0-3.docx

61
Cuestionario Estética 1. Explique qué es la Gran teoría de la belleza. Tatarkievickz, en "Historia de las 6 ideas" propone la idea de la GRAN TEORÍA. Ciertamente, ni los autores ni los artistas antiguos están pensando en la estética propiamente dicha. Se puede hablar de "arte" griego sólo porque lo miramos desde una lectura moderna y contemporánea, pues entendemos el arte de una manera particular. Esto sucede porque en la antigüedad no hay autonomía de lo bello, o sea, no se considera lo bello como un discurso independiente, ni a las obras de arte como expresiones per sé, sino que están relacionadas siempre con las diferentes esferas de la vida pública. Así, la Gran Teoría de la Belleza responde a nuestra lectura (ya fogueada por la experiencia de la autonomía del arte) sobre los antiguos. El arte corresponde siempre a las visiones e interpretaciones de los artistas. En este caso, todo el arte antiguo tiene que ver con la armonía del oído y la simetría de la vista , pues corresponden a la visión de un cosmos ordenado. Dicha posición existencial frente al mundo determina el modo en que se hace arte y la constante búsqueda de armonía, no sólo en las representaciones, sino en cualquier campo del mundo: moral, vida socio-política, etc… 1

Upload: lauren-bullock

Post on 03-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0-3.docx

Cuestionario Estética

1. Explique qué es la Gran teoría de la belleza.

Tatarkievickz, en "Historia de las 6 ideas" propone la idea de la GRAN

TEORÍA.

Ciertamente, ni los autores ni los artistas antiguos están pensando en la

estética propiamente dicha. Se puede hablar de "arte" griego sólo

porque lo miramos desde una lectura moderna y contemporánea, pues

entendemos el arte de una manera particular. Esto sucede porque en la

antigüedad no hay autonomía de lo bello, o sea, no se considera lo bello

como un discurso independiente, ni a las obras de arte como

expresiones per sé, sino que están relacionadas siempre con las

diferentes esferas de la vida pública. Así, la Gran Teoría de la Belleza

responde a nuestra lectura (ya fogueada por la experiencia de la

autonomía del arte) sobre los antiguos.

El arte corresponde siempre a las visiones e interpretaciones de los

artistas. En este caso, todo el arte antiguo tiene que ver con la armonía

del oído y la simetría de la vista, pues corresponden a la visión de un

cosmos ordenado. Dicha posición existencial frente al mundo determina

el modo en que se hace arte y la constante búsqueda de armonía, no

sólo en las representaciones, sino en cualquier campo del mundo:

moral, vida socio-política, etc…

El texto nos habla de dos tendencias en la Gran Teoría de la Belleza,

por un lado está la cuantitativa, que es, para Tatarkievickz, la más

limitada, y por otro lado está la cualitativa, pero de esa última no se

profundiza más que la exclusiva mención. Así, la versión limitada y

cuantitativa de esta teoría es la que va a fundar las percepciones sobre

lo bello en Occidente. Esta visión de lo bello tiene varios exponentes,

entre ellos, los pitagóricos, pues ellos serán un trasfondo importante

1

Page 2: 0-3.docx

para entender este arte clásico (Grecia-Roma) y el arte del

renacimiento.

Pitágoras inspira creación de objetos artísticos. Los pitagóricos

ven la armonía del universo como una bondad del mismo, por lo

cual resulta importante el orden del mundo . Con esto, no se

hablará de belleza sino de armonía (oído) y de simetría (vista).

Cabe aclarar que si bien los pitagóricos son matemáticos, también

son grandes astrónomos, de allí que se asombren con el orden del

cielo, el movimiento de este, el sonido de dicho movimiento, etc...

(es importante aclarar que esta música del cielo tenía que ver con

la armonía, no con el ritmo).

Todas sus experiencias llevan a considerar al número como

principio de todo lo real, pues si el mundo es ordenado y perfecto

en su armonía, también el pensamiento, propio de los hombres,

debe ser de la misma naturaleza, luego hay homogeneidad entre

Realidad y Pensamiento.

Ciertamente no importa mucho la percepción del receptor, es

decir, una expresión que hoy llamamos bella no se determina por

lo que genera en el espectador, sino que la belleza está en el

objeto en tanto armónico, ordenado, simétrico y

matemáticamente perfecto. Por ello es que se evidencia

composición matemática en la arquitectura, la música y la

pintura.

Este horizonte va a demarcar la expresión artística, no sólo de los

pitagóricos, sino de múltiples artistas hasta el Renacimiento. Lo

anterior sucede debido a que la ‘propuesta estética’ de Pitágoras,

no es sólo una postura sobre lo bello, sino sobre el mundo entero,

se puede decir que es una mística intelectual.

Policleto: s. V a.C.: parece ser que escribió un canon; el cuerpo

debe ser matemáticamente perfecto. "Canon" Kanna: caña o junco

2

Page 3: 0-3.docx

para medir diferentes técnicas... modelo. El cuerpo perfecto y

armónico está entre frio y cálido, húmedo y seco.

Vitruvio desarrolla la idea de que un edificio es bello cuando

todas sus partes tienen las proporciones apropiadas de altura y

anchura, y de anchura y longitud, y cumplan, en general todas las

exigencias de la simetría. Proporciones y arquitectura perfecta,

incluso en la distribución del cuerpo humano.

Tanto Platón como Aristóteles aceptan esta teoría y asocian lo

bello con la medida y la proporción, el orden y la precisión. Los

estoicos ya lo trasladan al hablar de la belleza del alma

Plotino criticó la Gran teoría diciendo que no sólo podía ser

proporción de las partes porque sólo podría ser bello lo complejo.

Esta postura la incorpora la estética medieval en la misma Gran

Teoría y Pseudo-Dionisio hablará de que la belleza es proporción

y esplendor.

Boecio hizo que pasara de antiguos a modernos . A lo cual se le

sumó Agustín con tres formulaciones de la belleza: medida, forma

y orden.

Pasa al renacimiento: Alberti, Ghiberti, Lomazzo, Durero.

La gran teoría fue finalmente sustituida en el siglo XVIII por la presión

que ejerció en el arte tanto la filosofía empírica como las tendencias

románticas.

2. ¿Por qué la estética es posible sólo con la caída de la Gran

teoría? Explique.

Para poder responder esta pregunta, es necesario tener en cuenta qué

es la Gran Teoría de la Belleza, cómo surge la estética, y cómo esta

surge en la medida en que la Gran teoría se cae.

3

Page 4: 0-3.docx

En síntesis, la gran teoría es una construcción teórica que hizo

Tatarkiewicz para explicar la concepción de belleza que se tuvo durante

varios siglos, desde el siglo V a.C hasta el siglo XVIII d.C. Consiste en

que, desde los antiguos se fue configurando una idea según la cual lo

bello es aquello que responde a la proporción, a la medida, al orden, a

la simetría y a la armonía. Dicha concepción responde a una

cosmovisión del mundo como un sistema ordenado matemáticamente,

en donde el número empieza a tener una relevancia bastante

significativa.

Los grandes abanderados de esta postura fueron los pitagóricos, sin

embargo, fueron muchos los que siguieron esta postura. Plotino, en su

momento va a criticar la teoría y a decir que no sólo lo proporcionado

es bello, sin embargo esta postura va a ser subsumida dentro de la gran

teoría en el medioevo y se dice que la belleza consiste en proporción y

esplendor.

Sin embargo, este tipo de críticas, que estuvieron siempre, se fueron

acentuando y acrecentando hasta que hubo un punto en que fue

insostenible para la crítica e irreconciliable la diferencia. Esto tiene su

auge en el siglo XVIII y su consecuencia notoria es la postulación de la

Estética por parte de Baumgarten. No fue un cambio que se dio de un

día para otro, sino que fue algo progresivo que se volvió crítico con el

barroco tardío y el romanticismo. Sin embargo, no nació allí su caída,

era algo que se venía tejiendo lentamente desde tiempo atrás y que aún

hoy no queda completamente resuelto.

Hay tres factores importantes

Las críticas de los filósofos eran aceptadas y rápidamente

divulgadas por periodistas como Addison, lo cual permitió que la

crisis se difundiera ampliamente.

4

Page 5: 0-3.docx

Los filósofos ya no tenían tanta animadversión por estudiar

fenómenos subjetivos.

Crecían las investigaciones psicológicas respecto del hombre y su

percepción de la belleza.

Este tipo de factores se conjugaron para que la crisis tuviese impacto y

fuera determinante en lo que hoy podemos denominar como Estética.

La postura era clara: la belleza no consiste en ningún tipo de

proporción especial ni en la adecuación numéricamente perfecta de sus

partes en relación con un todo, etc… Y eso lo demostraba la vida

cotidiana en la que algunas cosas aparecen bellas ante el sujeto y este

no ha medido ni cuantificado esto que le parece bello; más aún, hay

cosas que no parecen estar tan simétricas y que producen sensaciones

de belleza.

Los románticos irán más lejos y dirán que la belleza está en la ausencia

de regularidad, en la vitalidad, lo pintoresco y la plenitud, así como en

la expresión de las emociones, lo cual tiene muy poco que ver con la

proporción. Lo que está pasando aquí, en lo más hondo del problema,

es que la cuestión de la belleza se trasladó del objeto al sujeto, o sea,

que ya no son las cualidades del objeto las que hacen que este sea

bello, sino que es el sujeto lo que determina, en medio de su

subjetividad y de sus emociones, percepciones, intuiciones, etc., el que

determina qué objeto le parece bello y qué objeto no.

Lo anterior supone cierto relativismo en cuanto al juicio sobre lo bello,

y por ello, los críticos de la Gran teoría, en el siglo XVIII se van a dividir

en dos grupos:

El primero pensaba que lo bello era algo tan evasivo que no era

posible teorizar sobre ello

5

Page 6: 0-3.docx

El segundo pensaba que había que atacar esa pretensión

objetivista de la belleza y afirmar que es simplemente una

impresión subjetiva, luego está en quien contempla y no en las

cosas mismas.

Pareciera que lo bello tiene que renunciar a una teoría general y

asumirse como relativa, subjetiva y como una cuestión de convención.

Esto permite que en el estudio sobre lo bello ya no se centre tanto en

las cualidades del objeto, sino en la mente del sujeto, lo cual es

condición de posibilidad para que los ojos se posen sobre lo que pasa en

el sujeto para que pueda percibir algo como bello, y sólo así es que se

da la entrada a Baumgarten (1750) y su postulación de la Estética como

un tipo de conocimiento.

Hubo un paso de un amplio concepto de belleza, a un concepto

puramente estético: antes se consideraba bello a lo bueno, y este

proceso permite la autonomía e independización del arte sin la

cual la estética no tendría sentido.

Se pasó de la belleza del mundo a la belleza del arte

De la belleza aprehendida por la razón a la belleza aprehendida

por el instinto

De una aprehensión objetiva a una subjetiva de la belleza

La respuesta sobre cuál es el nacimiento de la estética, pero desde el

sujeto. Ya no estamos en el objeto, la teoría de la belleza que se da en el

objeto. Cuando nace la estética, es un asunto nacido al sujeto. La

estética no tanto desde el conocimiento objetivo, ahora tiene que ver

con el sentimiento del sujeto. (Descartes dice efectivamente la

imaginación y la sensibilidad no son prerrogativas del conocimiento).

6

Page 7: 0-3.docx

3. ¿Qué es la Querella entre antiguos y modernos? Explique cuál

es su importancia en la configuración del pensamiento estético.

Empieza con una batalla de los libros de Swift, y también es llamada, de

las abejas y las arañas. Abejas son las que cogen la miel de los antiguos,

y las arañas son las que de su excremento sale una fibra invisible que

forma figuras geométricas y que resultan siendo trampas. Las abejas

son todos los humanistas italianos, los libreros que quieren volver al

auge de letras latinas, mientras que las arañas son los franceses (donde

se desata la querella) que quieren modernizarse y, al tiempo,

independizarse en costumbres y lengua. El emblema de esta querella es

"la polémica del cid" de Corneille, es el rescate de una obra medieval

que no estaba dentro del canon de los clásicos.

Dentro de los modernos, surgen personajes como Charles Perrault,

detractor de volver a los antiguos y escritor de cuentos como

Caperucita Roja; y Malherbe que detesta vuelta a los latinos porque

quiere configurar una lengua francesa pura y por ello funda una

academia francesa en 1635 y elabora un diccionario, esto se da en

medio de la configuración de las naciones. Todo esto desembocará en el

preciosismo francés. No quieren volver

De la misma manera aparecen personajes defensores de los antiguos

como Boileau que propone, en su poética, el culto a la naturaleza bella

y perfecta, a la razón, a la antigüedad y a la perfección artística. Para

él, los juicios sobre lo bello deben perdurar en el tiempo, porque lo

clásico es objetivamente bello siempre. Los que quieren volver

Sin embargo, para hablar de la querella entre antiguos y modernos es

preciso hablar de Descartes, pues se trata de un pensador que encarna

este deseo de no ser como los antiguos, sino de florecer hacia lo nuevo

y moderno.

7

Page 8: 0-3.docx

Descartes es importante porque, por un lado, va a ser criticado y

refutado por toda la estética posterior, y por otro lado, debido a que

tiene dos puntos clave en la discusión estética entre los antiguos y los

modernos:

Su método es matemático analítico. Debido a esto, es un punto de

convergencia tanto de los antiguos como de los modernos. Los

antiguos porque consideraban lo bello desde la perspectiva de lo

proporcional, perfecto y numéricamente preciso (Gran teoría y lo

que se llama como racionalismo clasicista). Y los modernos

porque, queriéndose separar de la metafísica medieval, van a

optar por métodos geométricos, matemáticos y donde no pueda

darse espacio a especulaciones vagas que no puedan ser

comprobables.

Sus escritos del compendio de música y el tratado de las

pasiones. Allí Descartes habla en el horizonte estético sin que

este esté definido absolutamente: las pasiones, los sentimientos y

la relación: razón - sensibilidad - sentimientos. Lo bello resulta

estando en un intermedio incontenible entre la sustancia

pensante y la sustancia extensa. Parece percibirse de inmediato

como si los sentidos tuviesen algo de inteligencia y hay un “no sé

qué” en ello que desborda el mecanicismo, la claridad y la

distinción de Descartes.

Descartes también va a ser importante para la configuración de la

posterior estética porque empieza a poner al sujeto como punto de

partida del conocimiento y como parámetro de la verdad. Esta idea será

la que perdurará en la modernidad y permitirá que la Gran Teoría

decaiga. Así, la obra de arte no es bella per sé, sino que es bella en

tanto que el sujeto la percibe como bella en su relación. Sin embargo,

Descartes tiene dos puntos problemáticos para la estética:

8

Page 9: 0-3.docx

El proyecto de Descartes, con la distinción de sustancias extensa

y sustancia pensante, hace que se genere una visión mecanicista

sobre el hombre y sobre lo orgánico y se reduce esto a lo

autómata. Allí no tiene cabida lo bello, sino sólo la medida.

Descartes va a tener problemas en el momento de unir la

sustancia extensa con la sustancia pensante; la máquina con su

espíritu. Y ese espacio que no puede explicar va a ser el espacio

de la estética porque es el plano donde los juicios no son claros y

distintos. Pues, si bien es cierto que el juicio que el sujeto puede

emitir es racional, es decir, que refiere a lo claro y distinto; y si la

estética no está en ese orden, entonces no se podrían emitir

juicios estéticos, y la sensibilidad quedaría por fuera de cualquier

pretensión de conocimiento.

Finalmente, uno puede afirmar que la querella prepara el discurso de la

estética porque encuentra el camino de la mediación (donde no sólo

está la razón, sino también la sensibilidad y el sentimiento), y por medio

de esta, se empieza a afinar el lenguaje de la belleza. Este

enfrentamiento es clave para ir desmontando la idea de que el arte es

objetivamente bello, lo cual abrirá el espacio a la subjetividad y, con

ella, tanto a un juicio específico para el gusto, como a la pretensión de

autonomía del arte.

4. ¿Qué es el Humanismo?

Hay quienes separan el Renacimiento y el humanismo y ponen a uno un

acento más científico y al otro más literario; sin embargo, parece que

no se pueden separar pero sí distinguir. Se trata del humanismo dentro

del renacimiento.

9

Page 10: 0-3.docx

Ahora bien, cuando nos referimos al Humanismo estamos pensando en

el movimiento de hombres que vuelven sus ojos sobre los griegos y

pretenden desenterrar manuscritos y traducciones. En consecuencia,

cuando la gente escarba a los antiguos desde la filología, se desarrollan

la poética y la retórica propias de la literatura clásica.

CARACTERÍSTICAS DEL HUMANISMO RENACENTISTA. (Se piensa

principalmente en Italia)

Rechazo al orden enciclopédico medieval: se quiere un saber

menos compartimentalizado.

Rechazo al principio de Autoridad, sépase, Aristóteles y la Biblia.

Se da una relación con el mundo horizontalmente. Sin embargo,

se multiplican tanto las autoridades debido a la traducción de

textos, que estas mismas se relativizan.

Se desarrolla un descubrimiento de la cultura clásica y con ello, el

desenvolvimiento de la filología desde las traducciones que

quieren ser menos acartonadas y que abren nuevos horizontes y

estilos de traducción, lo cual conlleva a una exacerbación del uso

de libros, llegando rápidamente a una especie de culto al libro.

No sólo se trata de re-encontrar la cultura clásica, sino de

interpretar los datos que se encuentran, es decir que se da una

transformación del Mundo clásico, lo cual supone que no es una

imitación sin más.

La nueva mirada histórica de los humanistas a la edad clásica: no

son solo hombres de letras, sino que resultan haciendo un

ejercicio hermenéutico y, por ello, encuentran los problemas que

surgen al reconocer la gran distancia histórica que hay entre ellos

y los clásicos.

La importancia de la filología se desarrolla y toma su fuerza en

este momento. La filología resultaba ser la condición de

posibilidad de grandes ideales.

10

Page 11: 0-3.docx

Todo lo anterior, vale la pena recordarlo, se da en el ámbito del

discurso, es decir, de lo escrito. Así, la relación entre los artistas y los

humanistas no va a ser tan cercana, pues los artistas plásticos plasman

la realidad, se relacionan con el mundo y no con posturas de los libros

sino con imágenes, Las pinturas, por tanto, también cuentan historias,

pero vistas desde la óptica, desde la naturaleza. Los pintores y los

humanistas van a tener grandes conflictos y su mayor exponente será el

reconocido pintor Leonardo Da Vinci. Él se va a considerar como un

hombre sin letras y defenderá el papel racional de las artes plásticas,

en especial de la pintura.

5. ¿Cuál es la crítica velada de Leonardo da Vinci al

Humanismo?

Leonardo Da Vinci se quiere distanciar de la cultura

predominante, quiere ser un hombre sin letras. Sin

embargo, al escribir el texto, ya es un retórico. Habla de

la comparación entre letras y pintura; la letra y la ciencia

que mira la naturaleza, no los libros.

Leonardo no sólo pinta sino describe lo que pinta; se

pregunta por si el arte es ciencia, no es un arte mecánico

para él que tiene que ver con lo artesanal y con su dar.

Su ciencia tiene punto, línea y plano, es hija de la

experiencia y la geometría, por ello no es un arte

mecánico.

Su ciencia es mejor que las letras, por la vista y por la

inmediatez, ella es garantía de la superioridad de la

pintura.

11

Page 12: 0-3.docx

6. Exponga los argumentos de Leonardo da Vinci en el Parangón

en defensa de la pintura.

En el Tratado de Pintura Da Vinci llama ciencia al discurso de la mente

que tiene su origen en principios últimos, más allá de los cuales nada

puede encontrarse en la naturaleza que forme parte de esta misma

ciencia. Es necesario que toda investigación antes de ser considera una

ciencia tenga demostraciones matemáticas. Da Vinci considera la

pintura como una ciencia por su conexión con las matemáticas en las

figuras geométricas (punto, línea) y considera algunos principios que la

sustentan:

El principio de la ciencia de la pintura es el punto, luego la línea,

la superficie y el cuerpo. La pintura comprende la superficie

sobre la que se representan los cuerpos.

El segundo principio de la ciencia es la sombra, con ella se

modela dicha superficie.

La pintura como ciencia comprende todos los colores de la

superficie y figuras de los cuerpos que determinan su proximidad

y lejanía.

La pintura es una ciencia útil porque presenta a los sentidos las

obras de la naturaleza sin necesidad de interpretación;

únicamente depende de la facultad de VER.

La pintura es una ciencia inimitable, no se puede enseñar a quien

no tenga las capacidades o habilidades. Es preciosa y única.

La pintura es filosofía, porque la pintura al igual que la filosofía

trata del movimiento. (En el caso de la pintura movimiento de los

cuerpos.

La pintura no ha sido considerada ciencia porque los escritores

no la han podido describir en grados y partes, además la pintura

en su fin mismo, no busca las palabras. La ciencia busca escribir,

12

Page 13: 0-3.docx

describir, para poder darle un carácter científico aunque actúen

con ignorancia.

El ojo es el sentido fundamental, exclusivo de la pintura. Con el

ojo se conoce la belleza, los demás sentidos son secundarios. El

ojo es el mayor y más noble sentido para Da Vinci y esto pone a la

pintura en grado superior.

La pintura tiene la capacidad de plasmar, representar, describir,

lo que la naturaleza le presenta de una manera inmediata y bella

mientras que a la poesía le tardaría mucho y jamás lo haría

perfectamente.

La pintura podrá expresar tanto que no existirán todas las

palabras para describirla.

La pintura es filosofía natural y la mente se refleja en los

movimientos.

La pintura es poesía muda y la poesía es pintura ciega.

7. ¿Cuáles son los elementos que Baumgarten asume de Leibniz

para configurar su pensamiento estético?

Baumgarten plantea en su filosofía, una teoría especial cognoscitiva

que se oriente por el campo de la filosofía de Leibniz y de Wolff

complementando el racionalismo sui generis leibniziano. La intención

de Baumgarten es tratar de descubrir que la filosofía y el arte de

componer un poema, que son tenidos por antitéticos, tienen una

estrecha unión.

De dónde viene el pensamiento de Baumgarten tomado de Leibniz

La idea es algo que tenemos en nuestra mente; Leibniz está en contra

de que no solo lo claro y distinto produce conocimiento; también lo

otro puede producirlo, allí se germina la estética; no sólo lo matemático

13

Page 14: 0-3.docx

cuantitativo del mundo produce conocimiento. Descartes sacó los

sentidos del conocimiento pero no la imaginación, ésta la controló.

Para Leibniz hay algo distinto para conocer: u oscuro o claro; si es

oscuro y confuso, no hay conocimiento; si es claro y confuso y claro y

distinto, entonces hay conocimiento; si es claro y distinto puede ser

inadecuado o adecuado, simbólico o intuitivo. El punto diferente con

Descartes es lo claro y confuso, lo cual es el campo de la ética y de la

estética.

La gradación epistemológica consiste en que, si algo es oscuro y

confuso, no hay conocimiento, pero sí hay conocimiento si es claro y

confuso y si hay claro y distinto como decía Descartes.

En lo oscuro no se reconoce la cosa representada. En el claro y confuso,

hay un no sé qué que no podemos explicar... un sustrato que no puede

explicarse... la idea barroca apela a ese no sé qué. Hoy se acaba la

belleza como idea objetiva.

Está asociado con una no completud de carácter discursivo; empieza a

entrar el sentimiento. Lo claro y distinto constituye el conocimiento

científico, allí hay un examen exhaustivo; existe el adecuado que tiene

notas objetivas cuantitativas, el inadecuado que tiene notas pero no son

tan precisas. Lo que no nos podemos imaginar, lo encontramos en la

recurrencia a lo simbólico o conocimiento ciego. El conocimiento

intuitivo es inmediato y simultáneo, no sucesivo... sólo Dios conoce

intuitivamente.

Baumgarten pone la intuición en el conocimiento claro y confuso. Para

Descartes lo claro y distinto están conectados necesariamente; Leibniz

los separa.

14

Page 15: 0-3.docx

Baumgarten: es el nombre del nacimiento de una disciplina, él se la

inventa. Estética: no es un pensamiento sobre lo pre-racionar o

irracional, sino para-racional, es paralelo y análogo de la razón. La

estética surge en el seno del racionalismo. Quiere hacer un matrimonio

entre razón y sensibilidad. Baumgarten acoge las ficciones

Leibnizianas.

8. ¿Qué es la estética para Baumgarten y cuál es su relación

con la poética?

¿Qué recoge de la tradición?

Dentro de la tradición griega y cristiana existía la distinción entre cosas

percibidas y cosas conocidas. Estas últimas son posibles por medio de

una facultad superior y como objeto de estudio de la lógica. Lo

novedoso en Baumgarten está en postular que las cosas percibidas, por

medio de una facultad inferior , también pueden ser objeto de

conocimiento, también tienen un carácter epistemológico. Además de la

lógica (que investiga las leyes del pensar) es posible otra ciencia que

descubra y analice las leyes del conocimiento sensible y, de ese modo,

lo individual (contraponiéndolo al modo generalizador de las otras

ciencias). Así, en el núcleo de su argumentación tanto la sensibilidad

como el entendimiento son fuentes distintas de conocimiento.

Otra forma de conocimiento

En esta argumentación se recoge la distinción de Plotino, en su obra las

Eneadas, de la existencia de dos tipos de naturaleza: la inteligible y la

sensible. Baumgarten rescatará la idea de naturaleza sensible ,

considerando que es posible instituir una ciencia del conocimiento

sensible o ciencia de la percepción, la estética.

15

Page 16: 0-3.docx

Este neologismo proviene de las voces griegas ica (relativo a),

aisthetike (sensación, percepción) y aisthesis (sensación, sensibilidad).

Baumgarten es el primer filósofo en formular este término, dotándola

de una definición, de un contenido y de un objeto de estudio. La

estética, entonces, será entendida como la ciencia del conocimiento

sensible y, por ende, concebida como una gnoseología inferior, dado

que se ocupa de una facultad cognoscitiva inferior, aunque no por ello

menos importante.

¿Por qué la poesía?

Esta ciencia que desarrolla Baumgarten emerge de la reflexión

filosófica del arte (poesía) y del descubrimiento de su vínculo íntimo

con la categoría de belleza.

La idea de belleza es en Baumgarten el objeto de estudio del

conocimiento estético. En su obra Aesthetica (1750), se afirma que “el

fin de la estética es la perfección del conocimiento sensible en cuanto

tal, y esto es la belleza”.

Ahora, se concentra en la poesía porque encuentra en ella más

perfección que, por ejemplo, en una pintura. Ésta tan solo representa

una imagen en la superficie, mientras que la poesía tiene una

representación extensivamente más clara y, por lo tanto, más poética.

La poesía, finalmente, es el discurso sensible perfecto y es capaz de

involucrar a la imaginación y la sensibilidad (percepción y afecto), las

facultades menores cognoscitivas. De tal modo, la poesía, entre los

demás tipos de discurso, contiene el conjunto de representaciones

sensibles enlazadas más perfecto. La principal figura poética a la que

va recurrir es a Cicerón y a Horacio.

16

Page 17: 0-3.docx

Qué es una poética

Discurso sobre la tragedia, se habla de algunos elementos de Homero.

La poética es un metadiscurso, Platón lo hace implícito.

Aristóteles es quien hace las teorías sobre la poesía, y así lo llama.

La poética está muy dirigida hacia la obra en sí misma, ahora dentro de

la estética está la poética. Para Baumgarten era un discurso nuevo que

se enfrentaba de un modo distinto con la obra. La estética tenía que

instaurarse de un modo filosófico; pensar epistemológico sobre el lugar

de la obra, del poema. Cojo la poética que me viene de los antiguos

Discurso que se hace sobre la sensibilidad que se ocasiona sobre un

tipo de objetos del arte. Una poética es más específica y la estética es

sobre dicha sensibilidad y sentimiento (pero no necesariamente) dicho

estatuto se logra gracias a una teoría de la sensibilidad, desde la

filosofía,

La estética es una palabra polisémica, cuando se habla de una entrada

al discurso de la estética. Estética en sentido estricto es la que nace en

la modernidad, la estética que nace en la modernidad. Nace como

aesthesis, nace como gnoseología inferior. Ya no solo en referencia a la

tragedia o al teatro, como Horacio que refiere.

Cualquier cosa que apele a mi sensibilidad, cómo ello apela a mí.

La experiencia estética de Baumgarten muy distante de la

estética moderna (por eso se termina con Jauss).

9. Elabore una respuesta en la que explica qué entiende por

análogo de la razón a partir de la filosofía de Baumgarten o

la de Vico

17

Page 18: 0-3.docx

La estética es el planteamiento de una ciencia que es capaz de un

conocimiento más allá de la razón y que incluye la intuición sensible (lo

confuso). Para ello distingue la facultad del objeto estético, es decir,

plantear que la estética se sitúa en la esfera del conocimiento y es una

ciencia que estudia una actividad concreta del pensamiento humano, el

llamado conocimiento inferior. Pero, no es una ciencia que surja de un

pensamiento no racional o una forma imperfecta del conocimiento

lógico, sino es un conocimiento análogo a la razón (al de conocer clara y

distintamente), en donde la intuición sensible tiene su propia ley

interna y su propia lógica.

En la modernidad hay una exaltación, reivindicación de la razón.

Baumgarten dice que si es importante ver los fenómenos estéticos;

dicho fenómeno me llega a través de los sentidos y me produce

sentimientos. La razón no me ayuda a llegar al fenómeno. El análogo de

la razón son las otras facultades que Descartes saca, la sensibilidad, el

sentimiento y la imaginación. La razón que produce una gnoseología

superior, y estas facultades introducidas que generan una gnoseología

inferior. Distinto a Merleau Ponty, donde sí la gnoseología “inferior”

tiene un lugar central

Se hace una transposición a Vico. Con Vico hay más complejidad que

con Baumgarten, esta razón, dice Vico, dicha razón no es suficiente. No

solamente en el ámbito epistemológico. A Vico le importa conocer lo

humano en sentido amplio. El hombre, dice Vico, tiene el análogo de la

razón que lleva a conocer también. Yo me enfrento cuando quiero

conocer lo humano, debo conocer

En Vico solo se puede conocer lo que podemos hacer. Los hombres

primitivos, uno se debe enfrentar a esos hombres primitivos, acudiendo

18

Page 19: 0-3.docx

a mi imaginación. A través de la obras de poesía. Los instrumentos para

conocer son los poemas.

10. ¿Cómo se articulan la Metafísica poética y

la Lógica poética en el ámbito de la sabiduría?

Vico se propuso darle valor a otras facultades, que la filosofía excluyó

por concentrarse exclusivamente en la razón. Para él, desde la fantasía

se erigió toda la historia de las cosas humanas y se establecieron

principios con una racionalidad distinta a la inteligible, la sabiduría

poética. De ella deviene, incluso, históricamente la misma filosofía: la

imaginación precede a la razón; la metáfora al concepto.

Por ello, se hace necesaria la construcción de una historia de la poética

en la que indague los orígenes de las lenguas, de las ideas y de los

primeros hombres, que por naturaleza son poéticos. Vico descubre que

los modos metafóricos de expresión son modos naturales de los

hombres primitivos, siendo en ellos la fantasía una forma de

pensamiento espontaneo y natural, original, propio, no sujeto a la lógica

de la razón, sino a la propia lógica interna de la creatividad de la

mente.

Dentro de la genealogía que realiza sobre la palabra Sabiduría,

identifica que ésta comenzó entre los gentiles por la musa, definida por

Homero como “la ciencia del bien y del mal”. Sin embargo, fueron los

poetas teólogos de Grecia en quienes Vico va a centrar su estudio, pues

en ellos se va a identificar la época poética. Esta sabiduría será la

antecesora de la sabiduría inteligible.

Este mundo primitivo contiene una sabiduría no abstracta, que obedece

a una metafísica poética y una lógica poética.

La sabiduría poética comenzó como metafísica poética. Ésta se

conformó como la ciencia sublime, que, en términos de una

19

Page 20: 0-3.docx

universalización fantástica, buscó comprender los factores naturales

desde sustancias divinas. Los poetas teólogos o adivinos eran quienes

entendían el hablar de los dioses y su providencia, atribuyéndole

sentidos y pasiones a los cuerpos naturales (transposición de

significado). Esta es una poesía que está relacionada con la divinidad,

pero además está directamente relacionada con la vida, por medio de la

fantasía.

Desde la experimentación ante el fenómeno natural se formó el primer

mito divino: Júpiter, a quien le atribuían todo en el Universo. Pero,

también apareció Diana, la segunda divinidad, con el carácter sobre el

agua; o Apolo, el dios de la ley civil. En definitiva, las deidades

simbolizaban o representaban la formación y desarrollo de fenómenos e

instituciones socio-civiles. Se ayudaban de la fantasía para explicar

cosas espirituales a partir de imágenes humanas

Ahora bien, esa poesía en la cual los poetas teólogos imaginaron como

sustancias divinas a los cuerpos, es la misma poesía que se considera

como lógica poética. Ésta abordará las cosas en todos los géneros de su

significación y ello exigirá reflexión.

La característica propia de esta sabiduría poética es la capacidad de

trasponer contenidos de las expresiones. Para ello hará uso de los

universales fantásticos y de cuatro tropos.

En primer lugar, los universales fantásticos son alegorías que significan

diversas especies o individuos comprendidos bajo un género. Éste debe

tener una significación unívoca que comprenda una razón común a sus

especies o individuos, de tal modo que hace de un particular que se

vuelva universal. Por ejemplo, a partir de Aquiles queda la idea de valor

común a todos los fuertes; de Ulises, la idea de prudencia común a

todos los sabios. Estas alegorías son las etimologías de las lenguas

poéticas.

20

Page 21: 0-3.docx

En segundo lugar, en la lógica poética están los tropos. El primero de

ellos y más frecuente es la metáfora. Es una pequeña fábula y funciona

con la transposición de partes del cuerpo humano a cosas inanimadas,

como por ejemplo: la cabeza puede ser una cima o un principio; boca,

toda apertura; brazo de río; corazón del mar. Por otro lado, está la

metonimia que nombra lo concreto respecto de lo abstracto a partir de

una relación causa-efecto o sucesión (por ejemplo: carecer de pan es

carecer de trabajo); está la sinécdoque, que nombra lo particular

respecto a lo universal o la composición de una parte por el todo (la

palabra hombre comprende cuerpo, mente, facultades…); y, finalmente,

está la ironía, la cual está formada de lo falso en virtud de una

reflexión que se enmascara de verdad.

Finalmente, la semejanza entre la metafísica poética y la lógica poética

es que ambas son épocas poéticas en las que se identifica una

sabiduría, que es precedente de lo inteligible. A medida que se fue

desarrollando la mente humana ésta se fue haciendo más abstracta, la

mente empezó a construir universales fantásticos, alegorías y otros

modos de expresión de la experiencia. Aunque los primeros hombres no

tenían mentes abstractas, ya que estaban totalmente inmersas en los

sentidos, las pasiones y los cuerpos, los modos naturales que se

desarrollaron con la metafísica y la lógica poéticas tuvieron su sentido

propio y una racionalidad base para la sabiduría posterior con la

filosofía.

¿Cómo piensa el hombre primitivo? los primeros hombres.

Los antiguos que tienen otra manera distinta, ellos piensan diferente a

los modernos. No hay una consciencia que sea la misma. Ejercito la

imaginación y me doy cuenta a través de los poemas (fragmentos) que

me hacen entender que es distinta. Y los antiguos tienen unos

conceptos que son propios, que son abstractos.

21

Page 22: 0-3.docx

En los poemas hay relación con los universales fantásticos (es otra

sabiduría distinta, por medio de la metáfora), Júpiter. (La explicación

del mundo es distinta).

Las metáforas, la lógica es el lenguaje.

Las flores del mal, Baudelaire y pone de otro modo la estética.

11. ¿Está de acuerdo con la consideración de Croce de que Vico es el verdadero fundador de la estética? Explique.

No. Se considera que el verdadero fundador de la estética es

Baumgarten. Vico no habla de estética ni de fundar la estética. Sin

embargo, Croce considera que Vico es el verdadero fundador de la

estética porque intenta comprender cómo se da la configuración del

hombre social y la manera en que se ha olvidado y discriminado la

facultad originaria y poética del hombre.

Baumgarten habla de una gnoseología inferior dándole carácter

epistemológico al conocimiento de lo sensible. Además el autor es el

primero en construir el neologismo Estética.

El hombre para Vico se forma a partir de la ubicación histórica del

lenguaje poético. Para sustentar aquello Vico explica cómo se va

configurando dicho lenguaje a partir de los tropos y los universales

fantásticos (Corolarios). Para Croce lo que hace que Vico sea fundador

de la estética es que reconoce un tipo de racionalidad que no es

puramente lógica sino también poética y por tanto, es una racionalidad

inclusiva. Así mismo los seres primitivos que consideran Vico y sus

lenguajes, no son inferiores a los modernos. El lenguaje primitivo es

22

Page 23: 0-3.docx

distinto e inmediato y responde a sus necesidades. Por otra parte, el

hombre moderno puede tomar distancia de la experiencia y teorizarla.

A Vico le interesa más una ciencia de lo humano. No, porque no se está

centrando exclusivamente en la estética. La poesía ayuda a tener una

comprensión del mundo más. Es la ciencia histórica de lo humano, es la

idea que entiende al ser humano de modo histórico.

12. Explique cuál es la posición de Hutchenson

con relación a la belleza.

En Hutcheson existen grandes acentos provenientes de la “Gran Teoría

de la belleza” con una inicial teoría del gusto, esto es, que el espectador

tiene un lugar importante y de referencia, un sujeto que aprecia una

obra.

Se puede decir que para Hutcheson hay un sentido interno de la

belleza, que los hombres por naturaleza tienen, que produce placer por

una o varias características del objeto apreciado. Los sentidos son

externos y a través de ellos percibimos el mundo, pero además de estos

sentidos hay un sentido interno de la belleza que es más complejo. El

sentido interno no depende de nuestra voluntad, pues voluntariamente

no podemos decidir qué nos gusta y qué no. Por tal razón, se ve la

importancia de la educación sentimental y la cultura – es fundamental

recordar que Hutcheson es considerado por muchos el padre de la

Ilustración inglesa (Cfr. Hutcheson, 1992:76-77).

En este orden de ideas cuando se predica sobre la belleza hablamos de

uniformidad en la variedad. La naturaleza ha sido creada por un Dios

perfecto, que crea orden y a nosotros para que percibamos ese orden

23

Page 24: 0-3.docx

(Cfr. Hutcheson, 1992:88). Se puede decir que el pensamiento del

filósofo inglés está marcado por una perspectiva cosmológica pero el

estudio de la belleza lo hace en clave psicológica.

Claro está, los hombres se complacen más con un mayor grado de

uniformidad. Como se ve, “las figuras que suscitan en nosotros las ideas

de belleza parecen ser aquellas en las que hay uniformidad en la

variedad. Hay muchas concepciones de objetos que son agradables bajo

otras perspectivas, como la sublimidad, la novedad, la santidad y otras

de las que trataremos después” (Hutcheson, 1992: 24).

Es preciso aclarar que entorno al origen del placer y el displacer, la

psicología particular de alguien puede encontrar displacer en un objeto

uniforme. Como se ve, “puesto que es seguro que tenemos las ideas de

la belleza y de la armonía, examinemos qué cualidad en los objetos las

suscita (…) la belleza dice siempre relación con el sentido de alguna

mente-e” (Hutcheson, 1992: 23). Además si se tiene un sentido de la

uniformidad en la variedad, también acontece una cierta uniformidad al

interior del sujeto, (que se puede denominar Bondad). Es por ello, que

aún se percibe una insustituible e inseparables relación entre la bondad

y la belleza.

13. Explique por qué Hume no es un escéptico

con respecto al asunto del gusto.

En el horizonte de las disputas sobre las cuestiones de gusto y de un

escepticismo que rechaza toda consideración sobre y discusión sobre

dichos problemas, Hume se pregunta, ¿de qué tipo de universalidad y

24

Page 25: 0-3.docx

consenso se puede predicar respecto del sentimiento y del gusto para el

común de todos los hombres? El problema del gusto y el modo de

comunicarlo, no se puede reducir al ámbito del conocimiento

exclusivamente teórico, racional y objetivo. Se puede decir que Hume

no propone una determinada y única solución alternativa para dar

solución al problema del gusto, esto es, como si optase por una única

norma que arbitre las opiniones que surgen ante la observación de una

obra de arte y que lleve a afirmar qué juicios poseen una importancia

mayor según la persona que los formule. Hume tiene una claridad

irrefutable sobre la variedad de gustos y de opinión entre el común de

los hombres, se puede reconocer que el juicio que valora a un objeto

como bello no es una cualidad del objeto, sino una afección o cambio

que acontece en el sujeto.

Como se ve para el filósofo inglés, ninguno de los sentimientos

representa lo que realmente hay en el objeto. Sólo señala una cierta

conformidad o relación entre el objeto y los órganos o facultades de la

mente. (…) La belleza no es una cualidad de las cosas mismas; existe

sólo en la mente que las contempla, y cada mente percibe una belleza

diferente (Hume, 1989: 27). Las valoraciones que se emiten pueden

variar de un sujeto en comparación con otro, pues no todos los seres

humanos experimentan los mismos sentimientos ni reaccionan

homogéneamente. No tiene ningún sentido una discusión sobre cuáles

juicios correctos o incorrectos respecto de lo que se considera bello. Sin

embargo, Hume se propone ir más allá del escepticismo y del

relativismo que se puede entrever en la disputa común a su tiempo. El

filósofo inglés reconoce que sí hay evidencia de la superioridad dada en

una valoración sobre unos objetos y no de otros; ello de acuerdo a su

elegancia y belleza, como se ve,

25

Page 26: 0-3.docx

“todas las voces se unen para aplaudir la elegancia, la adecuación, la

simplicidad y el ingenio de lo literario, y también para censurar lo

rimbombante, la afectación, la frialdad y la falsa brillantez” (Hume,

1989:24)

Es indudable la calidad de ciertos objetos. Es en ese espacio donde

cabe hablar de ciertos criterios que permitan determinar qué objetos

son más deseables que otro, es necesario emprender la empresa de que

busquemos una norma del gusto, una regla con la cual puedan ser

reconciliados los diversos sentimientos de los hombres, o al menos una

decisión que confirme un sentimiento y condene otro (Hume, 1989:

27).

El filósofo inglés hace una propuesta al escepticismo desproporcionado

referido a las cuestiones del gusto, respuesta que no connota con una

regla única que concluya las discusiones. Su respuesta tomará mano de

la literatura, en el caso específico de Homero quien sigue cautivando

por su genialidad. En el estudio de dichas obras se puede encontrar

ciertas reglas en la configuración interna que las compone, sin

embargo, es necesaria que la imaginación sea puesta en disposición y

situación adecuadas. David Hume asume una postura decisiva al

respecto dada ciertas “emociones más refinadas de la mente son de una

naturaleza tierna y delicada y requieren la concurrencia de muchas

circunstancias favorables para hacerlas desempeñar su función con

facilidad y exactitud, de acuerdo con sus principios generales

establecidos” (Hume, 1989:31). El expectante debe estar en un estado

de serenidad mental al tiempo que es en ese estado en donde se pueden

dar normas fiables del gusto y del sentimiento. La fuerza argumentativa

26

Page 27: 0-3.docx

se pone en la delicadeza de la imaginación y de la sensibilidad que

pueda lograr el sujeto cuando contempla una obra de arte.

14. Usando el ejemplo de los catadores de vino

en el Quijote, exponga y explique el

deslizamiento de sentido que lleva a cabo

Hume del término ‘gusto’.

El deslizamiento del sentido sobre el término “gusto” en el pasaje sobre

los catadores de vino en el Quijote da luces sobre cómo se puede definir

cierta delicadeza del gusto. El gusto de quienes afirmaron la presencia

de hierro y cordobán es, de inmediato deducible, como más refinado o

delicado que el de los otros. Cada miembro del linaje de Sancho fue

capaz de reconocer los caracteres frutales, la astringencia, el dulzor y

cierta sequedad posible en los vinos: ellos son capaces de reconocer

cada elemento más simple y aún más los elementos que desdeña la

calidad del vino. La delicadeza de gusto es, pues, la capacidad por

identificar cada elemento, por más sutil o ínfimo que pereciera; nada

puede resultar fuera de la capacidad de observación sobre el objeto. Así

define el autor inglés al buen paladar que, “no se prueba con sabores

fuertes, sino con una mezcla de pequeños ingredientes cada uno de

cuyos componentes podemos distinguir, a pesar de su pequeñez y de su

confusión con los restantes” (Hume, 1989:35). Y también cuando afirma

Hume que, “los órganos de los sentidos son tan sutiles que no permiten

que se les escape nada, y al mismo tiempo tan exactos que perciben

cada uno de los ingredientes del conjunto, denominamos a esto

delicadeza del gusto”(Hume, 1989:34).

27

Page 28: 0-3.docx

Ahora bien, la noción propuesta por Hume no pretende ser innata, dado

que resulta plausible para quienes poseen una reducida sutileza de la

imaginación, perfeccionarla a través de la ejercitación en un arte en

particular o contemplando obras de arte de calidad. Es aquí donde

resulta pertinente y sobresalen las características de los jueces que,

verdaderos, son capaces de juzgar adecuadamente una obra de arte

gracias a su entendimiento sólido y su sensibilidad refinada. Los jueces

auténticos del arte son aquellos críticos que gozan de un juicio sólido

que ha sido mejorado a través de la práctica, perfeccionado por la

comparación y liberado de cualquier tipo de prejuicio. Los juicios

emitidos por estos sujetos han de ser la verdadera norma del gusto y la

belleza. (Cfr. Hume, 1989: 43).

15. Exponga el papel de medianía que ocupa la Crítica del

juicio de gusto con relaciona las otras dos Críticas.

Para Kant, la filosofía se puede dividir de dos partes, la teórica y la práctica, que en su trabajo serán abordadas por la Crítica de la razón pura y la Crítica de la razón práctica, respectivamente.

En la Crítica de la razón pura, el entendimiento es la facultad que legisla sobre EL conocimiento teórico a priori. Solamente en relación a la naturaleza (el mundo de la causalidad), esta facultad halla leyes a partir de conceptos a priori.

Por el contrario, en la segunda Crítica, la Razón legisla para sí misma en el mundo de la libertad. Este último concepto contiene el principio de todos los preceptos prácticos a priori e independientes de las condiciones sensibles.

Con esto, se divide la filosofía en dos partes a partir de sus principios: la teórica, en tanto que filosofía de la naturaleza, y la otra práctica, en tanto que filosofía moral. Cada una de ellas tiene su legislación propia en cuanto a su contenido.

Ahora bien, Kant propone que existe un término medio entre la razón y el entendimiento: el Juicio, y para eso propone su tercera Crítica. Se requiere un puente entre la

28

Page 29: 0-3.docx

naturaleza (determinada por leyes) y la moral, dándole así espacio a la belleza, que había quedado fuera de la antropología kantiana. Siendo el sentimiento que se da en el espacio entre la facultad de conocer y de querer.

En definitiva, el Juicio establece “el transito del dominio de los conceptos de la naturaleza al dominio de la libertad, del mismo modo que hace posible el paso del entendimiento a la razón”.

Antropología

El puente es trascendental, es el sentimiento de placer ante

lo bello. El hombre tiene el mundo de la necesidad (de la

naturaleza) y la razón con la ciencia. Hay ciertos objetos

que pertenecen al mundo de la naturaleza, los casos felices,

que logran que al impactar mi sensibilidad. Es como si

estuvieran finalizados para mi sensibilidad. Me producen

una sensación que es como un juego, como si estuvieran

finalizados para mí.

En Kant también hay un análogo de la razón, allí no hay

conocimiento.

Kant le quita la dimensión epistemológica que le había

dado Vico, es un sentimiento que va más allá.

16. ¿Qué es el juicio reflexionante?

En el numeral IV de la Crítica del Juicio o Crítica del discernimiento,

Kant hace la precisión entre un juicio determinante y un juicio

reflexionante. Primero el autor aclara que un juicio es la capacidad de

concebir lo particular como contenido en lo general.

Si lo general es dado, el juicio que subsume lo particular es y se llama

determinante, está sometido a las leyes generales y trascendentales del

29

Page 30: 0-3.docx

entendimiento. Pero si sólo es dado lo particular y se debe hallar en ello

lo general, dicho juicio es reflexionante. CON CONCEPTO

El juicio reflexivo para poder pasar de lo particular a lo general

necesita de un principio que no puede derivarse de la experiencia, es

un principio de carácter trascendental que sólo puede hallarse en el

juicio reflexivo mismo, no se puede sacar de otra parte de lo contrario

se convierte en determinante. Dicho principio es la finalidad de la

naturaleza como concepto particular a priori que no se puede sacar

sino del mismo juicio reflexionante y lo único que se puede hacer es

reflexionar sobre la naturaleza. Este principio de la finalidad formal de

la naturaleza es un principio trascendental

SIN CONCEPTO

17. ¿Qué significa que el juicio de gusto sea

desinteresado?

Lo bello es intersubjetivo, su forma de valorarse rompe con los

esquemas del conocimiento teórico, de la objetividad racional; lo que

prevalece es la relación del hombre con el mundo. Cuando se hace un

juicio de lo bello no se señala una propiedad del objeto sino un

sentimiento, un estado de ánimo que se presenta al captarlo. El juicio

del gusto no da ningún conocimiento del objeto, hace referencia al

sentimiento de placer que el sujeto tiene cuando se encuentra frente a

la representación de ciertos objetos. Como el placer por el objeto es

contemplación hacia el mismo, este se deshace de cualquier interés que

se pueda tener por dicho objeto. El objeto se aprecia tal y como se nos

presenta. El desinterés separa al juicio del gusto, de un juicio sobre lo

agradable o lo bueno. “Por eso el juicio del gusto es solamente

contemplativo, es decir, es un juicio que, indiferente a la existencia de

30

Page 31: 0-3.docx

un objeto, sólo mantiene unidos el modo de ser de este con el

sentimiento de placer y displacer” Kant, Crítica del discernimiento

La analítica de lo bello tiene cuatro momentos:

1. sin interés (primera definición del gusto según la cualidad)

2. Universalmente sin concepto (segunda definición de gusto según

la cantidad) No se renuncia a la universalidad, pero no es lógica,

es estética.

3. Sin fin (tercera definición según la relación) Es finalidad sin fin:

ámbito del gusto es el ámbito de la tensión.

4. necesaria (cuarta definición según la modalidad).

18. Exponga de forma detallada los dos

primeros momentos de la Analítica de lo bello

tomando como hilo conductor el hecho de que

la universalidad del juicio de gusto puede

deducirse de su desinterés.

Primer momento del juicio: El desinterés del placer por lo bello. Según

la cualidad: No empieza con la cantidad porque la cualidad es necesaria

para la segunda. La representación no está unida al objeto sino al

sujeto... no es cognoscitivo ni lógico, sino estético, el juicio de gusto es

subjetivo, me produce placer o displacer. Es un juicio lógico cuando se

refiere al objeto... cuando se refiere al sujeto es un juicio estético.

Importa no el objeto sino lo que el objeto produce en el sujeto. La

satisfacción o el sentimiento que me produce son DESINTERESADOS.

No nos interesa la existencia del objeto, cuando se quiere tener, ya no

31

Page 32: 0-3.docx

es juicio de gusto... El desinterés es la posibilidad de que sea universal.

El sentimiento es suficiente, no se necesita de la obra. Sentimiento

vivificador. Es un sentimiento frente a un particular pues es distinto

decir que esta rosa es bella a que estas rosas son bellas, lo segundo

implica un ejercicio de comparación, se trata aquí de una relación con

cada cosa.

Segundo momento: Pretensión de universalidad del juicio del gusto.

Basado en el anterior, es la universalidad, no lógica sino estética. Si lo

quiero poseer, no puedo pretender que sea para otros. A través del

juicio de gusto puedo comprender el sentido común de la comunidad.

"cada cual tiene su propio gusto" pero hay que denotar que gusto no

sólo se refiere al gusto del sabor o el paladar, sino también del decoro,

de lo conocido como el buen gusto. Ahora bien, no hay algo BELLO para

mí, en cambio sí hay algo AGRADABLE para mí. Lo bello exige de otros

la misma satisfacción como si fuera una propiedad del objeto. No es que

yo lo exija, es que la formulación "eso es bello" exige que todos puedan

percibirlo así. Son universales y necesarios. Todo aquello que me

produzca un juego de las facultades y un orden de los sentidos, eso es

bello. Lo paradójico del juicio del gusto, como señalaba Hume, es que

aunque se base en un sentimiento que es meramente subjetivo,

pretende la intersubjetividad, que en principio al parecer sólo le

corresponde al conocimiento. Sin embargo, esta universalidad sin

conceptos que el juicio pretende no puede perder su carácter singular y

su pretensión de autonomía.

Pues si no poseemos al objeto, permitimos que sea universal. Y si estoy

interesado solo por él, pues no puede ser universal solo para mí.

32

Page 33: 0-3.docx

19. ¿Qué significa que el juicio de gusto tenga como

fundamento la forma de la finalidad del objeto?

Significa que el placer por lo bello no se da por la adecuación del objeto

a un fin particular del sujeto (una finalidad en la voluntad), ni a un fin

objetivo de la razón, sino, justamente, lo que está a la base del placer

estético es el libre juego de las facultades de conocimiento. Así, cuando

se juzga que un objeto es bello, lo que se está diciendo es que resulta

adecuado, propicio al libre juego de la imaginación y del entendimiento.

Esto significa que el objeto resulta adecuado para que la subjetividad se

sienta placenteramente a sí misma.

El objeto, entonces, tiene que captarse en la mera contemplación,

independientemente de todo objetivo y de todo contenido conceptual,

que pudiera constreñir a la imaginación en su libre juego. En ese

sentido, el objeto tiene que ser aprehendido por la imaginación, en

plena libertad, como mera forma, como una forma o un objeto de

formas, es decir, como una unidad indeterminada que está abierta a la

determinación, pero que no es definible mediante conceptos.

20. ¿Qué papel juega el sentido común en el cuarto

momento de la “Analítica de lo bello”?

El problema que Kant enfrenta es el siguiente: El juicio de gusto no

presupone ningún conocimiento, ni tampoco lo produce, y, sin embargo,

tiene una pretensión de validez universal. Sin embargo, ¿cómo puede

explicarse que un placer, que sólo me informa de mí mismo, que sólo

parece tener validez privada, pretenda, de forma legítima, ser válido

intersubjetivamente? Para ello Kant propone el sentido común. Éste es

la estrategia en la que el placer se hace dependiente de condiciones

33

Page 34: 0-3.docx

que no obedecen a elementos privados, sino que pueden suponerse en

otros.

El sentido común en el juicio de gusto es una regla puramente ideal, la

cual supone que un juicio sobre lo bello, satisfaciendo el libre juego de

las facultades, puede servir de regla para todos. Este principio es

subjetivo, pero universal (como una idea necesaria para cada uno), es

decir, sobre el cual se puede exigir la adherencia de los otros.

En definitiva, el sentido común es el presupuesto o principio subjetivo

para que el sentimiento pueda ser de validez universal, sin pretender

ser algún tipo de conocimiento o fundar el juicio sobre conceptos.

El sentido común es algo trascendental, y el objeto se adecua a mis

facultades y las pone a jugar. Esas mismas facultades son las del

conocimiento. Son las mismas facultades que todos poseemos. Yo no

soy un murciélago, pues las facultades que están en mí son las mismas

facultades que posee la persona que tengo al lado. Y yo exijo la

adhesión, y hago la exigencia trascendental; no es lo mismo decir que

algo es bello y decir que el verde es verde. Antropológicamente tengo

una manera de acercarme a los objetos, que yo exijo que se dé la

adhesión de la comunidad. Yo no puedo pensar que los otros lo sientan.

Distinto al arte como se entiende en lo contemporáneo, pues hoy día

hay una emergencia de creatividad de muchos artes donde no se puede

definir qué es arte hoy.

19. Explique la belleza pura y la belleza

adherente relacionándolas entre sí.

34

Page 35: 0-3.docx

La distinción entre belleza pura y belleza adherente se da en medio de

la crítica del juicio, allí Kant está hablando del juicio estético, y allí

entra lo bello. Hay que tener claro que un juicio estético no aporta al

conocimiento, es decir, el objeto es conocido por juicios lógicos que son

asunto de la Crítica de la Razón Pura, pero no es este el caso. Aquí se

refiere al sujeto que se encuentra en la contemplación de un objeto que

se le es presentado y que le produce cierto tipo de placer. Esto bello

funciona sin interés, universalmente sin concepto, con una finalidad sin

fin, y necesariamente. Si no es así, podríamos estar hablando de lo

agradable o de lo sublime. Por tanto, lo bello es, según Kant, lo que

agrada universalmente sin concepto.

Ahora bien, existe para Kant, la belleza pura o libre y la belleza

adherente. La primera es aquella que no supone un concepto de lo que

debe ser un objeto, mientras que la segunda no sólo supone el

concepto, sino la perfección del objeto en relación con dicho concepto.

Cuando se mira una flor o algo de la naturaleza, el juicio no tiene una

pretensión de perfección ni de finalidad. No son bellos porque estén

ordenados a otra cosa, sino son bellos en sí. Así, en la apreciación de

una belleza libre, el juicio de gusto es puro.

Sin embargo, cuando nos referimos, por ejemplo, a la belleza de un

hombre o de un edificio, las cosas toman otro color, porque ahí ya hay

conceptos que empiezan a tomar partido en la apreciación. Allí hay

conceptos de fin que delimitan lo que debe ser la cosa observada y, por

ende, hay conceptos de perfección que ya están funcionando desde la

finalidad. A este tipo de belleza ya no se le llama pura, sino adherente.

Así, si un juicio de gusto se reduce a la finalidad contenida en el

concepto de perfección del objeto, entonces no puede ser un juicio de

gusto libre y puro, sino que tiene que ser adherente. Luego, en este

caso se resultan conectando el juicio de gusto con el juicio de razón, o

35

Page 36: 0-3.docx

sea, se entrelazan lo bello con lo bueno y esto deja de estar de modo

puro en el juicio de gusto. Ahora bien, la relación entre lo bello y lo

bueno no será equitativa sino que lo bello siempre estará subordinado a

lo bueno, o sea, a su concepto final de perfección.

Los hombres, por tanto, al hacer juicios de gusto, pueden hacerlos

viendo los objetos como bellezas libres o como objetos con alguna

cualidad de belleza. Eso determinará si sus juicios son puros de gusto o

adherentes. Ninguno está mal, pero uno resulta respondiendo ante lo

que tiene frente a su vista, y el otro ante lo que tiene en su

pensamiento.

El juicio de gusto adherente y sólo este resulta siendo el espacio donde

se puede hablar del ideal de la belleza, a saber, la representación

propia y elaborada por cada uno sobre un sujeto particular, dicho ideal

se da en la imaginación pues se exhibe y no es conceptual por ello no se

da en la razón. Sin embargo, para tener un ideal es necesario poder

aplicárselo a objetos que tengan concepto y por ende, finalidad, o sea,

los objetos del juicio adherente. Sólo el hombre es capaz de un ideal de

la belleza, y solo se puede hallar sobre la figura humana. El ideal

consiste en la expresión de la moral. Por ello hay cierto atractivo a

personas que no sólo son sensiblemente atractivas y que, no obstante,

persiste cierto inexplicable interés. Así, el juicio que responde al ideal

de la belleza, nunca puede ser un juicio puro de gusto.

20. ¿Qué es lo sublime y en qué se diferencia de

lo bello?

Lo sublime muestra la insuficiencia de lo bello

36

Page 37: 0-3.docx

pseudo Longino I a.C.: asiano: persuade (vacío grandilocuente).

Ático (noble, pasional, alto, ético) Estilo alto que lleva a la gente a

la exaltación con grandes valores éticos.

Burke, Edmund (1727-1795): lo sublime no es un estilo sino un

SENTIMIENTO que lo podemos asociar con las pasiones. Es un

siglo de la indagación de las pasiones. Contrasta lo sublime con lo

bello. Diferencia los sentimientos que producen cada uno. Lo

bello produce placer "claro". lo sublime es "oscuro". Implica

distanciamiento... Para Lucrecio es Bello, para Burke es sublime.

Lo sublime tiene doloroso y placentero, no se contraponen, son

dos sentimientos positivos. Estos sentimientos pueden ser

mediados para que su fuerza no sea tal que haga que se turbe

todo posible placer. Estamos viendo la catástrofe, pero no

sentimos peligro porque no estamos en ella. “Lo sublime es

aquello que produce la emoción más fuerte que la mente es capaz

de sentir”. El problema de lo sublime se encuentra estrechamente

conectado a las cuestiones de la imaginación y el genio que se

convierten en dos motivos espirituales para desarrollar una

concepción más profunda de espiritualidad.

Crousaz, una experiencia será bella si manifiesta una

concordancia, si pone de manifiesto como unidad en la variedad

un orden que pertenece a las cosas mismas. Lo bello tendrá un

máximo de objetividad donde las premisas teóricas cartesianas lo

admiten como posible

Una distinción entre lo bello y lo sublime.

Kant: Sublime es algo muy romántico. Nos demuestra que Kant

está interesado en la relación de la esfera estética con el de la

esfera moral. En Kant hay dos tipos de sublime; hay un placer

37

Page 38: 0-3.docx

negativo que genera maravilla y respeto. Aquí no es un juego de

facultades como en lo bello, es un sentimiento serio que asocia a

la imaginación y a la razón... en esto la imaginación queda

humillada porque la razón concibe lo infinito y la imaginación no

alcanza. Lo suprasensible queda incluido en este sentimiento.

o lo sublime MATEMÁTICO: tiene que ver con lo grande, con

lo que es absolutamente grande. Lo sublime tiene dentro de

sí, el aspecto moral. Sublime no son las cosas de la

naturaleza sino el sentimiento. Es una realidad que no

puedo contener. Lo sublime abre lo que no puede ser

expresado, las vanguardias y el arte moderno. El juicio

depende de nuestro ánimo. Evaluarse como lo más pequeño

y lo más grande al hombre. Infinito dentro de mí...

reconozco mi libertad. Moral.

o Lo sublime DINÁMICO: tiene que ver con lo potente. Inspira

temor, no es sólo lo grande... me genera impotencia. Lo

irresistiblemente potente. Dimensión religiosa (respeto)

Temor respetuoso.

23. A la luz de la poiesis, aisthesis y katharsis explique, con sus

palabras, la experiencia estética que propone Jauss.

Jauss: es una teoría estética. Su categoría es la EXPERIENCIA

ESTÉTICA que es una estética de la recepción pero no hay estructura

de la obra ni del productor sino de una gente que recibe el arte de

38

Page 39: 0-3.docx

cierta manera. La experiencia se vuelve una categoría muy importante

pues es referida a aquel que contempla o recibe la obra.

La experiencia estética se refiere a algo más allá del gusto, se trata de

examinar la posibilidad en el sujeto para que tenga la experiencia, para

ello hay que considerar la memoria, la hermenéutica, el cambio.

Reconoce que en las distancias históricas el placer en la percepción

cambia porque cambian los gustos y las prioridades de la gente que ve.

Por ello, debe existir un constante diálogo con el pasado, pues los

clásicos no son per sé, sino que son en tanto que siguen respondiendo a

lo que la gente sigue buscando. No son obras estancadas, son obras que

dialogan con su contexto, pero también con el nuestro. Sin embargo

puede resultar peligroso concentrarse sólo en el contexto de la obra y

olvidarse de la obra misma o viceversa.

Jauss va a proponer ver la historia siguiendo las huellas del espectador

o del lector, sus reacciones, el horizonte de sus expectativas, etc. Por

eso se monta sobre la historia de los efectos, pues allí se ve, también, el

momento comunicativo del espectador, al cual él llama Katharsis.

También considera la obra junto con otras obras, y una obra que

emancipa porque habla de mundos posibles

Los siguientes son tres momentos de la recepción Jaussiana.

Poiesis productiva: construcción de un mundo

Aisthesis receptiva: reapropiación del sentido del mundo

Katharsis: perspectiva social comunicativa

Para contrarrestar una obra clásica estática y monolítica, se agarra de

la hermenéutica. Experiencia estética Y Hermenéutica literaria. Uno no

llega a la comprensión de algo como tabula rasa, no llega en blanco...

tiene prejuicios y pre-comprensiones; estas no le quitan comprensión a

la obra sino le suman. Hay una fusión de horizontes y enriquecen la

obra. Hay una comunidad que interpreta... No hay sentido original de la

39

Page 40: 0-3.docx

obra. Una obra sigue siendo obra mientras siga teniendo efectos. La

tradición cambia.

Jauss es una reacción a la estética como metafísica de la belleza.

Propone que el arte es una experiencia. Tanto así que ya en lo

contemporáneo la aisthesis se convirtió en poiésis: el espectador ya es

productor.

Poiesis: griegos sólo techné, medievales es subordinado a Dios, con

Vico ya es una creación independiente, para Marx la creación artística

es emancipadora, y finalmente la producción se pierde porque se vuelve

tan trivial como el propio objeto.

Aisthesis: recepción. Jauss va a mostrar, no una evolución, sino un

cambio histórico. La aisthesis no es una constante antropológica.

Fisiológicamente cambiamos poco… no es evolución de la especie, es

un cambio de la percepción que se da por las nuevas tecnologías. El

arte es un campo de estudio de la percepción o de la experiencia… es el

espacio privilegiado para entender el cambio de la percepción y de la

aisthesis. En la historia se concibe el tiempo como presente para los

griegos, lo medieval permite desarrollar la alegoría que manifiesta la

invisibilidad del más allá, con Petrarca se da una interioridad

conflictuada y Baudelaire expone la pregunta de la relación entre la

naturaleza y el arte, pues ya habla desde la ciudad y su realidad.

Katharsis: es el placer que, en las propias emociones, producen la

oratoria o la poesía y puede llevar al oyente o al espectador a cambiar

de criterio o a liberar su ánimo. Supone autoplacer en el placer ajeno.

Se trata de la identificación o de la comunicación de la obra.

40

Page 41: 0-3.docx

24. Compare la estética de la recepción de Jauss con la teoría

valeriana de la poiética y la estésica.

Ciertamente tanto Jauss como Valéry, están ocupados de la recepción

de la obra de arte, es decir, de lo que pasa con el espectador o lector.

Se llega a este lugar debido a que las teorías del gusto ya no son

suficientes, y con lo sublime reconocen que la concepción de gusto

puede quedar corta. Así, se pasa de una estética subjetiva a una

intersubjetiva en la que el espectador se convierte también en

productor. Hay que tener en cuenta que en este movimiento también

influyen las vanguardias que dinamizan el camino del arte en el mundo

contemporáneo.

Jauss, por su parte, propone tres momentos de la percepción: la poiésis,

la aisthesis y la Katharsis. En cada una de ellas examina cómo cambian

los horizontes de expectativas y, como consecuencia, la manera de

percibir y recibir las obras en el transcurso de la historia. Para él, un

análisis histórico es fundamental para poder entender que una obra no

es clásica o bella per sé, sino que lo es por su recepción, por su

contexto, por su manera de interpelar o de agradar a los receptores que

le vieron. Así, el creador no es nada sin el receptor y sin la comunidad

que aprueba o desaprueba la obra. Esto es importante porque Valéry no

tiene ese momento comunitario de comunicación y no considera el

cambio histórico de la percepción, lo cual es el gran pilar de Jauss.

Para Valery, hay sólo dos momentos, el de la producción y el de la

recepción (poiésis y estésis).

El gusto es particular y lo bello es inexpresable, no hay algo como una

expresión adecuada y objetivamente bella.

La poiética es la producción de obras en las que está involucrada la

acción humana más completa, lo cual supone una postura pragmática

ante la creación. Sin embargo, Valéry distingue el quehacer artístico

41

Page 42: 0-3.docx

del animal en el distanciamiento respecto de la obra realizada. En el

quehacer artístico hay ya una elaboración de mí mismo porque la obra

de arte es el hacer más completo en tanto que implica razón y

sensibilidad para su factura. Así, el artista tiene que trabajar con su

corporeidad y su razón. Valery está interesado en la acción, no en la

obra propiamente dicha pues no hay nada metafísico que le diga si la

obra es bella o si corresponde al gusto objetivo y determinado. Sin

embargo, hacer arte no es cualquier acción, implica disciplina y técnica.

Ahora bien, en cuanto al receptor, este no sólo siente placer, no es

pasivo, él debe recrear la obra, por tanto es un poiético también. Así, la

obra es abierta siempre, es un puente de comunicación entre el

productor y el espectador, o entre el espectador y él mismo. Luego, la

estésica de Valéry se ocupa de las sensaciones, no sólo del placer, sino

de aquellas reacciones y excitaciones que no tienen un papel fisiológico

definido. Es por ello que la obra nunca deja de decir lo que tiene que

decir pues su mensaje no está en el objeto, sino en la relación con el

sujeto. Ahora bien, entre más tiempo dure una obra, deberá ser mejor,

porque significa que siempre tiene algo que decir. Valéry, en este

punto, no tiene en cuenta lo que Jauss sí, a saber, que la percepción de

quienes contemplan la obra cambia con el tiempo y que no se tiene

siempre el mismo contexto para valorar lo que una obra puede

significar.

Para Valéry el productor es igual de cuidadoso a Poe, donde no hay

inspiración sino que está todo rigurosamente elaborado, sin embargo el

receptor interpreta y, por lo tanto, recrea la obra a su antojo. A esto

faltaría complementar con la postura de Jauss según la cual no puede

haber una percepción trans-histórica.

La única referencia que hace Valéry acerca de la historia es para

criticar a los filósofos y lo que han hecho con el placer al transformarlo

es un asunto metafísico de la belleza y donde separaron lo bello de las

42

Page 43: 0-3.docx

cosas bellas. Evidentemente su alusión, aunque muy interesante, no

tiene nada que ver con el manejo que Jauss le da a la historia de la

interpretación.

AMBOS VS. GUSTO

Tanto Jauss como Valery nos proponen una experiencia estética. Ambos

también proponen el productor y receptor. En Jauss está la novedad del

enfoque de la Katharsis donde es el momento de la comunidad, cómo se

recibe la obra; cuáles son las interpretaciones del receptor.

25. Tomando como hilo conductor el objeto ambiguo

explique la poiesis en Jauss.

Jauss cita a Valéry y desde el ejemplo de su diálogo, Eupalinos o el

Arquitecto, en dicho diálogo inventado por el filósofo francés, se crean

las consecuencias que traería para Sócrates optar, en el caso de la

existencia de otra vida, por el trabajo productivo del arquitecto al

conocimiento contemplativo del filósofo. Lo anterior tiene sentido, en el

campo de la experiencia estética que se da en la poiesis, pues el objeto

ambiguo o dudoso, en el arte figurativo en el S. XX tendrá un desarrollo

paradigmático en clave de lo que realiza el espectador. Ahora, el objeto

dudoso es, “una cosa que el mar deja en la orilla” (Jauss, 1992: 108). El

hallazgo que hace Sócrates de este objeto le suscita una serie de

pensamientos que le cuestionan el tipo de ontología que posee dicho

objeto, no posee interpretación alguna y aunque no tiene un recuerdo

que le ubique qué sea, tampoco desprecia que sí posee una forma. De

ello se concluye que no es posible determinar qué tipo de procedencia

tiene el objeto, si artificial o natural. El Sócrates de Valéry se ve ante la

inminencia de decidir qué hacer, como se ve expresado en las líneas

jausseanas, “Lo que hace Sócrates – ante la ambigüedad de este objeto,

que niega la frontera existente entre naturaleza y arte tenga que

decidir el tipo de actitud que ha de optar ante dicho hallazgo, es decir,

43

Page 44: 0-3.docx

si ha de ser una actitud de cuestionamiento o de placer, si ha de

comportarse de manera teorética o estética” (Jauss, 1992: 108-109).

Ahora, la elección que hace este Sócrates es devolver el objeto al mar,

con lo que se inventa a sí mismo, filósofo. Y crea una teoría, en donde la

obra de la naturaleza como la forma que acoge la perfección en cada

instante y la obra de arte como aquella que siempre hace posible la

solución ante una tarea infinita. Sin embargo, en lo que concierne esta

referencia del objeto antiguo importa para el estudio de lo que significa

la poiesis, esto es, en la importancia dentro del desarrollo del arte

figurativo contemporáneo, en donde a cada paso, volvemos a

encontrárnoslo y siempre bajo nuevos presupuestos que clarifican la

más nueva fase que posee la poiesis. Tener en mente el contexto en el

que surge la Bicicleta (1913) de Marcel Duchamp en el movimiento

Dadá, el Pop Art con la Flag (1954) de Jasper Johns y el Optical Art de

Victor Vasarely. Las nuevas perspectivas artísticas exigen el desarrollo

de nueva estética de la recepción capaz de abrirse a nuevos conceptos

para la poiesis (entiéndase recreación) que el sujeto receptor hace de la

obra que percibe. Además, es necesario decir que ante la existencia del

objeto ambiguo, queda en cuestión si dicho objeto es todavía, o

también, arte.

Lo anterior queda ampliado en una explicación mejor, dada sobre la

Bicicleta de Duchamp (que transforma los límites de lo artificial y lo

natural en los de lo real e irreal) que rompe todo el esfuerzo

interpretativo de quien percibe esta obra, al tiempo que suscita la

provocación de ser una anti-obra de arte. Ello genera la cuestión sobre

cómo puede “disfrutar” dicho objeto, en el momento en que ya hay

evocación del canon estético anterior, concibiéndose la obra misma

desde la indiferencia que tiene en sí, en último término, cuál es su

significación. Aquí no hay un placer estético distinto al producido por la

44

Page 45: 0-3.docx

actividad poietica del espectador, no el objeto en sí mismo. El giro

central que se puede ver en este punto, es cómo el espectador que

intenta rechazar, definir y cuestionar (en un rol que podemos deducir

socrático) en ese mismo instante está convirtiendo estos actos teóricos

en actos estéticos. El objeto ambiguo plantea en su permanecer,

estéticamente indiferente, la cuestión de qué define que un objeto

alcance el carácter de artístico con lo que, además, da el matiz de hacer

de lo estético un hecho de cara a una tarea infinita de creación. Dicha

indiferencia del objeto cuestiona sobre cómo se puede cumplir la

función estética, en ello se bosqueja una respuesta en orden a que es el

propio observador quien organiza el horizonte de condiciones que

genera una nueva génesis del arte.

26. Exponga la aisthesis teniendo el cuenta el paso a una

nueva manera de recepción propiciado por la vida moderna

de la ciudad.

Jauss constata que están sucediendo gruesos cambios culturales en la

sociedad contemporánea, el cambio en la percepción ha sido notoria, en

gran medida por los medios de comunicación. En el hombre mismo la

propia percepción que tiene de sí está mutando, el abre los ojos y

descubre que es un artificio. Propiamente, el autor alemán está

buscando rastrear cómo la aiesthesis, esto es el modo de recepción,

consolida la distinción entre la mirada propia y la mirada volcada hacia

el exterior. El lugar que toma hoy la percepción mutada sobre el

mundo ha hecho que los sentidos tengan un lugar central. En el modo

en cómo va argumentando Jauss, se ve el recorrido que desde la

Antigüedad pasando por el Medioevo y concluyendo en la modernidad

con Rousseau y Baudelaire, en todo ello se comprueba los cambios que

45

Page 46: 0-3.docx

han afectado el modo de percibir de los sujetos. En orden a la ciudad,

Baudelaire rastrea que la revolución científica ha transformado y ha

hecho cambios profundos sobre la relación entre los sujetos y los

sujetos con su entorno.

Ello se despliega con claridad con el ejemplo del cisne que, ya no

encuentra su hábitat en el lago (en una cierta armonía con la

naturaleza) sino que ahora se encuentra aturdido en la ciudad.

Elementos propios de la ciudad, como la luz eléctrica, las masas

(conglomerados) humanos y otros factores que solo se son posibles en

la configuración citadina muestran un marcado mundo recreado. En

este sentido, se puede defender la correspondencia simbolista, entre los

sentidos y la naturaleza, al tiempo que entra en juego cómo acontece la

escisión entre el hombre y el mundo, es decir, el final de la armonía

imperante hasta ese momento entre dicho binomio- que se caracteriza

por el autor como irracional.

27. Exponga la relación de la katharsis con el horizonte de

expectativas.

La catarsis se entiende desde el despliegue del movimiento de la

comunicación, es en ese sentido el momento de las emociones. En otras

palabras, la experiencia de apreciar la Lata Campbell Soup Cans de

Andy Warhol nos lleva necesariamente a un encuentro con la historia

del arte, allí acontece un placer de orden comprensivo. Ahora bien, el

horizonte de expectativas refiere no solo a un enfoque mayor desde la

perspectiva sociológica de la experiencia estética, es sobre todo, ver

46

Page 47: 0-3.docx

cómo el horizonte de la obra se fusiona, se encuentra, con el horizonte

de quien lee dicha obra. En este orden de ideas, se puede pensar en las

posibilidades abiertas por las lecturas hechas por las mujeres de Irán

que leen a Madame Bovary, es decir, en ello se puede ver la influencia

clara que sobre el público recipiente posee una obra. Se puede añadir,

que las experiencias elaboradas por Beckett, por ejemplo, Waiting For

Godot.

47