de Pu-blicaciones Navales, tomo IC, año LXVIII, Nº 568,enero-marzo de 1968, Buenos Aires, Armada Ar-gentina.

SICK, Gary. “Rusia y Occidente en el Medite-rráneo” (traducido del Naval War College Review).Reproducido en: Revista de Publicaciones Nava-les, tomo CI, año LXX, Nº 575, 1970, BuenosAires, Armada Argentina.

SMITH, Clide A. “El sentido y la trascenden-cia de los artículos de Gorshkov” (traducido delNaval War College Review). Reproducido en: Re-vista de Publicaciones Navales, tomo CV, añoLXXIV, Nº 590, 1974, Buenos Aires, Armada Ar-gentina.

WATSON Bruce W. “Comentarios sobre Elpoder naval del Estado, de Gorshkov” (traducidode Proceedings). Reproducido en: Revista de Pu-blicaciones Navales, tomo CVIII, año LXXVIII,Nº 602, 3º trimestre de1977, Buenos Aires, Arma-da Argentina.

ZALDUENDO, Eduardo. Las seis Rusias,Buenos Aires, EDUCA, 2003.

ZUMWALT, Elmo R. “¿El Mahan del sigloXX?” (traducido de Proceedings). Reproducido en:Revista de Publicaciones Navales, tomo CVI, añoLXXV, Nº 592, 1975, Buenos Aires, Armada Ar-gentina.

El autor agradece muy especialmente la ayudadel capitán de navío (R) de la Armada ArgentinaJorge Rolando Bergallo (administrador del Institu-to de Publicaciones Navales), del señor EduardoJuan Amores Oliver (investigador de la Direcciónde Estudios Históricos Fuerza Aérea Argentina),del capitán de navío (R) de la Armada UruguayaFrancisco Valiñas (Presidente de la Academia Uru-guaya de Historia Marítima y Fluvial) y de MaríaJosé Izquierdo Alberca (Analista principal del Ins-tituto Español de Estudios Estratégicos).

Crimea y la herencia del Almirante Gorshkov

Page 53: 0 REVISTA 77 abril 2015

532015

“Un espía en un sitio oportunovale por 20.000 soldados”

Napoleón

INTRODUCCIÓN

Desde que se conoce la escritura, lacriptografía - especialidad tomada de lalexicografía como recurso técnico que pue-de alterar una misiva cifrando su conteni-do- conforma una de las armas más inteli-gentes utilizada para transportar informa-ciones bajo secreto desde tiemposinmemoriales. El tronar de los tambores,los gritos onomatopéyicos, el humo, el bri-llo del astro rey, el trastoque de palabras,etcétera, fueron recursos de grandes capi-tanes de la historia, en guerra o paz. En-tonces, en infinidad de oportunidades es-tos sistemas había que esconderlos del co-nocimiento enemigo, por todo el tiempo quese pudiera ganar. Asimismo, ello significótarea para todos los bandos pues tras esto,la decodificación nació como lógicacontramedida instintiva, como una especia-lidad que se vería consolidada en tiemposmodernos frente a la escalada de las nece-sidades inherentes al desarrollo vertical delos conflictos.

En ese terreno ya antes de Cristo egip-cios y hebreos utilizaban una determinadatrasposición en sus complejas escrituras yel mismo Herodoto nos hace un relato decómo tanto para la guerra, como en intrin-cados asuntos religiosos, se usaba el cifra-do en esteras de cera o madera, en basto-nes cubiertos de cuero e incluso en tatua-

jes en la cabeza de algún esclavo. De talmodo se buscaba el secretismo para di-versos asuntos; no en balde una breve aco-tación del antiquísimo Kama Sutra (escritoen sánscrito entre los años 240- 550 D.C.) suponía una suerte de técnica para quelos amantes pudieran ocultar sus movimien-tos a la vista de ojos indeseables.

Y dentro de este espacio histórico clá-sico son innumerables las anécdotas decómo se intentaba crear lenguajes simbóli-cos usando los más variados y enigmáti-cos elementos. Una de ella proviene del his-toriador militar pionero, el general atenienseJenofonte (445- 355 A. C), quién relató queen su famosa “retirada de los Diez Mil”,se utilizaron diversos colores para definirmaniobras propias o del enemigo. Por suparte Homero relata como Teseo partió a laconquista del Vellocino de Oro poniendovelas negras a su navío, ofreciendo cam-biarlas por otras blancas si el éxito coro-naba su empresa; pero a su ansiado retor-no, su padre, el viejo Egeo, que le aguarda-ba en la playa, al ver las telas negras on-dear sobre el buque de su hijo, creyéndoloderrotado, se precipitó al mar al cual dio sunombre. Teseo tornaba triunfante, pero fa-talmente había confundido sus señales.

Asimismo, siguiendo este terreno el clá-sico cronista Polibio (200- 128 A.C.) deta-lla la denominada “Escitala”, un sistemabasado en trastocar y/ o sustituir signostallados en tablillas de madera, métodos quefueron utilizados por las facciones griegasen sus interminables conflictos. El mismoAníbal (247- 183 A. C.) utilizó para sus

Historia, Inteligencia

LA CRIPTOGRAFÍA EN LAGUERRA DEL PACÍFICO

Profesor Alejandro N. BERTOCCHI [email protected]

Page 54: 0 REVISTA 77 abril 2015

54 Abril

misivas diversos dialectos africanos inin-teligibles para sus rivales romanos y yapodemos señalar que el primer manual decriptografía militar, que se dice conocer,fue obra de Julio César (100-44 A. C.),aunque la investigación haya perdido suregistro.

Pero en realidad, durante siglos, todosestos elementos utilizados fueron siemprevulnerables y hasta el mismo Corán, con suselípticas citas escondidas, no resistió el aná-lisis de los estudiosos. Por ello la prolifera-ción de las escuelas criptográficas surgie-ron de cara a necesidades de las comunica-ciones, apreciándose diversas influenciaspropias a las etnias y a las características decada lengua. Ya en la Edad Media el surgi-miento de poderosas casas de banco enPortugal, Holanda y especialmente el norteitaliano, sumado a las inevitables colisionesdel poder político y religioso, significó laaparición de decenas de formatos cifradosque evolucionaron siempre basados en re-glas de trasposición de palabras que resulta-ban muy elementales en sus traducciones.Imperiosas necesidades de Estado buscabanhallar secreto en sus disquisiciones y los sis-temas de correos no eran fiables en una horade comunicaciones muy precarias y sujetasa largos lapsos.

Es que, todas estas técnicas elabora-das sobre una base intelectual conformadapor una serie de sustitución de palabras ysignos, nunca se consideraron invulnerablesy, ante los sucesos diarios, habrían de ha-llar su final. En 1460 el polifacético sacer-dote, escritor y arquitecto genovés LeónBattista Alberti (1404- 1472) inventó el ci-frado polialfabético al que bautizó “tratadode cifras” un sistema basado en una elabo-ración matemática, donde se marcabancódigos que encubrían letras algebraicas.Al fin de cuentas Alberti, contemporáneode Leonardo, fue uno de los mayores inte-lectuales del Renacimiento.

Pero, desde entonces, en las lides de ladiplomacia o la guerra, las técnicascriptoanalíticas se transformaron en algousual frente al surgimiento de más y másmétodos de cifrados que cubrieron una eta-pa histórica europea dominada por una fe-roz expansión mercantilista y un enfrenta-miento político - religioso que dejó huella.

En este ítem las incursiones que deter-minadas personajes históricos tuvierondentro de la criptografía, tanto para finesde sus patrias, como de intereses particu-lares, son tan variadas como las mismascrónicas de sus siglos: Thomas Jefferson(1743-1826), Alessandro Volta (1745-1827), Samuel Morse (1791-1872),Frederick Marryat (1792-1848), LouisBraille (1809- 1852), Edgard Allen Poe(1809- 1849), Julio Verne (1828-1905),son solo algunos nombres que laboraronen la elaboración de claves. Aunque co-rresponde, contrario sensu, señalar queen los casos puntuales como el de Morseo el capitán de navío Marryat, tambiéndebieron trabajar para elaborar cifras en-cubriendo sus propios códigos de signosy señales, los mismos que en conferen-cias internacionales estaban siendo lleva-dos a ser tomados como regla universal.Esa engorrosa tarea les fue encomendadapor necesidades estatales.

Y aquí recababa el sentido literal de lacriptografía y sus elementos conexos: elde que existía- y existiría siempre a todonivel- un deseo de dar seguridades a lascomunicaciones; una experiencia vital ycompleja que respondía a las apetenciashumanas. Algo unido al gris mundo delespionaje que a su vez suponía la apariciónde factores que si bien no eran nuevos enesto de los conflictos armados, abrigabanla imposición de elementos que a tenor delos avances materiales serían, ya, como loafirmaba Napoleón, absolutamente indispen-sables.

La criptografía en la Guerra del Pacífico

Page 55: 0 REVISTA 77 abril 2015

552015

Entonces, claramente, va a ser duranteel siglo XX, con sus dos grandes guerrasmundiales, donde la criptografía alcanza-ría su clímax, por la masificación de suuso en todos los teatros. ¿Se había logradola confidencialidad soñada por todos? Ne-gativo, pues el cifrado era tejido cada vezpor más complejas fórmulas y la labor dedescifrado iba fraternalmente unida a ellosen forma simétrica. Además la ambivalenciaera clara y sujeta al fingimiento donde loserrores se pagaban muy caro. Ejemplo fueel célebre “telegrama Zimmermann”, de-tonante de la declaración de guerra de EEUUa la Alemania imperial en 1917; quizás unindiscreto error de la diplomacia alemana,o para alguna franja de la investigación, unaafortunada carnada de la inteligencia britá-nica para motivar al presidente Wilson a darguerra al Kaiser.

LA PREHISTORIADE PEARL HARBOR

Bajo esta gama de explicación, este tra-bajo simplemente intentará detallar, en laforma más sucinta posible, que antes ydurante la Segunda Guerra Mundial, y muyen especial en el teatro del océano Pacífi-co, fue donde la criptografía tuvo tantodestaque que hoy una abundante investiga-ción señala que los tiempos de dicha con-flagración fueron sensiblemente acortadosy que por ende se ahorraron preciosas vi-das salvando espacios que de lo contrariohubieran supuesto mayores sufrimientos ydevastación. Si bien sobre el teatro euro-peo los trabajos de inteligencia propia so-bre el enemigo tuvieron hitos importantes,se denota que jamás obtuvieron una reso-nancia tan absoluta como en el caso delenfrentamiento EEUU- Japón.

Y, dentro de este capítulo tan puntual,no caben dudas de que el frente del Pacífi-

co, desde Pearl Harbor a Hiroshima, tuvoniveles de encarnizamiento y violencia si-milares a los acaecidos en los campos deEuropa oriental donde la Alemania nazi y laURSS soportaron altos niveles de bajas,militares y civiles. Estos dos casos tan par-ticulares, fueron guerras a muerte incuba-das por una cerrada oposición de intere-ses, de raíces políticas y asimismo hastaraciales. Así lo dice la crónica. Ello estáregistrado en la historia y no es necesariogastar más letras en su explicación.

Lo que sí es dable asumir en beneficiode este artículo es que episodios como elataque japonés sobre Hawaii o la batallaaeronaval de Mydway se transforman enla más potable apología que pueda hacerseen torno a la criptografía, como la cienciamadre que posibilitó que sucesos de tamañaespectacularidad volcaran sus favores ha-cia el bando más preparado en el sutil ca-mino de las comunicaciones escondidas yel espionaje a distancia.

Entrando brevemente en el tema de fon-do se sobreentiende que ya sobre finalesdel siglo XIX se dejaba ver que los intere-ses de EEUU y el Japón se enfrentaban enrelación a sus esferas de influencia. Porejemplo, en torno al gigante chino. Y ni si-quiera la guerra con Rusia (1904-1905),donde los nipones obtuvieron la victoria,pudo aventar tal peligro pues las políticasemanadas desde Washington en relación alExtremo Oriente, se encuadraban siempredentro de un marco de oposición a todoaquello que significara un avance de Tokiohacia la consumación de un “espacio vi-tal”. En este último caso el archipiélago ja-ponés carecía de las materias primas ne-cesarias como para alcanzar tal definicióny el avance hacia las metas soñadas para laconsumación de la prosperidad del imperiodel sol naciente, se veían obstaculizadas porlas dificultades que imponía la White Housepara frenar cualquier movimiento hacia el

REVISTA NAVAL

Page 56: 0 REVISTA 77 abril 2015

56 Abril

sur, donde se hallaba el petróleo y los ne-cesarios elementos como para que los in-tereses nipones hallaran su sostén.

A su vez, se contraponían dos formasde entender el mundo y mientras la vigo-rosa democracia estadounidense, bien lue-go de la Primera Guerra Mundial, confor-maba la primera potencia económica e in-dustrial del orbe, la estructura de poderjaponesa mostraba cada vez más la intru-sión de una fuerte casta militarista queprontamente, dadas las idas y vueltas delas políticas internas sumadas ahora a lasituación externa, se adueñaría de la di-rección del Estado. Y no sin efusión desangre.

La inquina venía desde la misma Con-ferencia de Versalles de 1919 donde el Ja-pón sufrió un gran desengaño pues las pro-mesas de la Gran Bretaña y los EEUU deotorgar al imperio el necesario protago-nismo en el lejano oriente no se dieron y lasconcesiones que habían sido prometidasfueron largamente discutidas. Las poten-cias anglosajonas se erigieron en protecto-res de China e incluso hasta de la nacienteURSS, pues cuando en 1920 los japonesesquisieron intervenir militarmente más alláde Mongolia, los EEUU se opusieron fir-memente. Dos años después, en el marcodel tratado naval de Washington, los nipo-nes se vieron forzados a limitar sus cons-trucciones en una forma por demás fasti-diosa resultando este hecho una represen-tación cabal de que sus intereses se halla-ban totalmente opuestos a las intencionesde los occidentales. Tal es el espectro de loque se viviría sobre el Pacífico pocos añosadelante.

Entonces, fatalmente, en las mesas deestudio de los diversos estados mayores,el imperio del Japón y los EEUU se enfren-taron en sucesivos “juegos de guerra”enmarcados en un in crescendo que se fuesobreponiendo y surgiendo en el acartona-

do mundo diplomático con tibios matices.Y uno de los elementos que salió a luz,merced al tráfico de los mensajes de la di-plomacia japonesa fue la pesada controver-sia, que se instaló en las altas esferas nipo-nas sobre quien lanzar el primer golpe:¿EEUU o la URSS? Una interrogante quequitó el sueño de muchos durante meses ymeses.

Y los sucesos marcaban el rumbo ha-cia el conflicto. La firma del pactoAntikomintern en Noviembre de 1936, en-tre el Japón, la Alemania de Hitler y la Ita-lia de Mussolini, fue el aldabonazo que des-nudó a ojos de Roosevelt las intencionesde los nipones y es así que todo lo ante-riormente señalado se agravó aún más. Lasidas y vueltas y la incertidumbre de la si-tuación a escala mundial enmarcó a la fac-ción más radical del ejército japonés, apo-yado por políticos extremistas como elministro Matsuoka, a decantarse por laacción contra los EEUU, mientras la enor-me mayoría del almirantazgo juzgaba gra-ve error atacar al gigante estadounidense.Este hecho mostraba la miopía de la troikadirigente nipona que afiliada a la ideologíaracista del filósofo Toyama, preconizabalas teorías de la “guerra relámpago” y elninguneo del enemigo, un claro y utópicosentido que se radicalizó en cuanto los ale-manes aplastaron raudamente a Polonia yFrancia, tras el estallido del conflicto enEuropa.

Estas discusiones fueron cruentas en-tre marina y ejercitó y es de hacer notarque hubo momentos de violencia dondese llegó al vertido de sangre. Multitud deactos terroristas se dieron contra variosjefes navales y políticos moderados, mien-tras, a vía de mayor ejemplo para el lec-tor, el almirante Yamamoto debió perma-necer más de un año a bordo de su buqueno bajando a tierra ya que se hallaba ame-nazado de muerte por los extremistas cas-

La criptografía en la Guerra del Pacífico

Page 57: 0 REVISTA 77 abril 2015

572015

trenses. En definitiva, para cerrar estecapítulo sin entrar en una mayor digre-sión, el ejército nipón proponía una gue-rra naval contra EEUU, la Gran Bretaña yHolanda mientras la armada ponía su mirahacia la URSS y China. La lectura de lasfuentes documentales así lo dicen mien-tras el cierre que consolidaba esta direc-ción la tenemos cuando el Japón firma unapacto de no agresión con la URSS el 13de Abril de 1941. Los halcones que pri-maban por el avance hacia el sur y porconsiguiente por la guerra con los occi-dentales, ganaban la partida.1

La escalada hacia el choque final, des-de Setiembre de 1939 a Diciembre de 1941,es definida por los historiadores como unasuerte de “guerra no declarada”, cierta-mente, teniendo en primera fila al presidenteRoosevelt con ríspida elocuencia: los con-venios de préstamo y arriendo con la GranBretaña, la negativa de venta de petróleo(bloqueo energético)y el cierre del canal dePanamá a la navegación nipona, las presio-nes contra Vichy para evitar la penetraciónjaponesa a Indochina, la ayuda constante aChina, la clausura del comercio insular ha-cia territorio estadounidense y filipino; enfin, en buena medida un humillante pelda-ño a peldaño en búsqueda de que Tokyodiera un paso en falso. Las medidas deRoosevelt retroalimentaban a los radicalesdel “Dai Nippon”. La crónica histórica demarras lo expresa en forma nítida.

Y ciertamente la criptografía tuvo unenorme peso en estos meses cruciales yaquí es de hacer notar, como ya rubrica-mos con anterioridad, la inferioridad nipo-na en este aspecto. Sus servicios de inteli-gencia no lograron, ni antes ni durante laguerra, penetrar a sus pares británicos yestadounidenses ni establecer algún focoen sus territorios; todo un fracaso que enel mundo del espionaje y sus cosas anejas,resulta demasiado grosero. Quizás el he-

cho de que la inteligencia española se en-cargara de espiar, a cuenta de los japone-ses desde 1942 a 1943 a los medios esta-dounidenses, da una señal de hasta dondearribó este aspecto tan importante para pro-seguir cualquier conflicto. Esto último su-pone que ello, al ser también las cifras his-panas totalmente decodificadas por la inte-ligencia de los EEUU, solo significó un pesopara Franco que, para su fortuna, nuncaalcanzó un nivel de peligro o siquiera unamínima significación para Washington. Yla masacre de Manila de 1944, donde losnipones asesinaron a parte de la poblaciónfilipina de ascendencia española, cortó deuna vez con toda aquella muy tibia colabo-ración.2

EL CLÍMAX DEL CRIPTOANÁLISIS.

Sobre el caso de los meses previos alataque del 7 de Diciembre de 1941 sobrePearl Harbor se han dado a luz innumera-bles libros, investigaciones y notablesfilms. En resumen, un hecho mediáticoformidable y un evento espectacular paraaquella guerra tan destructiva que no enbalde culminó con la bomba atómica. Tam-bién, luego del evento, nada menos quesiete investigaciones estatales de gran en-tidad- entre el Congreso, la Marina y elEjército, a las que habría que sumar asi-mismo varias de fuentes privadas- hurga-ron el tema. De toda esa maraña sobresa-le fuertemente no solo lo sorpresivo delataque japonés, con tan considerables me-dios navales a una posición tan al Este,sino la conducta de Roosevelt y su gabi-nete más cercano, que, además, comosuerte de aderezo a una polémica inevita-ble, conocieron buena parte de las inten-ciones adversarias y poco hicieron conrespecto a evitar el primer golpe. El he-cho en si mismo refleja que los serviciosde inteligencia estadounidenses lograron

REVISTA NAVAL

Page 58: 0 REVISTA 77 abril 2015

58 Abril

penetrar la madeja de los códigos niponesen tan alto grado que de todo esto sobre-sale aquello de que en la Casa Blanca ha-bían leído el telegrama de declaración deguerra antes que el mismo embajadorNomura lo presentara al Secretario Hull.El círculo de difusión de los mensajes des-cifrados solo encuadraba a la Casa Blan-ca, los secretarios de Estado, Guerra yMarina más el jefe de estado mayor delEjército y el jefe de operaciones navales.Y nada más. Ellos eran los únicos deposi-tarios de todos los mensajes del adversa-rio. Pero tal circuito no poseía una termi-nal en Pearl Harbor, cuyo comando reci-bió el alerta cuando ya las primeras bom-bas niponas caían sobre la flota del Pací-fico. Y sobre esto mucho ha sido escrito.

En el tema de marras, pese a que tantoel Ejército o el departamento de Estado, oasimismo la CIA, el FBI y hasta la US CoastGuard, poseían servicios de inteligenciaque laboraban sobre medios del extranje-ro, fue la marina estadounidense la quelogró mayores resultados, en especial con-tra Japón. Aunque su rivalidad con el SIS(Signal Intelligence Service) de sus cole-gas del ejército dio nota y lugar para quese tomara un trabajo conjunto que en nu-merosas ocasiones se complementó efi-cazmente.

En 1922 se había establecido en el De-partamento de Marina en Washington D.C.la denominada OP-20-G (Oficina del Jefede Operaciones Navales, 20 División, Sec-ción G) encaminada a diseñar una misiónde decodificación de las cifras utilizadaspor varias potencias extranjeras. De talmanera y dada las ya crecientes posibilida-des de que el Japón fuera el rival de mayorpeligro se desarrolló un entorno muy posi-tivo de cara al trabajo sobre una codifica-ción muy compleja como suponía serlo lade origen nipón. Dos años después se ha-bía logrado poseer una cohorte de sujetos

que dominaban el idioma japonés, en espe-cial el dialecto “kana”, muy utilizado porTokyo porque la dirección nipona creía queesta rara derivación lingüística era pococonocida. Se equivocaron. De tal manerase comenzó una labor prácticamente en lassombras que ha sido pasada al papel envarias obras referentes donde se denota lainevitable polémica sobre la real importan-cia que la revelación de las claves enemi-gas tuvo en el desarrollo de los aconteci-mientos, tanto anteriores como posterio-res a los eventos.3 Y sobresale el hecho deque los encargados de tal empresa no po-seían un nivel de comunicación con pesoen la toma de decisiones ulteriores ya que,como es reflejado en la crónica, tuvieron ladeclaración de rotura de hostilidades enmano horas antes del estallido final y fue-ron simples espectadores de cómo el po-der político y su burocracia encaraba elsuceso.

Entonces, aquel domingo de Diciembreen la capital estadounidense fue para lasgentes de la OP-20-G y el SIS una jornadanotablemente frenética, aunque no así parael Departamento de Estado, el Pentágono yla Casa Blanca que a paso de tortuga toma-ron sus decisiones. La crónica que todosconocemos así lo dice con toda frialdad.En suma, por algo las sucesivas investiga-ciones, y los consejos de guerra estableci-dos sobre las personas del almirante Kimmely el general Short (comandante de la Flotadel Pacífico y del Ejército en Hawaii res-pectivamente), mostraron al mundo la en-tidad del manejo que en las altas esferas sehizo con las informaciones que la inteligen-cia propia estaba derramando sobre lasmesas del poder.

En el caso concreto que se analiza te-nemos que el código japonés denominado“Purple” era utilizado por su diplomacia yconstaba de letras y números entremezcla-dos en forma muy compleja por lo que era

La criptografía en la Guerra del Pacífico

Page 59: 0 REVISTA 77 abril 2015

592015

cifrado y descifrado siempre utilizando unamáquina. Cada tanto se lo modificaba peroera tan dificultoso que ese procedimiento aveces se obviaba o se dilataba su cambio,cosa muy peligrosa para los intereses enjuego. Pero como se sabe Tokyo confiabaa ojos cerrados en las bondades de suscriptógrafos, situación que fue su perdi-ción siendo manifiesta la diferencia con sis-temas de otras banderas, como el alemán,por ejemplo, que poseía un afiatado méto-do de constante cambio de cifras, aunquetambién la inteligencia británica logró en-trarle a sus códigos.

Es entonces que se logran confeccio-nar varias máquinas decodificadoras cuyaalegoría las hacía ser consideradas mági-cas dado su alto nivel de funcionamiento;es que en realidad cada una de ellas era ungenuino símil de su contraparte japonesa.Se hicieron unas siete copias de dichasmáquinas: dos quedaron trabajando las 24horas en el SIS, otras dos en la OP-20-Gbajo el mismo orden de trabajo para así servigiladas todas las emisiones niponas; unafue enviada a Corregidor a órdenes de MacArthur y dos de ellas fueron entregadas ala Gran Bretaña que las instaló en Londresy Singapur. Así todas se complementabanen la tarea de espiar al todavía no declara-do adversario japonés.

A principios de 1940 ya los EEUU ha-bían descifrado el código “Purple” y porende la diplomacia nipona carecía de la másmínima cobertura. Era una situación que aesta altura parece hasta poco creíble. Perose dio y la única dificultad sufrida fue quela gran cantidad de mensajes en ocasionestenía que ser clasificada y filtrada en razónde su interés y el personal a cargo no dabaabasto. Se señala que de un total de ocho-cientos mensajes solo se hacía llegar a losdestinos superiores unos cuarenta, por loque el proceso de ordenación era algo muypesado para aquellos encargados del siste-

ma, con las responsabilidades del caso yaque tenían que asumir que tal o cual papelno era relevante.

Los textos decodificados se denomi-naron “magic” y se convirtieron en laprincipal baza en torno al conocimientode los planes de Tokyo y ciertamente, demucho sirvieron en el plano que estamosdesarrollando y los mensajes más impor-tantes que se obtuvieron en aquellas ho-ras previas al ataque sindicaron el avan-ce notorio de la inteligencia estadouniden-se y su dominio de las comunicacionesdel enemigo.

Pero, en referencia a los criptosistemasdel ejército y de la armada imperial ocu-rría todo lo contrario. Los primeros basa-ban sus comunicaciones exclusivamenteen claves literales y sus mandos mostra-ban siempre gran preocupación por suseguridad por lo que se cambiaban casiperiódicamente. Por su parte la armadanipona usaba cifras en mayor medida queletras y las entremezclaba con numeracio-nes algebraicas y otros signos; todo unenrevesado sistema que parecía impene-trable y que además poseía más de cuatrovariables denominadas “FLOTA”, “S”,“SA” y la clave “GENERALES DE MA-RINA”, siendo esta última la que, a la pos-tre, resultaría mas difícil de desentrañar,al menos hasta más allá de la batalla deMydway. La historia de cómo se logrótamaña tarea tiene sus bemoles y no solose trató de ortodoxas tareas de escucha,recibo y descifrado sino de subrepticiasoperaciones como la efectuada medianteun golpe de mano el 29 de Mayo de 1941por un grupo de agentes de la inteligencianaval que fingiendo ser agentes de adua-nas subieron a bordo del ballenero NICHISHIN MARU, buque factoría de una com-pañía pesquera japonesa, cuando navega-ba a unas 20 millas de San Francisco, conel pretexto de que portaba contrabando.

REVISTA NAVAL

Page 60: 0 REVISTA 77 abril 2015

60 Abril

En el registro, donde nada ilegal se halló,se logró apoderarse de la clave SA, las co-ordenadas radiotelegráficas de toda la na-vegación nipona del Pacífico y las clavesdel servicio meteorológico. Naturalmen-te, el adueñarse de esta documentaciónpuso en guardia a la inteligencia japonesa,aunque muy tarde ya que la radioemisoradel ballenero fue averiada “sin querer”.Y ese lapso de tiempo dio para un estu-dio profundo de la configuración de lasclaves enemigas y de sus datos más esen-ciales.4

En los meses cruciales antes de PearlHarbor la armada imperial efectuó radica-les cambios en su “GENERALES DEMARINA”, impidiendo, por ejemplo, sulectura durante Julio y Agosto, justamen-te el período donde Tokyo tomaba algu-nas decisiones en torno a la dirección delfuturo conflicto. Pero todo culminó enSeptiembre pues la OP-20-G logró abrirlaparcialmente aunque en forma bastanteclara como para hacerla legible. Este triun-fo fue coincidente pues el SIS logró tam-bién desentrañar la clave MORADA, laúltima y más compleja del servicio diplo-mático. Dentro del mundo del espionajeeste fue un hecho de notable rango quedemuestra que ninguna cifra se halla librede perder su virginidad.

CONCLUSIÓN

Todo el panorama de la guerracriptográfica en el océano Pacífico señalaen forma patente cómo el Japón resultóperdidoso en tan importante ítem. Las au-toridades del imperio del sol naciente nofueron capaces de diseñar un sistema fia-ble para sus comunicaciones y ni siquierase dieron cuenta del alcance de este fac-tor pese a las filtraciones que existieronde parte adversaria5. Es que ni siquiera ladebacle sufrida en Mydway (el Stalingrado

japonés) alertó al mando nipón de la enti-dad de la penetración de sus sistemas deinteligencia, cosa que supone una encar-nizada polémica que aún subsiste, comoindicamos.

Y tamaña inconciencia tendría su finaltras otro grave desastre donde resultó bajael mismo almirante Yamamoto. Nos referi-mos a la denominada “Operación Vengan-za” ordenada directamente desde la CasaBlanca. A las 6,36 de la mañana del día 17de Abril de 1943 la estación de DutchHarbor (Aleutianas) sorprendió un mensa-je cifrado procedente de la base naval deTruk que llevaba el indicativo del buqueinsignia del comandante en jefe, el acora-zado MUSASHI que se hallaba allí fondea-do. Tal cifra fue reenviada a Washingtondonde la OP-20-G la descifró raudamentey la entregó sobre las 11 horas al secretarioKnox. El mensaje apercibía que el almiran-te Yamamoto iba a hacer una visita de ins-pección a la guarnición de la isla deBougainville, por vía aérea, indicando elnúmero y entidad de su escolta, así comola hora de su arribo a la zona señalada mar-cada para el día siguiente. A pocas horasde la tarde el mando aéreo del aeródromode Henderson en Guadalcanal recibió unaperentoria orden de Knox de atacar y des-truir los aviones enemigos señalando queel presidente concedía máxima importan-cia a la operación.

“La “operación venganza” fue un gra-ve error norteamericano pues aunque seguardó en la mas absoluta reserva, levan-tó en los japoneses la horrible sospecha deque las claves de la Teikoku Kaigun ha-bían sido rotas por el enemigo……. y apartir de entonces privó a las FFAA de losEEUU de la inapreciable ventaja que ha-bían disfrutado sin interrupción desde elataque a Pearl Harbor, que entre muchasotras cosas hizo posible la gran victoria deMydway.” 6

La criptografía en la Guerra del Pacífico

Page 61: 0 REVISTA 77 abril 2015

612015

En resumen la apasionante historia delos decodificadores estadounidenses pue-de llevar a simplificar el mismo resultadode la Segunda Guerra Mundial pues, asi-mismo, no se puede negar que la victoriamás alta de la US Navy se dio en Mydway,con todas las cartas en la manga del almi-rante Ray Spruance. Empero, como seña-lamos, en el acotado teatro europeo la inte-ligencia británica también rayó alto en loconcerniente a su enfrentamiento con ale-manes e italianos. En suma no puede haberduda de que un espía en el lugar adecuadopuede llevar a la victoria que siempre bene-ficia al más preparado.

NOTAS

1. Luego del pacto con los soviéticos hubo va-rios conciliábulos donde se manejaron las iniciati-vas a tomar ante el avance alemán sobre Moscúque parecía incontenible. Pero en una reunión delsupremo consejo de guerra el ejército japonés, pormedio del general Tojo, se impuso ampliamente:guerra contra EEUU, la Gran Bretaña y Holanda.El atento lector tiene ante sí el hecho de que esto nosolo salvó a la URSS del desastre sino que las divi-siones siberianas fueron enviadas al oeste y contu-vieron a los alemanes a la vista de la capital sovié-tica, aliados al “general Invierno”.

2. Alguna fuente indica que en esos meses de1944, dada la magnitud de los hechos de Manila, enMadrid se habría sostenido la posibilidad de queEspaña declarara la guerra al Japón.

3. La historiografía japonesa en general siguenegando el hecho de que la inteligencia estadouni-dense haya desentrañado sus sistemascriptográficos; con honrosas excepciones. Si bienhubo irrupciones de los agentes encubiertos en va-rios consulados del imperio tanto en los EEUUcomo en Asia, lo sustraído no fue relevante comopara afirmar que con dichos elementos se hayanabierto tantas cifras y claves tan complejas a lolargo de tantos y tantos meses.

4. Lo que hace a este tema apasionante es quesubsisten infinidad de fuentes de investigación queseñalan que la clave GENERALES DE MARINAtenía varios códigos que nunca pudieron ser rotos.Cuando en 1994 la familia del almirante Kimmelintentó defender su memoria ante el Congreso seabrieron los archivos del Pentágono donde surgeque recién al final de la guerra se pudieron leeralgunos de los comunicados cifrados que se dieronen aquel 7 de Diciembre de 1941.

5. En Enero de 1942 se formó una comisióninvestigadora sobre Pearl Harbor donde tanto elalmirante Kimmel como el general Short fueronacusados de negligencia y pasados a retiro forzoso.Hubo una indiscreción que saltó a la prensa queseñalaba que la Casa Blanca conocía de antemanolos movimientos japoneses. Pero este hecho noalertó a Tokyo.

6. DE LA SIERRA Luis C/F. “La guerra navalen el Pacífico”. Página 434.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

DAHMS H.G. “LA SEGUNDA GUERRAMUNDIAL”. Barcelona. 1966.

DE LA SIERRA Luis. “LA GUERRA NAVALEN EL PACÍFICO”. Barcelona. 1979.

FARAGO Ladislas. “EL SELLO ROTO”.Barcelona. 1974.

HUMBLE Richard. “LA FLOTA DE ALTAMAR JAPONESA”. Madrid. 1978.

YARDLEY Herbert. “THE AMERICANBLACK CHAMBERS”. New York. 1931.

Internet:LAYTON Edward. “AND I WAS THERE”STINETT Robert. “DAY OF DECEIT”.THEOBALD Robert. “THE FINAL SECRET

OF PEARL HARBOR”WILLEY Mark. “PEARL HARBOR, THE

MOTHER OF ALL CONSPIRACIES”WIKIPEDIA ”ADMIRAL HUSBAND E.

KIMMEL”TARINGA “GRANDES ENIGMAS HISTÓ-

RICOS”

REVISTA NAVAL

Page 62: 0 REVISTA 77 abril 2015

62 Abril

www.revistanaval.com.uyLo invitamos a navegar y comunicarse con nosotros,

aportando ideas, comentarios y material:

[email protected]

LA REDACCIÓN

Page 63: 0 REVISTA 77 abril 2015

632015

GRAN CANAL DE NICARAGUA

Capitán de Fragata (CG) Esteban [email protected]

Egresó de la Escuela Naval con el grado de GuardiaMarina del Cuerpo General en el año 1990. Cumpliódestinos en unidades flotantes de la División Minado yContraminado, y División Servicios. Como Oficial Jefecumplió destino en la Base Naval “CC Ernesto MOTTO”;en dos oportunidades en misión Oficial en la RepúblicaDemocrática del Congo bajo mandato de ONU; durantesu carrera desarrolló Cursos de

Control Naval de Tráfico Marítimo (CNTM) en laRepública Argentina y Chile; participo de la VII, VIII y X Conferencia NavalInteramericana Especializada en CNTM. Ocupo puesto como Jefe de Opera-ciones de COLCO (Comando Local de Control Operativo) y Jefe de Operacio-nes de CAMAS (Coordinador del Área Marítima Atlántico Sur). Es Licencia-do en Sistemas Navales por la Escuela Naval, Diplomado de Estado Mayorenla Escuela de Guerra Naval y cursando último año en la TecnicaturaPrevencionista en Higiene y Seguridad Industrial. Ejerce la docencia de laasignatura de Control Naval de Tráfico Marítimo para el Curso de Perfeccio-namiento para Oficiales Jefes.

Capitán de Fragata (CG) Víctor [email protected]

Egreso de la Escuela Naval con el grado de GuardiaMarina del Cuerpo General en el año 1995.

Ascendió a su actual jerarquía el 1º de Febrero de2013.

Como oficial Subalterno se desempeñó en diversasUnidades Flotantes (ROU 02, ROU 20, ROU 22, ROU 06)y en el Servicio de Electrónica de la Armada.

Como Oficial Jefe se desempeñó como Comandantedel Guardacostas “Paysandú” y Segundo Comandante

de la Fragata “Cte. P. Campbell”.Ejerce la docencia desde el año 2001 en el Centro de Instrucción de la

Armada y en la Escuela Naval desde el año 2004 en las Áreas de Electrónica,Operaciones y Comunicaciones.

Participó en proyectos de investigación y desarrollo en la Armada Nacio-nal como ser, Sistema de Control de Tiro y Boyado Inteligente.

Es Licenciado en Sistemas Navales por la Escuela Naval y Diplomado deEstado Mayor en la Escuela de Guerra Naval.

Tráfico Martítimo, Estrategia

Page 64: 0 REVISTA 77 abril 2015

64 Abril

El presente trabajo se analizará desde laóptica de las Relaciones Internacionales, encómo afectaría un posible nuevo canal deintercomunicación oceánica, como el Ca-nal de Nicaragua.

Se desarrollará a través de una intro-ducción, en la cual se tendrán en cuentalos antecedentes. Posteriormente se reali-zará un análisis, donde se incluirán las pers-pectivas, vinculándose con el marco teóri-co dictado por la Cátedra, finalizándose conlas conclusiones.

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto del Gran CanalInteroceánico de Nicaragua, con un costode inversión de unos USD 40.000 millones(precios al 2006), consiste en unir a losocéanos Atlántico y Pacífico por medio deun canal acuático. Tiene dos componen-tes: (a) infraestructura, incluyendo estudios,diseño, financiamiento, construcción yoperación de un canal interoceánico concapacidad para grandes buques de hasta250,000 toneladas de desplazamiento y lon-gitud de 286 kilómetros (Km), incluyendo80 Km en el lago de Nicaragua; y (b) res-tauración, preservación y desarrollo delmedio ambiente en la zona de influencia delGran Canal en el país.1

El 13 de junio de 2013, con la »Ley Es-pecial para el Desarrollo de Infraestructuray Transporte Nicaragüense atingente a ElCanal, Zona de Libre Comercio eInfraestructuras Asociadas» la Asamblea deNicaragua aprueba la construcción del GranCanal. La ley otorga la concesión por 50años, prorrogables por el mismo período, ala empresa China Hong Kong NicaraguaCanal Development Group (HKND Group).2

Además, esta concesión le otorgaría ala nueva empresa, la construcción deun oleoducto que conectaría espacios en li-

torales del Pacífico y del Atlántico; la cons-trucción de dos puertos de aguas profun-das, uno en el Pacífico y otro en el Caribe,ambos serían unidos por un canal seco porel cual circularía un ferrocarril de carga.También se crearían dos zonas de librecomercio y la construcción o ampliaciónde un aeropuerto internacional en cada unade esas zonas.

Se estima que un 85% del volumen delcomercio mundial se realiza por la vía ma-rítima. La Figura muestra la evolución delTráfico Marítimo Mundial por grandes sec-tores, de 1990, 2000 y 2004, según datosde United Nations Conference on Trade andDevelopment (UNCTAD).

1.1 Antecedentes de Canales

CANAL DE SUEZ

El Canal de Suez es una vía artificialde navegación de 163 Km que une el marMediterráneo, Puerto Saíd con Suez en elmar Rojo, a través del istmo de Suez, de lapenínsula del Sinaí. La obra fue dirigida porel francés Ferdinand de Lessepsinaugurándose en 1869. En el momentode la inauguración, Egipto poseía el 44%de las acciones.

Gran Canal de Nicaragua

Page 65: 0 REVISTA 77 abril 2015

652015

En 1955, cerca de dos tercios del petró-leo europeo se transportaban por el canal.El 26 de julio de 1956 el Presidente EgipcioA. Nasser decidió nacionalizar el canal conel objetivo de financiar la construcción de lapresa de Asuán, como respuesta a la negati-va de EEUU y Reino Unido de financiar di-cha obra. La medida fue recibida con indig-nación por Francia y el Reino Unido, princi-pales accionistas del Canal de Suez y máxi-mos beneficiarios del petróleo que circulabapor él, por lo cual el 29 de octubre de esemismo año, realizaron una invasión de lazona junto a tropas de Israel.

Egipto, como represalia, hundió cuaren-ta barcos en el canal provocando el blo-queo total del mismo. (Crisis de Suez).

A principios de 1957, tras la interven-ción de la ONU, se completó la retirada delas potencias europeas e Israel. El canal sereabrió en el mismo año.

Alrededor del 8 % del comercio maríti-mo pasa por el Canal Suez, con un flujodiario de 50 buques.

CANAL DE PANAMÁ (se desarrollaráen forma detallada en el análisis).

En 1903, Panamá y EE.UU. firmaronun tratado mediante el cual

EE UU emprendió la construcción deun canal interoceánico para barcos a tra-vés del istmo de Panamá. Al año siguien-te, EE UU compró a la Compañía France-sa del Canal de Panamá sus derechos ypropiedades y comenzó la construcción.Este mega-proyecto fue terminado en 10años a un costo aproximado de USD 387millones.

Fue inaugurado el 15 de agosto de 1914,pasando a ser administrado totalmente porPanamá, recién el 31 de diciembre de 1999.

Por el Canal de Panamá pasan actual-mente unos 200 millones de toneladas mé-

tricas (TM) anuales equivalente al 2.9% dela carga marítima mundial.

Con la ampliación proyectada para el2014, permitiría el paso de buques de ta-maño mediano, este podría captar unos300 millones de TM en 2019 (año estima-do de inicio de operaciones del Gran Ca-nal de Nicaragua), manteniendo su parti-cipación de 2.9%. Actualmente, buquespor encima del tamaño que permite el Ca-nal de Panamá tienen mayores costos ymás días de navegación (hasta USD 2millones y 36 días adicionales por viaje,según la ruta).

La mayor parte del tráfico que navegael Canal se desplaza entre la costa atlánticade los Estados Unidos y el Extremo Orien-te, mientras que el tráfico entre Europa y lacosta oeste de los Estados Unidos y Cana-dá constituyen la segunda ruta principal poresta vía.

Estados Unidos, China, Chile, Japón yCorea del Sur son los cinco principalesusuarios del Canal.

2. ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS

Se realizará el análisis tomando comometodología y marco teórico, los Facto-res de Incidencia en la Política Interna-cional, como lo expresa H. Baldomir en elManual de Política Internacional Contem-poránea.

REVISTA NAVAL

Page 66: 0 REVISTA 77 abril 2015

66 Abril

Se entendió pertinente, buscar las simi-litudes y diferencias con el Canal de Pana-má, estudiando la historia desde el puntode vista de las RRII, para posteriormenteevaluar las perspectivas, dada la similituddel proyecto, la cercanía geográfica y cul-tural de Nicaragua y Panamá así como surelacionamiento con las principales poten-cias vinculadas, EEUU y CHINA.

2.1. Factores Naturales y Geopolíticos

La principal similitud entre Nicaragua yPanamá es la ubicación geográfica - estra-tégica de ambos países y las característi-cas físicas de sus territorios.

Nicaragua tiene las tierras más bajas enel centro del continente americano entre losocéanos Atlántico y Pacífico, así como re-cursos hídricos abundantes y poco apro-vechados en el área de la ruta recomenda-da del Gran Canal, como ser el lago deNicaragua.

Ambos países pertenecen al Gran Cari-be y sus raíces históricas se identifican conAmérica Latina.

Debemos resaltar que se encuentrandentro de la Zona de Influencia de EEUU.El control de los EE.UU sobre el Canal dePanamá le permite dominar tanto el hemis-ferio occidental como el oriental, a travésde la cadena de Bases Honolulú -Wake-Manila ubicadas en el Pacífico.

Si vinculamos la posición geográfica deambos países con los conceptos vistos enESTRATEGIA, expresados por G. TILL ensu libro Poder Marítimo, donde expone loscuatro atributos históricos del mar3:

1. El mar como recurso.2. El mar como medio de transporte e

intercambio.3. El mar como medio de información

y difusión de ideas.

4. El mar como medio de dominio.En los canales transoceánicos podemos

advertir estos cuatro atributos, si bien G.Till, cuando habla de recursos, lo atribuyea los recursos vivos y no vivos que provie-nen del mar, como desarrollaremos en elpresente estudio, veremos que la adminis-tración de los canales genera importantesrecursos para los Estados.

También apreciaremos cómo el atributode dominio cobra una importancia signifi-cativa, y cómo influyen en el relacionamientode las potencias con los países en que físi-camente se desarrollan los canales.

Otra visión geopolítica fundamental loencontramos a través de La Escuela Ingle-sa, en donde destacaremos los pensamien-tos de A. T. Mahan y H. Mackinder. Tam-bién debemos considerar a N. Spykman ysu análisis de la “Tierra Orilla” o “Rimland”.

Mahan, analizando a Inglaterra, con-cluye que “fuerza y grandeza son produc-to de la riqueza que proviene del comer-cio”, planteando la importancia del podermarítimo y el control de las líneas de co-municación.

Su influencia sobre el PresidenteRoosevelt, para la construcción del Canalde Panamá se la considera relevante, dadosu argumento de la imperiosa necesidad de

Gran Canal de Nicaragua

Page 67: 0 REVISTA 77 abril 2015

672015

un canal que pudiera concentrar las Flotasdel Pacífico y del Atlántico de la Armadade EE.UU. en forma rápida.4 (one and twopower standard).

Mackinder señala que la potencia conpoder continental que tuviera, además po-der marítimo, se transformaría en dueñadel mundo.5

Resulta importante resaltar el pensamien-to de Mackinder, refiriéndose al canal de Pa-namá: “Quien controla la ruta del Canal,comanda el Istmo, quien controla el Istmo,comanda el hemisferio, quien controla elhemisferio, comanda el mundo”.6

A través del análisis de Spykman dondeexpresa que la nación que domine el“Rimland”, lograría un mayor poder sobreel mundo7, y entendiendo que un canalinteroceánico Pacífico- Atlántico contribuyeal dominio del Rimland,

encontramos otro argumento más, ade-más del puramente comercial, en la impor-tancia que tiene para las Potencias el con-trol del estos canales.

De acuerdo a análisis especializados8,China para balancear la política de conten-ción aplicada por Estados Unidos, ha opta-do por el reforzamiento de la seguridad desus rutas de comunicación tanto marítimascomo terrestres.

Ello explica el afán de China por conso-lidar sus relaciones diplomáticas con Indiay Pakistán, siendo este último una vía te-rrestre indispensable para China hacia elresto de Asia. Otro objetivo buscado porChina es el de constituir una línea de segu-ridad entre las islas Kuriles e Indonesia,pasando por Japón, Taiwán y Filipinas. Deahí la importancia que representa para Chi-na la re-anexión de Taiwán.

Podemos inferir que al igual que comoChina está afianzando sus relaciones enAsia, bajo la fórmula de vínculos comer-ciales, también está intensificando las re-laciones con Panamá y Nicaragua, ingre-sando con “una diplomacia sutil” dentrode la Zona de influencia de EEUU, y re-forzando las Líneas de ComunicaciónMarítima.

2.2. Factor Demográfico

La Población de Panamá es de 3,5 mi-llones (2011), mientras que Nicaragua sien-do el país más grande de América Central,también es el menos poblado, con cerca de5,4 millones de habitantes, con una densi-dad aprox.:41.1hab./ km².9

Panamá y Nicaragua están al borde deun conflicto migratorio, dado que el añopasado, Panamá invirtió USD 443 mil enla deportación de 752 extranjeros, en sumayoría nicaragüenses.10

Este factor tiene una relación directa conla economía como veremos posteriormen-te en el análisis y sin duda es una justifica-ción más para buscar una inversión comola del Gran Canal.

2.3. Factor Técnico

Las empresas del HKND Group con-tratadas para este proyecto, serían:

Environmental Resources Manage-ment (ERM), consultora encargada demanera independiente de investigarel impacto ambiental y social de la ruta se-leccionada para el proyecto.

China Railway Construction Corpora-tion, contratada para llevar a cabo la eva-luación de viabilidad inicial de acuerdo aestándares técnicos internacionales.

McKinsey & Company , empresa en-cargada de proporcionar la investigación y

REVISTA NAVAL

Page 68: 0 REVISTA 77 abril 2015

68 Abril

análisis del proyecto del gran canal de Ni-caragua al HKND Group.

Otra característica de este factor, es elenfoque chino hacia una fuerte moderniza-ción de su aparato tecnológico, dado queChina prevé una futura guerra cuyo eje serála tecnología, y en especial, la informática.

Su Libro Blanco de la Defensa publica-do últimamente confirma su voluntad dealcanzar un “objetivo estratégico final quees el de crear armadas informatizadas, ca-paces de ganar las guerras del siglo XXIsustentadas en la informática”.11

2.4 Factor Económico

PANAMÁ Y NICARAGUAEl canal es el núcleo de la economía pa-

nameña orientando su economía en un 75%al sector terciario desarrollado en torno aeste, que año a año sigue superando el 10%de expansión y que ha llevado al PresidenteMartinelli a promover su país como laDubái latinoamericana.

Los financistas de la obra de amplia-ción son: el Banco Europeo de Inversiones(BEI) otorgará 500 millones; el Banco deJapón para la Cooperación Internacional(JBIC), 800 millones; el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID), 400 millones; laCorporación Financiera Internacional(CFI), 300 millones; y la CorporaciónAndina de Fomento (CAF), 300 millones.12

Panamá, carece en mayor medida de re-cursos naturales, pero duplica el PIB no-minal de Nicaragua. De hecho, es el másalto de América Central.

El modelo económico neoliberal im-puesto durante la década de los noventa,ha permitido al país ser de los másglobalizados de América Latina durante va-rios años. Es una economía totalmentedolarizada y sin banco central. La política

económica de Panamá se basa en el sectorterciario, siendo uno de los países más pre-coces en utilizar esta política.

En la actualidad la economía de Nicara-gua no es buena, ocupa el puesto 25 delmundo en PIB, es especialmente agrícolay dependiente en un 30% de las compras almercado norteamericano.13

En 1990 comenzó un proceso de trans-formación política fundamental para Ni-caragua, con una profunda reforma eco-nómica con la finalidad de establecer unnuevo orden económico. Se impulsa la sus-titución del Estado como protagonista dela economía por el sector privado, y pa-sar de una economía planificada, prevale-ciente durante la década de los ochenta,por la dinámica de una economía de mer-cado.

El Gran Canal aceleraría el crecimientoeconómico, incrementando el ProductoInterno Bruto (PIB) y el PIB per-cápita encasi dos veces comparado con proyeccio-nes optimistas de una situación sin canal ygenerando importantes inversiones adicio-nales. Tan sólo la construcción y opera-ción del Gran Canal, aislándola de los otrosimpactos que tendría el Proyecto en la eco-nomía, llevaría al PIB de USD 4,900 millo-

Gran Canal de Nicaragua

Page 69: 0 REVISTA 77 abril 2015

692015

nes en 2005 a unos USD 20,800 millonesen 2025, en comparación con USD 11,800millones en forma optimista para ese mis-mo año sin el Gran Canal.14

Esto significaría tener un crecimientoanual promedio del PIB de aproximadamen-te el 9%, bajo el supuesto que la economíasin canal creciera 4.5% por año, ademásde los beneficios fiscales, financieros y debalanza de pagos esperados. El Proyectocrearía empleos en forma significativa ypermanente (se estiman unos 40.000 nue-vos empleos directos durante la construc-ción y 20.000 durante la operación, másunos 120.000 empleos indirectos), contri-buyendo a mejorar el nivel de vida de losnicaragüenses.

Nicaragua en su estudio, evalúa al Ca-nal de Nicaragua como complementario yno en competencia con el canal de Pana-má, dado que el canal de Panamá amplia-do no podría cubrir la demanda de co-mercio y el tipo de buques que se estimapara cuando el proyecto del Gran Canalesté operativo.15

Podemos apreciar cómo Nicaragua seestructura hacia a una economía neoliberalal igual que Panamá lo hiciera años antes, ysi lo analizamos desde una posición realis-ta16 apuestan a una interdependencia en lasRRII dominada por factores económicossobre los políticos.

CHINAChina, utilizando como actores a sus

empresas multinacionales17, banco e inver-siones, desarrolla sus estrategias políticasy económicas.

El empresario chino de las telecomuni-caciones Wang Jing anuncia una inversiónde USD 40.000 millones. La empresapromotora HKND Group., tiene sede enHong Kong y es dirigida por Wang Jing. El

acuerdo firmado entre el Presidente de Ni-caragua D. Ortega y W. Jing atribuye a laempresa China el control del canal por cin-cuenta años, prorrogables a otros cincuentaaños.18

Según el periodista chino de la BBCRaymond Li, lo más importante de las rela-ciones son las conexiones que tiene Xinwiecon la gigante estatal de telecomunicacio-nes Datang Group, la cual es una de lasprincipales accionistas de Xinwie19. Estodemostraría el gran apoyo del GobiernoChino a la empresa de Wang Jing y su pro-yecto del Canal de Nicaragua, podría res-ponder a intereses tanto geopolíticos comogeoestratégicos.

Podemos apreciar otra arista de la “di-plomacia sutil” china, utilizando comovectores de sus política exterior a sus em-presas multinacionales, íntimamente ligadasa contribuir con los intereses nacionales.

2.5. Factor Ideológico y Factor Psicológico

EEUU- PANAMÁDe acuerdo con el Tratado Hay–Banau

Varilla de 1903, y la Constitución de Pana-má de 1904, se estipula la injerencia de losEE.UU. de intervenir en los asuntos inter-nos de Panamá.

Se aprecia una aplicación de los con-ceptos de la Escuela Realista,20 entendién-dose que se hace lo correcto al buscar elPODER para favorecer los intereses nacio-nales, en este caso los intereses de EEUU yde su nacionalismo, que según Roosevelt,justificaban su intervención.21

Posteriormente Panamá para reducir elmargen de intervención de los EE.UU haintentado transitar hacia conceptosidealistas22, amparándose en el DerechoInternacional. Se acordó a partir del año

REVISTA NAVAL

Page 70: 0 REVISTA 77 abril 2015

70 Abril

2000, el país centroamericano tendría laresponsabilidad de operar el Canal.

Ello implicó, por supuesto, la salida pro-gresiva de tropas de EE.UU. y la clausurade sus bases militares, aunque se dispusola defensa conjunta del Canal con este país.

Otro factor a considerar, es el decai-miento de la presencia de EEUU en Pana-má es simultánea con la creciente inciden-cia china.

La progresiva penetración desdeOriente se puede observar con el arren-damiento de dos grandes puertos en lacosta Pacífica (Balboa) y Atlántica (Cris-tóbal) de Panamá, a la Compañía Portua-ria de Panamá, subsidiaria de una de lasfirmas más grandes de Hong Kong, conla significativa inversión financiera, y conel incremento de la población china, lacual representa de un 4 a 8% de la pobla-ción panameña.

China es el tercer usuario mundial decanal después de EE.UU. y Japón.

CHINAChina, a pesar de seguir pretendiéndose

comunista, está adoptando una política másneoliberal, y ha decidido perseguir un pro-yecto oportunista de integración económi-ca en las Organizaciones Internacionales,tal como lo demuestran los esfuerzos quedesplegó para que se aceptara su adhesióna la Organización Mundial del Comercio,así como su participación en el grupo deShangai y en la ASEAN (Asociación deNaciones del Sudeste Asiático).

Como lo admite Richard Halloran, Chi-na no tiene otra opción que la de reforzar yampliar su zona de seguridad y defensanacional y regional, y ver cómo resolver lasituación con Taiwán sin que se deba re-currir a un conflicto armado en el cual Es-tados Unidos tendría que intervenir.23

El “neoliberalismo” reemplazó a la ideo-logía de Estado como ideología dominan-te, brindando su orientación y su coheren-cia a las decisiones del gobierno, a su polí-tica exterior y a los nuevos valores en losmedios de comunicación.24 El auge econó-mico que experimenta China, le planteó lanecesidad de realizar transformaciones anivel de estrategia y doctrina militar, den-tro de sus diferentes armas, así como anivel tecnológico. Sus prioridades son lasde reforzar su Ejército y particularmente laMarina y la Fuerza Aérea, a fin de poderdefender tanto su territorio interno comolos espacios marítimos, y así, salvaguar-dar su soberanía.

Podemos apreciar un proceso deGLOBALIZACIÓN dado que se cumplencon los tres atributos expuestos por la cá-tedra: expansión hacia el comercio interna-cional, expansión a través de sus empresasmultinacionales y aumento del flujo finan-ciero a escala mundial.25

Como apreciamos en ESTRATEGIA laherencia de Sun Tzu, marcada por el prin-cipio del “arte de vencer sin combatir”, uti-lizada por la estrategia china se ve reflejadaen su Libro Blanco de la Defensa.

CHINA- NICARAGUALa concesión otorgada por la Asamblea

Nacional Nicaragüense al HKND Group esincreíblemente amplia. Incluye derechosotorgados por 50 años (posibilidad de ex-tenderse otros 50 años) para explorar, de-sarrollar y operar no solo el canal, sino grancantidad de otros proyectos relacionadoscomo los puertos de Corinto y MonkeyPoint (podrían convertirse en puntos im-portantes de intercambios y distribución demercancías), una posible ferrovía y el de-sarrollo de un aeropuerto internacional.

Podemos apreciar cierta similitud en laimposición de condiciones entre EEUU con

Gran Canal de Nicaragua

Page 71: 0 REVISTA 77 abril 2015

712015

PANAMÁ (en la etapa inicial del Canal), yChina con Nicaragua respectivamente. Enel caso del Canal de Nicaragua, elcondicionamiento sería más económicoque político.

Podemos apreciar cómo China adoptadecisiones “rápidas y explotadas hasta ellímite de sus posibilidades”.26

2.6. Factor personalidad de los hombres de Estado

Podemos hacer un símil entre eldeterminismo y realismo de Roosevelt27 enla construcción del Canal de Panamá, conla del empresario Chino Wang Jing y elgobierno chino en General, en elinvolucramiento de proyectos de Mega-in-geniería.

2.7. Hechos de reciente actualidad

Se destacan dos hechos de reciente ac-tualidad, como la captura de cargamentobélico, “Panamá capturó un barco de ban-dera Norcoreana proveniente de Cuba concargamento bélico no declarado”, el 15 dejulio de 2013 y el anuncio de Maersk ‘Esesencial el manejo de los costos y, en estemomento, resulta atractivo para MaerskLine y las demás líneas navieras atravesarel Canal de Suez para llegar a la costa estede EEUU porque pueden utilizar barcosmás grandes, consolidar servicios y utili-zar menos combustible’.

Se observa en el caso del tráfico dearmas cómo incide la opinión de EEUU,debido a que estamos dentro de su zona deinfluencia.

Respecto al anuncio de la línea Maersk,“se supone” que con el canal ampliado vol-vería a transitarlo.

2.8. Conflicto Nicaragua - Costa Rica

Costa Rica y Nicaragua se encuentranenfrentadas en un litigio ante la Corte In-ternacional de Justicia por un humedal enla desembocadura del Río San Juan. Nica-ragua mantiene una posición de dragado delRío, y por ende la presencia de efectivosmilitares en la zona, lo que Costa Rica cali-fica como de incursiones militares nicara-güenses dentro de su territorio.

La OEA parece esperar a que el tiemporesuelva el conflicto, mientras EEUU no hatomado posición en el asunto.28

Todo esto demuestra una debilidad enlas RRII Nicaragüenses en la región lo cualtiende a demorar o debilitar posibles inver-siones como la del Canal.

3. CONCLUSIONES

a. El análisis de la Historia nos permiteapreciar cómo se han establecido las Rela-ciones Internacionales de índolemarcadamente Realista por parte de EE UUhacia PANAMA, y cómo esto ocurre hoyen día entre CHINA y NICARAGUA, enparticular en el aspecto económico.

b. Nicaragua, quien debe buscar unasolución al problema con Costa Rica, severá beneficiado con la instalación del granCanal, como lo fue y está siendo PANA-MÁ, y como se detalla en el análisis prevémejorar en forma importante su economía,lo cual traerá progreso y estabilidad socialy política.

c. China en su proceso de crecimiento,está expandiendo su poder, es decir proyec-tando sus intereses,29 por lo cual, comienza agenerar alianzas económicas- estratégicas,tanto en Asia, como en América, ingresandoasí dentro de la zona de influencia de EEUU.Por todo esto y lo expuesto en el análisis,apreciamos el proceso de GLOBALIZACIÓN

REVISTA NAVAL

Page 72: 0 REVISTA 77 abril 2015

72 Abril

CHINO, a través de la aplicación de su “sudiplomacia sutil”, pero con concepción rea-lista, y utilizando a sus empresas como pro-yección de su relaciones internacionales bus-ca autonomía y alternativas para cumplir susobjetivos.

d. Uno de esos objetivos (de acuerdo alLibro Blanco de la Defensa China) sería elreforzamiento de sus Líneas de Comuni-cación Marítima para proteger tanto a susimportaciones como exportaciones. Con elProyecto del Gran Canal lograría autono-mía dentro de una zona de histórica influen-cia de EEUU, y también transmitiría unmensaje importante al resto del mundo,mostrando su poder y capacidad a travésde este tipo de emprendimientos.

e. Si observamos quiénes financian lasobras de ampliación del canal de Panamá30,nos preguntamos, ¿por qué China no finan-cia esta ampliación y en cambio financia unmega proyecto similar?, por lo cual y deacuerdo a nuestro entender se aprecia unarelación de competencia más que de coope-ración entre los dos canales (Panamá y Ni-caragua), además de una alternativa quebrinde autonomía a China en la región.

f. Concluimos que de mantenerse lasactuales tendencias económicas y de no apa-recer alguna fuerza desestabilizadora quemodifique en forma importante el actualmapa de las Relaciones Internacionales, seaprecia por todo lo expuesto, como alta-mente probable la consolidación del pro-yecto de Gran Canal de Nicaragua.

NOTAS

1 Gobierno de Nicaragua, Comisión de Trabajodel Gran Canal, Agosto 2006.

2 OPEAL- Observatorio de política y estrate-gia América Latina. Camilo Salazar 8/7/2013.

3 Poder Marítimo Una guía para el siglo XXI,G. Till, pág. 29.

4 El interés de Estados Unidos de América en elpoderío marítimo, presente y futuro. Cap A. TMAHAN, cap V.

5 Manual de Política Internacional Contempo-ránea, H. Baldomir, pág. 73.

6 Artículo Canal de Panamá, análisis geopolíticoque cita a “ Pascal Girot (ed.), “The InteroceanicCanal and Boundaries in Central America. The Caseof the San Juan River”, Americas Vol. 4: WorldBoundaries, London, Routledge, 1994, p. 102.”

7 Manual de Política Internacional Contempo-ránea, H. Baldomir pág. 74.

8 Revista2032/china_transformation_estrategica_nicole_schuster.html.

9 Cepal-internet. http://www.eclac.org10 20/07/2013.11 Revista2032/china_transformation_

estrategica_nicole_schuster.html.12 Cepal-internet. http://www.eclac.org.13 OPEAL- Observatorio de política y estrate-

gia América Latina. Camilo Salazar 8/7/2013.14 Gobierno de Nicaragua, Comisión de Traba-

jo del Gran Canal, Agosto 2006.15 Gobierno de Nicaragua, Comisión de Traba-

jo del Gran Canal, Agosto 2006.16 Manual de Política Internacional Contem-

poránea, H. Baldomir, pág. 55.17 Ibidem, pág. 112.18 OPEAL- Observatorio de política y estrate-

gia América Latina. Camilo Salazar 8/7/2013.19 http://www.intereconomia.com/noticias-ga-

ceta/internacional.20 Manual de Política Internacional Contem-

poránea, H. Baldomir, pág. 55.21 Ibídem pág. 102.22 Ibídem pág. 55.23 Revista2032/china_transformation_

estrategica_nicole_schuster.html.24 Le Monde N34 Abril 2002 pag 29-30.25 Cátedra de RRII- ESGUE 2013.26 Manual de Política Internacional Contem-

poránea, H. Baldomir, pág. 65.27 Ibídem pág. 60.28 Revista Naval Nº 72-Abril 2013- Artículo:

“Un canal por Nicaragua”, CN (R) F. Valiñas.29 De acuerdo a lo explicado por la cátedra de

RRII, ESGUE 2013.30 Pág. 6- 2.4 Análisis Económico.

Gran Canal de Nicaragua

Page 73: 0 REVISTA 77 abril 2015

732015

A 15 AÑOS DE LA RESOLUCIÓN ONU 1325:CONTRIBUCIÓN DE LAS FUERZAS ARMADAS

URUGUAYAS A LAS MISIONES DE PAZ

Escribana Rosario Rodrí[email protected]

Escribana Pública. Asesora en la Secretaría Perma-nente del Consejo de Defensa Nacional. Diplomada enCiencia Política, actualmente realiza su tesis de Maes-tría sobre Defensa Nacional. Fue Subdirectora Académi-ca del Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN)-Colegio de Defensa, Ministerio de Defensa Nacional deUruguay. Co-Directora de los Cursos presencial y semi-presencial de Género en Defensa (estudios de la mujer)realizados en el CALEN y en la Escuela de Gobierno del

Parlamento de Uruguay. Panelista sobre Género en instituciones de Defensa yFuerzas Armadas en Chile y Uruguay. Fue Docente en la Escuela Naval yEscuela de Guerra Naval y Jefe de la Asesoría Notarial en el Ministerio deDefensa Nacional. Conferencista y panelista sobre Género en instituciones dedefensa y Fuerzas Armadas. Miembro y colaboradora de la Red de Seguridady Defensa en América Latina y de la Red de Mujeres en Peacekeeping,(RESDAL) y miembro de la Red de Mujeres en Seguridad y Defensa del Centro“William J. Perry” de Estudios Hemisféricos de Defensa, USA.

Doctora Carina de los Santos

Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Cursandola Maestría en Estrategia Nacional, en el Centro de Al-tos Estudios Nacionales (CALEN) -Colegio de Defensade Uruguay, Ministerio de Defensa Nacional. Es Aboga-da Militar. Asesora Jurídica del Sistema Nacional deOperaciones de Paz (SINOMAPA). Fue Asesora Jurídicadel Estado Mayor del Ejército, Comando General del Ejér-cito. Facilitadora del Centro Pearson PeacekeepingCentre, CANADÁ. Ha estado en varias ocasiones en tra-

bajo de campo en Haití. Co-Directora de los Cursos presencial y semi-presen-cial de Género en Defensa (estudios de la mujer) realizados en el CALEN y enla Escuela de Gobierno del Parlamento de Uruguay. Conferencista en Semi-narios de Apoyo a las Operaciones de Paz en Argentina, Guatemala y Uru-guay. Docente del Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES) y de laEscuela Nacional de Operaciones de Paz (ENOPU). Investigadora de la Redde Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). Ha sido conferencistaen Seminarios de Apoyo a las Operaciones de Paz, de la Academia de Defensade Canadá en Argentina, Guatemala y Uruguay. Es Investigadora de la Red deSeguridad y Defensa de América Latina (RESDAL).

Política de género

Page 74: 0 REVISTA 77 abril 2015

74 Abril

Resumen

La adopción en el año 2000 de la Reso-lución del Consejo de Seguridad 1325, sen-tó las bases para las actividades en materiade género y mantenimiento de la paz de lasNaciones Unidas y dio origen a la agenda“Mujer, Paz y Seguridad”. Hoy, las Reso-luciones en esta área suman 7 y las Fuer-zas Armadas han aportado a la realizaciónde sus preceptos, mediante la participaciónen las Misiones de Paz de la ONU.

Introducción

Con la incorporación de la perspectivade género como vértice, la Resolución 1325destaca el efecto que el conflicto armadotiene sobre mujeres y niñas y la necesidadde aumentar la baja participación femeninaen las actividades relacionadas con la paz yseguridad. A su vez, brinda un claro men-saje de que la paz solo puede consolidarsey sustentarse en el tiempo, con lainteracción de hombres y mujeres en laprevención y solución de los conflictos.

De este modo, la norma establece unaserie de lineamientos para la incorporaciónde la perspectiva de género, que con finesilustrativos pueden dividirse en tres ámbi-tos. Algunos, están dirigidos a la reestruc-tura de la ONU para una mayor participa-ción de mujeres en cargos de toma de de-cisión. Otros, buscan que las partes enconflicto y los Estados en los que se pro-ducen las negociaciones y los acuerdos depaz, asuman un rol activo en la considera-ción de los efectos que los conflictos im-primen en mujeres y niñas. El tercer con-junto de lineamientos y que más de cercanos toca, es aquel que apunta a los Estadosmiembros de la ONU y en particular, a lospaíses contribuyentes de tropas, dentro delos cuales se cuenta a Uruguay: se insta a

los Estados miembros de la Organización agarantizar la participación de hombres ymujeres en condiciones de igualdad, au-mentando la representación femenina e in-corporando una perspectiva de género entodas las actividades relacionadas con la pazy seguridad.

La participación femeninaen Misiones de Paz

Con una larga trayectoria de participa-ción en Misiones de Paz de las NacionesUnidas, Uruguay estuvo durante muchotiempo entre los diez países que mayornúmero de tropas aportaban a las Misionesy supo estar en el número uno en la re-gión.1 Esto le ha valido a nuestro país elreconocimiento de la ONU tanto por la can-tidad de personal aportado como por lacalidad de esa participación.

En este contexto, ¿Cuál ha sido la con-tribución de las Fuerzas Armadas urugua-yas para el cumplimiento de la Resolución1325? Es posible medir este aporte en dosplanos: el nacional y el internacional.

A nivel nacional, el proceso de incorpo-ración de la perspectiva de género comen-zó aún antes de la adopción de la Resolu-ción 1325, casi inmediatamente después dellanzamiento de la Plataforma de Acción deBeijing. Si bien como instituciones organi-zadas, las Fuerzas Armadas contaban conmujeres en sus filas, desde la década del70 en tareas administrativas, de servicio,logísticas, profesionales y de administra-ción de justicia, fue durante los años 90cuando se suscitó un importante avance enla materia. En 1996, el Liceo Militar “Ge-neral Artigas”, por primera vez habilitó elingreso de mujeres a su propuesta educati-va en Secundaria. Entre 1997 y 2000 hi-cieron lo propio la Escuela Militar de Aero-náutica, la Escuela Militar y la Escuela Na-

A 15 años de la Resolución ONU 1325

Page 75: 0 REVISTA 77 abril 2015

752015

val, respectivamente2 , posicionando a nues-tro país como pionero en la región en laincorporación femenina en los cuerposcombatientes

En el plano internacional, el 5% del per-sonal uruguayo desplegado actualmente enMisiones de Paz son mujeres, porcentajeque resulta alto cuando de personal militarse trata, y que por ello tiene el efecto derealzar la imagen institucional de las Fuer-zas Armadas y del país ante la ONU y antelos demás países aportantes de efectivosmilitares. De hecho, esta conformación delos contingentes militares por hombres ymujeres eleva la media de participación fe-menina en el componente militar de lasMisiones de Paz de la ONU. Otra nota adestacar de la participación femenina en loscontingentes uruguayos es el efecto quetiene en las actividades en el terreno, comopor ejemplo, un mayor acercamiento de lapoblación local, especialmente mujeres yniños, hacia el contingente. Esto facilitatareas como la recolección de información,apoyo a la comunidad y la promoción deun ambiente propicio que ayude a comba-tir la violencia sexual y de género contramujeres, niños y niñas.

En este sentido, cabe recordar que laResolución del Consejo de Seguridad 1820(2008) vino a complementar los preceptosde la Resolución 1325, poniendo el énfasisen los nefastos efectos que la violenciasexual en los conflictos armados tiene nosolo sobre las víctimas, sino para todo eltejido social de las comunidades que la pa-decen. En el texto de la Resolución 1820,el Secretario General Ban Ki-Moon, reco-noce que la violencia sexual es utilizada enmuchos conflictos armados del Áfricacomo un arma táctica de guerra, haciendoa los civiles, especialmente mujeres y ni-ñas, blanco deliberado de los ataques conel propósito de imprimir terror y/o ahuyen-

tar a la población. Las sucesivas Resolu-ciones sobre Mujer, Paz y Seguridad re-afirmaron los conceptos de la 1325 y 1820.3

La incorporación de la perspectiva degénero en el ámbito de las Misiones de Pazque demanda la Resolución 1325 suponecomo consecuencia natural, la capacitacióny formación en esta temática del personalmilitar, civil y policial, previo al desplie-gue, por medio de los cursos que se brin-dan en los Centros de Entrenamiento paralas Operaciones de Paz4 . Este hecho supo-ne a través de la difusión y el conocimien-to, la generación de conciencia de géneroen las operaciones militares.

Por otra parte, las Operaciones de Pazpresentan nuevos desafíos ya que se vuel-ven cada vez más complejas ante nuevostipos de conflictos; es por ello que en octu-bre de 2014 la ONU creó un Comité de 14expertos para introducir cambios a las Mi-siones de Paz5 . La revisión y modificacióna las mismas también supondrán cambiar lamirada hacia la mujer y no verla como lavíctima en los conflictos armados que im-plica violaciones, embarazos forzados, abor-tos, tráfico y explotación sexual. Si ella esparte de la guerra, debe ser necesariamenteparte de la paz e intervenir en los procesosde toma de decisión y potenciar sus diver-sos roles, como ser diplomático, político,legislativo, militar, policial y judicial.

Este Grupo Independiente de Alto Nivelsobre las Operaciones de Paz de la ONUcontó en su integración original con tresmujeres y siendo que entre los temas a con-siderar se encontraba la protección de mu-jeres, niñas y niños así como su papel en elproceso de paz, fue motivo de crítica anteel desequilibrio entre géneros, lo que llevóa incorporar a otras tres mujeres, dejandoen evidencia la dificultad de la incorpora-ción de la perspectiva de género incluso almás alto nivel de decisión.

REVISTA NAVAL

Page 76: 0 REVISTA 77 abril 2015

76 Abril

Avances en la región

Instancias regionales como las Confe-rencias de Ministros de Defensa de lasAméricas, foro natural para tratar los te-mas de defensa, buscan generar un ma-yor compromiso entre los Estados paraincorporar la perspectiva de Género en elámbito de las Misiones de Paz. Así, en laConferencia celebrada en Banff, Canadá,los Ministros de Defensa y Jefes de Dele-gación manifestaron “Su intención de con-tinuar incorporando la perspectiva de gé-nero en las operaciones de mantenimientode la paz tal como se establece en la Re-solución 1325 del Consejo de Seguridadde las Naciones Unidas” y “Su compro-miso de continuar promoviendo la incor-poración de la perspectiva de género en elámbito de la defensa”.6

A su vez, en la Conferencia de SantaCruz, Bolivia, reafirman su compromisode “Promover transversalmente la pers-pectiva de género en los diversos ámbitosde la defensa.”7 , avanzando algunos pa-sos en la Conferencia celebrada en Puntadel Este, Uruguay al reconocer “… la im-portante contribución de la mujer a la pazy la seguridad en su rol y en la promociónde la prevención y respuesta a la violenciasexual relacionada con los conflictos asícomo la protección de la infancia”8 , vin-culando y reforzando de esta forma laResolución 1325 con las Resolucionesespecíficas vinculadas a la protección demujeres y niños frente a la violencia sexualen los conflictos armados. Por su parte,en la Conferencia de Arequipa, Perú de-claran “Su voluntad de continuar en elproceso de una mayor participación de lamujer en las fuerzas armadas en cumpli-miento a la Resolución 1325 del Consejode Seguridad de las Naciones Unidas so-bre la Mujer, la Paz y la Seguridad”. 9

Una de las recomendaciones de la Re-solución 1325 a los Estados refiere a la ela-boración de un Plan Nacional de Acciónque contenga lo mandatado por esa Reso-lución. Este Plan reúne el esfuerzo princi-pal pero no único, del sector defensa, yaque está pensado para un desarrollo inte-gral y transversal de la perspectiva de gé-nero en las políticas públicas.

A nivel regional, los países que cuentancon este Plan son Chile (2009) que acabade lanzar en 2015 su segundo Plan y Para-guay (2013). El Salvador se encuentra tra-bajando en ello, especialmente desde 2014a partir de un estudio sobre el estado actualde la Resolución 1325; Guatemala confor-mó en 2012 la Mesa Interinstitucional so-bre Mujer, Paz y Seguridad para elaborarun borrador del Plan Nacional de Acción,pero no ha concluido su trabajo. Por suparte, Argentina ha cumplido parcialmentecon el Plan ya que lo tiene para el sectordefensa. En 2008, el Ministerio de Defensaargentino aprobó el “Plan de Acción en elámbito de la Defensa para la efectivaimplementación de la perspectiva de géne-ro en el ámbito de las operaciones interna-cionales de mantenimiento de la paz” y en2011 realizó un taller para su elaboraciónque contó con la participación de diversosactores civiles, además del Poder Ejecuti-vo, lo que muestra que se encuentra en unproceso avanzado para su creación. Inclu-so, el Ministerio de Seguridad aprobó en2012 los objetivos del Plan Nacional deAcción para la implementación de la Reso-lución 1325.10

La adopción del Plan Nacional de Ac-ción es una medida altamente positiva paracontinuar avanzando en la integración de laperspectiva de género y la agenda femeni-na se ha visto intensificada desde la crea-ción de ONU Mujeres que impulsa la Re-solución 1325. De todos modos, si bien es

A 15 años de la Resolución ONU 1325

Page 77: 0 REVISTA 77 abril 2015

772015

importante incrementar el número de mu-jeres que participan en las Misiones de Paz,con ello sólo no es suficiente; coincidiendocon Mesa (2010:59) “Aumentar el númeropuede ser un primer paso, pero la inclusiónde la perspectiva de género debe incluirtambién medidas cualitativas, que verdade-ramente modifiquen las relaciones de po-der que existen en las estructuras políti-cas, sociales, militares y que suponganponer fin, a la desigualdad y violencia quesufren las mujeres en las situaciones deconflicto.”

Más allá de los avances logrados enmateria de igualdad de género, no tenemosuna mirada completa de los desafíos queaún quedan por delante si no vinculamoslas Resoluciones del Consejo de Seguridad,en especial la 1325, con la Declaración yPlataforma de Acción de Beijing la cualcumple 20 años precisamente en 2015. Laincorporación de la perspectiva de géneroen las políticas llevadas adelante por losdiversos países desde la celebración de laCuarta Conferencia de la Mujer en Beijingno fueron suficientes, razón por la cual seencuentra en proceso de evaluación por losorganismos internacionales y regionales quetrabajan para el efectivo cumplimiento delos derechos humanos para mujeres y ni-ñas, especialmente ONU y CEPAL.

Conclusiones

Si bien los marcos normativos no sonsuficientes, medidas de ese tenor contri-buyen para el establecimiento de políticaspúblicas que demuestran el cumplimientode los compromisos asumidos por los Es-tados. Si pensamos en el sector defensa,estas políticas deberán contemplar una ac-tiva presencia femenina que incluyan suverdadera participación en los procesos deconstrucción de la paz, en la prevención

y resolución de conflictos, en los puestosde toma de decisión, en la eliminación dela violencia contra la mujer y en la crea-ción de instituciones que trabajen a favorde ésta.

Las Fuerzas Armadas uruguayas hancontribuido al cumplimiento de la Resolu-ción 1325 (2000) y en la agenda de Mujer,Paz y Seguridad. Esto se puede observartanto a nivel nacional como internacional.A nivel nacional, a través del proceso deincorporación de las mujeres en las institu-ciones militares. Hoy, las Oficiales desa-rrollan la carrera militar sin restriccionesnormativas y acceden a la misma capacita-ción y especialidades que sus pares varo-nes. En el plano internacional, el aportesurge de la interacción de hombres y mu-jeres desplegados en el terreno y el posi-cionamiento que de ello deriva para nues-tro país. Sin embargo, el proceso de incor-poración aún está evolucionando hacia unamayor inclusión femenina y los mayoresdesafíos que persisten, tienen que ver, pre-cisamente, con lograr la equidad entre Ofi-ciales hombres y mujeres, contemplandolas naturales diferencias biológicas entreunos y otros.

Finalmente, cabe concluir que las ac-ciones aquí reseñadas, así como toda otraacción que promueva la equidad de génerohaciendo eco de las disposiciones de laResolución 1325, lejos de actuar en detri-mento del hombre, procuran un trabajo enconjunto entre varones y mujeres que apor-ten diferentes perspectivas complementa-rias e integradoras.

Bibliografía

DE LOS SANTOS, Carina. Informe Uru-guay «Perspectivas para la implementaciónde la Resolución de las Naciones Unidas 1325en Uruguay«, Proyecto RESDAL GPFS Géne-ro y Operaciones de Paz en América Latina.

REVISTA NAVAL

Page 78: 0 REVISTA 77 abril 2015

78 Abril

Resoluciones 1325 y 1820, de la teoría a lapráctica (2011).

MESA, Manuela. Mujer, paz y seguridad:la Resolución 1325 en su décimo aniversario,en Anuario CEIPAZ 2010-2011, FundaciónCultura de Paz, disponible en

http:/ /www.academia.edu/1473094/Mujer_paz_y_seguridad_la_resolución1325_en_su_décimo_aniversario

RODRIGUEZ, Rosario. “Sí, podemos” enRevista Naval, (Montevideo, Diciembre 2011),año XXIII Nº 68

NOTAS

1 Actualmente ocupa el lugar Nº 21 y Nº 2en la región. Fuente: ONU, disponible enwww.un.org/es/

2 El ingreso a la carrera profesional militaren los Cuerpos de Comando fue autorizado

en 1997 (Fuerza Aérea Uruguaya), 1998 (Ejér-cito Nacional) y 2000 (Armada Nacional)

3 Resoluciones Consejo Seguridad Nº 1888(2009), 1889 (2009), 1960 (2010), 2106 (2013) y2122 (2013)

4 En nuestro país es brindado a través dela Escuela Nacional de Operaciones de Paz deUruguay (ENOPU)

5 Disponible en http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/reform.shtml

6 Declaración de la VIII CMDA, 5 de se-tiembre de 2008 (numerales 11 y 12)

7 Declaración de la IX CMDA, noviembrede 2010 (numeral 3)

8 Declaración de la X CMDA, octubre 2012(numeral 15)

9 Declaración de la XI CMDA, octubre 2014(numeral 13)

10 Disponible en http://www.minseg.gob.ar/download/file/fid/686

A 15 años de la Resolución ONU 1325

Page 79: 0 REVISTA 77 abril 2015

792015

A vía de ejemplo, si hay algo que siem-pre se hace recurrente en lo concernienteal Uruguay marítimo, es la constante apa-rición de hechos vinculados al acorazadoalemán GRAF SPEE; hoy lo vemos con eltema del “águila” que nuevamente se hacepresente en la opinión pública. Pero exis-ten miles de historias a las que hay queasomarse y ello se da sobre el gran rubromediático de los siniestros en la mar consus cinematográficas escenas. En estecaso, en el nada grato rubro de cobrarsevidas y bienes en naufragios, siniestros yaccidentes, el Río de la Plata nada tiene quetemer al cabo Hatteras, al mítico Triángulode Bermudas y ni siquiera al procelosoCantábrico con sus “costas de la muerte”.Ello lo indican las cifras que conservannuestros archivos –oficiales o privados- quepautan lo anterior en forma contundente.En estos elementos no solo buques de todotipo y tamaño se ha llevado el Río puesdesde Solís a la fecha los registros prosi-guen enhiestos y el naufragio y/o la enca-lladura parecen ser constantes, sino quetambién se han vivido caída de aeronavescomo recientemente se ha dado con la tra-gedia del avión de Air Class. Y aquí sobre-sale la entidad que esta tan dolorosa nómi-na posee para la historia nacional pues tan-to la aviación comercial como asimismo lamilitar han tenido sus victimas. En tan trá-gica lista se hallan nombres como los delteniente de navío Mario Botto y el alférezde navío Clemente Pradines, hoy recorda-dos por la nomenclatura urbana, que el 5

de Enero de 1935 cayeron con su avión alas aguas de la bahía de Montevideo, nom-bres que deben sumarse a los de los capi-tanes de corbeta Carlos Curbelo y MayoVillagrán, junto a muchos otros, víctimasde luctuosos episodios que en su momentoenlutaron a nuestra sociedad. En suma,muchos incidentes de este u otro tenorguardan las crónicas platenses ya que elcruce de sus aguas es una constante enaras de las comunicaciones entre ambasorillas del Río. Así lo fue desde el inicio dela Conquista.

Siguiendo en esta línea tenemos al frenteun poco nombrado accidente aéreo quetuvo como colofón la muerte de varias per-sonas y la caída en aguas cercanas a PuntaCarretas de un gran hidroavión cuatrimotordel modelo Sikorski S-44 perteneciente auna empresa local denominada con la siglaTACI. Este aparato era de un modelo delque solo se habían construido cuatro entotal, por lo que hoy el Plata posee en suseno uno de estos gigantes del aire. El ac-cidente ocurrió en la noche del viernes alsábado 16 de Agosto de 1947 cuando elhidro intentaba acuatizar en el medio de unasituación climática que parecía desfavora-ble, con una cerrada neblina, momento quenegó a sus pilotos la visión referencial delas luces de los faros del Cerro y la propiaPunta Carretas, cosa que los obligó a to-mar una errática travesía que supuso quela máquina efectuara varios pasajes sobrelas cercanías del canal del entrada al puer-to montevideano, sobrevolando los cascos

OTRO MISTERIO GUARDANLAS AGUAS DEL PLATA

Profesor Alejandro N. BERTOCCHI [email protected]

Historia

Page 80: 0 REVISTA 77 abril 2015

80 Abril

urbanos y causando la natural alarma de lapoblación. Es de creer, dado que las infor-maciones recabadas en aquel momento si-guen siendo muy difusas, que el avión ex-trañamente intentaba amerizar fuera de labahía donde en realidad se hallaba su esta-ción, buscando dicha contingencia aguasafuera por lo que, merced a una mala ma-niobra o a una falla en sus cálculos de alti-tud, al iniciar la maniobra de descenso supesada estructura pegó contra las rocas queexisten en ese paraje, que emergen a mediaagua, deshaciéndose el aparato contra lasrestingas de la otrora justicieramente de-nominada “Punta Brava”.

Y aquí irrumpe la polémica, dada la in-certidumbre de tan poco ortodoxo aconte-cimiento que se daba dentro de un vueloque surgía entre las tinieblas de la nocheefectuado por una aeronave que parecíaquerer ocultarse a alguna mirada y que,como colofón terminaba estrellándose con-tra el Río con el cobro de nueve desapare-cidos y solo tres de sus tripulantes convida. Es que, hasta el mismo rescate de estosúltimos había tenido sus bemoles pues susdeclaraciones no fueron claras y como paraencuadrar aun más la situación en una lí-nea muy extraña las propias autoridadeshicieron todo lo que pudieron como paraque todo quedara lejano a la opinión públi-ca. Y allí están los artículos de la prensadonde se dibujaba la presencia de un hechode corte político y ciertamente diplomáticopues raudamente se hizo conocer en for-ma informal que el hidroavión había con-ducido un cargamento de armas al Para-guay y que la riesgosa aventura había fa-llado, debiendo la aeronave retornar preci-pitadamente de tan agitado viaje culminan-do todo de la forma que explicitamos. Lamáquina pertenecía a la empresa TACI(Transportes Aéreos Comerciales Interna-cionales) que operaba con carga y pasaje

con diversas frecuencias de vuelo con es-calas y destinos varios, estos últimos qui-zás un tanto singulares pues sus puntos detérmino se hallaban en el Cercano Oriente.Si bien esta compañía se embanderaba connuestra enseña la mayoría de sus pilotoseran de nacionalidad estadounidense, cosamuy común en aquellos años inmediatos ala Segunda Guerra Mundial puesto queabundaban los tripulantes desocupados,veteranos del conflicto. Empero, el rescatede estos tres individuos siguió mostrandosingularidades pues el mayor retirado denuestro ejército Alcides Perdomo, un esta-dounidense de apellido Dinnen, ingenierode vuelo y un ciudadano paraguayo: el ma-yor Alejandro Sienra, fueron los sobrevi-vientes del siniestro. Entonces en cuantotocó tierra Perdomo intentó, primero, pa-sar desapercibido y al no lograrlo pese a lainusual colaboración que en este sentido lebrindaron las autoridades de Prefectura yPolicía, que virtualmente lo secuestraronde la vista pública, lanzó a luz una largaserie de informes que desnudaron el hechode que la aeronave conducía un cargamen-to de armas hacia un punto de la geografíaparaguaya donde en ese momento se desa-rrollaba un cruento levantamiento contra elgobierno dictatorial del general HiginioMorinigo, hecho que a la postre iba a cos-tar miles de muertos en una contiendafraticida que tuvo como conclusión la vic-toria gubernamental.

Este conflicto intestino había estalladoen el mes de Enero y las facciones enfren-tadas respondían a causas político- socia-les de los más diversos signos de cara a lamisma turbulenta historia del Paraguay.Morinigo conducía el país desde la muerteen un accidente aéreo del anterior presi-dente, el mariscal Feliz Estigarribia (héroede la guerra del Chaco), en cuya adminis-tración había fungido de ministro de de-

Otro misterio guardan las aguas del Plata

Page 81: 0 REVISTA 77 abril 2015

812015

fensa y sin duda desde el inicio de su man-dato hizo caso omiso de la constitución ygobernó con mano de hierro colocando alos partidos políticos de corte liberal porfuera de la ley. Asimismo ubicó a muchade la joven oficialidad del ejército en pues-tos de importancia, entre ellos a un coronelllamado Alfredo Stroessner.

En este sentido Morinigo obtuvo bue-nos dividendos y cierta paz social a causa,entre otras cosas propias a la cosmovisiónguaraní, de que observó una conductaambivalente durante la contienda mundial,ora albergando a un poderoso lobbygermanófilo que hacía de las suyas, oraapoyando a los EEUU en estentóreas de-clamaciones públicas; una de estas ante elmismo Congreso estadounidense. PeroMorinigo culminó declarando la guerra alEje recién en 1945 cuando Hitler yMussolini ya se hallaban en las puertas delAverno. Las causas de la denominada “gue-rra civil del 47” son bastante complejas yresponden a situaciones dimanadas de lu-chas internas de poder entre sectores di-versos de los cuales el partido Coloradoparaguayo salió ganancioso pues logró ob-tener el apoyo de las masas autóctonas delcampesinado merced a la aplicación de unapolítica populista. De tal forma cuando es-talló la contienda se formó una coaliciónantigubernamental que consistía en la alian-za de los partidos Liberal, Febrerista y eldiminuto Comunista, que, sumados a unamuy pequeña fracción de las FFAAparaguayas se enfrentaron a las fuerzas deMorinigo. La lucha fue encarnizada y todose consumó cuando el gobierno logró con-formar un contingente compuesto en sutotalidad por los denominados “pynandi”(en lengua guaraní: “pies descalzos”), gen-tes de campo con cuyo abrumador apoyose aniquiló cruentamente a la oposición. Yaquí comenzó el reinado absoluto de los

Colorados paraguayos hasta la victoria deLugo en 2008.

Entonces, de cara a los hechos desa-rrollados con la caída de aquel hidroaviónde la TACI es de asumir que luego de lasexplicitas declaraciones del mayor Perdomotodo quedó en evidencia pues se trataba deuna operación encubierta que fracaso to-talmente dado que el giro de los hechos lle-vó a la derrota de los soliviantados contrael gobierno de Morinigo. El aparato habíavolado hacia un sector cercano al sur pa-raguayo que parecía controlado por los al-zados pero hubo que afrontar una precipi-tada retirada ya que las fuerzas guberna-mentales se aproximaban peligrosamente adicho punto y así la aeronave emprendió elregreso al Plata. De aquí las maniobrasque tomo el avión, que en ese elusivo vuelonocturno (por supuesto sin permiso de laautoridad aérea regional), hasta fue ame-trallado por la artillería antiaérea argentinaa la altura del Delta y de la cercana isla deMartín García, cosa que le causó algunaavería no detallada que quizás inclinó labalanza a la hora de buscar su acuatizaje enel Río. Entonces se debe tomar nota de lasituación política regional que mostraba aun Morinigo apoyado férreamente por sucolega Perón que hasta envió buques deguerra en apoyo de su causa, cosa que nosva llevando hacia un esquema de entendi-miento que señala un proceso de enfrenta-miento que tuvo a muchos de susinvolucrados muy por fuera de las fronte-ras paraguayas.

¿Qué rumbo tomó el gobierno urugua-yo en esa hora pues apenas a una semanade este suceso la cancillería paraguaya en-viaba a su similar oriental una requisitoriadonde hacia cargos concretos contra au-toridades militares y policiales de Uruguay?Apenas días antes del hecho que revela-mos, el 2 de Agosto, había fallecido el pre-

REVISTA NAVAL

Page 82: 0 REVISTA 77 abril 2015

82 Abril

sidente Tomás Berreta siendo sucedido porsu vicepresidente Luis Batlle Berres y sehacia notar pesadamente que este era elprimer gran problema que enfrentaba elnovel mandatario, nada menos que una acu-sación de intervencionismo en asuntos deuna nación extranjera y si se leía los enca-bezados de la prensa paraguaya se hacíancargos de connivencia con los sublevados.La respuesta del canciller Daniel Castella-nos se demoró hasta- el 14 de Septiembre,casi a un mes de la tragedia- por causa delas investigaciones que el presidente habíaordenado al efecto, no solo para ver decontestar las afirmaciones paraguayas sinode buscar una salida más afiatada a un si-tuación muy enrevesada cuyas idas y vuel-tas en forma incontrastable demostrabanque aquel avión que había culminado suvuelo de tan mala manera frente a la ram-bla montevideana, había colaborado con unode los bandos de una guerra civil extranje-ra. Y ello se comprobó cuando fueron apa-reciendo sobre las riberas del Plata los cuer-pos de los fallecidos, la mayoría de nacio-nalidad paraguaya, quienes fueron recono-cidos como partícipes de la revolución con-tra Morinigo; la mayoría altos jefes milita-res de ejército y marina guaraníes.

En tamaño menester no había nada másque hacer y las farragosas explicacionesde nuestra cancillería poco aportaron al

efecto a pesar de las zonas oscuras quecubren hasta hoy mismo el acontecimientoque sucintamente relatamos; en efecto, larespuesta uruguaya solo logró atizar aunmás las pesadas conclusiones que mostra-ban cómo desde territorio uruguayo se ha-bía orquestado una operación aérea demunicionamiento a los rebeldes al gobier-no paraguayo, que al fallar terminó siendouna maniobra de escape de parte de los je-fes de dicha empresa armada. Y el cierrede todo este ríspido intercambio de notasse clausuró en Junio de 1948 cuando en ungolpe palaciego Morinigo fue desplazado delpoder y reemplazado por el abogado JuanManuel Frutos quien habría de ocupar lasilla presidencial por algo más de dos me-ses. El Paraguay habría de esperar aStroessner hasta 1954. ¿Y el generalMorinigo? Murió a los 90 y pico de añossumergido en la miseria y el olvido.

Conclusión: otro misterio guardan lasaguas del Plata y lo único que restaría paracerrar esta crónica es que el mismo esta-ría formado por unos cuantos kilos de ma-terial de guerra que se hallarían allí mis-mo: frente a la cosmopolita Punta Carre-tas. Como para que tengan mucho y es-pecial cuidado los abundantes rescatadoresde tesoros que pueblan nuestra geografíaurbana y que siempre buscan hacer suagosto.

Otro misterio guardan las aguas del Plata

Page 83: 0 REVISTA 77 abril 2015

832015

RÉQUIEM POR MOBY DICK

Capitán de Fragata (R), Capitán Mercante Luis M. PERROTTA VIERA [email protected]

“Supongamos que me llamo Ismael…y que a diferencia de otros jóvenes marine-ros había decidido empezar mi viaje (llenode penurias) en el “Pequod”, un buque dela matrícula de Nantucket, que fue la cunadel comercio ballenero.

De allí salieron los primeros ballenerosdel país, con sus piraguas, para dar caza alleviatán…”

Más o menos con estas palabras, co-mienza “Moby Dick”, la obra dondeHerman Melville inmortalizara la lucha delhombre contra el animal más grande de laCreación, armado únicamente con arponescuya efectividad dependía no sólo de ladestreza del arponero, sino también de sufuerza física. Pero más que otra cosa, desu determinación.

Las lanchas balleneras (impulsadas aremo) debían acercarse lo más posible alcetáceo, cuando este reposaba en la super-ficie, para que el hombre aprovechase todala fuerza de su brazo al lanzar el astil.

La ballena al sentirse herida, huía o sesumergía, arrastrando tras de sí a la em-barcación, que sólo podía “seguirla” mien-tras quedara sedal a bordo.

En caso que el animal tuviese resto comopara seguir su carrera sumergido, los tripu-

lantes de la ballenera no tenían más remedioque picar el cabo y perderla… o correr elriesgo de ser arrastrados al abismo.

Más allá de cualquier simpatía o exe-cración del asunto, no cabe duda que elmarinero ballenero fue un hombre valienteque merece ser respetado.

Ya que por ese entonces, había pocadiferencia con los elementos empleados porél y sus ancestros, para enfrentar al leviatán.

Cosa que le imponía cazar, sin depre-dar y lo ubicaba en cierto plano de igualdadcon su presa, a la hora de no alterar el equi-librio dispuesto por la Madre Naturaleza.

El viejo cementerio de Nantucket, asílo atestigua.

Paradójicamente, hoy quienes merecennuestro reconocimiento por su valor y de-terminación son los hombres de Green-peace, que arriesgan sus vidas cruzándo-se por delante (cortando la proa) a los po-derosos buques balleneros e interponien-do sus cuerpos inermes, entre los arpo-nes y las ballenas, “jineteando” sus ágiles“gomones”.

Mientras que los actuales balleneros,cazan a las pacíficas ballenas, cañoneán-dolas (con cañones que disparan arpones)desde la seguridad de sus fortalezas de ace-ro… sin mojarse los pies.

Pesca, Medioambiente Marino

Egreso de la Escuela Naval como Guardiamarina delCuerpo General en febrero de 1969. Sirvió en unidadesflotantes y terrestres habiendo comandado el BalizadorOyarvide y el Guardacostas Salto. Con patente de Capi-tán de Ultramar navegó y fue Capitán de buques mercan-tes. Es periodista independiente del semanario Todas lasVoces de Sarandí del Yi

Page 84: 0 REVISTA 77 abril 2015

84 Abril

Réquiem por Moby Dick

¿A qué viene este revival de una activi-dad humana, que suponíamos abominadapor la misma humanidad?

Una vez más, a la creciente desacra-lización de cualquier forma de vida en arasde un lucro comercial teñido de sangre… ya que esa actividad delictiva, continúa desa-rrollándose impunemente. Veamos cómo:

La caza de ballenas comenzó comoparte del mercado alimenticio. Su carne,rica en proteínas era muy requerida y yalos esquimales utilizaban tendones, hue-sos y piel para fabricar distintos elemen-tos del diario vivir, dejando la grasa parailuminarse.

Con el correr del tiempo cada vez sehicieron más requeridos los productos de-rivados de estos cetáceos.

En el siglo XIX la caza de ballenas seincrementó, llevando a la comercia-lización subproductos tales como jabón,cosméticos, perfumes, pinturas y luegoa lujos como corsés, abanicos o raque-tas de tenis.

Pero fue en el Siglo XX donde se llegóal punto de poner a estos mamíferos eninminente peligro de extinción.

Afortunadamente, la ciencia y los nue-vos conocimientos de ella derivados, res-cataron a las ballenas de este asalto direc-to. Influyó el descubrimiento de sus apti-tudes cognitivas y de su increíble capaci-dad para “ejecutar canciones” (verdaderometalenguaje musical que emplean paracomunicarse entre ellas y otras criaturasmarinas.) Lo que sumado al gran desarro-llo cerebral que presentan las diferentesespecies, ha brindado al mundo una nue-va visión de las ballenas y su hábitat, ca-paz de sensibilizar algunos sectores de lasociedad.

Así, en 1946 se crea la Comisión Balle-nera Internacional (CBI), integrada por ca-torce naciones dedicadas a la caza.

Preocupadas (en parte) por la protec-ción de las ballenas y (en gran parte) paramantener regulada la matanza, ya que lamisma industria debía de imponerse res-tricciones, para no desaparecer junto conel recurso.

Y si bien es cierto que la CBI admite lacaza con fines científicos, no es menoscierto que… ¡Omite fijar el número deballenas a cazar!

Cosa que anualmente aprovecha Japónpara cazar unas 500 ballenas minke(balaenoptera acutorostrata) en la Antártiday otras 100 en el Pacífico Norte.

A nadie escapa que no es necesariomatar 600 ballenas por año (de las cualesun 10 % están preñadas) con fines cientí-ficos… como tampoco que su carne va aparar al menú de los más lujosos restau-rantes japoneses.

Un inquietante apunte final: HermanMelville, en su apocalíptico desenlace deMoby Dick, deja como único sobrevivien-te a nuestro amigo Ismael, para que relatela historia de la alegórica persecución de laBallena Blanca, por parte del capitán del“Pequod” y la muerte del resto de los per-sonajes, en una simbiótica relación entrevíctima y victimarios.

La muerte de una, acaba inexorablemen-te con la vida de los otros (así como ladegradación del medio ambiente y la extin-ción indiscriminada de especies, habrá dearrastrar consigo, la vida del hombre en elplaneta.)

No por casualidad el Capitán del barco,simbólicamente “el rey de La Creación”,ostenta el nombre de Ahab, el rey impío…

Page 85: 0 REVISTA 77 abril 2015

852015

LA ACTIVIDAD MERCANTEEN LA CUENCA DEL PLATA

Licenciada Ana María MUSICÓ [email protected]

La autora de este trabajo es Licenciada en CienciasAntropológicas y en Historia por la Universidad Nacio-nal de Buenos Aires.

Fue profesora de la Facultad de Humanidades y Cien-cias de la República Oriental del Uruguay ; de la Facul-tad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional deBuenos Aires; personal universitario de investigacióndel Departamento de Estudios Históricos Navales de la

Armada Argentina y personal docente universitario del Servicio Histórico delEjército Argentino.

Es miembro de la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial de laRepública Oriental del Uruguay, del Instituto Nacional Browniano de la Re-pública Argentina, y del Instituto de Historia Militar Argentina.

Es autora de numerosos trabajos de investigación sobre temas de carácterhistórico, antropológico y sociológico que se publican periódicamente enlibros y revistas especializados en la República Oriental del Uruguay y en laRepública Argentina, y colabora desde hace diez y siete años con la RevistaNaval.

Durante la época colonial el transportefluvial en la región platense era efectuadopor embarcaciones a vela, bergantines,goletas y lugres que realizaban la travesíaentre las dos orillas.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX laactividad marítimo fluvial carecía deorganicidad y de un programa de desarro-llo hacia objetivos ambiciosos. La flotamercante se fue conformando gracias alaccionar de pioneros decididos a afrontartodo tipo de riesgos en lo personal y locomercial.

La necesidad de comunicarse con el li-toral marítimo propio, y con el exterior porultramar actuó como poderoso acicate parainiciar empresas tan temerarias como laexploración de los ríos interiores y aun delmismo sistema del Plata, con todas las di-

ficultades que traía aparejada la navegaciónfluvial al carecerse de una señalizaciónadecuada.

Entre los primeros que advirtieron lasposibilidades de implantar un servicio per-manente de comunicaciones en la travesíadel Plata se encuentra Guillermo Brown,quien poco después de arribar a nuestrastierras adquirió la goleta Industria para rea-lizar viajes continuados entre Montevideoy Buenos Aires transportando cargas y pa-sajeros. Lamentablemente este servicio fueinterrumpido por las guerras de la indepen-dencia y los bloqueos internacionales.

Surgieron luego las primeras iniciati-vas para organizar las comunicaciones flu-viales con buques a vapor que habrían deservir y vincular los puertos del litoralcon ambas capitales del Plata. Así co-

Historia, Marina Mercante

Page 86: 0 REVISTA 77 abril 2015

86 Abril

menzaron a aparecer propietarios de em-barcaciones que se constituyeron a la vezen pequeños armadores y capitanes de subarco.

Muchas de estos buques eran de muypoco porte, lo que les permitía navegar enlos ríos y zonas costeras con relativa faci-lidad aunque sin dejar de correr los riesgospropios de aguas bajas y de la falta de se-ñalización, lo que exigía gran pericia porparte de sus pilotos y capitanes, amén de lanecesidad de contar siempre con el aseso-ramiento de los prácticos y pilotosbaqueanos.

Hacia 1858 La navegación fluvial ha-bía incrementado su actividad, y ya exis-tían servicios que vinculaban a BuenosAires con Montevideo, Rosario, San Ni-colás, San Pedro, Obligado, Paraná,Zárate, Gualeguaychú, y Concepción delUruguay.

Toda la historia de la navegación fluvialentre Montevideo y Buenos Aires está es-trechamente ligada a la ciudad uruguaya deSalto, donde por iniciativa del CoronelDionisio Trillo un grupo de comerciantesinstaló en 1859 la Compañía Salteña deNavegación a Vapor, que contrató la cons-trucción de dos vapores fluviales en asti-lleros ingleses., los que iniciaron el servi-cio con los nombres de Villa del Salto yRío de la Plata.

El mismo fue interrumpido poco tiem-po después ya que entre los principalesaccionistas de la empresa se encontrabaJusto J.de Urquiza, quien los desafectó delservicio para utilizarlos como transportesde guerra en la lucha entre la Confedera-ción y el Estado de Buenos Aires.

Disuelta la sociedad a raíz de este he-cho, en 1862 se constituyó una NuevaCompañía Salteña de Navegación a vaporla que se convirtió en el primer emporionaval del Litoral. Una de sus primeras ope-

raciones fue la adquisición de material ymaquinarias para armar en Salto al vapor aruedas Solís, cuyo casco se construiría enGlasgow, de menor calado que sus antece-sores. Este fue el primer transporte queenarboló la bandera oriental y estuvo des-tinado a efectuar trasbordos durante lasbajantes del río Uruguay .

Otros vapores se armarían posterior-mente en el astillero salteño: el Río Paraná,un nuevo Río de la Plata y el Uruguay

Luego de conseguir del Banco de Lon-dres 13.000 libras de préstamo, la compa-ñía salteña envió a Glasgow a un técnicopara supervisar la construcción de un nue-vo vapor que se llamaría Villa del Salto enmemoria del anterior. Tendría capacidadpara transportar 80 pasajeros en primeraclase y 40 en segunda. Este buque realizóviajes semanales alternados con el Río dela Plata desde los puertos de Montevideo yBuenos Aires hacia el de la ciudad de Salto.

Uno de los miembros de la compañía,Saturnino Ribes, con una clara visión acer-ca de las posibilidades que ofrecía la nave-gación a vapor a través de los ríos, orga-nizó las “Mensajerías Fluviales a Vapor”,así llamadas por su importancia en el ne-gocio de transporte de correo. Contó paraello con facilidades y asesoramiento de as-tilleros británicos, y al poco tiempo añadióa la navegación platense los buques Pingo,Saturno y Júpiter.

Esta empresa progresó notablemente,al punto que en sus talleres, los únicos quecontaban en ese momento con técnicos ymaquinarias traídos desde Gran Bretaña, sereparaban embarcaciones que llegaban des-de Montevideo y Buenos Aires. En 1879adquirió a la Compañía Salteña, declaradaen quiebra.

Ribes continuó incorporando a su em-presa buques construidos en Inglaterra, ados de los cuales llamó Silex y Onix, nom-

La actividad mercante en la cuenca del Plata

Page 87: 0 REVISTA 77 abril 2015

872015

bres de piedras características de la zonade Salto.

Hacia 1869 era tan importante su ac-tuación en la industria naval, que pagabalos gastos y los sueldos de los empleadosde las Mensajerías Fluviales con billetes deun peso y cinco reales emitidos por él mis-mo. Con su apoyo se formó un nuevo pue-blo, El Cerro, habitado por más de dos milpersonas, en su mayoría obreros de sustalleres.

Desde Montevideo y Buenos Aires lle-gaban continuamente embarcaciones paraser reparadas allí. La navegación de la zonaestaba en su apogeo y la inventiva aflorabahasta en los propios obreros de los astille-ros de Ribes, quienes crearon una bicicletafluvial para navegar pedaleando por el ríohasta la ciudad argentina de Concordia.

El vapor Tridente, que mandara cons-truir en Gran Bretaña en 1880, prestó ser-vicios en los ríos Paraná, Uruguay y de laPlata, cubriendo principalmente la carreraentre los puertos de Buenos Aires y Salto

Mientras tanto, en 1868 se había esta-blecido en Buenos Aires una sociedad anó-nima de navegación que, con el nombrede Compañía Ítalo-Platense de Navegacióna Vapor, inició su actividad como armadoraun año después, y encargó la construcciónde tres buques de pasajeros en astillerosingleses, para el transporte de inmigrantesdesde puertos del Mediterráneo hasta el ríode la Plata.

Esta empresa marcó el inicio de unacorriente empresaria armadora organiza-da en el país, que no requirió de ningunasubvención ni franquicia especial del go-bierno.

En 1882 se fundó la compañía LaPlatense, con sede en París con el propó-sito de establecer en el río de la Plata ysus principales tributarios servicios detransportes de pasajeros y carga con bu-

ques a vapor construidos en Francia yEscocia.. Al año siguiente inauguró susservicios con los paquetes británicos Apoloy Minerva, y los franceses Leda, Cástor yPólux.

La Platense ofrecia servicios de lujo enestos buques muy modernos, con viajes nosolo entre Montevideo y Buenos Aires, sinosalidas a Asunción, Concordia y Salto. Tam-bién contaba con gran cantidad de navesde carga y pasajeros para atender todo eltráfico fluvial de la cuenca

En franca competencia con ella, en 1888Saturnino Ribes encargó a un astillero es-cocés la construcción de dos gemelos, elSaturno y el Olimpo, los que cumplierondiversos servicios en su empresa.

A comienzos del siglo XX, las dos figu-ras sobresalientes en estas actividades pro-venían del extranjero: el austro-húngaroNicolás Mihanovich, dedicado principal-mente a la navegación fluvial, y el asturia-no José Menéndez quien llevó a cabo suactividad en la Patagonia. Estos pioneros,autodidactas y notables hombres de nego-cios incursionaron además exitosamente enotros campos de la actividad económicanacional .

Nicolás Mihanovich había llegado aMontevideo en 1867, embarcado comogrumete en el buque de vela inglés Ciudadde Sydney, que seguía viaje al Pacífico. Unaño después se radicó en Buenos Ares de-dicándose al transporte de tropas que par-ticiparían en la guerra de la triple alianza.Se asoció con el capitán genovés JuanLavarello, quien realizaba servicio de trans-bordos de balizas a las playas y muellesdel puerto de Buenos Aires.

Después de la muerte de su socio,Mihanovich se casó con su viuda y quedóa cargo de la flotilla. Luego de varios añosde intensísimo trabajo, en 1900 compró aRibes las Mensajerías Fluviales del Plata y

REVISTA NAVAL

Page 88: 0 REVISTA 77 abril 2015

88 Abril

transformó a su empresa en la SociedadAnónima de Navegación NicolásMihanovich.

Nueve años más tarde su actividad sehabía incrementado considerablemente,convirtiéndose en el armador más impor-tante de América del Sur. En su firma tra-bajaban cientos de tripulantes, empleadosadministrativos, personal de talleres dereparación y demás tareas relacionadascon los puertos.

En 1906, Mihanovich decidió afectaral tráfico del rio Uruguay entre el puerto deBuenos Aires y el de Concordia al Londres,flamante vapor de pasajeros y carga queincluía escala en los puertos de Paysandú, Concepción del Uruguay, Fray Bentos yGualeguaychú.

En 1908 encargó en Inglaterra la cons-trucción de dos buques gemelos: el Guaranyy el Lambaré para cumplir el servicio en-tre los puertos de Buenos Aires y Colonia .

Estos dos vapores también realizabanel transbordo de pasajeros y carga cuandolas condiciones del río Uruguay impedíanque los buques de la carrera cubrieran eltramo del río al norte del puerto de Con-cepción del Uruguay.

Asimismo, en razón de su poco cala-do, ambos cubrieron en ocasiones el ser-vicio regular entre Buenos Aires y Con-cordia con escalas en todos los puertosdel río Uruguay.

Frente al desinterés de los capitalesargentinos por integrar su empresa,Mihanovich recurrió a la banca extranjeracreando en Londres una compañía inglesadesde el punto de vista jurídico, pero eco-nómica y operativamente argentina.

La misma tomó el nombre de Compa-ñía Argentina de Navegación NicolásMihanovich Limitada, y quedó presididapor Sir Owen Cosby Phillips (más tardeLord Kylsant) señor absoluto del emporio

naviero de la Royal Mail, quien fue secun-dado en esta nueva sociedad por dos di-rectorios: uno con asiento en Londres y otroen Buenos Aires.

La empresa contaba para entonces contalleres navales en Buenos Aires, Salto yCarmelo, y poco después de haber incor-porado a su flota al Londres introdujo dosnuevos buques: el General Alvear y sugemelo el General Artigas, también prove-nientes de astilleros ingleses.

Pedro Mihanovich uno de los hijos delarmador, contrató a principios de 1914 laconstrucción de dos nuevas unidades parael servicio del cruce del río de la Plata en elfamoso astillero inglés de Cammel Laird :lasmotonaves Ciudad de Buenos Aires y Ciu-dad de Montevideo, inolvidables vaporesde la carrera del Plata provistos de treschimeneas, los que en su momento asom-braron a la sociedad rioplatense por serlos primeros buques a turbina que llegarona la región.

Pero los intereses de Mihanovich seexpandían también hacia actividades talescomo el turismo. Así fue como en 1906inauguró un suntuoso edificio. su PalaceHotel en las calles 25 de mayo y Cangallo,actual sede de los Institutos de la Facultadde Filosofía y Letras de la Universidad deBuenos Aires.

Mientras todo esto acontecía en la ban-da septentrional del Plata, el Capitán geno-vés Nicolás Dodero, hijo y nieto dearmadores, se había asociado en Montevi-deo con Benjamín Maumus, de quien ini-cialmente fuera apoderado. Ambos funda-ron en 1883 la Agencia Marítima Maumus& Dodero. dedicada a la representaciónde empresas de navegación y al negocio defletes y venta de pasajes.

Ambos socios, atraídos por las enor-mes posibilidades que ofrecía el puertosantafesino de Rosario para las actividades

La actividad mercante en la cuenca del Plata

Page 89: 0 REVISTA 77 abril 2015

892015

navieras, abrieron al poco tiempo una su-cursal en dicha ciudad.

Nicolás Dodero murió imprevistamenteen enero de 1910 y dos años despuésMaumus vendió su participación en lasagencias a los cinco hijos de su ex socio.

La nueva razón social tomó el nombrede “Dodero Hermanos” quedando bajo ladirección de Alberto, quien pese a su ju-ventud poseía considerable experiencia enel quehacer naviero, ya que había perfec-cionado en Liverpool sus conocimientossobre comercio marítimo.

Allí se vinculó con las principales fir-mas británicas que intervenían en el inter-cambio con Sudamérica. Esto le permitióobtener nuevas representaciones para suempresa, en su mayoría británicas, italia-nas y españolas, y desde 1908 se desem-peñaba como gerente de la agencia familiaren la sede de Montevideo.

El estallido de la primera guerra mun-dial tuvo una seria repercusión en las acti-vidades marítimas de América del Sur.

En el Uruguay, el gobierno incautó en1917 un grupo de buques mercantes ale-manes que se encontraban internados enel Puerto de Montevideo desde el inicio dela contienda en Europa, con los que co-menzó a organizarse la marina mercantenacional.

En cuanto al ámbito naviero rioplaten-se, se produjo una paralización extraordi-naria en el tráfico interno y una gran des-orientación respecto de las futuras activi-dades, por lo que Mihanovich comisionó asu hijo Nicolás para negociar en Londres laventa total de las acciones de su grupo.

Esa tarea no estuvo exenta de obstácu-los, que fueron zanjados por la empren-dedora participación de un joven shippingman a quien ya conocemos y que desdevarios años atrás se venía destacando enestas actividades: Alberto Dodero quien

resolvió la operación constituyendo un con-sorcio que obtuvo la transferencia y rele-vó de la administración al grupoMihanovich.

Según algunas versiones, Dodero sehabría mudado de Montevideo a BuenosAires, y al final de la Primera Guerra Mun-dial con un crédito de 10 millones de dóla-res, habría adquirido 148 navíos de la Ar-mada norteamericana, los que inmediata-mente habría vendido con un apreciablebeneficio y comprado con ese dinero ungran porcentaje de las acciones de la prós-pera compañía naviera Mihanovich.

Los cinco hermanos Dodero se hicie-ron cargo de la nueva sociedad y Don Al-berto presidió el directorio de Buenos Ai-res, dedicando todas sus energías a la pro-fesión a la que se abocó por mandato desangre y por su visión de futuro.

Aunque las deudas en libras esterlinaseran abrumadoramente cuantiosas, el nue-vo presidente confiaba en poder saldarlascon la producción de la empresa, dandopor hecho que estaría protegido por la es-tabilidad cambiarla de la época, lo que fe-lizmente ocurrió.

Durante el gobierno de Marcelo T. deAlvear la economía argentina experimentónotables mejoras.

Lo propio sucedió con los balances dela agencia que nos ocupa, lo que motivóque entre 1926 y 1931 se concretara unambicioso plan de construcciones, en sumayor parte encargadas al astillero británi-co A. & J. Inglis, (controlado por el propiolord Kylsant) el que incluyó una serie degrandes cargueros fluviales, entre ellos elRoma y el Amberes, las motonaves de pa-sajeros Ciudad de Corrientes y su gemeloCiudad de Asunción, el Iguazú, el Concep-ción, el Guayrá, el Berlín y el Apa. Esteúltimo fue construido en los astilleros deCarmelo.

REVISTA NAVAL

Page 90: 0 REVISTA 77 abril 2015

90 Abril

A consecuencia de la crisis económicade 1929, un año después el imperio navie-ro de lord Kylsant se derrumbó. Doderose trasladó a Londres y consiguió que laCompañía Mihanovich se hiciera cargodel activo y pasivo de la sección inglesa,por lo que a partir del 29 de noviembre de1930 la empresa funcionó exclusivamen-te en Buenos Aires con el nombre de Com-pañía Argentina de Navegación MihanovichLimitada.

Si bien la firma siguió manteniendo unnombre que aún representaba mucho en elmundo empresario del cono sur, desde estemomento Alberto Dodero se constituyó enel armador marítimo más importante de laArgentina, y lo seguirá siendo hasta princi-pios de la década del 50.

Los talleres navales de la compañía si-tuados en Avellaneda y en San Fernandofueron adquiriendo cada vez mayor jerar-quía. Lo mismo puede decirse de su asti-llero de Carmelo donde se construyeronalgunas unidades de mucha importancia,como el buque de pasajeros Ciudad de Co-lonia y el carguero Madrid, que entraronen servicio poco antes de que estallara lasegunda guerra mundial

Por entonces la empresa ya tenía esta-blecidos servicios fluviales de pasajeros yde carga en los ríos Paraná, Alto Paraná yUruguay; y de ultramar a Brasil, los queestaban considerados entre los mejores delmundo en su tipo.

Además poseía un servicio de remolca-dores consistente en una importante flotade potentes unidades, ampliamente presti-giada.

En 1939 Dodero adquirió los buquestanques Los Pozos y Juncal y algunos car-gueros para subsanar las carencias de com-bustibles en los barcos de la propia empre-sa, y subsidiariamente para transportar car-gamentos por cuenta de terceros.

Esa necesidad de importar combusti-bles líquidos y la posibilidad de utilizar lasmismas bodegas que lo transportaban parala exportación de productos argentinos lollevó a encargar a un astillero norteameri-cano la construcción de un buque-tanqueespecial de 12.000 toneladas de porte bru-to: el Victoria, incorporado en 1941, el quemediante un novedoso dispositivo limpia-ba automáticamente los tanques y permitíahabilitarlos para el transporte de cereales agranel. Lamentablemente este buque fuetorpedeado en el Atlántico Norte el 17 deabril de 1942.

Para esta época comenzó a publicarsela revista de la asociación mutual de em-pleados de la Compañía, denominada”Horizontes”,y Dodero decidió ademásencarar la realización de varias obras degran trascendencia social que beneficiarona todo el personal de sus empresas.

Si bien los proyectos para la construc-ción de casa económicas para obreros yempleados fueron trabados por el gobier-no argentino, Dodero pudo concretar lacreación de un policlínico, del Hogar delMarinero , de una proveeduría y de un lu-gar de descanso, al que llamó Hogar deVacaciones.

El 21 de septiembre de 1941 se colocóla piedra fundamental del mismo, y desdeese momento tanto los miembros del Di-rectorio como gran parte de los funciona-rios de la empresa prestaron su decididoapoyo para concretar las obras, que culmi-naron con la inauguración del Hogar el 8de diciembre de 1943, evento al que asistióel Presidente de la República, doctor JuanJosé Amézaga.

Enamorado de su Montevideo natal,Don Alberto eligió como sede del Hogar unamanzana del barrio de Carrasco, situadaentre las calles General French, Gavea,General Santander y Copacabana.

La actividad mercante en la cuenca del Plata

Page 91: 0 REVISTA 77 abril 2015

912015

Durante todo el transcurso de la Segun-da Guerra Mundial, si bien la pérdida devidas humanas y de varias unidades im-portantes constituyó un doloroso tributoasumido por la empresa, sus ingresos porfletes comenzaron a subir sostenidamentecon la consiguiente capitalización.

Por tal motivo en 1942 se pudieronrescatar las obligaciones y acciones prefe-ridas que aún estaban en manos de bancosingleses, y el 3 de noviembre se constitu-yó la Compañía Argentina de NavegaciónDodero Sociedad Anónima, la flota privadamás grande de América. Del Sur.

A partir de 1946 los armadores de todoel mundo pudieron adquirir miles de unida-des sobrantes de la guerra. Ese año fue unode los más esplendorosos para la empresade Dodero, quien realizó una gigantescaoperación en Estados Unidos, en ciertaforma facilitada por las indemnizaciones quele fueron reconocidas a raíz de las bajasque experimentó por las acciones bélicasocurridas durante la contienda.

Lamentablemente, en la Argentina no sehabía aprendido la lección dejada por laPrimera Guerra Mundial acerca del perjui-cio que significaba no contar con una ma-rina mercante acorde con las necesidadesdel país. Los intentos del presidente HipólitoIrigoyen para revertir la situación habiansido rechazados por el senado,mayoritariamente conservador. Esta falta devisión provocó que durante la SegundaGuerra no pudiesen exportarse productosnacionales por falta de bodegas.

Por otra parte, a causa de este conflic-to muchos buques de los países beligeran-tes quedaron inmovilizados en puertos ar-gentinos, por lo que el gobierno adquiriócon opción a retroventa, diez y seis barcositalianos, cuatro daneses, tres alemanes ytres franceses . El 7 de septiembre de 1941se izó en ellos la bandera argentina.

Pocos días después una ley del Con-greso legalizó estas medidas y por decretoN° 103.316, el 16 de septiembre el vice-presidente en ejercicio, Doctor Ramón Cas-tillo creó la Flota Mercante del Estado, orga-nismo autónomo en la jurisdicción del Mi-nisterio de Marina.

A fines de 1942 la joven Flota explota-ba cuarenta y dos barcos, afectados todosellos al servicio de ultramar, con un perso-nal de 15.000 trabajadores, de los cuales el90 por ciento eran argentinos nativos

A su vez Dodero adquirió entre 1946 yprincipios de 1949 una flota de 25 barcosde ultramar, y otro lote de remolcadores degran potencia para contar con buques ap-tos para la exportación en su empresa.

En total se trató de 190.000 toneladasde registro bruto, con un costo aproxima-do de alrededor de 25 millones de dólares.Como dato anecdótico puede señalarse quealgunos de esos buques habían actuadodurante el conflicto como portaaviones deescolta de la Armada británica.

Algunos de los barcos de carga adqui-ridos en esa época fueron rebautizados concalificativos terminados en «ero»: Marine-ro, Fletero, Lancero, Artillero, Coracero.

A otro grupo se le colocó nombres deprovincias, como Buenos Aires, Santa Fe,Tucumán, Corrientes, y Salta; y se lo adap-tó para el traslado de inmigrantes, activi-dad que hasta entonces había estado enmanos de empresas privadas extranjeras

Simultáneamente con estas adquisicio-nes, Don Alberto reorganizó sus empresaspara optimizar la atención de sus servicioscreando tres sociedades diferentes.: LaCompañía Argentina de Navegación DoderoS.A., integrada por todos los barcos decarga de ultramar; la Compañía de Nave-gación Fluvial Argentina S.A. con los bu-ques de pasajeros y carga afectados a ser-vicios en los ríos del país; y la Río de la

REVISTA NAVAL

Page 92: 0 REVISTA 77 abril 2015

92 Abril

Plata Compañía Argentina de Navegaciónde Ultramar Sociedad Anónima, concentra-da exclusivamente en el transporte deinmigrantes, para el que se establecierondos líneas: una con cabecera en Hamburgoy otra en Génova.

La expansión y redimensión de su flotacontinuó con la construcción en Europa denuevas unidades con bodegas frigoríficas.De Gran Bretaña llegaron las turbonaves“Argentina», “Uruguay” y “Libertad”; y deHolanda los tres gemelos: Maipú,“Yapeyú” y “San Lorenzo.”

Nuevas compras e iniciativas tendien-tes a dotar a la flota de los más modernoselementos con los que se exploraríanotros horizontes fueron la expresión delespíritu dinámico, de la infatigable accióny de la visión singular de quienes, con Al-berto Dodero a la cabeza, dieron testimo-nio de una época en la que la marina mer-cante argentina tuvo como rasgo sobre-saliente haber alentado en su seno a unade las empresas privadas que con justiciaganó para sí y para el país renombremundial.

Su elenco abarcaba prácticamente to-das las especialidades tanto fluviales comode ultramar: barcos de pasajeros, barcosmixtos con una limitada capacidad de pa-saje, remolcadores de río y puerto, chatas,barcazas, pontones, cargueros autopropul-sados, etc.

La compañía comenzó a operar enuna proporción jamás imaginada. En sumomento de máximo esplendor su flotaultramarina contó con más de 60 unida-des, de aproximadamente 7000.000 tone-ladas con las que se establecieron fre-cuentes servicios desde y hacia el nortede Europa, Gran Bretaña, el Mar Báltico,el Mediterráneo, la costa este de EstadosUnidos y Canadá, el Golfo de México , elMar Caribe, el Océano Pacífico, el Lejano

Oriente y los principales puertos de Áfri-ca y Medio Oriente.

En consonancia con los nuevos ade-lantos tecno científicos y con renovadoespíritu emprendedor e innovador,Dodero compró aviones e hidroavionespara servicios de cabotaje e internacio-nales, fundando las organizaciones quepermitieron iniciar los primeros serviciosaéreos argentinos y que habrían de cons-tituir la base de la futura empresa Aero-líneas Argentinas.

A partir del año 1947 la acción de loshermanos Dodero fue trabada por el go-bierno argentino quien dificultó y malo-gró todos sus propósitos, al punto de obli-garlos dos años después a enajenar al Es-tado la totalidad de las acciones ordinariasde triple voto que representaban elcontralor efectivo de la compañía a unprecio muy inferior a su valor real delmomento.

El proceso de traspaso finalizó en 1951y los activos se dividieron en dos grupos.El primero se utilizó para crear nueva unanaviera que se denominó “Flota Argentinade Navegación de Ultramar” (FANU). Suflota la componían los buques de la “Com-pañía Argentina de Navegación Dodero” yde la naviera “Río de la Plata, S.A.”, ade-más de una importante flota de remolcado-res y otras unidades auxiliares, y de los ta-lleres navales de Avellaneda, AlmiranteBrown y San Fernando.

Con el segundo se formó otra navieradenominada “Flota Argentina de Navega-ción Fluvial” (FANF), en la que se integra-ron los buques de la “Compañía FluvialArgentina”, algunos remolcadores y unbuen número de unidades menores.

A partir de 1961 se creó la EmpresaLíneas Marítimas Argentinas que fusio-nó ambas flotas ,y acrecentó su volumencon la adquisición de buques construi-

La actividad mercante en la cuenca del Plata

Page 93: 0 REVISTA 77 abril 2015

932015

dos en Yugoslavia, España, Alemania yEscocia.

Treinta años después, durante el go-bierno de Menem, mediante la ley 23.696,se ordenó la disolución de la empresa, de-clarándola sujeta a privatización parcialo total.

De inmediato se inició la venta de bu-ques y en marzo de 1996, pese a mante-nerse en operación cuatro portacontene-dores y dos frigoríficos se dispuso la liqui-dación total de ELMA, vendiéndose al añosiguiente esos seis buques.

Así desapareció la Marina MercanteArgentina, a la que prácticamente nadiedefendió.

Para concluir podemos afirmar que sindisputa Alberto Dodero ha sido la figura másprominente de la Marina Mercante riopla-tense, quitando a la argentina de su confi-namiento en los tráficos internos y proyec-tándola a los de ultramar en una escala sinprecedentes en América del Sur, con unaflota de barcos como jamás había existidoen el país.

BIBLIOGRAFÍA

Dodero Luis: La navegación en la cuen-ca del Plata y sus propulsores. Buenos Ai-res 1976.

González Climent Aurelio: La marinamercante argentina de ultramar. BuenosAires 1956.

González Climent Aurelio: Historia de laFlota Argentina de Navegación de Ultramar.Buenos Aires 1958.

González Climent Aurelio: Historia de lamarina mercante argentina. Buenos Aires1964.

González Climent Aurelio: Historia de laindustria naval argentina. Buenos Aires1973.

Horizontes. Revista de la asociaciónmutual de empleados de la Compañía Ar-gentina de Navegación Dodero S.A. Año INº 12. Buenos Aires 1943.

En Internet: Fundación Histarmar Ar-gentina. Historia y arqueología marítima,publicada por Carlos Mey.

REVISTA NAVAL

Page 94: 0 REVISTA 77 abril 2015

94 Abril

REVISTANAVAL

República Oriental del UruguayValor Suscripción Anual Nacional U$S 20

Valor Suscripción Anual Internacional U$S 50(Incluye costos de Envío)

Solicitud de suscripción a Revista NavalSoriano 1117 CP. 11100 Montevideo - Uruguay

Tel. 908 66 85. Fax. 900 25 [email protected] nombre y dirección

Page 95: 0 REVISTA 77 abril 2015

952015

UN CALIFATO EN MEDIO ORIENTE

Capitán de Navío (R) Francisco VALIÑ[email protected]

Es Licenciado en Sistemas Navales por la Escuela Naval,y diplomado de Estado Mayor y de Estrategia y Políticapor la Escuela de Guerra Naval. Cursó otros estudios depostgrado en el Instituto Militar de Estudios Superioresde Uruguay, en la Georgetown University de EEUU y en laUniversidad Nacional de la República Popular China.Presidente de la Academia Uruguaya de Historia Maríti-ma y Fluvial, Miembro Colaborador del Consejo Urugua-yo para las Relaciones Internacionales, Miembro del Ins-

tituto de Historia Militar del Uruguay “Cnel. Rolando Laguarda Trías”, de laAcademia de Historia Naval y Marítima de Chile y del Instituto de HistoriaMilitar Argentina.

ABORDANDO EL TEMA

Recientemente, el mundo ha asistido alintento de creación de una nueva entidadpolítica en Medio Oriente, que trata de con-solidar lo que son elementos constitutivosde un Estado (territorio, población y poderetático) por la vía de la religión, la violenciay el terrorismo, el Estado Islámico, origi-nalmente denominado como “Al-Dawla Al-Islamiya fi al-Irak wa al-Sham” (en caste-llano “Estado Islámico en Irak y el Levan-te”), que ha simplificado su nombre a “Es-tado Islámico” (EI), pero, por lo demás, elgrupo militante sigue siendo el mismo.

Un portavoz del grupo anunció que sehabía establecido un califato en el espaciode Oriente Medio que va desde la provin-cia de Diyala, en Iraq, a Aleppo, en Siria.El califato es una institución política quepretende regir la comunidad musulmanamundial

El punto clave es que el Estado islá-mico no es un califato y probablementenunca lo será. Ninguna cantidad de nue-vos apodos cambiará el hecho de que la

geografía, la ideología política y las dife-rencias religiosas, culturales y étnicas evi-tarán la aparición de una forma de go-bierno única capaz de gobernar el granMedio Oriente. Grupos yihadistastransnacionales podrían explotar Estadosautocráticos debilitados, pero no podráninstitucionalizar poder suficiente paragobernar la región. En todo caso, la in-tención del Estado Islámico de unificarOriente Medio realmente va a crear másconflictos, que terminará en variosemiratos compitiendo por el poder en elinterior del nuevo entorno político.

En los últimos años, el término “califato”se ha deformado; convertido más en unslogan para los grupos islamistas radicalesque en un objetivo político real. Incluso elEstado islámico, que ha hecho impresio-nantes avances territoriales, tiene sólo unemirato, que abarca un área geográficamucho más pequeña que un califato. Elestablecimiento de un emirato no es algomuy relevante. Grupos similares han esta-blecido emiratos antes: los Talibanes go-bernaron más del 90% de Afganistán antes

Geopolítica

Page 96: 0 REVISTA 77 abril 2015

96 Abril

del 11 de setiembre de 2001, mientras queexistieron emiratos de corta vida en Yemeny Malí, supervisados por Al Qaeda.

Sin embargo, el Estado islámico es elprimer intento serio de restablecer el califatodesde que la institución fue abolida en 1924por la República de Turquía (que reempla-zó al Imperio Otomano después de la Pri-mera Guerra Mundial) en los últimos 90años. Han habido unos pocos intentos derevivir el califato, pero ninguno fue parti-cularmente exitoso. Ejemplos notables in-cluyen Hizb al-Tahrir, que rechaza la de-mocracia y el nacionalismo, y más recien-temente, al Qaeda.

ORIGEN Y EVOLUCIÓNDEL CALIFATO

El término “Califato” deriva de la pala-bra árabe “khifala” que significa “sucesor”,una designación para quienes gobernaríanla comunidad musulmana después de la

muerte del profeta Mahoma, siendo al mis-mo tiempo monarca, conductor militar, juezsupremo y líder religioso. Mahoma no de-signó a su sucesor político; asumió que talpersona sería elegida por la comunidad, perolas diferencias surgieron rápidamente so-bre quién debía conducir a los musulma-nes después del profeta. Un grupo se incli-nó por el socio más cercano de Mahoma,Abu Bakr, mientras que otro grupo enten-dió que el hijastro y primo de Mahoma, Alí-Mohammed era el elegido. El grupo de lea-les a Abu Bakr será conocido como Suní,y el grupo leal a Alí-Mohammed como Shia(Chií).

Pero ninguno de los grupos sabía exac-tamente cómo querían hacer funcionar elcalifato. Los chiítas impusieron una teoríapor la cual el liderazgo de la comunidad noera político, sino divinamente ordenado. Sinembargo, para los sunitas el califato era unsistema perfectamente delineado de gobier-no y en sus textos delinearon principios

Los califatos en el año 1000 DC(Fuente: Stratfor Global Intelligence)

Un Califato en Medio Oriente

Page 97: 0 REVISTA 77 abril 2015

972015

califato habían empeorado más allá de lareparación, dejando a Ali para intentar apa-ciguar tres guerras civiles separadas. Alítambién fue asesinado, poniendo fin a loque se conocía como el califato Rashiduny dando lugar al califato Omayyad.

Como institución, el califato siguió sien-do central para el Islam, pero declinó mu-cho al arribo de la era moderna. En Egipto,los Mamelucos (1250-1517) mantuvieron eltérmino califato por el simbolismo religiosode la necesidad política, ya que su autoridadprovenía del poder militar y no de las pro-mesas de los fieles. En Turquía, el ImperioOtomano era más parecido a un sultanato,pero no fue hasta 1517, cuando el sultánSelim I derrotó a los Mamelucos, que lossultanes otomanos asumieron el título de

REVISTA NAVAL

Territorio bajo control del Estado Islámico al 1 de setiembre de 2014(Fuente: Stratford Global Intelligence)

generales de política y gobernanza, que sedesarrollarían en prácticas adaptables a lasituación.

Abu Bakr se convirtió en el primer su-cesor, o “califa”, en el año 644. Ejercióaproximadamente dos años, muriendo decausas naturales, y Omar, lugarteniente deAlí-Mohammed, asumió el califato. Fueasesinado una década después, pero anteshabía nombrado un consejo de seis religio-sos para elegir a su sustituto. Ungieron aun hombre llamado Uthman, durante cuyomandato Islam vio sus primeros desacuer-dos políticos significativos y violentos, quellevaron en última instancia al asesinato deUthman.

Ali-Mohammed sucedió a Uthman, peropara entonces las divisiones dentro del

Page 98: 0 REVISTA 77 abril 2015

98 Abril

califa aunque continuaron gestionándosecomo un sultanato. Sin embargo, el califatopermaneció latente hasta que el sultán Abdul-Hamid II, sin éxito, trató de revivirlo en 1876.Cuando el califato fue abolido en 1924, nohabía realmente existido por siglos.

En los hechos, como sistema de gobier-no el califato estuvo casi siempre en pro-ceso de cambio. Incluso durante la épocaAbassid (749-1258), que se considera laedad de oro de los califatos, emiratos ysultanatos autónomos (y a veces indepen-dientes) amenazaron al gobierno central.Los abasíes derrocaron a los omeyas, peroéstos mantuvieron un califato rival en laPenínsula Ibérica desde 929 a 1031, y máso menos al mismo tiempo, existió otrocalifato rival dirigido por la dinastía Fatimíden El Cairo (909-1171).

En la actualidad, no existe una únicaentidad capaz de gobernar todo el mundoárabe musulmán, básicamente porque lageografía constriñe a cada régimen. Du-rante un tiempo, los califas de Medina, Kufa,Damasco y Bagdad rigieron grandes exten-siones a través de una especie de sistemaprovincial, pero con el tiempo los gober-nantes locales acumularon poder y en al-gunos casos ejercieron la independencia.Estos gobernantes tendían a veces a aliar-se con el califa, pero sus lealtades cambia-ban en la medida que surgían otros centrosde poder.

EL ROL DEL CALIFATOEN LA HISTORIA

Según los teóricos políticos musulma-nes clásicos, sólo puede haber un califatopara toda la comunidad mundial musulma-na o ummah. Sin embargo, en la prácticahan habido califatos compitiendo entre sí alo largo de toda la historia del Islam, porejemplo, el Abbasid en Bagdad (749-1258),

Omeyyed en la Península Ibérica (929-1031) y el Fatimid en El Cairo (909-1171).

Los califatos de la época medieval nofueron solo el producto de las limitacionesgeográficas que enfrentaba el califato ori-ginal, sino también la influencia en las riva-lidades políticas y religiosas, y la evoluciónpolítica. Estos imperios dinásticos fueronlos bloques de construcción del mundomusulmán, no muy diferente del sistemainternacional más amplio de la época. Poreste motivo, soportaron el empujegeopolítico de Europa hasta el Siglo XVIII.

En los últimos dos siglos, los califatos,emiratos y sultanatos medievales fueronsustituidos por los Estados-Nación. Aun-que creadas artificialmente, es improbableque estas débiles organizaciones políticasmusulmanas modernas se dejen llevar porlos islamistas radicales que buscan resta-blecer califatos y emiratos. Pese a que elnacionalismo fue una importación europeaen el mundo árabe-musulmán, está firme-mente arraigado en la psiquis pública, yhaciendo frente a la competencia de lasidentidades religiosas y tribales.

Esto se puede ver en la organizaciónde la mayoría de los islámicos a lo largode líneas nacionales. Los islamistas queestán alineados con los Hermanos Musul-manes (o alguna variante similar) sostie-nen la vigencia del Estado-Nación, y nodeben confundirse con la minoría de losislamistas y yihadistas que buscan elimi-nar las fronteras nacionales y volver a unanoción del pasado radical. Pese a ello,califatos y emiratos han surgido a causade los fracasos de los Estados-Naciónmusulmanes modernos para crear siste-mas democráticos y en términos más ge-nerales, para proporcionar una economíapolítica viable para sus ciudadanos, unfracaso que las fuerzas radicales han apro-vechado con habilidad.

Un Califato en Medio Oriente

Page 99: 0 REVISTA 77 abril 2015

992015

LA RESURRECCIÓN DEL CALIFATO

Como concepto, el califato ha evolu-cionado a lo largo de la historia. Se formócon la base de la jurisprudencia suní du-rante el gobierno de Mohammed y la eraRashidun, pero curiosamente el califatonunca se refirió a sí mismo como el “Esta-do Islámico”, aunque los otomanos le asig-naron nombres honoríficos como “El Es-tado Exaltado.” La noción de un Estado is-lámico es en realidad un desarrollo moder-no, una respuesta al surgimiento del Esta-do Nación secular.

Por supuesto, no todos los musulma-nes abogan por la creación de un Estadoislámico, al igual que rechazan el EstadoNación. E incluso aquellos que están deacuerdo en principio, pueden estar en des-acuerdo sobre los métodos utilizados paracrearlo. Los grupos radicales como Hizbal-Tahrir y el Estado Islámico quieren re-emplazar al Estado Nación con un Califato,pero los moderados quieren un enfoque másmesurado.

Pero todo esto apunta a una cuestiónmás amplia: el papel del Islam en la políti-ca, que sigue sin resolverse. La mayoríade los musulmanes han abrazado idealestales como el nacionalismo, elrepublicanismo y la democracia. Pero losgrupos radicales son más relevantes quenunca, debido en gran parte al aumento delautoritarismo secular, el islamismo, el fra-caso de los estados árabes-musulmanespara construir economías políticas viables,el conflicto árabe-israelí y las guerras deEstados Unidos en el mundo musulmán.Estas cuestiones han ayudado a los mili-tantes islamistas a conseguir apoyo, com-pitiendo por un retorno al pasado mediantela restauración del califato.

Hasta ahora, las llamadas para su res-tauración se tuvieron en cuenta como pro-

paganda. A la luz de la guerra civil siria y lainsurgencia sunita en Irak, este tipo de lla-madas son sin duda mucho más significa-tivas. El Estado Islámico sabe que proba-blemente no pueda crear un califato, sinosimplemente recibir los beneficios de la si-tuación táctica, o sea: aumentar el miedoen Occidente y apelar a la sensibilidad mu-sulmana, teniendo en cuenta que el ÉI seproclamó durante el primer fin de semanade Ramadán.

Muchos musulmanes, islamistas yyihadistas, rechazan el Estado Islámico.Pero por ahora el grupo quiere usar elcalifato para consolidar el control sobreel territorio recién adquirido. En el largoplazo, la declaración del califato tambiénayudara a sus líderes a resucitar el con-cepto en el discurso político, sobre todoporque la región está en estado caótico.El Estado Islámico sabe que la declara-ción de un califato y la unción de un ca-lifa son temas muy serios y espinosos,pero que el mundo musulmán tendrá queabordar porque reconcilia el papel del Is-lam en la política.

CALIFATO VERSUS RADICALISMOISLÁMICO

El auge del Estado Islámico puede ins-pirar a otros grupos yihadistas para recla-mar sus propios califatos y emiratos, peroa la larga el extremismo de estos dominiosartificiales y la competencia entre ellos so-cavarán el movimiento yihadista. Sin em-bargo, antes que eso suceda, el mundo serátestigo de mucha agitación.

A finales de agosto, Abubakar Shekau,el jefe del grupo yihadista nigeriano BokoHaram, habló de un Estado islámico en elnoreste de Nigeria. La declaración se pro-dujo dos meses después que Abu Bakral-Baghdadi, el jefe del movimiento

REVISTA NAVAL

Page 100: 0 REVISTA 77 abril 2015
Page 101: 0 REVISTA 77 abril 2015
Page 102: 0 REVISTA 77 abril 2015

102 Abril

yihadista transnacional en Siria e Irak,declarara el restablecimiento del califatobajo el nombre de Estado Islámico. Aun-que probablemente se haya inspirado enéI, Boko Haram no está simplemente imi-tando su más poderoso homólogo sirio-iraquí, sino que está emulando el califatode Sokoto, con sede en Nigeria, que seestableció a principios de 1800 y existióhasta que Gran Bretaña obtuvo el controlde la región.

DEFICIENCIAS EN LOS CALIFATOSMODERNOS

Los islamistas radicales son capacesde capturar la imaginación de los jóvenesen desventaja económica que no entien-den ni la política ni el Islam. La entidadyihadista más exitosa en términos de cap-tura de territorio, el Estado Islámico, selevantó en parte debido a circunstanciasexcepcionales relacionadas con la luchageopolítica regional entre los chiítas ysunitas en el Medio Oriente. Sin embargo,como se desprende de la alineación defuerzas internacionales contra el Estado Is-lámico, el movimiento yihadistatransnacional enfrenta severos desafíos,de seguir adelante.

Además, sus políticas y comporta-mientos ultra-extremistas están alienandoaún más el Estado Islámico con el mundomusulmán. La denuncia de Al Qaeda delEstado islámico como una fuerza irregu-lar subraya la competencia que enfrentadesde dentro del movimiento yihadista.Además, hay toda una constelación deislamistas radicales más allá de al-Qaedaque no aceptan la afirmación del EstadoIslámico de un califato. Estos islamistastratarán de formar sus propios califatos oemiratos en los mismos espacios de bata-lla. Mientras tanto, otros grupos que ope-

ran en diferentes partes del mundo mu-sulmán tratarán de formar sus propioscalifatos.

Un concepto importante en este con-texto es el del líder de los fieles, o emirMomineen-al, que fue el título dado al se-gundo califa del Islam, Omar bin al-Jattab(579-644). Desde entonces, este título seha convertido en sinónimo de califa. En laépoca contemporánea, el fundador talibánafgano Mullah Mohammad Omar asumióel título en la década de 1990, cuando elmovimiento gobernó la mayor parte deAfganistán. Décadas antes, la Constituciónde Marruecos confirió este título al mo-narca del país.

Pero el Rey de Marruecos sólo reclamóel liderazgo de la mayoría musulmana delpaís. Del mismo modo, en el Estado de lostalibanes el mulá Omar sólo tenía elliderazgo de los musulmanes de Afganistán.El movimiento de Al-Baghdadi, al declarar-se califa de todos los musulmanes del mun-do, se opone a la autoridad de los emiratosy regímenes dinásticos o republicanos enel mundo islámico.

EL DESTINO DE YIHADISTASY CALIFATOS

En un futuro lejano, es probable que elislamismo radical pierda su atractivo de-bido a dos grandes factores. En primerlugar, el intento de crear califatos y lasdificultades asociadas al gobierno obliga-rán a muchos islamistas radicales a optarpor el pragmatismo y volverse relativamen-te moderados. En segundo lugar, la opo-sición de los Hermanos Musulmanes, quetambién están aprendiendo de política ygobierno, les dará menos espacio paraoperar.

Sin embargo, mientras este fenómenomoderno de califatos, emiratos o Estados

Un Califato en Medio Oriente

Page 103: 0 REVISTA 77 abril 2015

1032015

islámicos debilitan a los grupos yihadistasque compiten, la idea del califato sigue sien-do una asignatura pendiente. Los musul-manes siempre han aceptado que la nociónno connota un solo Estado para la ummah,sino que simboliza la cooperación Pan-musulmana en la forma de un régimensupranacional como la Unión Europea. Estosigue siendo un objetivo deseable, como sedesprende de la Organización de la Confe-rencia Islámica que, aunque anémica, per-manece intacta.

Estos avances serán el resultado de unalucha de varias generaciones. Hasta enton-ces, los problemas sociales, políticos yeconómicos del mundo árabe-musulmán,junto con la lucha sectaria, rivalidadesgeopolíticas y los intereses de las poten-cias extranjeras (especialmente EstadosUnidos y Occidente), mantendrán las con-diciones en que los extremistas violentosprosperan. Por lo tanto, el islamismo radi-cal seguirá siendo una amenaza a nivelmundial por décadas y especialmente, paralos propios musulmanes.

REVISTA NAVAL

Page 104: 0 REVISTA 77 abril 2015