0. estructura_metodologica_metodos cuantitativos (i-2014)- (3)

4
1 CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESTRUCTURA METODOLÓGICA INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre de la asignatura MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN Programa o Unidad académica que la ofrece FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO Número de créditos TRES (3) Modalidad PRESENCIAL SÍNTESIS La asignatura Métodos Cuantitativos de Investigación tendrá como objeto principal reflexionar sobre los casos pertinentes de aplicación del análisis estadístico para investigación en comunicación. JUSTIFICACIÓN La cuantificación hace parte indisoluble del pensamiento humano, hoy se nos hace difícil imaginar que alguna vez existieron culturas que no conocieron el concepto de número. Aunque algunos investigadores riñen con la cuantificación, es imposible realizar investigación sin utilizarla; incluso en las investigaciones estrictamente cualitativas se utilizan categorías ya sean para designar cosas, para representar la posición en una serie o para representar una cantidad. Afortunadamente en la investigación sea de orden cualitativo, cuantitativo o mixta, es posible utilizar una gran cantidad de herramientas cualitativas que ayudan a los investigadores a minimizar el riesgo de tomar factores aparentes por sustantivos, a ponderar o descartar sus influencias, a disminuir distorsiones por sesgo de los investigadores, a refinar o simplificar los modelos teóricos producidos y en últimas, pueden llegar a potenciar la intuición cualitativa. Por todo lo anterior, el investigador de UNIMINUTO debe conocer la existencia y lógica de técnicas y metodologías cuantitativas con el fin de refinar sus análisis, enriquecer sus interpretaciones, potenciar sus resultados e integrar estos a sus observaciones. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El estudiante estará en capacidad de comprender e identificar la necesidad de aplicación de métodos cuantitativos en el campo de la comunicación, de una manera coherente y pertinente de acuerdo al contexto social donde se requiera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Saber: El estudiante estará en capacidad de profundizar la reflexión epistemológica sobre la medición cuantitativa y su pertinencia en la investigación en comunicación. Hacer: El estudiante estará en capacidad de adoptar decisiones para la selección y aplicación de procedimientos y técnicas cuantitativas adecuadas a las diferentes fases de la investigación. Ser: El estudiante estará en capacidad de conocer la naturaleza de algunas técnicas cuantitativas para la recolección, procesamiento y análisis de información cuantitativa. COMPETENCIAS Se espera que los estudiantes al finalizar el curso, sean competentes para: - Debatir críticamente el papel de los métodos cuantitativos en la investigación en comunicación. - Tomar decisiones argumentadas respecto a las técnicas cuantitativas a utilizar dependiendo de objetivos y fases de la investigación. - Desarrollar habilidades para facilitar la aplicación de algunas técnicas y métodos cuantitativos en prácticas concretas de investigación. - Evaluar críticamente investigaciones en Comunicación Social-Periodismo en las que se apliquen técnicas o métodos cuantitativos.

Upload: thewizard88

Post on 19-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0. Estructura_metodologica_Metodos Cuantitativos (I-2014)- (3)

1

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO Nombre de la asignatura MÉTODOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN Programa o Unidad académica que la ofrece FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL- PERIODISMO Número de créditos TRES (3) Modalidad PRESENCIAL

SÍNTESIS La asignatura Métodos Cuantitativos de Investigación tendrá como objeto principal reflexionar sobre los casos pertinentes de aplicación del análisis estadístico para investigación en comunicación.

JUSTIFICACIÓN La cuantificación hace parte indisoluble del pensamiento humano, hoy se nos hace difícil imaginar que alguna vez existieron culturas que no conocieron el concepto de número. Aunque algunos investigadores riñen con la cuantificación, es imposible realizar investigación sin utilizarla; incluso en las investigaciones estrictamente cualitativas se utilizan categorías ya sean para designar cosas, para representar la posición en una serie o para representar una cantidad. Afortunadamente en la investigación sea de orden cualitativo, cuantitativo o mixta, es posible utilizar una gran cantidad de herramientas cualitativas que ayudan a los investigadores a minimizar el riesgo de tomar factores aparentes por sustantivos, a ponderar o descartar sus influencias, a disminuir distorsiones por sesgo de los investigadores, a refinar o simplificar los modelos teóricos producidos y en últimas, pueden llegar a potenciar la intuición cualitativa. Por todo lo anterior, el investigador de UNIMINUTO debe conocer la existencia y lógica de técnicas y metodologías cuantitativas con el fin de refinar sus análisis, enriquecer sus interpretaciones, potenciar sus resultados e integrar estos a sus observaciones.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL El estudiante estará en capacidad de comprender e identificar la necesidad de aplicación de métodos cuantitativos en el campo de la comunicación, de una manera coherente y pertinente de acuerdo al contexto social donde se requiera. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Saber: El estudiante estará en capacidad de profundizar la reflexión epistemológica sobre la medición cuantitativa y su pertinencia en la investigación en comunicación. Hacer: El estudiante estará en capacidad de adoptar decisiones para la selección y aplicación de procedimientos y técnicas cuantitativas adecuadas a las diferentes fases de la investigación. Ser: El estudiante estará en capacidad de conocer la naturaleza de algunas técnicas cuantitativas para la recolección, procesamiento y análisis de información cuantitativa.

COMPETENCIAS Se espera que los estudiantes al finalizar el curso, sean competentes para:

- Debatir críticamente el papel de los métodos cuantitativos en la investigación en comunicación. - Tomar decisiones argumentadas respecto a las técnicas cuantitativas a utilizar dependiendo de

objetivos y fases de la investigación. - Desarrollar habilidades para facilitar la aplicación de algunas técnicas y métodos cuantitativos en

prácticas concretas de investigación. - Evaluar críticamente investigaciones en Comunicación Social-Periodismo en las que se apliquen

técnicas o métodos cuantitativos.

Page 2: 0. Estructura_metodologica_Metodos Cuantitativos (I-2014)- (3)

2

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS A partir de la problematización de situaciones se analizarán y/o aplicarán cada uno de los temas propuestos. El docente propondrá núcleos de análisis y ejercicios de aplicación en clase relacionados con el ejercicio de la investigación. La metodología utilizada en el curso involucra:

1. El trabajo autónomo por parte del estudiante para proponer ideas factibles, buscar información en fuentes primarias y secundarias, escribir y socializar su trabajo durante el semestre.

2. Exposición argumentativa de los contenidos académicos. 3. Presentación de trabajos parciales y de un trabajo final que recoja los trabajos del semestre.

EVALUACIÓN

EVALUACIÓN DEL PROCESO: Las competencias alcanzadas durante el desarrollo de la asignatura se evaluarán a través de ejercicios prácticos en clase y trabajos parciales. Los criterios de calificación incluyen: aporte personal y crítico frente a la temática considerada, claridad y coherencia en la redacción, ortografía y puntualidad en la entrega de los trabajos asignados. PORCENTAJES DE EVALUACIÓN

- Primer corte: 35% - Segundo corte: 35% - Tercer corte: 30%

Dichos porcentajes serán computados por el sistema Génesis. PUBLICACIÓN Y VERIFICACIÓN DE NOTAS

- Las notas serán publicadas la semana del corte según las fechas estipuladas por la Universidad. - Es responsabilidad del estudiante verificar la nota socializada en clase con la que se sube al sistema

la misma semana de publicación. En caso de que la nota no corresponda, el estudiante deberá contactarse inmediatamente con el docente.

CONSIDERACIONES GENERALES

1. Sobre la hora de clase: se inicia puntual, no se cerrará la puerta pero es deber del estudiante ponerse al tanto de los avances. Con tres (3) fallas o más el estudiante pierde la asignatura.

2. Sobre la calificación: la calificación es entre 0 y 5. Se da por entendido que se calificará sobre 5 los trabajos entregados en la fecha pactada. Se calificará sobre 4 los trabajos entregados hasta ocho días posteriores a la fecha estipulada. Posterior a esto, la nota es 0. Los trabajos que sean entregados extemporáneamente por motivo de enfermedad se calificarán sobre 4, la constancia de enfermedad deberá ser emitida por la Secretaría Académica de la Facultad, previa verificación de enfermería.

3. Sobre las lecturas y exposiciones: los textos son documentos de lectura obligatoria para todos los asistentes. La exposición deberá ser un desarrollo o ejemplificación suscitado por las lecturas, NO UNA DECLAMACIÓN DE LAS MISMAS a menos que se trate de fórmulas estadísticas donde se deberán explicar minuciosamente.

4. Sobre la presentación de los trabajos escritos: es obligatorio presentar los trabajos escritos con normas APA y con las siguientes características: Times New Roman 12 puntos, interlineado 1.5, márgenes normales, justificado, referencias con normas APA, referencias bibliográficas completas; fotografías, imágenes, iconografía, tablas, mapas y demás deberán llevar pie de imagen con fuente.

5. Sobre el plagio: la falta de referencias adecuadas o la mala referencia de autores, compromete la idea de plagio y por ende se considerará 0 como nota final.

6. Sobre las referencias: no son referencias académicas páginas en internet como Wikipedia, rincón del vago, monografías.com

Page 3: 0. Estructura_metodologica_Metodos Cuantitativos (I-2014)- (3)

3

PROGRAMA POR SEMANA / SESIÓN Semana 1 (Febrero 4 al 8-2014): Presentación del programa y consideraciones generales. [Socialización

del curso]- lectura introductoria: CEA D´ ANCONA, María Ángeles. (1998) Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación Social. Madrid. Ed. Síntesis. Semana 2 (Febrero 11 al 15-2014): Introducción. Fundamentos teóricos - empíricos de la investigación social. Características, importancia, posibilidades de los métodos cuantitativos. Leer: Igartua, Juan José. Humanes, María Luisa. El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. Semana 3 (Febrero 18 al 21-2014): Metodología en investigación cuantitativa. Definición de los principios estadísticos y revisión simple matemática. Leer: Igartua, Juan José (2010) Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. Semana 4 (Febrero 25 al Marzo 01-2014): Técnicas e instrumentos de recolección para la investigación cuantitativa Formas de análisis y Organización de los datos. Leer: Abello Llanos, Raimundo (2009) La investigación en ciencias sociales. Tarea: Presentar para la discusión una técnica o instrumento de recolección de información y sustentar su pertinencia para un estudio en comunicación (mínimo una cuartilla) Semana 5 (Marzo 04 al 08-2014): Uso de las fuentes documentales e información estadística. Leer: Ritchey, Ferris () Estadística para las ciencias sociales, Capitulo 1: La imaginación estadística [página 1-25]. Tarea: Entregar un reflexión sobre las fuentes documentales y de información estadística privadas o públicas. (mínimo una cuartilla) Semana 6 (Marzo 11 al 15-2014): recepción propuesta de proyecto de investigación.

FIN DEL PRIMER CORTE 35% = {entrega semana 4} + {entrega semana 6}

Semana 7 (Marzo 18 al 21-2014): Variables y su clasificación Tablas y gráficas. Leer: Corbetta, Piergiorgio - Metodología y Técnicas de La Investigación Social. Capítulo 3: La traducción empírica de la teoría [pagina 68 a 104] Semana 8 (Marzo 25 al 28-2014): Selección de la muestra. Leer: Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. - Metodología de la Investigación. Capítulo 8: Selección de la muestra. [Pagina 235-272]. Tarea: Seleccionar un ejemplo de la vida real y aplicar el método de selección de muestra. Sustentar en mínimo una cuartilla la pertinencia de dicho método en la selección realizada. Semana 9 (Abril 01 al 05-2014): Análisis descriptivo. Leer: Briones, Guillermo - Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Segunda Unidad [pagina 71 a 110] Semana 10 (Abril 08 al 12-2014): presentación película Money ball. Semana 11 (Abril 15 al 19-2014): Semana Santa. tarea urna virtual (consideraciones generales) Semana 12 (Abril 22 al 26-014): Procesamiento, análisis e interpretación de datos. Leer: Monje, Carlos Arturo - Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. [Pagina 172-192]. Tarea: Presentar en la clase y entregar documento de mínimo 5 cuartillas que incluya datos tabulados con su respectivo análisis.

FIN DEL SEGUNDO CORTE 35% = {entrega semana 8} + {entrega semana 12}

Semana 13 (Abril 29 al Mayo 03-2014): Inferencia Estadística. Leer: Hueso, Andrés. Cascant Ma Josep - Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Capítulo 5: Inferencia estadística. Semana 14 (Mayo 06 al 10-2014): Tarea: Enviar por el aula virtual o correo electrónico un ejercicio que reúna los procedimientos o técnicas estadísticas presentadas en el texto, con su respectivo análisis. (Mínimo

5 cuartillas).

Page 4: 0. Estructura_metodologica_Metodos Cuantitativos (I-2014)- (3)

4

Semana 15 (Mayo 13 al 17-2014): Segundo plazo para el envío de la semana 14. Video, “Este no es mi problema y Joe pino”. Semana 16 (Mayo 20 al 24-2014): Análisis y presentación de información. Leer: Hernández Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. - Metodología de la Investigación. Capítulo 11: el reporte de resultados del proceso cuantitativo. [Pagina 501-518] Presentación de trabajos finales, primera ronda Semana 17 (Mayo 27 al 31 2014): Triangulación Metodológica. Leer: Álvarez-Peralta, Miguel - Integraciones metodológicas y epistemológicas en teoría de la comunicación. Tarea: Entrega de trabajo final que recoja los ejercicios de las sesiones anteriores y aplicando la lectura. Presentación de trabajos finales, segunda ronda. Semana 18 (Junio 03 al 07-2014): Triangulación Metodológica. Leer: Domínguez, Natalia. Zandueta, Leandro - métodos técnicas y herramientas para investigar en comunicación. / Mariño, Miguel - Desde el análisis de contenido hacia el análisis del discurso.

FIN DEL TERCER CORTE 30% = {entrega semana 14} + {entrega semana 17} + {presentación trabajo final} + {Nota de Exposición}

RECURSOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN

ABELLO Llanos, Raimundo (2009) La investigación en ciencias sociales. En: Investigación y Desarrollo vol. 17, n° 1 (2009). Barranquilla Colombia. Universidad del Norte ÁLVAREZ-PERALTA, Miguel. Integraciones metodológicas y epistemológicas en teoría de la comunicación. Departamento de Periodismo III, Universidad Complutense de Madrid BRIONES, Guillermo (1982). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Editorial Trillas. BRIONES, Guillermo (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Bogotá: ICFES CEA D´ ANCONA, María Ángeles. (1998) Metodología cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación Social. Madrid. Ed. Síntesis. CORBETTA, Piergiorgio (2003) Metodología y Técnicas de Investigación Social. McGraw-Hill. GAITÁN, Juan y Piñuel, José (1998). Técnicas de investigación en Comunicación Social. Elaboración y registro de datos. Madrid: Ed. Síntesis. HERNÁNDEZ Sampieri, R. Fernández-Collado, C. Baptista Lucio, P. (2006) Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. HUESO, Andrés. Cascant Ma Josep (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. España: Editorial Universitat Politècnica de València IGARTUA, Juan José. (2012) Tendencias actuales en los estudios cuantitativos en comunicación. En: Nueva época, núm. 17, enero-junio 2012. México: Universidad de Guadalajara IGARTUA, Juan José. HUMANES, María Luisa (2004). El método científico aplicado a la investigación en comunicación social. ISSN 2014-0576. MONJE, Carlos Arturo (2011). Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa. Neiva Colombia: Universidad Surcolombiana RITCHEY, Ferris (2008) Estadística para las ciencias sociales. México: McGraw-Hill.