pomcasalitre.files.wordpress.com · web viewpara la vegetación acuática, el listado florístico...

57
(CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 080 DEL 28 DE DICIEMBRE DEL 2007 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE – UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA) “AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, HUMANOS, ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SALITRE EN EL PERÍMETRO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL” FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SALITRE EN EL PERÍMETRO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO OFICINA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y BIODIVERSIDAD CAMILO JOSÉ FLÓREZ GÓNGORA Encargado del Control y Vigilancia del Convenio

Upload: tranduong

Post on 19-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No 080 DEL 28 DE DICIEMBRE DEL 2007 SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE – UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA)

“AUNAR ESFUERZOS TÉCNICOS, HUMANOS, ADMINISTRATIVOS Y ECONÓMICOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO

SALITRE EN EL PERÍMETRO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL”

FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO SALITRE EN EL PERÍMETRO URBANO DEL DISTRITO CAPITAL

INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO

OFICINA DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS Y BIODIVERSIDADCAMILO JOSÉ FLÓREZ GÓNGORA

Encargado del Control y Vigilancia del Convenio

BOGOTÁ D.C.12 Agosto 2008

DIAGNOSTICO TECNICO DE LA CUENCA DEL RIO SALITRE

DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA

Localización. La cuenca del río Salitre se encuentra ubicada en la parte media de la gran cuenca del río Bogotá, en el sector centro norte del Distrito Capital. Está conformada administrativamente por las localidades de Usaquén, Chapinero, Santa Fé, Engativá, Suba, Barrios Unidos y Teusaquillo, 1 (Tabla 1).

Tabla 1. Localidades ubicadas dentro de la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Localidad – NºÁrea en Hectáreas

Rural % Área Total Urbana % Área

Total Total % Área Total

Usaquén – 1 882,24 6,66% 1762,66 13,30% 2644,90 19,96Chapinero - 2 1522,45 11,49% 1308,33 9,87% 2830,78 21,36Santa Fé - 3 213,59 1,61% 153,26 1,16% 366,85 2,77Engativá - 10 0 0 1629,40 12,30% 1629,40 12,30Suba - 11 0 0 4105,91 30,98% 4105,90 30,98Barrios Unidos – 12 0 0 1173,78 8,86% 1173,78 8,86Teusaquillo - 13 0 0 498,56 3,76% 498,56 3,76Total 2618,28 19,76% 10631,90 80,23% 13250,18 100%

Fuente. POMCA Salitre (convenio UMNG – SDA)

Delimitación. La cuenca del río Salitre limita por el NORTE con la cuenca el río Torca - Guaymaral y el húmedal La Conejera, por el OCCIDENTE con el río Bogotá y el húmedal Jaboque, al ORIENTE con los municipios de La Calera y Choachí, y por el SUR con la cuenca del río Fucha (Mapa 1).

Extensión. La cuenca del río Salitre tiene aproximadamente 13.250 hectáreas, su divisoria de aguas la conforma la cuchilla del cerro de Monserrate. Su eje principal, el río Salitre nace en los cerros Orientales, bajo el nombre de río Arzobispo foto 1, que al ingresar a la ciudad es canalizado desde el Parque

1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA DE CUNDINAMARCA. CAR. Plan de Ordenación y Manejo Ambiental de la cuenca de río Bogotá. 2005

Figura 2. Localización de la cuenca del río Salitre en el perímetro urbano del distrito capital.

Fuente. POMCA Salitre (convenio SDA – UMNG)

Nacional (carrera 7) hasta la carrera 97 conformando el límite entre las localidades de Chapinero y Santa Fé, en inmediaciones del Parque, atraviesa las localidades de Teusaquillo, Barrios Unidos y, nuevamente, sirve de límite natural entre las localidades de Engativá y Suba, donde, una vez más, cambia su nombre a río Juan Amarillo en honor al humedal existente en esta parte de la ciudad, con éste nombre desemboca en el río Bogotá, en inmediaciones de la planta de tratamiento de aguas residuales del Salitre.

Foto 1. Río Arzobispo en inmediaciones del parque Nacional, en el distrito capital de Bogotá.

Posee una longitud de cauce principal de 22,9 Km y su pendiente media del cauce es de 3,32%. Su altura promedio es de 2870 m.s.n.m, donde la cota máxima está por el orden de los 3200 metros presentando corrientes naturales de agua de alta pendiente sobre los Cerros Orientales; un sector medio que es plano y comprende gran parte del sistema pluvial de la ciudad donde se han canalizado, entubado y rectificado los cursos naturales y un sector bajo donde se encuentran cuerpos amortiguadores naturales que entregan al río Bogotá y han sido reducidos en su capacidad por acción antrópica. y la cota mínima está sobre los 2540 metros (el perímetro urbano va aproximadamente hasta los 2700 m.s.n.m) 2.

Descripción de Áreas de Significancia Ambiental. Las áreas de significancia ambiental se pueden observar bajo el enfoque de biomas, el cual consiste en considerar las formaciones vegetales como unidades bióticas y relacionar los animales con las plantas a las cuales suelen estar asociados. Este enfoque funciona bastante bien, ya que la vida animal depende de la base vegetal. Cada bioma está constituido por una combinación de características de plantas y animales en una comunidad clímax con desarrollo máximo y cada uno de ellos se diferencia de los demás por poseer un determinado tipo de vegetación3 y una relación específica con características ambientales como temperatura, humedad y radiación solar; dichas comunidades están definidas por una forma de vida que predomina frente a las demás4. Dentro de la cuenca

2 Secretaría distrital del Ambiente. SDA. Atlas Ambiental de Bogotá. 2007. p. 86.3 Smith, R. & Smith, T. 2001. Ecología. Cuarta Edición. Editorial: Pearson Educación, S. A. Madrid. 664 p.4 ACOPAZOA. 2003. Biodiversidad. Colombia país de vida. Cargraphics S. A. 207 p.

del Salitre como zonas ambientales se encuentran las zonas de páramos y subpáramos en el área de la Reserva Forestal protectora de los Cerros Orientales de Bogotá. Como unidades pertenecientes a la Estructura Ecológica Principal se encuentran los humedales y de igual manera los Cerros Orientales.

Zonas de páramo y subpáramos. La máxima altura en la región circundante de Bogotá es el páramo de Sumapáz, en este ecosistema se presentan temperaturas muy bajas y una vegetación original, caracterizada por hierba alta, como plantas herbáceas, la paja de páramo, gramíneas, frailejones, arbustillos enanos (Hyperaceas) y abundantes musgos como el Esphagnus sp. La principal función de las comunidades de musgos es almacenamiento de agua. La importancia del páramo para la ciudad y para la cuenca hidrográfica se debe a que en él se almacena el agua más pura y da origen a muchos ríos y quebradas5. El subpáramo se caracteriza por matorrales de tamaño medio (arbustivo), más o menos abiertos, formados por árboles pequeños del bosque Alto Andino; ha sido objeto de degradación por la quema, para dar paso al pastoreo de ganado vacuno y de cultivos como la papa6. La importancia de los ecosistemas de páramo y sub páramo en la cuenca del Salitre radica en la recarga de las fuentes hídricas de la cuenca, ya que los páramos son considerados fuentes y nacederos de agua, lo cual contribuye a satisfacer las demandas de los habitantes de la cuenca, las cuales son principalmente de carácter residencial. Un flujo constante de agua es el del río Arzobispo, el cual nace en los Cerros Orientales y recorre la cuenca desembocando en el río Bogotá.

Bosque andino. Las áreas boscosas fundamentalmente se presentan en las partes altas de la ciudad, como en los Cerros Orientales, los Cerros de Suba y La Conejera; estos cerros constituyen las áreas más boscosas de la ciudad. En general, en los Cerros se viene experimentando un crecimiento natural de vegetación nativa y crecimiento por reforestaciones con especies foráneas como eucaliptos, pinos, cipreses y en menor cantidad acacias. En los bosques secundarios se ve el Arrayán blanco y negro (Myrcianthes sp.), Caucho, Cedro de tierra fría y Uva de anís; también se encuentran rastrojos bajos y altos, destacándose especies de Palo blanco, Gaque, Cajeto, Cordoncillo, Chite, Chilco, Chusque, Mortiño, Raque, Siete cueros, Té de Bogotá y Tuno rozo entre otros7.

Estructura Ecológica Principal. El concepto de Estructura Ecológica tiene sus raíces en la propuesta europea de conservación conocida como “redes ecológicas”, cuyo objetivo es crear las condiciones físicas necesarias para mejorar la viabilidad de poblaciones y ecosistemas localizados dentro de ambientes dominados por el hombre a nivel local, regional, nacional y continental, buscando la interconexión de áreas naturales como modelo de

5 Pinilla, Clara y Camargo, Germán. 2006. Las Reservas del Acueducto de Bogotá en los Cerros Orientales. Escenario para la construcción de una nueva cultura del Agua. Acueducto de Bogotá.6 Ibíd., 2006. 7 Ibíd., Pinilla.

preservación y restauración. Los objetivos de conservación que buscan las propuestas de “estructura ecológica” en Colombia y el de “redes ecológicas” en Europa son muy similares, pero hay una gran distancia entre los avances técnicos para evaluar su efectividad. Mientras que en Colombia el análisis de conectividad en un área de estudio se efectúa a nivel espacial, es decir, basado en métricas aplicadas a un mosaico territorial, en Europa se evalúa primero a nivel funcional, es decir, movimiento de especies seleccionadas bajo diferentes criterios, para luego hacer el análisis espacial de los hábitats que utilizan estas especies. Es por esto que los resultados de evaluación de conectividad obtenidos en Colombia no pueden compararse con las experiencias europeas en este tema8.

En Colombia se introdujo el concepto de Estructura Ecológica, el cual es un sinónimo de red ecológica en su definición y finalidad; las estructuras ecológicas están compuestas de áreas protegidas conectadas por corredores ecológicos, con el fin de generar y facilitar el flujo de servicios ambientales a través de un territorio, además de garantizar el mantenimiento integral de la biodiversidad equilibrando el desarrollo urbano y rural con la preservación del medio ambiente.

La primera formulación de Estructura Ecológica en Colombia fue elaborada a nivel regional para la cuenca alta del río Bogotá, incluyendo zonas con altos valores geológicos, geomorfológicos, edafológicos y ecosistémicos de la Sabana de Bogotá9. Después se aplica este concepto a nivel local dentro del Plan de Ordenamiento de Bogotá, donde se define Estructura Ecológica Principal –EEP como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible10.

La función de la Estructura Ecológica como productora y conductora de servicios ambientales depende, en buena parte, de la conectividad de sus elementos. Los principales componentes que influencian la conectividad potencial de especies, comunidades o procesos ecológicos son la conectividad estructural y de comportamiento. El primer componente es determinado por la disposición espacial de los diferentes hábitats en el paisaje y es influenciado por factores como la continuidad de ecosistemas, área y longitud de coberturas que separan ecosistemas, distancia a ser atravesada y la presencia de rutas alternas que conectan hábitats. El componente de comportamiento hace referencia a la respuesta de las especies frente a estructuras del paisaje. El comportamiento es influenciado por la escala a la que las especies perciben y se mueven dentro del ambiente, sus requerimientos y grado de especialización de hábitat, su tolerancia a hábitats disturbados y respuesta de la especie a sus depredadores y competidores11.

8 Remolina, Fernando. 2005. Análisis de conectividad para la Estructura Ecológica Principal de Bogotá en el contexto urbano y periurbano. Revista Pérez Arbeláez. No. 16. Pág. 11-28.9 Van Der Hammen T., 1998. Estudio de la Cuenca Alta del Río Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (Eds.) Bogotá.10 Departamento Administrativo de Planeación. 2000.

Bogotá D.C. tiene un área de 163.575 ha, de las cuales la EEP (estructura ecológica principal) ocupa 78.770 ha; el 93% de la EEP (estructura ecológica principal) se encuentra en territorio rural, mientras que el restante 7% se localiza en el área urbana y de expansión de Bogotá. Este último porcentaje es de gran importancia porque los principales conectores de la EEP (estructura ecológica principal) con la región se encuentran en la zona periurbana de Bogotá, además de constituirse en los elementos con mayor riesgo de ser transformados por la expansión urbana. El estudio del grado de conectividad estructural de los elementos de la EEP (estructura ecológica principal) en suelo urbano y periurbano bogotano es necesario para inferir si actualmente ésta estructura conduce los servicios ambientales de sustento que sostienen ambientalmente a la ciudad12.

El flujo de bienes y servicios ambientales de sustento de la EEP (estructura ecológica principal) depende en buena parte de su articulación con la Sabana de Bogotá (escala regional), la conectividad estructural a nivel distrital y el estado ambiental de cada uno de los corredores ecológicos que la cohesionan (escala local). La pérdida de biodiversidad por acciones antrópicas tiene amplio reconocimiento como problema internacional que no sólo lleva a la extinción de especies y degradación ecosistémica sino también provoca cambios en el tipo, calidad y cantidad de servicios ambientales, lo cual ha motivado la generación de múltiples estrategias de conservación, las cuales no han evidenciado gran efectividad ya que la extensión de las coberturas vegetales han ido disminuyendo y quedando inmersas en paisajes antropizados13.

Una solución dada a esta situación es restablecer la conectividad entre coberturas naturales para mejorar las probabilidades de colonización de especies por la continua pérdida de hábitat y fragmentación del paisaje. Esta estrategia es plasmada en el concepto de redes ecológicas, la cual se ha convertido en herramienta de planificación del paisaje y uso de la tierra como la estructura de componentes ecológicos y áreas de amortiguación que proveen las condiciones físicas naturales para la supervivencia de ecosistemas y poblaciones de especies en un paisaje dominado por el hombre14.

En Bogotá, el Plan de Ordenamiento Territorial incluye el concepto de Estructura Ecológica Principal (EEP) como la base ordenadora del territorio por ser el soporte ambiental de la ciudad. Esta estructura es definida como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales a través del territorio, en sus diferentes formas e intensidades de ocupación, dotando al mismo de servicios ambientales para su desarrollo sostenible15.

11Bennett, A. Linkages in the landscape: the Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN (Eds.), Gland, Switzerland and Cambridge, 2003. UK. 254 Pág.12 Op Cit. Remolina, Fernando. 2005. 13 Ibid.,. 2005. 14 Jongman R. & G. Pungetti (Eds). 2004. Ecological Networks and Greenways: concept, design, implementation. Cambridge studies in landscape ecology. Cambridge University Press. Cambridge, U.K. 345 Pág.15 Decreto Distrital 190 de 2004.

La Estructura Ecológica Principal es una única categoría de ordenamiento desde el componente ambiental, la cual se ha fundamentado en la conformación de un sistema de áreas protegidas, que se observan hoy como elementos relativamente aislados, que en el ámbito de la Sabana de Bogotá cobijan ocho zonas protegidas y legalmente declaradas, cuatro en proceso legal de declaración y tres en proceso de delimitación.

Para el análisis de este componente ambiental en el ordenamiento territorial se realizó el análisis situacional teniendo en cuenta el enfoque ecológico y el urbano-paisajístico, resaltando las unidades ecológicas que tienen o pueden proveer un servicio funcional donde se lleven a cabo procesos ecológico ya sean bióticos o abióticos, de igual manera se tratará como elementos complementarios de la EEP aquellos elementos de la EEP (estructura ecológica principal) que no prestan funciones ecológicas y que sin embargo se encuentran consideradas en el POT como elementos estructurantes de la misma. Dentro de los componentes de la EEP (estructura ecológica principal) se encuentra el Sistema de áreas protegidas, parques urbanos, corredores ecológicos y el área de manejo especial del río Bogotá, la cual se encuentra inmersa en la cuenca del río Salitre.

Sistemas de áreas protegidas. Dentro de este componente en la cuenca del río Salitre se encuentran áreas de orden Nacional como los Cerros Orientales de Bogotá y áreas de orden Distrital como la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá, Cerros de Suba y Cerros del Chicó. Adicionalmente los parques ecológicos Distritales de los humedales Santa María del Lago, Córdoba y Juan Amarillo.Cerros Orientales. La cuenca del río Salitre tiene su nacimiento en los cerros orientales de la ciudad de Bogotá D.C. Éstos hacen parte del sistema orográfico y de la Estructura Ecológica Principal Distrital. Por su ubicación estratégica, facilitan la conexión regional con los Parques Nacionales Naturales de Chingaza y Sumapaz. Allí nacen diversas fuentes hídricas superficiales y debido a su gradiente altitudinal favorece la diversidad de microambientes y por ende, de ecosistemas. De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá (Decreto No. 619 de 2000) los cerros orientales hacen parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital, y también hacen parte de la Estructura Ecológica Principal.

Los cerros orientales en la cuenca del río el Salitre se encuentran ubicados en las localidades Santa Fé, Chapinero y Usaquén. Algunas de las fuentes hídricas que nacen en los cerros orientales son las quebradas Las Delicias, La Vieja, Rosales, Chico, Quebradita, Sureña, Pozo Claro, Chorrera, Santa Bárbara, Callejas, Trujillo, Bosque Medina y Contador.

En las cuencas existen ecosistemas asociados a las cubetas y planos de desborde de los ríos llamados Humedales, ecosistemas de gran valor natural y cultural, están constituidos por un cuerpo de agua permanente o estacional de escasa profundidad, una franja a su alrededor que puede cubrirse por inundaciones periódicas (Ronda hidráulica) y una franja de terreno no inundable, llamada Zona de manejo y preservación ambiental.

El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito Capital reconoce los humedales como parte del Sistema Hídrico de la ciudad y, así mismo, del Sistema de Áreas Protegidas, definido como un conjunto de espacios de valor singular, cuya conservación es imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución cultural del Distrito. Este sistema es componente constitutivo de la Estructura Ecológica Principal, como red de espacios y corredores que sustentan la biodiversidad y los procesos ecológicos del territorio.

Humedal de Córdoba. Este humedal se encuentra localizado en la localidad de Suba, entre las calles 116 y 127 y entre las avenidas Córdoba y Boyacá (ver foto 2). Limita al noreste con los barrios Niza y Prado Veraniego, al oriente con la avenida Córdoba, al occidente con el Club del Banco de la República y la avenida Boyacá, y al sur, en el sector comprendido entre la avenida Suba y la avenida Boyacá, con los barrios San Nicolás y Pontevedra. Este humedal forma parte de la cuenca que alimenta el Humedal Juan Amarillo, al cual llega por un canal que pasa por el costado sur del Lago del Club de Los Lagartos.

Es un humedal de planicie, con un área de 40.4 Ha y un espejo de agua de 3.977 m2. En la actualidad se encuentra fragmentado en 3 partes y está conectado con el “Parque Urbano Canal Córdoba” y “Parque Metropolitano Canal de los Molinos”. Se continúa al occidente con el lago del Club Choquenzá, Los Lagartos y el Humedal Tibabuyes, formando el sistema Córdoba-Juan Amarillo. Este Humedal es un elemento ecológico que forma parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá D. C. y por estar constituido por áreas de alto valor escénico y biológico hace parte del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito, destinado a la preservación y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para la educación ambiental y la recreación pasiva16.

Para el análisis de biodiversidad La Universidad Nacional, Facultad de Estudios Ambientales (IDEA) realizó salidas de campo que incluyeron recorridos, muestreos y verificaciones de información cartográfica y fotografía aérea. Para el análisis de vegetación acuática y terrestre se realizaron transectos de banda georreferenciados y dirigidos en sentido perpendicular a la línea del litoral, donde se evaluó la presencia e importancia de los diferentes tipos de vegetación en relación con la cobertura, tratando de establecer cambios detectables respecto a la situación de referencia.

Para la fauna terrestre en cada salida se campo se realizaron recorridos de avistamiento visual y auditivo con binoculares entre las 0600 y las 1000 horas, entre los meses de febrero y abril del 2006. Adicionalmente se ubicaron tres redes de niebla de 6 x 2 m durante tres días de observación simultánea en el mismo horario. Para los mamíferos se utilizaron 180 trampas por noche, adicionalmente se usaron reportes y testimonios locales como fuente de información.

16 Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Estudios Ambientales – IDEA-. 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Córdoba. Síntesis Diagnóstica.

Foto 2. El Humedal Córdoba se encuentra dentro de la cuenca del río Salitre.La caracterización limnológica se realizó mediante un análisis fisicoquímico y bacteriológico del agua, en donde se tomaron como referencia los parámetros de alcalinidad, coliformes totales y fecales, carbono orgánico total, oxígeno disuelto, demanda bioquímica y química de oxígeno, fósforo soluble, fósforo total, amonio, nitratos, nitritos, nitrógeno Kjeldhal total, sólidos sedimentables, sólidos disueltos totales, sólidos totales, turbiedad, aluminio total, cadmio, cianuro, cobre, zinc, cromo total, níquel, plomo, sulfatos, sulfuros tensoactivos, aceites y grasas, fenoles totales, Btx, temperatura, pH, conductividad, oxígeno disuelto y porcentaje de saturación.

Para evaluar las comunidades de perifiton se tomaron muestras de los diferentes sustratos de vegetación acuática y fueron preservados en una solución de Transeau (1:1 vol). El análisis de las muestras se llevó a cabo en los laboratorios de Limnología del departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia. Las comunidades de macroinvertebrados asociados a la vegetación del humedal fueron determinadas utilizando una red de mano tipo Thienemann entre el 2002 y el 200317.

Avifauna. Se registraron 65 especies de aves, lo cual sumado con el histórico reportado por la Asociación Bogotana de Ornitología (ABO) corresponde a un total de 118 especies (Tabla 2), de las cuales el 37% son migratorias, el gremio dominante fue el insectívoro. Algunas de las especies migratorias no fueron detectadas como la Parula de Canadá (Wilsonia canadiense) y otras de hábitos nocturnos como el Currucutú común (Othus choliba). Adicionalmente se encontraron especies mucho más restringidas a los Cerros Orientales pero que ocasionalmente se encuentran en el humedal como el Clarinero (Anisongathus ingniventris) y la Tángara matorralera (Tangara vitrolina). Entre las aves acuáticas no se detectaron aves poco comunes como la Tingua azul (Porfirula martinica)18.

Botero19, señala que entre noviembre de 1995 y junio de 1997 se realizó un estudio de avifauna en el humedal de Córdoba mediante la observación por

17 Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Estudios Ambientales – IDEA-. 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Córdoba. Anexo Metodológico.18 Óp. cit., Universidad Nacional de Colombia. Síntesis Diagnóstica.

espacio de 164 horas, complementadas con censos y con otros reportes de otros observadores. Esto arroja un reporte de 118 especies, entre ellas 29 migrantes del norte. De acuerdo con las observaciones del autor varias especies residentes utilizaron el embalse como área reproductiva. Además es notoria la baja proporción de especies de aves acuáticas al igual que la ausencia de varios representantes endémicos reportados para otros humedales de la Sabana de Bogotá; concluye este estudio que la cantidad de hábitat apropiado para muchas especies endémicas de los humedales podría ser inferior al área total cubierta por humedales en la Sabana y que por tanto la amenaza de extinción para poblaciones locales de varias especies, principalmente las endémicas es alta.

Mamíferos. En el humedal de Córdoba se reportan seis especies, principalmente del orden Rodentia (Tabla 3). El curí es la especie que se encuentra más ampliamente distribuida por todo el humedal, tal y como lo demuestran los rastros de madrigueras y rastros de paso en los tres sectores. Esta fauna se ve particularmente presionada por el paso de transeúntes por zonas que deberían estar restringidas para la investigación; igualmente la incidencia de animales domésticos en la zona, perturban el hábitat donde ésta especie reside.

Caracterización fisicoquímica. Las variables conductividad y alcalinidad indican un moderado grado de mineralización del agua; además muestran un notable incremento generalizado entre las dos fechas muestreadas; el pH se mantiene relativamente estable alrededor de 6.1 – 6.3 unidades, lo cual es consistente con la buena capacidad de amortiguamiento dada por la alcalinidad20.

Los valores promedio de los parámetros bacteriológicos muestran un grado considerable de contaminación por aguas servidas que aportan estos montos de microorganismos saprobios que no son nativos de las aguas. Los niveles de contaminación por concentración de los macronutrientes que configuran el estado de trofismo del agua del Humedal, que en su conjunto muestran una situación de eutrofia o hipereutrofia. Los niveles de demanda biológica (DBO) y química de oxígeno (DQO) son considerables, el oxígeno disuelto mantuvo valores modestos, cercanos a 3 mg/l (< 35% de saturación) que indican una situación generalizada de sobrecarga de materia orgánica. La sedimentación y colmatación muestra situaciones de muy elevadas concentraciones de sólidos en suspensión que contribuyen de manera preocupante a la colmatación del Humedal21.

El Índice de calidad del agua (ICA) se mantuvo por debajo de 50, indicando una situación generalizada de calidad pobre de las aguas del Humedal; por otra 19 Botero, C. “Avifauna del embalse de Córdoba” Santafé de Bogotá. Documento Inédito. Estudiante de Biología, Universidad De Los Andes. pág. 12. En: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Estudios Ambientales – IDEA-. 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Córdoba. Síntesis Diagnóstica.20 Ibid., 200721 Ibid., 2007

parte los valores son más bajos en diciembre frente a los valores de junio. No se identifica una tendencia en el sentido del eje longitudinal del Humedal. Dentro de las sustancias de especial riesgo ambiental por sus características de alta toxicidad y tendencia a la acumulación por no ser fácilmente degradables por procesos fisicoquímicos y biológicos están las grasas y aceites, fenoles, tensioactivos (SAAM) y cianuros. En algunos sectores del humedal se presentan trazas de estos compuestos pero se mantienen por debajo de la norma. Sin embargo, plantean una condición de riesgo por cuanto en el mediano plazo pueden llegar a niveles peligrosos y por tanto señalan la necesidad de controlar de manera estricta la calidad del agua afluente al Humedal22.

Perifiton. La composición general de los arreglos algales del perifiton asociado a la vegetación acuática, obtenidos a partir de un muestreo realizado en julio de 2006, muestra en términos globales las Bacillariophyceae (diatomeas) son el grupo que contribuye en mayor medida a la riqueza de taxones, seguido por las Cyanophyceae (algas verde azules) y las Euglenophyceae. A nivel de taxones individuales, los más representativos por su abundancia son dos formas de algas verdazules cocoides Synechococcus sp. 2 y Merismopedia sp. 1, seguida por la diatomea central Nitzschia sp 1 con valores superiores a 50.000 individuos/ml23.

Macroinvertebrados. Taxonómicamente las comunidades de macroinvertebrados acuáticos se distribuyen en 2 Phylum, 6 clases, 6 órdenes, 9 familias y 9 géneros. A nivel del significado de la comunidad encontrada, en términos de la bioindicación de la contaminación orgánica con los macroinvetebrados, la aplicación del índice BMWP-Coll24 muestra un deterioro generalizado, pues los valores obtenidos con datos de 2004 se encuentran entre 4 (muy mala calidad) y 50 (moderadamente contaminado), con un promedio de 20; mientras que los datos de 2006 muestran un máximo de 22 y un mínimo de 12 todos calificados dentro de la categoría de contaminación orgánica elevada. Teniendo en cuenta el índice ASPT que relativiza el anterior índice (en una escala de 0 a 10), respecto al número de familias en cada muestra, se ve que las diferencias, aunque menores, muestran también una tendencia a la bioindicación de deterioro (3 a 5 en 2004 frente a valores < 4 en el muestreo de 2006)25.

Además de la notoria baja proporción de especies de aves acuáticas al igual que la ausencia de varios representantes endémicos reportados para otros humedales de la Sabana de Bogotá, el estudio realizado para el Plan de Manejo de este humedal considera que la cantidad de hábitat apropiado para muchas especies endémicas de los humedales podría ser inferior al área total cubierta por humedales en la Sabana y que por tanto la amenaza de extinción para poblaciones locales de varias especies, principalmente las endémicas es alta.

22 Ibid., 200723 Ibid., 200724 Roldan, G. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: Uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia. Editorial Universidad de Antioquia, 2003. 170 p.25 Op. Cit., 2007.

Humedal Juan Amarillo. Este humedal se encuentra en jurisdicción de dos localidades, la porción norte pertenece a la Alcaldía Menor de Suba, mientras que la parte sur se localiza dentro de la Alcaldía Menor de Engativá. Limita por el norte con los barrios el Rubí, Joroba, San Cayetano, Villa Rincón, Carolina, Atenas, Cañiza, Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91, y los barrios Almirante Colón, Bachue y Ciudad Hunza; por el occidente con el Río Bogotá y los barrios Lisboa y Santa Cecilia; por el sur limita con la Ciudadela Colsubsidio y los barrios El Cortijo, Bachué y Luis Carlos Galán.

La cuenca de este humedal abarca una superficie de 11.062 hectáreas dentro de las cuales existen varias subcuencas, que se originan en los cerros orientales (Parque Nacional Olaya Herrera y cerros del sector norte de la ciudad), e incluye los cerros de Suba. Una de estas subcuencas es la del río Salitre y Negro que a su vez es alimentado por las aguas provenientes del Humedal de Córdoba y del Canal Salitre, este último integrado por 4 drenajes hoy convertidos en canales de aguas lluvias. El Canal Rionegro desemboca a la altura de la Avenida 68 y recibe las aguas de las Quebradas Chicó, El Refugio y El Retiro, el Colector La Vieja que agrupa las aguas de las Quebradas Los Rosales y La Vieja, el Colector Las Delicias, que a su vez recoge las aguas de la Quebrada del mismo nombre, y el Canal Arzobispo, que recibe las aguas de las Quebradas Perseverancia y Arzobispo26.

El humedal es atravesado de oriente a occidente por el río Salitre, que ingresa al humedal a la altura de la Transversal 91, para desembocar directamente al río Bogotá.

Para el muestreo de vegetación acuática se hizo una revisión de la información en campo del estudio “Comunidades vegetales acuáticas y sus relaciones con factores ambientales en el Humedal Juan Amarillo”, ejecutado en el 2004 dentro del Convenio “Restauración Ecológica del Humedal Juan Amarillo” Acueducto de Bogotá – Conservación Internacional (2003 – 2005). A partir de este análisis, se inicio el muestreo de vegetación, el cual fue realizado a finales de diciembre de 2005 e inicios del mes de enero de 2006. Para el tercio medio y bajo, se realizaron 94 parcelas análogas a las coordenadas de las 105 parcelas hechas en el estudio de comunidades vegetales de 2004 y para el tercio alto, el cual no fue se incluyó en el estudio de 2004, se hicieron 29 levantamientos florísticos en franjas paralelas a la costa en las cuales predominarán las mismas comunidades27. (Ver foto 3)

En cada cuadrante de 2 m², se tuvo en cuenta las formas de vida y las formaciones de praderas acuáticas como los estratos dominantes: Rasante - flotante; herbáceo; juncoide o graminoide. Por medio de una vara métrica, se tomó la profundidad de la parcela y se registró la presencia/ausencia o abundancia de cada especie. Las comunidades vegetales definidas fueron descritas con base en los porcentajes de cobertura y las formaciones acuáticas. También, fueron asociados en un nivel general a diferentes sectores

26 EAAB. Ventana Ambiental – Humedales. Humedal de Juan Amarillo.27 Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo. 2006. Convenio de Cooperación Tecnológica Acueducto de Bogotá-Conservación Internacional, Colombia.

del humedal ya que no pueden ser mapificadas (localización exacta) debido a que no existen imágenes y/o fotografías actuales del humedal28.

Foto 3. El humedal Juan Amarillo, localizado en la cuenca del río Salitre.

Para el muestreo de fauna artrópoda se realizaron muestreos trimestrales en jornadas de tres días, cada uno de ocho horas. Las estaciones muestreadas fueron Lisboa en el tercio bajo, Chucua Colsubsidio en el tercio medio y tres parcelas en el tercio alto (1, 3 y 5) que corresponden a parcelas de investigación y seguimiento para el tipo de vegetación cedral establecidas bajo el proyecto de Evaluación y monitoreo del proceso de restauración ecológica en los bordes e islas del Humedal Juan Amarillo. En cada estación de muestreo se instalaron trampas para la colecta de artrópodos, las cuales fueron ubicadas en diferentes tipos de vegetación. En las estaciones del tercio alto (Parcelas 1, 3 y 5), se aplicaron todas las técnicas, mientras que en el tercio medio y bajo no se realizó el golpeteo de vegetación por la ausencia de arbustos en estas estaciones29.

Vegetación acuática. En total se registraron 51 especies. En la tabla 4 se presentan tanto macrófitas acuáticas como especies terrestres (herbáceas, arbustivas y arbóreas) vinculadas a los muestreos. Las especies resaltadas, son nuevos registros para el humedal. Sistema hídrico superficial. El río Salitre nace en los cerros orientales de Bogotá a la cota 3225 msnm, con el nombre de Arzobispo, el cual conserva hasta la carrera 30, donde se inicia el canal Salitre, el cual desemboca en el río Bogotá en cercanías de la PTAR del Salitre.

El río Arzobispo se desarrolla con rumbo sureste-noreste principalmente para continuar ya convertido en el canal Salitre con dirección sur-norte hasta la calle 68, donde gira hacia el noroeste hasta su desembocadura. En su recorrido por

28 Ibid., 200629 Ibid., 2006

la carrera 30 recibe numerosas entregas de alcantarillado pluvial, destacándose las correspondientes a las quebradas Las Delicias y La Vieja.

Ya en la carrera 68, recibe el canal Salitre dos importantes cursos de agua: los canales Río Negro y Rio Nuevo. A partir de este punto amplía su cauce y disminuye su pendiente, dirigiéndose hacia el río Bogotá y recibiendo en este recorrido las aguas de los humedales de Córdoba, el cual entrega directamente a este canal sin conectarse con el lago del club Los Lagartos.

A partir de la transversal 91, punto donde nace el humedal Juan Amarillo. El canal Salitre se desarrolla por el costado sur de éste, vertiendo aguas hacia el mismos para crecientes con períodos de retorno iguales o superiores a 10 años. El canal se encuentra revestido hasta 1900 m aguas abajo (avenida Cundinamarca), sección a partir de la cual continúa en tierra hasta su entrega al río Bogotá.

En la parte final del recorrido del canal Salitre, así como el humedal Juan Amarillo reciben numerosas entregas de canales y tuberías pluviales, siendo una de ellas la correspondiente al humedal Santa María del Lago, el cual se conecta al canal Salitre a través del sistema de tuberías pluviales.

Elemento de central atención dentro de la hidrografía del canal Salitre es el humedal de Córdoba, pues no sólo drena una buena parte de la cuenca, si no recibe también las restantes quebradas que nacen en los cerros orientales (Callejas; Molinos y Contador principalmente).

Es de anotar que sobre la red hidrográfica del río Salitre ver figura 8, se han conformado los sistemas de alcantarillado pluvial y combinado que drenan la cuenca, por lo que surgen estructuras y relaciones complejas que dificultan el trazado preciso de las redes, presentándose alivios, cruces a desnivel, transvases entre cuencas, etc.

Figura 8. Cuenca y subcuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Fuente. POMCA Salitre (convenio SDA – UMNG)A continuación se describe brevemente los principales componentes de la cuenca del río Salitre.

Quebradas Cerros Orientales. En la parte alta de los cerros orientales de Bogotá existen gran cantidad de nacimientos y quebradas, entre las cuales se destacan para la cuenca del río Salitre las siguientes: Choachí, Arzobispo, Las Delicias, La Vieja, Rosales, El Chicó, Molinos o La Chorrera, Santa Bárbara, Trujillo y Contador. Estas corrientes se observan en la Figura 8.

Humedales. A continuación se presentan las principales características de los humedales localizados dentro de la cuenca del río Salitre:

Cuadro 1. Humedal Santa María del Lago, localizado en la cuenca del río Salitre, en el distrito capital Bogotá.

Datos GeneralesÁrea Total 5.64 haÁrea Ronda Hidráulica (RH) 2.37 haÁrea Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) 10.86 ha

Perímetro 1.64 Km.

ClimaTemperatura:13.4 oC Precipitación:793 mm/año Humedad Relativa: 80%

Barrios AledañosConjunto Residencial Sago, Conjunto Residencial Recinto de San Francisco, Santa María del Lago y Tabora

Fuente. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007.

Cuadro 2. Humedal Córdoba, localizado en la cuenca del río Salitre, en el distrito capital Bogotá.

Datos Generales Área Total 40 ha Área Ronda Hidráulica (RH) 31 ha Área Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) 9 ha Perímetro 5,946 Km.

ClimaTemperatura:12.6 oC Precipitación:1000 mm/año Humedad relativa: 64.3%

Barrios AledañosLas Villas, Niza Córdoba, Lagos de Córdoba, Niza Antigua, Pontevedra, San Nicolás y Alambra

Fuente. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007.

Cuadro 3. Humedal Juan Amarillo, localizado en la cuenca del río Salitre, en el distrito capital Bogotá.

Datos Generales Área Total 224 ha 2.239.997 m2

Área Ronda Hidráulica (RH) 203 ha 2.026.341 m2

Área Zona de Manejo y Preservación Ambiental (ZMPA) 21 ha 213.656 m2

Perímetro 14,311 km

ClimaTemperatura: 14.5 oC Precipitación: 878mm/año Humedad Relativa: 79.8%

Barrios Aledaños

Luis Carlos Galán, Ciudadela Colsubsidio, Santa Cecilia, Lisboa, La Berona, Miramar, La Gaitana, La Cañiza, Prados de Santa Bárbara, Atenas, Carolina II, Carolina III, Rincón de Boyacá, Nuevo Corinto, Corinto, Villas de Rincón, El Rosal de Suba

Fuente. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007.

Sistema de Alcantarillado pluvial. La captación de aguas lluvias dentro de la cuenca del Salitre, se realiza a través de sistemas de alcantarillado pluvial en la zona norte y combinado en la zona sur-oriental, como se describe a continuación.

Las subcuencas combinadas son las del río Arzobispo (las aguas negras de esta cuenca son aliviadas a la cuenca del río Fucha), Galerías (Sears), Delicias, La Vieja, Río Viejo y Río Nuevo. Las cuencas pluviales son las de Los Molinos, Callejas-Contador, Norte - Camino de Contador, Córdoba y la propia del Juan Amarillo

SUELOS

De acuerdo a estudios elaborados por el IGAC se distinguen dos grandes grupos de suelos, los suelos de montaña y los de tierras planas. Estos suelos contienen cenizas volcánicas provenientes de las erupciones de los volcanes de la cordillera central. El área plana se relaciona con suelos originarios de sedimentaciones de residuos orgánicos de las lagunas y pantanos del pasado, siendo ricos para usos agropecuarios principalmente; el área montañosa representada por las laderas altas de los cerros orientales, en el cual la composición del suelo se caracteriza por ser una capa delgada no apta para cultivos, es erosionable y presenta procesos de remoción en masa que depende de otros factores como son la pendiente, la geología, actividades antrópicas, entre otros.

Las características geomorfológicas de la sabana de Bogotá y los procesos fluviales que tienen lugar en su suelo favorecen la formación de encharcamientos e inundaciones que suelen tornarse críticas cuando los periodos de lluvia se recrudecen. Los suelos de la cuenca del río Salitre, y en general de la sabana se caracterizan por tener un alto contenido de arcillas impermeables, por lo que la infiltración de agua es baja. Este fenómeno, asociado a los altos caudales que los ríos alcanzan en época de invierno, hace que los encharcamientos de agua y la amenaza de inundaciones sean mayores para la ciudad. De igual forma, es necesario tener en cuenta que la sabana de Bogotá está asociada a un proceso formativo de una antigua laguna, generada por su morfología plana y por los procesos de sedimentación que están ligados a la cuenca del río Bogotá.

De igual forma se presentan suelos asociados a las áreas de ronda del distrito clasificados de tipo aluvial, poco evolucionados y en algunas ocasiones renovadas por las inundaciones, presentan un nivel freático sub-superficial; estos suelos presentan un perfil compuesto por dos estratos principalmente, humus y horizonte mineral; el humus, depende su espesor de la cobertura vegetal y el horizonte mineral se caracteriza por tener textura heterogénea, el cual el tamaño de sus partículas depende del arrastre de las corrientes.

Suelos de protección. El suelo de protección, se localiza tanto en el suelo urbano, de expansión o rural. Tiene restricciones de utilización, bien sea por sus características geotécnicas, sus valores ambientales o naturales o por requerirse para localizar infraestructuras de servicios públicos.

Están representados principalmente por los cerros orientales bajo “El Acuerdo 30 de 1976 del INDERENA alindera y declara los Cerros Orientales como Área Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y delega su administración en la CAR. Este Acuerdo de la Junta Directiva del INDERENA fue adoptado y elevado a la categoría de Decreto nacional, mediante la Resolución 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Adicionalmente, en el Decreto Ley 133 de 1976 de la Nación, en el Art. 77, el INDERENA delega en la CAR las funciones que le competían en la administración y el manejo de las áreas de reserva forestal de que trata el Acuerdo 30 de 1976. El Acuerdo 59 de 1987 de la CAR (derogado por el Acuerdo 38 de 1990 de la CAR)”.

El uso actual del suelo es el resultado del conjunto de actividades que el ser humano lleva a cabo sobre la tierra, modificando las características originales de la cobertura natural hasta conformar áreas realmente transformadas.

El suelo tiene una características intrínsecas, físicas, químicas y biológicas que le permiten potenciar al ser humano unos usos específicos; sin embargo no siempre el uso que el ser humano le da al suelo es el que realmente le podría corresponder dadas por esa características y preocupado solamente por las satisfacción de sus necesidades hasta el punto de crear para su mejor modo de vivir, áreas artificial izadas como las áreas urbanas desconociendo el patrimonio natural y su dinámica, propiciando con ello múltiples situaciones problema. Una de estas situaciones son los conflictos de uso del suelo que se suceden entre otras causas cuando al urbanizar o edificar se desconoce la dinámica ecosistémica, ello son los asentamientos urbanas en áreas que por sus características naturales, valor ecológico o susceptibilidad a las amenazas naturales como las inundaciones y los fenómenos de remoción en masa, áreas que por ello tienen que ser consideradas como de reserva o conservación.

Debido a las preocupaciones por orientar el desarrollo, el desarrollo territorial, la protección de la diversidad y el manejo del patrimonio natural, la Constitución política de 1991 aportó los fundamentos para definir el ordenamiento territorial, que busca desde los distintos niveles territoriales regular la transformación, ocupación y utilización de los espacios, es decir pasar de la planificación sectorial a la planificación espacial, de acuerdo a la estrategia de desarrollo social, económico y cultural y en armonía con el ambiente. Surge entonces el POT, como instrumento que racionaliza la toma de decisiones relativas a la planificación de los usos del territorio y la orientación de procesos de ocupación del mismo.

Para la ciudad de Bogotá, el POT, fue adoptado por el decreto 619 de 2000, y contiene los lineamientos generales del uso del suelo y de la expansión urbana de la ciudad. En el POT se establecen las bases para una política Distrital sobre el uso del territorio en los próximos 10 años, de esta manera proyecta los usos del suelo adecuados para la ciudad tanto en el área urbana como en el área rural.

Teniendo en cuenta que el eje de la política ambiental en Colombia es en el recurso hídrico, surge entonces otro nivel de planificación, regional y suprarterritorial que complementa las acciones del POT y detalla aquellos aspectos que tienen que ver más con la protección del patrimonio natural y principalmente el recurso hídrico, esto es los planes ordenación y manejo de cuencas hidrográficas, conocidos indistintamente como POMCAS o POMACH.

Uso proyectado. El POT clasificó los suelos de la ciudad en urbanos, rurales y de expansión, y dentro de éstos tipos proyecta ciertos usos o actividades concordantes con el ambiente, así se pueden desarrollar actividades de tipo Residencial, Dotacional, Comercio y servicios, Áreas de actividad central, Área

urbana integral, Industrial y Minera. Así mismo establece áreas de protección que se pueden localizar tanto en el suelo urbano, de expansión o rural y tiene restricciones y recomendaciones de utilización, bien sea por sus características geotécnicas, sus valores ambientales o naturales o por requerirse para localizar infraestructuras de servicios públicos.De igual forma define la Estructura Ecológica Principal y establece el tratamiento que debe darse a cada una de ellas.

Los usos del POT. Mediante el POT de Bogotá, la administración de la ciudad ha ordenado el suelo urbano de acuerdo con las funciones que complementariamente cumplen dentro del concierto metropolitano.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Territorial POT, decreto 190 de 2004, los suelos se clasifican en urbano, rural y de expansión. En la cuenca del río salitre, se presentan las tres clases. El suelo urbano es el área del territorio distrital destinada a usos urbanos que cuentan con infraestructura vial, redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación según sea el caso.

El suelo rural es aquel que no es apto para el uso urbano. Se destina a usos agrícolas y ganaderos. El suelo de expansión urbana es el que presenta la posibilidad de urbanizarse en el término de la vigencia del plan y suelo rural es aquel que no es apto para el uso urbano y se destina a usos agrícolas, ganaderos y de conservación.

De acuerdo al tipo de actividades desarrolladas en el suelo urbano de las diferentes localidades se tienen: actividades residenciales, dotacionales, comercio y servicios, áreas de actividad central, área urbana integral, industrial y minera. Así mismo cada actividad se divide en categorías que se presentan a continuación: ver cuadro 4.

En todas las localidades que integran la cuenca (Santa Fé, Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá, Suba y Usaquén) predomina el suelo urbano. El suelo de tipo rural se presenta en las localidades de Santa Fé, Chapinero y Usaquén que colindan con los cerros orientales y dentro del suelo urbano y rural se presentan áreas especiales como los humedales, los parques metropolitanos y los cerros orientales que conforman suelo de protección.

Potencial de restauración, rehabilitación y/o recuperación de la cuenca. Teniendo en cuenta la caracterización de las comunidades vegetales acuáticas del Humedal Juan Amarillo, a continuación, se presenta por sectores del humedal, un análisis sobre aspectos relacionados con la diversidad biológica y las potencialidades y mecanismos de restauración y/o mejoramiento30.

Chucua de Colsubsidio31. Para la vegetación acuática, el listado florístico registra 38 especies nativas y 13 especies introducidas. Gran parte de las

30 Plan de Manejo Ambiental Humedal Juan Amarillo. 2006. Convenio de Cooperación Tecnológica Acueducto de Bogotá-Conservación Internacional, Colombia.31 Ibid., 2006

especies nativas están localizadas en la Chucua de Colsubsidio, en el sector sur – oriental, siendo las comunidades vegetales acuáticas presentes en esta zona las que tienen el mayor número de especies (21 – 25 especies). Estas son: Limnobium laevigatum y Lemna spp – Marchantia berteroana.

Dentro las especies pertenecientes a estas dos comunidades, se registran helechos, musgos, herbáceas y ciertas macrófitas que son poco frecuentes en los humedales urbanos y que coincidencialmente se mencionan en etapas de formación de los humedales de la Sabana (entre 25.000 y 13.000 años antes del presente). Según Van der Hammen (2003), en los valles de inundación de ríos y quebradas, existían humedales de páramo tanto páramos arbustivos o bosques altoandinos. “Eran turberas de páramo donde la vegetación flotante dependía más del agua de lluvias y menos del agua de abajo con cierta tendencia a la mesotrofia. Posteriormente, en el Holoceno, a pesar del desarrollo de la vegetación de pantano eutrófico, existen fuertes indicios de que estos páramos azonales se mantuvieron vigentes con una vegetación mesotrófica definida por la situación turbosa-pantanosa y rodeada por una zona de bosque de suelos mejor drenados”.

El sector sur - oriental puede ser un vestigio de páramo azonal debido a que presenta una alta acumulación de turba orgánica, con varios metros de espesor que forma colchones en los cuales se desarrollan especies que dependen del agua de lluvia básicamente y que según Rangel (1997) y Van der Hammen (2003) son especies típicas de páramo y de las Chucuas en general.

Las características físicas que hacen tan especial la fisonomía de la vegetación del sector sur – oriental están asociados con el aislamiento hidrológico de la Chucua de Colsubsidio de los otros tercios del humedal. La chucua está únicamente abastecida por el Canal Bolivia, (agua lluvia), el cual vierte aguas de calidad aceptable en comparación a las presentes en el tercio medio y bajo. Un indicio de esta condición, se manifiesta en las láminas y en el tejido aerenquimatoso gruesos de Limnobium laevigatum presente en la Chucua, el cual si no tuviera condiciones óptimas de agua, sus estructuras serían muy delgadas.

Los registros de profundidad en las parcelas de vegetación acuática son superiores a 3 m para zona de litoral siendo los más altos para todo el humedal. La Chucua presenta una alta capacidad de retención y al parecer no existe déficit de agua en el sector sur – oriental de ésta.

Teniendo en cuenta estas características, se establece que el sector sur – oriental de la chucua y sus dos comunidades representantes, deben considerarse como un objetivo de conservación y sitio de referencia para la restauración e investigación de las interacciones y condiciones ambientales particulares presentes no solamente en el Humedal Juan Amarillo sino en la Sabana de Bogotá.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

RECURSO AGUA

Oferta y demanda hídrica superficial.

Oferta hídrica. A diferencia de cuencas como la del río Fucha o la del Tunjuelo, en las que se tienen las captaciones de los ríos San Cristóbal y de la quebrada Yomasa, en la cuenca del río Salitre la totalidad de los consumos domésticos e industriales de agua se realiza a partir del sistema de acueducto de la ciudad, el cual toma sus aguas en las cuencas de los río Tunjuelo, Tibitoc y del sistema Chingaza.

Los asentamientos subnormales como la UPZ 89 de Patios, localizada en la cuenca del río Chorreras (canal Molinos) en la vía Bogotá-La Calera se surten de quebradas afluentes del río Teusacá, que también nace en los cerros orientales, pero, no es afluente del río Salitre. La descripción de los elementos del sistema de acueducto se presenta en la sección de infraestructura de este Diagnóstico.

VERTIMIENTOS.

Inventario. El río Salitre como columna central del drenaje de la cuenca, recibe a lo largo de su recorrido numerosas entregas de carácter pluvial y aguas sanitarias diluidas en estructuras de alivio. Estas entregas se observan en la figura 10.

De este sinnúmero de entregas, es necesario resaltar las que ingresan aguas residuales a los sistemas hídricos, y en rigor son éstas las que constituyen los “vertimientos”.

En los años 2004 y 2005 la EAAB adelantó monitoreos de vertimientos en las diferentes cuencas de la ciudad, cuyos resultados se exponen a continuación (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007). Con este objetivo, la cuenca del río Salitre, fue dividida en los siguientes tramos:

- Parte alta, correspondiente a los Tramo 1. Entrada del perímetro urbano, hasta la carrera 7 y Tramo 2: Carrera 7ª, hasta la carrera 30.

En esta parte de la cuenca, las mayores cargas aportadas aparecen en el canal Arzobispo, con dos descargas de agua combinada, originadas por el mal funcionamiento de las estructuras de alivio, la primera ubicada en la calle 45 con carrera 24 bajo la intersección y la segunda 20 m aguas abajo sobre la diagonal abajo de la carrera 24, las cuales recogen las aguas combinadas del sector Galerías.

Caracterización de la calidad del agua de la corriente principal del río Salitre. El análisis de la calidad del agua del río Salitre realizado por la EAAB (Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007) arrojó los siguientes resultados. Ver tabla 22

- Parte media o Tramo 3. Carrera 30, hasta la Avenida 68. En esta parte se identificaron 4 descargas críticas de agua combinada32: dos descargas de los aportes provenientes de las estructuras paralelas a la carrera 30 y las de los colectores Las Delicias y la Vieja.

- Parte baja o Tramo 4. Avenida 68 hasta la desembocadura del río Juan Amarillo. En este tramo, el Estudio de la EAAB identificó cinco puntos de vertimientos de cargas contaminantes33. Adicionalmente dentro de este Estudio se analizaron vertimientos en los Humedales de Santa María del Lago y de Córdoba.

Figura 13. Entregas de alcantarillado al canal del río Salitre en el perímetro urbano del distrito capital.

Fuente. POT, 2000.

Tabla 22. Calidad del agua en la cuenca del río Salitre perímetro urbano del distrito capital.32 En este tramo, estudios del SDA (DVD 3\Cd 9\SDA_OCCUA) indican trece vertimientos, tres de agua residual y diez del alcantarillado combinado.33 El estudio del SDA (DVD 3\Cd 9\SDA_OCCUA) indica para este tramo 10 vertimientos.

Cuenca Salitre

Puntos de Monitoreo

Caudal(L/s)

pH(Unid.)

Oxígeno Disuelto(mg O2/L)

DBO5

(mg /L)DQO(mg /L)

Sólidos Suspendidos

Totales(mg/L)

Coliformes Fecales

Tramo 1Parte Alta 10.5 6.6 8.3 N.D. 43 1 1.0X102

Antes Carrera 7ª 20.9 7.72 7.7 24 54 60 1.0X105

Tramo 2Después Carrera 7ª 24.2 7.94 7.6 24 64 63 2.0X105

Antes Carrera 30 92 8.21 2.7 205 393 106 45.7X105

Tramo 3

Después Carrera 30 131.4 8.21 2.1 235 449 118 47.1X105

Antes Avenida 68 * 8.02 N.D. 154 349 82 22.2X106

Tramo 4

Después Avenida 68 1031 8.00 N.D. 175 379 116 16.4X106

Desembocadura al Río Bogotá 819.3 8.00 N.D. 49 108 55 90.6X105

Fuente. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007

Tabla 23. Puntos de Vertimiento a los Humedales en la cuenca del río Salitre perímetro urbano del distrito capital.

Humedal Identificación del punto Caudal (L/s)

DBO5

(mg/L)SST

(mg/L)Carga DBO5

(kg/Día)

Carga SST

(kg/Día)

Santa María del LagoColector de aguas combinadas en concreto de 0.9 m

0.11 98 50 0.9 46.6

Córdoba

Colector en concreto de 0.5 m, con conexiones erradas

0.81 197 108 13.8 5.2

Colector combinado de 1.2 m 0.81 40 44 2.8 5.2

Fuente. Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, EAAB-Gerencia Ambiental, 2007

El mencionado Estudio califica la calidad del agua en la cuenca del río Salitre de la siguiente manera: “De acuerdo a los datos obtenidos, se observa un incremento del pH en el sentido del recorrido de la cuenca, hasta el inicio del Tramo 3 (Carrera 30) donde se presenta una ligera disminución hasta el final del Tramo 4, con una tendencia general débilmente básica. Comparando los valores obtenidos, con los establecidos por el Decreto 1594 de 1984 (Artículo 38), se puede decir que éste parámetro cumple con el límite admisible, a lo largo de toda la cuenca. En cuanto al Oxígeno Disuelto hay una reducción evidente especialmente al final del Tramo 2, debido a la descarga de aguas combinadas; a partir del punto final del Tramo 2 (Avenida 68) no se detecta presencia de Oxígeno Disuelto en el canal, hecho asociado con una condición anóxica.

En cuanto a los parámetros DBO5 y DQO, los valores presentan un incremento a lo largo del transcurso de la cuenca, lo que evidencia la presencia y aumento tanto de materia orgánica biodegradable, como de aquella oxidable químicamente, mostrando detrimento en la calidad del cuerpo de agua. En cuanto al comportamiento de los Sólidos Suspendidos Totales, éstos igualmente se van incrementando a lo largo de la cuenca, es importante resaltar la disminución aparente en el Tramo 3 originada por los procesos de

sedimentación que allí se presentan, fenómeno similar se evidencia en el Tramo 4.

La contaminación bacteriológica se incrementa desde un orden de magnitud de 102 (parte alta del Tramo 1) hasta 105 y 106 (en los demás puntos), esto debido al aporte de Coliformes Totales y Fecales de los vertimientos combinados y residuales que descargan a la cuenca.”

Y con respecto al Humedal Santa María del Lago se dice que su calidad es muy aceptable y los vertimientos tienen un bajo impacto.

En cuanto al humedal Córdoba, Se encuentra afectado por las descargas de los canales Córdoba y Molinos los cuales arrastran considerables cantidades de carga orgánica; el canal Molinos, en su punto de descarga, al Humedal presenta condiciones de anóxicas. La presencia de Grasas y Aceites en el cuerpo de agua hacen que incumpla con el Decreto 1594 de 1984, Artículo 44.

Uno de los vertimientos analizados tiene un bajo impacto, pero el otro, incumple en Cadmio y Fenoles con respecto a lo establecido en la Resolución 1074 de 1997 del DAMA.

Plan Maestro de Alcantarillado en el área de la cuenca del Río Salitre. La ciudad de Bogotá descarga en la actualidad un estimado total de 163,000 ton/año de DBO y 155,000 ton/año de SST34. En 2003 se encuentra en operación la Primera Fase de la Planta de Tratamiento del Salitre (Tratamiento primario) que remueve unas 13,800 ton/año de DBO y 16,000 ton/año de SST, contabilizando así una remoción del 8.5% de la carga total de DBO5 y del 10.3% de la carga total de SST producida por la ciudad de Bogotá.

Las obras de actualización del Plan Maestro de Alcantarillado para la cuenca del río Salitre comprenden la siguiente infraestructura de control de inundaciones:

Construcción de nuevos jarillones de control de inundaciones en la margen izquierda del Río Bogotá para proteger el borde occidental de la ciudad.

La ejecución de las obras antes referidas implica la reserva y adquisición de amplias zonas a lo largo del Bogotá tanto para la construcción de las obras de cauce como para la de las obras de ronda hídrica, zona de manejo y preservación ambiental (ZMPA) y zonas de los respectivos parques lineales.

Una vez construidas dichas obras, es esencial que la EMPRESA garantice que sobre las zonas adquiridas no se generarán desarrollos urbanos clandestinos atraídos por la aparente facilidad de invasión de los terrenos, así como por la aparente seguridad de que sobre dichas zonas no se presentarán inundaciones de consideración.

34 Programa de saneamiento del río Bogotá – Definición de la alternativa a seguir, Unión Temporal Saneamiento del río Bogotá, Versión 01, Julio de 2001.

Una situación similar podrá llegar a presentarse dentro del pondaje de retención de aguas de exceso del túnel interceptor río Bogotá, en el evento de que en los primeros años de operación del túnel no se presenten caudales que originen rebose de excesos al pondaje. En las anteriores condiciones podría presentarse el riesgo de invasión de los terrenos del pondaje, inhabilitándolo en el futuro para la función prevista de reducir los picos de ingreso al túnel y de bombeo al final del mismo.

Las obras antes referidas no garantizan que se eviten inundaciones por eventos externos de infrecuente ocurrencia, en cuyo caso, se considera esencial proveer las siguientes medidas:

Que la eventual inundación afecte prioritariamente zonas no habitadas de la ronda hidráulica de los ríos urbanos y del río Bogotá.

Que no se permita el desarrollo de zonas bajas susceptibles de inundación, por fuera de dichas rondas.

En el evento que no sea viable controlar el desarrollo de estas últimas zonas en razón de que ya existan, deberá proveerse medidas especiales para enfrentar eventos críticos, tales como:

Sistemas seguros de evacuación de aguas de inundación.

Planes de contingencia para enfrentar una inundación.

Las áreas potencialmente inundables aún después de la construcción de las obras arriba referidas no se encuentran en el área de influencia de la cuenca del río Salitre.

Los ríos y canales de las cuencas de Salitre y Fucha y el canal y pantano Jaboque, constituyen la red matriz de drenaje de dichas cuencas, recibiendo los cuatro siguientes tipos de aguas:

La escorrentía superficial proveniente de los cerros orientales, para el caso de las dos primeras cuencas.

Las aguas lluvias urbanas descargadas por los colectores pluviales.

Las aguas de exceso de los alcantarillados combinados descargadas a través de aliviaderos durante eventos de lluvia.

Las aguas residuales y combinadas provenientes de conexiones erradas o colectores pluviales y de descargas provisionales de colectores e interceptores sanitarios y combinados.

Estas aguas acarrean cantidades significativas de sólidos de diferente naturaleza, como sigue:

Arena, limos y arcillas provenientes de la erosión de zonas descubiertas de piedemonte.

Suelo, polvo y residuos sólidos contaminantes acarreados por las lluvias urbanas a través del sistema de sumideros y de colectores pluviales.

Sólidos orgánicos e inorgánicos, aportados por las aguas de exceso aliviadas de los colectores combinados.

Sólidos predominantemente orgánicos y vertimientos industriales aportados por conexiones erradas a colectores pluviales y por descargas temporales de interceptores sanitarios y combinados.

Estos sólidos se depositan en diferentes tramos de ríos y canales, así:

Arenas, limos y arcillas en tramos iniciales de canales.

Suelos y residuos sólidos en sectores de baja velocidad aguas abajo de descargas de colectores pluviales.

Depósitos orgánicos biodegradables y sedimentos industriales, aguas abajo de descargas de conexiones erradas e interceptores, barras de sedimentos en la confluencia de canales o de ríos sujetos a remansos.

La acumulación de sólidos disminuye la capacidad hidráulica de ríos y canales y genera condiciones ambientales indeseables, afectando la calidad de humedales y limitando el uso de zonas de ronda para recreación pasiva. La EMPRESA realiza programas de mantenimiento de ríos y canales que incluyen:

Limpieza de desarenadores en la cabecera de los canales y de tramos iniciales de canales sujetos a depósito de arena, limos y arcillas de piedemonte.

Remoción de sedimentos en tramos intermedios de las cuencas no sujetos a remanso.

Dragado de sedimentos de fondo en tramos bajos de las cuencas sujetas a remanso.

Estos programas tienen especial relevancia al inicio y final de los periodos húmedos y son llevados a cabo mediante procedimientos que incluye el manejo y disposición de materiales en sitios especialmente designados incluyendo el relleno Sanitario Doña Juana.A partir de los estudios del Plan Maestro de Alcantarillado, el programa de mantenimiento de ríos y canales deberá incorporar las nuevas obras, incluyendo:

Nuevo tramo revestido del canal Fucha a partir de la Avenida Boyacá hasta la Av. Ciudad de Cali.

Tramo ampliado y profundizado del río Fucha hasta su desembocadura en el río Bogotá.

Sector ampliado y profundizado del río Bogotá, a partir del Humedal de la Conejera hasta Alicachín.

Conexiones erradas al sistema pluvial. En las observaciones realizadas en campo, durante los periodos secos es posible detectar descargas a los canales de aguas lluvias que son indicativas de conexiones erradas.

Adicionalmente, se utilizaron los resultados de las mediciones de caudal horario realizadas para ese estudio, cuyo objetivo original consistía en realizar una evaluación ambiental de la red (Tabla 24).

Tabla 24. Resultados de mediciones ambientales de caudal horario realizadas para la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Punto Ubicación Área Q Max. Promedio Caudal Q. C. ErradasE InfiltraciónAferent Registrado Permanente

(Ha)CAMP. 1(m3/s)

CAMP. 2(m3/s) (lts/seg) (m3/s)

CAMP. 1(m3/s)

CAMP. 2(m3/s)

9 Entrega del Canal Molinos 922.4 0.198 80.5 0.081 0.118 -10 C. Molinos Av. 19 Cll. 114 591.7 0.306 0.239 80.5 0.081 0.226 0.15911 C. Contador Av. 127 Cra. 44 959.2 0.023 28.6 0.029 -0.006 -12 C. Callejas Av. 19 Cll. 127 116.9 0.004 13.6 0.014 -0.010 -

13C. del Norte Av. J. Botero Cll. 134 393.6 0.028 0.015 2.6 0.003 0.025 0.012

14 C. Córdoba Av. 129 Cra. 45 1495.3 0.041 0.0 0.000 0.041 -15 C. Córdoba Cll. 146 753.6 0.026 0.0 0.000 - 0.026

Fuente. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C.

Asumiendo que estas mediciones son representativas de toda la ciudad, y ante la evidencia de que en los canales del sistema separado de la cuenca del Salitre hay conexiones erradas del sistema sanitario, se hizo un promedio del aporte de conexiones erradas, por unidad de área en la cuenca del Salitre (Tabla 25).

Tabla 25. Factores de generación por hectárea de caudales debidos a conexiones erradas al sistema pluvial para la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Mediciones Factor(L/S/Ha)

Entrega del Canal Molinos 0.128Canal Molinos Av. 19 Cll. 114 0.382Canal Contador Av. 127 Cra. 44 0.267Canal del Norte Av. J. Botero Cll. 134 0.064Canal del Norte Av. J. Botero Cll. 134 0.030Canal Córdoba Av. 129 Cra. 45 0.027Canal Córdoba Cll. 146 0.034Canal Av. 19 con Cll. 125 0.115Canal Av. 31 con Cll. 134 0.209Canal Av. 125 con Cra. 44 0.117PROMEDIO 0.14

Fuente. Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C.

Este promedio de generación de aguas resultantes de las conexiones erradas al sistema pluvial se utilizó en el diseño de los interceptores que evitarán el ingreso de aguas residuales a los canales en tiempo seco.

Desde el punto de vista de preservación del medio ambiente el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C busca lograr la recuperación del río Bogotá, minimizando los problemas de contaminación en la parte baja de la cuenca y en el río Magdalena. En este tema las tasas retributivas pueden ofrecer la justificación económica para adelantar las inversiones, si bien no puede considerarse como un beneficio el ahorro por este concepto.

Las principales acciones para alcanzar este objetivo incluyen:

Adelantar los programas de pretratamiento industrial en toda la ciudad de manera de cumplir con la normatividad vigente al respecto.

La construcción y puesta en operación de la Fase II de la PTAR Salitre35. Si bien este tema corresponde a la cuenca del Salitre, como se mencionó anteriormente las metas ambientales no pueden limitarse a la cuenca del Fucha y es la salud del río Bogotá la meta que se está persiguiendo en este punto.

El impacto de los vertimientos de aguas residuales a los canales en tiempo seco es significativo para la salud del río Bogotá y para el aspecto de los canales. Las aguas residuales en los canales abiertos, tiene su origen fundamentalmente en el mal funcionamiento de los alivios del sector combinado y en menor proporción, en las conexiones erradas a nivel residencial o industrial de aguas residuales en el sistema de lluvias. Los resultados de los análisis realizados indican que, con un funcionamiento adecuado de los alivios del sistema combinado es posible transportar el 97% de la carga contaminante total que produce la ciudad por el sistema de colectores de aguas residuales que eventualmente llegará hasta la planta de tratamiento.

Es importante adicionalmente conducir a las PTAR las aguas residuales que por conexiones erradas se vierten al sistema de aguas lluvias. Las conexiones erradas al sistema de lluvias, no son numerosas, sin embargo generan un mal aspecto de los canales de aguas lluvias. La solución a este problema tiene dos caminos: la interceptación de estas aguas antes de su vertimiento al canal mediante colectores que descargarían por gravedad o bombeo a los interceptores de aguas residuales o la conducción de manera mimetizada en los canales de aguas lluvias hasta un sitio en el cual se dirigirán a las PTAR. Se debe buscar entonces el eliminar las aguas residuales que se presentan en los canales por conexiones erradas del sistema sanitario al sistema pluvial. Sin embargo, y como se demuestra en el capítulo 5 de este informe, el costo de las obras difícilmente puede justificarse por los beneficios que genera, por lo que la decisión de adelantar esas obras será más bien política.

Los resultados del modelo de calidad del agua indican que la contaminación arrastrada por el sistema de lluvias en las temporadas invernales es importante y que ésta llega al máximo después de

35 La EAAB debe hacer claridad en cuanto a su responsabilidad en el tema de las PTAR. Si es una responsabilidad de ella, la tarifa a los usuarios debe reflejar este servicio.

periodos secos en los cuales se han acumulado cantidades importantes de basura y otros contaminantes en las superficies duras de la cuenca. Para evitar que esta contaminación llegue al río Bogotá se deberá proveer el sistema de elementos que permitan el almacenamiento temporal de la primera escorrentía y su posterior conducción a las PTAR. Se debe buscar que las aguas lluvias que llegan al río Bogotá por los canales tengan una concentración de contaminantes similar a la que tengan las aguas residuales vertidas al río después del tratamiento biológico.

A cada una de estas acciones es posible asignarle una prioridad en la medida en que las inversiones generan un ahorro para la ciudad en las tasas retributivas y es por lo tanto posible adelantar un análisis incremental por medio del cual se justifiquen las inversiones.

Desde el punto de vista de estético el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá D.C pretende que los canales de aguas lluvias no aparezcan como conductores de aguas residuales, y que la ciudad los reconozca como canales y no como caños36. Es bien claro que desde un punto determinado hacia aguas abajo, los canales de la cuenca del río Salitre presentan el aspecto de caños, lo que no se debe solamente a las conexiones erradas y el malfuncionamiento de los alivios, sino también a los elevados niveles del río Bogotá, que efectivamente afectan la descarga, remansando aún en tiempo seco las aguas de los canales y generando situaciones como la que se presenta cerca de Metrópolis en la cuenca del Salitre que origina tutelas y acciones populares contra la EMPRESA.

La eliminación de las aguas residuales en los canales mediante las acciones antes mencionadas de mejora de los alivios y captación de las conexiones erradas, que en principio buscan llevar a las PTAR el mayor volumen posible de aguas residuales, tendrán igualmente un impacto estético, que conjuntamente con las obras en el río Bogotá, permitirán ofrecer a la ciudad canales de aguas lluvias y eliminar el aspecto de caños que hoy presentan algunos tramos de ellos.

Residuos Sólidos. El servicio público de aseo en el Distrito capital se presta bajo el esquema de concesión, en la que Aseo Capital es el concesionario encargado de la prestación del servicio de recolección. Esta concesión fue otorgada por la UESP mediante resolución 108 de 2003 y estará vigente por un período de 7 años 37 . La recolección de residuos hospitalarios (ruta sanitaria) es prestada por Ciudad Limpia. El Hospital Militar, la clínica David Restrepo y el hospital San Ignacio son generadores del mayor volumen de desechos. La disposición final se lleva a cabo en una celda de seguridad en el relleno sanitario Doña Juana.

36 Según la definición del Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un caño es un albañal de aguas inmundas.37 Recorriendo Chapinero. Diagnóstico Físico y Socioeconómico de las localidades de Bogotá pag.59

Aunque se estima que la cobertura del servicio de aseo es del 100% en el área urbana del Distrito, en la que está incluido el territorio urbano de la localidad, se admite la existencia de algunos sectores en los que el servicio no se presta puerta a puerta pues los inconvenientes presentados en la infraestructura vial hacen imposible el paso de los vehículos prestadores del servicio.

El total estimado para el año 2001 en generación anual de residuos sólidos para Bogotá era de 1.690.535 Ton, de los cuales 52.181 Ton corresponden la localidad de Teusaquillo que representa el 3,09% de acuerdo a lo establecido en el PLAN MAESTRO DE RESIDUOS SÓLIDOS - PMIRS38.

La distribución de la generación de residuos hospitalarios y similares en la zona urbana de Bogotá D.C. es diversa en función de la concentración de la oferta de los servicios de salud. Las localidades de Usaquén, Teusaquillo y Chapinero aportan el 52% del total de residuos anatomopatológicos, transportados y tratados mediante el sistema de incineración. El aporte de la localidad de Teusaquillo corresponde a 6.903 Kg.

Las localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y San Cristóbal, aportan el 56% de residuos biosanitarios recolectados, transportados y dispuestos en la celda de seguridad del relleno sanitario Doña Juana.

Residuos sólidos. Con el fin de obtener datos sobre la generación de residuos se estimaron y calcularon datos con base en la población estimada, para el año 2000 era de 6’437.842 habitantes, de los cuales 2’802,516 pertenecían a los estratos 1 y 2. El 49.6% de esta población se encontraba en situación de pobreza y el 30.45% en pobreza absoluta. A manera de referencia se proyecta la población a una tasa media de crecimiento de 1.66%, con lo que se calcula una población de 7’919.220 para el año 2010.

Residuos peligrosos. Se consideran como tales, aquellos que representan riesgos graves para la salud del hombre y los ecosistemas, debido a su toxicidad, reactividad, patogenicidad, radiactividad, inflamabilidad o corrosividad (Tabla 32).

Recolección y transporte. Actualmente, las soluciones para los residuos peligrosos, su recolección y disposición en el relleno sanitario, se hacen a costos muy bajos si se comparan con los que se obtendrían a través de sistemas de manejo técnico-ambiental aceptables. A causa de los costos bajos, no existen incentivos por parte de los generadores para evitar o reciclar residuos peligrosos.

38 Fuente: Estudio de factibilidad técnica, económica y financiera para el establecimiento de un área de servicio exclusivo para el servicio de aseo en el Distrito Capital.

Manejo. No existe oferta de servicios por falta de reglamentaciones y control de la generación de residuos peligrosos. No existe un sistema separado para el manejo de los residuos industriales y peligrosos.

Disposición final. Los residuos sólidos peligrosos se mezclan con la basura normal y son enviados al relleno sanitario Doña Juana, este tratamiento es generalizado para la cuenca del río Salitre.

Tabla 32. Estimación de los residuos peligrosos generados en Bogotá, para la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Fuente de residuos peligrososCantidad estimada

tn/añoMínimo

Cantidad estimada

tn/añoMáximo

Residuos generados en el sector formal de la industria. 11.500 32.000Residuos generados en el sector informal de la industria.Industria metalesCurtiembres (preparación de cuero).

5.900400

5.500

10.600600

10.000Residuos generados por la implementación de control de emisiones de última tecnología.Tratamiento de lodos inorgánicos.Tratamiento de los lodos orgánicos.Control de emisiones atmosféricas.

14.750

2.50010.0002.250

44.500

7.50030.0007.000

Residuos generados en el sector de servicios (formal).Residuos de aceite.Residuos no aceitosos.

12.00010.0002.000

50.00040.00010.000

Residuos generados en el sector de servicios (informal).Residuos de aceite.Residuos no aceitosos.

1.7001.000

700

8.0005.0003.000

Otros residuos.Bifenilpoliclorinados PCB.

500500

Residuos peligrosos de los hogares(0,3 – 0,5% de los residuos domiciliarios).

5.000 8.500

Residuos infecciosos (hospitales). 2.500 5.000Total 53.350 158.600

Fuente. Diagnóstico Ambiental de Alternativas para la Ubicación de Instalaciones para la disposición final de sustancias tóxicas y peligrosas inertizadas de Santa Fe de Bogotá. DAMA Informe 1. junio de 1999.

Residuos reciclables. Existen dos sistemas de recolección de materiales reciclables: los recogidos por los recicladores del sector popular, y los materiales recolectados por la industria, los cuales pueden ser comparados con la cantidad de materiales potencialmente reciclables, con el fin de analizar la eficiencia del sistema.

De acuerdo con información de la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), los recicladores recuperan actualmente 18.000 toneladas mensuales de materiales reciclables de la ciudad, antes de su recolección por los consorcios. Esto significa que por este concepto dejan de enviarse anualmente al relleno sanitario 216.000 toneladas, que son vendidas a la industria como materias primas secundarias. Las correspondientes fracciones muestran la posición de las diferentes materias primas en el mercado. El papel y cartón, vidrio y los metales son, desde el punto de vista técnico, los de más fácil reciclaje y mejores posibilidades de mercadeo.

Cerca del 40% de los materiales reciclados en Bogotá provienen de la actividad de recuperación y mercadeo de los recicladores. Ellos recuperan el 47% de todo el papel y sólo el 22% del plástico recuperado. Los datos indican que aparentemente no hay un mercadeo prosperando para vender los materiales plásticos, mientras que el mercado de reciclaje para papel está muy desarrollado.

La comparación indica que la cantidad total de los materiales reciclados es un poco mayor que la de aquellos que se entregan al relleno. Especialmente en términos del plástico, el potencial de reciclaje no está totalmente agotado. Por el contrario, solamente una proporción menor de estas materias primas son reutilizadas. No así las cantidades de vidrio y metal, materiales para los cuales una gran proporción ya está siendo utilizada como materia prima.

En este sentido la Alcaldía Mayor de Bogotá ha decidido poner en marcha el Plan Distrital de Reciclaje, con el objetivo de formalizar la actividad del reciclaje en la ciudad en aras de preservar el medio ambiente. La idea es que todos los ciudadanos tomen conciencia de la importancia del reciclaje y de sus efectos en el ambiente. Este plan descansa sobre cuatro pilares:

- Campañas de separación en la Fuente. Invita a los ciudadanos a seleccionar desde sus hogares los residuos reciclables de los orgánicos.

- Ruta de Recolección Selectiva. Es la frecuencia que utilizaran los operadores de aseo para recoger los residuos reciclables en la fuente (casas) para llevarlos a los parques de reciclaje.

- Parques de Reciclaje. Son infraestructuras del servicio público de aseo a donde va a llegar el material inorgánico, allí será procesado y convertido en materia prima para las empresas capitalinas que trabajan con este tipo de material. Como no hay residuos orgánicos no hay descomposición, de esta manera, no se generan efectos negativos en el medio ambiente.

- Inclusión Social. Promover la organización de los recicladores, apoyar empresarialmente a las instituciones dedicadas a este oficio, generando la participación de los recicladores en los parques.

Con este programa se pretenden crear 800 empleos en los ‘Parques de Reciclaje' que beneficiarán a 4.000 personas. Así mismo, este ayudará a erradicar el trabajo infantil en la comunidad recicladora (2.800 niños) y establecerá proyectos productivos y empleos sostenibles para los recicladores, de oficio, en condiciones de vulnerabilidad.

En cuanto a los beneficios ambientales, con el ‘Plan Distrital de Reciclaje' se pretende maximizar el uso de recursos naturales, evitar la tala de árboles, disminuir la contaminación del suelo, del agua y de la atmósfera en general, ampliar la vida útil del Relleno Sanitario Doña Juana, reducir la contaminación visual y mejorar el aspecto de la ciudad.

Actualmente el relleno de Doña Juana recibe 5.800 toneladas de residuos al día de los cuales el 30% son reutilizables, es decir, que se tiene un potencial de 1.700 toneladas para ser aprovechadas.

La idea de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) es ir logrando ese 30% a través de los años, por esa razón se ha planteado en el Plan Maestro de Residuos Sólidos, la construcción de 6 parques de reciclaje.

Por ahora operará uno y simultáneamente se llevará a cabo la construcción del segundo. Cada parque va a tener una capacidad de 300 toneladas diarias, es decir 1800 toneladas entre los seis. Los otros parques se construirán en la medida en que la comunidad participe entregando más material reciclado.

Este ‘Plan Distrital de Reciclaje' busca que los ciudadanos tomen conciencia frente a la importancia del reciclaje y su impacto medio ambiental. "todos somos corresponsables en el manejo de los residuos sólidos, no es simplemente una medida frente al destino de las basuras, es un llamado a la toma de conciencia, que nos invita a asumir como una actividad diaria la separación de los residuos en nuestras casas".

Prácticas de manejo con los residuos biodegradables. En cuanto a prácticas de manejo de residuos sólidos biodegradables, las instituciones educativas de nivel superior como la Universidad Nacional y otros centros educativos que igualmente se encuentran dentro de la cuenca del río Salitre, han venido incursionando en la temática, con la premisa de darle un adecuado manejo a los residuos sólidos, en el caso de los biodegradables que en su mayoría son restos de alimentos, son tratados antes y después de su preparación.

CALIDAD DEL AIRE

Área de influencia. El Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) Universidad de los Andes tiene el estudio mas actualizado sobre la calidad del aire en Bogotá, el cual se pudo inferir para la cuenca a partir de 5 estaciones de La Red de Monitoreo de Calidad de Aire de Bogotá (RMCAB) instaladas en la cuenca del río Salitre; Bosque, MAVDT, IDRD, Carrefour 80 y Santo Tomas. La Metodología para analizar la información, partió de la elaboración de mapas de Isoconcentraciones y promedios anuales hasta el año 2006. Principalmente para la evaluación de la contaminación por Material Particulado PM10.

El comportamiento de los contaminantes como (Monóxido de Carbono –CO-, Ozono - O3-,Bióxido de Nitrógeno -NOX-, Bióxido de Azufre - SOX-, Partículas Suspendidas Totales –PST-), según la información de la Red de Monitoreo de Calidad de Aire para la cuenca es estable, o no reclama atención prioritaria en el futuro próximo por sus bajos niveles de presencia. La excepción es el material particulado inferior a 10 micras (PM10) que es el que reporta niveles persistentemente altos y es reconocido como el contaminante del aire más relacionado con los problemas de salud pública.

El origen de las emisiones de contaminantes del aire en la cuenca del río Salitre están relacionadas directamente con las actividades del hombre más que con los fenómenos naturales, en particular por los procesos de combustión derivados de lo que se denominan fuentes fijas como las industrias, y fuentes móviles como los automóviles y su desplazamiento por la malla vial.

Contaminantes. El movimiento de los contaminantes en el aire esta directamente influenciado por las condiciones climáticas y meteorológicas del sector, principalmente por la velocidad, la intensidad de la turbulencia y la dirección de los vientos. Además, los componentes de la atmósfera como la radiación solar y la humedad, entre otros, causan un impacto en la transformación de las sustancias contaminantes emitidas en el aire, así mismo, la eliminación de estas, depende en gran parte de fenómenos climáticos como la lluvia, la nieve y la niebla.

La condiciones topográficas y meteorológicas favorecen la dispersión regular de los contaminantes, estas mismas condiciones, no muestra una diferenciación tan marcada en estaciones, como en un país septentrional, pero que no obstante en material particulado si refleja un comportamiento diferenciado, observándose las mayores concentraciones de MP10 entre los meses de septiembre a marzo que en el resto del año, obviamente por ser el periodo con mayor humedad y lluvias.

La cuenca del río Salitre por presentar unas condiciones de altiplanicie dentro del distrito capital de Bogotá, tiene una disposición de entorno que la hace estar bien aireada, con velocidades del viento promedio anual histórico de 1,5 m/seg, promedio de humedad relativa de 80%. Precipitación acumulada promedio de 900 mm año con presentación biestacional, pero con presencia mínima de lluvias durante todos los meses del año, promedio acumulado de 20 mm. Diferencias en temperatura durante el día de 15 º C.

Material Particulado. (PM10): humo, tierra y polvo  tóxicos de las fábricas, la agricultura y caminos, se producen moliendo y aplastando rocas y tierra que el viento levanta. Según el estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) Universidad de los Andes el valor del PM10 para la cuenca del río Salitre oscila entre 60 y 120 ug/m3 (Tabla 33).

Tabla 33. Índice de calidad de Aire (AQI por sus siglas en Inglés) y problemas en la salud a partir del Material Particulado, para la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Valores AQI Descripción de la Calidad del Aire Problemas en la Salud*

PM2.5 PM10

0-50 Buena Ninguno Ninguno

51-100** Moderada Ninguno Ninguno

101-150 Insalubre para grupos sensitivos

Gente con enfermedades respiratorias o del corazón deben limitar esfuerzos prolongados.

Personas con enfermedades de las vías respiratorias deben limitar esfuerzos al aire libre.

151-200 Insalubre Gente con enfermedades respiratorias o del corazón, los ancianos y los niños deben evitar esforzarse prolongadamente, los demás deben limitar esfuerzo prolongado.

Gente con enfermedades respiratorias como asma, deben evitar esforzarse al aire libre, los demás, especialmente los ancianos y niños deben limitar esforzarse al aire libre prologadamente

201-300 Muy Insalubre Gente con enfermedades respiratorias o del corazón, los ancianos y los niños deben evitar esforzarse prolongadamente, los demás deben limitar esfuerzo prolongado

Gente con enfermedades respiratorias como asma, deben evitar esforzarse al aire libre, los demás, especialmente los ancianos y niños deben limitar esforzarse al aire libre prologadamente

301-500 Peligroso Todos deben evitar cualquier esfuerzo al aire libre; gente con enfermedades del corazón o respiratorias deben permanecer en casa.

Todos deben evitar cualquier esfuerzo al aire libre. Gente con enfermedades respiratorias como asma, deben permanecer en casa.

Fuente. Observatorio Ambiental Bogotá D.C.

Según este IAQ para Material Particulado, los valores aproximados para la cuenca reflejan que si hay incidencia en la salud de algunos habitantes sensibles por este tipo de contaminante atmosférico.Monóxido de Carbono. (CO) El Monóxido de Carbono (también conocido como CO) es un gas incoloro, inodoro e insípido. No irrita - no hace toser- pero es muy venenoso. Cuando usamos combustibles (como la gasolina de tu automóvil), producimos CO. Puede ser que estés respirando altos niveles de CO en los alrededores de calles o intersecciones muy transitadas. Otras fuentes de CO incluyen casi cualquier objeto con motor, plantas eléctricas que utilizan carbón, gas o petróleo, e incineradores de basura. Dentro de tu casa, el CO puede provenir del horno, aparato de calefacción, de una chimenea donde se queme leña o del humo de un cigarrillo. Según el estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) Universidad de los Andes el valor del CO para la cuenca del río Salitre oscila entre 12 y 20 ug/m3 (Tabla 34).

Tabla 34. Índice de calidad de Aire (AQI por sus siglas en Inglés) y problemas en la salud por Monóxido de Carbono, para la cuenca del río Salitre en el distrito capital de Bogotá.

Valores AQI

Descripción de la Calidad de Aire Problemas que Causa a la Salud

0 -50 Buena Ninguno

51-100* Moderada Ninguno

101- 150 Insalubre para grupos sensibles.

Personas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben limitar esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles.

151 - 200 InsalubrePersonas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben limitar esforzarse fuertemente y evitar las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles.

201 - 300 Muy insalubrePersonas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben evitar esforzarse y las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles.

301 - 500 Peligroso

Personas con enfermedades cardiovasculares como angina, deben evitar esforzarse y las fuentes de CO como el tráfico pesado de automóviles. El resto de la población debe limitar esforzarse.

Fuente. Observatorio Ambiental Bogotá D.C.

Según este IAQ para Monóxido de Carbono, los valores aproximados para la cuenca reflejan que no es relevante en el tema de riesgo para la salud de los habitantes.

Dióxido de Nitrógeno (NO2). El dióxido de nitrógeno (NO2) es un agente sumamente oxidante, soluble en agua, de color café-rojizo, constituido por un átomo de nitrógeno y dos átomos de oxígeno en su estructura molecular. Constituye uno de los precursores básicos de la neblina o smog fotoquímico y se distingue a simple vista en las grandes urbes por la coloración café-rojizo. Según el estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) Universidad de los Andes el valor del NO2 para la cuenca del río Salitre oscila entre 160 y 400 nm.

Ozono Troposférico (O3). La capa de ozono protege la vida en la tierra de los dañinos rayos ultravioletas provenientes del sol. Pero la capa de ozono se encuentra de 10 a 30 millas sobre la superficie de la tierra; esto es, más arriba del aire que respiramos. Este escudo protector se debilita cuando ciertos gases viajan a la capa de ozono y destruyen sus moléculas.

Estos gases destructivos son creados por productos como refrigeradores, aparatos de aire acondicionado, limpiadores y latas de aerosol (usada para pintar con rociador y para ponerse laca en el cabello). Estos gases son llamados halones y CFC'S - por cloroflurocarbones.

Cuando se encuentra cerca de la tierra, el ozono es un contaminante que puede ser dañino. Es creado y se queda en la capa de aire cerca del suelo (de 0 a 10 millas de alto) donde afecta todas las cosas con las que entra en contacto. Según el estudio del Centro de Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA) Universidad de los Andes el valor del O3 para la cuenca del río Salitre oscila entre 40 y 60 ppb/horas.

Según este IAQ para Ozono Troposférico, los valores aproximados para la cuenca reflejan que si hay incidencia en la salud de algunos habitantes sensibles por este tipo de contaminante atmosférico.

Es de resaltar que aunque en este documento solo se presentan los valores promedios en los cuales fluctúan estos contaminantes, han existido épocas en diversos años donde la contaminación ha pasado los niveles permitidos por las autoridades ambiéntales, es decir se han presentado picos o máximos de contaminación.

BIBLIOGRAFÍA

ACOPAZOA. 2003. Biodiversidad. Colombia país de vida. Cargraphics S. A. 207 p.

BENNET, A. F. 1999. Linkages in the Landscape. The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN, Switzerland and Cambridge, UK.

BENNETT, A. 2003. Linkages in the landscape: the Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN (Eds.), Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 254 Pp.

BOTERO, C. “Avifauna del embalse de Córdoba” Santafé de Bogotá. Documento Inédito. Estudiante de Biología, Universidad De Los Andes. pp 12. En: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Estudios Ambientales – IDEA-. 2007. Plan de Manejo Ambiental del Humedal de Córdoba. Síntesis Diagnóstica.

BROWN, D. G., ADDINK, E. A. DUH, J. D. BWERSOX, M. A. 2004. En: Lunetta, R., Remote Sensing and GIS Accuracy Assessment. Boca Ratón, FL: CRC press. CORPOTIBABUYES. 2007. El Cerro que se ha ido-Guafien zemystry. Alcaldía Local de Suba-Secretaría de Medio Ambiente. 48 p.

CORREA, C. 2006. Análisis multitemporal del cambio en las coberturas vegetales de los Cerros Orientales de Bogotá (Décadas del 60 al 2000). Jardín Botánico José Celestino Mutis. 149 p.

CORREA, C. 2007. Estudio del Estado de la conectividad actual de la cobertura vegetal de cuenca media del río Tunjuelo y los Cerros Orientales de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis. 80 p.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. 2000.

Di GREGORIO, A., y JANSEN, L. 1998. Land Cover Classification System (LCCS): Classification Concepts and User Manual. FAO. Rome.

ETTER, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje. IGAC. Bogotá.

GILES, R. H. & TRANI, M. K.1999. Key Elements of Landscape Pattern Measures. Environmental Management 23(4):477-481.

INGEOMINAS, Geología de la Sabana de Bogotá. 2005.

PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA.- ECOFORETS LTDA. Diagnóstico, prospectiva y Formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.PLANEACIÓN ECOLÓGICA Ltda.- Ecoforets Ltda. Diagnóstico prospectiva y Formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá subcuenca río Alto Bogotá.

PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA.- ECOFORETS LTDA. Diagnóstico prospectiva y Formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá subcuenca río Frío.

PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA.- ECOFORETS LTDA. Diagnóstico prospectiva y Formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá subcuenca río Negro.

PLANEACIÓN Ecológica Ltda.- ECOFORETS LTDA. Diagnóstico prospectiva y Formulación de la cuenca hidrográfica del río Bogotá subcuenca río Bogotá sector Tibitoc-Soacha.

SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE COLOMBIA. La Estructura Ecológica Principal de la Sabana de Bogotá. 2000.