0' b~ --,.. socioeccp

90
Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Producción Agropecuaria .0' --,.. socioe ccP GUíA PEDAGÓGICA Y DESARROLLO TEMATICO DE HUERTA. 110

Upload: others

Post on 01-Dec-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Producción Agropecuaria

.0' b~

--,.. socioeccP

GUíA PEDAGÓGICA Y DESARROLLO TEMATICO DE HUERTA.

110

..

Panoramica del rfo Orinoco en la Ciudad Fronteriza de PUERTO CARRE!ilIQ

JUSTIFICACiÓN

Una huerta con productos que se adecuen a las condiciones climáticas se convierte en un renglón importante a considerar dentro de una granja, puesto Que entre otras, ofrece las ventajas que set\alamos a continuación:

• Provee al núcleo familiar de alimento rico en vitaminas y protelnas.

• Se convierten en una buena alternativa para la población carrenense, debido a que en el mercado estos alimentos son muy costosos y por su transporte no son frescos.

• ros desechos del cultivo y de la cosecha sirven de alimento para los animales.

• En la huerta se cultivan especies de cosecha temprana lo que permite rotaciones aceleradas de la inversión.

• Puede ser atendida por las mujeres y ninos en sus tiempos libres, pues no se requiere de fuerza en sus labores culturales, al contrario requieren de tratamientos delicados.

111

• • Integradas varias especies dentro del mismo invernadero generan un sistema

de protección entre ellas mismas, repeliendo insectos y otros animales y parásitos que atacarian los cultivos. (alelopatia)

• Algunas de las especies de la huerta tiene propiedades medicinales.

OBJETIVOS

• Explicar al granjero como hacer un uso adecuado del suelo mediante un cultivo orgánico y de producción rápida y en escala.

• Generar procesos productivos con la cooperación de todos los miembros de la familia, haciendo uso de los recursos naturales y la fuerza de trabajo disponible.

• Preparar al granjero en técnicas de producción de cultivos en los cuales no se tiene tradición ni conocimiento aplicado en la región

METODOLOGIA

La metodología que aplicaremos en la formación del desarrollo de la explotación agrícola en huerta al igual que en los otros procesos es la costructivista (aprender haciendo) en escala demostrativa, integrando al proceso el núcleo familiar.

TIEMPO DE EJECUCiÓN

El proceso pedagógico del cultivo en huerta tomará un tiempo aproximado de cinco semanas en su parte general y otras seis semanas en el desarrollo de las especificidades de cada una de las especies, con una dedicación de 2 horas díarias por parte del docente.

La intensidad horaria obedece a la caracterización de la población objetivo pues la mayoría de las personas son desplazados o pequef'los agricultores que deben procurar con su trabajo el sustento diario.

112

• PROGRAMACiÓN

periodo Temática Ayudas Didáctica

ASPECTOS GENERALES Y COMUNES A LAS VARIEDADES A SEMBRAR

Semana 1 - Características del invernadero Tablero Cartelera Videos Marcadores Material de apoyo

Semana 2 - Preparación de las eras Tablero Cartelera Videos Marcadores Material de apoyo Material de desinfección Estacas y cabuya

Semana 3 - Semilleros Tablero (Dos Cartelera primeros Videos

• días) Marcadores Material de apoyo Material de desinfección Tablas Puntillas Alambre martillo

Semana 3 - Trasplante. Tablero (Tercer día) Cartelera

Videos Marcadores Material de apoyo Recipientes

Semana 3 - Labores culturales Herramientas manuales (Cuarto y Quinto díat Semana 4 - Enfermedades Tablero y5 - Plagas Cartelera

- Alelopatía Videos - Control con insecticidas orgánicos Marcadores

Material de apoyo Recipientes Ají

113

• I Ajo ~ilantro y otros

PROGRAMACiÓN ESPECiFICA

periodo Temática Ayuda didáctica

ASPECTOS PARTICULARES DE LAS VARIEDADES A SEMBRAR EN LA HUERTA

Semana 1 TOMATE Tablero - Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos - Cosecha - uso - empaque Marcadores

Material de apoyo

Semana 2 CILANTRO Tablero - Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos

• - Cosecha - uso - empaque Marcadores Material de apoyo

Semana 3 HABICHUELA Tablero - Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos - Cosecha - uso - empaque Marcadores

Material de apoyo Semana 4 PIMENTON Tablero

- Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos - Cosecha - uso - empaque Marcadores

Material de apoyo Semana 5 PEPINO Tablero

- Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos - Cosecha - uso - empaque Marcadores

Material de apoyo Semana 6 RABANO Tablero

- Características de la planta Cartelera - Planificación del cultivo Videos - Cosecha - uso - empaque Marcadores

Material de apoyo

114

..

EVALUACiÓN

La evaluación se hará en forma permanente, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

~ desempeño y participación en las diferentes actividades que se requieren tanto en lo teórico como en lo práctico

~ Análisis y síntesis de situaciones problemicas relacionadas con la explotación

~ Argumentación ~ Propuestas de solución y mejoramiento para el manejo de la explotación

115

ASPECTOS GENERALES Y COMUNES A LAS VARIEDADES A SEMBRAR

INVERNADERO

Las especies seleccionadas dentro del cultivo en huerta tienen la mayoría un grado de robustez que les permite desarrollarse en regiones cálidas y enfrentar algunas inclemencias climáticas, para nuestro caso concreto el clima de la región se caracteriza por unas muy elevadas temperaturas en la temporada de verano; en el invierno se presentan torrenciales lluvias con frecuencia acompañadas de tormentas eléctricas y vendavales.

El propósito de nuestra granja integral en este aspecto es contar con una producción permanente, controlando en la medida de las posibilidades las fenómenos climáticos adversos que afecten la calidad y la cantidad de la producción.

En razón de lo anterior se recomienda el desarrollo de la huerta en invernadero.

El invernadero es una construcción básica, con estructura en madera barata (madera blanca) y con cubierta en poli sombra .

Las dimensiones en la construcción de un invernadero están condicionadas por los recursos económicos con que cuente el granjero, para nuestro caso y conociendo la población objetó de esta propuesta, recomendamos iniciarla con un invernadero mediano.

CARACTERlsTICAS

El invernadero está diseñado para proteger los cultivos de las inclemencias del tiempo, facilitando las labores culturales y la permanencia durante todo el año de la producción.

El invernadero para este ejercicio tendrá 8 metros de ancho (utilizables) y 30 metros de largo, en dos aguas, con una altura central de 3 metros y alturas laterales de 2.5 metros con columnas centrales.

Cada costado tendrá un área de 4 por 30 metros que se distribuye en cuatro eras de 70 centímetros de ancho por 30 metros de largo, separados entre sí por un callejón de 40 centímetros de ancho. Así tendremos en cada costado 4 eras para un total de 8 eras en toda la construcción.

Se espera que progresivamente se aumente el número de invernaderos para aumentar así el área cultivada y multiplicar los beneficios.

116

INVERNADERO

Ateniéndose a las condiciones

especificas del entorno el granjero debe eval.uar la necesidad y viabilidad de encerrar el perlmetro del invernadero con malla, podria ser malla plástica de la que es usada en los gallineros.

Es también recomendable que una de las culatas de

vientos .

PANORÁMICA DE ERAS A CIELO ABIERTO.

La imagen de arriba nos muestra eras construidas con materiales de la región, este es el principio básico, sin embargo al colocarlas dentro del invemadero es recomendable mantener las medidas sugeridas.

CONSTRUCCiÓN DE LAS ERAS

Para la construcción de las eras debemos de hacer trazos dentro del invemadero mediante estacas y cabuya para definir las medidas precisas. Luego como es un ambiente manejable hacemos los cajones o barreras de los

costados para que el sustrato este siempre firme,(material de la región), continuo

117

a este proceso, empezamos a aplicar la materia orgánica revuelta con tierra de buena calidad. Ya con el sustrato dentro de las eras procedemos a hacerle una total desinfección contra insectos y hongos que puedan afectar los cultivos de hortalizas que sembremos en el programa de huerta.

SEMILLERO

El semillero se debe hacer primero que las eras ya que este espacio le permiten a las semillas germinar con muy buena vigorosidad por su alto contenido de materia orgánica, se recomienda que el semillero se haga cerca del sitio definitivo para que al momento de hacer el trasplante no sufra algún maltrato la planta o la raíz. Se hace una demarcación del sitio donde va a hacer el semillero, luego se le aplican capas de algunos tipos de suelo como son: piedra, piedrilla, arena, y tierra negra con muy buen porcentaje de materia orgánica, luego se aplica una desinfección con agua caliente y formol y otro compuesto como son insecticida orgánicos.

Las capas del suelo deben tener una medida que depende de la cantidad de suelos que tenga asu alcance, por lo general la profundidad del semillero no debe sobrepasar mas de 10-15 cms . Los semilleros se recomienda ponerlos bajo techos o alguna protección que no les permita tener contacto directo con los fenómenos climáticos. Se sugiere que el ancho máximo del semillero no debe ser mas de 1.50 para que la persona que hace el trasplanta no apreté el suelo del semillero al momentos de hacer el trasplante. Lasa paredes del semillero hacen con material de la misma región como son palos redondos, tablas, amarrados con alambre y puntillas. Luego de este tratamiento ya esta listo para ser la germinación de a semilla.

De las especies seleccionadas que se van a desarrollar en el programa de huerta las únicas que recitan semillero son tomate y pimentón el resto son de siembra directa.

TRASPLANTE

Es el procedimiento mediante el cual se retiran las plantas del semillero y se colocan en la era donde se desarrollarán definitivamente.

El momento exacto de trasplante de cada especie puede ser diferente aunque se mantiene la premisa que las plántulas se deben trasplantar cuando tengan como mínimo cinco hojas verdaderas, en tiempo de verano y para proteger a las plantas del estrés generado por el cambio de hábitat, luego de retirarlas del semillero, se

118

dejan reposar unas seis horas en un recipiente con agua que no llegue a cubrirlas totalmente. Otra altemativa es inundar de manera controlada el semillero.

Al momento de retirar las plántulas del semillero es necesario tener especial atención para no causar daños a las ralees y tallos, para ello se recurre al uso de pequeñas herramientas manuales diseñadas para esta tarea.

El terreno debe estar totalmente mojado facilitando que al halar la planta se liberen las ralces, es recomendable que no trascurra un tiempo mayor a tres horas al libre ambiente desde el retiro de la plántula del semillero hasta su siembra definitiva en la era.

LABORES CULTURALES

Las labores culturales consisten en el mantenimiento y cuidados del cultivo como limpia, abonamiento, raleo del cultivo, tutores y aporque de las plantas

Limpia La limpia se hace mediante labores manuales y la primera se hace a los 21

días después de la siembra, el resto se hace cuando el granjero lo considere que es necesario. Arrancar las plantas que se conocen como malezas.

119

ABONAMIENTO

El abonamiento se realiza mediante aplicaciones de elementos mayores y menores, estos elementos se transforman y utilizan como trasporte y medio de asimilación por parte de las plantas en forma liquida. El abono que se tiene previsto aplicar a estos cultivos será desarrollado de manera orgánica en la misma granja, la aplicación se hará en forma líquida mediante aspersión o en forma sólida distribuyéndolo alrededor de la raíz de las plantas.

RALEO El raleo se realiza en cultivos de siembra directa, este sistema de buena producción la utilizaremos en los cultivo ya seleccionados para el desarrollo de la huerta que son de siembra directa como lo son pepino, rábano, y habichuela. Este sistema se utiliza para que no haya una competencia por nutrientes en las plantas y así obtener un producto de buen tamano y buena calidad para el consumo y mercadeo.

120

En la imagen podemos observar en las eras solo una planta por tutor.

TUTOREO

El tutoreo se realiza a plantas que por la consistencia del tallo no soportan el peso de sus frutos y de si mismas, este se hace mediante cabuya, alambre liso y tubos especiales para tutoreo o palos delgados, es el caso del ejemplo indicado en la imagen anterior.

ENFERMEDADES

Las enfermedades y plagas que atacan los cuHivos de huertas en invernadero se producen de manera generalizada por las siguientes razones 1. Por exceso de humedad. 2 Por razones climáticas. 3. Inadecuado manejo de semillas. 4. Presencia no controlada previo al cultivo, de babosas, hormigas, grillos, hongos entre otros. 5. Insectos que por su migración llevan en sus patas o alas residuos de las enfermedades provenientes de otros lugares que al entrar en contacto con una planta sana y sin defensas la atacan causando daños a la planta y a la rentabilidad de la producción .

Entre las enfermedades más comunes tenemos:

Marchitamiento: La manifestación de esta enfermedad se presenta en las hojas y tallo que adquieren coloraciones no comunes en las plantas sanas, normalmente se tornan amarillentas o con manchas marrones.

Esta enfermedad se presenta por excesos de humedad en el terreno del cuHivo, conjugado con la presencia de hongos y bacterias que agraden la planta. El marchitamiento se presenta con alguna frecuencia, la gran mayoría de cultivos de huerta y se combate con la aplicación de caldo bordeles, caldo supercuatro. La preparación de estos compuestos orgánicos se detallará más adelante . Como se dice arriba que una de las razones del marchitamiento es el exceso de humedad, parte del tratamiento es mejorar el drenaje de la era.

PREVENCiÓN MEDIANTE TÉCNICAS CULTURALES

Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas, tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo de ser posible cuando la humedad relativa no es muy elevada y aplicar posteriormente una pasta funguicida.

Controlar los niveles de nitrógeno.

121

Utilizar cubiertas plásticas en el invernadero que absorban la luz ultravioleta.

Emplear sistemas de plantación adecuados que permitan la aireación.

Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Pudrición de raíz: Esta enfermedad como su nombre lo dice se caracteriza por que la parte inferior de la raíz se pudre con la consecuente afectación de la planta, la causa de este mal es en la mayoría de los casos es exceso de humedad y proliferación de hongos en el suelo.

Igual que en caso anterior la pudrición se presenta en la gran mayoría de las especies cultivadas en huerta. Se puede prevenir con una adecuada desinfección del terreno de manera previa a la siembra, aplicando agua caliente con formol en una proporción de un litro de formol por cada 10 litros de agua. Cuando se presenta en cultivos en proceso no se puede corregir, se deben arrancar las plantas afectadas y hacer resiembra, con semillas desinfectadas previamente.

Enroscamiento del cogollo: Su nombre define en detalle el síntoma que presenta la planta que tiene la enfermedad, el cogollo se enrosca haciendo inviables el crecimiento y el proceso de fotosíntesis. La causa de esta enfermedad

PLAGAS

Orugas: La variedad de orugas que ataca los cultivos de huertas son numerosas La principal diferencia entre especies en el estado larvario se aprecia en el número de falsa patas abdominales, o en la forma de desplazarse, arqueando el cuerpo (orugas camello). La presencia de sedas ("pelos" largos) en la superficie del cuerpo de la larva de Heliothis, o la coloración marrón oscuro, sobre todo de patas y cabeza, en las orugas de Spodoptera litoralis, también las diferencia del resto de las especies.

La biología de estas especies es bastante similar, Los huevos son depositados en las hojas, preferentemente en el envés, en plastones o de forma aislada. Los daños son causados por las larvas al alimentarse. Los adultos son polillas de hábitos nocturnos y crepusculares.

Los daños pueden clasificarse de la siguiente forma: daños ocasionados a la vegetación, daños ocasionados a los frutos (en tomate y en pimiento) y daños ocasionados en los tallos que pueden llegar a cegar las plantas.

Hay algunas formas y técnicas culturales de prevención de las orugas

- Colocación de mallas en las bandas del invernadero.

- Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

122

- En fuertes ataques, eliminar y destruir las hojas bajas de la planta.

- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.

- Vigilar los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.

HONGOS

Mildiu

Este hongo es el agente causal del Mildiu del tomate y de la patata, afectando a otras especies de la familia de las solanáceas. En tomate ataca a la parte aérea de la planta y en cualquier etapa de desarrollo. En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente. En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo. Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto. La dispersión se realiza por lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas de condensación. Las condiciones favorables para su desarrollo son: altas humedades relativas (superiores al 90 %) y temperaturas entre 10 oC y 25 oC .

Métodos preventivos y técnicas culturales

Eliminación de plantas y frutos enfermos.

Manejo adecuado de la ventilación y el riego.

Utilizar plántulas sanas.

ALELOPATIA

La alelopatia es una condición generada por la biodiversidad de especies en una explotación cualquiera, resulta de integrar en una misma producción de manera o predefinida de diferentes especies, unas que sean resistentes o repelentes a enfermedades o plagas que afectan algunas otras de las plantas vecinas. Sea podido establecer que las plantas segregan moléculas derivadas de su metabolismo que actúan atrayendo a algunos microorganismos al tiempo que rechazan algunos otros, de esa manera y en condiciones normales la tierra cercana ala raíz se va enriqueciendo en micro organismos de la planta, igualmente se a identificado que algunos microorganismos compatible con algunas plantas causan daño aplantas de otras especies.

En razón en todo lo anterior y buscando a fortalecer el efecto alelopatico dentro de la explotación se ha determinado en un mismo invernadero varias especies intercaladas y agregar una que otra planta de ortiga que tiene demostrados

123

efectos repelentes sobre buena cantidad de plagas al tiempo que ayuda controlar los excesos de humedad.

CONTROL CON INSECTICIDAS ORGÁNICOS

Se ha detenninado que algunas mezclas o preparaciones de sustanclas orgánicas o elementos naturales tienen efectos de control sobre algunas plagas y enfennedades sin generar residuos tóxicos sin necesidad de recurrir a preparados qulmicos no biodegradables.

Buena parte de las afecciones de los cultivos en huertas pueden ser controladas con estos preparados orgánicos. Ej.

CALDO SUPER 4.

Es biofertilizante compuesto por mezclas de compuestos orgánicos y minerales q\ile son fácil de asimilaclón por parte de ras plantas siNe para corregir la deficiencla de elementos y darle protección alas plantas.

Fonnula: Para preparar 2001itros se requiere

1 de cal dolomita 5kilos de melaza

124

1 litro de leche o suero 1 kilo de bórax o ácido bórico 1 kilogramo de sulfato de zin 1 kilogramo de sulfato de cobre 1 kilogramo de sulfato de magnesio 60 kilogramos de estiércol vacuno.

Se diluye el estiércol en agua lluvia o de manantial, se cuela, posterior mente se le agrega la cal y un kl de melaza disue"a en un balde. Completar con agua hasta150 litros aproximadamente, los demás ingredientes se le van agregando de la siguiente forma.

Semana 1 (día 8) 1 kilo de sulfato de cobre. 1 kilo de melaza disuelta.

Semana 2 (15) 1kilo de sulfato de magnesio. 1 kilo de melaza disuelta en agua

Semana 3 (día 22) 1 kilo de sulfato de zin 1 kilo de melaza disuelta en agua

Semana 4 (día 29) 1 kilo de ácido bórico 1 kilo gemelaza disuelta en agua

Semana 5 (día 36) 1kilo de melaza disuelta agua. Puede repotencializar con Harina de hueso 1 litro de eche 1 kilo de hígado fresco licuado 1 de harina de pescado 1 de follaje leguminoso revolver.

125

..

ASPECTOS PARTICULARES DE LAS VARIEDADES A SEMBRAR EN LA HUERTA

TOMATE

J

sostenerse.

CARACTERlsTICAS DE LA PLANTA

Su nombre cientifico es Iycopersicum

esculentum mili, familia Solana cea, conocido comúnmente como Tomate o Jitomate.

Los tomates sembrados en forma directa tienen un sistema de raíces pivotantes, profundo y poco ramificado, lo contrario de las plantas sembradas por trasplante que desarrollan ralees

ampliamente ramificadas, posee tallos y ramas de consistencia herbácea por lo que necesitan tutores para

Las hojas compuestas y usualmente recubiertas con una fina vellosidad están altemadas respecto de su posición en el tallo.

La flores son perfectas (los estambres están soldados entre si) y se encuentran agrupadas en ramilletes o racimos, por lo que los frutos presentan la misma distribución.

El tomate se desarrolla en diferentes tipos de suelos, especialmente en aquellos sueltos, bien drenados, aireados y que a su vez tengan capacidad de retención de humedad.

126

los suelos deben preferiblemente tener una contextura franco arenosa, aunque con cosechas mas tardías y abundantes se desarrolla en suelos arcillosos, el P.H. debe estar entre 5 y 6.8.

Es un cultivo de climas cálidos a moderadamente fríos, con una altura sobre el nivel del mar no mayor a 1.200 metros, dependiendo de la variedad el fruto cambia de tamaflo, se acerca o aleja la etapa de cosecha y varia el tamaflo de la planta de mediana a enana.

Propagación: el tomate se puede propagar de forma sexual como asexual. la primera es la forma más común, la asexual se realiza por esqueje o por injerto aunque es de poco uso.

Sugerimos se siembre en semilleros y transplantarlo entre los 18 y 25 días luego de la siembra, tendrán para es entonces cuatro o cinco hojas verdaderas, las distancias de siembra varían de acuerdo a la especie o variedad pero aproximadamente 60 centímetros entre planta y planta y 50 centímetros entre surco y surco.

Dependiendo de la variedad y de las condiciones del cultivo la cosecha puede iniciar a los 45 días luego del trasplante y hasta 120 dlas con dos recolecciones promedio semanales.

El fruto del tomate tiene varios usos, en ensaladas, consumo directo, se utiliza también en la preparación de pastas y conservas.

El fruto para la mesa debe recolectarse verde.

El tomate debe ser clasificado de acuerdo a su tamaflo y empacado en cajas de madera, a mayor tamano de los frutos mejores precios y mayor demanda en los mercados, se recomienda consumirlo entre los diez días siguientes a su recolección verde.

PLANIFICACiÓN DEL CULTIVO

Teniendo presentes las condiciones climáticas y regionales se recomienda la siembra de la variedad Chonto o de la variedad Santa Clara.

Como se ha dicho en varias oportunidades, el propósito es establecer cultivos y actividades que tengan en la mayor medida posible producción permanente, por tal razón del total de ocho eras disponibles, destinamos cuatro a la producción de tomate, sumándole el hecho que es una de las hortalizas con mayor demanda en el mercado.

127

El principio alelopatico debe estar presente en nuestra granja y en nuestro invernadero por lo que las eras destinadas a la siembra del tomate serán intercaladas, de izquierda a derecha para este cultivo utilizamos la era 1, 3, 5 Y la 7 sembrándolas simultáneamente de a 2 (1 Y 3 - 5 Y 7).

Las eras 1 y 3 se siembran el dla O o dla de inicio (la semilla debió haber sido puesta en el semillero 20 dlas antes), las eras 5 y 7 serán sembradas el dla 50.

Las eras 1 y 3 terminan su producción alrededor del dla 120 y serán resembradas 10 días después, las eras 5 y 7 terminan su producción alrededor del día 170 y serán sembradas nuevamente el dla 180 y así sucesivamente manteniendo siempre una producción constante.

Es necesario señalar que luego de terminada la cosecha de una era se debe proceder a retirar las matas viejas y a reabonar la respectiva era repitiendo el proceso de desinfección del suelo.

COSECHA - USO - EMPAQUE

Ya se ha señalado en varias oportunidades que la cosecha del tomate inicia unos 45 dfas después del trasplante y se prolonga por otros 70 a 80 dlas más, con las variedades escogidas y el manejo orgánico del proceso se espera una producción promedio de 4 kilos por planta.

El uso del fruto es diverso: consumido directo, en ensaladas o como fruta además de sus aplicaciones condimentarlas y conservas. Y su empaque por lo consiguiente es en guacales de madera o canastillas plásticas.

CILANTRO

Esta planta tiene por nombre científico (coriandrum sativum l.) y comun mente se conoce como cilantro o culantron, es una planta procedente de Africa de donde se ha extendido al resto del mundo.

El cilantro tiene un tallo redondo herbáceo ramificado en la parte superior, las flores se ubican en las punte de los tallos y son de color blanco o tenuemente rosadas.

Tiene una altura que varia entre 15 y 30

128

i

cmts.

PLANIFICACION DEL CULTIVO

En el invernadero inicial del proyecto el cilantro comparte la era 4 con el rábano, por su mediano impacto económico en la granja y por la demanda poca desarrollada en el mercado se prevé terminar la cosecha totalmente antes de iniciar con un nuevo proceso.

El cilantro no requiere de semillero, su siembra es directa en el suelo de la era con una separación de 30 cm entre surco y surco y entre planta y planta 15 cm., la germinación ocurre de 10 a12 días después de la siembra, se debe hacer un buen control de maleza en forma manual aproximadamente a los 15 días después de la germinación.

COSECHA, USO Y EMPAQUE

La cosecha del cilantro se debe esperar aproximadamente a los 45 días después de la siembra y se mantiene una adecuada producción durante unos 30 días más, tiempo luego del cual se incrementa el proceso de fluoración que culminara con la producción de semilla.

Se calcula una producción de 6000 kilogramos por ha. Sembrada. El cHantro se usa principalmente como condimento, elemento decorativo en los platos de alta cocina y también se aprovechan sus bondades terapéuticas como tranquilízate, por su fragilidad el cHantro debe ser acomodado en pequeños atados protegidos de las altas temperaturas, húmedo y holgado en el empaque.

Se recomienda consumir el cHantro a mas tardar 3 días después de la recolección.

HABICHUELA

Es una planta trepadora que tiene un periodo vegetativo de 90 días, el cual comienza su cosecha partir de los 40 días promedio después de la siembra, la forma de la hoja es trifoliar con peciolos largos, su flor es completa, el fruto es vaina que puede ser consumida en su totalidad en el periodo que coja un color verde viche.

PLANIFICACiÓN DEL CULTIVO

Se tiene destinada la era numero 8 para la siembra de habichuela. Es una planta de siembra directa, la

L29

semilla se coloca entre 3 y 5 cm de profundo con una separación entre mata y mata de 15cm.

Se a programado terminar totalmente la cosecha antes de iniciar nuevamente la siembra.

El tiempo que trascurre desde la siembra hasta el final de la cosecha es de 80 días aproximadamente, iniciando la producción 45 días luego de la siembra y se prolonga otros 35 días más. La cosecha esperada, con una siembra aproximadamente de 200 matas es unos 700 kilos en promedio de 3.5 kilos por matas

COSECHA USO Y EMPAQUE

La cosecha inicia a los 45 días después de la siembra y se prolonga durante 5 semanas se recomienda hacer al menos tres recolecciones retirando los frutos con las manos cuando estén de color uniforme y las semillas deben estar formándose.

El fruto recolectado sin ser lavado se empaca en costales de fique y se almacena protegida del sol máximo durante 2 días tiempo durante el cual debe consumirse.

El uso de la habichuela es básicamente culinario, es decir para el consumo humano.

PIMENTÓN

Su nombre científico capsicum sp. Familia solanaceae, popularmente conocido como pimentón o pimiento.

Es una planta herbácea o semileñosa, onglnaria de regiones tropicales de Asia y América, las hojas tiene forma oval, lanceoladas, con borde regulares y de pecíolo corto.

Las flores son solitarias y orientadas hacia abajo, los frutos son secos y huecos, de colores y sabores variables dependiendo de la variedad.

El cultivo del pimentón dada su resistencia al sol y a la lluvia, puede llevarse a cabo en eras a crelo abierto, aunque su cultivo en viveros permite un mejor control de la plantación.

130

l.

Ij

Se propaga por semillas en semilleros, y cuando tienen aproximadamente 5 centímetros de alto se trasladan al sitio definitivo, colocándolos a 50 centímetros entre surcos y 90 centimetros entre plantas.

PLANIFICACiÓN DEL CULTIVO

Poco después del trasplante se inicia la floración, la que es continua, por lo que a su vez la cosecha se obtiene escalonadamente, la cosecha inicia entre 80 y 100 días luego del trasplante cuando el fruto tiene una coloración verde grasosa, contrario a lo que comúnmente se cree .

La recolección se realiza a mano separando los frutos de la planta con tijeras u otro instrumento similar que impida lesiones o daños a la planta.

El pimentón ocupa la era 6 donde se podrán acomodar aproximadamente 25 plantas, se hará un solo cultivo hasta terminarlo totalmente, luego de la limpieza, abonado y desinfección de la era se procederá a una nueva siembra.

La producción aproximada por planta es de un kilo durante toda la cosecha, es decir unos 8 frutos con un valor comercial de unos mil pesos cada uno, un 90% de la producción se destinará a la comercialización y un restante 10% al consumo interno.

COSECHA USO Y EMPAQUE

La cosecha comienza vez que los frutos hayan adquirido el máximo desarrollo y un color verde grasoso, la cosecha puede durar, dependiendo de un adecuado manejo, hasta dos meses.

El fruto luego de recolectado debe ser acomodado, sin lavarlo, mas o menos holgado en guacales o recipientes inertes, alejado del calor y fríos extremos, se recomienda su consumo dentro de los 10 días siguientes a su recolección. Es utilizado en la condimentación de las comidas.

PEPINO

Características de la planta

Nombre científico cucumis sativus L. familia Cucurvitaceae. Nombre común pepino cohombro.

Es una planta nativa de asia y Africa y ha sido utilizado para la alimentación humana desde

131

hace 3000 años. distribuyéndose en China y luego en Francia y el resto del mundo.

El pepino es una planta herbácea trimestral y rastrera, su sistema radical es conformado por una raíz principal y penetra hasta 110 cm. las hojas poseen vellosidades y tiene forma palmeada. Presentan flores femeninas que se encuentran solitarias y las masculinas en grupo.

Los frutos tienen una longitud de cinco a cuarenta centimetros de color verde pálido hasta amarillo crema, con una superficie lisa o cubierta de pequeñas espinas de color blanco o negro,

Las semillas son aplanadas, de color blanco, se siembra directamente en el sito definitivo enterrando la semilla unos 3 cm., la germinación de la planta se da aproximadamente a los 2 días de la siembra.

La distancia de siembra entre surco y surco es de 30 cm. y de 30 cm. entre planta y planta

PLANIFICACiÓN DEL CULTIVO

Con las distancias arriba señaladas se propone la siembra a dos hileras de la mitad de la era y luego, a los 70 días la siembra, también a dos hileras de la segunda mitad, se garantiza asl la permanencia de productos.

La cosecha inicia a los 40 dlas de la siembra y se prolonga durante unos 80 días más.

la producción por planta es de aproximadamente 8 kilos. es decir unos 24 frutos que en el mercado tienen un valor de $ 800 cada uno. En total por cada mitad de era se siembran 50 plantas.

COSECHA - USO - EMPAQUE

La cosecha inicía cuando los frutos tienen una coloración mas o menos uniforme de verde claro, se retiran de la planta arrancados con la mano, se lavan y se empacan en guacales de madera o canastillas plásticas de aproximadamente 10 kilos.

El pepino se usa en la preparación de ensaladas y en encurtidos.

132

RABANO

según la variedad.

PLANIFICACiÓN DEL CULTIVO

CARACTERlsTICAS DE LA PLANTA

Su nombre cientifico (raphanus sativus),familia crucifera ,nombres comunes rabanito. Los rábanos cultivados son plantas herbáceas, originarias del continente asiático y posiblemente de china y Japón, pose una raíz carnosa de forma cambiante

El rábano junto con el cilantro comparten la era 4 y se terminara totalmente la cosecha antes de iniciar una nueva. Se pueden sembrar dentro de nuestra era de 70cm de ancho, 2 surcos separados entre si por 35 cm con una separación de entre planta y planta de 25cm, dadas las condiciones regionales se espera un fruto por planta de aproximadamente 30 gramos, la cosecha se destinarla totalmente ala familia gracias asu aporte proteínico, sumado esto la escasa demanda que tiene el producto en el mercado.

COSECHA - USO - EMPAQUE

La cosecha inicia a los 45 días de la siembra y los frutos, luego de esa fecha, no deben durar en la planta más de 10 días pues adquieren un sabor desagradable para el consumo humano. Se retiran del cultivo arrancando la planta completa y luego retirando del tubérculo las hojas que pueden ser usadas como alimento animal. El fruto es lavado y empacado en costales.

El rábano se usa en la preparación de ensaladas, los sobrantes pueden ser usados en alimentación animal con muy buenos resultados.

133

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Producción Agropecuaria

GUíA PEDAGÓGICA Y DESARROLLO TEMATATICO DE ABONOS ORGANICOS.

134

JUSTIFICACiÓN

Dentro de una granja integral con las características que la región le imprime a la que estudiamos, los abonos orgánicos una alternativa viable por diferentes razones a saber

• No requiere tecnificación en su producción. • Es una experiencia que manejan los campesinos pero sin adherir

aceleradores de la descomposición de su estructura natural bien sea animal y vegetal.

• Los abonos orgánicos ya existen en la misma granja solo hay que hacerle una pequeña transformación.

• La producción es bastante significativa y de muy bajo valor económico ya que se hace en la misma granja y con materiales de la misma.

• Los cuHivos que se les apliquen estos productos tendrán un mejor desarrollo en su etapa de producción.

• Obtendremos unos productos benéficos para la salud del ser humano. El sistema de producción de abonos orgánicos es trasformar los desechos de la granja y a si de esta manera no desaprovechar nada de la granja .

OBJETIVOS

• Darle herramientas al agricultor para que haga un uso adecuado del suelo mediante la utilización de abonos orgánicos.

• Obtener cultivos sanos y saludables con muy buena producción sin utilizar los productos químicos.

• Tener una producción de abonos orgánicos con materiales de la región y de la misma granja.

• Darle formación técnica en el uso y manejo de abonos orgánicos.

METODOLOGIA

La metodología que aplicaremos en la formación del desarrollo de la explotación agrícola del cuHivo de yuca es la costructivista (aprender haciendo) ya que esta es una de las pedagogías con mayor facilidad de asimilar por una persona adulta y con un nivel de escolaridad baja.

TIEMPO DE EJECUCiÓN

El proceso pedagógico de abonos orgánicos será desarrollado en el transcurso de 4 semanas, con una dedicación de 2 horas diarias por parte del docente.

135

• La intensidad horaria obedece a la caracterización de la población objetivo pues la mayoría de las personas son desplazados o pequeños agricultores que deben procurar con su trabajo el sustento diario.

PROGRAMACiÓN

PERIODO TEMATICA INSUMOS Semana 1 - introducción a los abonos Tablero

orgánicos Cartelera - Videos

Marcadores Material de apoyo

Semana 2 - tipos de abonos Tablero Cartelera Videos Marcadores Material de apoyo

Semana 3 -formula de abonos orgánicos Tablero Cartelera Videos Marcadores Material de apoyo Herramientas manuales Muestras de Abonos Orgánicos.

Semana 4 -Elementos Que contienen los abonos. Tablero Acción Que hacen los abonos bien sean Cartelera radiculares o foliares. Videos - formulas de los abonos Marcadores

Material de apoyo Recipientes Compuestos naturales

EVALUACION

La evaluación se hará en forma permanente en forma participativa de los alumnos haciendo comentarios de las experiencias vividas en la práctica y soluciones de situaciones problemáticas Que se presenten el cultivo

136

M:l·'d·tij

Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos nutritivos indispensables para su desarrollo vegetativo normal. Las plantas extraen su alimento del agua del suelo y el oxígeno, hidrógeno y carbono del aire. pero para completar su alimentación

necesitan utilizar ciertas sustancias químicas simples del suelo. son los llamados nutrientes vegetales.

Los fertilizantes y abonos se encargan de entregar y devolver a la tierra los nutrientes necesarios para el adecuado crecimiento de plantas. árboles. prados y arbustos.

Todos los suelos poseen una cierta cantidad de nutrientes vegetales provenientes de la parte mineral del suelo. (arena. arcilla. etc.) y del humus generado por el reciclaje de materias vegetales y animales caídas sobre la superficie (hojas. flores. raíces muertas. etc.).

Cuando se cultivan las plantas. el equilibrio se altera. porque el proceso de reciclaje natural de los elementos esenciales del suelo es más lento de lo que demora la planta en utilizarlos.

Esta pérdida afecta a 3 elementos: • Nitrógeno (N): promueve el crecimiento de la planta. Cuando falta

nitrógeno en las plantas las hojas se ponen amarillas y dejan de crecer.

• Fósforo (P): favorece la maduración de flores y frutos, fomenta su perfume y dulzor, les da la fuerza necesaria para mantenerse rígidas y poder sostener todas sus partes. También promueve el buen desarrollo de las raices y fortalece el ciclo de cada planta. La falta de fósforo se reconoce porque las hojas se oscurecen más de lo normal. La planta deja de florecer o florece muy poco y las raices dejan de crecer.

137

..

• Potasio (K): es el responsable de la multiplicación celular y de la formación de tejidos más resistentes a la sequía y las heladas. Sin potasio las hojas muestran severos cambios de color que pueden ser en tonalidades amarillentas o verde muy pálido con manchas cafés.

Estos elementos son los principales nutrientes vegetales y las plantas para su buen desarrollo, los requieren en grandes cantidades, por esto es necesario volver a incorporarlos al suelo con regularidad. También extraen del suelo los llamados "micro elementos", como zinc, hierro, magnesio, calcio, etc., que los requieren en cantidades mínimas, pero también importantes para su nutrición. También muestran cambios cuando les falta algunos de estos componentes.

Una parte de los aportes de nutrientes proviene de los abonos orgánicos, como compost y estiércol. pero su principal fuente de suministro son los fertilizantes, que aportan cantidades considerables de 1 o más de esos nutrientes, sin aumentar de manera importante la cantidad de humus contenido en el suelo. La proporción de los nutrientes dependeró del origen y fabricación del fertilizante. Ademós de reponer los nutrientes eliminados del jardín al ser utilizados por las plantas, lavados del suelo por el agua de lluvias y riego, podas, barrido de hojas, etc.. también aceleran y mejoran algunas funciones de las plantas, tales como la floración, tamaño de las frutas, etc. prolongan su vida, y se protege de plagas y enfermedades .

Cada uno de los diferentes tipos; organlcos e inorgánicos, puros y compuestos, líquidos y sólidos, cumple distintas funciones. No hay mejores o peores, la adecuada elección dependerá de:

• La fertilidad del suelo y su nivel de salinidad. • Cantidad de agua disponible. • Condiciones climatológicas. • Tamaño de la especie vegetal.

138

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Producción Agropecuaria

4' ·s ~b~

socioeco

GUíA PEDAGÓGICA DE EXPLOTACIONES PECUARIAS

139

• JUSTIFICACiÓN

Dentro de una granja integral con las características que Puerto Carreño tiene para desarrollar explotaciones pecuarias se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Explotaciones que no requieran grandes niveles de tecnificación para su producción debido a las distancias y costos que genera el transporte de insumos.

• La producción agropecuaria culturalmente han sido explotadas en la zona con distintas técnicas por los campesinos, teniendo conocimientos empíricos, que han venido aplicando desde tiempos inmemoriales, lo que implica algo de resistencia por parte del educando a los nuevos procedimientos productivos.

• Que las explotaciones de animales sean fácil adaptación a la región. • Que sirvan para la alimentación de la familia y para el comercio la parte que no

consuma el granjero. • Las explotaciones pecuarias que se propongan deberán complementar la

alimentación con los mismos productos que cosechamos en la granja.

• Que las explotaciones pecuarias sean competitivas ante el mercado local permitiéndole al granjero la posibilidad de comercializar en el mercado local una parte o todo el animal, asegurando ingresos económicos muy rentables.

OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

• Aportar conocimientos al granjero para que haga un uso adecuado del espacio mediante explotaciones estabuladas o en pequel'\os espacios, en tiempos diferentes.

• Desarrollar explotaciones que sean competitivas en el mercado local. • Complementar las técnicas de producción agropecuaria con manejos de

conocimiento cultural.

METO DO LOGIA

La metodología que aplicaremos en la formación del desarrollo de la explotación pecuarias es la costructivista (aprender haciendo) ya que esta es una de las pedagogías con mayor facilidad de asimilar por una persona adulta y con un nivel de escolaridad básica.

TIEMPO DE EJECUCiÓN

El proceso pedagógico de las explotaciones pecuarias será desarrollado en el transcurso de 6 meses , con una dedicación de 2 horas diarias por parte del docente.

140

La intensidad horaria obedece a la caracterización de la población objetivo pues la mayoría de las personas son desplazados o pequetios agricultores que deben procurar con su trabajo el sustento diario.

PROGRAMACiÓN

oeriodo Temática Avudas Didácticas Mes 1-2 aves Tablero

caracteristicas del animal y de la Cartelera explotación Videos tipos de explotaciones Marcadores manejo en explotación Material de apoyo

Mes 3-4 PORCINOS Tablero Características del animal y de la Cartelera explotación Videos Tipos de explotaciones Marcadores Manejo de explotación Material de apoyo

Mes 5-6 -VACAS LECHERAS Tablero - Características del animal y la Cartelera explotación Videos -Aspectos generales de un buen Marcadores animal. Material de apoyo -Razas - manejo de la explotación lechera

EVALUACiÓN FINAL

La evaluación se hará en forma permanente, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

)- desempetio y participaCión en las diferentes actividades que se requieren tanto en lo teórico como en lo práctico

» Análisis y síntesis de situaciones problemicas relacionadas con la explotación

)- Argumentación » Propuestas de solución y mejoramiento para el manejo de la explotación

141

l.

POLLO DE ENGORDE

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Producción de Carne en corto plazo y a bajo costo.

La producción comercial de pollo de engorde constituye una actividad altamente rentable, debido a los adelantos que experimenta constantemente la industria avícola en todos los campos que tienen relación con ella y en los aspectos genéticos y nutricionales. El pollo de engorde comercial

moderno encabeza la industria productora de came en su primaria labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con proteína de alta calidad .

DESCRIPCiÓN

La crianza y engorde de pollos es una actividad que se realiza con la finalidad de producir la mayor cantidad de carne al más bajo costo; para conseguir lo anterior se necesita combinar tres elementos: - Excelente material genético (pollo), que sea capaz de convertir más eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en menor tiempo. - Alimento que cubra todas las necesidades nutricionales del pollo. - Manejo, que incluya una buena prevención contra enfermedades, para que permita, al pollo, desarrollar su potencial genético y al alimento cumplir con su misión para lograr el objetivo final: "Un pollo sano, con buen peso y buena conversión alimenticia".

ALOJAMIENTO Y EQUIPO

La construcción de las galeras debe ser de preferencia bien ventiladas y orientadas de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en las culatas y no en los laterales; su forma de preferencia rectangular buscando simetría entre largo y ancho hasta un máximo de 10 metros de ancho y una altura máxima de 5 metros. a. Espacio vital: Coloque de 9 a 12 pollos por metro cuadrado. b. Equipo:

142

I

~

Utilice una fuente de calor que puede ser: criadora de gas, reflectores, focos, etc.; con respecto a los comederos la primera semana debe usar un comedero tipo bandeja y posteriormente use comederos formales. Usar bebederos plásticos de un galón de capacidad para pollitos tiernos y luego usar bebederos formales; la camada debe ser de un material que absorba mucha humedad, no se apelmace y que el material no sea tóxico; uno de los mejores materiales es la granza de arroz.

MANEJO DE LOCALES ENTRE CRIANZAS

a. Retirar todo el equipo utilizado por el lote anterior. b. Limpiar todo el polvo y las telarai'\as en las vigas, paredes, etc . c. Lavar techos, vigas, suelo y desinfectar todas las superficies. d. Raspar, lavar y desinfectar todo el equipo que se usará en el nuevo lote. e. Dejar la galera limpia, vacia y que se seque con el paso del aire fresco, por una semana. f . Poner camada seca, libre de hongos y libre de polvo como sea posible. g. Revisar la fuente de calor 24 horas antes de que lleguen los pollitos y regular el calor de modo que sea de 33°C (92°F) a 5 cms. del suelo. h. Evitar roedores y si existen, elaborar un programa para erradicarlos. i. Retirar de la galera todo objeto cortante que pueda dañar las aves.

CRIANZA

Una de las formas más comunes y la sugerida para la crianza de pollo de engorde es la llamada: "Crianza localizada" en donde los pollitos tienen una fuente central de calor y también tienen acceso a áreas más frescas. Utilizar circulas de por lo menos 30 cm. de alto y 2.5 mts. de diámetro. Los círculos deben Quitarse entre los 7 y 10 días de edad, pasando los pollitos a un área mayor pero siempre limitada.

ALIMENTACiÓN

No proporcionar alimento a los pollitos inmediatamente que lleguen, primero se debe dejar que tengan acceso al agua, por lo menos dos horas; luego poner las bandejas o tapaderas de cajas con el alimento y regarles un poco de alimento en el papel. No seguir utilizando los comederos para pollitos después de la primera semana; hay Que tener cuidado de cambiar el equipo gradualmente, lo que significa que antes de retirar el equipo de pollitos tiernos debemos de estar seguros que saben usar el siguiente equipo. Los pollos de engorde rinden bien con un programa normal de alimentación de cuatro semanas de alimento iniciación engorde, seguido de alimento finalizador engorde, hasta llevarlos a pesos de mercado, generalmente esto sucede entre cinco y seis semanas. El alimento iniciación engorde debe contener 21% de proteína y finalizando el 18% y a demás contarcon todos los demás nutrientes que el pollo necesita en cada etapa.

143

ILUMINACiÓN

Los mejores resultados se han obtenido con 22 a 23 horas de luz (natural +artificial); si se tiene esta facilidad es recomendable hacerlo; sin embargo durante los 3 primeros días se debe usar 24 hora luz. Es importante someter a los pollos a la oscuridad total por una o dos horas cada noche para reducir el riesgo de pánico si las luces se apagan de repente a causa de una falta de electricidad. Para aprovechar el cambio gradual de día anoche, el principio del periodo de oscuridad debe coincidir con la puesta del sol.

AGUA Paralelamente al problema de la ventilación se presentan el de mantener limpia y Fresca el agua de las aves en todo momento. El agua es necesaria para todos los procesos vitales como la digestión, metabolismo y respiración. También actúa como regulador de la temperatura del cuerpo, aumentando o aminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funciones corporales. En la composición del pollo el agua ocupa el 70%, la cual bebe dos y media veces más de la cantidad de alimento

que ingiere. La ausencia o escasez de agua por 12 horas puede causar retrazo en el proceso de crecimiento del pollo.

ENFERMEDADES Y SU PREVENCiÓN

La limpieza y desinfección son factores vitales en la prevención de las enfermedades, esto acompanado de un buen plan de vacunación y manejo los problemas de enfermedades son mlnimos. A la limpieza y desinfección debe seguir un plan de vacunación que incluya 2 vacunaciones contra la enfermedad de New Castle, a los 8 y 23 dias de edad y finalizar con un buen manejo que no permita humedades, visitas y que proporcione el espacio adecuado en equipo y densidad.

COMERCIAUZACION

Antes de comenzar una explotación de pollo de engorde se debe determinar: a. Número de pollos por manada b. Número de manadas, máximo a manejar en un solo momento.

144

C. Edad a la venta. d. Peso del pollo que se va a vender. e. Precio promedio que se espera recibir. f. Cómo se venderá, vivo ó aliñado. En resumen, se necesita un estudio de mercado el cual determinará con base en los posibles consumidores lo que se necesita producir y no al revés. Muchos fracasos comienzan por producir sin saber dónde y cómo se venderá lo producido.

CERDOS Importancia

En Centroamérica, se estima que existen 3.2 millones de cerdos, siendo las razas criollas el 78%, y las tecnificadas el 22% restante. ambos sistemas produjeron en El Salvador un promedio anual, de 133 mif cabezas, en el periodo 1994-1999. El sistema tecnificado participó con el 54% de la

producción nacional y el sector de cría de traspatio, produjo el 46% restante. Existen aproximadamente 20 granjas tecnificadas con un total de 5,000 vientres. En cuanto a la producción nacional de carne porcina, los datos reflejan depresión en este rubro, en los años 1994-1996 y crecimiento para el alío 1997. Sin embargo, la producción no es capaz de satisfacer la demanda nacional en términos de consumo y producción; razón por la cual, existe dependencia a las importaciones de carne y sus derivados.

Origen

El cerdo domesticado fue traldo de Europa a América, este a través de los alíos se logro adaptar, de igual manera se introdujeron nuevas razas de alta genética, de las cuales algunas gracias a su prolificidad, aumentaron en número, otras fueron desechadas y otras fueron cruzadas, constituyéndose en grupos heterogéneos en nuestro pafs.

145

lit

Zonas de explotación

El cerdo se reproduce en gran forma en las zonas tropicales, gracias a ello en nuestro país se pueden establecer explotaciones en distintas zonas, prefiriendo las de clima fresco; sin problemas de temperatura, aunque estos necesitan de mucha ventilación, aire y suficiente agua; no les afecta las alturas a no ser que sean demasiadas elevadas, situación que no compete con nuestro país.

Razas

Existe diversidad racial en el país, entre ellas se encuentran: La raza Landrace: madres prolíficas y de buena habilidad materna, dóciles, de buen porte, de gran longitud de su cuerpo, las orejas son muy grandes y caídas hacia delante, tapando prácticamente los ojos y de color blanco y despigmentada, el macho llega a pesar 720 libras y la hembra 620 libras. La raza York: de buen temperamento, dóciles, buen jamón, prolíficas y de color blanco y posee una pigmentación rosada, son animales largos, la cara es de una longitud media, relativamente ancha y marcadamente cóncava, las orejas se mantienen rectas con una ligera inclinación hacia delante. El macho a la edad de madurez obtiene un peso de 800 libras y la hembra de 750 libras. La raza Duroc: son prolíficas, de longitud media, de color rojo claro a rojo oscuro, su cara es levemente cóncava y sus orejas caídas, crecen muy rápido con eficiente conversión alimenticia, resistente a las enfermedades y se adapta muy bien a los climas cálidos, el macho llega a pesar 800 libras y la hembra 650 libras. La raza Hampshire: de excelente jamón, corto lomo, buena alzada, color negro con una franja blanca transversal, incluyendo los miembros delanteros, posee una cara larga y recta, las orejas rectas. Lo más notable de esta raza es la excelente calidad de carne. Productores nacionales están introduciendo nuevas razas como Pretain, Poland, otras. Consumo pero capita anual (2.6 Kg. en 1998) de la población salvadoreña.

EXPORTACIONES

A pesar a que en El Salvador, existe buena genética y salud animal, aún no se alcanzan niveles de exportación. Debido a diversas causas en los sistemas antes descritos, estas limitan al sector a participar solo en el mercado domestico, no sin antes realizar proyecciones en la producción a futuro a participar en los mercados externos.

PROBLEMAS

Los bajos precios del mercado y la constante amenaza de la importación a menor costo, ha hecho que los productores no realicen mas inversiones en este sector, reduciendo el número de cerdas madres, exceso de verracos, falta de registros,

146

No de cerdas I año es de 1.2 en el sector familiar y de 2.2 en el tecnificado. El No de lechones cerda I parto es de 7, en el familiar y de 10 en el tecnificado. Los días de lactancia es de 45-60 en le familiar y de 21- 28 en las tecnificadas. La edad al mercado es aproximadamente de 10-24 meses en el familiar y de 6 meses en el tecnificado. Con un peso aproximado de 60 Kg. en las familiares y de 95 Kg. en las tecnificadas.

Vacas de leche

No existen diferencias muy marcadas en producción dentro de las razas lecheras especializadas. Sin embargo, es recomendable tener en cuenta la adaptación, por esto es práctico observar el ganado que existe en la zona .

Por lo general la raza que más persiste en la región es la más adaptada, con la ventaja de que se pueden comprar los animales en la misma zona. Es fundamental también, combinar las preferencias personales con las recomendaciones técnicas.

MANEJO

CUIDADO ANTES DEL PARTO

1. Es necesario anotar que el cuidado de la cría empieza antes del parto. El desarrollo fetal es mucho más rápido en las últimas semanas de gestación y por lo tanto la madre debe recibir una alimentación adecuada.

2. Las vacas deben llegar al parto en muy buen estado de carnes para que produzcan la mayor cantidad de leche en la lactancia siguiente. Si la hembra llega al final de la gestación en mal estado, se le debe dar una alimentación suplementaria que varía entre 1,5 a 3 kilos de concentrado, dependiendo del estado del animal y de las condiciones de la pradera.

3. En novillas de primer parto sé recomienda suministrar el suplemento en el establo en donde van a ser ordenadas, para que se acostumbren.

147

4. Cuando se acerca el momento del parto, las hembras deben ser llevadas a un potrero de maternidad. Este potrero debe ser muy seguro, estar cerca a la casa y sólo deben permanecer allí las hembras próximas a parir, (15 - 20 días preparto).

5. Durante la gestacíón es necesario vermifugar la hembra siquiera dos veces con Panacur con los siguientes fines:

- Se evita el paso de algunos parásitos de la madre al feto y el ternero no nace parasitado.

- Se evita la reactivación parasitaria en la hembra debido al estrés y por ende la contaminación del ternero recién nacido.

6. Para que la hembra tenga un ternero sano y entre en calor a tiempo después del parto, es recomendable aplicar Vitamina A (Biocalan) y minerales (Tonofosfán compuesto).

Para cumplir con lo anterior se sugiere el siguiente plan:

'PANACUR I IBIOCALAN 'TONOFOSFAN I 110 cm31200kgs 14cm3 110cm3 1 mes antes del parto

vía intramuscular vía intramuscular 1 mes después del parto

En las explotaciones de ganado lechero generalmente se desechan cada año el 20 y hasta el 25% de las vacas en producción. a causa de su bajo rendimiento. enfermedades y poca eficiencia reproductiva. Es necesario un aporte continuo de reemplazos de bueno calidad. si se pretende mantener una producción eficiente. El material más conveniente para este reemplazo lo constituyen los novillas más sanas y mejor desarrolladas. y hasta donde sea posible. hilos de las mejores vacos del hato, previamente seleccionadas.

CUIDADOS DEL TERNERO AL NACER

- Se debe vigilar la vaca en el momento del parto. para intervenir si es necesario. Uno vez nace el ternero. se le deben quitar los membranas y el moco de los fosas nasales. para permitir una correcta respiración.

148

"

- Se debe cortar el cordón umbilical con tijeras, a unos 5 centímetros del abdomen y desinfectar. No se debe ligar o anudar el cordón, pues esto impide el drenaje, lo cual trae acumulación de líquidos e infecciones.

- Si la vaca no empieza a lamer la cría se hará un masaje fuerte con una toalla seca para estimular la circulación periférica del ternero, tarnbién se podrá aplicar 1 cm3 de Pregazol que realiza la misma función.

- El ternero debe estar en pie entre 1 a 2horas después del parto y debe alimentarse por sí solo, si no lo hace, se ayuda a parar y se le arrima a la vaca para que lo alimente.

- El ternero debe tomar calostro los primeros 2 a 4 días de vida.

EL CALOSTRO TIENE LAS SIGUIENTES FUNCIONES

a. Suministra los anticuerpos para la protección del ternero de enfermedades dúrante la época en la cual su sistema inmunitario no está funcionando.

b. Le suministra al ternero todas aquellas vitaminas, minerales, y aminoácidos que son necesarios para el desarrollo del animal.

c. Actúa como laxante, para que el animal elimine el meconio, el cual tiene residuos tóxicos acumulados en el tubo digestivo.

d. El ternero debe permanecer con la madre durante 2 - 4 días. A partir de este período se inicia la época de cría artificial.

Sin restarle importancia a todas aquellas prácticas que se pueden realizar tales como cuidados durante el parto, inducción al consumo de calostro, identificación, topización, curación de ombligo, etc., nos referiremos únicamente a aquellos aspectos en los cuales la técnica ha tenido un mayor desarrollo y que incide más directamente en la economía de la producción.

LOS SISTEMAS TRADICIONALES DE CRíA DE TERNERAS SE PUEDEN CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE FORMA:

1. Dejar al ternero con la madre durante un tiempo determinado, hasta que se desteta. No puede conocerse entonces, cual pudo haber sido el consumo de leche por parte del ternero.

149

2. Dar la leche a la ternera separada de la madre durante 6 a 8 meses.

En ambos casos se presenta un consumo excesivo de leche, y el costo en la cría de las terneras resulta demasiado alto.

En la segunda de las formas antes señaladas, el ganadero acostumbra suministrar un promedio de 4,5kg de leche por animal/día; en 6 meses, esto representa un consumo aproximado de 810kg, que de ninguna manera se justifica por más mérito que posea un animal.

LOS SISTEMAS MÁS RECIENTES DE CRíA ARTIFICIAL SE BASAN EN LOS SIGUIENTES FACTORES

1. Un ternero no necesita consumir leche sino durante las 4 a 6 primeras semanas de vida.

2. El ternero como rumiante que es, debe establecer su aparato digestivo en el menor tiempo posible, proceso que se acelera con el consumo de materiales toscos. (Pasto y concentrado).

3. La necesidad que existe de establecer cada vez sistemas más económicos en las explotaciones.

4. Al separar el ternero de la madre, el sistema endocrino, el hígado y la tiroides, son sometidos a un estrés fisiológico; esto se traduce en un desarrollo glandular endocrino más acelerado.

La cría de terneros mediante el sistema de cantidades reducidas de leche, puede tener tantas variantes como se quieran idear; sin embargo consumos entre 100 y 300kg de leche en un período total de 60 a 100 días, han dado magníficos resultados .

En la aplicación de los sistemas de cría artificial con cantidades reducidas de leche, es importante tener en cuenta la forma como ésta se suministra a través de todo el periodo. Se debe iniciar con una cantidad no inferior a 3kg; aumentar hasta un máximo de 4 ó 5kg y luego descender gradualmente hasta suspender totalmente el suministro.

Durante las 4 primeras semanas de vida, los requerimientos nufricionales del ternero aumentan en forma continua. Por lo rudimentario y por las características de monogástrico del aparato digestivo del animal en ésta primera etapa de su vida, la leche debe aportar la mayor parte de los

150

• nutrientes para llenar estos requerimientoS .. Oe ahí que la leche debe irse aumentando gradualmente en este periodo.

Al comenzar a disminuir el suministro de leche. el ternero se ve obligado a aumentar el consumo de materia seca (pasto y concentrado). lo que induce cambios anatómicos en su sistema digestivo. especialmente un acelerado desarrollo ruminal; es decir. el aparato digestivo del ternero se va convirtiendo en el de un verdadero rumiante. Esto ocurre entre la 4- y 58 semana de vida.

De este momento en adelante. el consumo de pasto y concentrado se incrementa rópidamente.

Para que estos procesos ocurran en forma normal el suministro de alimentos toscos debe iniciarse a partir de la primera semana de vida de manera gradual.

Podría decirse entonces que un ternero no requiere leche por mós de 4 - 5 semanas; es preferible sin embargo. ser un poco conservador en la utilización de éstos métodos.

Para lograr éxito con los sistemas de cria artificial. la alimentación lódea debe ir acompañada de un suministro adecuado de concentrado y pasto de buena calidad. El suministro de concentrado a voluntad hasta un móximo de 2 a 2.5kg por animal 1 día es un nivel suficiente para llenar los requerimientos nutricio na les.

El sistema de alojamiento de las terneras durante esta etapa (salacuna. jaulas portátiles o estacas), depende de las condiciones propias de cada explotación.

Con buenos sistemas de manejo. las terneras deben finalizar el períodO de cría (5 meses), con un peso de 139 kg., la relación entre la edad y el peso de los animales, se puede observar en la siguiente fotografía.

Desde el punto de vista pródico, entre los 3 y 5 meses de edad. cada día corresponde a 1 kg; de aquí en adelante la relación es un poco menor.

JUSTIFICACiÓN DE CRIAR TERNERAS EN LA FINCA

a. Resultan más baratas que compróndolas.

151

• b. Se adaptan más fácilmente al medio ambiente.

CUIDADOS A LA VACA DESPUÉS DEL PARTO

Los problemas más frecuentes son:

1. Edema de la Ubre

Especialmente en vacas de primer parto. Se puede emplear Laslx; para reducir el edema.

2. Congestión de la ubre

Se presenta especialmente en vacas de alta producción.

- Aplicar compresas de agua caliente (lo que resista la piel de la ubre) con sulfato de magnesio: se puede combinar con hidroterapia fría.

- Hacer masajes continuamente

No hacer caminar mucho a la vaca para evitar heridas y traumatismos.

3. Mastitis

También denominada Mamitis. Se debe tratar aplicando Orastlna intramuscular o intravenosa para favorecer la eliminación de los residuos y producir un mejor vaciamiento de la ubre.

- Aplicar duchas trías permanentemente sobre la ubre.

- Realizar tratamientos con Cobactan intramuscular.

- Este tratamiento se hace mínimo por 3 a 4dias.

- En lo posible tomar muestra de leche del cuarto o cuartos afectados para análisis microbiológico con su respectivo antibiograma.

4. Retención placentaria

Se debe averiguar la causa de la retención y no es aconsejable hacer extracción manual.

152

..

Se recomienda aplicar:

Preventivamente:

5 - 7 cm3 de lliren vía intramuscular dentro de la primera hora post-parto.

Orastina vía intramuscular para contraer la musculatura uterina y eliminar la placenta. La OrasHna solamente es efectiva en los tres días siguientes al parto .

Parenteralmente: Se debe aplicar Borgal u HostaclcUna LA.

SISTEMAS DE CRíA

1 . CRíA LIBRE

Este sistema tradicional tiene dos modalidades:

- Dejando el ternero todo el día con la madre, sin ordeñar.

- Dejando el ternero con la madre después del ordeño, hasta las horas de la tarde.

TIene la desventaja de que los terneros al permanecer junto a los animales adultos, están expuestos a una contaminación rápida y continua por enfermedades y parasitismo, aumentando la mortalidad.

2. Cría artificial

Todos los sistemas de alojamiento tienen el objetivo de criar terneras saludables, manteniéndolas alejadas de los animales adultos, en sitios especiales o en praderas libres, o con muy bajas poblaciones de parásitos.

Para el efecto sugerimos consultar a su asistente técnico de confianza. *

a. Cría en salacuna con corrales individuales.

Ventajas:

- La ternera se puede alimentar correctamente con leche, pasto, concentrado y sal mineralizada a voluntad.

- No se maman entre sí y por lo tanto se evitan daños posteriores en la ubre.

153

Limitaciones:

- El costo de la construcción.

CUIDADOS:

- Antes de llevar las temeros a la sala cuna se debe hacer una completa desinfección.

La cama puede ser de viruta (renovándola frecuentemente) o de piso de parrilla elevado sobre el suelo.

- Evitar la acumulación de basuras alrededor de los corrales.

- Evitar corrientes de aire.

- Manejar temperaturas entre 13 -C a lB-C.

3. CRíA EN CORRALES COMUNALES

Es una variación del anterior, utilizando en lugar de corrales individuales, corrales comunes para 6 u 8 animales.

Se debe tener la precaución de dejar suficiente espacio en comederos y el suministro de leche debe ser individual.

4. CRíA EN CORRALES O JAULAS PORTÁTILES

Estas se colocan en el potrero y el animal se cría en las condiciones normales del medio. Es muy económico.

Cuidados:

- Deben colocarse en un potrero que no haya sido pastoreado por adultos, para evitar contaminación por parásitos.

- Las jaulas se mueven por fajas, cada 3 días. En inviemo este tiempo puede ser menor.

- La jaula debe tener comedero y vasijas para el agua. La leche se suministra en balde.

154

- Si el terreno es en declive, se debe empezar de abajo hacia arriba, para evitar contaminación.

5. SISTEMA DE ESTACA

Se recomienda en explotaciones pequeñas. El ternero se sujeta a una estaca por medio de una soga de 2 a 3 metros y se rota cada 2 a 3 días. Diariamente se le lleva leche, agua, concentrado y sal mineralizada.

6. SISTEMA DE SEMICONFINAMIENTO

Los terneros están en una pradera pero tienen acceso permanente a una zona cubierta, donde se protegen de la lIuvia.Se les suministra diariamente leche y concentrado. Debe tener permanentemente agua y sal mineral izada

Dentro de este sistema se puede hacer una rotación por franjas semanalmente, con acceso permanente al área techada.

7. CRíA CON NODRIZA

A una buena vaca se le asignan 2 ó 3 terneros para que los alimente.

Desventajas:

- Contaminación de los terneros por parásitos.

La vaca puede presentar problemas de anestro.

PRACTICAS DE MANEJO A EJECUTAR DURANTE LA FASE DE CRIA

a. Topización

Se hará entre la 30 a 40 semana, época en la cual se empieza a notar el brote del cuerno. Se aplican los mismos sistemas citados en ganado de carne.

b. Identificación

Debe hacerse durante las primeras semanas de vida.

Los sistemas son:

155

..

..

- Chapeta metálica o plástica.

- Tatuaje en la cara interna de la oreja.

- Anillos en la raíz de la cola.

- Cadenas y chapetas colocados en el cuello.

La numeración usada puede ser convencional o cronológica.

c. Corte de pezones supernumerarios

El porcentaje de animales que nacen con pezones supernumerarios es bastante grande (10-20%) y están situados casi siempre en la parte posterior de la ubre. TIenen el problema de que algunos son pezones funcionales y pueden ser puertas de entrada a Mastitis.

Se eliminan en la I o 2 semana de edad; mediante práctica quirúrgica .

. Peso y alzada

El primer pesaje y alzada se hará el día del nacimiento y se repiten a los 4 - 6 -9 -12 Y 18 meses, para determinar la ganancia de peso y con el fin de controlar el plan nutricional.

LEVANTE DE NOVILLA

El período de levante comprende desde la finalización de la cría (12 meses), hasta la edad del primer servicio (18 meses). Sin embargo, en este capítulo extenderemos el análisis hasta el momento del primer parto.

Aun cuando no se tienen prácticas muy especiales durante este período, sigue siendo muy

importante la observación continua de las novillas, con el fin de evitar dificultades en su desarrollo. Si las novillas se encuentran en corrales colectivos, ya sea en pastoreo o confinamiento, es muy conveniente separarlas por grupos de edades y tamanos, para evitar una competencia desigual por la alimentación.

156

Con sistemas de alimentación adecuados para llenar los requerimientos nutricionales, el ritmo de crecimiento de las novillas, debe ser como el que se muestra en la siguiente fotografía.

A los 10 u 11 meses, las novillas empiezan a entrar en calor Se inician aquí una de las prácticas de manejo más importantes en los hatos lecheros: la observación de calores.

El primer servicio debe realizarse cuando la novilla obtenga un peso superior a 350kg. Esto es para la raza Holstein es un pocu menor en la raza Ayrshire. Como se ha visto, estos pesos deben obtenerse a los 13 ó 18 meses de edad.

Logrando iniciar una gestación a esta edad temprana, se pueden obtener las siguientes ventajas:

1. Por lo menos un año más de vida productiva.

2. Una lactancia adicional.

3. Un ternero más durante la vida productiva.

4. Probabilidad de lograr una selección más rápida.

5. Probabilidad de más rápido aumento de la población.

Con buenos sistemas de manejo, el primer parto de una novilla puede obtenerse 10 meses antes, que con los sistemas tradicionales y con un ahorro muy económico bastante significativo. (20%).

Cuando las terneras de levante no cuentan con buenos pastos se deberá continuar haciendo suplementación a base de granos hasta que el animal alcance la madurez sexual.

Se deben controlar los parásitos internos y externos, así como estimular el animal mediante la aplicación de vitaminas y minerales. Recomendamos administrar cada 2a4 meses.

Panacur suspensión al 10%:

5 cm3 1l00kg.

Biocalan:

4 cm3 vía intramuscular.

157

Tonofosfán compuesto:

10 cm3 vra intramuscular.

Bailar cada vez que sea necesario con:

Butox: 1 x 1000 Taktic: 1 x 600

En términos generales se considera que es más económico el sostenimiento de los animales en gestación a base de buen forraje, se requiere el suministro de concentrado cuando la pradera es de regular calidad o cuando el animal tiene pocas reservas de grasa corporal. En estos casos se deben suplementar los animales con 1 a 3kg diarios de concentrado, especialmente al final de la gestación.

VACAS EN PRODUCCION

El período de producción es la época en la cual se recogen los frutos de la aplicación de los buenos sistemas de manejo en la crra y levante de la ternera.

Hay dos grupos de factores que afectan la producción de leche .

- Factores Genéticos.

- Factores No Genéticos.

Los primeros ya fueron analizados; los principales factores no genéticos son de orden fisiológico, ambiental y nutricional.

FACTORES FISIOLóGICOS

a. Estado de la Lactancia

Entre los 15 y 45 días después del parto, la producción láctea se incrementa a un ritmo creciente hasta alcanzar un nivel máximo. Esta producción tiende a estabilizarse para luego disminuir, pero en forma más paulatina que el aumento inicial.

Una alta producción por lactancia, generalmente está asociada con una alta producción inicial, y un alto grado de persistencia: la persistencia en la lactancia se refiere al grado en el cual se mantiene la cantidad de secreción láctea conforme avanza la lactancia.

158

La persistencia en la producción está altamente afectada por las condiciones ambientales, estado de gestación y la herencia.

b. Edad

La producción de leche tiende a aumentar hasta que la vaca tiene cerca de 8 anos. Este aumento se debe principalmente al incremento del tamaño animal y del tejido secretor de la glándula mamaria.

c. Tamano

Generalmente la producción es mayor en las vacas de más tamaño, sin embargo, el rendimiento de leche no aumenta en proporción directa al peso corporal.

d. Raza

Existen marcadas diferencias en la cantidad y composición de la leche entre las diferentes razas.

e. Celo

Hay variaciones individuales en la producción de leche durante el celo; con ligera tendencia a la disminución.

f. Enfermedades

La mayoría influyen negativamente en la velocidad de secreción y composición de la leche.

FACTORES AMBIENTALES

a. Período Seco e Intervalo entre Partos

El período seco debe durar mínimo 60 días, tiempo que se requiere para que la vaca reponga las reservas de nutrientes de su cuerpo, regenere el tejido secretor de la leche y gane un nuevo estimulo hormonal para la lactancia siguiente.

Para obtener una lactancia al ano, la vaca debe ser preñada por lo menos 85 días post-parto.

b. Estado Nutritiva previo al parto

Un buen estado de carnes sin llegar al exceso de gordura, indicará una abundante reserva de nutrientes que repercuta en la producción de leche inicial.

159

I

c. Número e intervalo entre ordeños

El aumento de producción obtenido por la mayor frecuencia en el ordeño ha sido explicado sobre la base de presiones intramamarias; la vaca con un solo ordeño produce más o menos la mitad que cuando se ordeña dos veces

d. Temperatura Ambiental

Aumento de temperatura superior a 22°C, afecta negativamente la producción.

e. Ejercicio

El exceso afecta negativamente la producción.

Factores Nutritivos

Se deben suministrar nutrientes suficientes de acuerdo con el estado del animal para suplir los requerimientos de: Mantenimiento, crecimiento, producción y gestación.

Las vacas lecheras necesitan ante todo una ración suficiente y balanceada de acuerdo con su peso y cantidad de leche que esté produciendo.

La producción y la reproducción exigen niveles mínimos de minerales y vitaminas (Vitamina A y E) para su condición óptima.

Se necesita una cierta relación entre la cantidad de proteína suministrada y el total de nutrientes digestibles (energía).

ORDEÑO

Cuidados antes del Ordeño

- Los animales se traen con cuidado al establo con el fin de evitar que se irriten y retengan la leche.

En caso de que tengan que hacer un recorrido largo, es conveniente dejarlos reposar un poco antes de empezar el ordeño.

- Igualmente se les debe acostumbrar a que tengan el mismo puesto. El ordeño se debe iniciar siempre a la misma hora yen el mismo orden.

160

..

- Al entrar el ganado al establo, debe haber forraje y concentrado en los comederos, para que sea consumido mientras se ordeña.

El ordeño debe efectuarse dos veces al día con un intervalo de aproximadamente 12horas.

- Antes de ordeñar se lavan las ubres y patas, luego se hace un secado con una toalla desechable y un ligero masaje sobre la ubre.

- El tiempo de lavado y secado es de 1 minuto para provocar un estímulo positivo, el cual favorece la bajada de la leche .

- El tiempo de duración del ordeño debe ser de 8 minutos como máximo, transcurrido este tiempo el estimulo empieza a pasar y la vaca puede reducir la producción a un 50%.

- Si producimos un estimulo negativo por ruidos extraños, mal trato a la vaca (latigazos, ladridos, etc), se retiene la leche en más de un 60%, es decir, una vaca que produzca 12 litros normalmente con un mal manejo produce entre 4 y 6 litros.

- Si el efecto negativo no es muy notorio, se puede esperar 10 - 15 minutos y nuevamente se hace el estimulo positivo, obteniendo así buenos resultados .

- Se deben detectar las vacas con Mastitis clínica o subclinicas para ordeñarías al final.

- Debe seguirse el mismo orden de ordeño y ojalá con los mismos ordeñadores.

Un buen ordeñador debe realizar los siguientes pasos:

- Seguir recomendaciones de lavado de ubre y patas.

- Ser puntual en sus funciones .

- Dar a la vaca un estimulo positivo.

- No campanear el pezón.

- Hacer la presión correcta.

- Después del ordeño, desinfectar bien los pezones.

- Pesar la producción de leche individualmente, ya sea diaria o cada 7 días para llevar registros de producción.

161

- Estar atento a cualquier alteración que manifieste la vaca y comunicarlo a su jefe inmediatamente.

- Estar atento al lavado correcto y a la desinfección de las vasijas.

Después del ordeño, las vacas van a los potreros de rotación donde permanecen hasta el siguiente ordeño Estos potreros deben ser de excelente calidad con abundante agua y sal mineralizada a voluntad .

VillalfíGt)llGio - Meta

162

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humanas Licenciatura en Producción Agropecuaria

d' ·s í().b~

socioeco

GUiA DE MOTIVACION AL GRANJERO

163

Por qué Emprendimiento?: Hoy por hoy y de acuerdo a las nuevas tendencias de producción, se hace necesario capacitarse para definir una idea y establecerla como una actividad productiva que debe contar con la asistencia técnica y asesoría en el manejo de la misma; por eso desde la formación en granja integral como proceso integrador, debe estudiarse el emprender para que el educando pueda motivarse a generar acciones productivas.

El emprender contribuye a la generación de actividades productivas que pueden llegar a mitigar la desestabilización económica, considerándose una alternativa de vinculación frente a los altos índices de desempleo.

Esta guia contribuye a enriquecer el modelo metodológico y los contenidos de formación en granja integral, estimulado los procesos de formulación y diversificación de las nuevas ideas productivas.

Objetivo Pedagógicos:

Motivar al desplazado a generar ideas productivas agropecuarias.

Objetivos Específicos

... Incentivar el desarrollo de la mentalidad empresarial

... Reafirmar la importancia de generar actividades productivas agropecuarias que faciliten la obtención de recursos.

Metodología:

La estrategia pedagógica a utilizar se debe desarrollar mediante el estimulo de la Creatividad y la Innovación, propiciando en los educandos el trabajo participativo a través de Talleres, entendidos estos como un proceso activo de transformación recíproca entre el facilitador y el participante, como estrategia que facilite la creación colectiva del conocimiento.

Además de la familíarización de los diferentes aspectos teóricos, los cuales deben ser complementados con ejemplos y ejercicios, donde se implementen las principales herramientas y métodos que permitan obtener productos adecuados en el menor tiempo posible, se deben exponer casos reales del entorno, los cuales permitan la realización de trabajos prácticos.

La capacitación y la asesoría deben contribuir a que los participantes se sientan

164

en la capacidad de formular ideas productivas agropecuarias que a su vez sirvan de debate y reflexión en los mismos participantes, para el entendimiento y aplicación de la teoría y la práctica.

Tiempo de ejecución:

El proceso motivación de emprendimiento al granjero será de 3 semanas, con una dedicación de 2 horas diarias por parte del docente.

Programación:

periodo Temática Insumos Semana 1 1 Proyecto Estratégico de Vida -Acetato

- Proyector 1.1 Autodeterminación y 1.2 Proactividad 1.3 Prospectiva Personal - Formato plan de vida 1.2.1 Autodiagn6stico Plan de Vida.

2 Creatividad 2.1 Niveles de Manifestación 2.2 Bloqueos a la Creatividad

Semana 2 Tablero 3. Liderazgo Cartelera

Videos 4.1 Caracteristicas Marcadores 4.2 Funciones Material de apoyo 4.3EI Creador de Emoresa como lider

Semana 3 4. propuesta de ideas productivas por el Tablero granjero Cartelera

Videos Marcadores Material de apoyo

165

EVALUACiÓN

La evaluación se hará en forma permanente, para lo cual se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

» desempeño y participación en las diferentes actividades que se requieren tanto en lo teórico como en lo práctico

» Análisis y síntesis de situaciones problemicas relacionadas con la explotación

» Argumentación » Propuestas de solución y mejoramiento para el manejo de la explotación

166

PROYECTO ESTRATEGICO DE VIDA

La palabra vida significa tiempo, entonces es importante planear tu tiempo de vida. Que te detengas a reflexionar ¿cómo piensas vivir? ¿Cómo usarás tu tiempo en la aventura de vivir?

Tal vez estés pensando que el futuro no se puede planear porque no se sabe lo que pueda pasar ya que el futuro es incertidumbre, pero el problema no es qué harás en el futuro, sino qué quieres y qué harás ahora para que en el futuro suceda lo que tú deseas.

Cuando sentimos poder de influir en nuestro futuro, podemos aprovechar nuestra imaginación y creatividad para visualizarlo y cuando sabemos qué queremos, nuestra vitalidad y entusiasmo crecen; nos sentimos capaces, avanzamos y somos felices. Es por eso que te invitamos a planear tu vida y saber dónde vas.

Estrategias de Vida:

Coloca los objetivos de vida por que ellos te ayudaran a definir lo que quieres realizar en ella.

Haz un listado de todas las cosas que sueñas lograr en tu vida: personales, profesionales, familiares, económicas, espirituales, etc.

Ahora alije los 5 objetivos más importantes.

Analiza y anota todo lo que te impide u obstaculiza el logro de tus objetivos.

Analiza y anota todo lo que impulsa el logro de tus objetivos.

Depuse de realizar los anteriores pasos desarrolla un plan de acción:

El plan de acción es comprometerte con el logro de tus objetivos, definir los pasos a seguir para lograrlos, y fijar las fechas para el logro de los mismos .

A continuación te propongo una formato para hacerlo:

• Tu objetivo numero uno es:

Te comprometes a:

¿Cuál es el primer paso?

• ¿Cuándo?

167

• ¿Cuál es el segundo paso? •

¿cuándo? •

y así sucesivamente ...

• Seguimiento del plan de acción.

• Te recomiendo revisar cada semana lo que has avanzado respecto a tus objetivos y compromisos. Este seguimiento semanal te ayudará a mantener el rumbo conforme a lo que planeaste hacer, y evaluar tus logros respecto a las metas que te has propuesto. Si haces que este seguimiento semanal se vuelva un hábito que te ayude a ser constante con tus objetivos, ganarás una fuerza muy valiosa.

• Te será muy útil contar con una pequelia agenda para anotar tus compromisos

Ejemplo:

• 1a. Semana Fecha: Logro: Avances:

• 2a. Semana Fecha: Logro: Avances:

2. LIDERAZGO

• La persona líder es aquella que tiene la capacidad de motivar a los demás, con argumentos coherentes, es un facilitados, ayudando a sus seguidores por si mismo a encontrar el camino

• El líder es un producto no de sus características, sino de sus relaciones funcionales con individuos específicos en una situación específica."

• Todo líder, cualquiera que sean sus objetivos personale , debe ser útil a sus seguidores, o no será líder.

• El líder no lo es por su capacidad o habilidad en si mismas, sino porque estas características son percibidas por el grupo como las necesarias para lograr el objetivo.

• Por lo tanto ,el líder tiene que ser analizado en términos de o función dentro del grupo.

168

••

• El líder se diferencia de los demás miembros de un grupo o de la sociedad por ejercer mayor influencia en las actividades y en la organización de estas.

• El líder adquiere status al lograr que el grupo o la comunidad logren sus metas. su apoyo resulta de que consigue para los miembros de su grupo , comunidad o sociedad más que ninguna otra persona.

• El líder tiene que distribuir el poder y la responsabilidad entre los miembros de su grupo.

• Esta distribución juega un papel importante en la toma de decisiones y, por lo tanto, también en el apoyo que el grupo le otorga.

• Como el liderazgo esta en función del grupo, es importante analizar no solo las características de este sino también el contexto en el que el grupo se desenvuelve.

• CARACTERISTICAS DE UN lIDER:

• El líder debe tener el carácter para ser miembro de cualquier grupo.

• El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.

Crees que tienes estas características?

Sino las tienes todas estarías dispuesto a luchar para hacerlas parte de tu personalidad?

3. CREATIVIDAD

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto.

Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos.

169

CUALIDADES DE LAS PERSONAS CREATIVAS

• Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

• Manifiestan una gran curiosidad intelectual.

• Disciernen y observan de manera diferenciada.

• Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.

• Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.

• La mayoría puede ser introvertidos.

• No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.

• No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anticonformistas. Son más bien, auténticamente independientes.

• Poseen capacidad de análisis y síntesis.

• Poseen capacidad de redefinición, es decir para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

Es llegar a ser capas de pensar por si mismo, con sentido critico teniendo en cuenta muchos puntos tanto en el ámbito moral como en el intelectual.

PERCEPCION

Es la sensación interior resultante de una idea material hecha por los sentidos.

Lee esta lectura y cuenta lo que piensas a partir de estas lineas.

UNA FORMA DE VIDA SATISFACTORIA.

Aunque las recompensas de ser productor agropecuario son atrayentes, también hay riesgos por que al comenzar y operar una acción productiva propia suele exigir un trabajo duro, largas horas y mucha energía emocional. Los productores tienen la experiencia de sufrir tensiones personales, así como la necesidad de

170

i

invertir mucho de su propio tiempo y trabajo. Muchos de ellos describen su carrera como emocionante pero muy exigente.

4. MITOS Y BARRERAS

o LOS MITOS SON IDEAS QUE UNO CREE Y ACEPTA SIN SABER SI SE BASAN EN VERDADE O MENTIRAS.

o Los productores agropecuarios nacen no se hacen o Todo lo que se necesita es dinero o Todo lo que se necesita es suerte. o La situación del pals no permite crear ideas productivas o Para implementar estas ideas se debe ser inventor o trabajar en tecnología

avanzada. o Mi status profesional se rebaja por ser productor agropecuario. o El empleo es seguro, los negocios no lo son. o Mi profesión no es para formar granja integral.

o FRACASO

o No conseguir el resultado pretendido. o A veces se concibe el fracaso como signo de debilidad e incapacidad.

o El admitir la derrota después de haber hecho su mejor esfuerzo no es ninguna desgracia, por que debemos tener en cuenta que PERDER SIGNIFICA GARNAR por que aprendemos de las experiencias anteriores.

o Fracasar le enseña lo que no se debe hacer y así entonces tener excitó.

5. LA MOTIVACION

"La motivación es lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energla."

o La motivación es un derivado de la ambición, el catalítico necesario para que esta formula funcione es incentivo, todos nosotros trabajamos para obtener un beneficio, por lo regular tangible, de no ser así existiría un desequilibrio en la Ley de intercambio.

o La motivación es el estado interno de un individuo que lo hace comportarse en una forma que asegure el logro de una meta, En otras palabras, la motivación explica por que las personas se comportan en la forma en que lo hacen.

171

• La Motivación es el mecanismo que pone en actividad el comportamiento humano. La esencia de la motivación, está en la propia palabra, la motivación no es más que tener un motivo para tomar acción. Eso es todo.

CLAVES PARA MOTIVARSE DE MANERA EFECTIVA

• Ser más cada día ... para Servir más. • La Ecuación PLACER - DOLOR - PLACER. • A la inversa : El Placer: el Sentido Gozoso de la Vida.

TODO COMENSO CON UN SUENO:

• los hechos más destacables en la historia del mundo fueron motivados por los suenos.

• Los emprendedores también han trabajado, incansablemente en pos de sus sueflos : HENRRY FORD soñó con un auto que todos pudieran darse el lujo de tener.

• SI USTED COGE UN SUEI'JO y DETERMINA LA FECHA EN QUE SE VA A MATERIALIZAR, LO CONVIERTE EN UNA META. "Es así como los emprendedores visualizan una meta a largo plazo y su realización·.

• Cuando se quiere poner a funcionar el espíritu emprendedor, se debe primero buscar entre las cosas que se saben hacer y que se ama." Un sueno un sueno que nos coloque en el camino hacia el éxito".

• Es fundamental que:

• A- Usted crea en su sueflo. • B- Usted crea que es capaz de sacarlo adelante.

• Es muy importante creer en su sueflo y en su capacidad, no necesita estar 100% seguro del resultado, no hay cosa segura en el campo empresarial.

172

SUEÑOS Y ANHELOS

• SUEÑOS: ¿ Cuales son sus sueños, aspiraciones o ideales en la vida? ¿Que es lo que verdaderamente anhelo?(descríbalo o dibujuelo) ______________________ _

• ¿Cuáles realmente puedo realizar? Y ¿Qué debo hacer para lograrlo? _________________________ _

• ¿Cuál es el trabajo que puedo desarrollar como un medio para desarrollarlo?

• CAMBIOS ¿Debo cambiar en mi vida para alcanzar mis sueños?

• Escribo los aspectos que debo cambia, ______________ _ •

SÓLO HAZLO

Hay que aceptarlo, algunas ideas de actividades agropecuarias llegan por el azar, otras por la observación y otras persiguen a los granjeros como cosas de rutina. Es el caso de Jorge Uribe,

Quien es egresado de un programa de formación agropecuaria, y quien con los conocimientos adquiridos creó su actividad productiva. Actualmente es gerente y administrador de una granja integral.

Antes de crear su negocio se sentía inseguro 5610 haz lo! acerca de convertirse en productor

agropecuario. Sin embargo cuando preguntaba a amigos, familiares, compañeros de trabajo, qué hacer con respecto a esa idea todos le

decían: iSÓ/O haz/o! Jorge cometió todos los errores posibles, pasaron épocas muy difrciles pero hoy en día cuenta con una exitosa compañía. Mensualmente él sale de la ciudad sin nada más que un cuaderno y un lápiz para pensar formas de organizar su trabajo con más eficiencia.

Cuando tiene la oportunidad de hablar con potenciales emprendedores dudosos de sus decisiones él les aconseja que: "En algún momento hay que dejar de dudar, de hablar, de pensarlo y sólo hacerlo"

173

• Los puntos comunes que llevan a una persona a desarrollar ideas productivas agropecuarias son:

PONERA APRUEBA MIS IDEAS Y HABILIDADES. SER MI PROPIO JEFE. DESARROLLAR MI INICIATIVA y MI CREATIVIDAD. CONFIANZA EN MI CAPACIDAD MEJORAR MI SITUACION ECONOMICA.

EMPRENDER: Acometer capacidad para iniciar obras o actividades

EMPRENDEDOR: Persona con alta dosis de creatividad que ejecuta actos pertinentes, para transformar ideas en realidades concretas, normalmente tienen visión del futuro y combina actos creativos con acciones eficaces

Es la persona que interpreta y transforma su realidad mediante la acción; suefia, busca oportunidades mas haya de los recursos que tiene o que dispone, corre riesgos plantea problemas y pone alternativas creativas de solución.

CARACTERISTICAS DEL EMPRENDEDOR

• Capacidad de identificar oportunidades • Aceptación y propensión al cambio • Capacidad para tomar decisiones con información incompleta • Compromiso, constancia, perseverancia • Capacidad de administrar recursos • Inconformismo positivo • Capacidad de integrar hechos y circunstancias • Deseo de superación y progreso • Visión de futuro • Libertad, autonomía, autogobierno • Convicción de confianza en sus facultades • Deseo de autorrealización • Practicabilidad y productividad • Responsabilidad, solidaridad, ética, liderazgo.

174

Otro aspecto como resultado de este trabajo es el diseño de propuesta modelo para una familia desplazada, como se muestra a continuación:

Esquema como propuesta de granja integral

La granja puede entenderse como un pequeño microcosmos encadenando e integrando a otros cada vez mayores de los que dependen y de lo que también necesita el universo, ella da una pequeña idea de la relevancia que el trabajo campesino tiene en esta interacción.

El proceso como tal es un proyecto de vida para la familia campesina, que además de asegurar un alimentación abundante y rica en proteínas, vitaminas y minerales obtenidas de los productos de la granjas como lo son las verduras, frutas y productos carnicos y lácteos.

Adicionalmente, estimula el uso de tecnologías apropiadas a bajo costo, como el empleo de la energía que trasportan los vientos, el sol y las aguas de los afluentes, que manejada de forma adecuada, contribuye al bienestar de la familia campesina, lo cual facilita en tiempo e mediano plazo una auto suficiencia y sostenibilidad deseada.

En este proyecto tenemos dos grandes características, una de ellas es producir una agricultura sana, y la otra es no utilizar concentrados costosos.

Por el contrario un fundamento del sistema de la granja integral es el reciclaje de todos los elementos de la granja en una cadena de transformación constante.

• L a producción de alimentos y de productos pecuarios se dan en escala y el granjero puede utilizarfos como alimentos, familiar, animal o sacar los productos al comercio.

• En su proceso de producción no se generan residuos no biodegradables .

• No se desaprovechan recursos naturales.

• La granja es un ciclo rotatorio de los productos que se producen dentro de ella.

175

Reciclaje de la granja integral auto suficiente (1)

NJA INTEGRAL RECICLAJE DE LA GRA

AUTOSUFICIENTE

CONEJOS •• ~==;---= fAMILIA

HOIITAl.llAS ____ ~ AOUA· SUELO· PASTO

MilfS

._,_COGEII .... lr------Jt¡ L;..dl ! GALUNAS - BOYINOS CERDOS

11/ ¡'111' ¡ ABONO ORGÁNICO ESTII!:RCOL

t t

El proyecto como tal producirá alimento suficiente que se consigue en los mercados a costos muy altos ,además es posible que una gran parte de los productos que no se consuman se pondrán a la venta a la comunidad mas cercana, para reinvertir este dinero en los procesos productivos de la granja y el mejoramiento de la calidad de vida de la familia.

En la granja integral se busca diversificar e integrar la producción agraria para aumentar las fuentes de ingreso y no depender exclusivamente de un proceso o de un producto. Así de esta manera podemos balancear los cosechas de la granja en caso de tengamos un fracaso en la producción de un cultivo o de una explotación pecuaria. Otro aspecto productivo es aumentar la variedad de productos lo cual contribuye al mejoramiento de la vida de los campesinos. El proyecto como tal esta diseñado para reciclar todo tipo de desperdicios y transformarlos en un beneficio de la misma granja, para obtener muy buenos resultados es bueno tener presente los siguientes aspectos:

Enriquecer el suelo con humus para tener una mejor producción

176

Conservar y mejorar las fuentes de agua y el bosque nativo. Controlar las plagas mediante el aprovechamiento de las propiedades insecticidas y repelentes de las mismas plantas (alelopatia) Reciclar todos los desperdicios de la granja Abonar las plantas con el abono orgánico.

Estos y otros aspectos incluidos en el proyecto se traducen a un ahorro significativo de dinero , pues no se necesitan insumos costosos ni innecesarios, además el alimento de los animales se obtiene de la misma granja, aprovechando las experiencias tradicionales del campesino , para mejorarlas y hacerlas mas eficientes , no se requiere de cambios tecnológicos sino cambios sencillos en la forma de sembrar y las labores culturales o de cria de animales, respetando la naturaleza. Todo esto se hace con la mano de obra de los mismos integrantes de la familia.

Para comenzar a montar la granja el primer paso que hay que tener en cuenta es el área adecuada para cada instalación en cada una de las zonas de la granja.

Otros de los factores que hay que tener en cuenta son los agro ecológicos, es decir qué lineas de producción se pueden desarrollar en la ubicación geográfica de la región. También hay que disel'lar un mapa de la granja indicando las características flsicas del suelo, es decir la topografla del terreno Desde el principio de la formación de la granja hay que tener planes recuperación y desarrollo de todas las actividades que se deben realizar en el mes, semestre y al'lo.

Una vez ya definidas las lineas de producción se instalarán en la granja renglones de producción que puedan constituir una fuente de ingresos.

177

M()nFI () nF IINA ~"'AN lA INTF~"'AI AIIT()<;IIFIC'FIFNTF Invv....., _ •• ,.. .. _ .... , .... . . . . ............... ....... .....

Definición de las líneas de producción de la granja

En la región de puerto Carreno las explotaciones o lineas mas productivas son las huertas como seguridad alimentaria, las pecuarias, pero como son pecuarias debemos alimentarias con productos de la misma región como son las de MAIZ, YUCA ,CAÑA, Hortalizas AHUYAMA Y PLANTAS FORRAJERAS para obtener complementos protelnicos.

A continuación se propone un esquema para organizar las áreas que se van asignar a cada producción:

178

• PLANO Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO DE LA GRANJA SIN ESCALA

~e r RECREACION

-m C:;o VIVIENDA SIEMBRA DE MAIZ (2) ~~ FAMILIAR

I

• CULTIVO DE YUCA (1) SECTOR AVICOLA

.,

• CULTIVO DE CAI\IA

I!! ., (3) 'r Explotación u..

porcicola O»

AHUYAMA :;otIJ

~ ~~ en %0 FRUTALES d -en (")

en O O en m (")

BOSQUES O I Vacas de leche estabulades I ~

179

labio 15.Costas de establecimiento de las renglones productivos

Explotación Valor establecimiento producción Valor producción

Cultivo de maíz $400.000 4.5 toneladas $4.550.000

Cultivo de yuca 250.000 30 toneladas 15.000.000

Cultivo de plátano $1.000.000 4 toneladas 8.000.000

Huerta $300.000 Varia en los Un promedio de productos $4.000 por kilo

Vacas de lechede $4.000.000 10. botellas Valor por botella 10 botellas $1200

Cerdas para cria $1.000.000 10 animales $9.000 kilo 2 cada parto lechon destete

Cerdos engorde $350.00 5 animales Valor kilo en 5 promedio canal $ 6500

100kilos Pollos de $600.000 2kilos por pollo 1.200.000 engorde en canal 100 total $29.000.000 33.198.000

Es importante aclarar que se le recomienda al granjero comenzar con las siguientes explotaciones, Pollos de engorde, Cultivo de Yuca, Cultivo de Maíz y Huerta casera, que tienen valor aproximado de establecimiento de $1.600.000 y en la medida que se va organizando mas la familia se va agregando poco a poco las demás explotaciones.

180

• ~.

Dentro de los resultados posteriores también se tiene encuenta los siguientes:

}> Fomento de Valores de solidaridad, por que permite la construcción de ambientes de trabajo entre sus miembros articulándose con proceso de tolerancia y derrotando acciones, algunas veces endémicas de violencia entre las poblaciones humanas.

}> El dialogó con diferentes instituciones corno es el caso de Pastoral Social y el "INCODER", quienes manifestaron su interés en apoyar pequefias propuestas de producción agropecuaria a partir de instruir en estos temas a las personas que se beneficiaran de estas ayudas. Fue as! como se implemento la formación en granja integral para un grupo de 20 personas desplazadas como se observa en el Anexo A. Pastoral Social les brindo apoyo para la construcción de un galpón con 100 pollos por cada familia y en la actualidad les sirven para el sustento alimenticio.

;.. Teniendo en cuenta los resultados que genero la acción de apoyo a pequenas propuestas de producción agropecuaria. El "INCODER", Pastoral Social y el SENA están muy interesados en hacer alianzas para la consecución de terrenos, formación e implantación de viviendas agropecuarias, con el fin de ayudar a familias desplazadas .

181

..

4. ANALlSIS DE RESULTADOS

Teniendo en cuenta el desarrollo metodológico de esta propuesta para el análisis se debe aclarar que se tienen unos resultado previos a la mima y unos posteriores.

En cuanto a los resultados previos a la propuesta la encuesta diagnostico realizada por el autor permítió determinar que el trabajo y el alimento son las necesidades prioritarias del desplazado, convirtiéndose en la razón que motivó esta propuesta. Los resultados de la encuesta, fueron un gran aporte para la estructuración y claridad de la misma por que mostraron aspectos relevantes de esta pOblación corno son: que la población infantil ocupa un alto porcentaje dentro de la población desplazada.

Que existen grupos o familias víctimas del desplazamiento que aun viven de ambulantes y sin estabilidad económica desde hace muchos años y al transcurrir el tiempo el problema de desplazamiento sigue creciendo. La mayoría de estas personas emigran de las zonas rurales por que han sido victimas de amenazas, torturas o muerte de un familiar siendo generalmente la victima el hombre, lo que ocasiona que la mayoría de esta población este compuesta por madres cabeza de hogar.

La mayoría de estas personas realizaban actividades agropecuarias antes de ser desplazados, ahora no tienen trabajo y deben dedicarse al rebusque para poder tratar de alimentarse, son analfabetas en su gran mayorfa y les gustaría aprender algo que les permíta trabajar inmediatamente y sostener a sus familias.

Respecto a los resultados posteriores: la acción de apoyo a pequeñas propuestas de producción agropecuaria mostraron que se hace necesario la formación en programas agropecuarios, ya que toda la pOblación beneficiada desconocla el manejo técnico avícola y el desarrollo de valores de solidaridad por que en que hacer de las actividades agropecuarias se integra la familia lo que genera el trabajo en equipo y el comprender que unidos pueden salir adelante ante las diferentes dificultades que se les presente.

182

t

5. CONCLUSIONES

~ Los desplazados en su gran mayorla son pobladores de la zona rural, que por su condición quedan desprotegidos tanto económica como socialmente al llegar a las ciudades; debido a que se ven rechazados y marginados de la dinámica social que se gesta en dichos lugares, convirtiéndose en un problema de vida permanente, debido a que los programas que existen para atender a esta población son transitorios; esto hace que su estabilidad sea cada vez más dificil de alcanzar.

~ La población desplazada en Puerto Carreño Vichada requiere con urgencia procesos de capacitación relacionadas con la Producción Agropecuaria, para poder iniciar procesos productivos que le garantice mejores condiciones e vida.

~ Cada dla la situación de los desplazados agudiza la problemática social, generando mayores niveles de descomposición, por lo que se considera se hace necesario la implementación de proyectos que permitan tener un mayor impacto en la solución de los mismos .

~ El INCODER Y PASTORAL SOCIAL, en Puerto Carreño Vichada vienen adelantando pequeños programas de apoyo a la población desplazada con resultados transitorios. La implementación de la propuesta formativa de Granja Integral como Alternativa Productiva, permitirla hacer una labor con resultados de mayor impacto socioeconómico en la región.

~ A través de la propuesta formativa de Granja Integral como Alternativa Productiva, se podria dar inició a la estabilidad socioeconómica para desplazados en Puerto Carreño vichada, porque reúne condiciones importantes para mitigar la problemática de inestabilidad económica y social por la que atraviesa esta población, permitiéndole visionar un nuevo proyecto de vida .

~ A través de la formación en programas agropecuarios se puede articular cambios positivos en la población desplazada, ante necesidades tan prioritarias como son la alimentación y autosostenibilidad proyectada a largo plazo

~ La integralidad de los procesos que se deben desarrollar en la granja integral y a la fundamentacion que se propone en este estudio se fomentarlan prinCipiOS de unidad, solidaridad, y trabajo en equipo que facilitan la estabilidad socioeconómica y la convivencia en la comunidad desplazada

183

» Esta propuesta de Granja Integral, permitirá al Gobierno Nacional, departamental y Municipal, buscar una alternativa permanente para la solución de los problemas socioeconomicos de los desplazados puesto que lo que se pretende es disminuir la condición de desplazado, llevándolos a ser productivos y no mendigos del Estado.

» Una sociedad que no solucione sus problemas esta condenada irremediablemente a repetir sus errores y vivir de sus angustias. Es por ello que el profesional en Producción Agropecuaria debe estar comprometido permanentemente en la búsqueda de alternativas de solución que contribuyan al desarrollo socioeconómico de la región.

184

7. RESUMEN

Para la realización de esta propuesta se partió de una encuesta diagnostico realizada por el autor, determinado que el trabajo y el alimento son las necesidades prioritarias del desplazado, convirtiéndose en la razón que motivó esta propuesta. Los desplazados en su gran mayoría son personas del campo, que por su condición quedan desprotegidos desde el punto de vista económico y de bienestar moral al llegar a las ciudades, debido a que se ven rechazados y marginados de la dinámica social que se gesta en dichos lugares. Es por eso que se considero la propuesta formativa de Granja Integral como Altemativa Productiva, por que se considera que podría dar inició a la estabilidad socioeconómica para desplazados en Puerto Carreño vichada, ya que reúne condiciones importantes para mitigar la problemática de desestabilización económica y social por la que atraviesa esta población, permitiéndole visionar un nuevo proyecto de vida.

Al mismo tiempo por que la integralidad de los procesos que se deben desarrollar en la granja integral fomentan principios de unidad, solidaridad, y trabajo en equipo que facultan la estabilización emocional y económica del desplazado.

Es así como la propuesta tiene básicamente su fundamentación en garantizarles oportunidades más duraderas para vivir dignamente, es por ello que se presenta la capacitación como una alternativa para alcanzar estos logros.

En el proceso de capacitación para los desplazados los materiales educativos son un gran apoyo, ya que son todos aquellos elementos que se incluyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para coadyuvar a la construcción de conocimientos, habilidades, valores, competencias y otros logros que se buscan con las acciones educativas y pedagógicas. Son los materiales destinados a ser utilizados por los estudiantes y profesores en dicho proceso.

Las GUíAS PEDAGÓGICAS contenidas en este trabajo, servirán de apoyo en el proceso formativo que se lleve a cabo con la población de desplazados. Ofrecen información sobre el manejo de algunas explotaciones tanto agrícolas como pecuarias que se adaptan con mayor facilidad a las condiciones topográficas y climáticas de Puerto Carreño (Vichada). De igual forma su importancia es valiosa en cuanto al aporte pedagógico desde las orientaciones metodológicas, que se involucran en la propuesta, resaltando la aplicabilidad de las funciones que cumplen los materiales educativos: motivación, estudio, referencia e información.

Las explotaciones que se sugiere en la formación de granja integral son las principales que necesitamos por, Económicas, pronto desarrollo, producción de alimento y obtención de recursos para la ampliación y sostenimiento de la granja.

186

BIBLlOGRAFIA

ANGARITA, C.E., Estado, Poder y Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Corporación René García, 2000. 240 p.

BENITEZ, R. Procesos de paz en la teoría en y en la práctica: Centroamérica­México en los años noventa. Ponencia presentada en la Conferencia Anual de la Asociación Alemana de investigación sobre América Latina. 1999. Hamburgo, Alemania. 51 p.

CASTILLEJO, A. Poética de lo Otro. Bogotá: ICAN, 2000.

CERNEA, M. El modelo de riesgos y reconstrucción para el reasentamiento de poblaciones desplazadas. World Deve/opment. Vol. 25, N° 10. Octubre, 1997, P. 1569-1588.

CODHES. Desplazamiento forzado y polfticas públicas. In: Un pafs que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Santa fe de Bogotá: CODHES-UNICEF, 1998, p. 295-328

_____ . En "La Miel" no todo es dulzura. El caso de los campesinos de la hacienda Bellacruz. Bo/eUn N° 24. 1999. 19 de Octubre. Santa fe de Bogotá: 20p.

COMMINS, S. En la línea de fuego. In: Eade, D. Desarrollo en Estados de Guerra. Barcelona: Icaria, 1996, p. 10-16

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Desplazados por la violencia en Colombia. Santa fe de Bogotá: 1995,160 p.

CORTE CONSTITUCIONAL Sentencia 227-97 del 5 de mayo de 1997. In: Un país que huye. Desplazamiento y violencia en una nación fragmentada. Santa fe de Bogotá: CODHES-UNICEF, 1998, p. 213-241 .

----O-o Sentencia ~ SU-115012000. 2000. Magistrado ponente Eduardo Cifuentes. Bogota: Documento fotocopiado, 60 p.

---o-o Expediente T366589. 2001. Magistrado Ponente Marco Gerardo Monroy. Documento. Bogotá: Colombia. 30p.

FERRER, C. Los intrusos, frontera y cicatriz. Revista Nueva Sociedad, N° 127. Septiembre-Octubre. Caracas: 1993, p.60-67.

FERRO, J G, F. E. OSORIO, G. URIBE y O. L. CASTILLO. Jóvenes, coca y amapola. Un estudio de las transformaciones socioculturales en zonas de cultivos

188

ilícitos. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Santa fe de Bogotá: JAVERGRAF, 1999,304 p.

GOBERNACION DEL VICHADA, Plan de Desarrollo Departamental -Mi Vichada·· pg 17.

GRUPO DE APOYO A DESPlAZADOS, GAD. Informe sobre desplazamiento Interno Forzado en Colombia en 1998. 1998. Documento. Santa fe de Bogotá: 48p.

HAUT COMMISSARIAT DES NATIONS UNIES POUR lES REFUGIES. les Réfugiés dans le Monde. les personnes déplacées: I'urgence humanitaire. Paris: La Découverte. 1997.296 p.

HERNANDEZ, E. Y M. SAlAZAR. Con la esperanza intacta. Experiencias comunitarias de resistencia civil no violenta. Santa fe de Bogotá: OXFAM, 1999. 297 p.

IlSA. El desplazamiento Interno en Colombia. Seminario-Foro Nacional. Chinauta, Fusagasugá, 2 a 5 de noviembre de 1991.1992. Colombia.169 p.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS, IIDH. Los migrantes en América latina. Documento policopiado. 1993. 28p.

LASAllLY-JACOB, Véronique. Migrants malgré eux. Une proposition de typologie. En: LASAllL Y -LACOB V y otros. Déplacés et Refugiés. La mobilité sous contrainte .. París: IRD Editions, 1999, p. 27-48.

LIMA, Leila. El desplazamiento interno de poblaciones en Colombia: la cooperación del ACNUR. Ponencia presentada en ell Curso de Capacitación para Organizaciones de la Sociedad Civil sobre protección de Poblaciones Migrantes. 1999. México, 2 al5 de Junio. 12p.

LOZANO, F. Y F. E. OSORIO. De víctimas de la violencia a buscadores de la paz . Serie IER, 20 años. Universidad Javeriana y Acción Cultural Popular. Santa fe de Bogotá. 1999. 150p.

MEDINA, Helda. Desplazamiento - Reubicación de campesinos desplazados de la hacienda Belfacruz, Cesar. Trabajo de Grado. Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. 1998. Santa fe de Bogotá. 200p.

MORIN, E. Sociología. Traducción de Jaime Mortella. Madrid: Editorial Tecnos. 1995. 421p.

189

..

NACIONES UNIDAS. Principios rectores de los desplazamientos internos. Comisión de Derechos Humanos. E/CN.4/1998/53/Add.2. 11 de febrero de 1998. Documento. 40p.

PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION (Colombia) Protección de Bienes Patrimoniales de la Población Desplazada, Bogotá: USAID, 2005. p18.

OSORIO, F. E. La violencia del Silencio. Santa fe de Bogotá: Universidad Javeriana, Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, 1993. 220p .

OSORIO, F. E., F. LOZANO, A. ORJUELA y M. PEREZ. Referencia bibliográfica sobre el desplazamiento. Cuadernos de Desarrollo Rural, 1998, N° 41. Segundo semestre. Santa fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Instituto de Estudios Rurales. Santa fe de Bogotá, p.83-126.

OSORIO, F.E Entre la supervivencia y la resistencia. Acciones colectivas de población rural en medio del conflicto armado colombiano. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: La societé prise en otage. Stratégies individuelles et collectives face a la violence. Réflexions autour du cas colombien. Marseille, Centre Vieille Charité, 23-25 de noviembre de 2000. Documento. 18p .

PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA. CONSEJERIA PRESIDENCIAL PARA LA ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA POR VIOLENCIA. Los desplazados. Esa Colombia que no podemos ignorar. Santa fe de Bogotá: Imprenta Nacional, Julio de 1997. 60p.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Atención a la población desplazada por el conflicto armado. Compendio de políticas y normas. 1999. Santa fe de Bogotá. 170p.

RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL, PRESIDENCIA DE LA REPUBLlCA, NACIONES UNIDAS .. , Atención a Población Desplazada por el Conflicto Armado, pg49.

REVISTA IMPULSO. Asi llegamos al siglo XXI. Informe especial. Séptima edición. Marzo de 2000. Montería, Colombia.

ROMERO, Flor Alba. Bibliografía temática. Población desplazada por violencia. Revista Análisis Polltico, N°34. Mayo-Agosto. Santa fe de Bogotá: Instituto de Estudios Politieos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia, 1998, p.147-165.

190

,

..

SALAZAR, M., HERNANDEZ, E.,MONTOYA, A. Identificación de la Oferta para la Atención a la población desplazada por Violencia Política en Colombia. Santa fe de Bogotá: Comité Intemacional de la Cruz Roja. Informe. 1998, 290p.

SANTOS, B. La globalización del derecho. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, ILSA,1999, 288p.

STEPPUT, Finn. Hacia un marco de análisis de los procesos de "migración forzada": Identidades y modemización entre refugiados y retomados guatemaltecos. Estudios Interétnicos, Año 7, N° 11. Guatemala: Universidad de San Carlos, 1999, p.7-24

TABORDA OCAMPO, Francisco. De la infamia a la esperanza, la incertidumbre persistente: El caso de La Miel. Revista Foro, 1998, N° 34, Junio. Santa fe de Bogotá. Colombia, p.12-17.

TOURAINE, A. Le retoum de l'acteur.Paris: Fayard. 1984, 255p.

TURBAY, C. y A. RICO DE ALONSO. Construyendo identidades: niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Santa fe de Bogotá: UNICEF, 1994, 325p. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, Proyecto Educativo Institucional, Villavicencio marzo el 2000, p 9.

YOUNG, Kate. Reflexiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres. En Una Nueva Lectura: Género en el Desarrollo. Lima: Ediciones Entre Mujeres, 1991, p.15-54 .

191

Anexo A. Fotograflas Familias Desplazadas Puerto Carreno VlChada

im",utiflformaciOn agropecuaria, abril 2004.

192 ..

193

Fuente: Fotografla 3, población desplazada.

194

• ,

SE-11 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

VICHADA

CENTRO MULTISECTDRIAL DEL VICHADA

ágina 1 de 22/5/200

EVALUACIONES DEFINITIVAS PE ALUMNOS PARTICIPANTES EN CURSOS ESPECIALES

~ ~DEN: 141 1191 1 ICDOIGD 1 21 21 21 31 01 o 1 1 9 1 IRE AVI IVE~ I

IFECHAl[@ ,14 de Marzo de~ ,INle O: ,01 de Marzo de 2C)5 ): No 1

: VI JI PUE'f:lTO

1 H"'- ]§ISON~ALVAREZ

NUME~O eVAWACION

lI}ENTI~IC, APELLIDOS y NOMBRES ESTADO NO, LETRA

·18262812 ALANIA LUIS HECTOR CERTIFICA 4,0 A

212423605 SALTA LANDAETA ANA GRACIELA CERTIFICA 4,0 A 30939234 BRITO PALMERO ANA U8ALOINA CERTIFICA 4,0 A 29092285 CASTI~LO DUQUE BLANCA CERTIFICA 4,0 A 41210775 GUAYABO DE HERRERA ANA SOFIA CERTIFICA 4,0 A 6671528 GUIO FONSECA CARLOS AFRANIO CANCELA 2,0 O 6·1150018 JARAMILLO LOAIZA JAIR CERTIFICA 4,0 A ln39%8 LENIS JARAMILLO HECTOR CANCELA 2,0 D 93849B3 MACASARE ERRENUMA EDGAR ARMANDO CERTIFICA 4,0 A 91356314 PABON GUERRERO MANUEL HUMBERTO CERTIFICA 4,0 A 'O~39:¡27 J'EREZ PALMERO LUCE, Y CERTIFICA 4,0 A .1274027 QUIROGA DE VARGAS MARIA TERESA CERTIFICA 4,0 A 18261605 SIVO SANABRIA CARLOS ADOLFO CERTIFICA 4,0 A 3298006 TRIGOS ACOSTA OSCAR CERTIFICA 4,0 A 40600485 ZAPATA OSaRIO LUZ MARIA CANCELA 2,0 ~

NOMBRE Y FIRMA COORDINADOR ACADEMICO R~SPONSABL"

195

• ,-,1...1 'iM ......... , 1 , , .... '-' ",-,,-, ~ ,-,,-,_ y ~ -...., " U .. " , I ~'-' ....... I... Ir,,', • ___ ...... ~," "-"-" &.11-1\. 'f '''''''\01 nl"\VrVnl"'\L U'L... 1"'1.' I '\.L., ,,. LJJL.I'\~ Lo I.Itf" IIorI I Iot.,..

• SENA 22/5/200

VICHAOA CENTRO MUl r'SECTORIÁL OEl VICHAOA

EVALUACIONES DEFINITIVAS DE ALUMNOS PARTICIPANTES EN CURSOS ESPECIALES

~ I-IJJI 11 1212121.3)ULO)2l.Jl.l CY.RSO: ¡\VI< lJ~IlJBI, NIVol. fI

"N elO: .O~de ~ arzo de 2005 .18 de Marzo de 2005 NO ~

): VICHADA . PU~RIQ

~ Jf§NR",MIRO ~ ) •

,pl"'\ unn1'l'y' NOMBRES ESTAOC N( lÉ.YRA 'U",,, '"' ... _.

~ I 'L ¡ARTlJ!:"l ICANe LA

-"-,ALANIA LUIS HECTC O O UNA FANNY A

~ ~i CAS-I )D~ I'A A C;HAC CA[ ,AUDILlO "" A

~1255033 le IOLIVIA :< .o. -º-70 ' SALAMANCA JAVIER ALFONSO 2.0 D \ MILlAN IRMA .A 20 :>

.4121/ 775 GUAYABO DE • ANA SOFIA I I .4.0

• 1151118 ? LOALZA \IR CE liJA 4.0 1431767 ~SOTO ~ ,,~.,' ~c~. "- .o..

UCO SILVAANA( EIOA I ~A 4 ,0 135." PABON :Re "t;¡, 11 ciCA A o 124 PE"'A 'R' 5A &. O ~85 \ ( JZ MARI! ",,1< IIfICA 4 o _A

NOMBRE Y FIRMA COORDINADOR ACADEMI"O RE"PONSA8~E

196

i

SE-l1 SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

VICHADA CENTRO MUL TISECTORIAl DEL VlCHADA

EVALUACIONES DEFINITIVAS DE ALUMNOS PARTICIPANTES I:N CURSOS ESPECIALES

NO.ORD¡;N: ~916 11 1 NOMBRE C;UI(~'!'. J:2I: LOS ~

VNICIO;.1lt ~Ab,,1 do 2005 NIV~L 11

; 12513&

;121 077

): N,<-,=,

p :LLlOOSy u. URO

'ENA

1~1 l ISHEC~~

1 '<1" "- ;T AMA ~ )ANA 1 ~. i"Q.L LO DUS ue BI.J\N~

o: J6H1l141 01 ~

.J J

--' ,~

, .0

ágina 1 de 22/5/200

A D

.1'. A A D

.~

901450" ,1356314 32159

~O 1'CeR' 1"" --' ~~~~----------------17~~~T~~~--,~t-~A~

_4.~ A

NOMSRE y FIRMA COORDINADOR ACADEMICO RESPONSASLe

197

SENA .c;.L., ......... ' ___ _

. VICHADA

CENTRO MULTISECTORIAL DEL VICHADA • EVALUACIONES Of:FINITIVAS DE ALUMNOS PARTICIPANTES EN

CURSOS ESPECIALES

LLI 3111 ~ I 01 o I 31 7 I 1, DIURNA NO. 14111917 ~ ~URSO; ~ . Por ,DORAS . 11 ..

, INICIO: : de Abril, '. 200 IFECHA TEI • 19 de Abril de 2005

~; No 1 ); I PUeRTO (

DOCENTE JEISON 'LOpe~ A

NUMERO EVALUACION

IDENTIFIC. APELLIDOS Y NOMBRES ESTADO NO, I.ETRA

282 AGULoRA PENA ALCIDES CERTIFICA 4,0 A 16262612 ALANIA LUIS HECTOR CERTIFICA 4,0 A 21243605 SALTA LANDAETA ANA GRAClel.A CERTIFICA 4,0 A 30939234 BRITO PALMERO ANA UBALDINA Cr;RTIFICA 4,0 A 2g09:2:2S5 CASTILLO DUQUE BI.ANCA CERTIFICA 4,0 A 30982544 DUQUE PULJDO GENOVEVA NORMAl. 2,0 o 41251364 FLORES MARTA ERMINIA CERTIFICA 4,0 A 21249224 GARCIA MILLAN IRMA CERTIFICA 4,0 A 41210775 GUAYABO DE HERRERA ANA SOFIA CI;:RTIFICA 4,0 A 6671528 GUlO FONSECA CARLOS AFRANIO NORMAL 2,0 D 6115018 JARAMILlO lOAIZA JAIR ceRTIFICA 4,0 A

• 24431767 JIM~NEZ SOTO BLANCA ISABEL CERTII"ICA 4.0 A 91356314 PABON GUERR¡;RO MANUEL HUMBERTO CERTIFICA 4,0 A 30939227 PEREZ PALMERO I.UCEL y CERTIFICA 4.0 A 89030251602 PERE¡ ZAPATA ANGEL GABRIEL CERTIFICA 4,0 A 2:;'235234 TORRES ROMERO NOHORA ceRTIFICA 4,0 A 8019506 VERGARA SANCHEZ EDGAR FERNANDO NORMAL 2,0 D 40600485 ZAPATA OSORIO LUZ MARIA CERTIFlCA 4,0 A

INOMBRE y FIRMA COORDINADOR ACADE"'ICO RESPONSABLE

198 ,

199 ,

,

Anexo B. Encuesta

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE PEDAGOGIA LIC. PRODUCCION AGROPECUARIA

PROPUESTA FORMATIVA DE GRANJA INTEGRAL COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA, BASE DEL INICIO DE LA ESTABILIDAD SOCIOECONÓMICA

PARA DESPLAZADOS EN PUERTO CARREI'JO VICHADA

. ENCUESTA DIAGNOSTICO

OBJETIVO: Determinar las características del desplazado en Puerto Carreno Vichada y priorizar la necesidad que para esa persona es más apremiante.

1. Su grupo familiar esta integrado por: Padre __ , Madre __ , Otros __ cuales, _____ _ Hijos H M ~ad~

. . ,---_._-,

1.1fecha del desplazamiento _______ _

2. A que grupo pertenece:

Grupos campesinoD Grupos étnicosD Grupos ReligiosO

Grupos Politicos O Otros cual? --------

3. Relate su recorrido desde el lugar de origen de donde es desplazado.

4. Cuál fue la razón de su desplazamiento?:

200

5. Cual es el papel que usted ocupa en la familia con la que viene. Ma~re cabeza de hogar O Hombre cabeza de hogar O Hombre solo O MUJer sola O 6. En que labores se desempel'ló antes de ser desplazado:

B Labores agropecuarias Raspachin

o O O

Cocalero

Pescador

Otras

Cuál ______________________ ___

7- en que labor se desempeña ahora:

8- Que grado de escolaridad tiene: Marque el cuadro (e) si completo o el de la (i) si es incompleta

Ninguna tE Primaria tE secundaria tETécniCO m profesional m 9. Le gustaría estudiar:

Si O No O Que le gustaría estudiar __________ _

10. Cu es su necesidad prioritaria. Alimento Vestido Servicio de Salud Colchonetas Mantas Trabajo Vivienda

o

Otras Cual ____________ _

Realizada por Jeyson Ramiro L6pez A.

201