0. introducción

Download 0. introducción

If you can't read please download the document

Upload: david-galarza-fernandez

Post on 11-Aug-2015

148 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  1. 1. O. Introduccin, moral en la posmodernidad
  2. 2. LIBRO DE TEXTO TEOLOGA MORAL FUNDAMENTAL DE SARMIENTO MOLINA TRIGO EXAMEN AL FINAL SEMESTRE 6 PUNTOS 1 PUNTO EXPOSICIN, CADA UNO UN TEMA VS 1 PUNTOS TRABAJOS VIDEOS, PREGUNTAS 2 PUNTOS LIBROS 1 MORAL, ARTE DE VIVIR Virtudes pieper?
  3. 3. Al iniciar un curso de moral el profesor dijo: estudiad bien la moral, que si no tendris que practicarla Efectivamente, podramos decir que hoy da la moral y el moralista no gozan de "buena literatura". Y, no pocas veces (como sugera la frase de nuestro profesor) se piensa en el moralista como en un experto en encontrar siempre una salida trasera a los problemas serios de conciencia, realizando algn malabarismo mental con el que consigue arreglarlo todo como le interesa.
  4. 4. MORAL VS LIBERTAD A menudo se ve la moral como una serie de imposiciones venidas "de lo alto", cortapisas de nuestra libertad, camisas de fuerza que restringen nuestra espontaneidad...
  5. 5. MORAL MAL VISTA Muchas veces si alguien pretende proponer alguna orientacin tica sin ser rechazado, aclara enseguida que es contrario a todo "moralismo".
  6. 6. MORAL PARECE COMO EL ARTE OPINABLE, INSEGURO, SUBJETIVO
  7. 7. MORAL NO SLO SEXUAL
  8. 8. MORAL COMO MQUINA DE PINBALL
  9. 9. LO BUENO O ENGORDA O ES PECADO
  10. 10. PRINCIPIOS QUE DIRA LA GENTE 1. BUENA INTENCIN 2. LO QUE YO HAGA CON MI VIDA PRIVADA ES COSA MA QU MS PONDRAIS?
  11. 11. MORAL DE MNIMOS UTILITARISMO EN MUCHAS COSAS NOS PONEMOS DE ACUERDO POR QU? PERO EN OTRAS HAY POSTURAS QUE PARECEN IRRECONCILIABLES DE VERDAD ES POSIBLE UNA MORAL OBJETIVA Y PARA TODOS?
  12. 12. MORAL ES EL ARTE DE VIVIR ARTE: SE REQUIERE TCNICA, NO SON REGLAS MATEMTICAS DE VIVIR: LOS ANIMALES INSTINTO, HOMBRE LIBRE NACE SIN SABER NADA TODO LO TIENE QUE APRENDER
  13. 13. EDUCAR EL HOMBRE ANIMAL DE COSTUMBRES MOS MORIS COSTUMBRE VIRTUDES
  14. 14. LA MORAL NO CAMBIA SEGN NUESTRA OPININ PODEMOS OPINAR SOBRE SI UNA SETA ES VENENOSA O NO, PERO NUESTRA OPININ NO CAMBIAR SU TOXICIDAD
  15. 15. NORMALMENTE LAS ACCIONES BUENAS GUSTAN APROBAMOS LO HEROICO PERO TAMBIN HAY QUE EDUCAR EL GUSTO ES COMO ENSEAR A COMER A LOS NIOS
  16. 16. TENER AFICIN A LAS ACCIONES BELLAS IMPORTANCIA DE LOS MODELOS QU DIFERENTE LLEVAR UNA CRUZ O UNA BRUJA AL CUELLO? CAMISETAS DEL CHE GUEVARA
  17. 17. HAY UNA SABIDURA MORAL QUE NO PODEMOS DESPRECIAR IMPORTANCIA DE LOS SANTOS IMPORTANCIA DE LOS PADRES, HERMANOS MAYORES, CUADRILLA EDUCA LA TRIBU ENTERA
  18. 18. Fuerza de voluntad no basta tener decisin de levantarse a la primera sino tener costumbre de levantarse a la primera
  19. 19. Para tocar bien el piano, hay que esforzarse Tener un mtodo Quitar vicios, de lo contrario no pasaremos de la mediocridad Cada equivocacin es un paso atrs
  20. 20. Tocar el piano est limitado por la estructura del piano y la movilidad de la mano humana Despus hay campo para la libertad Tambin estamos limitados por nuestro cuerpo, pero eso es lo que nos da la libertad es el campo de nuestra libertad
  21. 21. Todos queremos ser felices, pero para buscar la verdadera felicidad habr que tener en cuenta cmo estamos hechos . La moral no depende de nuestros gustos debe como el arte ser algo objetivo que luego se puede desarrollar de maneras muy diversas
  22. 22. La moral es tan opinable como la medicina, los mdicos opinan cuando no estn seguros, pero cuand detectan algo actan
  23. 23. Moral como supermercado La educacin ms importante es la que dice qu hacer con tu vida Todas las culturas han tenido preocupacin por la educacin moral ahora nos pasa es que hemos llegado a una gran superficie comercial y hay cientos de ofertas y muchas veces cogemos una parte de una tradicin moral y otra de otra
  24. 24. Moral: libro de instrucciones Moral cristiana se presenta como revelada Conocemos las instrucciones del fabricante Muchos slo leen las instrucciones cuando ya han estropeado el aparato, merece la pena leerlas antes
  25. 25. Moral anticuada Muchos dicen que la moral cristiana est anticuada, Es como despreciar las puestas de sol, porque hace millones de aos que se producen
  26. 26. Respuesta de amor Ms an, vista en su ms honda raz, "la moral es una respuesta de amor", como dice Juan Pablo II en su encclica sobre los fundamentos de la moral, Veritatis Splendor (6 de agosto de 1993): "La vida moral se presenta como la respuesta debida a las iniciativas gratuitas que el amor de Dios multiplica en favor del hombre. Es una respuesta de amor..." (VS 10)
  27. 27. Todo cambia cuando se entiende que la moral es una respuesta de amor a Alguien que nos ama infinitamente, Esta es la consoladora certeza de la fe cristiana, a la cual debe su profunda humanidad y su extraordinaria sencillez. A veces, en las discusiones sobre los nuevos y complejos problemas morales, puede parecer como si la moral cristiana fuese en s misma demasiado difcil; ardua para ser comprendida y casi imposible de practicarse. Esto es falso, porque -en trminos de sencillez evanglica- consiste fundamentalmente en el seguimiento de Jesucristo, en el abandonarse a l, en el dejarse transformar por su gracia y ser renovados por su misericordia, que se alcanzan en la vida de comunin de su Iglesia" (VS 119).
  28. 28. MORAL EN UN MUNDO POSMODERNO
  29. 29. LA POSMODERNIDAD Es la reaccin correspondiente a una de las crisis espirituales y filosficas ms profundas de nuestro tiempo: EL FRACASO DE LA ILUSTRACION!.
  30. 30. Los medios de comunicacin crean una cultura light sin fuertes compromisos ontolgicos. Se confunden la verdad y la mentira, en la prdida del referente, se sustituye con la retrica y la Se rechaza la fe religiosa y cualquier verdad fuerte. Es el pensamiento dbil El sujeto desaparece por no poder hablar d identidad y totalidad, se convierte en la masa.
  31. 31. La esttica sustituye a la t Dios ha muerto... todo est permitido No hay reparos para tragarse lo increble, el esoterismo y las ciencias ocultas proliferan, adquieren adeptos sedientos de lo religiosopero light. Se niegan los grandes metarrelatos y se vive en la desfundamentacin del Es un tiempo de la autntic a resurre ccin de la carne que
  32. 32. Los sucesos humanos son presentados por los medios en una sucesin incoherente de imgenes que simulan la realidad, transforman la realidad en imgenes.
  33. 33. En la base de la tica posmoderna hay una crisis de autoridad. Esta crisis involucra las instituciones tradicionales (familia, escuela, iglesia, estado, justicia, poli ca) por medio de las cuales la modernidad trat de organizar una sociedad racional y progresista. Esta crisis se manifiesta de diversas maneras:
  34. 34. la adoracin de la juventud y el consentimiento de sus caprichos;
  35. 35. el dinero como smbolo de xito y felicidad; una economa donde ser es comparar, consumir, usar y tirar;
  36. 36. La imagen domina la realidad. Ser alguien es aparecer en alguna pantalla o en un web site.
  37. 37. Al mismo tiempo, los medios masivos de comunicacin e informacin determinan la opinin pblica, los modelos de conducta y de consumo. Los medios reemplazan las interpretaciones religiosas y ticas por una informacin puntual, directa y objetiva y colocan la realidad ms all del bien y del mal. Las personas slo hablan de s mismas, quieren ser escuchadas, pero no quieren escuchar. Se busca una comunicacin sin compromiso. De ah la bsqueda de la participacin distante, los amigos invisibles, las amistades del e-mail y del chat
  38. 38. Nuestra cultura posmoderna ha perdido el amor por la verdad. En contraste con la tica del trabajo y el ahorro, propia de la modernidad, la tica actual afirma el valor del consumo, el tiempo libre y el ocio. Pero esto no podra funcionar sin la exaltacin del individualismo, la devaluacin de la caridad y la indiferencia hacia el bien pblico.
  39. 39. La bsqueda de gratificacin, de placer y de realizacin privada es el ideal supremo. La adoracin de la independencia personal y de la diversidad de estilos de vida se ha transformado en algo importante. El pluralismo provee una multiplicidad de valores, con muchas opciones individuales, pero ninguna de ellas autntica. Las diferencias ideolgicas y religiosas son tratadas superficialmente como modas. La cultura de la libertad personal, el pasarlo bien, lo natural, el humor, la sinceridad y la libertad de expresin emergen hoy como algo sagrado.
  40. 40. Lo irracional se legitima a travs de los afectos, la intuicin, el sentimiento, la carnalidad, la sensualidad y la creatividad. Todo esto ocurre en el marco de un axioma aceptado por casi todo el mundo: un mnimo de austeridad y un mximo de deseo, menos disciplina y ms comprensin.
  41. 41. Las creaciones artsticas causan repulsin, pues contribuyen a agravar el malestar y la crisis de identidad de las comunidades actuales. El fin del individualismo y la muerte del sujeto anuncian la Jean Francois Lyotard
  42. 42. LA HIPERREALIDAD Simulacin de algo que nunca existi Jean Baudrillard La falsedad autntica Umberto Eco
  43. 43. Las bebidas deportivas de un sabor que no existe ("Xtreme, Fierce, X-factor"). Un rbol de navidad con mejor apariencia que cualquier rbol real. La foto de una modelo que se retoca con ayuda de una computadora antes de publicarla en una revista (y la consiguiente proliferacin de sujetos empricos que, influenciados por los medios de comunicacin de masas, pretenden parecerse a la hiperrealidad de la belleza retocada). Un jardn muy bien cuidado (la hiperrealidad en la naturaleza). El cine. Disney World y Las Vegas. La pornografa ("ms sexy que el sexo mismo"). Las relaciones amorosas creadas y mantenidas exclusivamente a travs de Internet
  44. 44. Las principales caractersticas del pensamiento posmoderno son: Antidualista: Los posmodernos aseveran que la filosofa occidental cre dualismos y as excluy del pensamiento ciertas perspectivas. Por otro lado, el postmodernismo valora y promueve el pluralismo y la diversidad (ms que negro contra blanco, occidente contra oriente, hombre contra mujer). Asegura buscar los intereses de "los otros" (los marginados y oprimidos por las ideologas modernas y las estructuras polticas y sociales que las apoyaban). Cuestiona los textos: Los post modernos tambin afirman que los textos -histricos, literarios o de otro tipo- no tienen autoridad u objetividad inherente para revelar la intencin del autor, ni pueden decirnos "que sucedi en realidad". Ms bien, estos textos reflejan los prejuicios, cultura y era particulares del escritor. El giro lingstico: El posmodernismo argumenta que el lenguaje moldea nuestro pensamiento y que no puede haber ningn pensamiento sin lenguaje. As que el lenguaje crea literalmente la verdad. La verdad como perspectiva: Adems, la verdad es cuestin de perspectiva o contexto ms que algo universal. No tenemos acceso a la realidad, a la forma en que son las cosas, sino solamente a lo que nos parece a nosotros.
  45. 45. En contraposicin con la Modernidad, la posmodernidad es la poca del desencanto. Se renuncia a las utopas y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. Se reconocen los lmites de las ciencias modernas en cuanto a la generacin de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. Se produce un cambio en el orden econmico capitalista, pasando de una economa de produccin hacia una economa del consumo.
  46. 46. Desaparecen las grandes figuras carismticas y surgen infinidad de pequeos dolos que duran hasta que surge algo ms novedoso y atractivo. La revalorizacin de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsin al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de conviccin que pueda producir. El show, las pantallas, la inmediatez
  47. 47. LA MORAL fuera de juego? camino de libertad o infantilismo? experiencia humana o impuesta? realiza al hombre o eleva su ego? compatibilidad entre vida feliz y normas? certeza tica y pluralismo secularista?
  48. 48. crisis moral poca de cambios... Aceleracin Cambios interiores y antropolgicos ms que ante una poca de cambios, estamos ante un cambio de poca ...o cambio de poca?
  49. 49. DIAGNSTICO motivacin de las normas N O V E D A D QUIEBRE negar la novedad saber discernir Lo importante: DISCERNIR RECHAZAR LO NEGATIVO Y APROVECHAR LO POSITITIVO A partir de un valor se da un principio moral: el para qu de las cosas Entre lo positivo y lo negativo. Me quedo con lo positivo y descarto lo negativo.
  50. 50. Mircoles 29 de Febrero de 2012 FANTICOS AMENAZAN LA LIBERTAD DE EXPRESIN Se amenaza de muerte a filsofos que se expresan sobre la discusin acadmica respecto al aborto post-parto Dos acadmicos que escribieron un artculo sugiriendo que lgicamente debera ser permisible matar a los bebs al nacer, sosteniendo que el criterio del aborto post-parto debe ajustarse a los criterios de aborto durante el embarazo, han sido amenazados de muerte. Julian Savulescu, editor de la revista Journal of Medical Ethics, observ que la intimidacin atenta contra la libertad de expresin y la pone en peligro de extinsin. http://www.guardian.co.uk/world/2012/feb/29/abortion-ethics-threat-free-speech Lic. Juan Francisco Toms sdb
  51. 51. Debilidades e incumplimientos de las normas ticas Dudas sobre la utilidad y conveniencia de su existencia Agresin y rechazo contra algo que nos hizo sufrir y que provoc experiencias negativas y sentimientos de culpabilidad Moral: normas externas, coactivas y autoritarias que generan infantilismo y coartan libertad y autonoma. No existen verdades definitivas e inmutables. Complejidad de los valores ticos y su aplicacin a las situaciones concretas.
  52. 52. El desencanto de la razn: dispersin de criterios que impide valoracin objetiva de los problemas sensacin de vaco y desencanto fracaso propio e impotencia moral del apogeo y exaltacin de la razn humana al pesimismo y desconfianza en la cultura posmoderna El fenmeno de la microtica: actitudes realistas y pragmticas en lugar de visin universal y coherente que oriente la vida fragmentacin y pluralismo de la condicin actual = lo particular prima sobre lo universal
  53. 53. Rechazo de toda valoracin que suene a definitiva. Ningn principio como nico depositario para discernir la maldad y la bondad. Renuncia a todo dogmatismo como signo de respeto hacia otras mentalidades y como confesin explcita de nuestra propia incapacidad para la bsqueda de seguridades. Moral como sinnimo de: la provisionalidad el vivir sin absolutos incapacidad de dar respuesta al interrogante moral razn sin esperanza vivir cada momento sin ningn otro referente ms que la propia conciencia
  54. 54. 1) Escepticismo e indiferencia ante la dificultad de una fundamentacin cierta y segura: el ecumenismo tico se vuelve tan amplio e indulgente que no se rechaza como inaceptable ninguna conduca (= falsa tolerancia). 2) Estmulo para la comodidad como inclinacin por la ley del menor esfuerzo: frene a una tica de exigencias y herosmos se levanta una moral de la satisfaccin que responda a todos los deseos, intereses, necesidades e ilusiones.
  55. 55. En lo nico en que todos estamos de acuerdo es en que no tenemos que estar de acuerdo en todo FANATISMO: generador de violencia, incluso religiosa y sagrada pataloga de comportamiento como posesin absoluta y exclusiva de la verdad que ha de imponerse a todos an por la fuerza Derecho positivo en bsqueda de mnimos ticos indispensables para la convivencia social Necesidad de acuerdos por el bien comn en bsqueda de regular conductas dentro de lmites tolerables Consecuencia: prdida de la riqueza y el sabor Evanglico de la moral cristiana
  56. 56. camino de libertad o infantilismo? experiencia humana o impuesta? realiza al hombre o eleva su ego? compatibilidad entre vida feliz y normas? certeza tica y pluralismo secularista? La moral haba quedado reducida a un cdigo de normas, preceptos y leyes, que regulaban el comportamiento hasta en los ms mnimos detalles. Confesin = pecatmetro El rostro de la tica no lograba rejuvenecerse.
  57. 57. Vuelta nostlgica a pocas anteriores Retirada hacia la privatizacin de la fe y de la moral Rebajar nuestras exigencias cristianas para que tengan cabida dentro del actual mercado de valores
  58. 58. La ciencia puede ayudarnos para ir ms rpido pero no nos dice a dnde vamos Tenemos muchos medios y pocos fines en nuestra vida Si venimos de la nada y vamos a la nada, fruto de la azar, el nico fin posible es pasarlo lo mejor posible Sin embargo vemos que esto no puede ser as
  59. 59. Detrs de nuestra bsqueda de juerga est el afn de encontrar algo ms, algo definitivo Cuntas veces pensamos que lo vamos a pasar fenomenal y no acabamos ms que amargados Cul es el pas del mundo con ms ndice de suicidios? Hay un hasto de vivir y una bsqueda de lo eterno Un mundo feliz de Huxley Rihanna Roussian Roulette (Say a prayer to yourself sometimes it helps)
  60. 60. En mentiras creemos nos limitamos a pensar que somos buenos nunca nos preguntamos solo hablamos, remos y a veces lloramos Cuando nos conocemos empezamos a pensar lo que esta pasando y miramos mas lejos y miramos donde nunca habamos mirado. Se nos hace corto el tiempo cada vez que el corazn se embala se nos pasa la vida entera buscando aquella eterna mirada.
  61. 61. Euphoria Why, why cant this moment last forevermore? Tonight, tonight eternitys an open door No, dont ever stop doing the things you do. Dont go, in every breath I take Im breathing you Euphoria Forever, till the end of time From now on, only you and I Were going up-up-up-up-up-up-up Euphoria An everlasting piece of art A beating love within my heart Were going up-up-up-up-up-up-up We are here, were all alone in our own Universe, We are free, where everythings allowed and love comes first, Forever and ever together, we sail into infinity, Were higher and higher and higher, were reaching for divinity.
  62. 62. Siembra un pensamiento y recogers una accin. Siembra una accin y recogers un hbito. Siembra un hbito y recogers un carcter. Peter Kreeft