biokaba.weebly.combiokaba.weebly.com/.../5/8/0/6/5806173/microambientes.docx · web viewpone sus...

36
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CÁTEDRA DE CIENCIAS NATURALES Microambientes ELABORADO POR: Prof. Alina I. María de Jesús V. Prof. María Edith Pérez (2000). 0

Upload: buidieu

Post on 14-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICACÁTEDRA DE CIENCIAS NATURALES

Microambientes

ELABORADO POR:

Prof. Alina I. María de Jesús V.

Prof. María Edith Pérez (2000).

DIGITALIZACIÓN Y DIAGRAMACIÓN:

Prep. Karen Reverón

(2011)

0

INDICE

PÁG:

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 2

TERRARIO 4

a) TERRARIO PARA INSECTOS Y ESCAVADORES DEL SUELO 5

b) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO) 6

c) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES 6

d) TERRARIO PARA ARAÑAS 7

e) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES 8

f) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO) 9

g) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO) 10

CULTIVO DE PEQUEÑOS INSECTOS 11

a) CULTIVO DE INSECTOS DE GRANOS ALMACENADOS 11

b) CULTIVO DE MOSCAS DE FRUTA 12

ACUARIO 18

a) PECES Y CARACOLES 18

b) PLANARIAS 19

VIVERO DE MUSGOS, HEPÁTICAS Y HELECHOS 21

HUERTO 22

REFERENCIAS 25

1

MICROAMBIENTES

La enseñanza de las ciencia requiere cada día más la incorporación de

actividades desencadenantes y motivadoras que permitan al educando

acercarse cada vez más al mundo que lo rodea. En tal sentido se propone la

construcción del microambiente que pretende permitir una variedad de

actividades que podrían ir más allá de “copia y caletre” favoreciendo un

enfoque ecológico de la enseñanza (Lacueva, 1996)

Los microambientes consisten en la elaboración de pequeños ambientes

que reflejen las condiciones necesarias para la supervivencia de determinados

seres vivos. El desarrollo de esta actividad puede contribuir a que el docente y

sus estudiantes vivan la emoción estética del encuentro con la naturaleza, de

este encuentro de ambos podrían surgir interrogantes que llevarían a construir

su propio aprendizaje.

La importancia de este recurso se fundamenta en su sencillez, en cuanto

a costo y elaboración y en su variedad porque al igual que en la naturaleza la

variedad se impone, las posibilidades de adaptación y creatividad son

inmensas. Además, este recurso es fuente de interrogantes y conocimientos

que podrían contribuir al desarrollo de habilidades y procesos científicos.

OBJETIVOS

Reconocer la importancia de la elaboración de microambientes en la

enseñanza de las ciencias naturales.

Desarrollar la capacidad de recabar información sobre reproducción,

ciclo de vida, morfología y comportamiento de los seres vivos.

Establecer relaciones entre las condiciones ambientales y los diferentes

seres vivos.

Establecer relaciones entre las condiciones ambientales y el

comportamiento animal.

Estimular la curiosidad del alumno y la formación de valores positivos

hacia la naturaleza.

2

Diseñar y desarrollar microproyectos de investigación que permitan el

desarrollo de los procesos de la ciencia.

INDICACIONES METODOLÓGICAS.

Esta actividad requerirá por parte del estudiante la selección y

elaboración de un microambiente el cual deberá presentar las condiciones

óptimas para mantenerse estable. La evolución del microambiente deberá ser

observada y registrada durante un periodo mínimo de cuatro semanas, en las

cuales deberán reportarse observaciones y datos que se llevaran a tablas y

gráficas.

A continuación se presentan algunas ideas para la elaboración del

microambiente. Estas ideas servirán solo como una guía flexible y la

creatividad de los estudiantes se evidenciará en su capacidad para realizar

modificaciones pertinentes en cuanto a diseño, inclusión de seres vivos, tablas

de registro y otros.

3

TERRARIO

Ferré y Dell Acqua (1993) definen el terrario y acuaterrario como el

criadero de animales salvajes de tierra o semiacuáticos en contenedores

parecidos a urnas, el terrario puede montarse en un recipiente de vidrio como

sugiere Candellé, Diez y Pino (1992).

El montaje de un terrario requiere básicamente de: recipiente, suelo y

organismos vivos. El suelo debe llevar una base de grava (piedra pequeña

lavada) la cual contribuye al drenaje y a evitar el empantanamiento. El suelo

debe colectarse del lugar donde se hace la captura de los organismos y puede

ser suficiente 3 o 4 tazas dependiendo del tamaño del recipiente.

De acuerdo a los animales que se coloquen en el terrario, se harán las

adaptaciones correspondientes. Estos son algunos de los terrarios que se

pueden montar:

A) TERRARIO PARA INSECTOS Y EXCAVADORES DEL SUELO.B) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO).C) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES.D) TERRARIO PARA ARAÑAS.E) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES (LAGARTIJAS).F) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO).G) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO).

4

A) TERRARIO PARA INSECTOS Y EXCAVADORES DEL SUELO.

La colecta de insectos que podrían formar parte de este terrario, puede

incluir saltamontes y ciempiés o cualquier otro organismo observado en

jardines y terrenos con vegetación. Son fáciles de capturar y no representa

ningún riesgo su manipulación. El saltamontes experimenta una metamorfosis

gradual desde su fase juvenil hasta el adulto.

La construcción de este microambiente puede llevarse a cabo en

recipientes de vidrio como se muestra en la figura. Es importante destacar que

el suelo que se coloque debe ser colectado en el lugar donde se capturen los

organismos. Las plantas deben ser pequeñas para lograr su adaptación al

ambiente. Pueden sembrarse semillas de alpiste que germinan rápidamente.

La alimentación de estos insectos está básicamente constituida por

material vegetal (hojas, raíces, tallos), por lo tanto el microambiente debe

contener pequeñas plantas que le sirvan de alimento.

Otro modelo de terrario fácil de construir:

Malla

Cordel

Caja de cartón (o de madera)

Bandeja de plástico.

Hoja de acetato, fijada

por detrás con cinta adhesiva.

5

B) TERRARIO PARA ANFIBIOS (ACUATERRARIO).

La construcción de un ambiente para pequeños sapos o ranas, requiere

algunas consideraciones importantes. Estos animales dependen en una etapa

de su vida del medio acuático, debido a que al eclosionar los huevos los

juveniles realizan su respiración mediante branquias las cuales intercambian

gases en el medio acuático. La piel de estos animales también realiza la

función respiratoria y requiere mantenerse húmeda. El alimento constituye

básicamente en insectos vivos, por lo tanto debe idearse la manera de

incorporarlos al microambiente.

C) TERRARIO PARA CARACOLES TERRESTRES.

Los caracoles terrestres son frecuentemente observados en el suelo

humífero, rico en materia orgánica y muy húmedo. Existen muchas especies

como el Helix aspersa o caracol de jardín el cual presenta una cabeza carnosa

provista de dos pares de tentáculos. Es más activo durante la noche, en el día

se esconde debajo de los objetos del suelo. Se alimenta de vegetales verdes,

humedecidos por las secreciones salivales, cuando son muy numerosos

pueden constituir una amenaza a los cultivos y jardines. Las babosas o siete

cueros son moluscos que pertenecen también a la clase gasterópoda a la cual

pertenece el caracol de jardín.

6

Para alimentar a los caracoles se pueden utilizar mezclas de avena,

afrecho y harina de maíz que se colocará en un recipiente pequeño.

D) TERRARIO PARA ARAÑAS

Los arácnidos representan un grupo animal con una gran variedad de

especies, aproximadamente 30000 especies descritas. Las arañas se

encuentran adaptadas a vivir en casi todos los ambientes terrestres, de allí que

resulte muy fácil simular un ambiente en el cual se encuentren cómodas y

logren reproducirse. Las arañas tienen características sorprendentes como son

la extraordinaria capacidad de producir “seda” para tejer trampas, para

construir nidos, o para tener un paracaídas o cuerda de seguridad en sus

descensos.

El mantenimiento y cría de arañas requiere de un recipiente de vidrio o

plástico, cerrado con una red, se debe colocar en el recipiente un fondo de

grava, tierra de jardín húmeda, recipiente con agua y alguna planta. Es

conveniente también colocar alguna rama seca que le sirva de soporte para la

construcción de la telaraña.

La alimentación es aportada por insectos, larvas, coleópteros que quedan

atrapados en su telaraña una porción por semana es suficiente. El terrario debe

colocarse en un lugar fresco donde no reciba luz directa del sol.

7

E) TERRARIO PARA PEQUEÑOS REPTILES (LAGARTIJAS, TORTUGAS)

El terrario para pequeños reptiles requiere condiciones especiales como

el calentamiento, la iluminación adecuada, la exposición a la luz solar o artificial

y la alimentación.

Las lagartijas más comunes llamadas “limpiacasa” pertenecen al orden

esquamata y suborden de los saurios. Se alimentan de pequeños insectos,

algunos son herbívoros.

El agua que se utilice ha de estar libre de cloro, pues este perjudica sus

finas branquias. En el ambiente debe colocarse una piedra grande para que el

animal pueda exponerse a periodos de iluminación y así alcanzar su

temperatura corporal óptima.

8

TERRARIO PARA ARAÑAS

F) TERRARIO PARA LOMBRICES (LUMBRICARIO)

Las lombrices de tierra son animales interesantes, aun siendo tan

comunes y viviendo justo debajo del suelo pocas veces las vemos. Un

recipiente de vidrio como el que muestra la figura, puede ser apropiado para la

observación de estos animales.

Al intercalar capas delgadas de arena con tierra de jardín, podrá observarse

como las lombrices mezclan estas capas con el resto de la tierra, debe

humedecerse la tierra cuidando no saturarla de agua. Cubrir el terrario con una

tela y una banda ajustable o cordel.

Las lombrices pueden buscarse debajo de piedras grandes u otros objetos

como troncos o jardineras, también es frecuente conseguirlas donde abunda la

materia orgánica en descomposición (compost), 4 ó 5 individuos son

suficientes. Revisando el suelo del terrario podrán encontrarse la capsula de

los huevos, las cuales son duras de color marrón y de 5 mm de longitud. Si

llegase a encontrarse alguna es conveniente separarla y mantenerla sobre

musgo para preservar la humedad. Aunque cada cápsula contiene varios

huevos, generalmente eclosiona sólo uno y da origen a una nueva lombriz.

¿De qué se alimentan? Pueden probarse distintas clases de alimentos,

hojas de distintas plantas, tallos y raíces, insectos muertos.

9

HOJARASCA

TIERRA DE JARDIN

HOJARASCA

ARENA

TIERRA DE JARDÍN

GRAVA

COBERTOR DE CARTULINA

NEGRA

G) TERRARIO PARA HORMIGAS (FORMICARIO)

Las hormigas pertenecen al suborden Formicido, dicho nombre proviene

del acido fórmico que inyectan a sus presas para inmovilizarlas. Su longitud

varía de 2 a 18 mm y presentan polimorfismo social, las hembras sexuales

(reinas), machos y obreras.

Generalmente viven en colonias de pocos o de hasta 100 000 individuos.

Colectar una colonia de hormigas para montar un formicario requiere de ciertas

consideraciones a tomar en cuenta. La colecta se facilita con la utilización de

un frasco colector como el que se muestra en la figura.

Al encontrar una colonia de hormigas debe asegurarse de colectar las

reinas o hembras sexuales (son más grandes) y el mayor número de individuos

pertenecientes a la colonia. De igual manera debe colectarse aproximadamente

3 tazas del suelo donde se colecta la colonia.

El recipiente de vidrio puede ser de las siguientes dimensiones: 40 cm de

largo × 25 cm de alto × 4 cm de espesor. Ver dibujo.

Elaborar una pieza de anime en forma de U de 40 cm de largo × 25 cm de

altura × 4 cm de espesor. Esta pieza se coloca en el interior del recipiente.

Colocación de una capa de grava en el fondo del recipiente, agregar tierra

preparada (*) y por último tierra del lugar de captura de la colonia. Para la

instalación de la colonia puede facilitarse con un pincel para trasladar las

hormigas. Antes de cerrar el ambiente se recomienda colocar una capa de

grasa (vaselina) en el borde superior interno del recipiente para evitar la fuga

de la colonia.

10

DETALLE DE LA TAPA

MANGUERAS DE PLÁSTICO

TROZO DE TUL SUJETO CON BANDA DE GOMA

(TOMADO DE CENAMEC, 1988)

Cerrar el ambiente con una tela doble y gruesa, ajustar con banda

elástica.

(*) Tierra preparada.

3 partes de arcilla (tierra rojiza) + 2 partes de arena + 1parte de tierra de jardín.

CULTIVO DE PEQUEÑOS INSECTOS

A) CULTIVO DE INSECTOS DE GRANOS ALMACENADOS

En los granos almacenados o cualquier producto en estas condiciones, se

encuentran asociados directa o indirectamente varios cientos de especies de

insectos. Estos pueden ser un material sumamente útil para observar algunas

características particulares de estas especies, por ejemplo ciclo vital,

crecimiento poblacional, índice de sobrevivencia y muchas otras.

Estos pequeños animales resultan inofensivos y su fácil manejo los hace

apropiados para ser utilizados en cualquier nivel de enseñanza.

Algunos de estos insectos son:

Lasioderma serricome., “Coquito del tabaco almacenado”.

Araecerus fasciculatus., “Coquito del café”.

Rhizoperta minutas., “Coquito perforador de granos” (Maíz y arroz

principalmente).

Acanthascelides obtectus., “Coquito de la caraota almacenada”.

11

CAPA DE GRASA

PIEZA DE ANIME TIERRA DEL LUGAR

DE CAPTURA

TIERRA PREPARADA

GRAVA

Cryptolestes sp., “Coquito aplastado de los granos”.

Sitophilus zeamis., “Gorgojo de los cereales”.

El cultivo puede montarse en frascos de mayonesa medianos, en los cuales

se coloca alimento (Avena, Harina pan, etc.) y se tapa con papel absorbente y

bandas de goma. Al comenzar las observaciones se requiere la identificación

de machos y hembras. Es conveniente colocar en cada frasco más de una

pareja para garantizar la reproducción.

B) CULTIVOS DE MOSCAS DE FRUTA (Drosophyla melanogaster)

En ambientes naturales D. melanogaster pone sus huevos sobre frutas

maduras o líquidos en fermentación, donde las larvas encuentran un medio

apropiado para su desarrollo. Las larvas están desprovistas de aparato

masticador y la nutrición debe efectuarse por succión de alimentos líquidos o

semilíquidos. Para capturar las mosquitas se coloca un trozo de fruta madura

(cambur, naranja, lechosa) en un frasco y éste se deja destapado por varios

días hasta que se observen mosquitas dentro del frasco. Con un tapón de

algodón con gasa bien armado, se cierra el frasco con las mosquitas ya

capturadas.

Para el cultivo de D. melanogaster se pueden emplear diversos medios de

cultivos semilíquidos, cuya composición es a base de harina de maíz, de

maizina o de cambur. En estos medios el crecimiento de microorganismos

puede ser tan profuso, principalmente de hongos, que impidan el desarrollo

12

TAPÓN DE ALGODÓN Y GASA

FRUTA MADURA

normal de las larvas, por tanto es necesario incluir en su composición un

fungicida y preparar el medio en condiciones asépticas.

A continuación se presentan la composición y la preparación de varios

medios de cultivo que pueden ser usados para montar el microambiente de D.

melanogaster.

MEDIO DE CULTIVO Nº 1.

En un litro de agua destilada agregar:

100 g de harina de maíz comercial.

10 g de maizina comercial.

50 g de melaza de caña cruda.

1 ml de ácido propiónico (fungicida).

Se disuelve la maizina y la harina de maíz en 500 ml de agua destilada.

Separadamente se disuelve la melaza en 500 ml de agua destilada y se

mezclan ambas soluciones. Se lleva a ebullición de 3 a 4 minutos removiendo

continuamente. Se añade la solución fungicida y se sirve en frascos de cultivo

previamente esterilizado y seco. Los frascos se tapan con tapones de algodón

y gasa. Cuando el medio de cultivo se ha solidificado se introduce una tira de

papel absorbente estéril que servirá de soporte solido a las moscas. Medios

como éste son los que se emplean en el Pedagógico de Caracas para

mantener las diferentes sepas de D. melanogaster.

MEDIO DE CULTIVO Nº 2.

15 g de agar.

115 ml de agua.

500 g de cambur.

Se disuelve el agar en el agua calentando hasta ebullición. Se agita bien.

Se añade la pulpa del cambur bien triturada. A este medio es conveniente

agregarle un inhibidor de hongos (acido propiónico o vinagre) ya que se

contamina fácilmente. Se distribuye el medio de cultivo preparado en frascos

13

estériles evitando ensuciar las paredes, se puede usar un embudo para esto.

Rn cada frasco se hecha cultivo hasta una altura que no sobrepase la cuarta

parte del frasco. Se deja enfriar y se coloca dentro del frasco un pedazo (una

tira) de papel absorbente. Se tapan los frascos con tapones de algodón y

gasa.

Manipulación de las moscas.

Para manipular las moscas puede ser necesario anestesiarlas

(eterizarlas). Para anestesiar las moscas se utiliza un frasco anestesiador

(frasco vacio con tapón de algodón). Se sigue el siguiente procedimiento:

Se golpea suavemente el frasco de cultivo de forma que las moscas

vallan hacia la parte inferior. Se destapa el frasco de cultivo y

rápidamente se pone encima, boca abajo el frasco anestesiador

evitando que las moscas escapen. Previamente se deben colocar de 3 a

4 gotas de éter al tapón del frasco anestesiador. Se debe tener cuidado

con la dosis de éter empleada porque puede causar la muerte de las

mosquitas.

Se invierte la posición de los frascos para que el anestesiador quede

abajo. Se golpea suavemente el frasco de cultivo para lograr que las

moscas desciendan al anestesiador, pero cuidando que el medio de

cultivo no se deslice.

Una vez que las moscas han pasado al frasco anestesiador se separan

los frascos rápidamente y se taponan. Al cabo de unos segundos las

mosquitas dormidas pueden ser colocadas sobre la tarjeta blanca,

cápsula de petri, etc. Y ser observadas con lupa. Para manipular las

moscas se debe emplear un pincel fino.

Después de unos minutos las moscas pueden comenzar a despertarse,

para prolongar un poco más la narcosis, a intervalos convenientes se

cubre la superficie donde están las moscas con una tapa de vidrio de

una cápsula de petri o una tapa de frasco que lleva pegado un algodón

impregnado con éter.

14

Cuando se va introducir una mosca anestesiada en el frasco de cultivo,

se debe evitar el contacto de las moscas con el cultivo manteniendo el

frasco horizontalmente hasta que despierten.

Para la manipulación sin anestesiar se puede hacer uso de un

transportador construido con un gotero y una manguera fina, en el punto

de unión de ambos se coloca un trozo de gasa para evitar ingerir las

moscas. El uso del transportador consiste en succionar las moscas

aspirando por el extremo de la manguera, luego se coloca el dedo índice

en el extremo final del gotero para evitar que escapen las moscas. De

esta forma se pueden observar las moscas con ayuda de una lupa sin

anestesiarlas.

El lugar donde se van a manipular los cultivos debe estar limpio y

desinfectado. Para ello se pasa un algodón impregnado en alcohol sobre la

superficie del mueble donde se va a trabajar. Este mismo procedimiento

también debe llevarse a cabo después de trabajar para evitar contaminación

con ácaros u otros organismos. Se debe evitar que el frasco de cultivo

permanezca destapado ya que se puede contaminar con hongos. Los cultivos

deben ser renovados por lo menos cada 25 días y no se deben introducir

objetos extraños dentro del frasco. En caso de ser necesario introducir una

espátula, aguja de disección u otro objeto, éste debe ser previamente

desinfectado usando un algodón impregnado en alcohol.

La morgue es otro de los implementos necesarios al trabajar con D.

melanogaster. La morgue no es más que un frasco con aceite de motor (se

puede sustituir por aceite menen), necesario para echar las mosquitas muertas

o usadas para observaciones que no van a ser incorporadas nuevamente al

medio de cultivo.

15

Distinción del sexo en los adultos.

Existen diferencias entre los individuos masculinos y femeninos que

permiten distinguirlos unos de otros. Las hembras son en general más grandes

que los machos. La punta del abdomen es elongada en la hembra y

redondeada en el macho. El abdomen de la hembra contiene siete segmentos

visibles, mientras que el macho contiene solamente cinco. Debe tenerse

cuidado cuando se usa pigmentación abdominal como criterio de

diferenciación, porque en moscas recién nacidas la pigmentación no es

completa. Un macho recién nacido es tan pálido como la hembra y puede ser

confundido. Los machos poseen los llamados peines sexuales, un cepillo de

aproximadamente diez setas negras en el primer par de patas.

16

FRASCO ANESTECIADOR

MORGUE FRASCO CON CULTIVO

TRANSPORTADOR

Diferencias sexuales en los adultos:

17

MACHO HEMBRA

DETALLE DEL PEINE

SEXUAL

PATA IZQUIERDA DELANTERA DEL MACHO

ACUARIO

El acuario es un microambiente que permite estudiar aspectos de la vida

de ciertos animales acuáticos. Aquí se sugiere el montaje de acuarios con

peces, caracoles y planarias.

A) PECES Y CARACOLES

Para el montaje de acuarios para peces o caracoles se requiere

básicamente un envase de vidrio de boca ancha de 3 a 4 litros de capacidad,

grava o arena gruesa, piedras pequeñas, peces o caracoles y plantas

acuáticas.

Modelo de acuario para peces y caracolario.

La arena debe estar previamente lavada y el envase bien limpio. El

acuario no debe llenarse totalmente, deben quedar por lo menos 5 cm libres

entre la superficie del agua y el borde del acuario. La altura de la arena y

piedras que van a formar el fondo (suelo del acuario) debe ser de 4 cm

aproximadamente.

El agua debe ser filtrada preferiblemente (no destilada). Se puede utilizar

agua tratada con cloro, dejándola durante 24 horas en reposo para eliminarlo.

El agua del acuario debe tener un pH cercano al punto de neutralidad (7,0) lo

que permite el desarrollo de un mayor número de organismos y una gran

diversidad de especies antes de introducir los peces y/o caracoles se debe

dejar reposar el agua hasta que las partículas de arena se encuentren en el

18

fondo. La transferencia del agua es otro factor importante a considerar. El agua

turbia disminuye la penetración de la luz e impide el desarrollo de las plantas.

Las plantas en un acuario regulan la producción de anhídrido carbónico,

aportan oxígeno al sistema, facilitan la reproducción de los animales y les

sirven de alimento. Entre las plantas más usadas en los acuarios están algunas

de las especies de los géneros Myriophylum, Cryptocoryne, Vallisneria,

Sagitaria sp. y Elodea sp. Las plantas deben desinfectarse antes de colocarlas

en el acuario. Esto puede hacerse sumergiéndolas por 5 minutos en una

solución de vinagre (1 cucharada por litro) o una solución de metileno en bajas

concentraciones. Luego se lavan bien (CENAMEC, 1982).

En cuanto a la alimentación, los moluscos se alimentan de los

productores primarios como algas filamentosas y coloniales que crecen sobre

los vidrios, piedras y superficies de las hojas. Los caracoles también pueden

ser alimentados con hojas de lechuga y repollo o con alimento sintético

(deshidratados) que se pueden añadir al acuario cada dos días y en poca

cantidad.

b) PLANARIAS

La planaria es un platelminto de vida libre que vive en las aguas dulces,

estanques, arroyos y ríos; en donde muy a menudo se las encuentra

deslizándose sobre las plantas acuáticas, en sus hojas o sobre sus raíces, así

mismo se les observa debajo de piedras.

El microambiente para planarias puede ser elaborado empleando frascos

de vidrio de boca ancha. Frascos de compota o mayonesa son adecuados. Se

llena por lo menos a la mitad del frasco de agua. El agua puede ser filtrada (no

destilada) o se puede utilizar agua tratada con cloro, dejándola durante 24

horas en reposo para eliminarlo. Se tapa el frasco con gasas y esta se sujeta

con ligas.

19

GASA

AGUA PLANARIAS

La alimentación puede realizarse con hígado crudo o yema de huevo

sancochado, dos veces por semana. Dejar el alimento media hora es suficiente

para que las planarias se alimenten. Para mantener el agua en buenas

condiciones se puede alimentar a las planarias en un frasco aparte y luego se

las retorna a su ambiente. Las planarias también pueden ser alimentadas en su

frasco y una vez alimentadas se les cambia el agua para que se conserven en

buen estado y tengan buena oxigenación. Se debe manipular a las planarias

usando un pincel fino o un hisopo.

Uno de los aspectos que se puede estudiar con las planarias es la

regeneración. La regeneración es un proceso de reemplazo de partes perdidas

en la etapa adulta. Aunque el nivel general de la capacidad regeneradora de un

animal está determinado por su constitución, por el grado de diferenciación de

sus tejidos, por la fase del desarrollo ontogenético y otros factores, esta

capacidad puede ser aumentada o disminuida por el ambiente o por

tratamientos especiales del animal. Esto permite investigar una amplia gama de

aspectos en relación a la planaria y su capacidad regeneradora.

Procedimiento para realizar las disecciones de las planarias.

Una vez que las planarias están adaptadas a su ambiente se puede

proceder a realizar las disecciones. Para ello se coloca la planaria sobre una

lámina de vidrio (portaobjeto) que está en contacto con un cubo de hielo para

adormecer a la planaria. La planaria también puede ser colocada directamente

sobre el hielo. Con ayuda de una lupa y una hojilla se realiza el o los cortes

deseados.

No es recomendable alimentar a la planaria por lo menos dos días antes

de efectuar el corte. Inmediatamente después de realizar las disecciones se

deposita cada plenaria en su envase correspondiente.

20

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

VIVERO DE MUSGOS, HEPÁTICAS Y HELECHOS.

En este vivero se pueden mantener musgos, hepáticas como Marchantia y

cultivar prótalos de helechos lo que permitiría conocer algunos aspectos de la

vida de estas plantas.

Para elaborar el vivero de musgos, hepáticas y helechos se requiere

básicamente:

Un recipiente de vidrio con tapa de vidrio.

Un adobón de arcilla remojado o un oasis de los utilizados para arreglos

florales.

Arena lavada.

Ejemplares de Marchantia u otra hepática, musgos, prótalos y/o esporas

de helechos.

Se cubre el fondo del recipiente con arena hasta formar una capa de

aproximadamente 3 cm de espesor. Se riega con agua procurando que el nivel

de agua no exceda en 1 cm a la arena. Se coloca sobre la arena el adobón

remojado. El adobón se debe sumergir en agua por 3 o 4 días para remojarlo.

Se coloca cuidadosamente sobre el adobón los ejemplares de musgos,

Marchantia, prótalos de helechos o esporas de helechos recolectados. Cada 3

o 4 días es recomendable quitar la tapa por 5 a 10 minutos con el propósito de

controlar la humedad del microambiente.

21

TAPA DE VIDRIO.

ADOBÓN DE ARCILLA U OASIS REMOJADO.

ARENA LAVADA.

Recolección de los musgos, hepáticas, prótalos y/o esporas de helechos.

Los musgos se recogen en lugares húmedos y fríos, parecen una

alfombra verdosa sobre las rocas y troncos de árboles.

Los prótalos se pueden recoger de helechos (en jardines, macetas con

helechos etc) y transplantarlos al vivero. También se pueden transplantar

rizomas de helechos al vivero para obtener los helechos.

Como señala Candellé y otros (1992) para obtener prótalos de helechos a

partir de esporas de helechos, se corta en trozos una hoja de helecho con

esporas y se coloca en un frasco cerrado con agua. Se agita el contenido del

frasco para que se desprenda el mayor número de esporas. Finalmente se

agrega el agua con las esporas de helecho sobre el adobón de arcilla.

HUERTO

El huerto puede ser hecho en un envase largo y plano (maceta) pero es

preferible emplear espacios abiertos (jardín, vivero) para su elaboración. En el

Pedagógico de Caracas, específicamente en el Edificio Viejo, se cuenta con el

“Vivero Didáctico” donde se puede montar el huerto.

Las semillas preferiblemente deben ser de rápida germinación (girasol,

caraota, tomate, linasa, alpiste, lechuga y diversas otras hortalizas de rápido

crecimiento) y estar en buenas condiciones. De acuerdo al tipo de semilla a

usar se debe considerar las condiciones ambientales óptimas para su

adecuada germinación ya que estas varían de un tipo de semilla a otro. La

humedad, iluminación, temperatura, pH, uso del fertilizante y tipo de suelo; son

22

SOROS CON ESPORAS MADURAS

(PRESENTAN UN COLOR MARRÓN OSCURO)

algunos de los parámetros a considerar. También dependiendo del tipo de

semilla hay que elaborar previamente un semillero y una vez obtenida la planta

realizar el transplante al huerto. Otras semillas deben ponerse a remojar antes

de sembrarlas.

A continuación se presentan varios aspectos que se deben considerar al

elaborar el huerto:

El huerto debe estar ubicado lo más alejado de la sombra de grandes

arboles, pues la mayor parte de las hortalizas deben crecer a plena luz

del sol. Además debe tener cierta protección natural contra los vientos.

El terreno debe estar bien drenado, nivelado y preferiblemente con poca

pendiente, el suelo debe ser poroso, suave de color oscuro, con buena

capa vegetal que absorba el agua fácilmente y no la deje encharcarse.

Si el suelo es muy arenoso, se le puede agregar materia orgánica.

Se debe quitar la maleza lo que puede hacerse manualmente. La tierra

debe acondicionarse para la siembra picando y desmenuzando el suelo,

esto permitirá la penetración profunda de las raíces. Se puede sembrar

haciendo surcos o delimitando pequeños “cuadrados” en el terreno. El

orificio en la tierra debe ser dos veces el tamaño de la semilla. Entre

siembra y siembra debe existir cierto espacio de separación. Se abre el

orificio, se introducen las semillas y se vuelve a tapar con tierra.

Si el huerto se halla en un terreno inclinado, los surcos y canteros

deberán disponerse de modo que sigan las curvas del terreno para

lograr una mejor penetración del agua y evitar la erosión.

Los suelos deben ser trabajados cuando tienen un contenido adecuado

de humedad. Una prueba simple consiste en tomar una cantidad de

tierra en la mano y apretarla con presión mediana, si se forma una bola

firme, que se deshace con facilidad, el suelo se encontrara en

condiciones adecuadas para trabajarlo.

Debe disponerse de agua para el riego en cantidad adecuada y

fácilmente utilizable. La falta de agua retarda el crecimiento de las

plantas, disminuye las cosechas y estas son de inferior calidad. Se

recomienda el riego cada dos días aproximadamente pero este va a

23

depender del tipo de semilla y de las condiciones ambientales

presentes.

24

HUERTO SENCILLO

REFERENCIAS

Bishop, O. (1988). Aventuras con animales pequeños. España: Labor.

Candellé, D., Tancredi, D. y Pino, M. (1992). Microambientes. Caracas:

CENAMEC.

CENAMEC (1982). El acuario: un recurso para el aprendizaje. Caracas.

Ediciones CENAMEC.

Contreras, Y. (1998). Terrario para anfibios. Material mimeografiado.

Ferré y Dell Acqua. (1993). El Terrario y el Acuaterrario. España: Edt. De Vechi,

S.A.

La cueva, A. (1996). Por una didáctica a favor de los niños. Cooperativa

Laboratorio Educativo.

Marín, J, y Villasmil, D. (1974). Plagas de Granos y Productos almacenados.

Facultad de Agronomía. Maracay. Universidad Central de Venezuela.

Mervin, R. (1993). Mi terrario. Ediciones Hispano Europea. España.

25