s2c00a9c9b4f3c2af.jimcontent.com · web viewlos valores, son considerados guías que dan...

48
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRIGUEZ MANUAL DE CONVIVENCIA

Upload: lamxuyen

Post on 08-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRIGUEZ

MANUAL DE CONVIVENCIA

SANTA MARTAD.T.C.H.

PRESENTACION

El Manual de Convivencia de las Instituciones escolares, desde la orientación señalada en la Ley 115 de 1994, define los derechos y obligaciones de los estudiantes. Es la instancia que reglamenta los procedimientos y decisiones concernientes a lo disciplinario de la Comunidad Educativa en la escuela. Se pretende con él, además, orientar el proceso formativo de los estudiantes desde unos Principios y unos Valores que han de reflejar la filosofía institucional. Por lo tanto, se convierte en herramienta, además de normativa, pedagógica que condiciona y articula la naturaleza de las relaciones implicadas en lo formativo, comportamental y académico del ámbito escolar particular. En consonancia con la Constitución Política, los tratados internacionales suscritos por Colombia, la Ley General de Educación, Ley 1098 de 2006 conocida como el Código de la Infancia y la Adolescencia, el Manual de Convivencia escolar es norma de aplicación en todas sus partes para cada uno de sus estudiantes docentes, y padres de familia. Su ámbito normativo es la escuela y su fin último es garantizar la condición necesaria para alcanzar los propósitos de formación señalados en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Es el resultado de un proceso de construcción participativa de la Comunidad Educativa. De ese modo contempla, sobre la base de los derechos Fundamentales de la Constitución política y la normatividad de la Ley General de Educación, los mecanismos y procedimientos para la participación y los desarrollos de ciudadanía de los escolares. . Se reconoce que ningún proceso formador en la escuela alcanza sus propósitos sin la participación honesta y responsable del padre de familia o tutor. Por lo tanto, su concurso en la dinámica escolar y su compromiso con la filosofía institucional son de vital importancia para lograr las nobles pretensiones educativas. También toda la Comunidad Educativa ha de ser consciente que ninguna norma, directiva o lineamiento cumplirá su fin, si éstas no son asumidas con el conocimiento y convicción de la bondad por la que se definieron. Luego, el Manual de Convivencia no puede ser solo un compendio bien documentado sobre unos Derechos y unos Deberes plasmados en un texto de bonita presentación y fina edición, sino la mejor herramienta pedagógica que se apropia con sinceridad y se hace vida en la Institución.

PARTE I

CAPITULO I.

IDENTIFICACIÓN

LEMA

AMOR, RESPETO Y CIENCIA

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA BANDERA

BANDERA: Compuesta por tres (3) franjas de telas iguales en forma horizontal y comprende los colores Rojo, Blanco y Azul que simbolizan el Perfil del miembro de la comunidad educativa, que a su vez Significan:ROJO: La personalidad extrovertida, la fortaleza y la voluntad de cambio, la libertad y lo original.BLANCO: la unidad, la conciliación y el equilibrio interior para vivir en Paz, Armonía, Amor y Justicia social.AZUL: La relación con el Mar, sentido propio de la cultura costeña, y el Cielo, vinculados con los sueños, la inteligencia y la Verdad.ESCUDO; El escudo del Centro tiene en el centro: La imagen del ilustre: Simón Narciso de Jesús Rodríguez, un Libro y la Pluma encolores Rojo, Blanco y Amarillo.

HIMNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRÍGUEZ"

Imponente Rodríguez Simón Rodrígueztemplo de sabiduría y amorcon tus brazos abiertos recibesal infante que busca educación.En tus años de glorias escribes que eresJusto y cumples tu funciónDe guiar por caminos de triunfo.

Coro

Enseñas cultura, cariño nos das,Ríos de esperanza en ti nacerán,Recinto sagrado que Dios cuidaráY ver germinado semillas de paz (bis)

Llevas nombre de un hombre importantePedagogo del gran libertadorCon decoro él logró enseñarteEl respeto a la vida y al amor.Es la meta de todos los tiemposJóvenes nuevos a educarPor la gracia y el bien de los tiempos.CoroEnseñas cultura, cariño nos das,Ríos de esperanza en ti nacerán,Recinto sagrado que Dios cuidará

Y ver germinado semillas de paz (bis)

EL UNIFORME

El uniforme es símbolo de identidad, por lo tanto debe ser portado con decoro en forma correcta, esto quiere decir del jumper en sus respectivo sitio, corredera cerradas y le largo de la falda es por debajo de la rodilla.Para los jóvenes el suéter debe ser por dentro, al portar el uniforme debe abstenerse de utilizar aditamentos tales como: aretes, pirsin tatuajes etc.

El uniforme de diario de las niñas: consta de jumper a cuadro rojo - blanco y azul turquí. La falda con pliegues debajo de las rodillas. Blusa blanca con cuello y ribetes en las mangas de la misma tela del romper; Medias Blancas, zapatos colegiales negros. Los accesorios para las niñas son únicamente moñas y balacas rojas y/o Blanca.El uniforme de diario de los niños: pantalón azul turquí en lino, corte clásico. Suéter blanco con cuello y puño de las mangas azul turquí rojo y blanco. El escudo de la INSTITUCION en el lado superior (altura del pecho), izquierdo del suéter. En ese mismo lado en el hombro parte delantera, franja con forma triangular, azul turquí y una franja roja dejando un espacio en blanco, de tal forma que queden los colores: - Azul, Blanco y Rojo. Medias azules y/o Blancos. - Zapatos Colegiales. Negros, cinturón negro y camisilla.

El uniforme de educación física para niñas y niños: Sudadera azul turquí, con franja laterales Blanca Bieses Rojo. Suéter Blanco con cuello en V, el cuello y los puños de las mangas del color azul, rojo y Blanco. Una franja Horizontal azul turquí y bieses rojos con el lado derecho y frontal. El escudo en el lado izquierdo a la altura del pecho y en la pierna izquierda a la altura del muslo dos franjas diagonales Blanca y Roja. Zapatos tenis y medias Deportivas.

Uso del uniforme:El uniforme será utilizado para:Asistir a clases.Actividades curriculares programadas dentro y fuera de la institución.Asistir a actos institucionales en presentación de la IED.No se permitirá portar el uso del uniforme en otras actividades a las antes mencionadas. El incumplimiento de lo aquí dispuesto conllevará sanciones.

Uniforme de gala: o Niñas: Jumper de diario, camisa blanca manga larga corbata azul turquí

decoración en la cabeza blanca, zapatos colegiales negro y medias negras.

o Niños: Pantalón clásico de diario, camisa blanca manga larga, corbata azul turquí, zapatos negros, medias negras o azul turquí, correa negra y camisilla

Usos: o Actos institucionales en representación de la institución, dentro o fuera de la

misma (entrega de símbolos y/ o graduación). o Exposiciones o ponencias, actos cívicos y culturales en representación de la

institución.

En caso de embarazo las estudiantes deben traer bata con los colores institucionales o portar el uniforme de educación física.

PARTE II

CAPITULO II

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

HORIZONTE INSTITUCIONAL

Misión:

Es un establecimiento educativo oficial de educación formal, mixto en todos sus

niveles: preescolar, básica primaria, secundaria y media, dedicado a la formación de

ciudadanos íntegros, que estén preparados para la vida laboral: ya sea local, regional y

nacional. Construyendo identidad cultural dentro de la re significación de valores

teniendo en cuenta lo ético, la evolución de la cultura local y los proceso lúdicos.

OBJETIVO

Teniendo en cuenta el énfasis de la Institución Educativa Simón Rodríguez, ésta se propone en él y la estudiante: DESARROLLAR UNA PERSONALIDAD (es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad) CONSISTENTE (estable a lo largo del tiempo), Y EN SU PRAXIS MANTENGA LA ARMONÍA CON EL ORDEN NATURAL EN EL CUAL SE HAYA INSTALADO.

PRINCIPIOS

PSICOLÓGICOS: Es fundamental crear y aprovechar situaciones de aprendizaje, que haga posibles el desarrollo de las capacidades ambientalistas, creativas, investigativas, valorativas y críticas. La clave para ello será: La motivación, el desarrollo de la voluntad y un clima de confianza, que permita el progreso intelectual y ampliar las posibilidades de bienestar en el estudiante, docente, directivos, padres de familias y demás personal.

SOCIOLÓGICOS: Las actividades pedagógicas, deben estar ligadas al devenir de la comunidad, con el fin de lograr una formación verdaderamente democrática. Por lo que, CREAR CONCIENCIA Y RESPONSABILIDAD en el y la estudiante, para que: Aprenda a educarse, a SER persona, a actuar con criterio y desenvolverse en la sociedad, es un reto para la Institución Simón Rodríguez, liderando así sus propios procesos de desarrollo social.

TECNOLÓGICO: Es fundamental establecer la relación entre el trabajo intelectual y filosófico y entre la ciencia, tecnología. Herramientas tales como las TICs son parte fundamental del desarrollo cognitivo de los estudiantes, de tal forma que potencializa el desarrollo integral del educando.

AXIOLÓGICO: La Ética, los valores y el respeto a los Derechos Humanos, se inculcan con el buen ejemplo de directivos, docentes, padres de familias y comunidad; con el cumplimiento del deber, el trato digno, la transparencia en las acciones, la buena fe y la verdad.

VALORES

Los valores, son considerados guías que dan determinada orientación, a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Ahora bien, los problemas ambientales son problemas de la humanidad, y por ende del comportamiento humano.

VALORES AMBIENTALES:

RESPONSABILIDAD: Hacer lo que corresponde de manera adecuada. Asumir los retos propios del ser para la superación personal y el logro de las metas propuestas.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: Valoración positiva o negativa, por el impacto ecológico de una decisión (daño causado a otras especies).

RESPETO: Esencia de las relaciones humanas. Valorar, acatar la autoridad y dignidad de las personas. Propender por ambientes saludables.

ALTRUISMO: Capacidad de actuar desinteresadamente en beneficio de otros que necesiten ayuda.

HONESTIDAD: Es la manera de comportarse y expresarse con coherencia de acuerdo a los valores de la Verdad y la Justicia.

SOLIDARIDAD:Es el trabajo a favor de los demás, de la colectividad del bien común y de la naturaleza.

VISIÓN:

La Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez, se propone formar ciudadanos(as)

íntegros, capaces de asumir con prosperidad y liderazgo los retos que le impone la

sociedad acorde con las normas legales de la constitución y la ley general de

educación.

CAPITULO III

COMPONENTE PEDAGÓGICO

La Institución Educativa Simón Rodríguez es un establecimiento público de educación formal completa, modalidad académica con énfasis sobre los valores ambientales: cuyos criterios curriculares están regidos según lo establecido por el decreto 1860 de 1994 en sus artículos 34 y 35, la institución incluye en el proyecto educativo institucional criterios para la educación media.

Todas las sedes con sus respectivos grados poseen planes de estudios basados en los principios de originalidad, tolerancia, justicia y el proyecto “conociendo, escribiendo y dibujando voy valorando”.

Sede 1 CENTRO EDUCATIVO SIMÓN RODRÍGUEZ Jornada mañana nivel secundaria

Grados:

Grados Números de grupos

sexto 3

séptimo 3

octavo 2

Noveno 2

Decimo 1

undécimo 1

Sede 1 CENTRO EDUCATIVO SIMÓN RODRÍGUEZ jornada tarde nivel Primaria

La sede uno de la jornada de la tarde cuenta con la siguiente oferta educativa

Grados Números de grupos

Primero 1

Segundo 1

Tercero 1

Cuarto 1

quinto 1

Sede 2 ESCUELA URBANA MIXTA MARÍA AUXILIADORA jornada mañana nivel Primaria

La sede dos de la jornada de la mañana cuenta con la siguiente oferta educativa.

Grados Números de grupos

Primero

Segundo 1

Tercero 2

Cuarto 3

quinto 3

Sede 2 ESCUELA URBANA MIXTA MARÍA AUXILIADORA Jornada tarde nivel primaria

La sede dos de la jornada de la tarde cuenta con la siguiente oferta educativa.

Sede 3 PREESCOLAR DIVINO NIÑO jornada de mañana preescolar y Primaria

Grados Números De Grupos

Transición 2

Primero 2

Segundo 1

Sede 3 PREESCOLAR DIVINO NIÑO jornada de mañana nivel preescolar Jornada tarde

Grados Números de grupos

Primero 1

Segundo 1

Tercero 1

Cuarto 1

Quinto 1

Grados Números De Grupos

Transición 1

Sede 4 CONCENTRACIÓN ESCOLAR LA BOLIVARIANA jornada mañana nivel preescolar y primaria

Grados:

Grados Números De Grupos

Transición 1

Primero 1

Segundo 1

Tercero 1

Cuarto 1

Quinto 1

EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

Nuestra I.E Simón Rodríguez se rige por el sistema institucional de evaluación (S.I.E) reglamentado por el decreto 1290 del año 2009 que en su artículo 5, quedó establecido la escala de valoración numérica de 1 a 5; describiendo los desempeños así:

Desempeño superior 4.6 – 5.0 Desempeño alto 4.0 – 4.5 Desempeño básico 3.0 – 3.9 Desempeño bajo 1.0 – 2.9.

Comisión de Evaluación

El consejo académico por medio de un acuerdo se conformó la comisión de evaluación para la básica primaria y secundaria, su integración atiende los siguientes criterios:

Básica Primaria: Los docentes del mismo grado de las diferentes sedes de la misma

institución. Un padre de familia del mismo grado que no sea profesor de la institución. El rector o un delegado.

Básica Secundaria:

Tres de los docentes del mismo grado de la sede. Un padre de familia del mismo grado que no sea profesor de la institución. El rector o su delegado.

CAPÍTULO IV.

ADMISIONES Y MATRICULAS

Es función del Consejo Directivo del la INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRIGUEZ fijar criterios de admisión para estudiantes nuevos.La matrícula es el compromiso mediante el cual el aspirante adquiere la calidad de estudiante de la Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez durante el respectivo año lectivo, previo el cumplimiento de los requisitos que fije la institución.Para la matrícula, tanto los padres o acudiente como el estudiante, deben conocer, aceptar la filosofía institucional y cumplir las normas del Manual de Convivencia.

A. REQUISITOS

1. Hoja de matrícula, en buen estado, diligenciada a máquina o en letra imprenta, sin tachones ni enmendaduras, firmada por los padres y el estudiante.

2. Fotocopia de la tarjeta de identidad del estudiante.3. Constancia de Paz y Salvo con la institución.4. Fotocopia del Carné vigente del SISBEN5. Registro civil de nacimiento (estudiantes nuevos)6. Certificados de estudios aprobados de los años anteriores al grado al cual

solicita. (estudiantes nuevos)

B. COSTOS EDUCATIVOSEl valor de los costos educativos se determina anualmente por Acuerdo del ConsejoDirectivo de la institución teniendo en cuenta los lineamientos dados por el gobierno nacionaly distrital.

CAPÍTULO V.GOBIERNO ESCOLAR

GOBIERNO ESCOLAR Y OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN

A. GOBIERNO ESCOLARDe acuerdo con el artículo 19 del decreto 1860/94 “todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno escolar para la participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa según lo dispone el artículo 142 de laLey 115/94”.El gobierno escolar está conformado por:

El RECTOR El CONSEJO DIRECTIVO El CONSEJO ACADEMICO

1. RECTORRepresentante legal del Instituto ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar. Son funciones del rector además de las establecidas en la ley 115 de 1994, 715 de de 2003 y todos los decreto reglamentarios.2. Consejo DirectivoEs la instancia directiva de participación de la comunidad educativa y de orientaciónacadémica y administrativa del establecimiento, Está constituido por:

El rector de la INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRIGUEZ quien lo presidirá. Dos representantes del personal docente elegidos por mayoría en una Asambleade profesores.

Dos representantes de los padres de familia, de acuerdo con lo establecido en elDecreto 1286 de 2005.

Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes entrelos estudiantes de último grado.

Un representante de los egresados, elegido de una terna presentada por la asociación o asociacioneslegalmente constituidas.

Un representante del sector productivo, elegido de las asociaciones de empresarios legalmente constituidas en la cabecera municipal.

3. Consejo AcadémicoEs la instancia superior de participación en la orientación pedagógica del Instituto.Está integrado por:

El Rector, quien lo presidirá. Los Coordinadores. Representantes o jefes de cada una de las áreas.

FUNCIONES DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

1. de acuerdo a lo establecido en el decreto 1290 en su Artículo11, numerales 3, 5 y 8, el consejo académico conformará para cada Grado una Comisión de Evaluación y Promoción la cual se reunirá al finalizar cada período escolar con el fin de analizar los casos de estudiantes que hayan quedado en la valoración final de cada periodo con tres áreas o más con desempeño bajo y se harán recomendaciones generales o particulares a profesores u otras instancias del colegio para seguir actividades de refuerzo y superación.

2. La Comisión de Evaluación y Promoción analizará las condiciones del estudiante y remitirá a la instancia que corresponda para citar a reunión a padres de familia o acudiente junto con el estudiante con el fin de seguir el conducto regular estipulado en el manual de convivencia y acordar los compromisos por parte de los involucrados.

3. Estará integrada por:

El Rector o su delegado Los Docentes de cada grado para nivel el primaria. Director de grupo para cada grado del nivel secundaria Dos docentes para el nivel secundaria Un representante de los padres de familia para cada grado

4. Funciones de la comisión de evaluación y promoción.

Se establecen como funciones del Comisión de Evaluación y Promoción las siguientes:

a. La Comisión de Evaluación y Promoción por Grado, se reunirá al finalizar cada período escolar y se analizarán los casos de estudiantes que hayan quedado en la valoración final de cada periodo con tres áreas o más con desempeño bajo y se harán recomendaciones generales o particulares a profesores u otras instancias del colegio para seguir actividades de refuerzo y superación. (ver formato)

b. La comisión analizará las condiciones del estudiante y remitirá a la instancia que corresponda para citar a reunión a padres de familia o acudiente junto con el estudiante con el fin de seguir el conducto regular estipulado en el presente acuerdo y pactar los compromisos por parte de los involucrados.

c. También se analizarán los casos de educandos con desempeño excepcionalmente alto con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o promoción anticipada.

d. Todas las decisiones, observaciones y recomendaciones de las Comisiones se consignarán en actas y estas serán la base para posteriormente tomar las decisiones acerca de la promoción de estudiantes.

e. Cuando la insuficiencia académica se deba a problemas de índole disciplinaria y comportamental, la Comisión evaluará la situación y establecerá un informe sobre el correctivo o la sanción que corresponda; dichas decisiones son de carácter consultivo.

5. Son funciones de los miembros, los siguientes:

1. Del Rector:

a. Citar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias

b. Presentar informes a la Comisión y a la Comunidad Educativa

c. Velar por el buen desarrollo de las actividades programadas por la comisión, y de Informar a la comunidad educativa, las decisiones adoptadas en las reuniones siempre que sea pertinente.

2. Del director de grupo por grado.

a. Ser el secretario de la Comisión

b. notificar a los miembros de la comisión la citación de las reuniones ordinarias y extraordinarias.

c. Verificar el quórum y elaborar las actas de cada reunión realizada

d. Elaborar el orden del día de común acuerdo con el Rector

e. Recibir y enviar la correspondencia de la Comisión y

f. Mantener actualizado y organizado el archivo de la Comisión

3. De los miembros

a. Recoger inquietudes que se presenten en relación con la evaluación

b. Estudiar en la Comisión los casos de los estudiantes que persistan en las deficiencias de logros o en la insuficiencia de los mismos, para tomar las medidas del caso y

c. Informar a la comunidad educativa sobre las medidas adoptadas por la Comisión.

NIVELACIONES

Las nivelaciones se harán en el transcurso de cada periodo académico. Pero, si por

algún motivo un estudiante llega al final del año escolar perdiendo áreas o asignaturas, se aplicará el siguiente procedimiento:

a).- Solo se permite la nivelación cuando el estudiante ha perdido una o dos áreas.

b).- La valoración en una nivelación, en todos los casos, no excederá los rangos estipulados para el desempeño básico.

c).- Si el estudiante pierde dos (2) áreas deberá pasar al menos una (1) de ellas en la primera convocatoria de nivelación para continuar en el proceso.

d).- Las convocatorias que hace el plantel son obligatorias para todos los estudiantes al menos que se compruebe enfermedad del estudiante o calamidad doméstica.

e).- Los estudiantes que pasado un año, de la fecha de terminación del año lectivo, no se presenten a nivelar las áreas o asignaturas perdidas, deben repetir el grado si desean continuar estudiando.

f).- Las nivelaciones no se circunscriben exclusivamente a pruebas escritas deben hacer parte de dichas actividades, las pruebas orales y escritas, los trabajos prácticos y escritos, etc., en lo posible, la valoración definitiva debe ser el producto de por lo menos dos (2) notas parciales.

INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS Y MECANISMOS PARA RESOLVER RECLAMACIONES

Para realizar reclamaciones se tendrá en cuenta las siguientes instancias:

1. Docente del área y/o asignatura

2. Director de grupo.

3. Coordinador (a).

4. El rector.

5. Comisión de evaluación y promoción.

6. Consejo académico.

7. El Consejo Directivo.

Mecanismos para resolver reclamaciones:

Con el fin de garantizar el debido proceso y cumplir con las formalidades de los

procesos administrativos, el estudiantes o su acudiente podrá interponer

reclamaciones cuando considere no estar de acuerdo a la valoración del

desempeño expresada por el docente, en todo caso primará la conciliación y el

dialogo entre los diferentes estamentos. Para ello puede interponer los siguientes

recursos:

Solicitud verbal o escrita, ante la instancia que corresponda.

1. Derecho de petición.

2. Derecho de reposición.

3. Derecho de apelación.

4. Acción de tutela.

Una vez llegue la reclamación, el responsable –según las instancias mencionadas-

tendrá un plazo de acuerdo con la normatividad del derecho.

Procedimientos para resolver las reclamaciones:

El estudiante o padre de familia y/o acudiente deberá pedir cita con la instancia

correspondiente o hacer llegar por escrito su reclamación. La instancia

responsable para dar respuesta deberá remitirse a los registros que evidencien el

seguimiento del estudiante. Corroborar la situación demandada y procederá según

corresponda, luego se comunicará con el estudiante, padres de familia o acudiente

dando respuesta de manera clara y respetuosa.

B. OTROS ÓRGANISMOS DE PARTICIPACIÓN

1. Personero (a) de los Estudiantes (Decreto 1860/94 Art. 28)

Es un estudiante que curse último grado, encargado(a) de promover el ejercicio de losdeberes y derechos de los estudiantes, consagrados en la Constitución Política, lasleyes, los reglamentos y el Manual de Convivencia.

a. Funciones:

El Personero tendrá las siguientes funciones1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para locual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir lacolaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas dedeliberación.2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre lesionesa sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre elincumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.3. Presentar ante el rector, las solicitudes que considere necesarias para protegerlos derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes.4. Apelar ante el Consejo Directivo cuando lo considere necesario, las decisiones delrector, respecto a las peticiones presentadas por su intermedio.

b. Requisitos de Inscripción.

1. Fotocopia de la tarjeta de identidad o de la cédula de ciudadanía.2. Fotocopia del registro escolar del año anterior.3. Presentar a la comunidad un plan de trabajo real con metas alcanzables.4. Demostrar un rendimiento académico y comportamental sobresaliente o

excelente,en los dos últimos años.5. Haber sido estudiante de la Institución por lo menos los dos últimos años.

c. Inscripción

La inscripción se hace ante la Dirección de la institución. Los candidatos deben contarmínimo con una semana, antes de las elecciones, para presentar sus proyectos detrabajo a los estudiantes de los diferentes niveles.

2. Consejo de Estudiantes (Decreto 1860/94 Art. 29).Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados, a partir de 4° grado. Para Preescolar, 1°, 2° y 3er grado se elegirá un vocero único entre losestudiantes que cursan el 3er grado.Corresponde al Consejo de estudiantes:

Darse su propia reglamentación interna; Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo yasesorarlo

en el cumplimiento de su representación.

NOTA: Para ocupar el cargo, el estudiante debe demostrar un rendimiento académico ycomportamental sobresaliente o excelente, en el año inmediatamente anterior ydurante el tiempo de su representación.3. Asociación Padres de Familia.

De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1286 del 27 de abril de 2005.4. Consejo de Padres de Familia.De acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1286 del 27 de abril de 2005.

PARTE III:

ESTAMENTOS ESCOLARES

CAPÍTULO VI.

A. PADRES DE FAMILIADERECHOS:

Tener Comunicación sobre: Inclinaciones y capacidades de los hijos. Proceso académico, y recuperaciones, ComportamientoInasistencias, salud y todos los aspectos de la vida social y académica de su acudido.

Ser integrados a los procesos formativos mediante convivencias y cursos de capacitación para el crecimiento familiar.

Elegir y ser elegido. Participar en el Proyecto Educativo Institucional• Mantenerse en comunicación con el director de curso• Asistir puntual a todas de todas las actividades que sean citados.• Solicitar permiso y venir a llevar al estudiante.• Responder por los daños que causen los hijos en los bienes del colegio• Mandar los niños bien alimentados, aseados y evitar que falten. • Citaciones con 3 días de anticipación • Horario adecuado para padres que trabajan • Esperar puntualidad para citas y reuniones por parte de los citantes a las

reuniones. Respetar el horario de atención a padres Enviar excusas en los siguientes 3 días hábiles.

DEBERES:

Infundir el respeto para con la institución. Respetar a todos los funcionarios Colaborar en el diálogo y la concertación. Exigir a los hijos que cumplan sus deberes de estudiantes. Conocer y practicar la filosofía institucional. Participar en las elecciones de delegados. Representar a sus electores con responsabilidad. Controlar la asistencia puntual y el regreso a casa Acompañar la ejecución de trabajos y tareas

Parágrafos

• No reclamar el boletín el día estipulado es causa para que se le llame la atención y se le recomiende la presentación del acudiente.

• Las excusas y las solicitudes de permiso deben enviarse por escrito, con firma y cédula del padre, madre o acudiente; número telefónico en el que se pueda localizar a quien la envía. Con 3 ausencias sucesivas sin excusa se citará a padres o acudientes que justifiquen y solucionen.

• Cuando persistentemente el padre, madre o acudiente deje de acudir a las citas hechas por la institución, se remitirá el informe o se entregará al hijo la Comisaría de Familia para a través del I. C. B. F. cumpla con la misión de ofrecer la debida protección al menor (Código de infancia y adolescencia ley 1098 de 2006)

INHABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA.

Venir borracho o drogado al colegio. Descuidar la presentación personal Ser irrespetuoso (a). Dejar de asistir a las reuniones. No atender a las necesidades básicas de los hijos. Incumplir las citas dadas por las directivas y docentes.

ESTÍMULOS• Reconocimiento social individual y colectivo. • Participación en eventos intra e interinstitucionales.• Delegación a cargos de representación en los organismos del colegio.• Mención de honor o medalla por responsabilidad y compromiso con el colegio.

• B. ESTUDIANTE

DERECHOS• Recibir oportunamente el carné estudiantil.• Recibir formación en actividades artísticas y complementarias.• Tener instalaciones adecuadas para todas las actividades.• Recibir reconocimiento y distinción a la excelencia.• Que se les lleve el debido proceso, para su defensa • Ser respetado y escuchado; recibir formación integral, recibir apoyo en el

momento requerido.• Elegir y ser elegido para el consejo de estudiantes, personería, Consejo Directivo

y otros.• A tener una orientación psicóloga y personas capacitadas para atenderlos en

caso de enfermedad.• Recibir ayuda cordial y oportuna en las necesidades académicas y personales.• Recibir apoyo permanente para conocer sus errores e insuficiencias y superarlos.• Recibir por parte de sus padres buena educación y por parte de los profesores

buena enseñanza

• Que se respeten los derechos solucionando las inquietudes en forma respetuosa. • solucionar las dificultades en sana convivencia mediante la conciliación.• Recibir apoyo de la institución en los casos de abuso sexual y violencia

intrafamiliar.• Recibir información con tiempo de resultados académicos, antes de la entrega de

notas, para facilitar el cumplimiento de los logros. • Conocer oportunamente los estándares, logros e indicadores de logros, así, como

los procesos de evaluación y sus resultados.

DEBERES

• El estudiante debe querer estudiar.• Portar y conocer su manual de convivencia.• Ser responsable de sus objetos personales.• Cumplir los compromisos adquiridos en las citaciones.

• Cuidar la planta física de la institución y responder por los daños por le causados a esta.

• Responder como estudiantes con respeto, dignidad, cumplimiento y responsabilidad.

• Asistir puntualmente a las clases y actividades programadas.• Participar en todos los procesos de evaluación y autoevaluación.• Asistir al colegio con el uniforme, portándolo con decoro, limpieza y orgullo.• Respetar símbolos patrios, del colegio y las actividades religiosas. • Informar sobre cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre del

colegio.• Ser responsable, honrado y puntual con la presentación de trabajos y

evaluaciones.• Mantener excelentes relaciones con todos los miembros de la comunidad

educativa.• Asumir una actitud respetuosa en todas las actividades programadas por el

colegio.• Hacer llegar a los padres de familia los comunicados o circulares que envía el

colegio.• Presentar excusa por escrito, firmada por el padre de familia o acudiente, dentro

de los 3 días hábiles inmediatos a la ausencia.• Utilizar dentro y fuera del colegio un lenguaje respetuoso y digno que excluya las

palabras vulgares y ofensivas.• Aceptar y asumir las observaciones y orientaciones recibidas demostrando un

cambio positivo de actitud.

Estímulos• Publicar el nombre de los estudiantes que se destacan.• Reconocimientos de sus cualidades en izadas de bandera y demás actos

públicos.• Representar a la institución en actos deportivos académicos y culturales.• Inhabilidades de los estudiantes.

Los estudiantes se inhabilitan por:

• Hacer fraude en los procesos pedagógicos.• Evadir clases estando dentro de la institución.• Incumplir normas (uniforme, excusas, uso de recursos) • Quedarse por fuera del colegio, intencionalmente a la hora de ingreso, para

luego pedir que los dejen entrar tarde.• Dejar de asistir superando el porcentaje de fallas establecido por ley.

• Interferir en el desarrollo de las actividades promoviendo la indisciplina.

• C. DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES

Derechos

• Permanecer en el servicio y no ser desvinculado o sancionado, sino de acuerdo con las normas y procedimientos establecidas.

• No ser discriminado por razón de sus creencias políticas o religiosas ni por distinciones fundadas en condiciones sociales o raciales.

• Formar asociaciones sindicales con capacidad legal para representar a sus afiliados en la formulación de reclamos y solicitudes ante las autoridades del orden nacional y seccional.

• Ser respetado y escuchado por los miembros de la comunidad educativa.• Percibir oportunamente la remuneración asignada para el respectivo cargo y

grado en el escalafón.• Obtener el reconocimiento y pago de las prestaciones sociales de ley.• Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las

disposiciones legales pertinentes.• Y demás disposiciones vigentes.

Deberes

• Conocer y asumir la filosofía de la institución. • Ofrecer una formación acorde con los valores y derechos humanos. • Mantener una relación abierta y continúa con los padres de familia y estudiantes.• Conocer y acompañar el proceso formativo de los estudiantes.• Ser responsable y .comprometido con su misión de docente en la preparación v

puntualidad a clases. • Promover relaciones cordiales y respetuosas en la comunidad educativa.• Asumir con convicción el manual de convivencia.

• Capacitare y actualizarse asistiendo a cursos y programas que le permitan mejorar su desempeño docente.

• Participar puntual y activamente en todas las actividades organizadas por la comunidad educativa.

• Abstenerse de organizar sin previa autorización de los directivos del plantel, rifas, paseos, exigir libros o material extraordinario.

• Solicitar con antelación los permisos para ausentarse del colegio.

Estímulos• Ser seleccionado para participar de los programas de capacitación y bienestar

social.• Gozar de los estímulos de carácter profesional y económico que establezca la

ley.

Recomendaciones(para todos los miembros de esta comunidad)

• Evitar, la solicitud de citas médicas y las salidas familiares durante el horario escolar.

• Presentar los reclamos y solicitudes ante las instancias del gobierno escolar, u otras, de participación, por escrito.

• Ingresar al colegio, los padres o acudientes, sólo cuando sea hora de atención por cada uno de los estamentos.

• Traer todos los materiales y equipos necesarios para las clases: evitar salir de la institución en plena actividades académicas.

• Cuando el estudiante llegue demasiado tarde y encuentre la puerta cerrada, esperar el toque del timbre para la siguiente hora y entrar en cuanto se lo autoricen.

• Mantener el celular en modo “vibrar”.

• Prohibiciones (para todos los miembros de esta comunidad)

• Fumar dentro de las instalaciones del colegio.• Utilizar el agua para juegos, desperdiciándola.• Ausentarse de clase o del colegio sin autorización. • Usar celular dentro de las clases.• Entrar a los salones, durante el tiempo de clase, a menos que se haya solicitado

su presencia.• Permanecer en los baños u otros lugares donde no se estén desarrollando las

actividades escolares.

CAPITULO VII

REGIMEN DISCIPLINARIO La Institución Educativa Distrital Simón Rodríguez considera que para garantizar un clima de convivencia optimo para el desarrollo de las actividades académicas, se hace necesario clasificar los diferentes comportamientos y faltasasí:

FALTASA. FALTAS LEVES

SE CONSIDERAN FALTAS LAS SIGUIENTES:

No portar el uniforme o portarlo inadecuadamente o incompleto. Faltas contra el pudor sexual. Hacer uso inadecuado del baño o dejarlo en mal estado después de usarlo.

No presentarse al colegio o hacerlo irregularmente. Llegar retrasado al inicio de la jornada escolar reiteradamente. Mantener falta de disciplina, tanto en clases, así como, en las demás

actividades programadas por la institución. Tener falta de cortesía, con los compañeros y demás miembros de la

comunidad, eso incluye el uso de lenguaje vulgar y palabras obscenas. Realizar transacciones comerciales dentro de la institución de tal forma

que interrumpa el normal desarrollo de las actividades programadas. Salir del aula sin permiso del docente o responsable. Incumplir las citaciones hechas por los directivos o profesores.

Utilizar constantemente un vocabulario inadecuado, vulgar con sus compañeros y profesores.

Presentar irregularidad en las actividades programadas por la institución.

PROCESO FORMATIVOS PARA LAS FALTAS LEVES.

Para este tipo de faltas el proceso a seguir es la del llamado por el profesor del salón o de clases a fin de realizar con el estudiante un proceso de reflexión, orientación y compromiso para superar los inconvenientes surgidos, y la superación de las dificultades surgidas.

B. FALTAS GRAVES

Son consideradas faltas graves las siguientes:

Reincidencia en faltas leves.

Protagonización de riñas y peleas dentro o fuera de la institución.

Evadirse de la institución durante las actividades académicas.

Realizar grafitis en las paredes de la institución sin estar autorizados.

Hurto de bienes de la institución, de sus compañeros o de los docentes.

Realizar actividades de encubrimiento que entorpezcan la labor de las autoridades de la institución, a fin de solucionar una situación irregular presentada.

Estupro: Tener relaciones sexuales con persona mayor de 12 años y menor de 18 sin su consentimiento, prevaliéndose de superioridad de cualquier relación.

Consumo de drogas alucinógenas o psicotrópicas, alcohol en las instalaciones de la institución.

Cometer Falsificación en documentos públicos y exámenes de evaluación.

Alteración de documentos, fraude en las evaluaciones y demás documentos de la institución.

Cometer actos de vandalismo en las instalaciones el colegio y todo aquellos que cause grave daño a estas.

Cometer agresión a un compañero o compañera, docente o padre de familia en las instalaciones del colegio o en las actividades pedagógicas de la institución.

PROCESO CONVIVENCIAL PARA LAS FALTAS GRAVES.

Para este tipo de faltas se procederá a realizar un proceso que debe seguir las siguientes etapas:Primera: Llamado de atención en presencia de acudiente y suspensión por 1 día.Segunda: Suspensión por 3 días y firma de compromiso.Tercera: Conciliación, advertencia y firma de matrícula condicional.Cuarta: Desescolarización o suspensiones consecutivas.

C. FALTAS GRAVISIMAS.

Son consideradas faltas gravísimas las siguientes. Reincidir en faltas graves.

Vender o distribuir alucinógenos.

Portar o hacer uso de armas.

Sustraer documentación, equipos o materiales del colegio.

PROCESO DISCIPLINARIO PARA FALTAS GRAVISIMAS.

1. Registro del caso en Coordinación con participación de: estudiante y acudiente, director de grupo y orientación.

2. Rendir descargos ante autoridad escolar competente.

3. Investigación y anexión de pruebas.

4. Solicitud de cancelación de matrícula ante el Consejo Directivo.

5. Notificación de la decisión al estudiante y al acudiente.

NOTAAl implicado en todos tipos de faltas se le garantizará el debido proceso, así como todos los derechos fundamentales que tiene todo ciudadano, acorde con la dignidad de ser humano.

Mientras se agotan las etapas del proceso disciplinario seguido al estudiante por la comisión de faltas gravísimas, este será suspendido de las clases hasta que se establezca una solución.

CAPITULO VII. CONDUCTO REGULAR PARA LA SOLUCION DE

CONFLICTOS EN LA INSTITUCION.

A. Acciones y sanciones pedagógicasProcesos de seguimiento: Son un recurso escolar para formalizar llamadas de atención y recordar pactos ycompromisos con el objeto de reorientar conductas y comportamientos contrarios alcrecimiento personal o al interés de la comunidad.

B. Procedimientosa. Diálogo. Es una charla reflexiva entre un docente de la institución y un

estudianteamonestado, cuando directa o indirectamente incumpla las obligaciones enunciadasen el Manual de Convivencia.

b. Amonestación escrita. Cuando el estudiante no ha presentado cambio positivodespués del diálogo, es necesario hacer la anotación en el observador, dejandoconstancia con firma del profesor y del estudiante, quien dejará por escrito sucompromiso.

c. Reflexión. Charla con el Coordinador de Convivencia y padres de familia, dejandoconstancia en el observador con firma del estudiante, los padres de familia y elCoordinador. Se aplica por reincidir en la falta que motivó la amonestación. Si se hacenecesario, se solicitará el apoyo de psicología.

d. Acción social. Es un trabajo de servicio a la comunidad orientado por elCoordinador, encaminado a generar un proceso de conciencia, aprendizaje yreconocimiento de la falta cometida.

e. Sanción Pedagógica. Se aplicará por la reincidencia en la falta o cuando ésta loamerite, luego de agotar las instancias anteriores y de estudiar el caso. Será orientadapor el Coordinador correspondiente según la naturaleza de la falta.La sanción pedagógica se aplicará después de realizar un acuerdo con los padres y seráentendida como un recurso escolar, cuyo objetivo es reorientar conductas ycomportamientos contrarios al crecimiento personal y al interés de la comunidad. Esnecesario contar con el compromiso decidido de la familia para obtener los cambiosesperados.

C. Proceso de seguimiento actitudinal, comportamental y disciplinario

Un estudiante puede ser remitido a alguna de estas instancias durante un tiempoparcial o un año escolar, condición que será revisada por la Comisión de Conciliación,de acuerdo con el plazo que se establezca.Un estudiante que se encuentre en esta situación, deberá manifestar cambio positivo,de tal forma que al ser revisado su caso al finalizar el año, se dará por concluido dichoproceso.

• Agotadas las instancias de diálogo y amonestación escrita, el Coordinador y el Director de Grupo realizan un informe en presencia de lospadres.

• El director de grupo presentan un informe del estudiante,para determinar si éste, debe ser remitido o no al proceso de seguimientoactitudinal o comportamental.

NOTA: Los pasos anteriores quedarán registrados en el observador del estudiante.

ACTAS:

Son registros sistemáticos de los procesos de seguimiento, cuyo propósito esgenerar un cambio positivo o de actitud en el estudiante.

Acta 1. El Coordinador, el director de grupo, el estudiante y lospadres de familia, escriben los pactos, compromisos y tiempo a que de lugar.Acta 2. El Coordinadora, el director de grupo en presencia de lospadres, el estudiante, el tutor y el personero, revisan el proceso ylevantan el acta respectiva. Si la revisión es favorable al estudiante, éste sale delproceso de seguimiento actitudinal y comportamental. Si el estudiante no ha mostradocambio positivo, es remitido al Consejo Directivo.

Acta 3.El Coordinador remite el caso al Consejo Directivo, quientoma la decisión final de acuerdo con el proceso seguido. Éste podría escuchar alestudiante y a los padres, por iniciativa propia o por petición de ellos.

Acta4. Decisión del Consejo DirectivoEl Proceso puede culminar en una de las siguientes alternativas:

1. Salida del Proceso por cumplimiento de los compromisos.

2. Exclusión inmediata, cuando el comportamiento sea lesivo, por sus consecuencias opor su ejemplo, a la filosofía, derechos e intereses de la Comunidad Educativa. Éstaserá determinada por el Consejo Directivo, después de garantizar el debido proceso.

3. Ingresar al siguiente año con compromiso comportamental.

4. No renovación de la matrícula para el año siguiente.

CAPITULO VIII

ESTIMULOS Y DISTINCIONES.

LA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIMON RODRIGUEZ reconoce y otorga estímulos a los estudiantes que se destacan en los diferentes aspectos de la vida escolar:a. Matrícula de Honorb. Mención de Honorc. Izar la bandera.d. Mención al mejor estudiante de grado quinto.e. Mención al mejor estudiante de grado noveno.f. Mención al mejor estudiante de grado sexto a décimo.g. Mención al mejor estudiante bachiller.h. Reconocimiento a estudiantes que obtengan los mejores resultados en el examen de

Estado.i. Representar al Instituto en eventos interinstitucionales de carácter académico,

deportivo o cultural.j. Reconocimiento a grupos de estudiantes que se destaquen en actividades.k. Integrar el Gobierno Escolar.Se otorgará Matrícula de Honor a dos estudiantes de cada curso, destacados por la excelencia en su formación académica y comportamental. Los estudiantes distinguidos quedan exentos del pago por aportes de derechos académicos establecidos en el Instituto para el año siguiente. Éstos serán elegidos por los profesores del grado.Otros casos que ameriten esta distinción serán considerados por la Dirección de la institución en consulta con los Coordinadores.Se otorgará Mención de Honor a los estudiantes destacados en actividades de tipo cultural, científico, deportivo o por su colaboración.

CAPITULO IX

SALIDAS INSTITUCIONALES

Se entiende por salida institucional el desplazamiento de los estudiantes a lugaresdentro y/o fuera de la localidad, con propósitos pedagógicos claramente establecidos,acompañados del (los) profesor (es) responsables de la actividad y con previocumplimiento de los requisitos. En ningún caso se autorizan excursiones de carácterturístico.

a. Objetivos

Desarrollar el espíritu planteado en los principios filosóficos que enmarcan el ProyectoEducativo Institucional -PEI-, dirigidos a la formación integral de los estudiantes.

b. Requisitos

1) Ser planeadas, organizadas y ejecutadas bajo la responsabilidad de los docentes.

2) Ser entregada la propuesta al Coordinador da respectiva sede con un(1) mes de anticipación, previa aprobación del Jefe de Área.

3) Ser presentada por el Coordinador ante el Consejo Académico para suaval.

4) Ser autorizada por los padres, la asistencia de los estudiantes en un (1) desprendibleadjunto de la circular informativa de la salida.

5) Ser entregado al Coordinador respectivo, el informe correspondienteposterior a la salida.6) contratar un seguro de viaje contra todo riesgo para cada salida pedagógica.

NOTA:1. Son de carácter obligatorio. En caso de no cumplirse la asistencia del 90% del curso,grado o nivel, el Consejo de Coordinación evaluará la situación.2. El rector autorizará las salidas de representación y establecerá criteriospara la conformación de estos grupos.