0 inicio industria mexico 2012biblio.upmx.mx/textos/140529.pdfmÉxico frente a la tercera...

720
MÉXICO FRENTE A LA TERCERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CÓMO RELANZAR EL PROYECTO INDUSTRIAL DE MÉXICO EN EL SIGLO XXI 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 1

Upload: others

Post on 30-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MÉXICO FRENTE A LA TERCERAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    CÓMO RELANZAR EL PROYECTO INDUSTRIALDE MÉXICO EN EL SIGLO XXI

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 1

  • 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 2

  • MÉXICO FRENTE A LA TERCERAREVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    CÓMO RELANZAR EL PROYECTO INDUSTRIALDE MÉXICO EN EL SIGLO XXI

    Badar Alam Iqbal * Sergio Ampudia * Alicia Bárcena María Elena Cardero * Jorge Ulises Carmona Tinoco

    José Antonio Cerro * Michael Dauderstädt José Luis de la Cruz Gallegos * Enrique de la Garza Toledo

    Adrián de León Arias * Mauricio de Maria y Campos Enrique Dussel Peters * Mónica Gambrill

    Víctor Manuel Guízar * Raúl Gutiérrez MuguerzaCarlos Hernández Torres * Miguel León Garza Víctor López Villafañe * Salvador Meza Lora

    Isaac Minian Laniado * Arturo Oropeza García Clyde Prestowitz * Miguel Ángel Rivera Ríos

    José Antonio Romero * Alfredo Sánchez-CastañedaFrancisco Suárez Dávila * Vanesa Veintimilla Brando

    René Villareal * Héctor Zertuche

    Arturo Oropeza GarcíaCoordinador

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 3

  • UUNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOINSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

    Dr. HÉCTOR FIX FIERRODIRECTOR

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS

    SECRETARIA ACADÉMICALic. MÓNICA GONZÁLEZ CONTRÓ

    JEFA DEL DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONESDra. ELVIA L. FLORES ÁVALOS

    MÉXICO frente a la Tercera Revolución IndustrialArturo Oropeza García, CoordinadorPrimera edición, 2013.

    © 2013, Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto de Investigaciones JurídicasCiudad Universitaria, México D.F.,Delegación Coyoacán, C.P. 04510

    © 2013, Arturo Oropeza GarcíaCoyoacán, México D.F.

    Todos los Derechos Reservados

    ISBN: 978-607-00-6707-5

    Las opiniones expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan necesariamentela posición del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM o del Instituto para el Desarrollo Industrialy el Crecimiento Económico, A.C

    Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita del titular del derecho, la reproducción o distribucióntotal o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, bajo las sanciones establecidas por las leyes.

    Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 4

  • IINSTITUTO PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

    Ing. RAÚL GUTIÉRREZ MUGUERZAPRESIDENTE

    Dr. ARTURO OROPEZA GARCÍAVICEPRESIDENTE

    Lic. JUAN ANTONIO REBOULENSECRETARIO TESORERO

    Lic. JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZVOCAL

    Dr. JOSÉ LUIS DE LA CRUZ GALLEGOSVOCAL

    Mtro. MAURICIO DE MARIA Y CAMPOSVOCAL

    Ing. MIGUEL LEÓN GARZAVOCAL

    Ing. MAURICIO MILLÁNVOCAL

    Dra. ALICIA PUYANAVOCAL

    Dr. JOSÉ ANTONIO ROMEROVOCAL

    Dr. RENÉ VILLAREALVOCAL

    2013, Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, A.C.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 5

  • 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 6

  • IIND

    USTRIA

    — 7 —

    ÍNDICE

    Presentación ............................................................................................15Jeremy RifkinPresidente de la Foundation on Economic Trends

    Introducción ..........................................................................................21Arturo Oropeza García Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

    I. Hacia una nueva visión del desarrollo industrial

    México: Revolución tecnológica cambio..................................................35estructural y política industrialAlicia Bárcena IbarraSecretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

    México frente a sus encrucijadas: reindustrialización ..............................57y TLCAN en el contexto de la TerceraRevolución IndustrialRaúl M. Gutiérrez MuguerzaPresidente del Instituto para el Desarrollo Industrialy el Crecimiento Económico (IDIC).Presidente de ALACERO

    ¿Es posible relanzar una política industrial en el marco global? ................87El caso de MéxicoVíctor López VillafañeProfesor-investigador del programa de Doctoradoen Estudios del Desarrollo de la UniversidadAutónoma de Zacatecas

    Evolución de la globalización: contexto ................................................109para una estrategia de industrializaciónIsaac Minian LaniadoInvestigador del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 7

  • LLa industria mexicana en los albores ......................................................151de la Tercera Revolución IndustrialMiguel León GarzaProfesor Decano del Área Académica de la Dirección de Operaciones del IPADE

    Tercera Revolución Industrial e innovación: ..........................................181nuevos parámetros para una industriamexicana del siglo XXISergio Ampudia MelloCoordinador de Planeación Estratégicadel Instituto Mexicanode la Propiedad Intelectual (IMPI)

    México en el desarrollo de la Revolución Industrial: ..............................199evaluación y perspectivasArturo Oropeza GarcíaInvestigador del Instituto de InvestigacionesJurídicas, UNAM

    II. Prolegómenos para un nuevo proyecto industrial del país

    Retos para una política de competitividad industrial ............................239en México: prioridades e instrumentosEnrique Dussel PetersProfesor del Posgrado en Economía y Coordinador del Centro de Estudios China-México, UNAM

    La reindustrialización tridimensional y la política ..................................263de competitividad industrialRené Villareal Arrambide Coordinador de Asesores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

    Bases de un nuevo paradigma para el desarrollo ....................................281económico y regional de MéxicoMauricio de Maria y CamposDirector del Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (IIDSES)

    — 8 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 8

  • IIND

    USTRIA

    Carlos Hernández TorresSocio fundador de Intelligent Net. Director General de Trace S.C.

    La industrialización como motor del crecimiento ..................................319José Antonio Romero TellaecheDirector del Centro de Estudios Económicosdel Colegio de México (COLMEX)

    La productividad como condición necesaria para ..................................343una nueva política industrialAdrián de León AriasSecretario Académico Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias Económico- Administrativas(CUCEA), Departamento de Administración.

    Fundamentos esenciales para la construcción ........................................355de una nueva política industrialJosé Antonio Cerro CastiglioneProfesor investigador de Economía Internacionalen el Departamento de Administraciónde la Universidad Iberoamericana

    III. Reflexiones generales sobre el modelo industrial mexicano

    Reindustrialización y Banca de Desarrollo: ............................................375hacia una nueva fórmula para el siglo XXIFrancisco Suárez DávilaEx Secretario General de la Fundación Colosio

    Industrialización y la cadena de la metalmecánica: ................................399una vía para el crecimiento y desarrollo económicoJosé Luis de la Cruz GallegosDirector del Centro de Investigación en Economía y Negocios. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de MéxicoVanesa Veintimilla BrandoInvestigadora del Centro de Investigación en Economíay Negocios. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

    — 9 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 9

  • ¿¿Es posible hacer política industrial en el marco ....................................437de la Organización Mundial de Comercio y delTratado de Libre Comercio de América del Norte?María Elena Cardero GarcíaProfesora investigadora, Facultad de Economía, UNAM

    México en la economía del conocimiento: análisis ................................469de tendencias y orientaciones estratégicasMiguel Ángel Rivera Ríos Profesor y Tutor de la Facultad de Economía, UNAM

    Alternativas al modelo maquilador ........................................................489Enrique de la Garza Toledo Profesor investigador de la UniversidadAutónoma Metropolitana

    La propiedad intelectual y el desarrollo industrial. ................................509Casos y experienciasVíctor Manuel Guízar LópezEspecialista internacional en propiedad intelectual, Ginebra, Suiza

    IV. Estrategias y modelos industriales comparados:enseñanzas al modelo mexicano

    El éxito de la manufactura: lecciones ambiguas de Alemania ................527Michael DauderstädtDirector, División para Economía y PolíticasSociales de la Friedrich-Ebert Fundation

    Modernización industrial de la República Popular China. ....................551Lecciones para MéxicoJosé Salvador Meza LoraProfesor de la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales, Universidad Autónoma de Baja California UABC-Tijuana

    El modelo de producción industrial en la República de Corea ..............573y sus posibles enseñanzas para MéxicoClyde PrestowitzPresidente del Economy Strategy Institute

    — 10 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 10

  • IIND

    USTRIA

    Evolución de las zonas económicas especiales: ......................................593su contribución a la Tercera RevoluciónIndustrial en la República Popular ChinaMónica Gambrill RuppertInvestigadora Titular de Norteamérica en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), UNAM

    India en el camino del rápido desarrollo industrial ................................603Badar Alam IqbalProfesor del Departamento de Comercio de laUniversidad de Aligarh-India. Profesorde la Monarch Business School, Suiza

    V. Opiniones jurídicas sobre la realidad industrial de México

    El otorgamiento de la suspensión definitiva en el caso ..........................623de la industria del acero: consecuencias y perspectivasJorge Ulises Carmona TinocoInvestigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAMy Defensor de los Derechos Universitarios

    Protección laboral, mercado y comercio. Reflexiones ............................649jurídicas a la demanda de amparo del Sindicato Nacionalde Trabajadores de la Industria Metal MecánicaAlfredo Sánchez-CastañedaInvestigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

    El juicio de amparo en la protección de los intereses..............................665colectivos. Reseña del amparo interpuesto por lostrabajadores de la industria metal mecánicaHéctor Zertuche GarcíaConsejero de la Judicatura de Nuevo León

    Galería de Autores ................................................................................699

    — 11 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 11

  • 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 12

  • “En las décadas venideras, la manufactura tendrá muchasoportunidades para crecer en tamaño e influencia. Un sector

    manufacturero vigoroso y capaz será vital para cualquier país quequiera ser considerado un éxito del siglo XXI.”

    Peter Marsh

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 13

  • 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 14

  • PPRESENTACIÓNPor

    Jeremy Rifkin

    México frente a laTercera Revolución Industrial en el siglo XXI

    México se encuentra atrapado en medio de una vorágine económica que aho-ra está amenazando el futuro crecimiento sustentable de la economía global.

    Nuestra civilización industrial está en una encrucijada. El petróleo crudoy otros combustibles fósiles que forman el estilo de vida industrial se estánagotando, y las tecnologías hechas e impulsadas por estas energías son anti-cuadas. Toda la infraestructura industrial que se desarrolló aprovechando loscombustibles fósiles está envejeciendo y se encuentra en mal estado. Comoresultado, el desempleo está creciendo a niveles peligrosos en todo el mundo.Los Gobiernos, negocios y consumidores están inundados de deuda y los es-tándares de vida están disminuyendo en todas partes. Un récord de un billónde seres humanos –casi un séptimo de la raza humana– enfrenta hambre einanición. Aun peor, se vislumbra en el horizonte el cambio climático resul-tado de la actividad industrial basada en los combustibles fósiles, poniendoen peligro la supervivencia de nuestra propia especie.

    Desde el comienzo de la Gran Recesión en el verano del 2008, los Go-biernos, la comunidad empresarial, y la sociedad civil se han enredado en unfiero debate sobre cómo reiniciar la economía global. Aunque las medidas de

    — 15 —

    IND

    USTRIA

    * Jeremy Rifkin es el autor del éxito de ventas del New York Times, The Third IndustrialRevolution: How Lateral Power is Transforming Energy, the Economy, and the World. El li-bro ha sido traducido al español, chino, japonés, coreano y otros trece idiomas. Es asesor dela Unión Europea y de varios jefes de Estado en todo el mundo. Es catedrático del Programade Educación para Ejecutivos de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y presi-dente de la Foundation on Economic Trends en Washington, D.C.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 15

  • austeridad y las reformas fiscales, laborales y de mercado son necesarias, noson suficientes para reiniciar el crecimiento de la economía. Déjenme explicaresto mediante una anécdota. Pocos meses después de tomar posesión, la nue-va canciller de Alemania, Angela Merkel, me pidió ir a Berlín para ayudar asu administración a responder a la pregunta de cómo crear nuevos trabajos yhacer crecer la economía alemana en el siglo XXI. Comencé mis comentariospreguntando a la canciller, “¿cómo haría crecer la economía alemana en lasúltimas etapas de una gran era de la energía y de una revolución industrialconstruida sobre ella?” Esta pregunta es aun más importante para México,porque entró tardíamente en la Segunda Revolución Industrial y experimentaahora el impacto completo de una era económica que está muriendo.

    Cada vez se vuelve más claro que la Segunda Revolución Industrial estámantenida artificialmente y que las emisiones de CO2 generadas por la in-dustria están amenazando la viabilidad de la vida en la Tierra. Lo que Méxiconecesita ahora es una narrativa económica nueva y audaz que pueda condu-cirla, y al resto del mundo, a un futuro pos-carbón sustentable. Encontraresta nueva visión requiere entender las fuerzas tecnológicas que precipitan lastransformaciones profundas en la sociedad.

    Las grandes revoluciones económicas en la historia ocurren cuando nuevastecnologías de comunicación convergen con nuevos sistemas de energía. Lasnuevas revoluciones energéticas hacen posible un comercio más extendido eintegrado. Las revoluciones de las comunicaciones coexistentes administran lasnuevas y complejas actividades comerciales que son posibles debido a los nuevosflujos de energía. En el siglo XIX, el vapor barato impulsó la tecnología de im-presión, y la introducción de escuelas públicas dio lugar a una fuerza de trabajoalfabetizada con las habilidades de comunicación necesarias para administrar elaumento en el flujo de la actividad comercial que se volvió posible gracias a latecnología para generar energía basada en carbón y vapor, anunciando la Pri-mera Revolución Industrial. Esta revolución fue liderada por Gran Bretaña. Enel siglo XX, la comunicación centralizada basada en la electricidad –el teléfono,y después la radio y la televisión– se convirtió en el medio de comunicaciónpara administrar una era suburbana más compleja y dispersa dominada por elpetróleo, los automóviles y el consumo masivo de la Segunda Revolución In-dustrial. Los EE.UU. llevaron al mundo a la Segunda Revolución Industrial.

    Hoy, la tecnología del Internet y las energías renovables comienzan aconverger para crear una nueva infraestructura para una Tercera RevoluciónIndustrial (TRI), que cambiará la forma en que la energía se distribuye en elsiglo XXI. En la era que viene, cientos de millones de personas producirán supropia energía renovable en sus casas, oficinas y fábricas y compartirán laelectricidad verde entre ellos en un “Internet de Energía”, exactamente comoahora generamos y compartimos información en línea.

    JER

    EMY

    RIF

    KIN

    PRES

    ENTA

    CIÓ

    N

    — 16 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 16

  • La instauración de la infraestructura de la Tercera Revolución Industrialcreará miles de nuevos negocios y millones de empleos y colocará la basepara una economía global sostenible en el siglo XXI. Sin embargo, déjenmeañadir una advertencia. Como todas las infraestructuras de comunicacionesy energía en la historia, los diversos pilares de la Tercera Revolución Indus-trial deben ser colocados simultáneamente o los cimientos no se mantendrán.Esto se debe a que cada pilar solo puede funcionar en relación con los otros.Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial son: (1) el cambio aenergía renovable; (2) la transformación del surtido de edificios de cada con-tinente en micro-plantas de energía para recolectar las energías renovables insitu; (3) el despliegue de tecnologías a base de hidrógeno y otras tecnologíasde almacenamiento en cada edificio y por toda la infraestructura, para alma-cenar energías producidas intermitentemente; (4) el uso de la tecnología deInternet para transformar la red eléctrica de cada continente en una internetde energía que funcione similarmente al Internet (cuando millones de edifi-cios generen una pequeña cantidad de energía renovable localmente, in situ,podrán vender el excedente de energía eléctrica verde a la red y compartirlacon sus vecinos continentales); y (5) la transformación del parque de trans-porte a vehículos eléctricos capaces de enchufarse y de células de combustibleque puedan comprar y vender electricidad en una red eléctrica inteligente,continental e interactiva.

    La creación de un régimen de energía renovable, cargada por edificios,parcialmente almacenada en forma de hidrógeno, distribuida vía un Internetde electricidad verde, y conectada a transportes con cero emisiones capacesde enchufarse, abre la puerta a una Tercera Revolución Industrial. Todo elsistema es interactivo, integrado, y uniforme. Cuando estos cinco pilares sedan cita, forman una plataforma tecnológica indivisible –un sistema emer-gente cuyas propiedades y funciones son cualitativamente diferentes de la su-ma de sus partes. En otras palabras, las sinergias entre los pilares crean unnuevo paradigma económico que puede transformar al mundo. México tienela oportunidad de participar en la Tercera Revolución Industrial.

    En la primera mitad del siglo que viene, las operaciones comerciales cen-tralizadas convencionales de la Primera y Segunda Revolución Industrial se-rán absorbidas cada vez más por las prácticas comerciales laterales de laTercera Revolución Industrial. El poder lateral es una nueva fuerza en elmundo. Steve Jobs y los otros innovadores de su generación nos llevaron decomputadoras grandes, centralizadas y caras, que eran propiedad y estabancontroladas por un puñado de compañías globales, a computadoras de escri-torio y teléfonos celulares; esto permitió que billones de personas se conecta-ran unas con otras mediante redes de amigos en los espacios sociales deInternet. La democratización de las comunicaciones ha permitido que casi

    — 17 —

    IIND

    USTRIA

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 17

  • un tercio de la población humana de la Tierra comparta música, conoci-mientos, noticias y vida social en un campo de juego abierto, siendo estouno de los grandes avances evolucionarios en la historia de nuestra especie.

    Sin embargo, a pesar de lo impresionante de este logro, se trata solamentede la mitad de la historia. Las nuevas industrias de energía verde están mejo-rando su desempeño y reduciendo los costos a una velocidad cada vez mayor.Y así como la generación y distribución de información se está volviendocasi gratis, la energía renovable también lo será. El sol, el viento, la biomasa,el calor geotérmico y la energía hidroeléctrica se encuentran disponibles paratodos y, como la información, nunca se agotan. La disminución del costopor transacción en el mundo de la música y el mundo editorial, con el surgi-miento del intercambio de canciones, libros electrónicos y bitácoras de noti-cias, está causando estragos en estas industrias tradicionales. Podemos esperarun impacto disruptivo similar a medida que los costos por transacción de laenergía verde disminuyen y permiten a los fabricantes, minoristas y a la in-dustria de servicios producir bienes y servicios en redes económicas con muypoco desembolso de capital financiero.

    Cuando las comunicaciones por Internet administren la energía verde,cada ser humano en la Tierra se convierte en su propia fuente de poder, tantoliteralmente como en sentido figurado. El hecho de tener a billones de sereshumanos compartiendo la energía renovable lateralmente en un internetcontinental de electricidad verde creará los cimientos para la democratizaciónde la economía global y una sociedad más justa.

    La Tercera Revolución Industrial cambiará de manera fundamental laforma en que el capitalismo funciona en México y en el mundo. Por ejemplo,considere la manufactura. Nada es más sugestivo de la forma de vida indus-trial que las fábricas gigantes, altamente capitalizadas, centralizadas, y equi-padas con maquinaria pesada y atendidas por obreros que producen en masaproductos en serie en líneas de ensamblado. ¿Pero, qué sucedería si cientosde miles de empresas medianas y pequeñas pudieran fabricar lotes o inclusofabricar artículos únicos en sus propias mini fabricas de alta tecnología a me-nor costo, con mayor rapidez y con el mismo control de calidad que las fa-bricas centralizadas con la tecnología de punta más avanzada de la Tierra?

    Mientras que la economía de la TRI permite que millones de personasproduzcan su propia energía e información virtual, una nueva revolución enla manufactura digital ahora crea la posibilidad de seguir el ejemplo con laproducción de bienes duraderos. En la nueva era, potencialmente cada per-sona puede ser su propio fabricante, así como tener su propia página de in-ternet y su propia compañía eléctrica. El proceso se llama impresión en 3-D;y aunque suena como ciencia ficción, ya está surgiendo en línea y prometecambiar completamente la forma en que nos imaginamos la producción in-

    JER

    EMY

    RIF

    KIN

    PRES

    ENTA

    CIÓ

    N

    — 18 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 18

  • dustrial. Imagine que teclea el botón de imprimir en su computadora y queenvía un archivo digital a la impresora de tinta, excepto que, con la impresiónen 3-D, la máquina genera un producto en tres dimensiones. Usando el di-seño asistido por computadora, la aplicación ordena a la impresora de 3-Dconstruir capas sucesivas del producto usando polvo, plástico fundido o me-tales para crear el andamiaje del material. La impresora de 3-D puede hacermúltiples copias igual que una fotocopiadora. Todo tipo de productos, desdejoyería hasta teléfonos celulares, partes de autos y aviones, implantes médicosy baterías, están siendo impresas en lo que se llama “manufactura aditiva”,distinguiéndola de la “manufactura substractiva”, la cual consiste en recortary emparejar materiales para luego acoplarlos.

    Los empresarios de 3-D están particularmente optimistas por la manu-factura aditiva, porque el proceso requiere tan poco como el 10 por cientode la materia prima que se emplea en la fabricación tradicional y utiliza me-nos energía que la cantidad necesaria para la producción en fábricas conven-cionales, reduciendo el costo significativamente. De la misma forma queInternet reduce radicalmente el costo de participación para la generación y ladiseminación de información, dando lugar al surgimiento de nuevos negocioscomo Google y Facebook, la manufactura aditiva tiene el potencial de reducirgrandemente el costo de la producción de bienes duraderos, haciendo que elcosto de participación sea suficientemente bajo como para favorecer quecientos de miles de mini fabricantes –empresas pequeñas y medianas(EPMs)– desafíen y potencialmente tengan éxito compitiendo contra lascompañías de manufactura gigantes que fueron el centro de las economíasde la Primera y Segunda Revolución Industrial.

    La energía ahorrada en cada paso del proceso de manufactura digital,desde la reducción de los materiales utilizados, al menor consumo de energíaen la fabricación del producto, cuando se aplica a la economía global, sesuma al incremento cualitativo de la eficiencia energética más allá de cual-quier cosa imaginable en la Primera y Segunda Revolución Industrial. Cuan-do la energía usada para impulsar el proceso de producción es renovable ytambién se genera in situ, el impacto completo de la lateralidad de la TerceraRevolución Industrial es sorprendentemente aparente. Dado que aproxima-damente el 84% de las ganancias por productividad en la manufactura y laindustria de los servicios son atribuibles a los incrementos en la eficienciatermodinámica –solamente el 14% de las ganancias en la productividad sonel resultado del capital invertido por trabajador– podemos comenzar a en-tender el significado de la enorme oleada en la productividad que acompañaráa la Tercera Revolución Industrial y lo que esto significará para la sociedad.

    La democratización de la manufactura está siendo acompañada por lacaída de los costos de comercialización. Debido a la naturaleza centralizada

    — 19 —

    IIND

    USTRIA

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 19

  • de las tecnologías de comunicación de la Primera y Segunda Revolución In-dustrial –periódicos, revistas, radio y televisión– los costos de comercializa-ción fueron altos y favorecieron a las grandes firmas, quienes pudierondedicar una cantidad sustancial de fondos para comercializar sus productos yservicios. Internet ha transformado la comercialización desde ser un gastosignificativo a ser un gasto insignificante, permitiendo que las compañíasnuevas y las empresas pequeñas y medianas comercialicen sus bienes y servi-cios en sitios de internet que se extienden en el espacio virtual, permitiéndolescompetir e incluso con éxito contra muchas de las empresas de negocios másgrandes del siglo XX.

    A medida que la nueva tecnología 3-D se extiende, la manufactura justoa tiempo personalizada de productos, in situ, también reducirá los costos delogística con la posibilidad de ahorros enormes de energía. El costo de trans-porte de productos disminuirá en las próximas décadas porque una cantidadcreciente y variada de bienes se producirán localmente en miles de microplantas de manufactura y transportadas regionalmente por camiones impul-sados por electricidad verde e hidrógeno generados in situ.

    La escala lateral de la Tercera Revolución Industrial permite que empresaspequeñas y medianas florezcan. Aun así, las compañías globales no desapare-cerán. Más bien, cada vez más se transformarán de productores primarios ydistribuidores a ser intermediarios. En la nueva era económica, su funciónserá de coordinar y administrar las múltiples redes que mueven el comercio ylos intercambios a través de la cadena de valor.

    La Tercera Revolución Industrial ofrece la esperanza de que podamosllegar a una era pos-carbón sustentable a mediados de siglo. Tenemos la cien-cia, la tecnología y la estrategia para hacer que esto suceda. Ahora bien, frentea nosotros se encuentra la pregunta de si México, y el resto de América Latina,reconocerán las posibilidades económicas que tienen por delante y tendránla voluntad para aprovecharlas.

    JER

    EMY

    RIF

    KIN

    PRES

    ENTA

    CIÓ

    N

    — 20 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 20

  • IINTRODUCCIÓN

    I

    Bajo el paradigma de la ineficacia de una política industrial y la filosofía deque la sapiencia del mercado ordenaría de manera exitosa a los diferentessectores que integran la economía nacional, el tema industrial en Méxicofue olvidado por la gestión pública, dejándolo a su suerte por casi tres dé-cadas; propiciando la erosión de uno de los sectores industriales más exito-sos de América Latina, junto con el brasileño. Como primer y contundenteresultado de lo anterior, la industria nacional que existía en México a prin-cipios de los noventa desapareció del horizonte económico del país en unrango aproximado del 80%.1

    El descuido sobre el sector industrial no fue solo público. Con la inerciade una orientación gubernamental que abría sin criterios de progresividad yselectividad (como sí lo hizo el modelo asiático) las fronteras de su economíanacional, el sector privado, ante una apertura explosiva e indiscriminada,también renunció a su derecho de defender de manera más exitosa el impor-tante papel que había jugado a lo largo de más de cuatro décadas en el sigloXX; disminuyendo en consecuencia su participación en casi todos los sectoresindustriales del país. De igual modo, en la idea de estar frente a un procesoglobal de carácter “natural”, la propia academia, casi en lo general, se olvidópoco a poco de reflexionar sobre las maneras de fortalecer y modernizar unsector que durante 48 años (1934-1982) le dio a México una tasa anual decrecimiento manufacturero del 6.7%.2

    — 21 —

    IND

    USTRIA

    1 Ortiz Waegymar. A. (2010). México en ruinas. Ciudad de México: Instituto de Inves-tigaciones Económicas de la UNAM.

    2 Calva, J. L. (coord.) (2012). Nueva estrategia de industrialización. Ciudad de México:Consejo Nacional Universitario, UNAM.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 21

  • III

    La economía mundial evidenció el paso de ser un negocio de bienes agrope-cuarios a uno de productos industriales cuando en Inglaterra, en 1825, el sectorindustrial fue más importante que el sector del campo en la composición de suproducto económico.3 Al mismo tiempo, podría señalarse simbólicamente queel sector de los servicios empezó a rebasar en importancia al de los bienes in-dustriales, cuando en 1956 los empleados y funcionarios en Estados Unidossuperaron en número a todos los obreros del país.4 A pesar de que en los siglosXVIII, XIX y XX el mundo económico se asombró ante la importante ola de bien-es que trajeron consigo la Primera y Segunda Revoluciones Industriales, en latercera parte del siglo XX –ante la idea del fin de la manufactura industrial y elarribo de una nueva era post industrial (Daniel Bell, 1973)5– en la mayoría delos países occidentales dio inició una sostenida carrera por colocar la fortalezaeconómica de sus modelos de desarrollo en el sector de los servicios de la inte-ligencia, olvidando poco a poco la otrora “moda” industrial que les había dadoel prestigio de llamarse precisamente naciones industrializadas.

    Uno de los resultados de este cambió fue que el porcentaje de la produc-ción y de las exportaciones manufactureras de los países occidentales empezóa disminuir radicalmente; en contraflujo de un sector de los servicios que noparaba de crecer. En cuanto a las prendas de vestir, textiles, equipos de oficinay de telecomunicaciones, la producción y exportación occidental declinó demanera constante a partir de 1955; el hierro, acero y productos químicos lohicieron a partir de 1973, y el sector automotriz inició su descenso en 1983.6Lo anterior originó, entre otros factores, que la participación del valor globalagregado de la manufactura, que en 1985 era del 35%, declinara en 2008 aun 27%; y por el contrario, que en el mismo periodo el sector de los serviciosescalara del 59% al 70% del PIB mundial (World Economic Forum, 2012).La industria automotriz es un claro ejemplo de esta transformación de secto-res y de actores de la economía mundial, ya que en 1913, por ejemplo, Esta-dos Unidos producía el 75% de los automóviles del mundo con un claroliderazgo en la producción en línea, situación que para 2008 cambió radical-mente al ostentar solamente el 10% de la producción mundial; había pasadoel liderazgo de este sector a la República Popular China.

    ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 22 —

    3 Attali, J. (2007). Breve Historia del Futuro. Barcelona: Paidós Estado y Sociedad. 4 Toffler, A. & Toffler, H. (2006). La revolución de la riqueza. Ciudad de México: Debate. 5 Bell, D. (1999). The coming of Post-Indsutrial Society. USA: Basic Books.6 Gatt, Networks of World Trade 1978; Gatt, El Comercio Internacional 1985; OMC,

    Base de Datos Estadísticos, (1993-2006).

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 22

  • El cambio sucedido en la orientación de los modelos económicos de lospaíses occidentales, de pasar de una sociedad industrial a una posindustrial,fue avalado por una dogmática que ante el asombro de una nueva Era tecno-lógica (Bell, Toffler, Block, Sage, etc.) señaló que este viraje en la composiciónde la economía y en consecuencia de su fuerza de trabajo, inauguraba unnuevo mundo económico que giraba de la manufactura a los servicios delconocimiento o el trabajo de la inteligencia.

    El proceso de desindustrialización llevado a cabo por la mayoría de los pa-íses occidentales, incluyendo a México y otras naciones latinoamericanas, ade-más de ser el seguimiento de una percepción pública que se operó con premuray sin medir el impacto de sus consecuencias, se explica también ante el cambiode paradigma económico surgido en los setenta, consistente en la revaloracióndel papel central del mercado y el abandono de la idea Brettoniana de que elcapital, el comercio internacional y el avance de la integración económica po-dían convivir de manera responsable y armoniosa a través de un pacto estruc-turado en esquemas de pensiones y seguridad social. De igual modo, ante elabandono de la aceptación (después de las graves turbulencias económico-so-ciales de la primera mitad del siglo XX) de que el mercado solo era “razonable-mente” eficiente y que su eficiencia no garantizaba la igualdad o la justicia delingreso, se requería de la participación de un Estado responsable.

    Junto con el regreso de una ortodoxia de mercado que empezó a dudar desus compromisos sociales, el proceso de desindustrialización occidental tambiénse aceleró en los setenta y ochenta ante la apertura económica de la RepúblicaPopular China, que ofreciendo mano de obra barata y sin prestaciones sociales–debido a su crisis social– brindó al capital occidental la oportunidad de regre-sar nuevamente a los niveles de precarización económica del siglo XIX.

    La carrera por lo precario, disfrazada de offshoring; la decisión de los ac-tores económicos occidentales por apropiarse de la plusvalía social asiática através de bajos salarios y nulas prestaciones sociales; el cambio de paradigmade un modelo económico socialmente responsable por un dogmatismo demercado; la idea equivocada de que la política tecnológica industrial no im-portaba, porque los países desarrollados ya habitaban el reino del conoci-miento dentro de una nueva Era postindustrial, rompió un “orden”Brettoniano que a la fecha no ha podido reconstruirse de manera sustentable,pero que en su anarquía ha provocado un sinnúmero de decisiones que handado origen al desorden global y al reacomodo geopolítico y económico quevivimos a la presente fecha. En este sentido, el marcado proceso de desindus-trialización que vive México, pero sobre todo su lejanía respecto al desarrollotecnológico industrial, se derivaron de estas ideas y estas tendencias.

    Los grandes beneficiarios de todos estos cambios, como se sabe, han sido lospaíses asiáticos, entre los que destacan de manera significativa los llamados países

    — 23 —

    IIND

    USTRIA

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 23

  • de Asia Pacífico, los cuales para 2006 ya dominaban el 70% del valor manufac-turero de los países en desarrollo (CEPAL, 2012); y de manera especial China, lacual después de haber interrumpido su presencia en el sector de la manufacturamundial de 1911 a 1970, a partir de los setenta inició un camino ascendente queen 2010 la llevó a desplazar a Estados Unidos como el principal productor demanufacturas del mundo.7 Lo anterior le ha dado una posición dominante enun sinnúmero de sectores industriales, donde de acuerdo a la Clasificación In-dustrial Internacional Uniforme de todas las Actividades Económicas (CIIU),China se ubica ya como el mayor productor del mundo en 9 de los 16 sectoresindustriales más relevantes de la producción mundial; de igual modo que se po-siciona como el segundo productor en otros seis sectores (CEPAL, 2012).

    IIII

    A partir de mediados de la década de los ochenta, cuando México dio inicioa los cambios estructurales de su modelo económico, sus líneas de transfor-mación se vieron influidas por esta idea del descuido y de la subestimaciónde la manufactura industrial. De igual modo, el abrupto aterrizaje económicodel periodo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), jugó unpapel determinante para justificar la llegada de una nueva estrategia econó-mica que, como ella misma lo aceptó, no consideró importante que el paíscontara con una política industrial.

    De los números de los últimos 30 años se desprende que el sector secunda-rio pasó en promedio del 32% al 26% del PIB y el manufacturero se trasladódel 22.4% al 17.2%; con el agregado de que en los últimos años las maquilado-ras han representado más del 50% de las exportaciones manufactureras, lo cualdisminuye sensiblemente el resultado final de manufactura. Estos datos contras-tan con los obtenidos por otros países emergentes, los cuales han estado incre-mentando su tasa industrial a niveles del 6% al 12% anual promedio, yaumentando la participación de su sector manufacturero a niveles del 24% desu PIB, como el caso de Corea y del 40% en el de China.8 A lo anteriorpuede agregarse que la disminución del papel de México en la geografía de laindustria mundial, puede apreciarse claramente al comparar sus intentos de asi-

    ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 24 —

    7 Marsh, P. (2012). The New Industrial Revolution. Londres: Yale University Press.8 De Maria y Campos, M. (2012). Una nueva estrategia para la reindustrialización y el

    desarrollo tecnológico de México. En A. Oropeza (coord.), México 2012. La responsabilidaddel porvenir. Ciudad de México: IIJ-UNAM.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 24

  • milación tecnológica de 1934 a 1982 –donde logró alcanzar un PIB manufac-turero anual de 6.7%–contra las políticas económicas instrumentadas de 1983a 2010 –donde este mismo índice cayó a un 2.4%, o sea, un logro dos veces in-ferior a su primera etapa industrial. De igual modo, esta erosión puede apreciarseal comparar la capacidad de generación de empleo en el sector de manufacturas,en el que el país de 1951 a 1982 creció a una tasa anual del 3.9%, en tanto quede 1983 a 2010 este índice se cayó casi a un nivel de 0 empleos (0.3%). Lo mis-mo puede argumentarse si se toma el índice de productividad del sector de ma-nufacturas, donde de 1951 a 1982 se creció a niveles del 3.5%, y de 1983 a2010 declinó al 2.2%;9 derivándose de estos datos un fuerte deterioro del sectorsecundario del país y un franco proceso de desindustrialización.

    La apuesta a la no política industrial, o su simulación a través de una expor-tación maquiladora disfrazada de manufactura; o su delegación en manos de unmecanismo ciego como el mercado (como dice Octavio Paz); o su renuncia por-que ya pasó su tiempo, como dice Bell, canceló un desarrollo industrial por variasdécadas que no se detiene únicamente en las plantas cerradas o los empleos nogenerados, sino que involucra y afecta un sinnúmero de fundamentos del creci-miento. La rama manufacturera, como todo sector económico, trasciende de supropia competencia y se prolonga con sinergia dentro de los demás sectores. Elcaso del sector secundario, por su propia naturaleza, es un sector puente entre elagrícola y el terciario, como parte de un eslabonamiento virtuoso que nace de lapropia Revolución Industrial. Al mismo tiempo, el propio sector genera lo quePisano llama los “industrial commons”, que son el conjunto de habilidades o ca-pacidades que se van desarrollando con la actividad industrial, los cuales dan so-porte a temas tan relevantes como la innovación.10 Cuando para la manufactura,la industria tecnológica, y las capacidades y habilidades que generaban, quedantambién bloqueadas o canceladas en una disminución del potencial país en ma-teria de innovación. Al propio tiempo, la actividad de investigación y desarrolloque se realizaba con motivo de dicha actividad industrial, sea por la empresa, launiversidad o el Gobierno, con su cancelación o desplazamiento deja de necesi-tarse o se traslada al exterior, donde sí se hace manufactura. El proceso industriales cambio constante, es evolución, es mejora continua, es parte de un proceso deintento y error infinito que pone a prueba el talento de los países, que a diferenciade un esquema de maquila, por más abierto que sea, reta a un sector económicosocial a probar su capacidad y destreza frente a otros competidores exógenos. Es

    — 25 —

    IIND

    USTRIA

    9 Calva, J. L. (coord.) (2012). Nueva estrategia de industrialización. Ciudad de México:Consejo Nacional Universitario, UNAM.

    10 Pisano, G. P. & Shih, W. C. (2012). Producing Prosperity. Boston, Massachusetts:Harvard Business Review Press, Thomson Press.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 25

  • una actividad que obliga al ejercicio holístico de las ventajas competitivas del Es-tado involucrando sus procesos de educación pública y privada; de políticas deenergía; de política laboral; fiscal y de comercio; de apoyos de crédito público;de ciencia y tecnología; de infraestructura; de sus políticas macroeconómicas ymonetarias; demográficas; entre muchas otras. Por ello la pérdida en México enel transcurso de estas tres décadas ha sido enorme, porque no solo se cayó el por-centaje de participación del sector manufacturero; de manera más relevante seacabó con una cultura industrial de manufactura.

    IIV

    La profundidad de la crisis económica actual, y sus consecuencias en materiade empleo y desarrollo, han motivado que muchos de los países occidentalesque se olvidaron de la política industrial hagan una revisión de su importan-cia y contenido, en busca de un desarrollo complementario. En el marco deesta nueva circunstancia aparece por ejemplo, el ex Primer Ministro de Japón,Naoto Kan, declarando en abril de 2010 que el Gobierno quería crear unanueva visión industrial del país a través de un “Japan Inc.”, a fin de enfrentarlas agresivas medidas industriales implementadas por Estados Unidos, Ingla-terra, China, Francia, Alemania, etc. En un mismo sentido, el Primer Minis-tro italiano, Mario Monti, también declaró que “la política industrial dejabade ser un tabú”, con la idea de enfrentar las políticas industriales implemen-tadas por el Gobierno francés. De igual forma, el Gobierno británico, enconsonancia con otras políticas occidentales, creó un Fondo de Inversión Es-tratégica por un monto de 1.2 billones de dólares para apoyar el desarrollode las industrias privadas inglesas, principalmente del sector del acero. Por suparte, después de décadas de ascetismo industrial, el Banco Mundial reco-mendó recientemente a las naciones emergentes que incluyeran en sus mo-delos de desarrollo la implementación de políticas industriales. Incluso el exPresidente francés, Nicolas Sarkozy, habló de utilizar una política industrialpara mantener los empleos manufactureros del país (World Economic Fo-rum, 2012). Como dice Rodrik, la política industrial está de vuelta.

    Después de varias décadas de autismo industrial, el cual generó todo untraspaso de poder económico, tecnológico y laboral de Occidente a Asia, em-piezan a vislumbrarse algunas reacciones de ciertos países occidentales quetrabajan en el regreso de políticas industriales, a fin de impulsar un creci-miento económico insuficiente y una generación de empleos que no alcanza.Al respecto la ONUDI, con un poco de nostalgia nos recuerda que: “En lossiglos XIX y XX los países desarrollados dependían de la manufactura para re-

    ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 26 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 26

  • ducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de su población en aumento.Actualmente los países en desarrollo esperan que la industrialización les per-mitan obtener los mismos resultados” (ONUDI, 2011).

    Sin embargo, la historia no se repite, y si bien en la agenda económicade algunos países de occidente empieza a recuperarse el desarrollo de unapolítica industrial en apoyo a sus otros sectores nacionales –la cual se pre-senta a través de un amplio abanico de alternativas dependiendo del país deque se trate– Jeremy Rifkin nos recuerda que esta agenda deberá tener unaorientación cierta hacia un nuevo estadio dominado por la Tercera Revolu-ción Industrial, la cual, junto con el nuevo siglo XXI, está definiendo lanueva producción industrial y la economía del mundo. Que la RevoluciónIndustrial impulsada por el petróleo y por otros combustibles fósiles estállegando a un final peligroso; que el precio del gas y de los alimentos sigueaumentando; que el desempleo continúa siendo elevado; que el mercado in-mobiliario está saturado; que la deuda de los consumidores y de los Estadosestá descontrolada y la recuperación económica será cada vez más lenta; yque para hacer frente a un nuevo colapso de la economía global, la humani-dad necesita de una estrategia económica sostenible que nos conduzca al fu-turo, dentro de la cual deberá insertarse una nueva política industrial quepueda ser exitosa, moderna y sustentable.

    VV

    En este breve marco de referencia del desarrollo de la industria global y de laconducción de la industria mexicana de las últimas décadas, nace la idea de esteproyecto editorial, bajo la consigna de que el reacomodo de actores y sectoresde un nuevo siglo que comienza, se presenta como la oportunidad de repensar yrelanzar una nueva política industrial manufacturera que pueda ser exitosay sustentable para México en la primera mitad del siglo XXI. Una política indus-trial que pueda sumarse como un motor más del desarrollo económico del paísy ayude en la difícil tarea de generar una cultura tecnológica que multiplique lashabilidades y capacidades de la población; que explote los potenciales de inven-ción, asimilación e innovación de una Población Económicamente Activa que,junto con el país, solo podrá aspirar a un futuro económico sustentable a travésdel desarrollo tecnológico. Lo anterior resulta de la mayor importancia porqueestos temas siguen siendo asignaturas pendientes de un modelo económicoque no ha tenido la suficiencia para brindar un empleo digno en los últimostreinta años a millones de mexicanos y ha generado que más de un 50% de lapoblación nacional viva en la pobreza y en la informalidad.

    — 27 —

    IND

    USTRIA

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 27

  • El espíritu de este esfuerzo editorial tiene como reto motivar el surgi-miento de nuevas políticas y acciones públicas y privadas que se enfoquenhacia la creación de una estrategia industrial del país, la cual tenga entre otrosobjetivos la recuperación de la tecnología industrial; la manufactura nacional;la cultura tecnológica industrial que les es implícita; subir su participaciónen el componente económico nacional; multiplicar las habilidades de inven-ción, asimilación e innovación tecnológica; motivar y apoyar el fortaleci-miento de la industria nacional respecto a su competencia global. Desdeluego, también apoyar la creación de empresas nacionales nuevas y necesarias,y generar más empleo; pero sobre todo, montar al país en un carril de desarrollotecnológico industrial que se vectorice con los sectores agrícola y de servicios,a fin de darle sustentabilidad al futuro económico de México.

    La presente obra se integra con la participación de 29 destacados espe-cialistas que desde diferentes puntos de vista abordan la problemática indus-trial manufacturera del país, desarrollando un análisis de sus deficiencias yomisiones, así como formulando diversas propuestas para su posible solución.Asimismo, la investigación se estructura a través de cinco capítulos que in-tentan dar al lector una visión integral del tema; con las limitaciones de es-pacio que siempre acompañan a este tipo de esfuerzos.

    El primer capítulo llamado “Hacia una nueva visión del desarrollo industrial”,comprende la investigación de seis especialistas cuyos trabajos pretenden descri-bir los nuevos atributos de una actividad industrial de la manufactura del nuevosiglo. Alicia Bárcena Ibarra, con el trabajo “México: revolución tecnológica, cambioestructural y política industrial”, coloca a la política industrial como propulsorade la reducción de brechas; así como fuerza orientadora del progreso técnico enla dirección del triple objetivo de la competitividad, la inclusión social y el res-peto al medio ambiente del siglo XXI. Raúl Gutiérrez Muguerza, con el tema“México frente a sus encrucijadas: reindustrialización y TLCAN en el contexto de laTercera Revolución Industrial”, parte del análisis de la problemática del país en elmarco de la crisis económica mundial, en relación a las asignaturas pendientesde las últimas décadas –sobre todo en materia de política industrial– para de ahípasar a la propuesta de modificación o cambio de paradigmas económicos, a finde garantizar la generación de riqueza y empleos, fortalecer la cohesión social yasegurar la gobernabilidad democrática del país. Víctor López Villafañe, con suestudio “¿Es posible relanzar una política industrial en el marco global? El caso deMéxico”, analiza la problemática del periodo industrial de sustitución de impor-taciones, subrayando los errores y las limitaciones cometidas en dicho periodo,para después detallarnos las prioridades y atributos de una nueva política indus-trial que debe conducir al país a mejorar su economía a partir de la búsqueda ysolución a sus problemas más importantes. Por otro lado, Isaac Minian Laniadodesarrolla el tema “Evaluación de la globalización: contexto para una estrategia de

    ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 28 —

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 28

  • — 29 —

    IIND

    USTRIA

    industrialización”, a través del cual, al analizar las principales tendencias de lasnuevas estructuras industriales internacionales, en el marco de su progreso téc-nico, realiza una serie de propuestas a países emergentes sobre los atributos deuna política industrial moderna y exitosa. Miguel León Garza presenta el tema“La industria mexicana en los albores de la Tercera Revolución Industrial”, brin-dándonos un amplio panorama sectorial respecto a las fortalezas y debilidadesde los principales desarrollos del país. Sergio Ampudia Mello explica los atribu-tos y las presunciones de la etapa de una Revolución Industrial que a la fecha nose deja atrapar del todo en su dimensión y cambio permanente; sin embargo,ubica a la innovación como el eje central de la misma, desarrollando su pro-puesta con el tema “Tercera Revolución Industrial e innovación: nuevos parámetrospara una industria mexicana del siglo XXI”. El futuro de la Tercera Revolución In-dustrial no se entiende si se ignoran los atributos de su pasado. “México en eldesarrollo de la Revolución Industrial: evaluación y perspectivas” de Arturo OropezaGarcía, contribuye con una visión de largo plazo del tema.

    El paso de una Segunda Revolución Industrial a una nueva Era posindus-trial o Tercera Revolución Industrial, requiere de la elaboración de los “Prolegó-menos para un nuevo proyecto industrial del país”, lo que se presenta como eltítulo del segundo capítulo del libro, mismo que se inicia con el estudio de En-rique Dussel Peters, quien nos habla de los “Retos para una política de competi-tividad en México: prioridades e instrumentos”, tocando uno de los temascentrales de todo proyecto industrial, que es la competitividad. René VillarealArrambide, por su parte, con el tema “La reindustrialización tridimensional y lapolítica de competitividad industrial”, nos habla del reto de una nueva etapa in-dustrial del país, subrayando que ésta debe realizarse bajo una visión tridimen-sional que comprenda los factores: exportador, el de sustitución competitiva deimportaciones y el endógeno. En el marco de una política competitiva indus-trial, Mauricio de Maria y Campos, junto con Carlos Hernández Torres, conel tema “Bases de un nuevo paradigma para el desarrollo económico y regional deMéxico”, formulan una propuesta de industrialización regional, tomando encuenta la condición de cada estado del país. “La industrialización como motorde crecimiento” es un esfuerzo de José Antonio Romero Tellaeche, a través delcual hace un recorrido empírico del cual se desprende tanto la erosión e insufi-ciencia de los resultados económicos del país, como la importancia del sectormanufacturero para resolver y disparar esta insuficiencia. Adrián de León Ariascon el tema “La productividad como condición necesaria para una nueva políticaindustrial”, nos advierte que toda política industrial que pretenda el crecimientosostenible deberá estar sustentada en una mayor competitividad y una dinámicade empleo basada en la productividad. Finalmente, al final de este capítuloJosé Antonio Cerro Castiglione nos detalla los “Fundamentos esenciales para laconstrucción de una nueva política industrial”.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 29

  • ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 30 —

    La visión de los dos apartados anteriores se apuntala con el tercer capítulotitulado “Reflexiones generales sobre el modelo industrial mexicano”, el cual vienea complementar esta propuesta integral de relanzamiento de la política indus-trial del país. En este nuevo apartado, Francisco Suárez Dávila aborda el im-portante tema de la “Reindustrialización y Banca de Desarrollo: hacia unanueva fórmula para el siglo XXI”, a través del cual toca tanto el desmantela-miento de la Banca de Desarrollo en los últimos 20 años, como la insustituiblenecesidad de reincorporarla dentro del proceso de reindustrialización de Méxi-co. José Luis de la Cruz Gallegos, junto con Vanesa Veintimilla Brando, conun análisis empírico de la cadena metal-mecánica –“Industrialización y la cadenametalmecánica: una vía para el crecimiento y desarrollo económico”– fundamentanla relevancia de la manufactura industrial como generadora de empleo y laconveniencia de inversión en este sector económico. Maria Elena Cardero Gar-cía nos pregunta “¿Es posible hacer política industrial en el marco de la Organiza-ción Mundial de Comercio y del Tratado del Libre Comercio de América delNorte?”, y al mismo tiempo que nos guía por los espacios de maniobra que sederivan de estos ordenamientos internacionales, nos recuerda el doble discursoy la violación que practican Estados Unidos y otros países de esta normativadel comercio internacional. Por su parte, Miguel Ángel Rivera Ríos con el tra-bajo “México en la economía del conocimiento: análisis de tendencias y orientacio-nes estratégicas”, al tocar este tema central del proceso productivo industrial,nos recuerda que México debe profundizar su estrategia para fortalecer las pre-carias bases de su economía del conocimiento, reconociendo que si bien no escomparable con la de los países desarrollados, su implementación acarreará be-neficios patentes al conjunto de la población. Enrique de la Garza Toledo con-tribuye también con otro de los temas más polémicos del proceso industrialcon el trabajo “Alternativas al modelo maquilador”, analizando las limitacionesy carencias de un proceso que en cincuenta años no ha escalado hacia mejoresniveles de tecnificación y de contenido nacional. Cierra este grupo de propues-tas la participación de Víctor Manuel Guízar López, quien con el tema “Lapropiedad intelectual y el desarrollo industrial. Casos y experiencias” brinda un pa-norama internacional de la invención como motor del desarrollo industrial.

    La globalización nos obliga hoy a comparar propuestas con los líderes in-ternacionales del tema a tratar; máxime que en el caso de México, el relanza-miento posible de su política industrial adolece de un antecedente estratégicoen los últimos treinta años. Por ello, el cuarto capítulo del libro lleva por nom-bre “Estrategias y modelos industriales comparados: enseñanzas al modelomexicano”, a través del cual se presentan diversos casos de estudio, iniciandocon “El éxito de la manufactura: lecciones ambiguas de Alemania”, de MichaelDauderstädt, quien nos brinda un panorama detallado de la estrategia alemanaen el tema de su prestigiada política industrial. Salvador Meza Lora, por su

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 30

  • parte, nos refiere sobre la “Modernización industrial de la República PopularChina. Lecciones para México”, destacando la política pública que ha llevado aChina a ser hoy la “fábrica del mundo”. La importante experiencia que llevó acabo en este sentido la República de Corea, también es reseñada con granoportunidad por Clyde Prestowitz con el trabajo “El modelo de producción in-dustrial en la República de Corea y sus posibles enseñanzas para México”. MónicaGambrill Ruppert, por su parte, profundiza con gran detalle sobre el procesode creación de las importantes zonas económicas especiales de China, las cua-les han sido fundamentales en la construcción de su proyecto industrial; suinvestigación se titula: “Evolución de las zonas económicas especiales: su con-tribución a la Tercera Revolución Industrial ee la República Popular China”.Aparece en este marco de estudios comparados sobre casos industriales exitososla participación de Badar Alam Iqbal, quien desarrolla el interesante tema“India en el camino del rápido desarrollo industrial”.

    La ausencia de una política industrial en México y su consiguiente des-protección, ha llevado a que algunos actores económicos que han sido afec-tados recurran a la defensa judicial de sus derechos económicos, para exigircondiciones de igualdad en el marco de la competencia internacional demanufacturas. De este modo, el quinto capítulo del libro, con el nombre“Opiniones jurídicas sobre la realidad industrial de México”, comprende tresaportaciones que analizan y reseñan el importante proceso de judicializaciónde la defensa de los derechos industriales nacionales. Jorge Ulises CarmonaTinoco, con el tema “El otorgamiento de la suspensión definitiva en el caso dela industria del acero: consecuencias y perspectivas”; Alfredo Sánchez-Castañedacon la investigación “Protección laboral, mercado y comercio. Reflexiones jurídi-cas a la demanda de amparo del Sindicato Nacional de Trabajadores de la In-dustria Metal Mecánica”; y Héctor Zertuche García con “El juicio de amparoen la protección de los intereses colectivos. Reseña del amparo interpuesto por lostrabajadores de la industria metal mecánica”, a través de sus respectivas inves-tigaciones y análisis nos brindan un panorama jurídico sobre el proceso judi-cial de la industria nacional; el cual, en sintonía con los movimientos globalesde revaloración de las políticas industriales nacionales, en consonancia con ladefensa de derechos humanos de naturaleza económica, registra un avanceimportante en la emisión de sus resoluciones.

    Agradecemos a todos los participantes en esta obra editorial, a los colegas yamigos nacionales y extranjeros, su valiosa participación y apoyo profesional paraque su construcción haya sido posible. Su colaboración oportuna y desinteresadafue la base para que su publicación se haya logrado con toda oportunidad.

    Nuestro sensible reconocimiento también al director del Instituto deInvestigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Dr. Héctor Fix Fierro, quien como siempre no escatimó apoyo o con-

    — 31 —

    IIND

    USTRIA

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 31

  • sejo alguno para que este libro se haya trabajado de manera interinstitu-cional, tanto con colegas de diferentes instituciones de México, como conotros estudiosos del tema fuera del país.

    Al presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y CrecimientoEconómico, Ing. Raúl Gutiérrez Muguerza, le reconocemos todo su apoyopara la elaboración de este trabajo; de igual modo que su entusiasmo para queel tema de la política industrial sea insertado nuevamente dentro de la agendanacional, esperando que los trabajos y propuestas elaboradas por los especialis-tas que trabajaron en este proyecto, contribuyan a que esto suceda.

    La política industrial está de regreso, como dice Rodrik; aunque nuncadebió haberse ido de la agenda nacional.

    La manufactura importa; por lo que es conveniente la implementaciónde una estrategia industrial.

    Este largo periodo de casi tres décadas sin política industrial ha repre-sentado un costo país que en algún momento se tendrá que medir y evaluar.Sin embargo, ante los cambios estructurales que se siguen presentando ycontinuarán sucediendo en las próximas décadas en el mundo, el momentosigue siendo propicio para reencauzar a México en el esfuerzo de la culturade la tecnología industrial, de la tecnología de la manufactura. Esta tarea noserá rápida ni fácil; retomar un ritmo y un rumbo tecnológico industrialtendrá que pasar por un gran esfuerzo país que deberá involucrar a la res-ponsabilidad pública, la gestión privada y la reflexión académica.

    Lo paradójico en este tema es que no tenemos alternativa. Todos los ca-minos al futuro económico que nos describen los diferentes analistas pasanpor la ruta de la tecnología, por el quehacer industrial y la manufactura.

    Como señala Innerarity, no es que estemos en un tiempo crítico, sino queel tiempo mismo está en crisis; y abierta o secretamente todos somos conscientesde que los problemas actuales exigen perspectivas de mayor envergadura.11

    Esperamos que el esfuerzo de este proyecto, con sus limitaciones y acier-tos, se sume a los demás trabajos que han buscado la apertura para reflexionarsobre las ventajas y limitaciones de una política manufacturera-nacional; deuna estrategia tecnológica e industrial para el país. Sumados a ellos, espera-mos que esto ocurra.

    Primavera de 2013 Arturo Oropeza García

    Coordinador

    ART

    URO

    ORO

    PEZ

    AG

    ARC

    ÍA

    INT

    ROD

    UC

    CIÓ

    N

    — 32 —

    11 Innerarity, D. (2009). El futuro y sus enemigos. Barcelona: Paidós.

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 32

  • IIHacia una nueva visióndel desarrollo industrial

    0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 33

  • 0 Inicio Industria:Mexico 2012 01/04/13 07:09 p.m. Página 34

  • Alicia Bárcena*

    MMéxico: revolución tecnológica, cambioestructural y política industrial

    SUMARIO: I. Introducción. II. Cambio es-tructural en un tiempo de revolución tecno-lógica. III. Política industrial para la igualdady la sostenibilidad ambiental en un contextode revolución tecnológica. IV. Conclusiones.V. Bibliografía.

    I. Introducción

    El desarrollo es ante todo cambio cualitativo, en lo económico, en lo so-cial y en lo político. Es un proceso multidimensional en que se consolidanla democracia, la ciudadanía y la universalidad de derechos, en un con-texto de economías dinámicas, insertas de una manera virtuosa en el sis-tema internacional. El compromiso de un proceso de desarrollo sosteniblees no solo incluir a un amplio porcentaje de la población que no tieneacceso a los beneficios del crecimiento, sino también tomar en cuenta alas generaciones futuras, evitando el uso predatorio de los recursos natu-rales y del medio ambiente.

    Este capítulo se restringe a la dimensión económica del problema, ymás específicamente a la dimensión de la política industrial y tecnológicaen su intersección con los temas de igualdad y sostenibilidad ambiental.En la sección II se muestran distintos indicadores del rezago relativo deMéxico y América Latina en el contexto mundial. Se argumenta que, ano ser que se reduzcan las brechas tecnológica y de productividad, se harámuy difícil el crecimiento sustentable. En la sección III se discute breve-mente el papel de la política industrial como propulsora de la reducción

    IND

    USTRIA

    — 35 —

    * Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:08 a.m. Página 35

  • de brechas, y como fuerza orientadora del progreso técnico en la direccióndel triple objetivo de la competitividad, la inclusión social y el respeto almedio ambiente.

    III. Cambio estructural en un tiempode revolución tecnológica

    Co-evolución entre estructura y capacidades productivas y tecnológicas

    El cambio estructural tiene que ser analizado de forma articulada con la di-námica tecnológica. El desarrollo consiste, en buena medida (en su dimen-sión económica y productiva), en transferir trabajadores desde actividadesde baja productividad a las de productividad relativamente más alta. Cam-bian así los patrones de empleo y de remuneraciones, que se vuelven másequitativos al disminuir lo que Cepal ha denominado “heterogeneidad es-tructural” –a saber, las grandes diferencias de productividad que existenentre trabajadores que actúan en diferentes actividades productivas, o queoperan con diferentes escalas, tecnología y dotación de capital, aun al inte-rior del mismo sector productivo.1

    Pero para generar empleos de calidad, para que el trabajador encuentreuna ocupación de más alta productividad que la que antes desempeñaba,la matriz productiva debe cambiar para incorporar nuevas actividades ysectores de mayor intensidad en conocimientos. Ahora bien, en un mundode economías abiertas, crear una nueva actividad significa ser competitivointernacionalmente, lo que a su vez requiere la reducción de las brechastecnológicas y de conocimientos que separan el mundo desarrollado delmundo en desarrollo. El desafío del cambio estructural consiste precisamenteen avanzar en una dinámica virtuosa de co-evolución entre tecnología y es-tructura productiva, por la que se redefinen la división internacional del tra-bajo y las capacidades endógenas de innovación y aprendizaje. El cambioestructural debe ir de la mano con la acumulación de nuevas capacidades(CEPAL, 2007; 2010; 2012a).

    En un mundo en que la revolución tecnológica se ha acelerado enorme-mente, ya no hay espacios para una competitividad que repose solamente en

    ALIC

    IABÁ

    RCEN

    A

    MÉX

    ICO

    : REV

    OLU

    CIÓ

    NT

    ECN

    OLÓ

    GIC

    A, C

    AMBI

    OES

    TRU

    CT

    UR

    ALY

    POLÍ

    TIC

    AIN

    DU

    STR

    IAL

    — 36 —

    1 Sobre el concepto de heterogeneidad estructural, ver Sunkel (1978) e Infante y Sun-kel (2009).

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:08 a.m. Página 36

  • ventajas comparativas estáticas, como la dotación de recursos naturales o lamano de obra barata. Las ventajas que se sostienen en el tiempo son las diná-micas, asociadas a la innovación y al conocimiento.

    La región en el mundo: las brecha de productividad

    La experiencia latinoamericana en ese sentido no ha sido favorable. AméricaLatina ha avanzado en muchos aspectos –mayor estabilidad macroeconómica,reducción de la desigualdad en muchos países–, pero se ha rezagado en lotecnológico. El desafío de la competitividad es más acuciante que nunca. Lagráfica 1 muestra la brecha de productividad entre Corea y México, Corea yEstados Unidos, y México y Estados Unidos. Se observa como los niveles re-lativos de productividad del trabajo eran más bajos en Corea que en Méxicoen los años sesenta, como Corea cerró su brecha con México y comenzó,posteriormente, a aventajarlo. Al mismo tiempo, Corea redujo la brecha deproductividad respecto a los Estados Unidos, mientras que México la au-mentó. Hoy en día la productividad mexicana está más lejos de la norteame-ricana que lo que estaba treinta años atrás.

    Este resultado no es de forma alguna sorprendente si se admite que labrecha de productividad refleja en buena medida diferencias en capacida-des tecnológicas y en el tipo de actividades productivas que se realiza enlos dos países. Se ha vivido una aceleración tremenda del cambio técnicoen las últimas dos décadas, con la rápida expansión de nuevos paradigmastecnológicos y de los sectores que los incorporan –muchos de ellos lidera-dos por los Estados Unidos. Esta revolución tecnológica ha alcanzado soloparcialmente a México, sobre todo desde el punto de vista de sus capaci-dades autóctonas, de generar innovaciones y de absorber creativamente latecnología de punta. La caída de la inversión después de los ochenta y lasbajas tasas de crecimiento que han predominado recientemente compro-meten la construcción de capacidades.

    El rezago que exhibe México, mientras tanto, no es el resultado inevitablede la revolución tecnológica. Corea es el contra-ejemplo que muestra que,cuando existen políticas industriales y tecnológicas activas, es posible reducirbrechas, aun si la frontera se mueve. Revolución de la frontera tecnológica,reducción de brechas y construcción de capacidades endógenas no son nece-sariamente incompatibles. Sin duda, el caso coreano tiene muchas especifici-dades que no hacen posible trasladar los mecanismos que posibilitaron suéxito a los países latinoamericanos. Pero son un claro mensaje que indica quelas dinámicas tecnológicas, productivas y de comercio que llevan a la diver-gencia no son inevitables.

    IIND

    USTRIA

    — 37 —

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:08 a.m. Página 37

  • GGráfica 1Corea y México, brecha de productividad

    México: productividad laboral relativa respecto a Repúblicade Corea y Estados Unidos, 1982 - 2009.

    Fuente: CEPAL a partir de las estadísticas de los países.

    Ampliando los indicadores de la brecha tecnológica y productiva

    A conclusiones similares se llega si se observa el comportamiento de otros indi-cadores de intensidad en conocimientos, asociados a la estructura productiva yde comercio. Algunos de estos indicadores son los siguientes (ver cuadro 1).

    En primer lugar, los clásicos indicadores de esfuerzo y resultado tec-nológico, a saber, la inversión en investigación y desarrollo (I+D) y el nú-mero de patentes por habitante, respectivamente. En segundo lugar, elcociente entre la participación de los sectores intensivos en ingeniería enel valor agregado manufacturero de una economía y dicha participaciónen los Estados Unidos (IPR).2 Se supone que cuanto mayor el IPR –mayorel peso relativo de las ingenierías– mayor es la intensidad en conocimientosde una industria. Finalmente, el indicador de sofisticación de las exporta-

    ALIC

    IABÁ

    RCEN

    A

    MÉX

    ICO

    : REV

    OLU

    CIÓ

    NT

    ECN

    OLÓ

    GIC

    A, C

    AMBI

    OES

    TRU

    CT

    UR

    ALY

    POLÍ

    TIC

    AIN

    DU

    STR

    IAL

    — 38 —

    2 El indicador IPR se define como, IPR = Si / SR, el cociente entre la participación re-lativa de las ingenierías en el valor agregado manufacturero de un país (Si) en comparacióncon esa misma relación en un país de referencia (SR, en este caso, los Estados Unidos).

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:08 a.m. Página 38

  • ciones (EXPY) desarrollado por Hausmann y otros (2007).3 Este indicadores construido a partir de datos muy desagregados de comercio y buscaidentificar diferencias en la calidad o nivel de sofisticación de las exporta-ciones. Se considera que las exportaciones que se originan en países dealto nivel de ingresos tienen una intensidad de conocimientos mayor quelas que se originan en países con bajo nivel de ingresos. La racionalidadpara esta distinción radica en que las economías más ricas tienen mayorescapacidades tecnológicas y de mercado, lo que les permite competir enbienes diferenciados y en mercados más exigentes.

    Todos los indicadores, tomados individualmente, tienen serios defectosy problemas (Katz, 1997); es importante, por lo tanto, verlos en conjunto ycombinarlos para tener una visión más equilibrada de las capacidades tecno-lógicas y productivas de un país.

    Los indicadores de capacidades tecnológicas de la estructura productivade América Latina se comparan con los de otros países, agrupados bajo dife-rentes criterios. Por un lado, América Latina fue dividida en dos subregiones:América del Sur y América Central. Adicionalmente se muestran, de formaindividual, los datos de las otras dos mayores economías de la región (Argen-tina y Brasil), junto a los de México. Los países emergentes de Asia se inclu-yen como referencia, en la medida que representan –como ya se observó–casos exitosos de acortamiento de brechas con el mundo desarrollado, tantoen tecnología como en ingresos por habitante.

    Las economías desarrolladas se dividen en dos grupos: el grupo de lasque tienen una fuerte participación de recursos primarios y manufacturasintensivas en recursos naturales en sus exportaciones totales (superior al70%, denominadas EM-RRNN) y el grupo en que tales exportaciones tie-nen una gravitación menor (inferior al 70%, denominadas, simplemente,economías maduras). Esta subdivisión de las economías desarrolladas tienecomo objetivo mostrar que los recursos naturales no representan un obs-táculo o “maldición” per se para el cambio estructural. Pueden, en reali-dad, ser una base para avanzar hacia nuevos sectores y actividades congrados crecientes de incorporación de conocimientos. Más específicamen-

    IIND

    USTRIA

    — 39 —

    3 Para construir este indicador primero se construye el PRODY, una media ponderadadel ingreso per capita de los países que exportan un cierto bien, usando como factor de pon-deración la ventaja comparativa revelada del país en ese bien. Cada bien tiene así asociado unPRODY. Posteriormente, el EXPY surge de calcular para cada país la media ponderada delos PRODY, usando como factor de ponderación el peso de ese bien en la canasta exportado-ra. Un país que tenga un alto EXPY indica que exporta sobre todo bienes que también ex-portan los países de altos ingresos.

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:09 a.m. Página 39

  • ALIC

    IABÁ

    RCEN

    A

    MÉX

    ICO

    : REV

    OLU

    CIÓ

    NT

    ECN

    OLÓ

    GIC

    A, C

    AMBI

    OES

    TRU

    CT

    UR

    ALY

    POLÍ

    TIC

    AIN

    DU

    STR

    IAL

    — 40 —

    te, la estructura productiva del grupo EM-RRNN es muy distinta a la es-tructura de los países latinoamericanos, a pesar de la similitud que mues-tran en lo que se refiere al peso de los recursos naturales en el patrónexportador. Esta diferencia de estructuras refleja el uso que se le otorga ala renta de los recursos naturales, su re-direccionamiento mediante la po-lítica industrial, y la capacidad de cada país de administrar los macro-pre-cios (sobre todo el tipo de cambio real) sin poner en jaque la producciónde nuevos bienes transables.

    Puede observarse, en lo que se refiere a los indicadores clásicos de es-fuerzo y resultados tecnológicos (I+D y patentes), que América Latinapresenta valores mucho menos favorables que los de otras regiones, tantocuando se consideran sus subregiones (América del Sur y América Cen-tral) como cuando se consideran, individualmente, las mayores economí-as de la región (Argentina, Brasil y México). Las diferencias son mayorescuando se comparan patentes (resultados) que cuando se comparan gastosen I+D (inputs).

    El indicador de intensidad de conocimientos de la industria manufactu-rera confirma, en otro ámbito, el rezago de la región. El peso relativo de lasingenierías en América Latina es menor que la cuarta parte del valor observa-do en Asia en desarrollo.

    Llama la atención el valor elevado que el EXPY alcanza en México yAmérica Central, bastante mayores que los observados en América del Sur.Sin embargo, el mejor desempeño de los primeros en el EXPY está en con-tradicción con los otros indicadores de capacidades tecnológicas y cambioestructural que se presentan en el Cuadro 1. Ello ocurre porque los altosvalores del EXPY en México y América Central están fuertemente influen-ciados por las exportaciones de zona franca o bajo regímenes especiales deimportación temporal para la exportación, que se explican por el costo de lamano de obra y no por la intensidad del conocimiento.4 Los bajos valoresde las variables que captan directamente el esfuerzo / resultados tecnológi-cos (como patentes, productividad relativa e IPR) confirman la ausencia deun proceso de upgrading de las capacidades.

    En resumen, el conjunto de los indicadores muestra que la estructuraproductiva de la región presenta un rezago bastante fuerte en términos de ca-pacidades endógenas de innovación y aprendizaje.

    4 Esto implica que las exportaciones son dinámicas pero también lo son las importacio-nes, por lo que las restricciones en balanza de pagos pueden no están debidamente reflejadasen el EXPY; ver Moreno-Brid (2000).

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:09 a.m. Página 40

  • CCuadro 1Indicadores de cambio estructural y esfuerzo tecnológico (varios años)

    EXPY IPR Par. I+D

    Argentina 10.4 0.4 1.0 0.5%Brasil 11.4 0.7 0.5 1.0%México 13.2 0.6 0.6 0.4%Asia en desarrollo 14.6 0.9 17.2 1.3%América del Sur 9.1 0.2 0.4 0.4%América Central 11.2 0.2 0.3 0.2%Economías maduras intensivas 14.1 0.8 55.2 2.0%

    en recursos naturales(EM-RRNN)

    Economías maduras 15.0 1.1 126.1 2.4%

    Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base deCEPALSTAT [base de datos en línea] http://websie.eclac.cl/sisgen/ConsultaIntegrada.asp/, Tra-deCAN (versión 2009), [base de datos en línea] http://comtrade.un.org /db/default.aspx, BancoMundial (BM), World Development Indicators (WDI), [base de datos en línea] http://data-bank.worldbank.org/, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE),The Labour Force Survey (MEI) [base de datos en línea] http://stats.oecd.org/, European Commission, Eurostat [base de datos en línea] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/, 2012.

    Leyenda: EXPY: indicador de sofisticación de las exportaciones, calculado como la me-dia ponderada (por la participación de las exportaciones) del indicador PRODY. Este últimoes la media ponderada (por la ventaja comparativa revelada de cada país) del nivel de ingresoper cápita de los países que exportan un cierto bien. IPR: índice de participación relativa delos sectores de alta tecnología en el total de las manufacturas, en comparación con la intensi-dad tecnológica de Estados Unidos (año 2005). Pat: patentes otorgadas por la USTPO pormillón de habitantes. I+D: gasto en I+D sobre PIB.

    Nota: Asia en desarrollo está definida como la suma de la República de Corea, Filipinas,Hong-Kong (China), Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia. Las economías maduras corres-ponden a Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos, Japón y Suecia. Las economíasmaduras intensivas en recursos naturales, corresponden a un conjunto de países con PIB percápita alto y participación de las exportaciones de recursos naturales sobre el 30% (Dinamarca,Finlandia, Irlanda, Noruega, Australia y Nueva Zelanda). El dato de patentes corresponde al pro-medio 1990-2010. El gasto en I+D corresponde al período de 1996 a 2009 y los promedios secalculan con base en la disponibilidad de datos de cada país en cada año. Para el cálculo del IPR,América del Sur incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.América Central incluye a Costa Rica y Panamá. Las economías maduras corresponden a Francia,Reino Unido, Italia, Japón y Suecia. Para la productividad relativa, América del Sur incluye a Ar-gentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. América Central incluye aCosta Rica, Honduras y Panamá. Fuente: elaboración a partir de CEPAL (2012a).

    IND

    USTRIA

    — 41 —

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:09 a.m. Página 41

  • México y la región en la carrera tecnológica

    Los datos disponibles sobre la posición de México confirman las evidenciasanteriores. México ha logrado avances que, mientras tanto, no ocurren conla misma velocidad que los movimientos de la frontera tecnológica.

    Por ejemplo, la velocidad de difusión de Internet, en especial de labanda ancha a nivel global, ha sido vertiginosa. La gráfica 2 muestra la pene-tración de usuarios de Internet como porcentaje de la población en paísesde la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) yde América Latina. Para 2011, se observa que, en los países más avanzados,la penetración alcanza a 80% de los habitantes, en tanto que en la regiónse sitúa cerca del 40%. Este último porcentaje corresponde a la media deuna región fuertemente heterogénea en la que la penetración va desde ni-veles cercanos a 10% hasta alrededor de 50%. El valor para el caso de Mé-xico es 36%, muy cercano al promedio regional.

    GGráfica 2Usuarios de Internet como porcentaje de la población

    Fuente: CEPAL (2012b), Informe del Observatorio Regional de Banda Ancha (OR-BA), p. 7.

    En materia de banda ancha, la tendencia mundial muestra una acelerada ex-pansión de la modalidad móvil, que ha pasado a ser el medio de acceso pre-dominante. Esto se explica por diversos motivos, entre ellos una mayor

    ALIC

    IABÁ

    RCEN

    A

    MÉX

    ICO

    : REV

    OLU

    CIÓ

    NT

    ECN

    OLÓ

    GIC

    A, C

    AMBI

    OES

    TRU

    CT

    UR

    ALY

    POLÍ

    TIC

    AIN

    DU

    STR

    IAL

    — 42 —

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:09 a.m. Página 42

  • diversidad y asequibilidad de los dispositivos de acceso, tales como smartpho-nes y tabletas, así como por una mayor cobertura de las redes móviles.

    El gráfico 3 presenta los niveles de penetración de banda ancha fija ymóvil para países seleccionados, así como los promedios para países deAmérica Latina y el Caribe y los de la OCDE, excluyendo a Chile y Méxi-co. Si bien en el promedio latinoamericano y caribeño predomina la bandaancha móvil, en un gran número de países el acceso fijo sigue siendo lamodalidad más frecuente. Dada la fuerte expansión de la banda ancha mó-vil en los países más avanzados, la brecha de acceso entre éstos y los de laregión es mayor en dicha tecnología.

    GGráfica 3Penetración de la banda ancha fija y móvil en 2011 (%)

    Fuente: CEPAL, con datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT),World Telecommunications Indicators Database, 2012.

    IND

    USTRIA

    — 43 —

    1 Alicia Barcena:Mexico 2012 26/03/13 12:09 a.m. Página 43

  • En un estudio reciente de la RAND Corporation acerca de las tecnologíasdel futuro y del posicionamiento de los distintos países frente a las nuevastecnologías (Silverglitt, et al., 2006), México aparece en el grupo de paísesque se encuentra en un estadio considerado “en desarrollo científico” (scien-tifically developing), junto con Brasil, Chile, Colombia, Indonesia, Sudáfricay Turquía. Mientras tanto, Corea ya ha llegado al estadio de “científicamenteavanzado” (scientifically advanced), e India, Rusia y Polonia son consideradoscomo “científicamente competentes” (scientifically proficient). Estas últi-mas dos categorías definen un horizonte hacia el cual México –así comootras economías de la región– debería avanzar en los próximos años.

    Remontar brechas y aproximarse a la frontera no es algo que se consigaexclusivamente por las fuerzas del mercado o por la difusión espontánea de co-nocimientos; éstas tienden endógenamente a reproducir asimetrías en el campocientífico y tecnológico (Arthur, 1989; Cimoli & Dosi, 1995; Setterfield,2009). Los retornos crecientes son muy fuertes y se imponen sobre los retornosdecrecientes, haciendo más intensas las fuerzas de la divergencia que las de laconvergencia. El papel de las políticas se aborda en la próxima sección.

    IIII. Política industrial para la igualdad y la sostenibilidadambiental en un contexto de revolución tecnológica

    Trayectorias productivas y tecnológicas: los varios Kuznets

    La estructura productiva no solo debe ser más intensiva en conocimientos,sino que los mismos deben estar dirigidos hacia los objetivos de sostenibilidadsocial y ambiental. Tanto como la intensidad del progreso técnico, interesa sudirección, sus contenidos, las trayectorias de innovación que se abren hacia elfuturo (Metcalfe, 2001; Narula, 2004). Es necesario redefinir el llamado supplyside a partir de una visión que considere el impacto de la transformación de lamatriz productiva sobre los niveles de inclusión social y de las variables clavespara la sostenibilidad ambiental –como la emisión de gases contaminantes.

    La figura 1 muestra de forma muy estilizada el papel de la innovación yde las nuevas tecnologías en promover la inclusión social y la sustentabilidadambiental. En las ordenadas se representan dos variables, las emisiones degases con efecto estufa per capita (una proxy de la contaminación ambiental